TAREA COMENTARIO DE TEXTO MACHADO

Anuncio
COL·LEGI INTERNACIONAL SEK-CATALUNYA
ÀMBIT LINGÜÍSTIC
Lengua castellana y literatura
4º ESO
Curso 2013/14
TAREA: RESPUESTA LITERARIA
CRITERIOS A, B y C
TÍTULO: COMENTARIO DE UN TEXTO LITERARIO
MATERIA: LENGUA A (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA)
ÁREAS DE INTERACCIÓN: INGENIO HUMANO
Comenta desde el punto de vista literario el poema “Anoche cuando dormía”, de Antonio
Machado, perteneciente a su libro Soledades, Galerías y otros poemas. Para la realización
correcta de este ejercicio deberás tener en cuenta la teoría dada sobre la estructura del
comentario de textos literarios y deberás informarte sobre el autor y la obra en concreto para
comprender mejor la temática del poema y ser capaz de contextualizarlo. La extensión del
trabajo debe estar entre 600 y 1000 palabras.
Puedes consultar libros, revistas u obtener información en Internet pero habrás de utilizar el
aparato crítico correspondiente (notas a pie de página, bibliografía, citas…), para evitar
plagiar la información. En la wiki de la asignatura tienes colgados algunos enlaces sobre la
obra y los símbolos de Machado que te pueden ser útiles.
Tendrás que sintetizar los contenidos de tu ejercicio y organizarlos jerárquicamente, elegir
una ordenación adecuada y pensar en los conectores que vas a utilizar. Es esencial que
estructures convenientemente las ideas y las expliques con fundamento y profundidad
suficiente. Además es absolutamente necesario que fundamentes tu respuesta con ejemplos
del texto.
PUNTOS A TENER EN CUENTA:
1. Fase previa a la redacción:
A.
B.
C.
D.
E.
Lee atentamente el texto.
Usa el diccionario para aclarar el significado de palabras desconocidas.
Ordena los contenidos más sobresalientes del texto.
Subraya lo más destacado del texto.
Haz anotaciones al margen del texto.
Es muy importante que en pocos minutos hayas fijado unas ideas claras sobre el texto en su
conjunto para poder pasar a redactar lo más pronto posible.
2. La estructura del comentario debe ser la siguiente:
A) SITUACIÓN DEL TEXTO:
Identificación del texto teniendo en cuenta el autor (vida y obra), la obra a la que
pertenece (si se trata de un fragmento) y el contexto en la que fue publicado. De
esta forma deberás relacionar el texto comentado con la obra, con el conjunto de
la obra del autor y con el autor. Para ello, deberás usar información sobre el
autor, información sobre la obra, la época, los movimientos literarios de la época y
sobre el conjunto de obras de ese autor, adscribiendo el texto a esa etapa (si
procede).
- Localización inicial del texto
- Localización del texto en la obra concreta a la que pertenece
- Localización del texto en la obra total del autor. (vida y otras obras del
autor)
- Localización del texto en su momento histórico y social y en su corriente o
movimiento literario
- Género y subgénero literario
B) TEMA:
El tema es el asunto o idea principal que el texto desarrolla y que muestra la
intención comunicativa del autor. Así, se trata de extraer, a modo de síntesis, una
sola idea sobre el contenido del texto. El tema se enunciará de forma breve,
preferentemente en una sola frase y ha de ser expresado de una manera objetiva
y de él depende toda la interpretación del texto.
C) RESUMEN:
Para resumir un texto previamente se ha tenido que llegar a su perfecta
comprensión, sólo así se podrá señalar el significado del texto en su conjunto.
Efectuar el resumen del contenido es responder a la pregunta ¿qué dice el autor?
Se han de recoger las ideas secundarias o subtemas que vayan apareciendo en
relación al tema principal.
El resumen se expresará de forma breve y precisa. Las características principales
del resumen son: brevedad, claridad y objetividad. En el resumen se ha de evitar
parafrasear el texto (repetir expresiones o construcciones ya empleados en el
texto original)
D) ESTRUCTURA:
División del fragmento en partes según las ideas principales y secundarias. Se ha
de resumir brevemente las ideas principales de cada una de las partes de acuerdo
con el tema o idea central del texto y explicar el contenido de cada una de ellas.
E) ANÁLISIS DEL ESTILO (RECURSOS EXPRESIVOS)
El análisis del estilo debe considerar tanto las peculiaridades del lenguaje
empleado como los recursos estilísticos de que se vale el autor para lograr mayor
expresividad. Es preciso identificar las clases de palabras más frecuentes en el
texto y especificar cuáles son los recursos estilísticos que se utilizan (metáforas,
metonimias, hipérbatos…) y cuál es su función.
F) CONCLUSIÓN:
En esta última fase resumiremos muy brevemente el significado global del texto.
Haremos referencia a la intencionalidad del autor. También pondremos de relieve
sus características fundamentales, es decir, haremos una síntesis de lo esencial del
texto, sin caer en la mera repetición de lo dicho. Por último haremos una
valoración que será consecuencia de todo el análisis realizado, señalando el
alcance que el texto puede tener en relación al autor y el momento en el que el
texto fue escrito.
3. Es absolutamente necesario utilizar aparato crítico e integrarlo adecuadamente en el
ejercicio (algunos ejemplos de “aparato crítico” son: citas, referencias, notas a pie de
página, bibliografía)
4. Emplea estructuras organizativas elaboradas y convenciones propias de la lengua que
se adecuen al contexto y a la intención. Organiza las ideas que quieres expresar e
intégralas de manera elaborada. Recuerda que un comentario de texto literario debe
estar completamente redactado pero sin marcar en él divisiones estructurales usando
títulos. Su estructura se delimitará, simplemente usando los puntos y aparte
necesarios.
5. Debes fundamentar tu respuesta con ejemplos del texto objeto del comentario.
6. Redacta tu texto usando un lenguaje variado, preciso y eficaz. Utiliza una gramática y
sintaxis correctas. Cuida la puntuación y la ortografía y adapta tu registro a la situación
comunicativa y a la intención expositiva del texto.
FORMATO Y ESTILO DEL EJERCICIO
Deberás realizar y presentar este trabajo utilizando un procesador de textos. El trabajo
deberá entregarse impreso y enviarlo a la dirección: [email protected]
El trabajo debe tener las siguientes características:



TIPO DE LETRA (FUENTE): CALIBRI
TAMAÑO DE LETRA: 12
TINTA NEGRA




INTERLINEADO: ESPACIO 1’5
TEXTO JUSTIFICADO
PÁGINAS NUMERADAS
DATOS DE LA PORTADA:
- NOMBRE
- CURSO Y GRUPO
- ASIGNATURA
- TIPO DE TAREA: RESPUESTA LITERARIA
- NÚMERO DE PALABRAS DE TU EJERCICIO
EVALUACIÓN DEL EJERCICIO
 Criterio A: Contenido (comprensión y producción)
Este criterio se refiere a tu capacidad para demostrar que eres consciente de la función de la
lengua a través de la expresión escrita, en este caso para hacer un comentario de texto
literario. De esta manera, se valorará que demuestres una comprensión perceptiva y profunda
del texto objeto de comentario y que analices con profundidad lo que el autor nos quiere
transmitir. Así, es fundamental que analices los efectos de las elecciones del autor en el
receptor e intentes justificar el porqué de esas elecciones. Tu trabajo deberá presentar
detalles ilustrativos, desarrollo y fundamento, y siempre habrás de apoyarlo con referencias al
texto. Además, deberás demostrar un gran dominio de la terminología pertinente al
comentario de texto literario y utilizarla de modo adecuado al contexto.
 Criterio B: Organización
Este criterio se refiere a tu capacidad para expresar las ideas con claridad y coherencia,
estructurar argumentos de manera lógica, y respaldarlos con ejemplos pertinentes
provenientes del texto objeto de comentario. Además, este criterio presta atención al uso e
integración de un aparato crítico adecuado (citas, referencias, notas a pie de página,
bibliografía…). Asimismo, debes asegurarte de que las ideas de tu trabajo están organizadas de
forma coherente y lógica y además están bien integradas y desarrolladas y que las transiciones
entre párrafos son adecuadas.
 Criterio C: Estilo y estructura
Este criterio se refiere a tu capacidad para utilizar la lengua con precisión y con diferentes
fines. A la hora de elegir el registro y el lenguaje apropiados, debes tener en cuenta la
intención del trabajo. Además, has de cuidar el vocabulario, que debe ser variado y adecuado,
usar una gramática y sintaxis correctas y emplear estructuras sintácticas variadas. Por
supuesto, tendrás que utilizar una ortografía correcta, usando la lengua con exactitud.
TEXTO A COMENTAR:
Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que una fontana fluía
dentro de mi corazón.
Di, ¿por qué acequia escondida,
agua, vienes a mí,
manantial de nueva vida
de donde nunca bebí?
Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que una colmena tenía
dentro de mi corazón;
y las doradas abejas
iban fabricando en él,
con las amarguras viejas,
blanca cera y dulce miel.
Anoche cuando dormía,
soñé, ¡bendita ilusión!,
que un ardiente sol lucía
dentro de mi corazón.
Era ardiente porque daba
calores de rojo hogar,
y era sol porque alumbraba
y porque hacía llorar.
Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que era Dios lo que tenía
dentro de mi corazón.
Descargar