Dimensiones de la ió ídi Argumentación Jurídica

Anuncio
Dimensiones de la
Argumentación
ió Jurídica
ídi
Interrogantes
sesión:
--
que
orientarán
nuestra
¿Qué formas de manifestarse tiene la
Argumentación Jurídica?
¿Por qué el silogismo judicial no es la única
forma de razonamiento en el Derecho?
¿Qué
Q é otras formas de razonamiento
ra onamiento existen
e isten en
el Derecho?
¿Qué
Q é debemos
d b
entender
t d
como justificación
j tifi
ió
interna y justificación externa?
¿Qué
Q é problemas
bl
puede
d generar las
l
premisas
i
normativa y fáctica?
Notas preliminares:


Teoría legal positivista brinda un
conocimiento incompleto del Derecho
(no sólo importa el conocimiento
estructural
t t l del
d l Derecho
D
h sino
i también
t bié su
aspecto funcional)
Autores como Viehweg, Perelman o
Toulmin desde la segunda mitad del
Toulmin,
siglo XX cuestionan la lógica formal o la
lógica deductiva
ded cti a como método del
razonamiento en el Derecho.
Notas preliminares:


Dichos autores plantean el retorno de
viejas prácticas en el Derecho asociadas
a la tópica y a la retórica, las que
ubican
bi
all Derecho
D
h dentro
d t de
d las
l ciencias
i
i
PRÁCTICAS y no dentro de la ciencias
TEÓRICAS.
Ó
El razonamiento lógico jurídico no es el
único mecanismo de control de
racionalidad
acionalidad de las decisiones jurídicas
j ídicas
Notas preliminares:


Robert Alexy con su obra “Teoría de la
Argumentación Jurídica
Jurídica” y Neil Mac
Cormick con su obra “Legal reasoning
and
d Legal
L
l Theory”,
Th
” aparecidos
id en 1978
forman la estructura básica de la
denominada “Teoría Estandar de la
Argumentación Jurídica
Jurídica” (TEAJ)
La TEAJ identifica al Derecho como una
fo ma de razón
forma
a ón práctica
p áctica
Notas preliminares:

La TEAJ opera en función a la tesis de
la conexión entre Derecho y moral
Argumentar



Argumentar significa convencer a un
auditorio imaginario, es decir, a quien
va destinada la decisión.
Argumentar es proporcionar las razones
sustantivas
t ti
que apoyen una decisión.
d i ió
En
el
proceso
p
argumentativo,
g
,
intervienen
premisas
organizadas
lógicamente que preceden a una
conclusión lógica.
Proceso argumentativo
g
(lógico)

En general, este proceso tiene tres
elementos:



Las Premisas, aquello de lo que se
parte.
t
La Conclusión, a lo que se llega.
La inferencia, criterios que controlan el
paso de las p
p
premisas a la conclusión.
Argumentación y lógica


Toda argumentación en la medida en que se
vale de concepto,
concepto juicios y razonamientos,
razonamientos no
pude ser ajena a las reglas de la lógica.
Es aceptable una argumentación: si es
coherente –premisas compatibles-, no es
contradictoria, debe ser lo más completa
posible –abarcar todos los aspectos del
problema-,, debe ser constringente –
problema
impuesta por la razòn no por la fuerza(Ghirardi).
Argumentación Jurídica

García Figueroa nos habla de una
Teoría de la Argumentación Jurídica
señalando que con la TAJ “se
se hace
referencia al analisis teórico de los
procesos argumentativos del derecho
derecho”.
Concepciones de la
argumentación (según Atienza)

Concepción formal: Es característica de la
lógica ¿qué se puede inferir a partir de
lógica.
determinadas premisas? Se aprecia desde el
punto de vista de la lógica deductiva. La
ló
lógica
permite controlar
l la
l corrección
ó de
d las
l
inferencias, pero desde un punto de vista
abstracto
abstracto,
prescindiendo de la validez
material los mismos y de su fuerza de
persuasión. La lógica no se refiere a la
actividad
d d o all proceso de
d la
l argumentación,
ó
sino al resultado de ese proceso.
Concepciones de la
argumentación (según Atienza)

Concepción formal: Se satisface al
señalar la premisa normativa (artículo
legislativo) y la premisa fáctica (folios
que contiene la prueba del hecho). De
ambas
premisas
se
deduce
la
conclusión. Dicha conclusión está
contenida
t id en la
l parte
t resolutiva
l ti
d la
de
l
decisión.
Concepciones de la
argumentación (según Atienza)

Concepción material: El proceso consiste
en dar buenas razones a favor o en contra de
determinada tesis teórica o practica. ¿En que
se debe creer o que se debe hacer?.
hacer? No se
busca determinar si la inferencia es válida o
no lo es, interesa mostrar razones para creer
en algo o para realizar determinada acción.
No basta que el argumento
presente
determinada forma, sino que lo que las
premisas enuncian sea verdadero (bien
f d d ) y que suponga razones relevantes
fundado)
l
t
para la conclusión.
Concepciones de la
argumentación (según Atienza)

Concepción material: Se dan un
conjunto
de
razones
(motivos,
fundamentos) para apoyar la premisa
normativa. Se razona en base a
principios derechos,
principios,
derechos valores.
valores Lo propio
se hace con la premisa fáctica,
d
desarrollado
ll d argumento
t con base
b
a
reglas de la experiencia, conocimientos
científicos y regla probatorias.
Concepciones
p
de la
argumentación (Atienza)

Concepción dialéctica: Se presenta la
interacción entre dos o más sujetos.
¿Cómo se puede persuadir a otro u
otros de algo? Los participantes
intercambian razones con el único
propósito de esclarecerse mutuamente
y buscar
b
l solución
la
l ió correcta
t a un
problema.
Concepciones
p
de la
argumentación (Atienza)



Se le llama también pragmática: Se
encuentra aquí la dialéctica y la retórica.
retórica
La dialéctica, es la que opone argumentos
de ambas partes en el procedimiento y va
tomando decisiones parciales sobre cada
cuestión. Es bidireccional.
La retórica
ó i , es la
l que se dirige
d
a un solo
l
auditorio de manera unidireccional, tomando
como base de argumentación los tópicos o
argumentos de sentido común entre los
juristas.
Estado de Derecho y
Argumentación


“La jurisdicción es la instancia encargada de
resolver esos, y otros, problemas, pero los
jueces no pueden hacerlo – al menos no
pueden
d
en un Estado
d
d
de
Derecho
h
–
decidiendo pura y simplemente. Deben
motivar sus decisiones,
d
esto es, deben
d b
mostrar las razones que permitan justificar su
d
decisión
ó en términos
é
jurídicos:
íd
d b
deben
pues
argumentar” (Atienza).
Artículo 139 inciso 5 de la Constitución
Política.
Justificar





Justificar una decisión no es lo mismo que
explicarla.
El
razonamiento
jurídico
es
básicamente
justificativo.
Justificar implica ofrecer razones dirigidas a
mostrar el carácter aceptable o correcto de una
dec s ó
decisión.
Hay muchas acciones que podemos explicar
aunque no nos parezcan justificadas.
El razonamiento
i t
j ídi
jurídico
es un tipo
ti
d
de
razonamiento práctico, no dirigido a explicar, sino
a jjustificar decisiones ((Atienza).
)
Justificar y explicar



Una decisión judicial puede ser
explicada
li d o justificada.
j ifi d
Las razones explicativas
p
dan cuenta de
los motivos psicológicos que indujeron
g
a tomar la decisión.
al jjuzgador
Las razones justificativas están dirigidas
a presentar argumentos para hacer
aceptable la decisión mostrar su
adecuación al marco jurídico vigente.
vigente
Justificación interna/externa
/
(Alexy y MacCormick)

La justificación interna o deductiva, es la que se
h
hace
a través
t é del
d l denominado
d
i d silogismo
il i
j di i l. Es
judicial
E
la que se aplica a los casos llamados “ fáciles”.
 “Todo el que realice actos de la clase X debe ser
condenado con la pena P”
 “Y
Y ha realizado un acto de la clase X
X”
 Por lo tanto, “Y debe ser condenado a la pena
P .
P”
Algunos ejemplos:
Premisa mayor (norma)
Cód.Penal. Art. 196 (Estafa): El que procura para sí o
para otro un provecho ilícito en perjuicio de tercero,
induciendo o manteniendo en error al agraviado
mediante engaño,
engaño astucia,
astucia ardid u otra forma
fraudulenta, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de uno ni mayor de seis años.
Premisa menor (caso concreto)
Está probado que Roberto procuró para sí, mediante
engaño un
engaño,
n provecho
p o e ho ilícito
ilí ito en perjuicio
pe j i io de Pablo.
Pablo
Conclusión
(que
se
deriva
lógicamente de las premisas)
En consecuencia, Roberto será reprimido con pena
privativa de libertad entre uno y seis años.
años
Premisa mayor (norma)
CNM: Al fiscal que falte a la verdad y a la honestidad, no satisface
las exigencias de conducta, acordes con el delicado ejercicio de la
f
función
ió fiscal,
fi l no se le
l debe
d b renovar la
l confianza.
fi
Premisa menor (caso concreto)
Está probado que el Fiscal Tolomeo faltó a la verdad y a la verdad y
a la honestidad, no habiendo satisfecho las exigencias de conducta
exigidas por la función fiscal, en la medida que en la entrevista
pública realizada ante el CNM aceptó que el 1 de julio de 2011 se
ausentó de su despacho por razones de salud sin presentar
prescripción médica y sin embargo en horas de la tarde se reunió
con ell sr. Aristides
A i tid (en
( su carro)) por ell lapso
l
d 5 horas.
de
h
Conclusión
(que
se
lógicamente de las premisas)
deriva
En consecuencia, al Fiscal Tolomeo no se le debe renovar la
confianza
Justificación interna/externa
/
(Alexy y MacCormick)


La justificación externa, se presenta
cuando hay dudas sobre cuál es la norma
aplicable al caso en concreto, cuando hay
problemas de interpretación,
interpretación sobre problemas
de prueba, problemas de calificación, entre
otros. Configurándose el llamado “caso
caso
dificil”.
Aquí no basta la justificación interna sino que
hay que añadirle la justificación externa, esto
es, necesita ofrecer razones a favor de la
premisa normativa o de la premisa fáctica. No
solo razones puramente formal, lógico.
Justificación interna/externa
/
(Alexy y MacCormick)

(Justificación externa) “Lo que en
úl i
último
término
é i
prestar apoyo a una
premisa es una deteminada teoría sobre
l
las
f
fuentes
d l derecho,
del
d
h
sobre
b
interpretación, sobre valoración de la
prueba…y en términos
é
más
á generales
una determinada concepción de la
racionalidad práctica que hará uso de
universalidad,
la
criterios
como
coherencia, la adecuación de las
consecuencias o el consenso”.
Pautas u orientaciones para
una justificación externa

A. Consistencia y coherencia
 Las normas pueden entrar en conflicto
 Antinomia: mismos hechos y soluciones
incompatibles.
 No basta que el juez dicte soluciones
consistentes (en relación a las normas del
ordenamiento) Su razonamiento debe ser
ordenamiento).
además ser coherente (considera valores
implícitos que inspiran el ordenamiento).
ordenamiento)

B. Universalidad:

Si una norma no es consistente con el resto
del sistema o no es universable
Difícilmente podrá ser
considerada moralmente
aceptable.

Universalida
d
Se contrapone a lo
existencial. Un juicio es
universal cuando se
predica a todos los
miembros.

Consecuenci
alismo
Al elaborar argumentos
se debe tomar en
consideracion las
consecuencias jjurídicas
que puede originar la
decision a adoptarse.
p
Método p
para razonar
efectivamente





Aproximarse a los hechos y estudie las
pruebas.
Seleccione el material normativo e
interprételo. A veces no hay normas.
Subsuma los hechos en las normas.
Analice la consistencia constitucional de
su decisión.
Há
Hágase
cargo d
de llas consecuencias.
i
¿Cuándo una decisión jurídica
j
es correcta materialmente?




Cuando está suficientemente justificada.
La argumentación permite “racionalizar”
racionalizar el proceso
de interpretación como expresión de poder
discresional en aplicación del Derecho (motivación
como interdiccion de la arbitrariedad).
arbitrariedad)
Sólo una buena teoría de la argumentación judicial,
puede hacer del derecho una herramienta objetivable
para arbitrar
bit
ell desarrollo
d
ll de
d la
l sociedades
i d d modernas
d
Y esa argumentación será correcta si además de ser
eficiente garantiza que el Derecho sea interpretado
racionalmente, los hechos se han acreditado
razonablemente y el procedimiento ha estado
rodeado de suficientes garantías básicas.
Teoría de la Argumentación
Jurídica estándar

PROBLEMAS Q
QUE SE GENERAN
RESPECTO DE LA PREMISA
NORMATIVA:


Problemas de relevancia: ¿qué norma
es relevante para el caso? Tienen énfasis
é
en los sistemas jurídicos de base judicial.
Problemas de interpretación: ¿cómo
debo interpretar
p
las p
palabras de la norma?
(ambigüedad del lenguaje y su vaguedad..
PROBLEMAS Q
QUE SE GENERAN
RESPECTO
DE
LA
PREMISA
FÁCTICA ((CASO CONCRETO))
 El problema de la prueba: Si las
partes
plantean
versiones
contradictorias sobre los hechos, el juez
debe encajar las “piezas
piezas de un
rompecabezas”.
 Problemas de hecho secundarios o
problemas
de
calificación:
el
problema NO ES sobre los hechos,
hechos sino
sobre la CALIFICACIÓN jurídica de los
hechos No siempre el lenguaje ordinario
hechos.
coincide con el lenguaje jurídico
TALLER
Caso: Santiago Martin Rivas (Exp 00679-200500679 2005
PA)
I De la revisión de la sentencia se pueden
I.
llegar, mínimamente, a dos SOLUCIONES:

1) Las resoluciones judiciales basadas en leyes
de amnistía
í inválidas
á
no constituyen cosa
juzgada
2) Las resoluciones judiciales basadas en
cualquier
q
leyy de amnistía constituyen
y
cosa
juzgada
II TC opta
II.
t por conclusión
l ió 1,
1 justificando
j tifi
d su decisión
d i ió
en los siguientes ARGUMENTOS:
a) Conforme al artículo 139º inc.13 de la Const. las
resoluciones
l i
j di i l dictadas
judiciales
di t d all amparo de
d una
ley de aministía sólo constituyen cosa juzgada
constitucional
tit i
l cuando
d
t l ley
tal
l
sea expedida
did
legítimamente.
b) El artículo
tí l 102º inc.
i
6 de
d la
l Const.
C
t que establece
t bl
la atribución del Parlamento para dictar leyes de
amnistía
i tí síí tiene
ti
lí it
límites,
uno de
d los
l
cuales
l
es
precisamente el principio de dignidad de la
persona humana
h
y ell respeto
t de
d los
l
d
derechos
h
fundamentales.
c) Conforme al artículo 44º, 55º y IV Disposición
Final y Transitoria de la Const. las leyes de
amnistía tampoco pueden expedirse en oposición
a los tratados y acuerdos internacionales en
materia de derechos humanos ratificados por el
Perú, así como tampoco en oposición a la
jurisprudencia internacional sobre derechos
humanos
III. El silogismo final adoptado por el TC se manifiesta del
siguiente
i i t modo:
d
- Premisa Mayor (NORMA)
TODA RESOLUCION JUDICIAL BASADA EN UNA LEY DE
AMNISTIA INVALIDA NO CONSTITUYE COSA JUZGADA
- Premisa Menor (HECHOS)
LAS
RESOLUCIONES
JUDICIALES
CUESTIONADAS
DICTADAS A FAVOR DE SANTIAGO MARTIN RIVAS SE
BASARON EN UNA LEY DE AMNISTIA INVALIDA.
INVALIDA
- Conclusión
LAS
RESOLUCIONES
JUDICIALES
CUESTIONADAS
DICTADAS A FAVOR DE SANTIAGO MARTIN RIVAS NO
CONSTITUYEN COSA JUZGADA
TALLER 2

Caso: Víctor Carrillo Gonzales (Recurso de
N lid d 2090-2005-Lambayeque)
Nulidad
2090 2005 L b
)
I. De la revisión de la sentencia se pueden llegar,
mínimamente, a dos SOLUCIONES:
1) LLa existencia
i t
i de
d una sanción
ió administrativa
d i i t ti
y
posteriormente el juzgamiento jurisdiccional, a una
misma
i
persona, por los
l mismos
i
h h
hechos,
vulnera
l
ell
principio ne bis in idem.
2) La existencia de una sanción administrativa y
posteriormente el jjuzgamiento
p
g
jjurisdiccional,, a una
misma persona, por los mismos hechos, NO vulnera
el principio ne bis in idem.
II Sala
II.
S l Penal
P
l Suprema
S
opta
t por conclusión
l ió 2,
2 justificando
j tifi
d su
decisión en los siguientes ARGUMENTOS:
a) El Derecho Penal es la ultima ratio en
relación con los demás medios de control
social.
b) Procedimiento administrativo sancionador
garantiza SÓLO el funcionamiento correcto
de la Administración Pública. Supone una
relación
l ió jurídica
j ídi
específica
ífi
que concierne
i
sólo a las personas implicadas en dicha
relación
c)) El delito
d li debe
d b encerrar un mayor contenido
id
de injusto y de culpabilidad. Lesividad y
peligrosidad de la conducta son de mayor
entidad en el delito con relación a la
infracción administrativa
d) Ne bis in idem debe contener como
presupuesto: un mismo hecho, mismo
sujeto
j t y mismo
i
f d
fundamento.
t
e) Se admite la acumulación de sanciones
provenientes de diferentes órdenes cuando
obedecen a diferente fundamento.
f)
Responsabilidad
penal
es
independiente de la responsabilidad
administrativa
porque
ambos
ordenamientos
d
cumplen
l
f
fines
d
distintos
o sirven a la satisfacción de intereses o
bienes jurídicos distintos.
III. El silogismo final adoptado por la Suprema se manifiesta
d l siguiente
del
i i t modo:
d
- Premisa Mayor (NORMA)
La existencia de una sanción
ó
administrativa y
posteriormente el juzgamiento jurisdiccional, a una misma
persona por los mismos hechos,
persona,
hechos NO vulnera el principio
ne bis in idem.
- P
Premisa
i Menor
M
(HECHOS)
Víctor Carrillo, por los mismos hechos, fue sancionado
administrativamente con 12 meses de cese temporal,
temporal sin
goce de remuneraciones, y posteriormente es procesado
jurisdiccionalmente.
- Conclusión
En el caso de Víctor Carrillo no se ha vulnerado el principio
p
p
ne bis in idem
Descargar