Cómo se escribe la historia

Anuncio
Cómo se escribe la
historia
Criterios comunes
I.
Objeto, sujeto y fin de la historia
Podríamos definir la historia como el conjunto de hechos protagonizados por el
hombre en el pasado. Donde el objeto son los hechos y el sujeto el hombre. Se trata de
una ciencia que estudia esos hechos utilizando el método científico de las ciencias
sociales (sociología y antropología). Su fin es buscar una explicación lo más objetiva
posible a partir de los datos conocidos sobre el pasado. Conocer nuestro pasado nos
sirve para entender nuestro presente, sólo así estaremos en condiciones de diseñar
mejor nuestro futuro.
El historiador, en su misión de escribir la historia se enfrenta a una ardua tarea, la de
interpretar objetivamente los hechos históricos. Como veremos, las fuentes han sido
producto de la subjetividad del testimonio de los testigos y su interpretación, a lo que
habría que añadir la propia cosmovisión del historiador que reconstruye la historia,
alejada de los hechos que rememora y donde plasmará sus limitaciones, sus intereses y
propósitos.
II.
Métodos de la Historia
En este capítulo analizaremos los pasos que ha de seguir el historiador en su
investigación histórica.
1
1. Etapa Heurística
El término griego heurisko hace referencia a hallar, descubrir. Esta etapa de la
investigación histórica se centra en el manejo de las fuentes (dentro de éstas, como
veremos, cabe un amplio elenco de realidades) en donde se encuentra la información
necesaria para conocer los hechos del pasado.
2. Etapa Hermenéutica
Hermeneuo es un término procedente del griego que significa “yo explico” y consistiría
en el arte y teoría de la interpretación. Esta etapa del método histórico estaría
encaminada a aclarar el significado de las diversas fuentes, a someterlas a un análisis
crítico que nos permita desarrollar un procedimiento reflexivo mediante el cual
podamos llegar a la obtención de resultados, en definitiva obtener respuestas.
Pero el historiador en esta fase se enfrenta a numerosos problemas subyacentes. Debe
tener en cuenta que muchos de los hechos o causas de los fenómenos sociales tienen
su reflejo en las fuentes históricas, donde el individuo ha plasmado su propia
subjetividad y la propia del momento y sus circunstancias.
En este sentido los cronistas medievales, por ejemplo, plasmarán los acontecimientos
de su época de acuerdo con los intereses de quienes ostentaban el poder en ese
momento y quienes además, pagarán su trabajo. Es vital pues que el historiador
analice y evalúe la tipología de fuente que maneja en cada momento estableciendo el
grado de objetividad que de ellas puede obtener para la reconstrucción histórica.
3. Síntesis histórica
En esa reconstrucción del pasado el historiador se enfrenta igualmente al problema de
la subjetividad. En su reconstrucción del pasado debería ser imparcial pero éste es
producto de la época y de la mentalidad del momento que le ha tocado vivir, por lo que
2
su reconstrucción o interpretación se hará siempre en función del presente. En este
sentido el historiador y sociólogo alemán Ferdinand Tönnies decía:
“La historia se escribe casi siempre en función del presente. Se tiende a
seleccionar del pasado los hechos que hoy día nos parecen más importantes,
porque los contemplamos con la perspectiva del paso del tiempo. Se puede
distorsionar el pasado pintando un panorama con los colores de los propios
juicios del historiador, o por razones menos deliberadas.”
III.
Fuentes de la Historia
Se denomina fuente toda persona u objeto que pueda ofrecer información o datos
respecto del asunto de la investigación. Se clasifican estas fuentes en primarias y
secundarias.
1. Las fuentes primarias
Están directamente relacionadas en tiempo y espacio con el objeto de estudio. Dentro
de estas fuentes se encuentran:
a) documentos escritos
Se ubican por encima del resto de las fuentes, tanto por su cantidad como por su
relevancia informativa. En ocasiones se ha dicho que la historia comienza con la
escritura y que sin documentos no se la puede escribir. Más adelante veremos cómo
esto no es del todo cierto, ya que hay ciencias auxiliares de la historia que sin
necesidad de documento escrito también contribuyen al conocimiento del pasado. El
propósito de los documentos es el de transmitir de forma expresa información que
pueda ser usada en el futuro. Entre éstos destacan por ejemplo cartas, informes, leyes,
registros, facturas, certificados, licencias, mapas, pero también documentos gráficos
3
como fotografías, cuadros, dibujos o documentos sonoros, grabaciones, videos,
discos…
Mapa de Juan de la Cosa. Puede ser considerado como una fuente primaria.
b) testimonio de personas
Las que participaron o vivieron de alguna manera en el hecho que se estudia. Por
ejemplo, el testimonio de combatientes de cualquiera de los bandos que se
enfrentaron en la guerra civil española, o de cualquier otra que lo viviera en primera
persona. La información se obtiene mediante encuestas o entrevistas donde el
testimonio oral se transcribe.
c) Los vestigiosdel pasado
Que si bien su propósito inicial no fue el de transmitir deliberada y expresamente
información al futuro, pueden ser interpretados para la obtención de información
sobre hábitos y modos de vida, costumbres, condiciones higiénicas etc. Los restos o
vestigios pueden asociarse a una persona, a un grupo, o a una época y son de diversa
naturaleza, entre ellos encontramos fósiles, monumentos, arcos de triunfo, armas,
edificaciones, pinturas, cuadros, monedas, infraestructuras…
4
2. Las fuentes secundarias
Poseen un valor limitado por las distorsiones que sufre la información al pasar del
emisor al receptor. Son, por ejemplo, las informaciones que escriben las personas que
no hallándose en el momento ni en el lugar de los acontecimientos que se estudian
relatan lo que otro, diciendo haber estado allí, dijo o escribió. Los libros de texto, las
monografías
históricas
son
algunos
ejemplos
de
fuentes
secundarias,
fundamentalmente cuando se estudian los hechos que contienen, pero que pueden
llegar a convertirse en fuentes primarias si el objeto de la investigación no es el
contenido, sino la persona que los escribe o el contexto en el que lo escribe por
ejemplo. Al historiador corresponde a través de la crítica, como ya vimos en la segunda
fase del método, determinar la validez o no de la fuente y por lo tanto la calidad y
relevancia de la información que puede obtener. Será en la crítica a las fuentes donde
el historiador basará la construcción de su discurso, interpretación y conclusión del
estudio.
IV.
Ciencias auxiliares de la Historia
A pesar de que los documentos escritos son numerosos y diversos, muchas veces no
son suficientes para facilitar al historiador los datos necesarios que le permita
interpretar correctamente el pasado. Esta circunstancia se hace más patente cuando
los periodos de la historia objeto de estudio son anteriores a la aparición de la
escritura, por lo que el historiador se verá obligado a recurrir al apoyo de otras ciencias
que denominamos auxiliares de la historia.
Entre ellas, por ejemplo encontramos la numismática (estudio de las monedas que
como fuente histórica aporta información sobre la economía, política, sociedad,
religión o arte de un determinado pueblo y momento), la arqueología (estudia las
sociedades del pasado a través del análisis de los restos materiales dejados por ellos),
la cronología (facilita la interpretación histórica en base a un desarrollo sucesivo de
fechas), la paleografía (estudia las escrituras antigua y sus soportes con el fin de
descifrarlas e interpretarlas), la diplomática ( establece el estudio, autenticidad, fecha y
5
valor de los documentos oficiales), la heráldica (cuyo objeto de estudio son los
blasones o escudos de familias y ciudades) o la genealogía ( estudia los linajes, la
ascendencia y descendencia familiar) entre otras.
Como vemos, muchas de estas ciencias se complementan entre sí y son necesarias
para completar una investigación histórica. Por ejemplo, para analizar o estudiar una
necrópolis (cementerio) necesitaremos del concurso de
arqueólogos (para
desenterrarlos), de antropólogos (para estudiar las edades, sexos y patologías de los
individuos enterrados) y de métodos químicos que nos aportarán una cronología. El
historiador deberá trabajar con todos esos datos y elaborar una interpretación
histórico y cultural.
V.
Periodicidad y división de la Historia
Dada la amplitud de la historia de la humanidad los historiadores se han visto obligados
para una mejor comprensión y para facilitar su investigación y estudio, a dividir ésta de
una forma más o menos consensuada en pequeñas parcelas, las edades históricas.
Éstas comparten, grosso modo, una determinada organización política y social, una
economía y un estilo de producción artística y cultural comunes. Cuando uno de estos
aspectos cambia de forma significativa hablamos de una edad o época histórica
La Arqueología es una ciencia auxiliar de la Historia. Arriba, una excavación arqueológica
6
diferente. Así la historia se subdivide en Prehistoria, Historia Antigua, Edad Media,
Edad Moderna y Edad Contemporánea.

La Prehistoria abarca desde la aparición del hombre hace unos 4
millones años hasta el 4000 a.C. cuando aparecen los primeros documentos
escritos.

La Edad Antigua, abarca desde el 4000 a.C. hasta la caída del Imperio
Romano de Occidente en el 476 d.C.

La Edad Media, abarca desde la caída del imperio del Imperio de
Occidente en el 476 hasta la caída del Imperio de Oriente en 1453.

La Edad Moderna, desde la caída del Imperio de Oriente en 1453 hasta
la Revolución Francesa de 1789.

La Edad Contemporánea, desde la Revolución Francesa hasta la
actualidad.
Estas parcelas o edades históricas no son compartimentos estancos y habrá que tener
en cuenta que hay elementos característicos de una edad que perduran en la siguiente
y elementos característicos de ésta que comenzarán a aparecer en la anterior.
Han nacido igualmente, para una mejor comprensión de la historia en toda su
magnitud, subdivisiones que aplicando el mismo método que la historia se ocupan de
sus más diversas manifestaciones. En este sentido apareció la historia del arte, de la
literatura, del derecho, de la economía, del pensamiento, de las religiones…
VI.
Publicación de la investigación
histórica
Los resultados de la investigación histórica pueden ver la luz bajo múltiples
modalidades de escrito. La más común y usada por el historiador será el ensayo, donde
se expondrán los hechos analizados e interpretados con rigor metodológico. Otra
forma sería la de una crónica (recopilación de hechos históricos o narrados que se
suceden en
orden cronológico, normalmente por
testigos presenciales o
7
contemporáneos), efeméride (en que se relatan los acontecimientos históricos en
función de sus aniversarios), décadas (en que se reseña lo ocurrido por espacios de
tiempo de diez años), memorias (en que se narran los hechos históricos por parte de
alguien que intervino en los mismos) o biografías (narraciones de vidas consignando
hechos, logros, o sucesos de una persona).
8
TEST
1.
Podemos establecer como sujeto de la historia…
a) El hecho histórico
b) La fuente histórica
c) El hombre
d) La cronología
2.
Y como objeto de la historia…
a) El hecho histórico
b) La fuente histórica
c)
El hombre
d) La cronología
3.
La Historia utiliza como método científico el de las ciencias…
a) Naturales
b) Sociales
c)
Exactas
d) Medioambientales
4.
El término griego heurisko hace referencia a…
a) Hallar
b) Reconstruir
c)
Interpretar
d) Elucubrar
5.
La fase en la que el historiador debe someter a una crítica las diversas
fuentes se denomina etapa…
a) Hermenéutica
b) Heurística
c)
Histórica
d) Reflexiva
6. Qué historiador decía que la historia se escribe casi siempre en función del
presente…
a) R.G. Collingwood
b) Marc Bloch
9
c) Ferdinand Tönnies
d) Lucien Febvre
7.
Cuál de las siguientes fuentes puede ser considerada como secundaria
a) Carta
b) Libro de texto
c)
Monumento
d) Fotografía
8.
El historiador ante la falta de fuentes para la construcción del discurso
histórico se ve obligado a recurrir a las ciencias…
a) Naturales
b) Biológicas
c)
Químicas
d) Auxiliares
9.
Cuál de las siguientes ciencias estudia las sociedades del pasado a través
del análisis de los restos materiales dejados por ellos
a) Numismática
b) Arqueología
c) Arquitectura
d) Antropología
10.
Cuál es la modalidad de narración histórica donde los acontecimientos
históricos se presentan en función de sus aniversarios
a) Biografía
b) Crónica
c) Efeméride
d) Ensayo
10
Descargar