Sistemas Políticos Latinoamericanos

Anuncio
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
RECINTO DE RÍO PIEDRAS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA
PRONTUARIO
CIPO 4105: POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA
SEGUNDO SEMESTRE, AÑO ACADÉMICO 2008-2009
Sección:
Créditos: 3
Días: martes y jueves
Horario del curso: 2:30-3:50 pm
Salón:
Prof. Manuel S. Almeida Rodríguez, PhD.
Oficina: 413
Horas de oficina:LMi,4:00-5:30;MJ, 2:002:30pm
E-Mail: [email protected]
Descripción
Estudio de los sistemas políticos de los principales países latinoamericanos. Se
analizarán las condiciones sociales e históricas de los mismos y la relación entre el
sistema social y el político en cada uno de sus casos (Catálogo General UPR 2003-2006).
Este curso examina la política y lo político en América Latina, y sus relaciones
con los fenómenos y cambios socioeconómico. Analizaremos el cambio político y los
gobiernos de América Latina y su relación con el cambio social y económico.
Analizaremos los cambios de régimen político, los roles y las transformaciones del
Estado, los partidos políticos y la economía política de los países de la región. También
examinaremos el papel político de grupos y movimientos sociales, grupos
revolucionarios y de las fuerzas armadas.
Se va a dar cierto énfasis en temas que han cobrado mucha relevancia en América
Latina en estos últimos tiempos. Tal es el caso con los temas de populismo y
democracia. El populismo ha vuelto a cobrar nueva relevancia en estos últimos años en
América Latina, en gran medida por el establecimiento de gobiernos como el de Chávez
en Venezuela. Se escuchan voces tanto detractoras como receptivas ante el resurgimiento
del populismo, razón por lo cual se dará énfasis en el periodo histórico de los originales
gobiernos populistas en América Latina (Cárdenas en México, Perón en Argentina,
Vargas en Brasil, etcétera). Veremos como comparan las experiencias históricas de los
populismos en distintos países de la región y como alumbran (u oscurecen) una
concepción definitiva de populismo. A la vez, junto al tema del populismo, el de la
democracia vuelve a cobrar vitalidad por lo que se ve como las amenazas del populismo
sobre ella, además de las persistentes desigualdades socioeconómicas (cuyo auge reciente
fue producto en parte de políticas neoliberales en la región a partir de los 1970 y con
fuerza a partir de los 1980) que parecen siempre atentar contra ella. Muchos otros
asuntos contemporáneos traen la atención del mundo sobre América Latina, como por
CIPO 4105: POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA
PRIMER SEMESTRE, AÑO ACADÉMICO 2009-2010
PROFESOR MANUEL S. ALMEIDA RODRÍGUEZ, PH.D.
PÁGINA 2
ejemplo el establecimiento de varios gobiernos de izquierda de distintos matices (Chávez
en Venezuela, Lula en Brasil, Morales en Bolivia, Correa en Ecuador, etcétera), y que
también serán atendidos en su momento. Se querrá poner a prueba la perspectiva según
la cual en América Latina la historia de la democracia está íntimamente ligada a la
historia de la lucha de clases en los distintos países de la región.
Además, queremos detenernos para hacer un análisis histórico-crítico de
conceptos claves que sirven y han servido para alumbrar los fenómenos sociopolíticos en
América Latina (como democracia, populismo, autoritarismo, corporativismo,
clientelismo, liberalismo, neoliberalismo, fascismo, modernidad, modernización,
etcétera).
Objetivos
En este curso, el/la estudiante:
1. Conocerá qué constituye a América Latina en términos geográficos, históricos
y políticos.
2. Entenderá la relación entre las instituciones y procesos políticos con el cambio
económico y social en países de América Latina.
3. Conocerá los diversos periodos en el desarrollo político y económico de
América Latina (Anejo 2; tomado con permiso de los materiales del Prof.
Héctor Martínez).
4. Identificará las características de cada periodo histórico.
5. Evaluará las teorías y perspectivas que explican la evolución política, social y
económica de los países de América Latina hasta el periodo actual.
6. Aplicará las teorías y perspectivas a los acontecimientos políticos recientes en
los países de la región.
7. Explicará los factores que han llevado a la situación política actual en países
de América Latina.
8. Identificará desafíos temáticos emergentes en el estudio de la política de
América Latina partiendo de la dinámica política, social y económica actual.
Recursos de aprendizaje requeridos
1. Aunque no es indispensable para el curso, podrían utilizar como referencia el
libro Modern Latin America de Thomas E. Skidmore y Peter H. Smith
(Oxford University Press). La quinta edición del libro está disponible como
copia personal bajo el nombre del prof. Héctor Martínez en la Sala de Reserva
de Ciencias Sociales.
2. Cada estudiante será responsable de conseguir las lecturas que se enumeran en
la sección Bosquejo del contenido y lecturas de este prontuario (abajo).
Puede hacer la búsqueda visitando la Sala de Referencia – Revistas de la
CIPO 4105: POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA
PRIMER SEMESTRE, AÑO ACADÉMICO 2009-2010
PROFESOR MANUEL S. ALMEIDA RODRÍGUEZ, PH.D.
PÁGINA 3
Biblioteca General y en las fuentes electrónicas de revistas (las llamadas
“bases de datos”) Academic Search Premier (EBSCO Host), Pro Quest,
Wilson Web, HAPI y JSTOR del Sistema de Bibliotecas. Los enlaces a estas
fuentes electrónicas de revistas se encuentran en http://biblioteca.uprrp.edu.
En algunos casos, Google y Google Scholar podrían ayudarle.
Estrategias de evaluación
1. La participación en torno a los temas de discusión y las lecturas asignadas.
Las preguntas, ideas y comentarios son parte fundamental de la discusión en
clase. Si alguno/a de ustedes desea dirigir la discusión de alguna sesión del
curso, me lo informa y lo coordinamos. La nota de participación y asistencia
regular al curso constituye el 10% de la nota final.
2. Siempre he pensado que en este nivel de instrucción, debe ser innecesario
administrar pruebas cortas de comprabación de lectura. Por lo tanto, si me
encuentro en la situación de tener que administrar pruebas de comprobación
de lectura, la puntuación que falle en cada prueba se le restará a la puntuación
que obtenga en el examen en el que se evalúe tal material. En fin, una prueba
de este tipo será una medida de sanción, no de compensación. Seguramente,
no tendremos que acudir a ellas.
3. Habrá tres exámenes, incluyendo el final. Cada uno representará 30% de la
nota final. Serán exámenes analíticos que harán en su casa, y que deberán
entregar mecanografiados o hechos en computadora. Se les informará más al
respecto al momento de asignar el primer examen.
4. Los exámenes se evaluarán según los siguientes criterios: organización, nivel,
calidad e integración de las fuentes utilizadas, precisión y corrección de los
contenidos, calidad del análisis, corrección gramatical y claridad de la
exposición, y conclusión. En resumen, la nota final del curso se desglosará
como sigue:
Exámenes: 30% cada uno
Desempeño en el salón de clases (para lo cual se requiere
asistencia regular): 10%
Trabajos para entregar deberán redactarse a doble espacio, letra tamaño 12. Por
favor, no incluya cartapacios.
Otras disposiciones
1. El plagio es un acto de deshonestidad académica y no se tolerará en esta clase.
Si integra las ideas o planteamientos de otra persona o entidad a su trabajo o
CIPO 4105: POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA
PRIMER SEMESTRE, AÑO ACADÉMICO 2009-2010
PROFESOR MANUEL S. ALMEIDA RODRÍGUEZ, PH.D.
PÁGINA 4
examen deberá reconocerlo a través de cita directa o indirecta. Si tiene alguna
duda sobre cómo hacerlo, consulte conmigo. Si incurre en éste, o cualquier
otro acto de deshonestidad académica, obtendrá F en el curso y lo notificaré a
las entidades académicas correspondientes.
2. No se adjudicarán incompletos en este curso, sin el estudiante haber llegado a
algún acuerdo con el profesor primero.
3. No use el teléfono celular durante el periodo de clases.
4. No se contestarán mensajes de correo electrónico anónimos o que no incluyan
“subject”.
5. No se aceptarán invitados/as en el salón de clases.
6. Si tiene alguna necesidad especial que requiera asistencia o acomodo
razonable, favor de comunicármelo a la brevedad posible o al presentarse la
situación. Igualmente, los/as estudiantes que reciben servicios de
Rehabilitación Vocacional deben comunicarse conmigo para planificar el
acomodo razonable y el equipo asistivo necesario conforme con las
recomendaciones de la Oficina de Asuntos para la Persona con Impedimentos
(OAPI) del Decanato de Estudiantes. Habrá evaluación diferenciada para
personas con necesidades especiales.
Bosquejo del contenido y lecturas
I.
Introducción histórica y teórica
A. La noción de la política, lo político y ‘sistemas políticos’.
B. ¿América Latina como una sola unidad de estudio?.
1. Néstor García Canclini, capítulos 1 y 2 (págs. 15-34) de
Latinoamericanos buscando lugar en este siglo (En reserva).
C. Periodo colonial y oligárquico (Anejo 2) / Liberalismo oligárquico/
perspectivas y temas sobre el desarrollo histórico de América Latina:
modernización, dependencia, cultura.
1. Simón Bolívar, ‘Carta de Jamaica’ (1815) (En reserva).
2. Lariza Pizano, ‘Caudillismo y clientelismo: Expresiones de una misma
lógica’ (En reserva).
3. Tabla comparativa con las características sobresalientes de los
regímenes políticos en Am. Lat. En el siglo 19 (Entregada por el
profesor.)
CIPO 4105: POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA
PRIMER SEMESTRE, AÑO ACADÉMICO 2009-2010
PROFESOR MANUEL S. ALMEIDA RODRÍGUEZ, PH.D.
PÁGINA 5
II.
Populismo : clases sociales, corporativismo, autoritarismo, modernización
A. Populismo(s)
1. Octavio Ianni, La formación del Estado populista en América Latina
(Profesor enviará por email). **Lectura medular**
2. Michael Lowy, ‘Transformación del populismo en América Latina’
(En reserva)
3. Juan Carlos Torres, ‘Interpretando (una vez más) los orígenes del
peronismo’ (En reserva)
B. Corporativismo
1. Jorge Mario Audelo Cruz. "Sobre el concepto de corporativismo: una
revisión en el contexto mexicano actual", en David Cienfuegos
Salgado y Miguel Alejandro López Olvera, coordinadores, Estudios en
homenaje a Don Jorge Fernández Ruiz, Derecho Constitucional y
Política, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional
Autónoma de México, Ciudad Univesitaria, Ciudad de México, 2005.
C. Clientelismo
1. Jorge M. Audelo Cruz, ‘¿Qué es el clientelismo? Algunas claves para
comprender la política en los países en vías de consolidación
democrática’ (En reserva).
D. Insurgencias, rebelión, nueva izquierda
1. Salvador Allende, ‘La “vía chilena al socialismo’ (En reserva).
Significado del periodo populista / instituciones y organizaciones políticas en el
populismo / corporativismo y la política de exclusión / Insurgencia y revolución
III.
El autoritarismo, el terror, las dictaduras
A. Brian Loveman, ‘Military Dictatorship and Political Opposition in Chile,
1973-1986’, Journal of Interamerican Studies and World Affairs, 28 (4),
Winter 1986-1987. (Busque en www.jstor.org)
B. Héctor E. Schamis. “Reconceptualizing Latin American Authoritarianism:
From Bureaucratic Authoritarianism to Neoconservatism”. Comparative
Politics, 23 (2), January 1991. (Busque en www.jstor.org)
C. Carlos Figueroa Ibarra, “Dictaduras, tortura y terror en América Latina”, Bajo
el Volcán, segundo semestre, año/vol. 2, núm. 003, Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, México. Pp. 53-74. (http://redalyc.uaemex.mx)
Causas del autoritarismo / características y clasificación de regímenes / debate sobre
causas alternativas: política-institucional y militar
CIPO 4105: POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA
PRIMER SEMESTRE, AÑO ACADÉMICO 2009-2010
PROFESOR MANUEL S. ALMEIDA RODRÍGUEZ, PH.D.
PÁGINA 6
IV.
Debates sobre la transición y la consolidación de la democracia y el
neoliberalismo
A. Atilio Borón, ‘La transición hacia la democracia en América Latina:
problemas y perspectivas’ (En reserva).
B. Daniel Levine y José Enrique Molina, ‘La calidad de la democracia en
América Latina: una visión comparada’ (http://redalyc.uaemex.mx).
C. Mires, Fernando, ‘Los diez peligros de la democracia en América Latina’
(http://redalyc.uaemex.mx).
El periodo neoliberal y la consolidación de la democracia / participación y representación
política, institucionalización de la representación / partidos, movimientos sociales,
organizaciones populares/ política militar y de derechos humanos / corrupción y
“accountability” / reforma del estado y decentralización / participación electoral en
América Central / la nueva izquierda, ¿o izquierdas”: de la izquierda de partido a la
izquierda social a la izquierda populista
V.
Neoliberalismo, globalización, transnacionalización, violencia
A. Kurt Weyland. “Neoliberalism and Democracy in Latin America: A Mixed
Record”. Latin American Politics & Society 46 (1), 2004. (Busque en
www.jstor.org)
VI.
¿Resurgimiento de los populismos? Movimientos sociales, democracias
iliberales, gobiernos revolucionarios, nueva izquierda
A. Alain Tourain, ‘Entre Bachelet y Morales, ¿existe una izquierda en América
Latina?’ (En reserva).
B. Héctor M. Martínez Ramírez. ‘Venezuela: Del modelo democrático a la
institucionalización de la incertidumbre’. Diálogo, Abril 2002 y ‘48 horas: El
golpe de estado en Venezuela y el regreso de Hugo Chávez’, Diálogo, Mayo
2002 (En reserva).
C. Ernesto Laclau, ‘La deriva populista y la centroizquierda latinoamericana’ (En
reserva).
D. Ernesto Laclau, ‘Consideraciones sobre el populismo latinoamericano’ (En
reserva).
E. Calogero Pizzolo, ‘Populismo y rupturas constitucionales. Los casos de
Venezuela, Bolivia y Ecuador’ (En reserva).
F. Julio Echeverría, ‘La democracia difícil: neopopulismo y antipolítica en
Ecuador’ (En reserva).
***De ser pertinente, el contenido y la lista de lecturas podrían cambiar durante el
semestre.
CIPO 4105: POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA
PRIMER SEMESTRE, AÑO ACADÉMICO 2009-2010
PROFESOR MANUEL S. ALMEIDA RODRÍGUEZ, PH.D.
PÁGINA 7
Algunos recursos de información e investigación sobre América Latina en la red
Internet Resources for Latin America
http://lib.nmsu.edu/subject/bord/laguia
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
http://www.clacso.org
Latin America Network Information Center
http://www.lanic.utexas.edu
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
http://www.flacso.org
Datos sobre Legislaturas en América Latina
http://iberoame.usal.es/legislativo/legislativos/presentacion1.htm
Latin America Links
http://www.latinamericalinks.com
Center for Latin American Studies – UC Berkeley
http://violet.berkeley.edu:7001
Latin America Election Statistics
http://dodgson.ucsd.edu/las
NACLA
http://www.nacla.org
Resource Center of the Americas
http://www.americas.org
BBC Mundo – Américas
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/default.stm
CIPO 4105: POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA
PRIMER SEMESTRE, AÑO ACADÉMICO 2009-2010
PROFESOR MANUEL S. ALMEIDA RODRÍGUEZ, PH.D.
PÁGINA 8
Anejo 1 (Tomado con permiso del prontuario del curso del Dr. Héctor Martínez)
Periodos de la política y economía de América Latina
I.
Periodo oligárquico ( 1850 – 1920s)
a) centralización del poder del estado y consolidación de las fronteras
territoriales; fin de los gobiernos de caudillos
b) formación y consolidación de las clases nacionales regentes; gobiernos
oligárquicos
c) mayor integración a la economía internacional a través de la exportación de
productos primarios
d) reorganización de la infraestructura (ferrocarriles y puertos); aumento en la
inversión extranjera (especialmente británica en infraestructura, minería, y a
través de préstamos)
e) formación de mercados domésticos urbanos; desarrollo de clases medias
f) inmigración (Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Perú)
g) contexto internacional: revolución industrial en Europa y Estados Unidos
II.
Periodo populista ( 1920s – 1950s)
a) movilización de las clases medias, incremento en la organización de la clase
obrera, surgimiento de partidos y movimientos de masas
b) surgimiento de líderes populares y la creación de sistemas políticos
corporativistas cooptativos para integrar las clases trabajadoras y clases bajas
al sistema político y a la vez controlarlas (ejs. Batlle en Uruguay, 1904-1911,
Cárdenas en México y Vargas en Brasil en los ’30, Perón en Argentina y
Acción Democrática en Venezuela en los ’40 y otros)
c) industralización dirigida por el estado basada en la sustitución de
importaciones (ISI)
d) contexto internacional: Primera Guerra Mundial, Revolución bolchevique,
Depresión económica, “El Nuevo Trato,” Segunda Guerra Mundial,
consolidación de la Unión Soviética como potencia mundial
III.
Periodo pos-populista, desarrollista ( 1950s – 1970s)
a) estrategia de desarrollo cambia hacia el establecimiento de industria pesada y
la atracción de capital industrial extranjero
b) incremento de las industrias y empresas estatales y de “tecnócratas” en
instituciones a cargo de generar políticas económicas
c) integración de corporaciones multinacionales a las economías locales; Estados
Unidos se convierte en el principal inversionista en la región
CIPO 4105: POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA
PRIMER SEMESTRE, AÑO ACADÉMICO 2009-2010
PROFESOR MANUEL S. ALMEIDA RODRÍGUEZ, PH.D.
PÁGINA 9
d) aumento en la presión a las coaliciones populistas e intensificación del
conflicto de clases
e) Revolución cubana (1959)
f) expansión del autoritarismo militar-institucional en América del Sur
g) insurgencia y revoluciones en América Central
h) contexto internacional: “keynesianismo” en Europa y Estados Unidos, Bretton
Woods, Guerra Fría, embargo del petróleo
IV.
Periodo neo-liberal ( 1970s – 2000)
a) transiciones a la democracia y retos a la consolidación de la democracia
b) crisis del estado desarrollista, crisis de la deuda externa, hiperinflación,
“Década perdida” del desarrollo
c) desmantelamiento del estado desarrollista, reforma económica y ajuste
estructural (basado en el Fondo Monetario Internacional), privatización,
implementación de políticas de libre mercado y comercio internacional
d) desmantelamiento de estructuras corporativistas (especialmente los lazos
corporativistas entre el estado y el sector laboral)
e) disolución o transformación de las coaliciones populistas (Argentina, Chile,
México, Uruguay)
f) incremento en la movilización de clases medias y bajas
g) fin de las guerras revolucionarias en América Central, persistencia de algunos
focos de insurgencia (México, Colombia)
h) contexto internacional: abandono del “keynesianismo” y reforma del estado
benefactor en Estados Unidos y Europa, colapso del comunismo, del bloque
soviético y de la Unión Soviética, fin de la Guerra Fría
VI.
¿Un nuevo periodo de diversidad política y económica? ( 2000 – presente)
a) crisis institucional, de gobernabilidad y representación (Argentina, Ecuador,
Bolivia, Guatemala)
b) triunfo electoral de la izquierda de movimiento convertida en partido (Brasil),
y de la izquierda moderada (Chile, Argentina, Uruguay)
c) populismo de izquierda y promoción de la integración regional alternativa al
libre comercio (Venezuela, Bolivia, Ecuador)
d) triunfo electoral de partidos liberales en Colombia, México y diversidad
política electoral en países de América Central
e) contexto internacional: presidencia de Bush hijo en Estados Unidos, “guerra
contra el terrorismo”, imposición de la política estadounidense frente al
derecho internacional, “el descuido” de América Latina por Estados Unidos,
permanencia de la economía liberal.
Descargar