GRUPOS DE ENCUENTRO EN TERAPIA

Anuncio
GRUPOS DE ENCUENTRO EN
TERAPIA GESTALT
De la “silla vacía” al círculo gestáltico
Castanedo Secadas, Celedonio
Editorial Herder
Barcelona, 1997
PRÓLOGO
El grupo es el hábitat natural del ser humano. Una vez nacido, el grupo íntimo y el
extenso, en proceso continuo de transformación, va conformando el mundo interno, personal,
protector, didacta, sensual, técnico, obstáculo y defensor, que conlleva el crecimiento y desarrollo
del hombre. Lo interpersonal modela mucho de lo intrapersonal; luego lo intrapersonal fluirá a
través de innumerables combinaciones como relación interpersonal.
Uno mismo está conformado en múltiples niveles por el grupo que le cría y con el
mundo que le acoge, y los múltiples mundos que criaron y formaron el grupo de crianza. Uno
mismo modifica el mundo en el despliegue de su vida, en constante interrelación, como
intangibles abanicos y ciclos, y por los fugaces espacios de su movimiento se atisba, por las
fisuras de la personalidad se percibe, la presencia de uno mismo, del ser que viaja a través de las
peripecias del camino.
El tema de este libro de Celedonio Castanedo es el grupo. El grupo de personas y su
terapeuta, unidos en la aventura fascinante del descubrimiento y el crecimiento. Sus medios
técnicos son las sensaciones del cuerpo, el sentimiento, la fantasía dirigida y el darse cuenta del
significado. Juntos redescubren la experiencia.
Conjuga la reflexión teórica, está repleto de enseñanzas prácticas y de ejemplos. Su
enfoque principal es la terapia guestáltica, una generosa cuota de poesía, humor y visiones desde
casi todos los ámbitos del conocimiento humano: así los sufíes, los poemas zen, la sabiduría
jasídica y la de Gibran, la producción poderosa del pensamiento occidental, pasando por
Aristóteles, Unamuno, Perls, los proverbios populares y las canciones españolas de nuestra época.
Todo ello en una conceptualización fluida y ampliamente documentada.
Me conmovió mucho la experiencia desarrollada con padres de niños excepcionales,
henchida de humanidad. Me emocionó la presencia enorme de Carl Rogers, que Celedonio
rescata con su transcripción de la hora de conversación de la Conferencia sobre la evolución de la
psicoterapia.
Celedonio Castanedo me ha distinguido al permitirme la lectura preliminar de esta obra,
que desde ahora hará las delicias de los corazones y cerebros de muchísimos humanistas y
psicoterapeutas sensibles al gran encuentro.
Eduardo de Grazia
Didacta de la AETG
INTRODUCCIÓN
Este libro representa una prolongación de otro anterior, Terapia Gestalt. Enfoque
centrado en el aquí y el ahora1, en el que introducía los conceptos básicos de la Terapia Gestalt e
incluía algunas aplicaciones centradas fundamentalmente en el encuentro terapéutico a nivel
individual. Aquí profundizo en las raíces teóricas de la Gestalt y en la psicoterapia individual,
acentuando las intervenciones gestálticas grupales. Todo ello es, en parte, el producto profesional
recogido en los años transcurridos desde que escribí Terapia Gestalt, participando en congresos,
dictando cursos y conferencias en universidades y ofreciendo talleres, tanto terapéuticos como de
formación, en diferentes países e instituciones.
El inicio y una buena parte de este libro fue elaborado mientras me encontraba en
licencia sabática otorgada por la Universidad de Costa Rica. Este “impulso” 2 inicial de la
universidad es digno de reconocimiento.
Quiero aclarar que por sus características, este no es un libro de texto, sino que está
escrito de tal forma que pretende narrar cómo se comporta el individuo, especialmente cuando
participa en los Grupos de encuentro. Pienso que el despojar esta obra de una sistematización
rigurosa hace que el lector se sienta más cerca de la experiencia vivencial o experiencial que
aborda la obra: objetivo principal que trato de alcanzar al escribirla.
El círculo como título es también objeto de otra publicación de Annemarie SommerWehrli, Pacientes en círculo, Herder, Barcelona 1981. Otra obra reciente, asimismo con un título
similar a ésta, ha sido publicada por Guillen Nacer y Loren Camarero 3, Del diván al círculo,
aunque existe una diferencia fundamental entre las dos: la obra en mención se refiere a los grupos
de encuentro con encuadre psicoanalítico, tipo Bion4. Sin embargo en las primeras páginas del
prólogo escritas por León Grinberg, se menciona, asimismo, la importancia del concepto
gestáltico “aquí y ahora”, refiriéndose a la situación terapéutica piscoanalítica como que “forma
parte de lo que se ha denominado el aquí y el ahora, de la situación problemática”5.
Y una página más adelante, aún con mayor énfasis, Grinberg sostiene, al referirse a la
técnica utilizada por los autores y su aplicación a los grupos psicoanalíticos: “…toman en cuenta
predominantemente los fenómenos individuales en el “aquí y el ahora”, pero que ven al grupo
como una unidad que se va constituyendo poco a poco. Se diferencian de los terapeutas que
practican la técnica de la psicoterapia de grupo, que toma al grupo como una Gestalt”6
Mas adelante declara Grinberg que, a la hora de la aplicación, no existe una gran
diferencia entre los dos enfoques de grupo a los que se refiere anteriormente.
Starak nos facilita una clara síntesis de lo que es la Terapia Gestalt, resumida en ocho
puntos:
1. La Gestalt es un sistema de integración;
2. que enfatiza en los sistemas del darse cuenta, en oposición a las modalidades de
pensamiento, conocimiento y uso del intelecto;
3. que acepta las experiencias en oposición al análisis;
4. que enfoca en el darse cuenta, en el aquí y el ahora;
5. que cree que la llave del cambio se encuentra en el presente;
6. que se apoya en la centración para resolver los conflictos que surgen con las
polaridades;
7. que enfatiza la autorresponsabilidad en oposición a culpar las fuerzas externas a
la persona;
8. que utiliza técnicas de observación y experimentación.7
Para Smith8 el enfoque gestáltico envuelve una posición filosófica, una teoría de la
personalidad y un estilo terapéutico. La posición filosófica es existencial con énfasis en la
responsabilidad personal y en la relación yo-tú. Además esta posición contiene el sabor taoísta
del zen, que significa estar y vivir en armonía con la naturaleza. La teoría de la personalidad es
holística, centrada en el ciclo de las necesidades homeostáticas (contacto-retirada). El estilo
terapéutico es fenomenológico y se centra en facilitar al paciente el darse cuenta del mundo
existencial presente en el aquí y el ahora que le rodea.
La Terapia Gestalt facilita el encuentro entre la persona y su medio ambiente. En este
encuentro lo que interesa es el nivel de interrelación que se establece entre el organismo y su
ambiente. Un organismo saludable es aquel que se encuentra en contacto creativo y armónico con
su ambiente.
Pasando a otro punto, son muchas las anécdotas que se pueden escribir de lo que se ha
vivido cuando se trabaja con personas o grupos. Algunas de ellas las relato en el prólogo de una
obra de Salama8bis y, en este libro (cap. 2), la vivida en El Salvador; otra digna de mencionar es la
siguiente: en una ocasión, habiendo dirigido un taller de Terapia Gestalt fuera del país en que
residía en ese momento y siendo mi costumbre, en esas ocasiones, enviar al regreso una nota
escrita de retroalimentación a los participantes en el taller, me llegó después como respuesta una
carta de una psicóloga con su dirección en el sobre que decía: plaza de Edipo; no puedo afirmar si
lo tenía o no resuelto – me refiero al Edipo – lo que sí puedo asegurar es que mucha gracia me
hizo la coincidencia. ¡Sólo hubiera faltado que se hubiera llamado Electra!
Sin lugar a dudas el humor se puede convertir en un instrumento terapéutico de gran
relevancia en la vida del cliente y también en la del terapeuta. Recuerdo otro momento en que
una paciente me pedía que le ayudase a no ser tan seria, a reírse un poco de ella misma; la hice
buscar su sombra y cuando la encontró le dije que podía comenzar a reírse de su propia sombra.
Rickie Wolf, director del Gestalt Institute of Tokio, sostiene que “una sonrisa … es lo que cada
uno necesita para que le trabajen las células de su cerebro. En mi mente una sociedad feliz es una
sociedad sana”.9
Se puede establecer una relación entre el “diván” psicoanalítico y la “silla vacía”; ambos
instrumentos son formas tradicionales de hacer psicoterapia de corte individual, siguiendo los
postulados de cada uno de estos dos enfoques. También en las dos corrientes, la psicoanalítica y
la guestáltica, se trabaja en “círculo” de personas cuando se trata de hacer intervenciones
grupales.
La “silla vacía” guestáltica o el “diván” psicoanalítico no son simples técnicas, sino que
son instrumentos o herramientas que permiten al terapeuta ejecutar experimentos vivenciales,
como establecer diálogo con las partes disociadas o alienadas de uno mismo, o “comunicar” con
personas ausentes del espacio terapéutico, estén éstas vivas o muertas; todo lo anterior cuando se
utiliza la “silla vacía”. El “diván” permite al psicoanalista establecer la asociación libre de ideas.
En el “círculo” gestáltico, en el que todos los participantes, incluyendo el facilitador o
terapeuta, se sientan en el suelo, no existe ninguna posición preferencial. En ese espacio físico y
momento existencial “todos somos uno”, como dice William Schutz. En el “círculo”, como en
una circunferencia, sus puntos y por analogía todas sus partes o personas son idénticas. Aquí,
como en muchas otras ocasiones, se aplica el principio gestáltico de que “el todo (el grupo o
círculo es más que la suma de las partes (los elementos del círculo o participantes del grupo)”. Lo
que corresponde, en términos de relación estructural, establecida por Korzybski, a que “el todo
determina las partes que contrasta con la premisa previa de que el todo es simplemente la suma de
las partes”10
A veces una persona del círculo desea trabajar con algún asunto personal, entonces esta
persona y el facilitador se desplazan y se sitúan en el centro del círculo; esto es en cierta forma
semejante a la modalidad que solía utilizar Fritz Perls al servirse de la “silla vacía”. La diferencia,
sin utilizar la silla vacía, estriba en que la cercanía física de los miembros del círculo, que
“encierran” afectivamente a la persona que trabaja en el centro, hace que ésta sienta el soporte y la
energía que le transmiten los otros miembros del círculo. En ese momento y con el continente
afectivo que recibe del grupo, la persona del centro se convierte en figura o eje del grupo, es su
“centro” vital.
A lo largo de esta obra se describe la Terapia Gestalt como uno de los enfoques de
psicoterapia más novedosos, creativos y exitosos, aunque con todo lo anterior no pretendo caer en
el “tecnicentrismo”11, que caracteriza a algunos autores de la psicología cuando describen su
enfoque, sino que se trata simplemente de dar al César lo que es del César. La Terapia Gestalt ha
adquirido tal resonancia, hoy en día, que incluso en Moscú se llevan a cabo grupos gestálticos en
talleres para actores12. A veces parece que Fritz Perls sigue con vida, por lo menos lo está en la
mente, y también en la emoción, de algunos pioneros de la psicoterapia. Como ejemplo, en los
comentarios sobre la Conferencia sobre la evolución de la psicoterapia, a la que asistieron más de
siete mil terapeutas y 26 líderes de la psicoterapia, que fue descrita, por un periódico local, como
el “Woodstock de la psicoterapia”, Albert Ellis, conocido por su RET (terapia racional emotiva),
sacó a colación la Terapia Gestalt y a Fritz Perls al comentar Ellis un debate que tuvo en esa
conferencia con Carl Whitaker. En la discusión Carl afirmaba que el mejor indicador de una
sesión de psicoterapia eficaz dependía de cuánto disfrutaba el terapeuta de la misma, con lo que
Ellis estaba en completo desacuerdo durante el debate y lo seguía estando al escribir, unos meses
después, el comentario, negando y afirmando que “el placer de la sesión puede ser grande para el
terapeuta, aunque a menudo iatrogénico* para el cliente. Desafortunadamente muchos terapeutas
disfrutan ellos mismos a expensas de sus clientes y estoy pensando en terapeutas experienciales
(como Carl Whitaker), en terapeutas gestálticos (como Fritz Perls) y en terapeutas paradójicos
(como Jay Haley)”13
Poco importa quién tiene razón en esta situación y quién está dominado por la emoción
de su propio enfoque como superior a los otros, lo que aquí me interesa señalar es que Ellis no
olvida a Perls aunque ya esté muerto (los otros dos, Whitaker y Haley, viven y asistieron a la
conferencia). Sus razones y emociones, como su enfoque indica, tendrá Ellis y puede ser que
algunas de ellas procedan de un encuentro que los dos tuvieron o sostuvieron y en el que Perls
atacó o puso en duda el enfoque de terapia racional emotiva de Ellis. Este asunto parece que
quedó inconcluso para Ellis. En este sentido convendría escuchar lo que dice Yaro Starak:
Hoy en día muchos terapeutas (y sus terapias), cada uno a su manera, buscan los
mismos secretos de la vida, con cuyo conocimiento pueden establecer estrategias para satisfacer
sus propios objetivos y necesidades y la de sus clientes. Sus senderos se cruzan entre ellos,
divergen, convergen y repiten lo que la historia nos ha mostrado como viejas perogrulladas. La
triste paradoja es que muchos de estos terapeutas invierten su tiempo en descubrir, redescubrir,
elogiando y criticando sus diferencias y semejanzas… La Terapia Gestalt no escapa a este
“juego intelectual neurótico”.14
En esta introducción considero conveniente incluir unas líneas sobre qué es la Terapia
Gestalt, en términos muy generales. Esto ayudará al lector no familiarizado con este enfoque de
psicoterapia a comprender con más claridad la lectura de este libro. La Gestalt como ciencia fue
“abierta” en los laboratorios experimentales de la percepción (también conocida como psicología
Gestalt o de la forma), con Wertheimer, Köhler y Koffka. Más tarde fue aplicada al campo
práctico por Zeigarnik, Lewin y Goldstein y finalmente le dieron un marco psicoterapéutico Fritz
y Laura Perls15, Paul Goodman16 y Ralph Hefferline (psicólogo experimental). Todos ellos
empezaron a formar “guestaltistas perlsianos” en los años cincuenta, formación que se continúa
en los diferentes centros gestálticos repartidos por todo el mundo17.
Gestalt es un término alemán que significa “forma”, “totalidad”, “configuración”. La
forma o configuración de cualquier cosa está compuesta de una “figura” y un “fondo”; en este
momento las letras de este texto son figura para usted que lo lee y los espacios en blanco, entre las
letras, forman el fondo, aunque esta situación puede invertirse y lo que es figura convertirse en
fondo. Es así como algunas situaciones que nos preocupan y ocupan (figura) pueden convertirse,
en otros momentos, en situaciones insignificantes, pasando entonces al fondo. Especialmente esto
ocurre cuando se logra cerrar o concluir una Gestalt que ha sido figura y se retira al fondo, una
nueva Gestalt o figura surge del fondo, figura que atrae nuestra atención. Este ciclo de abrir y
cerrar Gestalten es interminable mientras existamos como materia: ¡quién sabe cómo será en el
“más allá” espiritual! El profesor Laín Entralgo, en su obra El cuerpo humano. Teoría actual
(Espasa Calpe, Madrid 1989), sostiene que la única seguridad que tenemos de que existimos es
nuestro cuerpo; con la muerte de la psique todo acaba en el hombre o el hombre acaba del todo.
En sus propias palabras: “Para mí existir es vivir; sólo en tanto que corporal y viviente puedo
hablar de mi existencia” (inteligencia sintiente). Por consecuencia la gran Gestalt de nuestra vida
material se inicia con nuestro nacimiento y se cierra con nuestra muerte física y psíquica, a la
cual, como escribió Bertolt Brecht, “no hay que temer ya que al faltar yo, no tendré nada que
echar de menos”. Paradójicamente, si ya no existo no podré darme cuenta de lo que es existir, no
podré tomar contacto con la polaridad existencia/no existencia (el ser y la nada). Es ahora en vida
cuando puedo pensar y sentir el significado que tiene la polaridad del concepto existencial
“muerte”. Y antes de la muerte se aplicaría en vida el pensamiento filosófico de Miguel de
Unamuno: “Vive de tal manera que, al morir, tus semejantes sientan tu muerte como una
injusticia” “Del sentimiento trágico de la vida).
La totalidad en Gestalt, hemos dicho anteriormente que se define como que “el todo es
más que la suma de las partes”. Todo existe y tiene un significado en el interior de un contexto
determinado, nada existe por sí solo, aislado. A nivel humano una persona no es una isla, incluso
una persona sola se encuentra acompañada por su propia sombra y hasta puede reírse de ella,
como dice el dicho popular y hemos señalado en páginas anteriores. La sombra de uno mismo se
percibe claramente por lo menos los días soleados, y paradójicamente la sombra es aún más larga
o extendida cuando se pasea por una playa al anochecer, a la luz de la luna, lo que hace que la
sombra se produzca tanto en la claridad (luz del sol) como en la oscuridad (luz de la luna). Todo
tiene su contrario, su opuesto o su polaridad, razón ésta que entre otras cosas explica la muerte, la
cual existe como hemos dicho puesto que existe la vida. No solamente que todo tiene su
contrario, sino que a veces se llega a un polo del binomio cuando se trata de alcanzar el opuesto;
es así como parece ser que Cristóbal Colón llegó a Occidente (América) cuando creía que iba
navegando con rumbo a Oriente (Japón), o llegó al este navegando hacia el oeste.
En la filosofía oriental la polaridad se representa con un círculo que contiene dos pares o
polos, el Yin y el Yang. Dicho círculo representa el perfecto equilibrio, el equilibrio de los
opuestos; el flujo del movimiento; las energías polares que se mueven juntas; un pez blanco y un
pez negro unidos mordiéndose cada uno la cola del otro, como las pescadillas; la interrelación de
estos dos opuestos significa también el camino natural de todo proceso. Además de que en una
misma unidad (el círculo) se da la dualidad, la polaridad y el contraste (véase figura 1)
Visitando recientemente las cuevas del Drac, en Mallorca, y viendo de cerca la
formación de estalactitas que cuelgan del techo de la bóveda de las cuevas y las estalagmitas que
se elevan, me di cuenta de la analogía existente entre estas formas milenarias de la naturaleza
occidental y otra forma milenaria oriental, el WuGi con el Yin-Yang. Uno de estos polos lo
forman las estalactitas que descienden (huecas) y el otro las estalagmitas que se elevan (rellenas);
uno representando a la mujer y el otro al hombre. ¡Tal vez para un psicoanalista las primeras, por
eso del vacío vaginal, simbolizarían a la mujer y las estalagmitas por su forma fálica (rellena) al
hombre!
T’ai-Chi-T’u
Yin
Mujer (mente) Animus

Yang
Hombre (cuerpo) Anima
Figura 1. Representación del Yin-Yang. Diagrama del fin supremo
Todo lo anteriormente expuesto nos indica que la Terapia Gestalt es “holística” en su
enfoque de la existencia: se toma en cuenta la totalidad del organismo y su interrelación con el
medio ambiente en que este organismo se encuentra inmerso, su contexto. La Terapia Gestalt
utiliza como aproximación terapéutica tanto los elementos verbales como los no verbales o
fenomenológicos. Fritz Perls definía la Terapia Gestalt como una psicoterapia de actualización,
de crecimiento del potencial humano, una forma de descubrirse a sí mismo, una forma de vivir en
el “aquí y el ahora”, con todos los recuerdos del pasado, ya que solamente estudiando el pasado
podemos comprender y conquistar el presente y enfrentar todas las fantasías del futuro. El
presente se construye con lo bueno del pasado y mirando al futuro. Estoy en desacuerdo con la
famosa frase de Krishnamurti, plasmada en el título de una de sus obras, Libérese del pasado.
Como contribuciones, la Terapia Gestalt ha tomado y ampliado conceptos de la psicología Gestalt
(aportados especialmente un psicoanalista), de la teoría organísmica de Wilhelm Reich, del
existencialismo europeo, de la antropología filosófica de Martin Buber (el encuentro terapéutico
yo-tú), de la semántica de Korzybski (el significado del significado), del taoísmo oriental18, etc.
En su teoría y práctica de Terapia Gestalt enfoca un tema que puede ser un asunto
inconcluso, un sueño o pesadilla19, o cualquier otra cosa o situación que viva el cliente en el
momento presente; por tanto aquí la importancia reside en trabajar con la experiencia inmediata,
con el “darse cuenta” de lo que la persona va sintiendo en el continuo de la experiencia, todo ello
situado en el “aquí y el ahora”. Este darse cuenta es sensorial y emocional, siendo además esta
toma de conciencia el eje central de este sistema de psicoterapia en el que lo que más interesa es
el “contacto” que establece la persona consigo misma, con los otros, con la naturaleza 20, con el
universo como una totalidad, como un todo.
La terapia Gestalt tiene aplicaciones individuales, de pareja, familia y grupales. Se
aplica tanto a personas con inteligencia normal como a superdotadas, como a deficientes mentales
(enfatizando la forma no verbal), a personas con madurez emocional, y aquella con trastornos
emocionales de diferente índole. Naturalmente que las diversas aplicaciones terapéuticas
requieren habilidad, creatividad y arte de terapeuta, el cual necesita una gran capacidad de
observación y percepción para detectar las necesidades de la persona, pareja, familia o grupo con
el que trabaja.
A veces se escribe la introducción de un libro antes de escribir el mismo; otras veces se
redacta después. Aquí y en esta ocasión yo 21 he optado por la segunda de estas dos modalidades
al redactar esta presentación; por tanto aquí donde termino yo de escribir, usted, el lector,
comienza a leer.
Ahora que la obra está concluida vienen a mi mente recuerdos de lo lejos que veía este
día, cuando la inicié; en ese momento dos fuentes conscientes –las inconscientes las desconozcome alentaron a seguir y finalizarla, una de ellas oriental y la otra occidental. En Oriente los
maestros del zen aconsejan que cuando tomes una decisión camines directo hacia ella. Este
pensamiento se completa con el proverbio chino Abriendo camino:
Si tus proyectos son para un año siembra un grano.
Si son para diez años, planta un árbol.
Si son para cien años, instruye al pueblo.
Sembrando granos una vez, recogerás diez veces.
Instruyendo al pueblo, recogerás toda la vida.
Proverbio que se asemeja a estas palabras (fuente occidental) que pronunciara John F.
Kennedy al referirse a la prevención: “Un hombre que trataba de sembrar un árbol en su jardín fue
aconsejado por su jardinero de no hacerlo: “El árbol tardará diez años en dar fruto.” A lo que
Kennedy respondió: “En ese caso es mejor que lo plantemos inmediatamente”22
Muchas de las referencias que incluyo en esta obra son para volver a leer a los autores
citados, los cuales se dedican o se han dedicado a la Terapia Gestalt. He elegido, además, en
algunas partes citaciones de ciertas obras o autores que considero pilares o columnas griegas que
sostienen esta doctrina que es el edificio Gestalt. Aunque algunos de estos autores no se declaren
abiertamente “guestaltistas”, considero sin embargo que su filosofía de percibir la existencia sí lo
es.
PRIMERA PARTE
CAPÍTULO I
LA TERAPIA GESTALT Y SU DIMENSIÓN
EXPERIENCIAL – FENOMENOLÓGICA
Laing indica: “De acuerdo con algunas personas la etimología del término terapia deriva
de una secta o movimiento cristiano que se llamó “tiempo terapéutico”, palabra que significaba
para ellos atender (atención); fundaron comunidades en las que los hombres, mujeres y niños
vivían juntos y la práctica consistía en atenderse unos a otros, cultivar la atención, lo que me
parece que refleja el tipo de psicoterapia que yo practico”1
En su reflexiones acerca de la conferencia sobre la evolución de la psicoterapia,
catalogada por el periódico “The Los Angeles Times” como una “asamblea de grandes cerebros
del cerebro”, Marmor2 señaló que el enfoque orientado psicoanalíticamente, que dominó en las
décadas de los cuarenta, cincuenta y sesenta, había desaparecido del campo terapéutico
dominante, tomando influencia las psicoterapias orientadas humanísticamente3, conductistas,
grupales, estratégicas e hipnóticas (enfoque de Milton Erickson).
Para lograr un conocimiento de los “grandes” enfoques de psicoterapia 4 existentes y
situar entre ellos la Terapia Gestalt, se necesita disponer de una clasificación que tome en cuenta
la concepción y la percepción que tiene del hombre cada uno de los enfoques. De todas las
clasificaciones conocidas sobre los enfoques de psicoterapia, creo que la que nos ofrece Karusu5
es posiblemente la más adecuada y completa, a la vez que cumple con los requisitos anteriormente
señalados (concepción y percepción del hombre), y contempla tres tópicos diferentes entre sí, los
cuales han contribuido al desarrollo de la psicoterapia; el enfoque dinámico, el conductual y el
experiencial (véase cuadro 1).
Cuadro 1. Tres dimensiones de la psicoterapia con
Sus enfoques y representantes6
DINÁMICO
Enfoque
Representante
Psicoanálisis clásico
Psicología analítica
Terapia de la voluntad
Terapia analítica activa
Psicología individual
Psiquiatría interpersonal
Psicoterapia intensiva
Análisis del ego
Escuela de Chicago
Terapia sectorial
Psicoterapia objetiva
Psicoterapia breve
Análisis directo
Terapia psicobiológica
Terapia biodinámica
Piscodinámica adaptativa
Hipnoanálisis
Análisis del carácter (vegeto-terapia)
Freud
Jung
Rank
Stekel
Adler
Sullivan
Fromm – Reichmann
Klein
Alexander / French
Deutsch
Karpman
Sifneos / Malan / Bellak
Rosen
Meyer
Masserman
Rado
Wolberg
Reich
CONDUCTUAL
Enfoque
Terapia de inhibición recíproca
Terapia implosiva
Terapia de reflejos condicionados
Terapia del aprendizaje
Psicoterapia del aprendizaje social
Terapia de modelaje
Psicoterapia directiva
Terapia de decisión directa
Confrontación en resolución de problemas
Terapia asertiva – estructurada
Terapia de constructo – personal
Terapia racional emotiva
Terapia integrativa
Terapia de la realidad
Psicoterapia filosófica
Biofeedback
Representante
Wolpe
Stampff
Salter
Dollard
Rotter
Bandura
Thorne
Greenwald
Garner
Phillips
Kelly
Ellis
Drakeford
Glasser
Sahakian
Green
EXPERIENCIAL
Enfoque
Representante
Análisis existencial
Daseinsanalyse
Terapia centrada en el cliente
Logoterapia
Terapia Gestalt
Terapia de psicoimaginación
Terapia experiencial
Terapia del grito primal
Bioenergética
Análisis estructural
Entrenamiento autógeno
Meditación trascendental
Terapia del nirvana
Psicoterapia zen
Terapia psiquedélica
Binswanger
Boss
Rogers
Frankl
Perls
Shorr
Whitaker
Janov
Lowen
Rolf
Luthe / Schultz
--Watts
Osmund
Estas tres grandes áreas de la psicoterapia mantienen diferencias significativas entre
ellas en cuanto a la percepción de la naturaleza del hombre, sus “enfermedades” psíquicas, los
procesos terapéuticos o los agentes de cambio utilizados, la naturaleza de la relación interpersonal
que mantiene la díada terapeuta / cliente, y las técnicas y métodos utilizados por cada una de estas
tres grandes corrientes de psicoterapia, lo que se resume en el cuadro 2 que sigue, tomado del
referido artículo de Karusu.
Cuadro 2. Síntesis de las dimensiones de los tres tipos de psicoterapia 7
ASPECTO
Interés principal
DINÁMICO
Inhibición sexual.
Conflictos
instintuales:
motivaciones
libidinales
tempranas y deseos que se
mantengan sin darse cuenta
(inconscientes) el paciente.
CONDUCTUAL
Ansiedad.
Hábitos de aprendizaje:
conductas excesivas o
insuficientes que han sido
reforzadas por el medio.
EXPERIENCIAL
Alienación.
Desesperación
existencial: pérdida de
posibilidades humanas,
fragmentación del self,
carencia de congruencia
con las experiencias
propias.
Concepto
patología
de Resolución de conflictos
ocultos: victoria del ego
sobre el id, fortalecer el
ego.
Suprimir
el
síntoma:
ausencia de un síntoma
específico y la reducción
de la ansiedad.
Actualización
del
potencial: crecimiento
del self, autenticidad y
espontaneidad.
Modelo
cambio.
de Insight
profundo:
comprensión del pasado en
la
edad
temprana.
Conocimiento intelectual /
emocional.
el Histórico:
el
pasado
Aprendizaje
directo: Experiencia inmediata:
conducta en el presente, sentir en el momento
en acciones o ejecuciones. inmediato.
Expresión
espontánea
de
la
experiencia.
No histórico: el presente Ahistórico: el momento
Enfoque
en
ASPECTO
DINÁMICO
tiempo
y subjetivo.
focalización
Tipo
de A largo tiempo e intensivo.
tratamiento
CONDUCTUAL
objetivo.
EXPERIENCIAL
fenomenológico.
A corto término y no
intensivo.
A
corto
intensivo.
Función
terapeuta
Programar,
reforzar,
inhibir o modelar formas a
respuestas conductuales
que producen estímulos de
ansiedad.
Interactuar
en
una
atmósfera mutuamente
aceptada para despertar
la expresión del self
(desde lo somático a lo
espiritual)
Interpretación: asociación Condicionamiento:
libre,
análisis
de
la desensibilización
transferencia.
sistemática, reforzamiento
positivo
y
negativo,
modelaje.
Encuentro:
diálogo
compartido,
experimentos,
dramatización o rol play
de emociones.
Técnicas
Modelo
tratamiento
del Comprender los contenidos
inconscientes mentales y
sus significados históricos y
ocultos.
plazo
e
de Médico: doctor / paciente o Educativo: profesor / Existencial:
padre / niño (autoritario), estudiante o padre/niño adulto/adulto (igualdad),
alianza terapéutica.
(autoritario), alianza del alianza humana.
aprendizaje.
Naturaleza de la Transferencial y primaria
relación.
para la cura: relación irreal.
Real, aunque secundaria Real y primaria para la
para la cura: sin relación.
cura: relación real.
Rol y postura del Interpretador/reflector:
Modelador/consejero:
Interactor/aceptador:
terapeuta.
indirecto, desapasionado o directo,
resolver mutuamente permisivo o
frustrador.
problemas, o práctico.
gratificador.
Aunque sería muy extenso completar el cuadro 1 con la descripción de todas las
psicoterapias existentes, unas 300 según Rollo May 8, convendría sin embargo añadir algunas que
por su resonancia deben ser conocidas por lo menos de nombre: la psicoterapia de estrategia
hipnótica, de Milton Erickson, practicaba por Ernest Rossi y Jeffrey Zeig; el psicodrama, de
Jacobo L. Moreno, practicado por Zerka T. Moreno; la psicoterapia del medio, de Bruno
Bettelheim. Todas ellas entre los enfoques dinámicos. Entre las psicoterapias conductistas o
cognitivas: la psicoterapia multimodal, de Arnold A. Lazarus; y la psicoterapia cognitiva, de
Aaron T. Beck. Por último entre los enfoques experienciales: la psicoterapia de redecisión, de
Mary y Robert Goulding, una simbiosis de la Terapia Gestalt y el análisis transaccional; la terapia
racional emotiva, de Albert Ellis; y la psicoterapia existencial, de Rollo May. Asimismo existe un
grupo actual de psicoterapias con enfoques centrados en la familia: Salvador Minuchin, Jay
Haley, Murray Bowen, Cloé Madanes, Virginia Satir, Walter Kempler, Carl A. Whitaker, Paul
Watzlawick, etc.
Feiss9 ha elaborado una interesante clasificación considerando las psicoterapias
centradas en la mente, en el cuerpo, en la mente y el cuerpo, y otras formas alternas, como el
yoga, la meditación y las artes marciales, incluyendo psicoterapias tan novedosas y curiosas como
la terapia del grito primal, de Arthur Janov y el nacimiento sin violencia, de Fréderic Leboyer, la
cual intenta, como explicamos en las notas, combatir el tan conocido trauma del nacimiento, de
Otto Rank.
Desde que Eysenck publicó, en 1966, Los efectos de la psicoterapia10 y sus nefastas
consecuencias, han pasado más de veinte años y se ha investigado y escrito mucho sobre el tema.
Una de las obras con más seriedad científica es la publicada por Smith, Glass y Miller 11, revisada
por Henderson y Devonshire12. En la referida obra se trata de dar respuesta a la controvertida
pregunta de si una forma de psicoterapia es más efectiva que otra; y aún más, si la psicoterapia es
realmente beneficiosa.
Los autores citados investigaron 475 estudios de psicoterapia, utilizando como técnica
de análisis el meta análisis. Estos estudios de psicoterapia se llevaron a cabo entre 1960 y 1977 y
en los mismos habían participado miles de sujetos, utilizándose 18 enfoques diferentes de
psicoterapia. Los resultados de este estudio indican que la psicoterapia es efectiva; todas las
personas que recibieron psicoterapia se encontraban mejor, al final de proceso terapéutico, que el
80% de las personas que no la recibieron y que la necesitaban.
Otra conclusión de este estudio es que la psicoterapia, siendo eficaz al aplicarla a gente
de cualquier edad, resulta más eficaz cuando se centra en las experiencias internas emocionales de
las personas, en sus sentimientos y satisfacciones. Finalmente todo parece indicar que la esencia
de la psicoterapia reside en la habilidad del terapeuta para despertar la esperanza del cliente,
reforzar su autoestima, “moverlo” emocionalmente e incrementar sus contactos con grupos de
soporte. Todo esto se consigue con talleres o grupos de encuentro.
Otro interesante estudio, aunque menos optimista que el anterior de Smith, Glass y
Miller, en cuanto a los beneficios de la psicoterapia se refiere, es el realizado por Lambert 13. Este
autor, utilizando también como método el meta análisis, determina los factores terapéuticos que
contribuyen a la eficacia de la psicoterapia. Lambert menciona y describe cuatro factores
fundamentales en todo proceso terapéutico:
1) Remisión espontánea: Factores que forman parte del cliente, como son la fortaleza del
ego y otros mecanismos homeostáticos. También los que forman parte del medio, como los
acontecimientos fortuitos, el soporte social. Tanto los factores del medio como los del cliente
ayudan a éste a recobrarse de su problemática, independientemente de su participación o no en
psicoterapia.
2) Factores comunes: Entre estos factores se incluye una gran cantidad de variables que
se encuentran en una gran variedad de psicoterapias, independientemente de la orientación teórica
que siga el terapeuta. Aquí Lambert menciona la empatía14, la aceptación del cliente15, el motivar
a tomar riesgos, el afecto, etc.
3) Efecto del placebo: Aquella porción de mejoría en el conocimiento del cliente de que
está siendo tratado y la credibilidad diferencial de técnicas específicas de tratamiento.
4) Técnicas: Aquellos factores que son únicos a psicoterapias específicas, tales como
Biofeedback, hipnosis, desensibilización sistemática, etc.
La figura 2 muestra los porcentajes obtenidos por Lambert en cada uno de los cuatro
factores anteriormente descritos.
Porcentaje de mejoría
%
50
Factores
1. Remisión espontánea
2. Factores comunes
3. Efectos de placebo
4. Técnicas
40
30
20
10
0
Factores
1
2
3
4
Figura 2. Porcentajes de mejoría en pacientes que siguen psicoterapia, en función
de cuatro factores terapéuticos.
Ante la pregunta “¿Cómo se explica que la psicoterapia no sea eficaz en la mayoría de
los casos?”, Gendlin responde que la diferencia no reside en la técnica que utiliza el terapeuta que
practica un enfoque determinado, ni en lo que los pacientes dicen, sino en cómo lo dicen. Ésta es
la única diferencia16. Todo esto concuerda con la Terapia Gestalt, enfoque en el que el cómo se
expresa el cliente tiene una gran importancia; por ejemplo, el uso del pronombre personal “yo” y
el hablar en el presente. Van de Riet17 centra la eficiencia del terapeuta en las etapas que hace
seguir al cliente en el encuentro terapéutico: expresión del conflicto, diferenciación, afirmación,
decisión e integración.
Perteneciendo la Terapia Gestalt a la orientación experiencial nos interesa conocer
algunas de las características de las psicoterapias que forman parte de esta escuela experiencial
(véanse cuadros 1 y 2), características descritas por Karusu en el artículo mencionado. Entre estas
características sobresale que el enfoque existencial de psicoterapia:
1. Retoma los conceptos básicos de la filosofía de los existencialistas europeos, la
metodología de los fenomenologistas, las enseñanzas religiosas y las técnicas de
la mística oriental. Estas últimas unen el puente mente/cuerpo en la búsqueda del
centro espiritual;
2. considera que experimentar es un proceso de sentir (tanto sensorial como
emocional), muy diferente a verbalizar o conocer;
3. cambia lo cognitivo (intelectual) y el insight por la experiencia y la emoción,
abandonando el “allí y el entonces” del pasado distante y tomando en su lugar el
“aquí y el ahora” del presente inmediato.
Sobre este último punto Karusu dice que aunque los métodos varían en muchas de las
psicoterapias con enfoque experiencial, el diálogo terapéutico real en el “aquí y el ahora” del
encuentro mutuo, que se da entre el terapeuta y el cliente, es un factor común en muchas de las
psicoterapias existenciales18.
Dadas las raíces existenciales, fenomenológicas y experienciales que dieron forma a la
Terapia Gestalt conviene hacer una revisión, aunque sea muy breve, de estos tres términos.
En su enfoque de psicoterapia Ronald Laing 19 utiliza la filosofía existencial y la
fenomenología social, definiendo la primera como un intento para comprender la vida propia,
planteándose preguntas a uno mismo, como: ¿Quién soy yo? Para Laing la respuesta a esta
pregunta existencial estriba en ser uno mismo, lo que está de acuerdo con su propia forma de ser,
con su estilo de vida, agrade o desagrade a los demás su diálogo a veces brusco y cortante.
Los precursores de la filosofía existencial fueron Kierkegaard, Husserl, Heidegger,
Merleau-Ponty y Jean-Paul Sastre.
Refiriéndose a la fenomenología social Laing20 indica lo que ocurre entre nosotros, un
intento de describir los fenómenos que están pasando entre el facilitador y el cliente. Señala
también la forma dialógica de Martin Buber. Fenomenología social es hacer que la persona sea
más plenamente lo que es. Esto es lo que ocurre en psicoterapia, en el encuentro que se da entre
el terapeuta y el paciente.
Según Gendlin, en el capítulo “Experiencial Psychotherapy”, de la obra de Corsini 21, la
Terapia Gestalt es existencial, dado que se centra en el cómo vive y siente la persona y no en lo
que ésta es, hace o tiene. También en la referida obra de Corsini, Walter Kempler describe el
modelo de psicoterapia Gestalt experiencial como un enfoque que consiste en crear experiencias
que incrementen el darse cuenta22.
Whitaker en su enfoque de terapia de familia con modalidad existencial/experiencial
aplica su estilo personal que al principio suena agresivo y al final termina siendo honesto y muy
tierno. Ésta es la naturaleza paradójica del cariño23. “Mientras las respuestas de Fritz a la persona
pueden aparecer crueles, hostiles e incluso destructivas, cuando son practicadas por alguien que
tiene sensibilidad para trabajar en el nivel del impasse, éstas pueden ser paradójicamente las más
tiernas y cariñosas que un terapeuta pueda dar”24.
No únicamente Fritz Perls frustraba a los pacientes cuando así se requería, también lo
recomiendan Gomez y O’Connell: “Cuando se trata de aliviar los síntomas de los pacientes,
debemos recordar que estamos quitando de en medio las gratificaciones sutiles y familiares que a
menudo proporcionan los síntomas. Por lo tanto el terapeuta debe saber cuándo frustrar y cuánto
gratificar al paciente”25.
Si la esencia de la psicoterapia reside en ayudar a la otra persona (el cliente) a tomar
fuerzas para que se enfrente y resuelva sus conflictos, lo que cuenta es que ésta llegue a adquirir
dicha fortaleza en el encuentro terapéutico, fortaleza que se obtiene en un clima de empatía. Es
ahí donde la frase de Goethe: “Aprendemos mejor de aquellos que amamos” toma toda su
intensidad y se hace realidad.
En un enfoque de psicoterapia holística, como el de la Gestalt, hay que considerar los
diferentes niveles en que se sitúa y vive la persona, así como los diferentes niveles que se utilizan
en la comunicación. Laing determina cinco niveles en la composición de la persona y tres niveles
de comunicación (figuras 3 y 4).
Persona
Físico
Sexual
Mental
intelectual
Emocional
afectivo
Espiritual
Figura 3. Niveles de la persona
Comunicación
intrapersonal
interpersonal
transpersonal
Figura 4. Niveles de comunicación
El nivel de comunicación intrapersonal es intrapsíquico; el interpersonal es de persona a
persona; el transpersonal es una comunión, una comunicación dialógica al estilo de Martin Buber,
el “yo/tú” en el “aquí y el ahora”.
En el nivel interpersonal surgen los trastornos en el contacto (véase ciclo de la
experiencia). Aquí el conflicto se origina en la relación interpersonal, esto hace que “desde un
punto de vista Gestalt o fenomenológico la neurosis es un mito; lo real, lo que requiere nuestra
atención son los conflictos en las relaciones humanas”26.
Es más: no solamente la neurosis26bis es un mito, sino que además la salud psíquica fue
considerada un mito hace ya tres cuartos de siglo por el ilustre filósofo Miguel de Unamuno,
cuando señalaba: “Ya no sirve hablar, como veremos, de hombres sanos e insanos. Aparte de no
haber una noción normativa de la salud, nadie ha probado que el hombre tenga que ser
naturalmente alegre. Es más: el hombre por ser hombre, por tener conciencia, es ya, respecto al
burro o a un cangrejo, un animal enfermo. La conciencia es una enfermedad”27.
Eso es Gestalt y paradójicamente si la conciencia es enfermedad, la toma de conciencia
implica “salud”28.
A los niveles de comunicación intrapersonal e interpersonal corresponde el mensaje de
la oración guestáltica de Fritz Perls29. Shanti ofrece una modificación de la referida oración
centrada a nivel transpersonal:
Yo hago lo tuyo y tú haces lo mío.
Yo estoy en este mundo para ayudarte a lograr tus expectativas.
Y tú estás en este mundo para ayudarme a encontrar las mías.
Tú eres yo y yo soy tú, y si por casualidad nos encontramos,
Todo será hermoso.
Si no es así, todo continuará siendo hermoso30.
Además de esta adaptación son muchas las versiones conocidas de la oración guestáltica,
las cuales han ido apareciendo a partir de la versión original de Perls. Solamente en un artículo,
escrito por Dolliver, se citan seis versiones, incluyendo la original. Entre ellas un poema cómico
de Sandra Boynton (Kulture Kards, 1978), que dice:
Tú eres tú,
Y yo soy yo.
Los dos solos, unidos,
Y si el yo que yo soy,
no está en armonía con el tú que tú eres,
entonces el nosotros que es nosotros,
llegará a ser el aquellos que fue o era31.
Las metas de Virginia Satir también corresponden al nivel de comunicación
interpersonal:
Quiero amarte sin asfixiarte,
apreciarte sin juzgarte,
unirme a ti sin esclavizarte,
invitarte sin exigirte,
dejarte sin sentirme culpable,
criticarte sin herirte,
y ayudarte sin menospreciarte.
Si puedo tener lo mismo de ti,
entonces nos podemos realmente encontrar,
y enriquecernos mutuamente32.
Karusu, retomando una cita de Arendsen-Hein33, dice que el nivel intrapersonal “se
centra en el ego… siendo el principal objetivo el descubrimiento de la propia individualidad, de
los propios estados emocionales y sus manifestaciones en el cuerpo; el transpersonal es orientado
hacia la realidad final… unidad del hombre en el plano universal o cósmico… en el que la
persona experimenta una transcendencia del ego a la conciencia universal” (la cursiva es
nuestra)34.
La psicología transpersonal se ocupa del estudio de las capacidades humanas para
experimentar más allá de las fronteras personales.
La Gestalt, como enfoque, se aplica en diferentes contextos: colegios, empresas,
organizaciones, religión, deporte, etc.34bis.
Los modelos de intervención en psicoterapia Gestalt pueden orientarse individualmente,
pueden ser de crecimiento personal o pueden ser orientados en el proceso grupal, tomado éste
como un sistema. En el primero de estos modelos se trabaja especialmente y casi exclusivamente
a nivel intrapersonal. En los otros dos modelos de intervención, el de crecimiento y el grupal, se
ponen en práctica los tres niveles (intrapersonal, interpersonal y grupal), aunque el de crecimiento
puede ser enfocado tanto a nivel individual como grupal. Si es de la primera categoría entonces el
proceso es interpersonal, existiendo en ese caso muy poca diferencia entre la psicoterapia
individual y el crecimiento del potencial humano grupal a nivel individual. Aquí la diferencia se
sitúa fundamentalmente en la persona que se encuentra sometida a psicoterapia de uno de estos
modelos y, naturalmente, a las intervenciones que realice el facilitador o terapeuta. Cada
terapeuta tiene su propio estilo de trabajo, algunos se centran más en el nivel interpersonal del
cliente (relación yo-tú de Martin Buber), otros prefieren hacerlo en el nivel intrapsíquico
utilizando para ello fantasías dirigidas o guiadas.
Para muchos autores esta interrelación facilitador/cliente es el eje de la psicoterapia, uno
de mis maestros del GIC, Joseph Zinker lo plantea así: “La psicoterapia no se lleva a cabo en el
vacío. No es un “poner” aparte a otra persona. Más bien es una interrelación entre por lo menos
dos personas. Una persona es el especialista, el terapeuta, el consejero; la otra es el cliente,
persona con necesidades, compañero de viajes. El proceso creativo emerge de la interrelación
entre las vidas de estas personas” (la cursiva es nuestra)35.
Siguiendo con este viaje terapéutico y en lo que se refiere al “pasajero” terapeuta, Zinker
dice en el mismo artículo anterior, que dedica a Laura Perls al cumplir esta pionera de la Terapia
Gestalt 80 años de existencia: “Querida Laura… Me has enseñado que se debe aprender a viajar
antes de ser un guía. Que se debe ser humano antes de enseñar a otros el humanismo” (la cursiva
es nuestra)36.
Este encuentro terapéutico junto con el darse cuenta y el experimento son considerados
por Erving Polster como los tres recursos terapéuticos primarios, describiendo Polster el
encuentro como “la interrelación entre paciente y terapeuta; cada uno de ellos es en el momento
presente una culminación de las experiencias de sus vidas. Pueden estar comprometidos diciendo
y haciendo aquellas cosas que son pertinentes a sus necesidades, el terapeuta ofreciendo nuevas
posibilidades al paciente por medio de su buena voluntad por conocer la verdad y ser una persona
auténtica. Idealmente esto sería suficiente. Es curativo para ambos hablar con frescura, con
cordialidad y agudizando el encuentro… Aunque naturalmente las resistencias son grandes. Por
lo tanto el encuentro, potente como es, requiere generalmente la adición de los otros recursos
terapéuticos”37.
Asimismo en Terapia Gestalt se utilizan diferentes lenguajes: uno es el contenido verbal
de lo que se expresa; al otro pertenece el sonido y el ritmo de la voz, y el tercero se refiere a la
respiración del organismo, la postura y los gestos o movimientos corporales. El primero de ellos
es verbal y los otros dos son no verbales. Por todas estas características y otras, ya mencionadas
anteriormente, se considera que la Terapia Gestalt es holística en su enfoque.
El terapeuta requiere habilidad para detectar cualquier incongruencia entre los tres
lenguajes mencionados y tener presente, como dice Korzybski, que el acto de describir un
acontecimiento inevitablemente lo falsifica38. Perls añade que la Terapia Gestalt opera con esta
premisa de que la comunicación verbal es una pura farsa: “La comunicación verbal es el relato de
una experiencia, no es la experiencia en sí misma. Es un mapa del territorio de la experiencia”.39
Lo anterior queda enfatizado en esta corta frase de Korzybski que distingue “las cosascomo-son de las cosas-como-éstas-son-descritas”40. Dicho tomado, en parte, de Husserl: “Las
cosas son como son”. Es precisamente a Korzybski a quien se debe el término “el organismo
como un todo”, tan utilizado en Terapia Gestalt y atribuido erróneamente por Fritz Perls a Kurt
Goldstein o a los teóricos de la Gestalt 41. Barlow escribe partiendo de una cita de Korzybski, en
Ciencia y sanidad: “La noción del organismo como un todo implica que un organismo no es la
simple suma algebraica de sus partes, esto es mucho más, y debe ser tratado como un todo
integrado” (Korzybski, 1933, p. 188)42.
Sobre la semántica general de Korzybski, escribía H. Landier, especialista en semántica,
en una nota policopiada: “Personalmente y hasta este momento no he hallado (técnicas, ciencias,
filosofías) que me ayuden tanto como la semántica general… empíricamente y en mi opinión. A
condición que se trate no de hablar, sino de hacer, y de hacerlo ahora mismo, pues hoy es el
primer día de lo que me resta de vida”43.
Algo similar a lo que escribió Buber cuando decía que no era lo mismo “hablar sobre
algo” (yo-ello) que “dirigir la palabra” (yo-tú). Todos estos conceptos fueron retomados por Perls
cuando afirmaba que en Terapia Gestalt se trata de hacer algo y no únicamente de hablar sobre
algo. Tampoco es lo mismo el terapeuta que en la sesión habla para decir algo al cliente, que
aquel que dice algo para hablar. Aunque en cualquier circunstancia habría que recordar lo que
escribe Tarmo Hannula a Barry Stevens, en el prefacio de la obra de Barry: “Con Barry he
aprendido que hablo mucho y digo poco”44.
La teoría de la Terapia Gestalt ha sido estudiada utilizando el método de agrupamiento
conocido como taxonomía. En esta línea Raming y Frew realizaron una interesante y original
investigación, partiendo del análisis de dos de las obras de Fritz Perls, Gestalt Therapy y Gestalt
Therapy Verbatim, extrayendo de ellas material que sirvió para construir el cuestionario de
objetivos de la psicoterapia y el cuestionario del proceso terapéutico.
En el campo de los objetivos de la psicoterapia los autores citados identificaron tres tipos
de ítems: el organismo y su entorno; el autodarse cuenta y la maduración; la autonomía. Los
ítems de procesos terapéuticos fueron agrupados en dos categorías: habilidad para frustrar al
cliente; el concepto “aquí y el ahora”. El artículo de Raming y Frew define todas estas
categorías de ítems, ofreciendo ejemplos de cada uno al retomar partes del texto de las obras
indicadas. Asimismo se define la Terapia Gestalt de Fritz Perls “como un proceso en el que el
terapeuta busca frustrar con habilidad al cliente en el aquí y el ahora, facilitando el contacto
orgánico con el medio, el autodarse cuenta, la maduración y la autonomía”45.
Definición que toma en cuenta los factores hallados en la investigación por medio de los
instrumentos o cuestionarios utilizados para medir los objetivos de la psicoterapia y el proceso
terapéutico. Estos factores ya eran considerados en Terapia Gestalt como importantes; sin
embargo, esta investigación, al confirmarlos, los saca del nivel empírico en que se encontraban.
La siguiente tira cómica de Quino, que tituló El “darse cuenta” de un albañil, refleja
con claridad y humor la relación existente entre el organismo y su entorno de una parte, y de la
otra el autodarse cuenta.
Haley atribuye a Sullivan la imaginación de servirse del darse cuenta, de lo que
significaba para el paciente lo vivido en el presente conectado con el pasado: “Con Sullivan se
inició el énfasis de que la persona se diera cuenta de sus dificultades interpersonales. Si el
paciente podía “ver” lo que estaba haciendo, especialmente si lo “conectaba” con el pasado, éste
era transformado y se recuperaba”46.
Dada la importancia que tiene el concepto figura-fondo en Terapia Gestalt y la forma en
que estas dos partes de una totalidad o configuración se intercambian de posición según las
necesidades de la persona, conviene detenerse unos instantes para analizar este fenómeno. Nada
más “claro” que tomar para ello la percepción de la figura ambigua de Boring, 47, original de Hill48
y utilizada por Leeper49 en un experimento de aprendizaje, con otras dos figuras más; una de ellas
el dibujo de una anciana y la otra de una joven (figura 6) en comparación con la figura ambigua
(figura 5).
Aquellas personas que fueron expuestas a “ver” la anciana y luego la figura ambigua
percibían en esta última figura a la anciana antes que a la joven; lo contrario ocurría con aquellas
personas que eran expuestas primero a la percepción de la joven 50. En cualquier caso en la figura
ambigua es imposible percibir las dos caras a la vez o simultáneamente, cuando la una es figura la
otra es fondo. Esta figura ambigua fue también descrita por Perls y otros autores51.
En un artículo de un alto nivel académico, escrito a la memoria de Jim Simkim, uno de
los fundadores de la Terapia Gestalt, Sherrill analiza la relación poco amistosa que existía entre
Wertheimer, Köhler, Koffka y Goldstein, por una parte, y Fritz Perls por la otra, exponiendo
Sherrill las razones que tenían los cuatro primeros fundadores de la psicología Gestalt para
rechazar al fundador de la Terapia Gestalt.
En el mismo artículo Sherrill discute los aportes de los teóricos de la Gestalt y se refiere
al experimento de la figura ambigua de este modo: “Las necesidades influencian la formación de
figuras cuando los estímulos son tan ambiguos que éstos pueden organizarse de dos formas
diferentes. Cuando son presentados con una figura que puede ser vista como una mujer joven o
como una vieja bruja, los hombres jóvenes tienden a ver primero la organización de la mujer
joven”52.
La cita anterior confirma, una vez más, el mundo de necesidades de la persona y lo que
predomina como figura según sus necesidades. Sería interesante investigar más sobre esta figura
ambigua con personas jóvenes y ancianas y determinar, por ejemplo, si las personas ancianas
tienden a “ver” antes la figura de la vieja. Además de que estas investigaciones podrían permitir
detectar la imagen que tiene de sí misma la persona y la aceptación o rechazo de cada una de las
figuras en los diferentes estadios del desarrollo en que nos vamos encontrando a lo largo de
nuestra existencia.
Otra figura ambigua en la que se pueden percibir dos cabezas de animales (pato-conejo)
es la que se reproduce en la figura siguiente.
La combinación figura/fondo se aprecia asimismo en las obras de arte; en el bocetoestudio de uno de los cuadros famosos de Salvador Dalí, Gala mirando al Mediterráneo, se puede
ver, por medio de un aparato óptico instalado en el Museo Dalí de Figueres, cómo la imagen
desnuda de Gala se convierte en la cara del presidente Abraham Lincoln y todo ello únicamente
por cinco duros53.
A pesar de que a lo largo de esta obra se menciona a menudo al filósofo alemán Martin
Buber (1878-1965), sus aportaciones a la Terapia Gestalt han sido tan extensas que bien merecen
aquí unas líneas independientes.
Buber evoluciona en su obra de lo místico a lo existencial y de éste a lo dialógico, hasta
el punto de llegar a afirmar que “no es el lenguaje el que está en el hombre, sino el hombre en el
lenguaje”54. Con esta máxima Buber nos indica la importancia que tiene el lenguaje en la
existencia humana, el lenguaje dialógico que permite establecer la relación yo-tú cuando una
persona se dirige a otra: “En el encuentro, el otro está frente a mí en persona, de manera
inmediata y yo frente a él, intercambiando la palabra” 55. Lo que describe en forma elegante la
relación terapéutica que el terapeuta debería establecer con el cliente.
Algunos enfoques terapéuticos respetan este principio buberiano, tomando en cuenta la
experiencia del encuentro o la interrelación yo-tú, términos éstos muy utilizados por Buber según
señala Sánchez Meca en la referida obra. Otros enfoques sitúan la relación en yo-ello, se dedican
a “hablar sobre algo”, relacionándose con el paciente como lo harían con un objeto, un enfermo o
una cosa. Conviene considerar que “podemos abordar la acción humana de tratar con el otro
entendiendo por tal, no sus partes, ni la suma de sus partes, sino la apercepción sintetizante como
sinopsis de unidad… Por apercepción sintetizante yo entiendo la apercepción de un ser como un
todo y como una unidad”56.
Buber atribuye a la relación yo-tú todo lo que ocurre entre dos personas cuando se
interrelacionan la una con la otra, analiza incluso los silencios o cuando entre ellas se comunican
en silencio. Este “contacto” es un aspecto importante a considerar en Terapia Gestalt. Contacto
para Buber es el encuentro existencial compartido entre dos personas 57. La calidad del contacto,
que en su forma más desarrollada corresponde a la relación yo-tú, incluye el reconocimiento y la
aceptación de ambas personas que participan en el encuentro, sus diferencias y sus semejanzas,
sin que una de ellas necesite a la otra para ser diferente a como es.
Lo que, dicho en términos místicos de la religión judía, correspondería a: “Si tú y yo
fuéramos iguales uno de los dos no existiría”. En lo que se refiere al contacto del terapeuta 58, éste
se obtiene con la empatía y la habilidad que el terapeuta tenga para imaginarse la experiencia de la
otra persona, mientras al mismo tiempo conserva la propia identidad.
El contacto aparece en el encuentro terapéutico cuando el terapeuta comparte empatía,
interés, y acepta la experiencia del cliente como ésta es, sin juzgarlo. Esto es lo que los
existencialistas denominan una existencia comunicando con la otra, lo que se produce cuando el
terapeuta hace sentir su presencia en el cliente o en el grupo.
En Fritz Perls se aprecia la influencia de la filosofía dialógica de Buber en varios de sus
escritos y en su oración guestáltica, aunque esta última no se puede llevar a cabo o cumplir al pie
de la letra cuando se establecen relaciones íntimas o afectivas entre dos personas significativas
entre sí; es imposible entonces decir “tú haces tus cosas y yo hago las mías”, esto aunque evita la
confluencia produce una división entre dos personas. Sin embargo no hay que olvidar que la
diferenciación yo-tú es lo que permite la unidad de cada persona.
Parafraseando a Buber en su obra Eclipse de Dios, Friedman escribe: “Llegar a viejo es
algo glorioso cuando aún no se ha desaprendido lo que significa comenzar”59. Aplicando
Friedman esta preciosa frase al trabajo de Buber dice: “Su antropología filosófica representa un
nuevo comienzo en sus ideas, comenzaba a la edad de setenta y tres años y terminada justo
después de su ochenta y cinco aniversario”60.
Lo anterior indica la tenacidad científica de Buber y explica que merezca el honor de ser
considerado y mencionado por Abraham Maslow como una de las pocas personas con un self
actualizado61.
Algunas de las obras de Buber son: Yo y tú (1922), Diálogo (1932), Cuestiones sobre la
individualidad (1947), Vida dialogal (1947), Entre Sociedad y Estado (1952), Eclipse de Dios
(1953), El hombre y su estructura (1955), etc.
1.1 LA IMPLICACIÓN TERAPÉUTICA DEL CONCEPTO “AQUÍ Y AHORA”
Y SU IMPORTANCIA EXISTENCIAL
La importancia del concepto del “aquí y el ahora” (Isadore From, uno de los fundadores
de la Terapia Gestalt, junto con los “maestros” Fritz y Laura Perls, atribuye la primera utilización
de la expresión “aquí y ahora” a Otto Rank 62) es tanta que considero bien merece la pena dedicar
una páginas de este libro a profundizar y analizar este concepto gestáltico considerado por Fritz
Perls, unido al “cómo”, como las dos piernas que hacen caminar la Terapia Gestalt: “La ciencia de
la teoría de la Terapia Gestalt es la comprensión de estos dos términos. “Ahora cubre todo lo que
existe. El pasado ya no es y el futuro aún no ha sido. El “ahora” incluye el equilibrio de estar
“aquí”, es la experiencia, la implicación, el darse cuenta. El “cómo” cubre todo lo que es
estructura, todo lo que ocurre, el proceso continuo. Todo el resto es irrelevante”63
Y refiriéndose únicamente al “ahora”, Perls escribió: “En mis conferencias sobre Terapia
Gestalt tengo un solo objetivo: impartir una fracción del significado de la palabra “ahora”64.
También se puede afirmar que en Terapia Gestalt nada existe sin tomar en cuenta el
“aquí y el ahora”, se comienza a trabajar con sus sensaciones (audición, visión, tacto, tono de voz,
etc.). Ésta es la dimensión fenomenológica de la Terapia Gestalt, lo que implica que el proceso
que una persona experimenta es única y exclusivamente su proceso. Un proverbio oriental
describe con gran sabiduría el significado que tiene el vivir en el momento existencial presente:
No pienses en las cosas que fueron y pasaron.
Pensar en lo que fue es añoranza inútil.
Pensar en el futuro es impaciencia vana.
Es mejor que de día te sientas como una chaqueta en la silla.
Que cuando llegue el comer abras la boca.
Que cierres los ojos cuando te llegue el sueño (Po Chu Y).
Herman Hesse, en El lobo estepario, dice: “En lo eterno no hay futuro, no hay más que
presente”.
Feiss señala: “La gente que permanece infantil es que temen tomar responsabilidad por
ellos mismos en el “ahora”65.
Huneeus menciona a Perls, cuando este último solía decir: “La angustia es la brecha
entre el “ahora” y el después. Si estás en el “ahora” no puedes sentir angustia”66.
Olham, Key y Starak (terapeutas gestálticos australianos) dicen citando a Stan Keleman:
“La razón por la que se siente la muerte como algo horrible es que ésta no se vive en el “ahora”67.
Opuesto al concepto del “aquí y el ahora” se sitúa el “allá y el entonces” que Erving
Polster utiliza cuando se trata de trabajar con clientes que cuentan historias que ocurrieron en el
pasado. Algo que a la gente de la tercera edad le encanta hacer. Estas personas viven el presente
viviendo o contando el pasado. Para ilustrar esta forma de vida Polster toma pasajes de la novela
de Jean-Paul Sartre, La náusea, en la que el personaje principal, Roquentin, afirma que
paradójicamente la vida consiste en relatar algo y no en vivirlo68. Esto mismo ocurre cuando se
trabaja con fantasías dirigidas o cuando el paciente se encuentra relatando un sueño.
En esta comunicación Polster parece apartarse del “aquí y el ahora”, lo que hace que
Carl Rogers, al comentar la conferencia de Polster, deplore el excesivo acento que se pone en el
concepto “aquí y ahora”, añadiendo que aunque desconoce el uso que se hace del “aquí y el
ahora” en Gestalt, sí es consciente de que en la cultura se ha hecho a las personas víctimas del
“aquí y el ahora”. Todo esto me parece una distorsión de la utilización que se da al “aquí y el
ahora” en Terapia Gestalt. Su aplicación no estriba en que la juventud reciba gratificación
(reforzador inmediato) inmediata a sus deseos en el “aquí y el ahora” como Rogers señala 69: eso
es conductismo y no Gestalt. Las diferencias en cuanto al uso de este concepto en los dos
enfoques son muy significativas.
En un artículo escrito por Levitsky y Perls, se dice: “…el ‘ahora’, el momento
inmediato, el contenido y la escritura de la experiencia presente, es uno de los principios más
potentes, impactantes y alusivos de la Terapia Gestalt”70.
Referirse a lo que ha ocurrido en el pasado o lo que ocurrirá en el futuro es percibido
como evasión terapéutica o como mínimo como acontecimientos con los que se relaciona lo que
el paciente vive en el presente. Únicamente en el presente puede el paciente tomar contacto con
sus emociones bloqueadas y expresarlas. Incluso cuando se trabaja con “asuntos inconclusos” o
“duelos no resueltos”, las frustraciones o traumas del pasado se relacionan con la experiencia
presente del paciente. Estas frustraciones surgen a menudo por medio de una fantasía dirigida o
guiada por el terapeuta, fantasía del acontecimiento en la que el paciente revive su pasado en el
presente. Asimismo las expectativas catastróficas del futuro son situadas en el presente haciendo
que el paciente establezca contacto con lo temido.
Al establecer contacto con el “aquí y el ahora” se pierde el control intelectual y se llega a
la sensación experiencial, liberándose el paciente de arrepentimientos y ruminaciones del pasado,
así como de imaginaciones y expectativas del futuro.
El “ahora” es un concepto funcional que se refiere a lo que el organismo está haciendo
en ese preciso instante. Lo que el organismo hizo hace unos minutos ya no es el ahora. En el acto
de recordar, del adulto, un momento vivido en el pasado, en su infancia, se da en el “ahora”. En
cuanto al futuro existe, también, como un proceso de pensamiento presente, que ocurre al
planificar, vivir la angustia y la esperanza en el presente por algo que aún no ha llegado.
Los trastornos severos de la personalidad se caracterizan por la orientación espacial de la
persona en uno de los tres tiempos existenciales (pasado, presente, futuro), por el aislamiento de
cada uno de ellos de los otros dos o la confusión de los tres. Mantener a la persona en contacto
con el “aquí y el ahora” no significa que no exista la posibilidad de tener en cuenta su historia
pasada.
A menudo la experiencia presente de la persona puede ser una memoria del pasado o una
fantasía del futuro. Cuando trabajamos con el momento presente, ese momento no está aislado.
Traemos al presente todo lo que hemos hecho antes, todas nuestras experiencias acumuladas y
asimiladas. Cuando se trabaja con sueños en Terapia Gestalt el cliente revive el sueño como si
éste estuviera ocurriendo en el presente; con el uso del tiempo presente logramos integrar esas
partes rechazadas, convirtiéndolas en partes integrantes de nuestra personalidad, asimilándolas,
utilizando su energía.
En el prólogo de la obra de Bandler, Grinder y Satir, se resumen las libertades de la
persona utilizando el concepto existencial “ahora”:
Cuando yo pueda ver y oír lo que existe aquí y ahora,
sentir lo que siento ahora;
decir lo que siento, pienso y veo ahora;
cuando pueda alcanzar lo que deseo ahora;
cuando pueda comunicar todo esto congruentemente ahora;
y pueda obtener retroalimentación creativa ahora;
entonces me encontraré en posibilidad de enfrentarme con ingenio y
buena fortuna a la situación externa y a mi vida interior71.
Y de nuevo Satir refiriéndose al proceso: “El proceso consiste en la interrelación entre tú
y yo en el aquí y el ahora”72.
Otras modalidades terapéuticas, además de la Terapia Gestalt y el conductismo, utilizan
el concepto del “aquí y el ahora”; entre ellas, la terapia de la realidad de William Glasser, en la
que se pretende que el cliente afronte la realidad en que vive aceptando la responsabilidad de su
conducta en el ahora. Ésta es la única posibilidad que tiene el cliente de darse cuenta de sus
necesidades básicas de amor (amar y ser amado) y de sentirse valioso (ante sí mismo y los
demás), necesidades universales para Glasser, que agrega: “La gente no se conduce de forma
irresponsable porque esté enferma, sino que está enferma porque actúa irresponsablemente”73.
En otros enfoques de psicoterapia es también utilizado este concepto, aunque la terapia
tradicional se centra en el análisis y la interpretación de resistencias o mecanismos de defensa; sin
embargo algunos enfoques incluyendo a Horney y Reich, así como los grupos de encuentro
rogerianos, enfocan en el “aquí y el ahora” la interrelación entre los participantes en el momento
presente. Muchas de las escuelas que pertenecen a la línea psicoterapéutica experiencial se alejan
del “allá y el entonces”, del pasado distante, para centrarse en el “aquí y el ahora” del presente
inmediato. Asimismo, dado que el vivir o revivir una experiencia es más un proceso de sentir que
de conocer o verbalizar, estas escuelas vivenciales enfocan lo experiencial y emocional, más que
lo cognoscitivo.
Watzlawick también se refiere al presente existencial al escribir: “El ahora no tiene
longitud, éste es el único punto en el tiempo en que lo que ocurre, ocurre y lo que cambia, cambia.
Es pasado incluso antes de que nos demos cuenta, dado que cada momento presente es
inmediatamente seguido de un nuevo momento presente. Ahora es nuestra única experiencia
directa de la realidad” (la cursiva es nuestra)74.
Asimismo Watzlawick afirma que es el futuro el que determina el presente. Este
presente no lo determina el pasado75. En esta misma conferencia, Watzlawick supervisando una
sesión de psicoterapia interviene de pronto y dice al terapeuta que dirige la sesión: “Sí usted
pregunta al cliente el “por qué”, usted retrocede al pasado, el “para qué” es el aquí y el ahora”.
A Severo Ochoa le preguntaron en una entrevista: “¿Y el por qué de la vida?” A lo que
respondió: “El por qué es una pregunta para la que no hay respuesta. El cómo ya tiene sus
complicaciones, pero preguntándose cómo se puede llegar hasta el protón y el electrón, hasta el
origen de la materia. El por qué es imposible” (entrevista con Severo Ochoa, “Suplemento de El
País” [30 abril 1989] 67-70).
Sin embargo no cabe ninguna duda de que se necesita discriminar y restringir el uso del
“aquí y el ahora”, para evitar los abusos y utilizarlo en las situaciones que así lo requieran. Por
analogía en psicoterapia el terapeuta debería saber cuándo mirar la hora en un reloj digital y
cuándo hacerlo en un reloj de agujas. Como en la metáfora descrita por Polster y retomada por
Rogers, según el tipo de reloj, tenemos que el de agujas indica la hora presente, aunque también
se puede saber la hora que fue y será. En el digital, de números horizontales en la pantalla,
únicamente se puede “ver” el presente. Analogía que a su vez Polster tomó de Perls, cuando este
último se refería al presente como “un punto cero que siempre se está moviendo entre los
opuestos pasado y futuro”76.
Para Carl Rogers, en su libro On becoming a person, el mundo fenomenológico es el
mundo de la experiencia, en el ahora: “Yo soy lo que experimento en este mismo momento: si
usted me pregunta qué es lo que yo siento ahora y yo le respondo que “nada”, usted puede estar
seguro de que yo no siento nada en mi mundo intrapsíquico, que vivo en un mundo coloreado por
la nada”77.
Cuando trabaja con un cliente Carl Rogers toma en consideración el aquí y el ahora, el
material que le presenta el cliente en el encuentro que tiene lugar en ese preciso momento. En
palabras de Rogers: “Respondo más a los sentimientos actuales que a las declaraciones referentes
a las experiencias pasadas”78.
Además Rogers reconoce que “todo lo que conocemos es la percepción presente de la
experiencia pasada… nunca conocemos el pasado… lo mismo es cierto con el futuro.
Percibimos el futuro de diferentes formas, pero esto es nuestra percepción del futuro” 79. Esto sí es
Gestalt.
Las bases teóricas y empíricas de la Terapia Gestalt (TG) y de la Terapia Centrada en el
Cliente (TCC) han sido a menudo confundidas sin discernir sus diferencias. Esto ha sido debido –
en gran parte- a que estos dos enfoques de psicoterapia son, como hemos visto, experienciales,
fenomenológicos. En general, cuando se realizan estudios comparativos entre psicoterapias, a
todas ellas se las compara con la primera fuerza; el psicoanálisis.
En este caso, si comparamos el modelo experiencial con el psicoanálisis en tres
dimensiones (conducta expresiva-evocativa, forma de enfocar, y estilo de interrelación), el
primero se distingue: a) en la conducta expresiva-evocativa, por ser menos interpretativo, más
espontáneo, más activo, menos exploratorio; b) en su forma de enfocar; enfoca menos las
experiencias de la infancia, pone menos énfasis en los procesos inconscientes, estructura menos
las sesiones y los objetivos, utiliza menos la interpretación de sueños y la asociación libre, hace
un mayor uso de fantasías; c) en su estilo de interrelación, es más personal y caluroso, es más
optimista y positivo, es más humanista, y es menos formal.
La TG comparte con la TCC el énfasis en el presente y la integridad holística de la
persona. Aunque la 1ª. Es más directiva y confrontativa que la 2ª, hasta el punto que la TG tiende
a incrementar el conflicto entre el paciente y el terapeuta, incluso a costa de la comprensión y la
empatía. La filosofía de la TG gira alrededor de diferentes conceptos clave: la intensidad y
belleza de la experiencia presente; la responsabilidad de la persona por sus propios sentimientos y
conductas; la motivación intrínseca de cada organismo a conseguir el cierre o completarse (autoactualizarse para Rogers). Se asume que el individuo puede más fácilmente obtener lo que desea
cuando es capaz de experimentar intensamente las necesidades internas y las restricciones
externas del momento.
El grado en que se minimiza el contacto con el momento existencial (“el aquí y el
ahora”) correlaciona con el grado con que el organismo experimenta un trastorno psicológico.
Otro factor que frena a la persona a establecer contacto consigo misma y con su medio es la
tendencia a negar las propias conductas y emociones. En consecuencia, la filosofía de la Gestalt
concede una gran importancia a que el individuo se responsabilice de todas sus experiencias,
creando sentimientos, actuando sobre su entorno, en otras palabras diseñando su propio mundo.
La TG asume que en un mundo ideal la persona se mueve secuencialmente de una
experiencia a otra, aislando cada una de sus influencias externas. Esta relación figura-fondo es
retenida mientras se integra la experiencia actual con otras anteriores, surgiendo una nueva
experiencia, mientras la anterior pasa a formar parte del fondo. Las dificultades surgen por la
incapacidad del organismo a dejar ir una experiencia hasta que ésta sea asimilada por otras
anteriores.
Uno de los objetivos de la TG consiste en cerrar las experiencias pasadas, permitiendo
que los elementos discrepantes de cada una de ellas sean asimilados en el campo experiencial total
del individuo. Por lo tanto, un objetivo del terapeuta es forzar al paciente a romper con las
Gestalten que han bloqueado la incorporación de nuevas experiencias y, en consecuencia, llegar al
cierre. En TG la “experiencia” tiene lugar en el límite entre el organismo y su entorno, por medio
de los sistemas sensoriales y motores. Es en estos límites donde se rechazan los peligros, se
vencen los obstáculos, la persona selecciona, asimila y se apropia del mundo externo.
La interacción del organismo y su entorno, en estos puntos límite, proporciona la base
para las funciones de contacto. Estas funciones de contacto sirven para que el organismo
establezca contacto íntimo con el mundo, permitiendo su crecimiento, desarrollo, y que la vida
continúe. La TG opera sobre la misma fe simple que es inherente a la TCC: una persona tiene la
capacidad de alcanzar su propia maduración y lograr un crecimiento positivo si se la permite
experimentar el mundo tal como éste existe.
En TG los límites entre el individuo y el mundo externo, la experiencia interna y la
externa, la fantasía y la realidad, son confrontados por el terapeuta por medio de experiencias
directas o experimentos. Existe una amplia variedad de experimentos (rolplay, trabajo con
sueños, el uso de la “silla vacía” para establecer un diálogo, etc.) El terapeuta puede pedir al
cliente hacer el papel opuesto de la propia experiencia cognitiva y/o emocional, o exagerar un
sonido o gesto. En las fantasías libres y dirigidas se utilizan el movimiento, los gestos, la
distancia y la postura.
Milton Erickson, creador del enfoque de hipnoterapia, escribe en el prefacio de la obra
de Watzlawick, Weakland y Fish, Cambio: “Una psicoterapia es buscada en primer término, no
para esclarecer un pasado inmodificable, sino a causa de una insatisfacción en el presente y un
deseo de mejorar el futuro”80
Aunque, como hemos visto, el concepto “aquí y ahora” se utiliza en otros enfoques de
psicoterapia que la Terapia Gestalt, hay que considerar que este concepto no produce el mismo
efecto cuando se encuentra aislado, que cuando se usa integrado con otros principios gestálticos
como son: la formación de la figura, el darse cuenta o el tomar conciencia, la movilización, la
acción y la toma de contacto. En esto reside la aplicación del principio capital de la psicología
Gestalt; de que el todo es más que la suma de las partes. El todo en Gestalt se da con el ciclo de la
experiencia o de las necesidades, trabajando en sus diferentes fases, desde la sensación de una
situación hasta su resolución, retirada, cierre, reposo, todo ello en el “aquí y ahora”. El “aquí y
ahora” es únicamente una parte de este todo que es el proceso total; por tanto, este elemento por sí
mismo es necesario, aunque no suficiente.
Una descripción oriental del significado que tiene el aquí y el ahora es facilitada por
Deshimaru, cuando a éste le pregunta un discípulo: ¿Cuál es el significado del aquí y el ahora”? A
lo que Deshimaru responde: “Es una filosofía profunda. Aquí y ahora significa estar enteramente
en lo que se hace y no pensar en el pasado o en el futuro, olvidando el instante presente. Si no
sois felices aquí y ahora, no lo seréis jamás”81.
Más adelante Deshimaru añade: “Cuando se tiene que pensar se piensa. Se piensa aquí y
ahora, se trazan planes aquí y ahora, se recuerda aquí y ahora. Cuando escribo mi biografía
pienso en el pasado. Cuando hago proyectos pienso en el futuro. La sucesión aquí y ahora se
hace cósmica y se extiende hasta el infinito”82.
El filósofo-teólogo-orientalista Alan Watts considera que el Éxtasis del futuro, título de
su última obra, se sitúa paradójicamente en el arte de vivir, de respirar, de crear sin esfuerzo, en el
aquí y el ahora.
En el campo de la religión y la Gestalt, Bergen 82 realizó un original estudio en su tesis
doctoral titulada Investigación del método de Frederick Perls de Terapia Gestalt considerado
como un compromiso del funcionamiento religioso. En este trabajo el autor, analizando las
estructuras de la Gestalt, llega a la conclusión de que la dicotomía sagrado/profano en Gestalt gira
en torno a la persona que está centrada o no en el momento presente. En Gestalt el “ahora”
representa lo sagrado, hasta tal grado que alguien que vive en el pasado o en el futuro está
viviendo una existencia profana. Vivir en el presente se concreta aún más en términos de Paul
Tillich: integración, maduración, actualización, darse cuenta, centración y contacto.
Todo lo anterior se completa en formas específicas relacionadas con lo sagrado, como
son el continuo del darse cuenta, la formación de la figura, la autorregulación organísmica y el
impasse o callejón sin salida.
En los últimos premios Príncipe de Asturias, Camilo José Cela, agradeciendo los
premios y refiriéndose al Rey dijo: “Sin cuya providencial presencia entre nosotros no estaríamos
celebrando aquí y ahora esta fiesta de la concordia y la paz”84. En otro nivel político Francois
Mitterrand escribió en 1980 su obra Ici et maintenant, traducido por su homologado castellano
Aquí y ahora85. Este libro prologado por Felipe González describe “la realidad profunda del
socialismo francés”86. El primer capítulo del referido libro tiene como título: “Lo primero ser uno
mismo”, necesario para vivir en el aquí y el ahora. En esta obra destaca Mitterrand: “Estar de
acuerdo con uno mismo: es la mejor receta que conozco” 87. Asimismo, refiriéndose a la juventud,
cita una frase de Jules Romains: “La juventud es el tiempo que se tiene por delante”88.
Fred Astaire al cumplir los 86 años de edad dijo: “Sólo vivo en el momento presente y
nunca me he sentido tan bien” 89. Federico Mayor Zaragoza, director general de la UNESCO,
tituló su último libro Mañana siempre es tarde90.
Incluso la Junta de Andalucía utiliza para promover el desarrollo económico de la región
la frase publicitaria: “Aquí y ahora el máximo apoyo para invertir en Andalucía”.
Aunque, como dice Miriam Polster: “Ninguna teoría salta desarrollada de la cabeza de
su creador”91. Una teoría se desarrolla con el transcurso del tiempo e incluso adquiere más
vitalidad cuando algunos conceptos son desechados por sus seguidores; ésta es la situación actual
de los psicoanalistas clásicos con los neo-psicoanalistas y otros con muchos “neo”. Hasta la fecha
no se ha hablado de los neogestaltistas; tal vez esto es lo que pretende Erving Polster llegar a ser
cuando escribe su artículo Escapar del presente. Sin embargo los conceptos centrales de una
teoría psicológica, como son el aquí y el ahora en la Terapia Gestalt, no pueden ser desechados,
ya que han demostrado su necesidad dentro de configuración humana y sería como desechar la
esencia de la teoría guestáltica.
La novedad y la utilidad de la Terapia Gestalt se sitúa en “el aquí y el ahora”, esto es lo
que constituye en gran parte la diferencia con otros enfoques de psicoterapia y lo que la opone
radicalmente al psicoanálisis freudiano, en el que se postula que el trauma del pasado es lo que
hace que una persona adulta manifieste una conducta infantil presente. Hay muchas otras
diferencias entre Gestalt y otras corrientes de psicoterapia, como son la forma de percibir el
cambio, el darse cuenta y el cómo.
Sin embargo el aquí y el ahora es capital para comprender y aplicar la Terapia Gestalt.
Lo mismo que el futuro lo era para Adler y el pasado para Freud, el talón de Aquiles de Fritz Perls
es el presente. Una forma elegante de unir estos tres tiempos de la existencia es la propuesta por
Jusuf Harriman, en un artículo sobre la psicoterapia prescriptiva a la que atribuye el calificativo
de quinta fuerza (las otras cuatro son: psicoanálisis, conductismo, existencial-humanístico, y
transpersonal). Harriman al referirse al terapeuta señala: “Debe estudiar el presente a la luz del
pasado con el fin de determinar el futuro”92.
Dicho en palabras de Gibran: “Y sabe que el ayer es sólo la memoria de hoy, el mañana
el sueño del presente… y que el hoy abrace el pasado con nostalgia y al futuro con ansioso
anhelo”93.
Paseando un día por el madrileñísimo parque de la Fuente del Berro me encuentro
escrito en la estatua monumento a Bécquer:
Hoy como ayer,
mañana como hoy
y siempre igual,
Un cielo gris,
un horizonte eterno
y andar… andar (Rima LVI)
En una entrevista hecha a P. Watzlawick (“El País”, 3-5-90), en su reciente visita a
España, éste señaló: “Yo no niego que el presente tiene sus causas en el pasado, digo simplemente
que para hacer algo en el aquí y el ahora no es necesario ir hacia atrás en la búsqueda de las
causas. No pregunto por qué existe un problema, me interesa más el para qué, su función.”
Termino este recorrido sobre el aquí y el ahora con este pasaje bíblico sobre el
significado del futuro y la importancia del momento existencial presente:
Así que no os preocupéis del mañana,
el mañana se preocupará de sí mismo.
Cada día tiene bastante con su inquietud (Mt. 6,34).
CAPÍTULO 2
LA TERAPIA GESTALT Y SU
APLICACIÓN INDIVIDUAL
Fritz Perls consideraba la Terapia Gestalt aplicada en forma individual como obsoleta,
aunque Laura Perls ha declarado que esta forma que tenía Fritz de percibir la intervención
terapéutica se debía a que él en sus últimos años trabajó esencialmente dirigiendo talleres a
profesionales que habían seguido ya la mayoría de ellos psicoterapia individual-personal. 1. La
situación es muy diferente cuando se trabaja con grupos de formación, que cuando se trabaja con
grupos terapéuticos. Incluso al terapeuta en formación guestáltica se le exige que siga, si no lo ha
hecho, un proceso personal de psicoterapia individual con un terapeuta entrenado en Gestalt. Ésta
es una parte del requisito de formación.
Ni en los tiempos de Fritz Perls, ni siquiera hoy en día se puede decir que el enfoque
individual de psicoterapia está “pasado de moda”. Algunos pacientes en algunas ocasiones la
necesitan, incluso a veces puede ser beneficiosa una aplicación individual y grupal paralela o en
etapas; primero una de las dos modalidades durante un cierto tiempo y luego la otra. La decisión
que tome el terapeuta al establecer el plan de abordaje terapéutico dependerá de las necesidades
que tenga el paciente o cliente específico, sin que exista una regla general única de si se requiere o
no psicoterapia individual.
Como dato curioso el tiempo promedio que un terapeuta dedica a la psicoterapia de
grupo en comparación con la individual es relativamente mínimo en países como en los EE.UU.,
cuando en países como Polonia se da la situación inversa, según escribe Prochaska: “Polonia y los
Estados Unidos son completamente diferentes en el énfasis que ponen en las modalidades
individuales y grupales… En los Estados Unidos… la terapia de grupo ocupa únicamente un 7%
del tiempo terapéutico promedio del terapeuta. La psicoterapia individual… toma el 64% del
tiempo del terapeuta… En Polonia se invierte utilizándose la terapia de grupo aproximadamente
el 90%”2.
La terapia individual se convierte en una intervención de interrelación en díada
(terapeuta-cliente), aunque es individual dado que se centra en un solo individuo, se centra en la
persona. El proceso de interrelación en díada se da tanto cuando se utiliza la “silla vacía”, como
cuando el terapeuta hace un encuentro con el paciente: cada uno de ellos afecta al otro y es
afectado por él. Es imposible para el terapeuta quedarse “mudo emocionalmente” ante las
situaciones “amargas” que vive y cuenta el cliente. Muchas de estas experiencias pueden “tocar”
profundamente al terapeuta, especialmente si este último no las tiene resueltas él mismo. Aquí
reside la necesidad de que el terapeuta se someta él mismo a un constante y continuo proceso
autoterapéutico, resolviendo sus asuntos inconclusos a medida que estos se vayan presentando en
su existencia, enfrentándose a las situaciones cuando éstas emergen en el “aquí y el ahora”.
2.1 LA “SILLA VACÍA”
La utilización de la “silla vacía” como procedimiento terapéutico de la Terapia Gestalt
se debe a Fritz Perls que se servía de esta técnica cuando ofrecía cortas sesiones de demostración
ante grandes audiencias de profesionales ávidos de conocer la aplicación de su enfoque. Cuando
Perls trabajaba frente a grandes grupos solía pedir un voluntario para realizar una breve
intervención terapéutica, en la que enfatizaba el uso de la “silla vacía”, también conocida como
“silla caliente”3. La “silla vacía” se utiliza, por ejemplo, para establecer un diálogo con una
persona ausente. El cliente tiene frente a sí mismo una silla, en la cual en fantasía imagina que
está sentada la persona ausente, ocupando ésta el espacio vacío de la silla. En este diálogo el
cliente inicia hablando a quien ha colocado en la otra silla, sentándose seguidamente él en la “silla
vacía” y respondiendo a la otra parte. En realidad es el mismo cliente el que se responde a sí
mismo, con la originalidad de que lo que dice desde la “silla vacía” es lo que diría la persona
ausente, con la que dialoga, le permite saber qué respuesta el otro le daría. Este cambio de una
silla a otra y su respectivo diálogo se continúa hasta que el asunto inconcluso quede cerrado.
La “silla vacía” es utilizada también cuando se trabaja con polaridades, por ejemplo,
para unir las partes disociadas o rechazadas 4 de la personalidad del cliente, tales como topdog/under-dog dominante/sumiso); en la toma de decisiones que conllevan dos alternativas, como
se da cuando una persona tiene que decidir entre estudiar una carrera de ciencias exactas o de
ciencias sociales, en la elección de una ciudad o país para vivir, en los sueños y pesadillas 5. En
todos estos ejemplos y otros muchos que no se mencionan la persona toma contacto con las dos
partes que implica una situación determinada y elige una de ellas o funde las dos en una sola 6,
llegando a la resolución y cierre de la situación, lo que le permite un funcionamiento óptimo de su
potencial humano, al cerrar situaciones inconclusas en las que invertía grandes energías que serán
ahora gastadas en abrir nuevas situaciones o Gestalten. Este ciclo de la experiencia ampliamente
desarrollado por Zinker y Nevis tiene una gran importancia en el proceso existencial, por lo que
será tratado más adelante en el capítulo 3.
Además de utilizar la “silla vacía” con sus clientes el terapeuta se puede servir de esta
técnica guestáltica para resolver sus propios asuntos inconclusos 7. Asimismo en algunas
ocasiones para encontrar respuesta a ciertas situaciones o para confrontar sus propios vacíos
existenciales, el terapeuta puede colocar en la “silla vacía” a un “maestro” terapeuta, a una figura
que represente para él una especie de guru8, chamán u hombre sabio9, alguien que él sabe tiene la
respuesta, aunque de nuevo paradójicamente la respuesta se la da él a sí mismo.
Algunos principios generales que debe tener en cuenta el terapeuta al utilizar la “silla
vacía” han sido formulados por Fagan. Éstos son:
1. No comience hasta que haya tenido experiencia previa personal como paciente
con este procedimiento.
2. Esté preparado para recibir explosiones fuertes o respuestas emocionales de la
parte del cliente.
3. A no ser que tenga mucha experiencia en el trabajo con la silla vacía y/o conozca
bien a su paciente, esté seguro de que puede proporcionar un seguimiento
adecuado de soporte y de que el paciente está firmemente sólido. No ser capaz
de “dar la vuelta” y centrarse o no llegar a resolver el conflicto puede ser muy
dañino para el cliente, especialmente si se trata de una persona frágil o por lo
menos frustrada.
4. Mientras el proceso se desarrolla mantenga el rol terapéutica en un mínimo.
5. Muévase despacio cuando llegue a callejones sin salida (impasse). Si duda haga
poco en lugar de mucho. Esté satisfecho con pequeños pasos en lugar de ir en
busca de grandes descubrimientos.
6. Si duda o está confundido con lo que el cliente dice o hace, descúbralo antes que
nada.
7. Ofrezca medidas de seguridad, experimentos y siga su propia experiencia10.
Estos siete principios se resumen en uno solo: No empujes el río, el agua se desliza por
sí sola.
Aparte de los principios anteriores Fagan menciona en el mismo artículo dos destrezas
que debe poseer el terapeuta que trabaja con la “silla vacía”. Estas destrezas son “la habilidad
para oír clara y abiertamente, con el ingenio de un maestro del zen, lo que el paciente está
diciendo, sin la intromisión de los deseos y expectativas del terapeuta. Y el instinto del darse
cuenta intuitivo que mueve hacia el área de mayor intensidad o afecto en el paciente”11.
El terapeuta con las características anteriores se convierte más en un artista que en un
científico. En este sentido Mary Goulding, del enfoque de la psicoterapia de la redecisión,
enfoque que sintetiza el análisis transaccional y la Terapia Gestalt, define la psicoterapia como un
arte que utiliza el terapeuta para que el cliente cambie su vida. Para Goulding la psicoterapia es
un arte como lo es escribir, pintar, fotografiar, componer música, etc. Señalando: “El arte de la
psicoterapia es la unión que se produce entre el terapeuta y el cliente, de tal forma que el cliente
puede cambiar su manera de pensar, sentir, creencias y/o conducta en todas las magnitudes que
desee cambiar”12.
Una forma original y creativa de utilizar la “silla vacía” era la que realizaba cuando
trabajaba con familias Milton Erickson, descrita por Haley en el apartado “El uso del espacio y la
posición”, del libro Uncommon therapy13. Erickson sentaba a los miembros de la familia en sillas
distantes entre sí, designadas de antemano para cada uno; el padre, la madre, el hijo(a). Si en un
momento dado de la sesión deseaba Erickson que un miembro tomase el rol y el puesto de la silla
del otro, entonces enviaba a este último afuera del consultorio y hacía que el primero ocupase su
lugar, para que éste estableciera contacto con lo que significaba ser la otra persona. Por ejemplo,
si hacía salir a un hijo podía decir a la madre, después de que éste hubiese salido: “Ahora que
usted está sentada en la silla de su hijo puede pensar más claramente lo que él es” 14. En otras
ocasiones trabajando con sujetos que se resistían a la hipnosis, Erickson hacía ver a la persona su
resistencia en la silla en que se hallaba sentada y le invitaba a cambiar a la otra, dejando así su
resistencia donde antes estaba, en la silla que quedaba vacía.
También Zinker se sirve de la “silla vacía” en el trabajo con parejas, la tercera entidad de
la unión de dos personas, como él llama a la pareja: “Es importante que cada persona ponga sus
ojos en el bienestar de la tercera entidad (la pareja)… usando una tercera silla para la pareja. Esta
silla vacía es su unión (la tercera entidad) y les digo: “Cuando sientan que la situación se calienta,
alguno de ustedes conservará suficiente frialdad en la cabeza para sentarse en la silla del
matrimonio y hablar de él”. Yo como terapeuta no quiero estar allí solo. Hago que ellos se
sienten en la silla del matrimonio. Esto permite que ellos salgan de sus propios sistemas de
estima para hacer de abogado de la tercera entidad, su matrimonio… La tercera silla no
representa al terapeuta ausente. Éste es el terapeuta creando lugar para que el proceso creativo
surja en la situación terapéutica… La silla vacía puede ser utilizada en casi todas las situaciones.
Aunque hay que tener claro cuál será la fuerza, el nombre, o el contacto que se siente en la silla.
Es una técnica muy flexible y en este caso estamos hablando de un objetivo específico, que
consiste en hacer que la pareja se dé cuenta que ellos no son únicamente individuos, sino que son
una corporación y que el presidente de la corporación se encuentra sentado en la silla vacía y
hablará en defensa de la corporación”15.
El “experimento de dos sillas” ha sido objeto de estudio para medir sus efectos en la
toma de decisión de una carrera. En dicho estudio O’Grady16 utilizó como técnica suplementaria
las “sillas”, un ejercicio de bioenergética de carga/descarga, conocido también como el ejercicio
del aro. En este experimento participaron 60 personas repartidas en tres grupos: 20 en sillas más
la intervención somática o bionergética; 20 únicamente en sillas; y 20 de control. Todos los
sujetos fueron evaluados con instrumentos para medir la indecisión, la resolución de conflictos, el
malestar, el estado de ánimo y la ansiedad. Los resultados indican que la combinación del
ejercicio bioenergético más las sillas es más efectivo que las sillas solas, y que cuando no se
aplica ningún tratamiento (grupo control), para los niveles de indecisión y malestar y para
incrementar sensaciones de resolución de conflictos, integración y optimismo.
Los conductistas tienen una modificación de la “silla caliente”, que llaman la “silla de la
preocupación”17, en la que el paciente se sienta cuando experimenta pena o depresión. En esa silla
el paciente vive consecuencias negativas como son el permanecer un tiempo afuera del
reforzamiento positivo y el efecto no placentero cuando la gente aprende que no es fácil
mantenerse con un alto nivel de tensión por más de cinco minutos.
La “silla vacía” como imagen visual interna puede ser utilizada en fantasías dirigidas
con parejas. La vivencia consiste en establecer un diálogo con la pareja, sentándose usted en una
silla mientras en la otra “vacía” sienta a su pareja.
Un conocido terapeuta de técnicas ericksonianas de estrategia hipnótica, Jeffrey Zeig,
director de la obra The evolution of Psychotherapy, y organizador de la conferencia del mismo
nombre, señala18 que utiliza la “silla vacía” cuando trabaja con pacientes fóbicos. En una de las
sillas sienta al paciente que se aterroriza, el cual exagera el aterrorizarse él mismo, con todos los
horrores que conlleva el objeto fóbico específico que teme (avión, ascensor, animal, persona,
etc.). Aquí vemos que Zeig además de utilizar la técnica guestáltica de la “silla vacía” también se
sirve de la técnica guestáltica de exageración, basada en el absurdo y lo paradójico. Con esta
técnica los pacientes llegan a reconocer por ellos mismos lo absurdo que es aterrorizarse a sí
mismos, con lo que son capaces de recuperar sus propias fuerzas y dejar de temer algo de lo que
existe una lejana posibilidad de que ocurra o les pueda dañar. Algo que en el “aquí y el ahora” no
está ocurriendo. Esta distorsión entre la percepción y la realidad (entre el mapa y el territorio,
tomando los términos de Korzybski), es la que tiene que aclarar el terapeuta al cliente. Es así
como Castaneda señala: “El primer acto de un maestro es introducir la idea que el mundo que
pensamos, que vemos, es únicamente una vista, una descripción del mundo” 19. Finalizando esta
frase: “No lo tome seriamente; es únicamente una experiencia”, que corresponde a lo que indica
Rollo May atribuyéndolo a Frieda Fromm-Reichmann: “El paciente necesita una experiencia, no
una explicación”20.
Resumiendo: en la “silla vacía” el cliente, guiado por el terapeuta, realiza un diálogo con
algo o alguien que sitúa en la silla enfrente de la suya, diálogo que puede hacer con una parte de
su self o de su organismo, o con una persona ausente, que en ese momento puede estar viva o
haber fallecido, por ejemplo un hijo o un padre al que por circunstancias diversas no se le ha
podido decir “adiós” en vida (hablo en carne propia). El uso de esta técnica permitirá cerrar este
duelo no resuelto (también aquí me refiero a mi experiencia propia y no únicamente a la
psicoterapéutica que he aplicado a otros).
2.2 INTERVENCIONES INDIVIDUALES
El material que sigue en este capítulo procede de intervenciones individuales que he
realizado con clientes o pacientes, algunas en el marco de la psicoterapia privada y otras al
interior de cursos o programas de formación de terapeutas en Terapia Gestalt, en los que a veces
el estudiante hace de terapeuta de turno, siendo supervisado por el profesor del curso.
Las transcripciones Verbatim (palabra a palabra), que se ofrecen provienen de
grabaciones de las sesiones en cinta magnetofónica (casete). Además las notas, tomadas después
de cada sesión, han permitido hacer los comentarios de cada una de las intervenciones que se
mencionan.
Antes, un rápido repaso de los bloqueos que impiden el contacto permitirá una mayor
aproximación a la comprensión de las situaciones terapéuticas que siguen. Además, las
resistencias, interrupciones o interferencias tienen tanta importancia en Terapia Gestalt que Perls,
Hefferline y Goodman consideran que “no es la ejecución, sino lo que llega a interferir con una
adecuada finalización de la ejecución lo que se convierte en el centro de nuestro trabajo. En
términos freudianos, hacemos surgir y trabajamos con las resistencias”21
Las cinco resistencias descritas por Perls y otros autores, también conocidas como
trastornos característicos de la frontera del contacto o pérdida de las funciones del ego, son:
proyectar, retroflectar, introyectar, confluir y egotismo. La estructura de la conducta neurótica
está determinada por estas resistencias22. Los Polster23 añaden reflectar, Crocker24 proflectar, y
Enright25 negar. De todas estas resistencias las menos conocidas son egotismo, proflexión y
negación.
El egotismo es definido por Perls y otros autores como “una forma de confluencia con
un darse cuenta deliberado y un intento de aniquilación de lo incontrolable y sorpresivo… una
interrupción de dejar ir el control o la vigilancia, de entrar en una situación que conduciría al
crecimiento”26.
Latner enfoca el egotismo en relación con los límites del contacto: “Cuando el egotismo
es saludable, en el libre funcionamiento, es prudencia y conciencia, precaución ante una nueva
situación, autodisciplina. El egotismo fuera del darse cuenta es una renuncia a correr riesgos.
Como un trastorno de los límites al contacto, el egotismo es una inquietud final de los límites e
identidades de la persona, más bien que una experiencia creada en el encuentro con alguien, sino
que es como una posesión. Este cambio destruye los límites al contacto. El egotismo es
reemplazado por un ego límite, una creación repleta con el pensamiento intrínseco o analítico”27
En el mismo artículo Latner dice: “Cuando establecemos límites al contacto en
retroflexión, proyección e introyección, hacemos un lugar de encuentro y diferenciación. Lo que
llamamos el encuentro de las diferencias. En el egotismo mientras existe un límite no existe el
otro, no existe el encuentro. Este límite no contiene contacto sino únicamente uno mismo… Una
forma diferente de límite en la que sólo vemos nuestro lado… El confluente evita el contacto con
la inseparabilidad, el egotista con el aislamiento”28
Finalmente Latner relaciona la proyección y el contacto: “En la proyección… el límite
está dentro de nosotros más que entre nosotros y con lo que estamos en contacto, como se daría si
no estuviésemos proyectando. Como resultado creemos que estamos contactando con algo
diferente, sin embargo nos hemos puesto nosotros mismos en ambos lados. Estamos
contactándonos nosotros mismos. Aunque eliminemos la experiencia de encontrar las diferencias
– el otro – cuando contactamos de esta forma, la característica principal no cambia”29.
Proflectar es la conducta que utiliza una persona cuando hace a otra lo que ella desearía
que le hicieran a ella. Por sus características de carencia del darse cuenta esta resistencia tiene
semejanzas con proyectar y retroflectar30. Crocker añade: “Proflexión es lo contrario de
retroflexión en el sentido de que el proflector hace algo a alguien en lugar de hacerse a sí mismo,
como ocurre en Retroflectar”31.
Brown y Merry describen la conducta de negación recogiendo la definición de Perls: “Si
alguno de nuestros pensamientos o sentimientos son inaceptados pretendemos negarlos” 32.
Continuando Brown y Merry: “Negar es crear una fantasía de que algo que existe no existe. Si
una persona rechaza partes de sí misma, sus pensamientos o sus sentimientos, puede intentar
negarlos”33.
Enright mantiene que la negación contiene características de falta de responsabilidad por
parte de la persona que niega. Ésta atribuye, por ejemplo, la causa de su hostilidad a otra persona;
ella no se responsabiliza de su conducta hostil, cuando nadie en el mundo engendra hostilidad a
nadie, cada uno crea su propia hostilidad 34. Es difícil que las personas con estas características de
negar su condición acudan a la psicoterapia: para ellas no existe ningún problema.
Todas estas resistencias gestálticas hacen que la persona que las utiliza pierda el
equilibrio que necesita mantener para poder interrelacionarse con el medio ambiente, carezca de
autosoporte y de autoreconocimiento y evada responsabilidades evitando la confrontación con
situaciones temidas.
Como modo de ilustración de lo que significan los límites al contacto tomaré una parte
de lo que ocurrió trabajando con un grupo de psicólogos en un curso de Terapia Gestalt impartido
en la universidad. Se trata de la intervención individual realizada a una joven a la cual llamaré
Estrella35. Finalizada una vivencia o fantasía dirigida Estrella me manifestó su deseo de querer
trabajar un asunto, lo cual inmediatamente acepté colocando dos sillas en el centro del círculo
formado por el grupo de participantes en el taller. Los dos tomamos asiento y cuando le pregunté
sobre qué quería trabajar me dijo que no sabía; es posible que sí supiera cuál era su necesidad a
trabajar en ese momento, sin embargo creo que aún no se había dado el ambiente o clima
terapéutico propicio para que ella sacara en grupo el asunto que la podría estar preocupando en
ese momento. Partiendo de esta hipótesis y dejando las cosas “fluir” para ver qué emergía y
considerando el amplio repertorio de intervenciones gestálticas a mi disposición, decidí iniciar el
encuentro interpersonal entre los dos, centrado en el contacto terapeuta/cliente, preguntándole
cómo desearía que la tratase en la sesión, de tú o de usted, a lo que me respondió que tuteándola,
lo cual parecía indicar su deseo de establecer empatía 36 conmigo, lo que a su vez me ayudaría a mí
a establecerlo con ella. Al preguntarle que cómo prefería ella dirigirse a mí, me dijo: “A usted me
gustaría llamarle de tú”.
Esta es una clara introyección que indica la distancia o los límites al contacto. Límites a
“respetar” con el profesor (trato de usted) de la universidad y por otra parte el deseo de reducir esa
distancia comunicativa al desear tratarme de “tú”. De esta corta intervención verbal nació una
interrelación yo-tú propicia y necesaria en toda relación terapéutica eficaz. El campo ya estaba
abonado para trabajar con algún asunto, para lo que le pedí que cerrase los ojos y estableciera
contacto con las sensaciones que iba sintiendo su propio cuerpo, que se diese cuenta de cuál iba
siendo el continuo de su experiencia, a lo que me respondió que sentía frío en sus manos. En ese
momento le pedí que abriese los ojos para hacer el experimento de transmitir energía y calor por
medio de las palmas y dedos de las manos: Los dos acercamos las manos, colocadas rectas en alto
a la altura de los hombros y paralelas con el cuerpo, hasta casi tocarnos. Con este experimento
Estrella sintió (y yo también) la transmisión de energía y calor, diciéndome al terminar el
experimento que se sentía muy sola en su vida, a lo que sin responder le dije que se pusiera de pie
a una distancia o separación al contacto, entro los dos, de unos dos metros. Desde esa distancia le
dije que se fuera acercando despacio hacia mí estableciendo, al mismo tiempo que caminaba,
contacto visual conmigo.
Al estar muy cerca de mí me dijo: “Ahora te siento, ya no estoy sola” Una vez sentados
de nuevo me manifestó que sentía una emoción intensa en la parte superior izquierda de su pecho,
me imagino que en el corazón. Al preguntarle si deseaba que saliera esa emoción me respondió
que sí; en ese momento mi intervención consistió en establecer contacto apoyando el dedo pulgar
en esa parte, haciendo contacto con ese punto y abriendo después la palma de la mano y pasando
ese contacto con el dedo índice a la misma altura de su pecho en el lado derecho. Con esto
Estrella me comunicó que la emoción se había desplazado del lado izquierdo de su pecho al lado
derecho. Abriendo otra vez la mano pasé el contacto, con la ayuda de los dedos, del punto del
lado derecho a la garganta, ella dijo sentir de nuevo el desplazamiento del punto, finalmente le
dije que la emoción estaba saliendo por su boca, lo que ella “sintió”. Sin embargo al decirle que
cerrase los ojos y estableciese contacto con su emoción localizada en el lado izquierdo de su
pecho, me dijo: “Ha vuelto a entrar en mí, la emoción la tengo aquí (señalando con el dedo el lado
izquierdo), y es que aún no estoy segura de si deseo que salga o no, necesito tiempo para meditar,
para decidir”.
Aquí llegué al final de la sesión, procediendo al cierre de la misma, ya que mi objetivo al
inicio de la sesión había sido cumplido: Estrella había aprendido cómo sacar una emoción de su
propio cuerpo y si en algún momento de su vida decidía rehacerlo podría servirse del experimento
que “vivió” en esa sesión.
Algunas intervenciones en Terapia Gestalt son muy breves, como la anterior. Zeig
señala, citando a Haley37, que la psicoterapia es un problema y no una solución. El problema es
que el paciente se encuentra recibiendo psicoterapia; la solución es cuando ya no la necesita más,
cuando el cliente puede vivir en forma independiente sin la ayuda del terapeuta, cuando logra
darse soporte a sí mismo y no depende exclusivamente del soporte terapéutico de Erickson y otros
enfoques de psicoterapia que mantienen que el terapeuta toma la responsabilidad de dirigir las
sesiones o intervenciones, lo que es diametralmente opuesto al enfoque no directivo, si es que esta
forma pasiva de hacer psicoterapia existe 38. El mismo Carl Rogers modificó el nombre de su
enfoque de terapia no directiva, que utilizó al inicio, por el de terapia centrada en el cliente.
Considerando los criterios establecidos por Haley, la Terapia Gestalt pertenece al
modelo de terapia estratégica. Haley sostiene que Erickson es el maestro del enfoque estratégico
de psicoterapia.
En otra ocasión me encuentro trabajando (F) con un cliente (C) en el incremento del
darse cuenta, enfatizando el sistema auditivo-visual:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
¿Qué tal se siente en este momento?
Bien, me gusta participar.
Generalmente le gusta.
¿Angustia?
Observe que yo le dije “le gusta” y usted entendió “angustia”.
¿Cómo se siente ahora?
Bien
¿Y qué significa para usted sentirse bien?
No tener preocupaciones.
Y cuando usted tiene preocupaciones, ¿dónde las sitúa en su cuerpo?
En el estómago.
Más delante de la sesión:
F:
C:
F:
C:
F:
¿Le gustaría que tratásemos algún tema o asunto en especial?
No sé, cualquier cosa.
¿Está seguro de que podría hablar sobre cualquier cosa?
Sí.
Bien, cierre los ojos y piense que en este preciso momento nos encontramos
tratando un asunto que le podría preocupar a usted. No necesita decirme qué
asunto es.
El cliente cierra los ojos, al inicio sus párpados están relajados y al instante (supongo
que cuando imagina un asunto que le preocupa), éstos parpadean ininterrumpidamente.
F:
C:
F:
Continúe con los ojos cerrados. ¿Se da cuenta de cómo éstos parpadean?
Sí.
Ahora deje de pensar en ese asunto y piense en un tema agradable que le gustaría
que tratásemos.
El cliente cierra de nuevo los ojos y éstos esta vez no parpadean.
F:
C:
Ahora siente sus ojos tranquilos.
Sí, así es.
Aquí se cierra esta sesión ya que se había llegado a lo que se había pretendido al
comienzo de la misma: incrementar el darse cuenta sensorial-emocional.
En una sesión-demostración centrada también en el incremento del darse cuenta y
trabajando con una estudiante de psicología en formación terapéutica, ésta me dice al inicio de la
sesión que no sabe qué esperar ante una situación nueva, que siente incertidumbre ante la
situación:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
Cuando usted se enfrenta a una situación nueva, ¿qué hace usted? ¿Cómo vive ese
momento existencial ahora?
Para mí ahora es un momento de incertidumbre, aunque quiero aprender.
¿Qué es más importante para usted ahora, aprender técnicas o tratar su
incertidumbre?
Trabajar con mi incertidumbre.
¿Cómo explicaría usted esa incertidumbre?
No sé.
¿Tiene algo que ver con su emoción, con el pulso, con la frecuencia de su ritmo
cardíaco?
Tendría que ver más con la circulación de la sangre, es rápida.
Bien, vamos a hacer algo con la circulación. ¿Hay algún lugar en su cuerpo donde
usted la sienta más rápida?
(mueve la cabeza afirmativamente).
Entonces céntrese en ese lugar, donde la sangre circula con más rapidez. Imagine
ahora que la sangre circula aún más rápido, haga que vaya más y más rápido…
Ahora ¿cómo está en su darse cuenta la circulación de la sangre, rápida o lenta?
Rápida, ahora está dejando de ser tan rápida.
F:
Aumente la velocidad de su sangre… Ahora, ¿cómo haría usted para que ésta vaya
más lenta?
Aquí el cliente parece pensar y después dice:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
Ahora va lenta.
Míreme, en este momento mirándome, ¿siente incertidumbre? ¿Cómo va
circulando la sangre?
No, ya no siento incertidumbre. La sangre circula lenta.
Quiere decirse que la circulación de la sangre es para usted un indicador de la
incertidumbre; cuando va rápida se siente usted incierta y cuando circula lenta
desaparece su incertidumbre. ¿Cómo está usted ahora?
Circulando, ni rápido, ni lento.
Ajá, ¿así es como usted la prefiere?
Sí.
Seguimos con la incertidumbre. ¿Aún la siente?
No, ya no la siento.
Entonces aquí cerramos.
En esta corta sesión (15 minutos), relatada aquí casi en su totalidad, primero se
estableció la relación de empatía, requisito en todo inicio de psicoterapia, interesándose el
facilitador en las necesidades del cliente en ese momento, lo que para el cliente era “figura” en el
“aquí y el ahora”. En segundo lugar el terapeuta “sigue” esas necesidades, trabajando con ellas,
explorándolas. Aquí cabe mencionar que el darse cuenta no significa ejercer control 39 sobre el
cliente; paradójicamente el control, como muchas otras cosas, llega sin buscarlo, sin forzar a que
aparezca. Lo mismo que el descenso en la velocidad de la circulación de la sangre se produce al
incrementar su velocidad. Ésta es la técnica guestáltica paradójica conocida como de
exageración: exagerar una conducta permite disminuirla.
Cualquier cambio que viva el organismo, como la velocidad en la circulación de la
sangre, es importante tomarlo en psicoterapia para trabajar con el darse cuenta. Dado que en
nuestro cuerpo se encuentran situadas nuestras emociones, la toma de contacto con estas
emociones nos permite detectar qué es lo que sentimos ante diferentes situaciones que se nos
presentan cotidianamente, como la incertidumbre. Esta toma de contacto significa también para el
cliente el autosoporte, lo que a su vez implica percibirse internamente, conocerse. El soporte o la
pérdida del mismo se encuentra localizado en nuestro cuerpo, en nuestro propio organismo. Con
palabras de Gendlin, en Focusing, “solamente su cuerpo conoce cómo le hacen sentirse sus
problemas y el único que sabe dónde se sitúan en su cuerpo”40.
En la sesión terapéutica anterior no se trabajó con una situación pasada específica en la
que el cliente hubiera sentido incertidumbre, ni tampoco se utilizó ningún experimento sobre la
incertidumbre y todo esto dado que la incertidumbre es algo que está dentro de la persona misma.
No existe ninguna situación de incertidumbre o de soledad real, como diría Watzlawick; nosotros
mismos creamos esas situaciones, con nuestras percepciones y sensaciones. Lo que explica que
en Terapia Gestalt partimos de lo que ocurre en el momento del encuentro terapéutico, lo que está
pasando en el “aquí y el ahora” de la comunicación interpersonal, en el encuentro yo-tú, en la
situación emergente y espontánea. Cuando la sesión contiene estas características se prefiere
trabajar o enfocar en el material que fluye de la interrelación facilitador/cliente, trabajar con lo
visible, lo obvio.
El informe de prácticas de esta sesión, elaborado por la estudiante/cliente dice:
En primer término la idea central fue con respecto a la situación de que la técnica que
se estaba empleando era desconocida para mí, y por lo tanto se acompañó de la idea que me
hacía de que se podría presentar alguna dificultad a la hora de tener que asumir yo el rol de
facilitador en una sesión posterior. En este sentido analizo las diferencias que este enfoque
plantea con relación a otros modelos de psicoterapia que se dan en otros cursos de la carrera, en
donde el rol del terapeuta presenta diferencias significativas con éste, no sólo en las técnicas
utilizadas, sino también en cuanto al manejo que el terapeuta hace de los emergentes. En este
punto considero que este modelo de psicoterapia tiene, como lo señalan sus objetivos, el interés
de ayudar al cliente en la evolución y crecimiento de su self, centrándose en el aquí y el ahora.
Este elemento va a influir no sólo en el cliente, sino también en el facilitador, ya que éste debe
despertar a un “darse cuenta”, proceso que incrementará su actividad y participación dentro del
encuentro terapéutico.
De esta forma la pregunta que me hice en los primeros momentos de la experiencia
práctica era: ¿Cómo voy a aprender la técnica y asumir el rol de facilitador?
Los otros elementos que surgieron a lo largo de la sesión están más relacionados con la
propia vivencia o experiencia y son:
1. Me sentí en un ambiente de confianza, a pesar de que estaba ansiosa. Esto se
relaciona con otros elementos, por ejemplo, que se trataba para mí de una
situación nueva, y además el tratar de adaptarme a un nuevo modelo de
psicoterapia. Sin embargo considero que el ambiente de confianza lo “creó” la
actitud que sentí o mejor dicho la que percibí en el profesor/terapeuta, por lo
tanto no me sentí amenazada.
2. Sentí y comprendí que se puede trabajar un tema concreto en muy poco tiempo
(unos quince minutos), logrando con esto “darme cuenta” de una realidad
cotidiana, que aunque estando ahí desde siempre (mi incertidumbre), nunca
había sido percibida y por tanto manejada. Esta situación concreta, de cómo mi
cuerpo avisa cómo me siento, nunca antes la había escuchado, el “darse
cuenta” de esta experiencia fue para mí justamente el tomar conciencia de mis
emociones y de cómo mi cuerpo responde a ellas, además que estas sensaciones
corporales son congruentes con la realidad que en el aquí y el ahora estoy
viviendo.
3. Otro elemento importante fue el darme cuenta de mis propias incongruencias y
sentirlas; en este punto concreto creo que la incongruencia se centraba en que a
pesar de que expresaba al inicio de la sesión que no tenía preocupaciones, de
hecho hasta después me di cuenta de que si me sentía inquieta por el manejo de
la técnica, con respecto a cómo iba a asumir yo el rol de facilitador cuando me
correspondiera el turno.
4. A nivel de sensaciones también fue importante rescatar que la ansiedad, que se
reflejaba en mi tono corporal, fue disminuyendo a medida que iba
transcurriendo la sesión.
5. Con respecto a los observadores, creo que de mi parte no provocaron ninguna
interferencia en relación con la tarea que se estaba realizando. Puedo decir que
no sentí que estuvieran allí, ni me di cuenta de ello.
En términos de lo que fue la experiencia creo que ésta no puede separarse de lo que
brinda la realidad total del curso; en este sentido ha sido para mí única a nivel personal, me he
“dado cuenta” de la importancia que tiene el vivir en el aquí y el ahora, sin adelantar los
acontecimientos que pueden suceder, y de este modo puedo afrontar el presente con una actitud
distinta a la que antes tenía, viviendo en cada momento la importancia que éste puede tener, y
además vivenciándolo en su totalidad. Esto es lo que se llama un renacer.
Víctor Frankl refiriéndose a incertidumbre señala: “Desde Peter Wust “incertidumbre y
riesgo van unidos” (Ante el vacío existencial, Herder, Barcelona5 1987, p. 31).
Después de una sesión-demostración realizada, en el marco de un curso, por el profesorfacilitador, le correspondía a una estudiante ejercer como facilitador de turno con otra estudiante
del curso como cliente, trabajando con el mismo tema de incrementar el darse cuenta para poner
en práctica los conocimientos adquiridos en el curso y lo aprendido en la práctica anterior. Estas
prácticas se realizaban con presencia de todo el grupo de estudiantes. En ellas el facilitador del
curso intervenía si lo consideraba conveniente cuando la Gestalt de la sesión quedaba inconclusa,
o sea en el momento en que el terapeuta-estudiante se veía incapaz de cerrarla, encontrándose en
un callejón sin salida, como veremos que ocurre en esta sesión, que ilustra los errores que puede
llegar a cometer un terapeuta en formación, errores de los que él mismo tiene que aprender. Ello
equivale a decir que en Terapia Gestalt hay que aprender haciendo.
En esta sesión se trabaja con el darse cuenta, para así lograr incrementar su toma de
conciencia. Lo que sigue es parte de la sesión en la que el facilitador-estudiante es Fe:
Fe: Hola, comenzamos.
C: Tengo miedo, pienso mucho en el asunto, ocupa mucho de mi vida en estos
momentos.
Fe: ¿Qué sensaciones le despiertan ese temor?
C: Estoy muy tensa y a veces siento que el bebé (la cliente está embarazada) se pone
durito, como que yo le transmito mi preocupación (se ríe).
Fe: Usted dice que está preocupada, sin embargo se ríe.
C: Sí, es cierto (riéndose de nuevo), es risa nerviosa cuando hablo, ahora realmente
cuando pienso en ello no me río.
Fe: ¿Qué otras cosas piensa?
C: Me siento insegura, me da la impresión de que yo misma, sin quererlo, puedo
provocar el aborto.
Fe: ¿Cómo?
C: Por la misma tensión puedo provocarme un aborto prematuro.
Fe: ¿Usted ha estado cerca de alguien que ha tenido un bebé defectuoso?
C: Sí, y recientemente.
Fe: ¿Cómo interfiere esa experiencia en usted?
C: No creo que tenga que ver directamente conmigo, pero pienso que me puede pasar
a mí lo mismo, como a cualquiera.
Aquí el facilitador-estudiante se vuelve hacia el profesor y le dice que quiere terminar la
sesión, que se encuentra muy nerviosa y que no sabe qué hacer. El profesor le pregunta que cómo
se siente, aparte de estar nerviosa, y ella dice sonriéndose que muy bien, a lo que el profesorfacilitador (F) le dice:
F:
Le voy a hacer la misma pregunta que usted hace un rato hizo a la cliente: ¿Usted
se sonríe cuando está angustiada?
Fe: Sí, así es.
F: ¿Necesita algo?
Fe: No, nada.
El profesor acerca su silla al lugar de la sesión y se sienta en el centro de Fe y de C.
Dirigiéndose a Fe dice: “Voy a echarle una mano.” Y dirigiéndose después a C dice: “Si no he
entendido mal, usted se angustia mucho al pensar que su bebé no esté bien. ¿Qué hace usted para
evitar esa situación angustiosa?”
C:
F:
C:
F:
Nada, no hago nada.
No hace usted nada y la situación empeora.
Sí, pienso mucho en eso.
Hasta ahora parece ser que cuanto más piensa usted, más se angustia. ¿Qué podría
hacer usted para ayudarse a usted misma?
C: No sé.
F: (dirigiéndose a Fe) ¿Qué cree usted que ella podría hacer?
Fe: Tratar de no pensar en eso tanto, sino pensar en otra cosa.
F: (a la cliente) ¿Eso le daría resultado?
C: No, ya lo he intentado.
F: ¿Qué es lo que le daría resultado que no haya intentado?
C: Tal vez no preocuparme tanto de ese momento que aún no ha llegado.
F: (a Fe) ¿Usted cree que eso daría resultado?
Fe: Sí, creo que sí.
F: Ahora me hago yo la misma pregunta a mí mismo y respondo que no. (Hablando a
C) ¿Qué sería hacer lo contrario de lo que estamos hablando?
C: Pensar en ello.
T: Exactamente, pensar en ello por muy masoquista que parezca, así de fácil, nadie
puede ahuyentar sus pensamientos, éstos simplemente llegan y son suyos,
rechazarlos es rechazarse a sí mismo: Cierre los ojos. ¿Qué le gustaría imaginar
ahora?
C: Que nace el bebé
F: ¿En dónde le gustaría que fuera?
C: En la Maternidad Carit.
F: Muy bien, vuelva a cerrar los ojos. Vea el edificio de la maternidad, ahora se va
acercando al edificio y ve la entrada. Imagine que usted entra en el edificio por esa
entrada. Se dirige a un cuarto y ya se encuentra acostada en la cama. ¿Quién está
al lado suyo?
C: El doctor y la enfermera.
F: Ahora imagine que en este preciso momento nace el bebé (C se ríe). Ahora.
¿cómo es?
C: Es chiquito y gordito.
F: ¿Qué es?
C: Es un niño.
F: ¿Cómo nace?
C: Nace bien
F:
C:
Ahora abra usted los ojos. ¿Cómo se siente?
(intenta responder pero no puede, llora, también llora Fe)… Estoy contenta (se ríe
y llora aún más). No sé por qué me dan ganas de llorar.
F: Está bien, llore todo lo que desee. (Y dirigiéndose a Fe) Usted, ¿cómo está?
Fe: También estoy contenta de este feliz alumbramiento.
F: (a C) En este momento, ¿necesita algo más?
C: No, muchas gracias.
F: De acuerdo, entonces aquí terminamos, yo también les doy las gracias a las dos.
Ahora analizando lo ocurrido en esta sesión considero que el manejo que hizo el
facilitador-estudiante de la sesión fue adecuado hasta que interrumpió la misma. Su actitud
(prestando mucha atención a C, mirándola a los ojos), y sus intervenciones llevaron a C a entrar
en contacto con sus emociones y es muy posible que hubiera llegado por sí sola a cerrar la sesión
si no se hubiera sentido ella misma afectada y desbordada emocionalmente por el asunto que
debía tratar con C. Éste es el fenómeno de resonancia. Aunque esto no es criticable, ya que la
actitud de Fe frente a C fue de mucha honestidad, teniendo una clara conciencia de sus
debilidades. Aquí es conveniente recordar que el terapeuta debe tener una profunda “habilidad
para expresar sus emociones en forma auténtica, sin caer en el juego intelectual terapéutico” 41.
Por otra parte a Fe se le observó, desde el inicio de la sesión ansiosa, tanto o más que C. Poco a
poco el terapeuta fue descendiendo el tono de su voz, sonando ésta cada vez más insegura, sus
manos permanecieron en toda la sesión entrelazadas como para darse soporte la una a la otra.
Con el asunto planteado por la cliente se fue sintiendo más y más involucrada, hasta que se
confesó incapaz de continuar la sesión, decidiendo entonces pedir ayuda al profesor.
Todo lo anterior es de esperar en una sesión cuando “paciente y terapeuta crean y
comparten su propio encuentro. Ambos establecen una situación interaccional en la que se
afectan y se influyen mutuamente. Ambos, sabiéndolo o no, buscan definir la relación, y al
hacerlo se definen a sí mismos y definen al otro”42.
En general, la mayoría de los miembros de este grupo, por ser mujeres siete de un grupo
de diez, sintieron la resonancia, se sintieron “tocadas” emocionalmente por la situación
terapéutica emergente. Varias expresaron al final de la sesión, en el feedback, el deseo de
acercarse a la cliente y manifestarle de alguna manera su apoyo. Todo esto permite aclarar que un
terapeuta debe discriminar, con claridad, qué es lo más conveniente y lo que más contribuye al
desarrollo del proceso y el bienestar del cliente. En ocasiones como ésta se requiere no dejarse ir
por las emociones para no caer en la misma trampa emocional en la que se encuentra el cliente,
permitir que el cliente entre en contacto con sus sentimientos profundos, aunque esto cause dolor
y lágrimas a ambos, terapeuta y cliente, evitando el terapeuta que sus lágrimas no se perciban
(existe una forma de llorar interna). Así se entra primero en contacto consigo mismo y luego se
procede a cerrar la Gestalt, lo que en esta sesión se consiguió por medio de la fantasía dirigida de
la maternidad que consistía en “restablecer la conexión existente entre hablar acerca de un hecho
o acontecimiento o la acción, lo que implica movilización de energía que conduzca al contacto y
más tarde al cierre o conclusión de la situación que estaba inconclusa”43.
Una de las estudiantes de este grupo escribió en el informe de prácticas lo siguiente
sobre esta sesión:
Yo personalmente me sentí muy afectada. Cuando observaba la sesión tomaba notas
rápidamente, escribiendo para no perder ningún detalle a fin de elaborar después este informe,
pero creo que en realidad lo hacía como una manera de reflectar la ansiedad que la situación me
producía. Al inicio la situación no me afectaba, pero ante algunas expresiones del cliente sentí
que me invadía mucha ternura y tristeza a la vez. Pensé que no sabría qué hacer estando en el
lugar del facilitador, cómo manejaría el asunto. Cuando la sesión alcanzó su clímax, lo que
originó el experimento, y las dos lloraban (Fe y C), yo sentí unas ganas estúpidas de reírme y
tuve que realizar grandes esfuerzos para contenerme y no hacerlo. Creo que esto es lo que en
psicoanálisis se conoce como una reacción contrafóbica, ya que estaba consciente de que me
sentía involucrada y conociéndome un poco, lo normal en mí hubiera sido que hubiera llorado.
Creo que fue una manera extraña para mí de manejar mi ansiedad.
Atribuyo esta reacción al hecho real de mi vida de que la única vez que he estado
embarazada tuve un aborto, la cliente expuso que su miedo se había derivado precisamente de
una amenaza de aborto que tuvo al inicio de su embarazo. Quizás, en el fondo, tengo miedo de
quedar embarazada de nuevo, por temor a correr el riesgo de perder otra vez el producto.
Me di cuenta de que en el asunto de la maternidad tengo un conflicto que resolver y que
se originó con una pérdida que me sembró la duda de si soy o no capaz de tener hijos. Todo esto
se produjo gracias a la situación que se presentó en esta sesión, así es que esta práctica
supervisada también me ayudó a mi a descubrirme y conocerme un poco más.
El testimonio anterior de una observadora de la sesión deja claro que muchas situaciones
terapéuticas trabajadas individualmente en el interior de un grupo pueden “dispararse” como la
metralla y alcanzar emocionalmente a algunas personas del grupo que están viviendo o han vivido
situaciones parecidas a la que el cliente relata. Estos efectos de “expansión” hacen que la
psicoterapia Gestalt, aún practicada en forma individual, beneficie al grupo.
La sesión siguiente se inició con la atención focalizada en el sentimiento de ansiedad
presentado por el cliente, manifestado corporalmente con un temblor de sus piernas. La acción
terapéutica se dirigió principalmente a dicha expresión corporal, sugiriendo el terapeuta al cliente
un movimiento específico de sus piernas, lo que momentáneamente redujo el temblor de las
mismas. Entonces el cliente manifestó que su problema era que padecía de gastritis, lo que se
relacionaba con la ansiedad e inmediatamente aparecía el temblor de piernas. En este punto el
terapeuta estableció contacto tocando con sus manos las piernas del cliente, empezando por los
pies y definiendo las zonas donde más sentía el temblor el cliente. En forma intercalada se trató el
tema de la gastritis y el temblor de las piernas, hasta que el cliente llegó a la conclusión, por sí
mismo, de que su problema consistía en “tragarse las cosas”, introyectar. Sin embargo, a pesar de
todo esto el temblor de sus piernas continuaba.
Entonces el terapeuta sugirió al cliente realizar un experimento de conciencia dirigida
que le permitiera revivir una situación donde se hubiera “tragado sin masticarlo”. Al intentar este
experimento el cliente comenzó a sollozar y cortó la comunicación verbal. En ese momento el
facilitador modificó el experimento, retomando la situación que le hacía sentirse mal al cliente,
ofreciéndole soporte para que llorase todo lo que necesitase 44. El cliente lloró durante unos
minutos hasta que se tranquilizó, luego manifestó que ya no le temblaban las piernas, lo que
correspondía a la observación fenomenológica del terapeuta; aquí se cerró la sesión. Algunas de
las intervenciones específicas de esta sesión son los siguientes fragmentos de la misma:
F:
C:
¿Cómo piensa que podría usted evitar la gastritis?
Siempre he tratado de evitarla, pero nunca lo he logrado, tomo medicamentos y
trato de no darle importancia a la cosa.
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
Lo que ha hecho usted hasta ahora es decirse a sí mismo que no se preocupe y todo
parece indicar que esto no le ha dado buenos resultados. ¿Qué se puede hacer
cuando se ha hecho algo y esto no ha dado ningún resultado?
Hacer otra cosa.
Exactamente. ¿Y cómo sería la otra cosa?
(no contesta y señala sus piernas que vuelven a temblar).
(tranquiliza las piernas de C poniendo sus manos sobre ellas)
¿Qué camino diferente podría tomar usted?
Dejar de tragarme cosas que debería sacar.
Aquí, ahora, ¿se las está tragando o no?
Estoy empezando a sacarlas.
Recuerde una situación en que usted se haya tragado algo…
¿Le gustaría trabajar con ella?
Sí la recuerdo.
¿Sabe con quién era?
Sí, sé con quién era, pero no quisiera trabajarlo.
Aquí, a pesar de que se llega a un callejón sin salida, se aclara una situación que al
principio se presentaba oscura e indefinida. El facilitador encuentra resistencias en el cliente para
seguir desarrollando el tema, optando por una actitud de respetar los deseos del cliente, de no
incursionar en el terreno que éste no desea aún explorar. En Focusing, Gendlin señala que la
persona tiene que tomar responsabilidades por sí misma, decidir qué hacer es su responsabilidad y
no la del terapeuta. En las enfermedades físicas un médico nos puede decir qué hacer, sin
embargo cuando se trata de trastornos o conflictos existenciales nadie puede resolver nuestros
propios problemas o enseñarnos a vivir si no lo deseamos.
Retomando únicamente lo fenomenológico de esta sesión F pregunta: “¿Cómo están sus
piernas?”.
C:
F:
Me siguen temblando a ratos. Cuando pienso en ellas no me tiemblan (empieza a
llorar).
Póngase en contacto con la situación que había pensado. Llore todo lo que le
apetezca y necesite.
Aquí se logra que el cliente establezca contacto con la situación respetando su
privacidad; se vivencia la emoción sin necesidad de verbalizarla, dado que a esto último el cliente
opone resistencia digna de tener en cuenta. Cuando el cliente cesa de llorar:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
¿Cómo se siente?
Muy bien.
Creo que usted por sí sólo podría seguir trabajando esta situación. Me parece que
ya en parte la tiene resuelta.
Sí, me parece bien.
¿Le parece que terminemos aquí?
Sí.
Las resistencias del cliente no permitieron en esta ocasión realizar el cierre del asunto
tratado, sin embargo el camino quedaba trazado para que el cliente lo prosiguiera por sí sólo,
sacando los “debería” introyectados que como decía Fritz Perls se fundamentan en la
insatisfacción personal.
El lenguaje corporal o fenomenológico del cliente y especialmente el temblor de sus
piernas fue un buen indicador de la evolución de la sesión a través de las manifestaciones de
ansiedad. De hecho, este temblor llegó a eliminarse cuando el sentimiento subyacente fue
confrontado.
Asimismo resulta importante destacar que el facilitador debe ser flexible cuando diseña
un experimento y al intentar aplicarlo surgen en el cliente sentimientos profundos que le impiden
la representación de la vivencia. Ante esta situación lo más conveniente es facilitar un contacto
personal con la situación, y quizás ésta sea la única posibilidad para que el cliente vivencie en
forma auténtica sus emociones. Todo lo anterior fortalece el proceso autogestionario del cliente,
después de haberle brindado un soporte adecuado, lográndose así el cierre de la sesión: “Cuando
el paciente es capaz de experimentar y vivenciar sin la ayuda del terapeuta, la psicoterapia
concluye”45.
El informe de este cliente dice entre otras cosas:
Me llamó la atención el manejo que hizo el facilitador de la sesión y particularmente lo
fenomenológico y el diálogo. Al inicio centró su trabajo en el temblor de mis piernas, lo que me
permitió “darme cuenta”. Después se centró en mi ansiedad, tomando también conciencia de
ésta, luego de vivir intensamente la emoción. Todo eso me llamó poderosamente la atención
dado que, como estudiante en el papel de facilitadores en formación, pasamos por la experiencia
de querer tomarlo todo, me doy cuenta ahora de que eso en psicoterapia es muy difícil, si no
imposible, e impide profundizar en algo. Con esta sesión llego a la conclusión de que lo más
adecuado es centrarse en uno o dos elementos (los cuales quedan a juicio del terapeuta),
considerados importantes y trabajar con ellos hasta lograr un cierre satisfactorio para ambos
(facilitador y cliente). El trabajo terapéutico fue preciso, centrado en el aquí y el ahora por
medio de la atención en mi cuerpo y me sorprendió la flexibilidad demostrada por el facilitador
en el diseño y la modificación del experimento Personalmente también me resultó sumamente
didáctica la experiencia y satisfactoria en el plano del manejo logrado por el facilitador, de mis
emociones, con una intensidad manifiesta. Considero que el equilibrio logrado en la sesión, en
el uso de las técnicas, entre el soporte y el distanciamiento, entre lo físico y lo verbal, fue lo más
característico de esta sesión. Al final de la misma me sentí muy satisfecho y motivado para
seguir trabajando con este asunto.
La lucha que mantiene una persona, que tiene una fuerte introyección de complacer a los
demás, es ilustrada por la siguiente sesión. En esta ocasión ofreciendo un curso de Terapia
Gestalt
a estudiantes
de psicología,
con
la modalidad
ya
descrita
de
facilitador/cliente/observadores, se encontraban dos de ellos (Fe/C) trabajando, y Fe llegó a un
impasse del que no sabía cómo salir o qué hacer. Entonces intervine recuperando el rol de
facilitador. Lo que sigue es un extracto de la sesión, que se centraba en trabajar con el material
emergente. Al inicio el cliente había manifestado al facilitador-estudiante que se sentía cansado y
ambivalente entre irse a casa o quedarse en el curso, optando finalmente por lo segundo, al
considerar el curso importante para su formación profesional. En varias ocasiones se observó en
el cliente un gran deseo de complacer al facilitador-estudiante. Ejemplo:
C:
Tal vez no me sienta en la mejor disposición para prestar toda la atención que
desearía… Aunque un poco sí me esfuerzo… también forzarme a responder…
siento que debo hacer algo, decir algo…
Un poco más adelante Fe propone al cliente realizar un experimento y sorpresivamente
este último lo rechaza, es entonces cuando Fe me solicita intervenir y continuar con la sesión. Al
entrar en escena enfoco el tema en el deseo del cliente de complacer, lo que había observado
anteriormente en la interrelación Fe/C.
F:
C:
F:
C:
¿Alguna vez antes no habías podido complacer a alguien y al no lograrlo te habías
sentido mal?
Sí, muchas veces.
En este momento, ¿sientes necesidad de complacerme a mí?
No.
Seguidamente el cliente dice que siente más tensión trabajando conmigo de la que sentía
cuando trabajaba con Fe, atribuyendo este fenómeno a la relación de verticalidad que se da entre
él y yo, entre profesor/alumno. Lo cual me suena a resistencia a ser explorada. Acto seguido le
propongo que imagine una situación en la que habiendo deseado complacer a alguien no lo
hubiera logrado; al finalizar esta imagen mental le pregunto:
F:
C:
F:
C:
¿Cómo te sientes?
Muy triste.
Esa tristeza, ¿tiene algo que ver con algo que deseas evitar?
Sí (añadiendo que no desea hablar de eso en ese momento).
Lo que aclara que no es la relación vertical que se da entre nosotros lo que le produce
más tensión, sino el riesgo que podría significar para él el que yo profundizase en su self45bis. De
esta forma el cliente pudo aprender por sí mismo lo que evita o rechaza, aquello que tiene
alienado en su personalidad.
Unos días después, en el informe de prácticas, este estudiante decía:
Cuando intervino el profesor y rescató el tema de mi necesidad de complacer a los
demás, sentí que iba a tener otras experiencias con las que sería autoforzado a complacer, así es
como emergió algo muy sensible para mí, acompañado de un sentimiento repentino de tristeza.
El profesor indagó en mis sentimientos y le expuse que me sentía más tenso, con lo que me hizo
experimentar con su cercanía y alejamiento, dejando de trabajar conmigo y pasando la sesión a
la estudiante-terapeuta. Al alejarse de mí el profesor me sentí más tranquilo y racionalicé el
hecho echando mano del rol profesor/estudiante, de la verticalidad que implicaba esta relación,
lo cual él cuestionó, lo que me permitió darme cuenta de mi resistencia y de que el incremento de
la tensión obedecía más que nada al mayor peligro que él (profesor) representaba para mí, pues
era más hábil como terapeuta y podía llegar a comprenderme mejor que la estudiante, a la cual
fácilmente podía reflectar en sus intervenciones.
La experiencia para mí fue bastante angustiante, aunque muy productiva. Me
impresionó el manejo de las técnicas que hizo el profesor y me desarmó ante mí mismo, al
descubrir mi intento de reflectar y escapar de la posibilidad de ser expuesta una parte de mí
mismo; realmente estaba ambivalente, pero no por el cansancio, sino por la amenaza a mi
intimidad que representaba la sesión. Cuando intervino el profesor traté de aparecer ante él y
ante mí lo más frío y controlado que pudiera, pero la inquietud mostrada en mis manos y en mi
postura corporal, en general, indicaba lo contrario. Cuando el profesor me pidió que me
remontara a otras situaciones, donde hubiera deseado complacer a alguien, la imagen que tuve
fue borrosa, aunque ello no impidió que emergiese en mí un profundo sentimiento de tristeza que
casi me hace llorar; tuve que controlarme para no llegar a hacerlo, pero me hubiera gustado
sobremanera haberlo hecho. Llevo cinco años tratando de llorar y no puedo o no quiero
hacerlo. Siempre a través de mi vida he sentido la obligación de complacer a los otros, de actuar
según lo que yo creía que los otros esperaban de mí, negando mi propia identidad, mis deseos,
mis necesidades y todo lo que soy yo. Con esto sentía que obtenía el cariño y la aceptación de
los otros; y cuando no lo lograba me hundía en profundas depresiones que no podía controlar y
me sentía profundamente rechazado, sin ningún valor ante mí mismo. Viéndolo ahora me decía a
mí mismo: “Me siento mal”, con todo lo amplio y ambiguo de la situación. Mis depresiones eran
alimentadas por la decepción que sentía de mí mismo por no poder ser como yo soy: me mordían
las palabras que me callaba y también las que decía; para mí nada de lo que hiciera era
suficiente. Esto se refleja en mi conducta cotidiana: soy extremadamente riguroso e inflexible
con las cosas que hago, nunca estoy satisfecho de mis capacidades, siempre antepongo un
“pero”; me di cuenta en esa sesión que esa cruel y dolorosa Gestalt aún está sufriendo y no
conoce realmente el otro lado que ha vivido y experimentado múltiples situaciones que le han
enseñado mucho. Ese “niño” no descansa y creo que es debido a que continúa proyectando su
dolor en los otros, no los acepta y responsabiliza a mami, y a los otros, por algo que yo mismo
debo aceptar y vivir.
Siento ahora que nunca he vivido realmente una depresión, ya que siempre encontré
algo o alguien en que o en quien depositar la responsabilidad, al final yo no era más que una
vitrina y me quedaba en esa posición para “protegerme” del dolor. Ese martes de la sesión viví
la tristeza; es lo mismo que había sentido cuando me encontraba solo, abandonado o rechazado.
Me doy cuenta ahora de que sí quiero vivir, es mi deseo y mi ilusión.
Me duele ahora cuando interpreto algo como un rechazo y es lo mismo que antes.
Quiero aceptar esa tristeza y “disfrutarla” yo solo; no es de nadie más que mía. Quiero que ese
“niño” conozca todo lo que yo he vivido y aprendido y que es posible seguir viviendo.
Considero que este testimonio de terapia no requiere ningún comentario; todo está dicho
y queda bien claro el sufrimiento que pueden ocasionar algunas introyecciones “ancladas” en la
persona como mandatos, en este caso específico el mandato de “complace a los demás más que a
ti mismo”.
La única ocasión en que he trabajado con una situación de déjà vu, el cliente, Laura, una
lozana muchacha, sin ningún maquillaje en su cara y vestida con ropa de estilo y colores muy
tradicionales, me relata que en la experiencia “va” por un camino y se encuentra de pronto frente
a una gran montaña. Haciendo un reencuentro, con la silla vacía, entre ella y la montaña, se inicia
el diálogo entre ambas. Cuando la montaña le manifiesta el “cariño” que siente hacia ella, le dice:
C:
(desde la silla de la montaña habla a la silla de Laura) “Me agradas y te quiero,
dado que el hombre no ha puesto las manos en ti”.
Seguidamente, volviendo a ocupar el cliente la silla de Laura y respondiendo a lo dicho
desde la silla de la montaña anteriormente, emerge el significado de la frase “pronunciada” por la
montaña. Desde pequeña Laura había oído decir a su madre (montaña) infinidad de veces que ella
era muy linda y que la quería mucho porque “ningún hombre había puesto la mano sobre ella”.
Esta introyección moral, impuesta como un mandato había estado dominando la vida “puritana”
de Laura, sin permitirse ningún encuentro que pudiera “macharla” y entonces romper la
introyección o mandato, vistiendo siempre en forma muy poco atractiva o llamativa para no atraer
la atención de nadie. El fenómeno déjà vu era la montaña por la que había pasado en una ocasión
por primera vez y sin embargo ya era un lugar conocido por ella.
En un libro sobre aplicaciones individuales de la Terapia Gestalt no puede faltar una
intervención terapéutica con los sueños46, dada la importancia que en Terapia Gestalt tiene el
trabajo con sueños y la extensa teoría psicológica que existe sobre este tema, teoría desarrollada
en un capítulo completo en otra de mis obras47.
Al inicio de esta sesión la cliente dice que le gustaría trabajar con sueños, y
especialmente con el que había tenido la noche pasada, sin embargo, no lo recordaba. Iniciando el
facilitador le pide que cierre los ojos:
F:
C:
F:
C:
T:
C:
F:
C:
F:
C:
Ahora comienzas a soñar, inicias el sueño… ¿Sueñas algo?48
Sí
Correcto, continúa soñando y cuando termines me avisas… (C avisa). ¿Has
recordado algún sueño?
Sí, pero son sueños que se me cruzan.
¿Son sueños de contenido diferente o parecido?
Siento que son parecidos.
De acuerdo, relátalos.
Un perro negro… como que había una manada, un montón de perros negros que
me perseguían, yo corría y corría y no encontraba ningún refugio. Ése es uno; el
otro era en una playa, “veía” un maremoto, pero ahí sí me salvé. El sueño del
maremoto en la playa lo he tenido varias veces, el del perro es la primera vez, que
recuerde.
¿Con cuál de ellos desearías trabajar?
Con el del perro negro, me intriga más.
Se comienza a trabajar con ese sueño y la cliente lo relata en presente, como si lo
estuviese soñando en ese preciso momento. Su cuerpo está rígido, sólo mueve las cejas de sus
ojos, su expresión es de profunda tristeza y se observa cómo a menudo “traga saliva” por su
garganta.
F: (al finalizar C de revivir el sueño) ¿Cómo te sientes relatando el sueño?
C: Como reviviendo la situación que he vivido durante muchos años, como buscando
un refugio que no encuentro.
F: ¿Qué sientes?
C: Tristeza.
F: ¿Dónde?
C: (señala su garganta) Aquí.
F: Trabajemos con la silla vacía (F se levanta y señala su silla).
Aquí está el perro negro sentado.
¿Qué le dirías?
C: Que me deje en paz.
F: Díselo
C: Déjame en paz, no me persigas más (con un tono de voz muy suave).
F: ¿Así de dulce?
C: No
F: Entonces, ¿cómo?
C: No puedo
F: ¿no puedes o no quieres?
C: No quiero
F: ¿Quieres que te persiga el perro negro?
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
Sí y no, que me persiga sin ser agresivo.
¿Cómo le puedes decir que te persiga de esa forma y no de otra?
Si le grito que me deje de perseguir totalmente.
¿Quieres ahora sentarte aquí, en la silla del perro negro?
No.
¿Quieres saber cómo es que no quieres sentarte en el lugar del perro?
Sí, me gustaría
Bien, entonces pregunta al perro negro que está sentado en la silla de enfrente.
Me da miedo oír la respuesta que me pueda dar.
¿Qué temes del perro negro?
No quiero estar a la par de él, es aversivo.
Y sin embargo quieres que sea tu amigo, pregúntale si quiere él ser tu amigo.
(mirando hacia la silla vacía enfrente de ella, como si allí estuviese el perro)
¿Quieres ser mi amigo?
¿Qué responde él?
Nada, no dice nada.
Y tú, ¿quieres una respuesta?
Sí, que se decida si va a ser o no mi amigo.
Pregúntale entonces de nuevo.
(hace la misma pregunta) Esta vez me dice que sí.
Ahora despídete de él.
Adiós, cuando dejes de perseguirme agresivo ven a verme otra vez.
¿Sigues sintiendo tristeza?
Sí, más, porque se fue.
¿Tú no querías que se fuera?
(con voz entrecortada, a punto de estallar en llantos) No.
Cierra los ojos. Imagina al perro negro cerca de ti… ¿Qué estás sintiendo?
Ya no le tengo miedo. Él tiene la cabeza agachada (como ella), él también está
triste (comienza a llorar).
¿Tan triste como tú estás?
No, no tanto.
Deja ahora al perro, despídete de nuevo de él… el perro se va. ¿Continúas teniendo
la misma tristeza?
No, ya no.
¿Qué sientes ahora?
Tranquilidad (se limpia las lágrimas con las manos).
Ahora cierra los ojos. Estás en la playa, sentada en la arena. ¿Cómo estás, sola o
acompañada?
Sola.
¿No está contigo el perro?
No, aunque me gustaría que apareciera.
Bueno, hagamos que aparezca, el perro negro está en la playa, muy cerca de ti.
¿Qué hace?
Se sienta al lado mío.
¿Y tú qué haces?
Lo acaricio, está triste, cuando está triste es manso.
Ahora despídete del perro. El perro se va y tú continúas sentada en la arena de la
playa. ¿Cómo estás en este momento?
Tranquila (aunque llora).
Cuando lo desees abre los ojos.
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
(los abre y se limpia las lágrimas).
¿Sigues tranquila?
Sí
¿Te has dado cuenta de algo?
Sí, quiero al perro cuando está triste; agresivo y enojado, no lo quiero.
¿Crees que él siempre va a estar triste?
No.
¿Depende de ti su tristeza?
Sí.
¿Qué significa esa tristeza?
Tengo que hacer algo que no me gusta hacer para que él esté triste.
¿Es la única forma de que esté tranquila?
Sí, así es.
¿Has visto algún mensaje?
Sí, muy claro.
Ahora debes tomar la decisión, si seguir perseguida o poner triste al perro.
Quiero dejar triste al perro, pero no voy a ponerlo siempre triste.
¿Te causaría mucha tristeza si dejas al perro?
Sí.
Volvamos a la playa. Cierra los ojos. Estás en la playa de nuevo, el perro negro
está a tu lado, está triste, y de pronto comienza a alejarse de tu lado… se va para
siempre y tú le dice adiós para siempre. ¿Cómo está tu garganta?
Presionada.
¿Quién se siente presionada, tu garganta o tú con la vivencia de decir adiós para
siempre el perro?
Ambas
Y tú, ¿cómo estás?
Nostálgica.
Sigues en la playa, sentada en el mismo lugar, ves que el perro negro regresa, se va
acercando a ti… ahora está sentado a tu lado.
Se siente triste.
Ahora, ¿cómo está tu garganta?
Normal.
¿Sientes nostalgia?
Sí, porque el perro está triste.
Vuelves a mirar al perro. Ahora está alegre. Con esa alegría el perro se va, se
aleja. Tú ya no le ves. Está ahora muy lejos. ¿Cómo está tu garganta?
Ahora bien.
¿Y tu?
También bien.
Abre los ojos cuando quieras (los abre). ¿Cuál sería para ti la mejor solución o
decisión ante esta situación?
(después de pensarlo un rato) Que se vaya para siempre, que yo quede tranquila.
Y él, ¿crees que él se podría ir alegre?
No, siempre que se va lo hace triste.
Entonces, ¿qué puedes hacer?
No sé.
¿Evitar tu tristeza o la de él?
Mi tristeza.
¿Y cómo puedes hacerlo?
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
No saber de él, dejándolo, pero yo se que él va a volver.
Cierra los ojos de nuevo. Estás en la paya… tú te alejas y el perro se queda ahí.
¿Ocurre algo?
El perro se va para donde yo voy.
Te sigue. ¿Quieres quedarte sola? ¿Quieres que se vaya?
Yo sé que él está ahí detrás.
Le dices que se vaya. ¿Se va?
Sí.
Y tú sigues caminando.
Pero es que el perro no se quiere ir.
Y tú, ¿quieres realmente que se vaya?
No.
¿Qué harías entonces con el perro ahora?
Me volvería a buscarlo.
¿Quisieras hablar con él?... ¿Le has dicho algo?
Sí.
Y él, ¿te dice algo?
No habla, me gustaría que hablase y que me dijera qué siente.
Mírale a sus ojos. ¿Qué te dicen?
Que me necesita.
Esto te agrada.
Sí, mucho.
¿Qué te agrada más, eso o perderlo para siempre?
Eso.
¿Quieres abrir los ojos? ¿Necesitas algo más?
No
¿Crees que es suficiente?
Sí
¿Necesitas preguntarme algo antes de terminar?
Sí, cómo lograr que el perro esté ahí sin que esté agresivo.
¿Ahora te sientes triste?
Sí.
Cierra los ojos. De nuevo el perro está a tu lado en la playa. ¿Se encuentra
agresivo?
No, está tranquilo.
¿Y cómo explicas que esté tranquilo?
Tal vez porque todo está en calma.
Recuerda una situación en la que el perro estuvo agresivo. ¿La tienes?
Sí.
¿Qué diferencia existe entre esa situación y ahora?
Agresivo, el perro está alejado de mí, tranquilo está cerca.
¿Quieres abrir los ojos? (los abre) ¿Qué impide que esté cerca de ti?
Una persona.
Concluyendo, ¿qué podrías hacer?
Dejar que el perro se vaya, es la decisión más acertada para mí, aunque no es la
que más deseo.
¿No ves otra salida?
No, no la hay.
¿Quieres continuar o terminamos?
Terminamos (sigue con la mirada triste).
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
F:
C:
¿Quieres cerrar así, o diferente?
Quiero cerrar tranquila.
Cierra los ojos. Estás en la playa, el perro negro se acerca a ti, se sienta a tu lado,
lo acaricias, lo miras a los ojos, te levantas, comienzas a caminar, el perro camina
detrás de ti (C interrumpe).
¡El perro está a la par mía!
Y continuas caminando, el perro sigue a la par tuya. ¿Cómo te encuentras?
Tranquila.
Abre los ojos. ¿Qué podrías hacer cuando te encuentres triste?
Pensar que el perro negro camina a la par mía.
Parece ser que no hay una solución completa a la situación.
Así es.
Cerramos.
Quedaría inconcluso.
Sí, tendrías que cerrar dejándolo inconcluso. ¿Te parece?
Sí.
Hay cosas o situaciones que no se pueden cerrar y paradójicamente hay que
hacerlo a sabiendas de que no se pueden cerrar. ¿Eso está claro para ti con esta
situación?
Sí, muy claro.
Bien, ¿entonces finalizamos?
Sí (se observa que está más tranquila que antes, sin ninguna expresión
fenomenológica de tristeza o nostalgia).
Gracias.
A ti.
A veces, como en este caso, no es necesario trabajar con el mismo sueño, sino con los
elementos que contiene: aquí el “perro negro”, tomado en forma metafórica, parece tener un gran
significado en la vida emocional de esta persona. Como decía Miguel de Unamuno: “La metáfora
es la madre espiritual del lenguaje” (1905). Y continuaba en otro escrito: “No pretendo otra cosa
sino discurrir por metáforas” (1913).
Asimismo este cliente ilustra que cada vez que se trata de cambiar algo o se pretende
modificar el medio, la base es siempre la misma: insatisfacción. Al final de esta sesión se llega a
un callejón sin salida. Esto en ocasiones ocurre, hay Gestalten imposibles de cerrar a nuestro
gusto o deseo, hay situaciones que tienen que ocurrir aunque no nos agraden, como son la
enfermedad, la muerte, etc. Situaciones que debemos aceptarlas y enfrentarlas como se presentan,
lo importante es aprender a vivir con ellas como son. Barry Stevens lo expresa así en palabras
tomadas de H.G. Wells: “Se requiere un alto grado de madurez y tolerancia hacia los otros, para
vivir con una verdad relativa, con preguntas para las que no existen respuestas, con el
conocimiento de que uno no conoce nada y con la inseguridad producida por las paradojas”49.
En esta sesión se pretendió utilizar la “silla vacía”, y a pesar de que el cliente rechazó la
técnica, era conveniente invitarla a hacerlo para detectar el factor emotivo que producía el “perro
negro” sobre ella. Sin embargo esta resistencia, de enfrentar el diálogo con el “perro negro” en la
otra silla, hay que respetarla, como se respetan en el enfoque de la Gestalt otras resistencias que
opone el cliente en psicoterapia.
Siguiendo la evolución de esta sesión, que tuvo una duración aproximada de 45 minutos,
el lector observará que en varias ocasiones el cliente intentó cerrar la sesión, sin embargo el
terapeuta continuó hasta que el cliente estuvo en condiciones emocionales de hacerlo. El
facilitador se guió en la sesión, tanto por el tono de la voz de la cliente y sus gestos corporales,
como por lo que ésta expresaba verbalmente como contenido, tomando siempre en cuenta el
proceso en su totalidad (lo verbal y lo no verbal). A este respecto Gomez y O’Connell escriben:
“El arte de comprender el proceso requiere entrenamiento y experiencia para intensificar la
observación crítica, saber escuchar y ofrecer respuestas apropiadas a las necesidades emocionales
del paciente. Comprender el proceso significa poner atención a la comunicación verbal y no
verbal, afecto, cognición, y conductas sutiles en una forma complementaria e integrada”50.
Por otra parte en esta sesión se pueden identificar fácilmente las diferentes etapas del
ciclo de la experiencia que se suceden en la intervención (sensación, formación de la figura,
movilización, acción, contacto, retirada y cierre con reposo).
Aquí queda muy claro lo que decía en una obra anterior, cuando me refería a los sueños:
éstos contienen un mensaje existencial para la persona que los sueña, siendo ella únicamente –la
que los sueña – la que los puede llegar a descodificar 51. Unas páginas más adelante escribía: “En
los sueños aparecen tanto los mensajes de situaciones conflictivas, como los vacíos, las
necesidades, las situaciones inconclusas, y las partes desintegradas de la personalidad… el
mensaje existencial de lo que le falta a nuestras vidas, de lo que evadimos hacer y de lo que
evitamos vivir”52.
En general toda esta sesión se desarrolló mientras la cliente se mostraba con mucha
frecuencia triste; lloraba, sus gestos y su cara denotaban nostalgia, teniendo la mirada baja, etc.
Pese a que su tristeza no desapareció completamente, al final de la sesión, su cara mostraba signos
claros de serenidad53.
Un extracto del informe de esta cliente dice:
En general, para mí, la sesión tuvo un significado especial, en donde pude experimentar lo que
significaba el darse cuenta, el significado del sueño del perro negro, vivir el aquí y el ahora, y tratar de
dar cierre a una situación inconclusa. Recordé y reviví el sueño que tanto había interrumpido y además
evadido traer a la conciencia. Sentí todas las sensaciones y emociones que experimento al vivir esa
situación; el cuello comprimido, nostalgia, sensación de tristeza, desesperación, llanto, cólera, etc. Pude
ver al perro negro más claramente que nunca, aunque no quise ponerme en su lugar trabajando en la silla
vacía. Y finalmente, tomé una decisión que espero tener la fortaleza de poder mantenerla. Celedonio, te
agradezco de todo corazón el haberme ayudado a aclararme, a darme cuenta de algo que me estaba
matando en vida. Gracias.
Una observación final digna de mencionar es que esta estudiante que vestía, como he
dicho, de una forma “desordenada”, llegó a la clase, la semana siguiente de esta sesión y las
subsiguientes del curso, vestida “elegantemente” de pies a cabeza, lo que sin ninguna duda refleja
y significa un cambio interno en su estado de ánimo y aceptación emocional, con su forma de
percibir y vivir la vida. ¿Es que este cambio fue consecuencia de la sesión? Tal vez.
SEGUNDA PARTE
CAPÍTULO 3
LA TERAPIA GESTALT Y SU APLICACIÓN A PAREJAS
Y FAMILIAS
3.1 CICLO DE LA EXPERIENCIA
En este capítulo enfocaremos la Terapia Gestalt aplicada a la familia tomando como
marco teórico de referencia el ciclo gestáltico de la experiencia ampliamente trabajado por Zinker1
y que he expuesto en otras publicaciones2.
En primer lugar se procederá a hacer una adaptación del ciclo de la experiencia
individual al ciclo de interrelación de pareja y familia, iniciando con una revisión de la literatura e
historia sobre los ciclos en general y enfatizando los ciclos por los que atraviesa la familia.
Eric Erikson3 fue uno de los primeros en mencionar el ciclo de vida en el desarrollo de la
persona, ciclo compuesto de ocho estadios que van desde la adquisición de la confianza básica
hasta la adquisición de la identidad.
Otros autores como Gould4 y Levinson5 han descrito las fases de la vida adulta, el
primero, y las “estaciones” de la vida del hombre, el segundo.
La descripción del ciclo de la familia fue iniciada por Duvall 6. Descripción que consta
de cinco etapas:
1.
2.
3.
4.
5.
El matrimonio.
El nacimiento y la crianza de los hijos.
La salida de los hijos del hogar.
La jubilación en el trabajo.
La muerte
Haley7, retomando la teoría de Milton Erickson, conocida como terapia estratégica, en la
que se utilizan técnicas hipnóticas, describe a lo largo de la referida obra el ciclo de vida de la
familia, compuesto de seis períodos claramente diferenciados entre sí:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
El noviazgo.
El matrimonio.
El nacimiento y la crianza de los hijos.
El matrimonio a la mitad de su vida.
La separación padres/hijos.
La jubilación y la tercera edad.
Haley trata ampliamente la teoría evolutiva de estas seis fases del ciclo de vida de la
familia y las ilustra con una gran cantidad de familias vistas en psicoterapia por Milton Erickson.
En tercer lugar, Ferkelsen8 clasifica las etapas según los acontecimientos normativos por
los que atraviesan las familias, partiendo de la procreación y crianza de los hijos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
El matrimonio.
El nacimiento de los hijos.
Los hijos que comienzan a ir a la escuela.
Los hijos adolescentes.
Los hijos adultos.
El nacimiento de los nietos.
La jubilación.
8. La muerte.
Carter y McGoldrick9 describen el ciclo de la familia en la que toman en cuenta las
“entradas” y “salidas” de miembros al y del sistema familiar. Cambios que ponen en peligro el
equilibrio homeostático de la familia. Estos seis cambios son:
1. En la familia de origen: el adulto se separa del sistema, lo abandona.
2. En la unión de familias por medio del matrimonio, nace una nueva pareja o se
forma un nuevo sistema.
3. Familia con niños pequeños, ingresan nuevos miembros en el sistema.
4. Familia con adolescentes, no se producen ni entradas, ni salidas.
5. Hijos que se van, salida del sistema.
6. Familia al final de su vida.
Todos los ciclos anteriormente descritos tienen como característica común que se inician
con el noviazgo o matrimonio y finalizan con la jubilación o la muerte. Asimismo, en todas las
fases la tensión de la familia es mayor cuando se realiza la transición de un estadio al siguiente, y
especialmente cuando se produce la interrupción o bloqueo en una de las fases del ciclo, lo que
veremos más adelante al referirnos al ciclo de la experiencia. Todas estas fases del ciclo se
reproducen ininterrumpidamente en futuras generaciones mientras la sociedad exista.
Autores directamente conectados con la Terapia Gestalt han escrito también sobre el
ciclo de la pareja, entre ellos Campbell10, que considera un proceso de cinco fases por los que
atraviesa la pareja, como producto de la interrelación que se da entre ambos en las etapas
siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
El romance.
La dominación.
La estabilidad.
El compromiso.
La procreación.
Los ciclos de la familia se diferencian de los ciclos gestálticos de la experiencia y de los
ciclos gestálticos de la pareja y familia, en que los primeros contienen la totalidad de la existencia
de la persona y familia, cuando los segundos son únicamente partes de la gran Gestalt que se
inicia con el nacimiento (sensación) y finaliza con la muerte (retirada, cierre y reposo).
Asimismo, Zinker menciona las diferentes interrupciones que se producen en el ciclo.
Estas resistencias al contacto (puestas entre paréntesis en la figura 8), conocidas como
desensibilizar, proyectar, introyectar, retroflectar, reflectar y confluir, impiden que el ciclo
transcurra con normalidad desde su inicio con la sensación y finalice con la retirada/cierre y
reposo. Las interrupciones pueden darse en cualquier fase del ciclo: en algunas sesiones hay
clientes que tienen dificultad en sentir la sensación (desensibilizar), en otras el bloqueo que
produce de la transición entre la sensación a la formación de la figura (proyectar), y en otras la
interrupción se da en otros puntos de las interfases. En cualquier caso el punto de interrupción
sirve de punto de referencia para iniciar la psicoterapia. Lo anterior es único en Terapia Gestalt,
como señalan Melnick y Nevis: “Esto contrasta con algunas otras terapias que generan puntos de
comienzo “preferidos” en el ciclo de la experiencia. Por ejemplo, en los sistemas psicoanalíticos
la terapia está centrada en el punto de retirada del ciclo, donde la experiencia pasada es masticada,
digerida e integrada con el fin de que nuevas figuras emerjan. Muchos enfoques conductistas
enfatizan la fase de acción, con la esperanza de que la expansión del repertorio conduzca a un
incremento del contacto. Finalmente las orientadas “corporalmente” enfocan en las sensaciones
bloqueadas, para que esto desemboque en la movilización contacto, retirada y cierre… Los
enfoques holísticos y sistémicos perciben el cambio recorriendo el ciclo completo como
imperativo”11.
Figura 8. Representación gráfica del ciclo de la experiencia en círculo.
Tomando el ciclo como una polaridad desintegración/integración, Brewer 12 ha elaborado
las fases del proceso de integración, definiendo la integración como un proceso en el que la
persona recupera una parte de su self previamente alienada. Los tres primeros estadios del ciclo
(sensación/darse cuenta/movilización) pertenecen a la desintegración, en la que predomina un
darse cuenta de algo externo que representa una parte alienada del self. En los tres últimos
estadios (acción, contacto, reposo) se produce la integración; es aquí cuando la parte alienada se
reincorpora a la estructura del self. Este ciclo de las fases del proceso de integración se representa
esquemáticamente en la figura 10.
Carmen y Rouzer13, en un artículo sobre el funcionamiento saludable y patológico desde
la perspectiva guestáltica, señalan que los rasgos saludables de la persona se encuentran en los
ojos del que mira. Partiendo de este principio perceptual los autores mencionados retoman el
ciclo del contacto (también conocido como ciclo de autorregulación organísmica; ciclo del
equilibrio organismo/ambiente) elaborado por Perls, Hefferline y Goodman 14, compuesto de
cuatro fases:
1. Pre-contacto.
2. Toma de contacto.
3. Contacto final.
4. Post-contacto.
Figura 9: Representación gráfica en espiral del ciclo de la experiencia con las
interrupciones (resistencias) en los lugares más comunes.
Estas mismas etapas fueron reproducidas por Kepner 15 para describir el desarrollo de un
grupo, sea éste un grupo de encuentro, un grupo terapéutico, o cualquier otro grupo que funcione
como un sistema social. Todos ellos atraviesan en su evolución de grupo cuatro etapas:
1.
2.
3.
4.
Identidad.
Influencia.
Intimidad.
Cierre
Figura 10. Representación gráfica del ciclo desintegración/integración
Zinker, en El proceso creativo en la Terapia Gestalt (1977, 1979), extiende el ciclo
de contacto de Perls y otros autores al ciclo de la experiencia de siete fases (yo las he reducido a
seis considerando que las fases de excitación y acción se funden en una sola al darse casi
simultáneamente), lo que significa que artificialmente el flujo de la experiencia se puede dividir
en partes, siendo cada parte uno de los siguientes estadios del ciclo:
1) Sensación: las sensaciones del organismo son internas y externas. Las internas son:
propioceptivas (partes del cuerpo), cinestésicas (movimiento), viscerales (tener hambre, sentirse
lleno, latidos del corazón, etc.) y pensamientos, ideas, imágenes visuales. Las externas: visión,
audición, tacto, gusto y olfato. Estas últimas sensaciones están dirigidas al entorno, cuando las
primeras están centradas en uno mismo.
Bander, Grinder y Satir16 enfatizan la necesidad del terapeuta en desarrollar las destrezas
de saber ver, poder escuchar, llegar a sentir, olfatear y saborear.
2)
Darse cuenta/toma de conciencia/formación de la figura en el darse
cuenta/emergencia de la figura del fondo: en esta frase se sitúa el enfoque de Focusing (enfocar)
de Gendlin: “Un efecto del proceso de enfocar es atraer trozos ocultos del conocimiento personal
a nivel consciente del darse cuenta”17
3) Movilización de energía: existe una gran diferencia entre energía y tensión. Stevens,
refiriéndose a Chungliang Al Huang, renombrado maestro del T’ai Chi (el T’ai Chi es de ambos
polos, el Yin y el Yang, el polo central), filósofo y autor de Embrace tiger, return to mountain:
the essence of T’ai Chi (1973), narra que en una ocasión escuchó a una mujer decir: “Estoy llena
de energía y no sé qué hacer con ella”, a lo que Chungliang Al respondió: “Eso no es energía, eso
es tensión… energía es como cuando los peces pequeños están nadando”18.
4) Excitación: carga de energía. Acción: permite manipular el medio para establecer el
contacto. Es la expresión del self.
5) Contacto: (véanse las cuatro etapas mencionadas anteriormente de Perls, Hefferline y
Goodman): según Miriam Polster este contacto puede ser de baja o alta intensidad. Asimismo
establecer un buen punto de contacto es una confluencia sana que significa estar consigo mismo y
al mismo tiempo perderse en sí mismo, dicho con otras palabras “el yo y el no yo”.
6) Retirada, reposo, cierre: Aquí lo que ha sido figura se cierra y pasa al fondo. Un
nuevo ciclo se iniciará con una nueva sensación.
Todas estas fases del ciclo no se dan únicamente en el lugar señalado, sino que, por
ejemplo, la sensación no desaparece al llegar el organismo al darse cuenta; esta sensación de la
necesidad existe en otras fases aunque con menos intensidad. Lo mismo ocurre con la energía,
que se da en todas las fases, desde la sensación hasta el post-contacto, aunque se incrementa en la
fase de movilización. De la misma forma las resistencias no se dan única y exclusivamente en los
lugares indicados, aunque en general es lo más común. Investigaciones clínicas de la aplicación
del ciclo de la experiencia a los trastornos de la personalidad, nos han conducido a Salama y a mí
a ampliar en más fases y bloqueos el ciclo gestáltico de Zinker. Este mapa de diagnóstico y
supervisión aparecerá publicado en breve18bis.
Smith19, partiendo del modelo de contacto/retirada, que se utiliza para describir la
existencia psicobiológica, define la psicopatología como un patrón de autointerrupción habitual
entre estas dos fases del ciclo (contacto/retirada), lugar en que se produce con mayor incidencia la
confluencia. Cualquier interrupción del ciclo significa dejar una necesidad insatisfecha o un
asunto inconcluso. La acumulación de estas interrupciones produce, en consecuencia, el acopio
de asuntos inconclusos.
Las interrupciones en el ciclo de la experiencia, de una persona, impiden que ésta
finalice ese ciclo e inicie otro. Su energía se encuentra concentrada en la fijación que se da antes
de la fase del ciclo correspondiente, donde se halla “anclado”. El encuentro terapéutico gestáltico
permite que el cliente salga de esa fijación en el ciclo y logre avanzar hasta la resolución o cierre
de esa Gestalt. El aporte más importante del ciclo en el campo de la psicoterapia se sitúa en la
utilización de éste dentro del proceso terapéutico. Siguiendo el recorrido de las fases del ciclo el
terapeuta trata los asuntos inconclusos que emergen en cada sesión. Cualquier situación
terapéutica con la que tenga que trabajar el terapeuta (duelos no resueltos, pesadillas, polaridades,
vacíos existenciales, etc.), puede ser manejada eficazmente cuando éste cuida de que el cliente
inicie el encuentro con la sensación del asunto a trabajar, escalando en el ciclo hasta darse cuenta
de lo que es figura, movilizar la energía, para después descender a la acción, hasta que llegue al
contacto y al reposo que produce el cierre. Con esta modalidad guestáltica cada asunto o
situación es tratado como un ciclo. Estos ciclos de la experiencia son partes del todo que es la
persona; en consecuencia, los diferentes ciclos forman una gran Gestalt o la totalidad de la
experiencia del individuo.
Para ilustrar la aplicación del ciclo a la psicoterapia transcribo parte de lo escrito en otra
comunicación20. “Se trata de una joven que me solicita ayuda para resolver sus asuntos
inconclusos: el duelo no resuelto de la pérdida de su hermana, muerta recientemente. La cliente
vivía una gran angustia por las noches a la hora de dormir, tenía miedo de apagar la luz de su
habitación y en sus sueños se le aparecía su hermana muerta en el ataúd. Ella quería evitar esta
pesadilla, alejando las imágenes visuales internas que acudían constantemente a su mente todas
las noches; con esto no solamente no lograba “huir” de sus pesadillas, sino que paradójicamente
ocurría lo contrario; éstas aparecían cada vea más en su mundo onírico nocturno. Vivía
obsesionada por la muerte de su hermana, reprochándose repetidamente el no haberse despedido
de ella en vida”.
Al inicio de la sesión le pedí a esta joven que construyera una imagen visual en la que
“viese” a su hermana viva en un momento pasado, vivido junto a ella. En esa primera fase de
sensación del ciclo, la cliente se resistía a “ver”, desensibilizándose y comunicándome no ver
ninguna imagen de su hermana viva en el pasado. Continuando con la intervención apagué la luz
de la sala y comencé una fantasía dirigida en la que gradualmente la cliente iba reviviendo la
muerte de su hermana. Iniciando con una despedida de su hermana aún viva, en la que la cliente
le comunicaba todo lo que le deseaba decir en ese momento y que no pudo decírselo antes de
morir. Después de esto, se despidió de ella con un “adiós”. Seguidamente ella “ve” a su hermana
en el ataúd, “muerta y fría” según sus propias palabras. Inmediatamente la confronté con el día
del entierro; de nuevo ese día la cliente se despide de su hermana, cuando ya ésta está dentro del
féretro en la capilla y por última vez la cliente mirando hacia arriba y a la derecha “ve” a su
hermana cuando las dos eran pequeñas, en un momento en que se encontraban en la escuela.
Seguidamente explorando el área auditiva, con ambas experiencias, la de la nube y la de la
escuela, la cliente “oye” el sonido de las nubes y las palabras que su hermana le decía el día
recordado en que estaban juntas en la escuela.
Se puede suponer que en esta sesión el hecho de poder construir y recordar imágenes
visuales y auditivas, cuando se realiza la repetición del experimento, se debió a los efectos
producidos por la fantasía guiada que enfrentó a la cliente con lo que ella misma quería evitar: ver
a su hermana muerta.
Esta sesión, que duró aproximadamente veinte minutos, se desarrolló en un clima de alta
emotividad para el cliente, produciéndose el momento más intenso cuando en el cementerio se
despide por última vez de su hermana muerta.
Unos meses después de esta sesión encontré a la cliente y me comunicó con gran
satisfacción que las pesadillas que tenía con la muerte de su hermana habían desaparecido por
completo de sus sueños y que podía dormir con la luz de la habitación apagada. Lo que confirma
la resolución de este asunto, la retirada, el cierre, el reposo del ciclo gestáltico de la experiencia.
Hace poco tiempo recibí la grata noticia de que se casaba: ¡felicidades y buenos sueños a esta
cliente!
Analizando esta corta sesión en la que el objetivo principal se centró en lograr hacer la
despedida o cerrar el duelo no resuelto, vemos cómo el facilitador proporciona a su cliente
situaciones o vivencias en las que esta última experimenta lo que quiere evitar o desensibilizar
(ver a su hermana muerta en el ataúd), ayudándola a darse cuenta de su evitamiento y frustrando
sus constantes intentos de resistirse a sentir lo desagradable de la situación. Todo ello lo “vivió”
la cliente en dos dimensiones: a nivel interno y externo. Intrapsíquicamente la cliente imaginó, en
fantasía dirigida por el terapeuta, que estaba haciendo cosas opuestas a las que realmente hacía
desde que murió su hermana (dejando las luces del cuarto encendidas en las noches para dormir),
cambiando esta situación o viéndola desde un punto de vista completamente opuesto. Asimismo
la cliente fue situada en un contexto donde se le permitía expresar su resentimiento, tristeza,
angustia, temor, dolor, etc., ante la muerte de su hermana.
A nivel externo se focalizó en su dolor, tensión corporal y otros síntomas producidos por
su estrés interno. Este rol play permitió que la experiencia pasada (ver a su hermana “muerta y
fría” en el ataúd), se transformará en material presente para su exploración. Asimismo a nivel
interno situando a la cliente en el aquí y el ahora, se exploró la experiencia actual de su estado de
confusión, emoción, ansiedad, procesos del pensamiento, formas subvocales de hablarse a sí
misma, temores y resistencias. Externamente se exploró su lenguaje, actividad muscular,
sentidos, respiración, tensión corporal, dolor, síntomas, expresiones verbales y calidad de la voz,
hábitos de tipo personal y proyecciones de la realidad interna a la esfera externa.
En el transcurso de toda la sesión el facilitador frustró a la cliente cualquier intento de
evasión que ésta iniciase. Aquí es importante subrayar que en psicoterapia únicamente viviendo
la experiencia o reexperimentando en el aquí y el ahora una situación pasada (revivir por medio
de vivencias o fantasías guiadas), se consigue la asimilación e integración de las partes o
situaciones rechazadas en la estructura del self.
Puede decirse que el darse cuenta de las partes rechazadas de la estructura de la
personalidad conduce a la “cura” de la ansiedad o temor y facilita el proceso de hacer frente a la
existencia y de darle un sentido: “Los humanos tenemos: la fuerza de la vida como las plantas, la
fuerza de los sentidos como los animales y evidentemente algo más; la fuerza misteriosa que
permite a los humanos ser capaces de estar conscientes de su conciencia, la fuerza de la
autoconciencia”21.
El contacto creativo con el medio ambiente se da por medio de la toma de conciencia,
siendo este contacto un objetivo específico de la Terapia Gestalt, que consiste en atraer la
experiencia al darse cuenta22. Esta forma de conciencia necesita ser actual, enfocada en la
experiencia del organismo que vive en el aquí y el ahora. En psicoterapia el darse cuenta interno
va dirigido a las resistencias, bloqueos, interrupciones, conflictos, temores o sufrimientos 23. El
darse cuenta externo enfoca en lo que siente el cuerpo, su movimiento, y el medio externo en sí
mismo, las acciones externas y los conflictos interpersonales. El darse cuenta por sí solo es
“curativo”, especialmente el darse cuenta ayuda a diferenciar las funciones del organismo
(cuerpo, emociones y pensamiento) y a tomar responsabilidad de su funcionamiento: “Esta
misteriosa fuerza de autoconciencia es la que nos permite estudiar la persona, incluso responder
preguntas de la conciencia… el ser humano en la persecución de este conocimiento evasivo
confronta cuatro interrogantes: 1) Qué está ocurriendo realmente en mi mundo interno? 2) ¿Qué
está ocurriendo en el mundo interno de los otros? 3) ¿Cómo soy yo percibido a los ojos de los
otros? 4) ¿Qué es lo que yo observo en el mundo que me rodea?”24.
A estos cuatro interrogantes planteados por Starak yo añadiría un quinto: ¿Cómo me
percibo yo a mí mismo?
El ciclo gestáltico de la experiencia, como hemos visto, toma en cuenta los procesos
intrapsíquicos de la persona; sin embargo, una gran cantidad de situaciones existenciales
conllevan una relación interpersonal con otra u otras personas (pareja, familia, grupo, etc.) En
estas situaciones se requieren diferentes ciclos que describan cómo se producen los encuentros
interpersonales, siendo en esas circunstancias cuando se hace necesario contar con el ciclo de la
interrelación de pareja y familia, desarrollado y ampliamente trabajado por Zinker y Nevis 25,26,27.
Este ciclo de la familia consta de seis fases:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Darse cuenta/tomar conciencia/formación de la figura.
Movilización.
Acción.
Contacto.
Resolución.
Retirada/cierre/reposo.
Figura 11. Representación gráfica del ciclo de interrelación de la pareja y familia.
Aquí se excluye la fase de sensación que se menciona en el ciclo de la experiencia y se
comienza el ciclo directamente con el darse cuenta o la toma de conciencia, como primera fase de
la comunicación de la pareja o familia. Cada miembro del sistema tiene su propio darse cuenta;
en consecuencia, el terapeuta enfatiza en la comunicación que se da entre ellos, en sus
sensaciones, emociones y pensamientos; asimismo enseña a escuchar y a ser escuchado, a ver y a
ser visto, a sentir y a ser sentido. Si en el darse cuenta es débil la energía (segunda fase), la
persona no tendrá la fuerza necesaria para establecer un adecuado contacto (cuarta fase).
Esta energía debilitada se da en las parejas y familias que discuten repetidamente las
mismas cosas; estas personas no se dan cuenta de que no avanzan, de que se encuentran
“ancladas” en las mismas situaciones sin hallar soluciones. Por otra parte cuando el darse cuenta
emerge en cada miembro y es compartido por la pareja o familia el sistema funciona como un
todo buscando la solución o resolución a los conflictos. La interrupción o bloqueo en esta fase del
darse cuenta se da en forma de introyección o proyección. Estas resistencias se aprecian
observando la interrelación que se da entre los miembros del sistema íntimo (pareja o familia): se
introyecta o se absorbe a otra persona; se proyecta cuando por ejemplo una persona del sistema
comunica poco y la otra, que desea adivinar o interpretar a la primera, proyecta.
Cuando estas situaciones se dan en psicoterapia el terapeuta tiene como meta que los
miembros del sistema se den cuenta de cómo funcionan entre ellos. Las fases de energía/acción
por la cercanía en que ambas se dan pueden fundirse en una sola fase. Es aquí cuando aparece
algo que es figura y en lo que se invierte la energía compartida, otros asuntos pasarán al fondo del
interés por el momento. Aquí se da un compromiso de dedicación a algo que representa una
figura para ambas partes del sistema, cuando se trata de la pareja o para todas las partes cuando se
trata de la familia. La energía es enfocada hacia la acción. Cuando esta fase de acción se da en
conjunto los miembros de un sistema trabajan unidos.
Para que se llegue a esta energía/acción se requiere que las partes del sistema estén
dispuestas a dar y recibir. En esta fase las resistencias características son retroflectar y confluir.
La retroflexión consiste en retener o poner la energía hacia adentro, lo que es común en familias
con pacientes identificados. Difícilmente estas familias que retroflectan solicitarán ayuda
profesional para solucionar sus asuntos. La confluencia se da cuando la fuerza la tiene
únicamente una parte del sistema y la otra se somete; en ese momento la figura común es una
figura confluente28.
En la fase contacto: “La figura emergente está constituida por diferentes deseos, aunque
esta figura no pertenece a una mitad de la pareja o a un miembro únicamente, más bien es una
figura que ha sido formada en un proceso de influencia mutua; el contacto es entonces la
sensación de posesión mutua”29.
Si en la fase anterior de energía/acción la resistencia utilizada fue la confluencia, aquí el
contacto será tan débil que no permitirá a la pareja o familia centrarse con fuerza en un figura
común. Si en la fase de energía/acción ha predominado la retroflexión, entonces el contacto será
superficial; el miembro de la pareja o familia que retroflecta se “esconderá” en sí mismo para
evitar el contacto con los otros.
Cuando el terapeuta se encuentra trabajando con una pareja o familia y alcanza esta fase
debe considerar la comunicación verbal y no verbal, que mantienen entre sí los miembros del
sistema. Cuando observa entre ellos acuerdos mutuos debe dar soporte al sistema.
Cuando se dan estas dos resistencias (confluir y/o retroflectar), sirven al terapeuta para
crear conciencia del funcionamiento disfuncional que vive la pareja o familia.
La fase de resolución o cierre libera la energía acumulada que se ha necesitado para
resolver una situación común, energía que queda disponible en los miembros del sistema para
iniciar otro ciclo.
El cierre de una figura permite asimismo, el llegar al reposo e iniciar otra Gestalt que de
nuevo tendrá que recorrer todas las fases anteriormente descritas. En esta fase de resolución o
cierre de una Gestalt pueden darse dos tipos de resistencias opuestas entre sí: o bien hacer un
cierre muy rápidamente; o bien quedarse “conectados” en el cierre por un periodo de tiempo
excesivo.
En el reposo o retirada se realiza la separación de la unión o el contacto anteriormente
establecido, lo que permite que de cada miembro emerjan nuevos darse cuenta que los demás
miembros del sistema desean tratar. En esta etapa en que concluye un ciclo, la necesidad de
abordar se sitúa en que cada miembro no dependa tanto del soporte del otro o de los demás y que
vaya adquiriendo su autosoporte. En algunas situaciones esta fase del ciclo puede ser el fin de
una relación interpersonal (pérdida de un ser querido, salida del hogar de un hijo, divorcio o
separación en la pareja, despedida de los miembros al final de un grupo de encuentro, etc.). A
menudo surgen dificultades para cerrar esta fase de separación o resolver el duelo, por haberse
creado, en las fases anteriores, un clima de dependencia en el sistema, y más aún si la persona ha
estado buscando o recibiendo excesivo soporte del otro o de los otros.
Una investigación sobre el ciclo gestáltico de la interrelación de pareja y familia fue
realizada por Zinker y Nevis30, para determinar la observación de las diferentes fases del ciclo.
Como resultado de dicha investigación los autores elaboraron la hoja de registro de las fases del
ciclo, que contiene una definición operacional de cada una de las fases, lo que determina cuándo
están presentes o ausentes las conductas específicamente centradas en familias con diferentes
características de funcionamiento funcional y disfuncional.
Lo que sigue es un resumen de algunas intervenciones terapéuticas que ilustran el
proceso del ciclo de pareja y de la familia:
Se trata de una familia constituida por cinco personas, una de ellas (niña de 10 años)
presenta síndrome de Down. La pareja fue vista en seis sesiones gestálticas centradas
especialmente en la interrelación de pareja y la dificultad que significaba para ellos tener un
deficiente mental. Con el experimento de mirarse a los ojos en silencio y comunicar después la
sensación, los dos confluyen en haber sentido lo mismo, aunque la mayoría del tiempo lo pasaron
evitando encontrarse la mirada. En la comunicación verbal se crea conciencia en la esposa de la
importancia que tiene el diferenciar, al hablar, el empleo del pronombre indefinido “uno” y el
personal “yo” que permite al que habla establecer contacto consigo mismo, con su self.
Más adelante la confluencia se rompe cuando se les pregunta por separado cómo
viven la relación de pareja; él responde que muy bien los dos y ella que no es cierto, que él es
muy violento y cuando se enoja no escucha a nadie. Sin embargo, al decir ella esto último
deflecta visualmente al no mirarlo a él y de nuevo vuelve a reflectar cuando se le pregunta por el
significado que tiene para ella su hija con síndrome de Down, diciendo que todo es lindo. Al ser
confrontada con esta “belleza”, rectifica y dice que hay momentos que se deprime mucho, que a
veces sueña que tiene una hija “normal” y cuando se despierta ante la triste realidad se pone a
llorar amargamente. Antes de finalizar esta sesión se les pide que de nuevo se miren en silencio
a los ojos y esta vez los dos mantienen la vista fija en el otro.
En sucesivas sesiones los dos llegaron a manifestar sus inquietudes referentes al futuro
de la hija y más específicamente la preocupación de quien cuidará de ella, el día que ellos falten,
si sus hermanos se harían cargo de ella. Al respecto es interesante señalar que uno de sus hijos
ante la noticia dada por su madre de que iba a enviar a su hermana a un aula diferenciada del
colegio al que él asistía, respondió: “Si la envías a mi colegio, me mato”. Aquí la intervención
del terapeuta consistió en hacer que la madre, ante la duda de si el hijo llevaría a cabo o no su
amenaza, optase por otra alternativa, la que ella misma eligió al enviar a su hija a otra aula
diferenciada de otro colegio, lo que su hijo le agradeció.
La excesiva preocupación que puede significar para los padres, y aún más para la madre,
el tener un hijo deficiente mental, se vio además reflejada y proyectada en una fantasía dirigida en
el cual los padres tenían que imaginar que iban caminando y de pronto se encontraban con una
casa en donde vivía una familia. Al final de esta fantasía la madre comenta: “Miré hacia la
ventana y vi una niña con retardo, entré, saludé a la madre y jugué con la niña que me hizo pensar
en mi propia chiquita.”
Esta sesión de terapia de pareja se inicia con la intervención del facilitador:
F:
O (Orlando):
M (Marianela):
F:
O y M:
F:
Supongo que habéis venido a verme para contarme cosas
interesantes.
Hemos dudado mucho en venir.
Sí.
No hay ninguna duda de que los dos estáis de acuerdo.
(responden al unísono) A veces.
De nuevo parece que estáis de acuerdo
Hasta aquí se observan en esta sesión dos confluencias en la pareja. Más adelante:
F:
M:
F:
O:
F:
Y ahora, ¿cómo te sientes Marianela?
Estoy intranquila.
¿Y tú, Orlando?
Estoy tranquilo.
Por primera vez oigo que hay desacuerdo entre los dos.
Hasta este momento las dos sillas de la pareja quedaban en posición de mirar los dos al
terapeuta:
F:
M:
F:
M:
F:
M:
F:
M:
F:
O:
F:
M:
F:
O:
F:
Poned las dos sillas vuestras de frente la una con la otra. Miraos el uno al otro.
Cuando fijéis la vista en cada uno pensad en fantasía qué es lo que podría llegar a
ocurrir en esta sesión.
(empieza a mover en círculo los dedos pulgares de ambas manos).
Marianela, el mover los dedos te da una idea. Date cuenta que es una pareja de
dedos. Sigue moviéndolos. ¿Qué significado tiene para ti ese movimiento?
Una sensación de que me puedo sentir contenida por Orlando.
No me siento cómoda.
¿Qué te impide sentirte cómoda? ¿La situación?
No me gusta ver frente a frente.
Bien, entonces hagamos un experimento. Poneros de pie los dos, de espalda el uno
con el otro, apoyaos únicamente en la parte de los hombros. Ahora dad un paso
adelante sin separaros de los hombros, acomodaos bien en la espalda. Ahora
Marianela, ¿cómo estás?
Me siento más apoyada.
¿Y tú, Orlando?
Estoy cómodo.
Sentaos, vamos a comentar. Marianela, en el experimento mencionaste que te
sentías apoyada. Supongo que generalmente cuando te sientes incómodo y tu
pareja te da soporte te vuelves a sentir cómoda nuevamente. ¿Es así?
Sí, así es.
Y tú, Orlando, ¿cómo sentiste el apoyo de ella?
Bien, es importante; aunque tengo miedo de lo que vaya a salir a nivel personal.
Vais a hacer otro experimento, levantad las dos manos paralelas con el pecho hasta
la altura de la cara, con las palmas hacia fuera e id acercándolas al ritmo que cada
uno desee, al mismo tiempo que os miráis a los ojos.
Al terminar esta experiencia:
F: ¿Qué has sentido, Marianela?
M: Me sentí bien, le pude ver a los ojos (dice esto mirando la sortija que lleva en la
mano derecha).
F:
M:
F:
O:
F:
M:
F:
O:
¿Quién te regaló ese anillo?
Él (mirando a Orlando), cuando éramos novios.
Y tú, Orlando, ¿cómo te has sentido con el experimento?
Bien, con deseos de entrar en contacto lentamente (dirigiéndose a Marianela), sentí
la necesidad de reconocerte, te miraba el pelo, los pendientes, tratando de darme
cuenta al máximo de mis sensaciones.
Marianela, de lo que hemos hecho hasta ahora, ¿qué ha sido lo más agradable para
ti?
Las dos últimas experiencias y especialmente la del apoyo de los cuerpos de
espalda.
¿Y para ti, Orlando?
Yo siento que más que las otras esta última.
Aquí el facilitador propone el cierre de la sesión, dejando que cada uno elija cómo
hacerlo: Marianela pide repetir la experiencia del apoyo corporal y Orlando el de acercarse las
manos.
En esta sesión se aprecia la resistencia de Orlando a que emerja algo de su vida personal,
resistencia y temor que se logra vencer con los experimentos descritos llevados a cabo. Se
observará en la descripción de esta parte de la sesión que el facilitador focaliza a menudo su
atención individualmente en cada miembro de la pareja y otras veces en la pareja como un todo.
Aprovechando las ideas metafóricas desarrolladas por Rubenfeld31, de guerra/paz con la
utilización de los procesos bipolares perdedor/perdedor y ganador/ganador, y aplicándolas como
metáforas a la situación de pareja, se puede afirmar que la pareja que establece una relación
interpersonal disfuncional se asemeja a dos personas enemigas sentadas cada una de ellas en un
extremo de una barca; una de ellas hace un agujero en el extremo de la barca que la otra ocupa; el
agua entra y las dos se ahogan.
Éste es el patrón de comportamiento interpersonal perdedor/perdedor: ninguna gana, las
dos pierden la vida. Por el contrario la pareja con relaciones interpersonales funcionales funciona
de un modo parecido a lo que pasa cuando, en una mesa repleta de delicados alimentos, los
invitados tienen largos tenedores atados a las manos. El ser tan largo les impide que se
autoalimenten, y entonces la solución es sólo una: alimentarse los unos a los otros. Éste es el
proceso denominado ganador/ganador, donde predomina la cooperación sobre la competición.
La pareja es un sistema donde cada una de las partes integra su experiencia y esas partes
se funden formando el sistema, lo cual ya es más que cada una de las partes: el todo es más que la
suma de las partes. Sin embargo, las partes no dejan al mismo tiempo de existir como tales. Lo
anterior sucede cuando la pareja tiene la habilidad de integrarse; éste sería el estado óptimo de la
pareja.
En la pareja anterior se observa cómo el facilitador aplica un principio importante de la
Terapia Gestalt: enseñarles a interesarse en la pareja como un sistema; esto se logra al hacer que
los dos vivan la experiencia de sentir lo que es la otra persona y tomar conciencia de la existencia
de ésta.
La estabilidad de la pareja es básica para mantener el equilibrio de la familia como un
todo; es así como los objetivos de la terapia de pareja y familia se sitúan en que los miembros
logren:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Perfeccionar la comunicación;
Facilitar la autoestima y la identidad;
Facilitar la empatía;
Permitir un liderazgo flexible;
Llegar al acuerdo mutuo en los roles de cada uno;
Reducir los conflictos;
Tratar individualmente los síntomas;
Perfeccionar la ejecución individual de cada miembro;
Que cada uno tome conciencia de que es el arquitecto de sí mismo y de su
propia realidad.
Cuando se trabaja con parejas conviene conocer algunos experimentos que se pueden
utilizar. Aquí como ilustración, para el terapeuta, se describen algunos de estos experimentos
dirigidos por el facilitador. Estos experimentos pueden también ser autoaplicados por las parejas
mismas.
Contacto táctil
Sentados frente a frente, los dos en silencio y mirándose a los ojos, tocarse con la yema
de los dedos y mantener la unión de los dedos unos segundos, sintiendo el contacto de la piel.
Esto es la confluencia. Después separar las manos. ¿Qué sientes con la separación? ¿Con la
desunión? Repite varias veces este experimento y toma conciencia de cómo te vas sintiendo cada
vez que unes y desunes tus dedos con los de tu pareja.
Comentario: este experimento permite establecer las diferencias entre el “tú”, y el “yo” y
el “nosotros”. Contiene una de las características principales de la Terapia Gestalt: el saber unirse
y separarse, el estar con alguien y el estar solo, el contacto, el confluir y el reflectar. Persigue los
mismos objetivos que el experimento que se describe más adelante: contacto/confluencia.
Transmisión de la energía
La pareja frente a frente en silencio, sentados, frotarse la palma de las manos en la ropa
para cargarlas de energía. Ahora extenderlas en posición vertical a la altura de los hombros y
acercarlas muy lentamente sin llegar a tocarse, mantenerlas muy cerca sin tocarse, hasta que
sientas la energía que se transmite de mano a mano.
Exploración táctil
En silencio, los dos con los ojos cerrados, sentados frente a frente, tomarse las manos.
Al establecer contacto con las manos emitir mensajes con las mismas, haciendo un diálogo a
través de ellas en el que manifiestes a tu pareja desacuerdo y después acuerdo. Comentar cómo
se ha sentido cada uno estando en desacuerdo y después en acuerdo con el otro. Después expresar
con las manos violencia y finalmente expresar dulzura. Comentar la diferencia entre transmitir
violencia y dulzura.
Diálogo con las manos y la mirada
Sentados, mantener el contacto visual con el (la) compañero(a) y sin hablar tocarse las
manos. Enfoca la atención en las manos del otro mientras en silencio le miras a los ojos.
Establecer una conversación silenciosa con las manos y ojos. Ahora lentamente cierra la
conversación y dile a tu compañero(a) adiós con las manos y los ojos. Cuando te sueltes las
manos cierra los ojos y quédate unos minutos con la sensación vivida en la exploración.
Contacto/confluencia
En silencio vamos a hacer algo que permita darse cuenta de las diferencias que existen
entre el contacto y la confluencia. Cada uno de vosotros se pone de pie frente a su pareja y coloca
sus manos en alto, a la altura de los hombros, situándote a una distancia aproximada de medio
metro de tu pareja. Ahora os acercáis despacio hasta que las manos se toquen manteniéndolas
unidas unos segundos; esto es el contacto. Ahora separadlas. Toma conciencia de qué sientes al
tocar con las manos a tu compañero(a) y al separarlas. Al mismo tiempo que separas las manos
repite mentalmente: “Yo soy diferente a ti”.
Repetid varias veces esta experiencia, sintiendo cada vez la diferencia existente entre
establecer contacto con el otro y separarse de él. Después de hacer este experimento varias veces
tienes que haber apreciado los límites al contacto que estableces con el otro. Ahora bajando los
brazos y conservando la misma distancia corporal, mira a tu compañero(a), coloca tus manos en
sus hombros y acércate más. Si aún no os sentís lo suficientemente cerca acercaos aún más hasta
que la cabeza de cada uno quede a un lado del cuerpo del otro, por encima del hombro y la parte
superior de vuestros cuerpos se toquen. Ahora que estáis muy cerca el uno del otro emitid un
suave susurro al oído del otro. En este momento tienes que sentir que estás “fundido” con tu
compañero(a); esto es la confluencia, consiste en perder la propia identidad en el otro.
Ahora os vais separando despacio. ¿Te has dado cuenta de la diferencia que existe entre
el contacto y la confluencia con tu compañero(a)? ¿Cómo te has sentido mejor? ¿Con cuál de las
dos situaciones? No es necesario que respondas a estas dos preguntas, sino que te des cuenta del
significado que tienen en ti sus respuestas. Recuerda que en la tradición mística israelí hay un
pensamiento que dice: “Si los dos fuéramos exactamente iguales, uno de los dos no existiría”.
Oración que considero es una de las formas lingüísticas más hermosa y maravillosa que existe
para describir lo que significa individualidad o identidad personal.
3.2 EL ADOLESCENTE Y SU FAMILIA
Por la importancia que tiene la adolescencia como etapa de evolución y por la dificultad
que a menudo presenta en la familia el adolescente y la necesidad de tener que hacer a veces
terapia de familia con la pareja (padres) y algún hijo adolescente, es indicado aquí escribir algo
sobre cómo es el adolescente, el cual no soporta que los adultos le perciban como alguien
perteneciente únicamente a la generación del futuro; quiere también pertenecer, como todas las
personas, a la generación actual, a la del aquí y el ahora.
El adolescente se siente afectado por las realidades del mundo, mientras que el niño
pone el mundo a un lado por medio del juego, actividades que el adulto percibe como “normales”
en el niño. Sin embargo, el adolescente sabe que pronto será “lanzado” al mundo para vivir a su
manera. Ha esperado y deseado llegar a tener la libertad y la independencia del adulto; por otra
parte, obtenerla le produce temor y ansiedad. Algunos están preparados para hacer frente al
mundo, finalizar los estudios y conseguir un trabajo, tomar decisiones propias, experimentar con
la experiencia.
Otros pueden llegar a deprimirse ante todos estos cambios, sentir ansiedad y temer lo
que les deparará el futuro. En estas situaciones los grupos de encuentro les pueden ayudar a ver
con claridad qué es lo que les espera, qué es lo que son, cuáles son sus necesidades y sus deseos.
Por medio de vivencias y experiencias vividas en los grupos de encuentro pueden tomar fuerzas
para enfrentarse con los problemas y conflictos del mundo en que les ha tocado y tienen que vivir.
Al final de esta parte se describen algunas fantasías dirigidas que se pueden hacer con
adolescentes o que el adolescente se las puede autoaplicar, aunque estas vivencias no son
exclusivas para adolescentes y podrían ser útiles a cualquier persona en cualquier etapa de
desarrollo de su vida.
Una forma de conocer la adolescencia, partiendo de los principios de la Gestalt es
tomando la percepción que él tiene de sí mismo y la que de él tienen los demás, especialmente los
adultos.
De la percepción que tiene del mundo el adolescente forma parte él mismo, él es también
una parte y al mismo tiempo un aparte. La percepción que tiene de sí mismo el adolescente se
puede ilustrar con esta reflexión budista:
A veces sueño que soy una mariposa
y al despertar me pregunto:
¿Es que soy un hombre
que sueña que es una mariposa?
O, ¿es que soy una mariposa?
que sueña que es un hombre?
¿Qué es lo que en realidad doy?
Lo que, en términos de Watzlawick, equivaldría a decir: ¿Hasta qué punto es real la
realidad? O, citando a Jean-Paul Vigier: “Los físicos continuarán haciendo mejores y mejores
modelos del universo y ninguno de ellos será jamás el universo” 32. En lenguaje korzybkiano
corresponde a que “el mapa no es el territorio”. Lo que no se discute es esta frase de John Kents:
“Nada llega a ser real hasta que se ha vivido. Incluso un proverbio no llega a ser un proverbio
hasta que la vida te lo ilustra.” Aquí reside la riqueza de la experiencia33.
El adolescente se plantea a menudo algunos interrogantes como: ¿Quién soy? ¿Qué soy?
Sin embargo también a menudo no encuentra ninguna respuesta, ni en la adolescencia ni más
tarde, en su existencia adulta.
La percepción que tiene uno de sí mismo y la percepción que de uno tienen los demás
influye favorable o desfavorablemente en nuestras emociones. Nuestra experiencia perceptual del
mundo es selectiva, nunca dos personas perciben una situación de la misma forma; dicho en
términos gestálticos, si tomamos una configuración cualesquiera lo que para uno sería figura para
otro sería fondo, lo que queda demostrado con el ejemplo siguiente de números y letras.
A
12
13
14
C
Figura 12. Percepción de serie de números y letras (figura/fondo)
Si tomamos la línea horizontal de esta figura vemos la serie de números 12, 13, 14, y si
centramos la vista en la línea vertical de letras, leemos A, B, C. Posiblemente un matemático vea
antes los números y un lingüista las letras.
Otros ejemplos, tomados de la psicología Gestalt, son la figura ambigua de la anciana y
la joven en el mismo cuadro (figuras 5-6), la del pato/conejo (figura 7), y el cuadro al óleo de
Salvador Dalí, Gala mirando al mar Mediterráneo (Gala/Abraham Lincoln)
La forma de percibir a los otros evoluciona, como evoluciona la percepción de las
figuras geométricas en las distintas etapas del desarrollo, según los estudios realizados por Jean
Piaget, en su obra Los mecanismos perceptivos (1961). Los niños pequeños perciben y describen
en forma muy diferente que cuando llegan a la adolescencia, “ven” los rasgos externos y no los
psicológicos de las otras personas que les rodean. Para los niños el juicio personal que se hacen
de los otros se basa fundamentalmente en la interrelación, en el juego, en la atención que reciben.
En todas las edades el perceptor se sirve de categorías que describen la conducta de su
grupo y de los otros grupos. Estas categorías de percepción del mundo evolucionan de formas
simples en la infancia a formas más complejas a medida que aumenta la edad. Sin embargo en
todas las situaciones y edades se da un principio general de la teoría de la atribución que consiste
en lo siguiente: la forma en que una persona (A), categoriza o percibe a otra (B), influirá en la
forma en que (B) se comportará en su relación con (A), y a su vez (B) influirá en la forma de
comportarse de (A).
En cuanto se refiere a la percepción de los padres o alguna otra persona significativa de
su entorno, el niño las percibe como figuras idealizadas; más tarde en la adolescencia idealizará o
sublimará a otros adultos y no a los padres, como actores o actrices, profesores, deportistas, etc.
Lo mismo que el adolescente tiene que despedirse de las figuras paternales idealizadas para
retomar otras, tiene que conseguir la despedida de su cuerpo de niño, para tomar identidad con su
nuevo cuerpo de adolescente. Asimismo, de la infancia a la adolescencia cambia o se transforma
la percepción que se tiene de la religión, pasando a menudo de la sumisión y obediencia que se
tiene en la infancia al ateísmo o misticismo de la adolescencia.
Todos estos cambios en la percepción originan también modificaciones en las relaciones
del adolescente con las otras personas, tanto en el ambiente familiar, como en el escolar, laboral y
social. El adolescente percibe en general al adulto como una figura dominante y autoritaria, a la
que de alguna forma manifiesta su rebeldía, aunque tiene sentimientos y conductas polarizadas
hacia ellos: de un lado desea independizarse de ellos y de otro lado busca en ellos seguridad. Esta
misma polaridad se observa también en los padres; desean la independencia del hijo y al mismo
tiempo quieren que dependa de ellos. Relación que puede también existir en el proceso de
psicoterapia (terapeuta/cliente).
En la percepción que se tiene de mundo se dan generalizaciones o estereotipos grupales
que se establecen hacia los grupos étnicos, religiosos, y con las personas que se encuentran en
diferentes edades de crecimiento o de evolución, atribuyéndose a estos grupos ciertas
características de personalidad o rasgos estereotipados, por ejemplo, una investigación realizada
en los EE.UU. y Etiopía concluye que los estereotipos principales, de cada una de estas dos
culturas, son diferentes; los norteamericanos conceden una gran importancia a las “destrezas y
conocimiento”, los etíopes a las “relaciones interpersonales”.
Asimismo lo que a primera vista aparecería como algo que podría beneficiar o perjudicar
a una persona puede llegar a convertirse en lo contrario; basta recordar la historia china del
campesino que tenía un caballo que le ayudaba mucho en su trabajo agrícola: un día el caballo se
escapó y el campesino se sintió muy desgraciado. Sin embargo al día siguiente el caballo regresó
acompañado de más caballos salvajes. ¡Qué felicidad para el campesino, ya que tenía más
caballos para hacer su trabajo en el campo! Hasta que uno de estos caballos fue montado por su
único hijo adolescente y éste al desbocarse tiró al muchacho que se rompió una pierna. ¡Qué
desgracia para el campesino! Sin embargo el país entró en guerra y al proceder las fuerzas del
ejército a reclutar adolescentes para ir a la guerra, este adolescente fue declarado incapacitado por
tener la pierna rota…
Las profecías autorrealizadoras hacen que los adultos perciban hostilidad en los
adolescentes y a su vez éstos se vuelven hostiles al comportamiento hostil de los adultos. La
excesiva percepción de señales hostiles en los otros puede conducir a una persona a la paranoia.
Si el adolescente es incapaz de sacar hacia fuera su hostilidad la volcará hacia sí mismo,
sirviéndose de medios de autodestrucción como son la droga y el alcohol. Con estas conductas no
deseadas logrará su objetivo: castigar al adulto que considera la causa de su hostilidad. Éste es el
mecanismo que se conoce en Terapia Gestalt como Retroflectar: hacerse a sí mismo lo que se
desearía hacer a los otros. Estos contextos socioculturales estereotipados están bien descritos en
los dichos populares o refranes como: “Dime con quién andas y te diré quién eres”, lo que permite
Introyectar sin digerir, o atribuir a la persona ciertos atributos o características de personalidad
según la compañía que comparta.
Bateson, Haley y Weakland se han referido a las introyecciones en los mensajes de
“doble atadura”, como factor importante en la etiología de la esquizofrenia. Estos mensajes
mixtos (incongruencia entre el mensaje verbal y el no verbal corporal), que emite, en general, la
madre, son introyectados por el niño. El adolescente tiene que luchar contra muchas
introyecciones adquiridas en la infancia; introyecciones culturales, educacionales y familiares.
Tiene que discriminar y determinar qué introyecciones desecha y de cuáles se apropia; por
ejemplo, no es lo mismo ser responsable como decisión que estar obligado a ser responsable como
introyección, la responsabilidad es una cosa y la obligación impuesta por otros es otra cosa muy
diferente.
El adolescente establece un contacto confluente con otros adolescentes al formar
pandillas o barras, se funde con su propio grupo de edad, siguiendo el principio de que la “unión
hace la fuerza”. Al mismo tiempo el adolescente reflecta el contacto con las figuras parentales,
contacto que tenía con ellos en la infancia.
Cuando se hace psicoterapia con adolescentes, éstos pueden reflectar lo que dice el
terapeuta o pueden confluir plenamente con él, estando siempre de acuerdo. Las dos formas de
comunicación son tóxicas en el encuentro, frenan la evolución de la psicoterapia. Si se da una de
estas resistencias o ambas en el contexto terapéutico, pueden ser vencidas a la manera guestáltica
no luchando contra ellas, sino aliándose con ellas. Sin intentar cambiarlas se obtiene su
modificación; por paradójico que parezca, así es.
Un interesante ejemplo de este tipo de intervención terapéutica es el facilitado por
Watzlawick en The evolution of Psychotherapy conference y que lo atribuye a una intervención
realizada en un taller por Bandler y Grinder: una muchacha tiene grandes dificultades para decir
“no”; los facilitadores del grupo le dicen que diga o haga algo a cada una de las personas del
grupo, a lo que éstas tengan que responder “no”. La muchacha se niega a hacerlo, con lo que ya
dice “no”. Este tipo de intervención es paradójico; cualesquiera que sea la respuesta verbal o no
verbal que dé la muchacha (preguntar o no preguntar a las personas del grupo), la conduce al
mismo objetivo, que le digan o diga “no”.
En general el adolescente percibe un mundo hostil implantado por la normas y valores
culturales impuestos por los adultos, mundo en el que predomina la agresión negativa (también
existe la agresión positiva, véase Creative aggression, de Bach y Goldberg) de destrucción. En
los países bélicos el adolescente es el que “da la cara como soldado” en los combates. A la
retaguardia van los jefes adultos, en guerras que han sido provocadas por los ambiciosos intereses
de los adultos. La adolescencia es una etapa de gran autenticidad en la que la persona adolescente
se siente oprimida (under-dog) por su opresor (top-dog) que es el adulto y por el mundo de
obligaciones que éste le impone. Utilizando la expresión sartriana tan de moda en estos días: para
el adolescente “el infierno son los otros”
Una película que ilustra maravillosamente la percepción del adolescente es Gente
Corriente, basada en la obra de Judith Guest, Ordinary people (1974), un best-seller del que en
1981 ya se habían vendido 14 ediciones. El filme trata sobre el estilo de vida de una familia
norteamericana corriente (los Jarret), familia de estrato socioeconómico medio-alto que pasa por
momentos existenciales difíciles.
El padre (Calvin), es un hombre tranquilo, emotivo, abogado, buen profesional, de los
que en los EE.UU. se conoce como “triunfador”. La madre (Ruth) es una mujer imposible,
obsesivamente ordenada, eficiente, sistemática, fría y calculadora que evita afrontar las
situaciones afectivas que se generan en la familia. El hijo mayor de la familia (Buck), ahogado en
el lago, es el que engendra el drama familiar, el que provoca con su muerte la emergencia de
emociones profundas en los demás miembros de la familia. El hijo menor (Conrad) es un buen
estudiante y un excelente nadador, siendo esto último significativo en su vida, dado que su
hermano mayor se ahoga cuando los dos están juntos en el lago.
El filme muestra la tragedia y los conflictos cotidianos de esta familia: carencia de
afecto, escape de situaciones conflictivas, hostilidad reprimida, sentimientos de culpabilidad,
duelos no resueltos. Con esta familia realiza una magistral intervención terapéutica un psiquiatra
(Tyrone C. Berger) con una sólida formación terapéutica en técnicas de confrontación. Berger se
responsabiliza especialmente en el tratamiento del adolescente (Conrad), que se siente culpable de
la muerte de su hermano, ocurrida un día en que los dos navegaban por el lago en una barca, y
ésta se vuelca, ahogándose el hermano mayor. A partir de este trágico accidente Conrad, siendo
como hemos dicho un excelente nadador, se siente culpable de la muerte de su hermano, como en
la Biblia se siente Caín que mató a Abel. Ésta es su percepción: su hermano se ahogó porque él
no le ayudó.
Y ésta es su tragedia existencial: atormentado día y noche, con pesadillas y
alucinaciones de lo ocurrido, por el recuerdo del pasado, por algo que no hizo, aunque es él el que
se lo atribuye 34. Todo esto le origina graves trastornos de personalidad, junto a episodios severos
de depresión que le pueden empujar al suicidio. Conrad no tiene resuelto el duelo de la muerte de
su hermano, vive en asunto inconcluso, su vida es un vacío existencial. Su padre, buen proveedor
material de la familia, le da más dinero del que necesita y pide, cuando el hijo lo que necesita de
él es que le comprenda, que entienda las dificultades emocionales que está atravesando.
Para comprender las acertadas intervenciones terapéuticas de Berger con Conrad, voy a
describir, siguiendo la metodología guestáltica, algunas de las seis sesiones del encuentro
terapéutico que contiene el filme, haciendo en cada una de ellas un corto comentario de los
objetivos terapéuticos que persigue el psiquiatra. Berger abre la sesión así: “¿Sobre qué quieres
que trabajemos?”.
Aquí se aprecia que el terapeuta deja la responsabilidad en el cliente, que él decida que
es lo que quiere tratar.
En otra de sus intervenciones Berger dice a Conrad: “El único que puede ayudarte a ti,
eres tú mismo y Dios”
Con lo que Berger pretende que Conrad se dé autosoporte y no dependa del soporte de
los otros.
Y continúo:
Berger (B): “Algo te está poniendo nervioso. ¿Qué es?”
O sea, “nadie te conoce mejor a ti mismo que tú mismo”. Tomar contacto con las
emociones para darse cuenta de lo que se siente.
B: “Olvida el año pasado. ¿Crees que eres el mismo del año pasado?”
Lo que equivale a decirle que viva en el aquí y el ahora, el pasado ya fue.
B: “El problema es real y requiere una solución real. El puente de separación entre el
enfermo y el que tiene salud mental es el buscar la solución”.
Necesidad de enfrentarse al problema y encontrar una solución. Cerrar un asunto
inconcluso.
B: “Tal vez tu madre no puede amarte de otra forma, reconoce sus limitaciones”.
Comenzar a aceptar a los otros como éstos son, sin tratar de cambiarlos.
B: “Mirarse en el espejo y verse a sí mismo.”
Lo que implica tomar contacto con el propio self, “verse” a sí mismo.
Conrad (C): “No sé qué hacer”.
B: “¿Qué quieres hacer?”
Lo que permite que el cliente descubra por sí mismo el camino a tomar, siendo
guiado por el terapeuta y no dirigido.
B: “Alejar las pesadillas. ¿Cómo hacerlo? Recordándolas, concentrarse en ellas es
lograr lo opuesto.”
Ésta es la teoría paradójica del cambio. Recordar algo profundamente significa
olvidarlo.
En una ocasión a las dos de la madrugada Conrad encontrándose en su casa y después de
haber tenido una alucinación visual horrible, en la que percibe a su hermano ahogándose en el
lago, sale corriendo a la calle desesperado y desde una cabina telefónica llama a Berger y le dice:
“Necesito verlo”.
B: “Bien, llega a la oficina en media hora.”
Respuesta rápida que ilustra cómo ofrecer soporte a una persona en el momento
oportuno que lo necesita. Posiblemente, la aceptación y empatía del terapeuta en ese momento
evitó el suicidio del adolescente. Más tarde en el consultorio del psiquiatra:
C: “Quiero salir de este atolladero”.
B: “¿Para qué?”
C: “Por haberlo matado… por haberlo dejado ahogarse.”
B:
“¿Y cómo lo hiciste?”
Ésta es una magnífica intervención terapéutica; es difícil responder cómo lo hizo si no lo
hizo. Una intervención verbal tan corta como ésta hace desaparecer rápidamente la fantasía
construida por el adolescente de que él mató a su hermano.
Otras intervenciones del terapeuta:
B: “El autocastigarse no hace desaparecer la culpabilidad, no hace olvidarla.”
Cierto: Retroflectar más bien incrementa la culpabilidad.
B: “La vida no es siempre justa o sana, buena o mala, o cualquier otra cosa, la vida
es.”
Ya lo decía Fritz Perls: “Una rosa es una rosa y no pretende llegar a ser otra cosa.”.
B: “Círculos y más círculos. ¿Dónde terminan? ¿Cómo se cierran?”
Los círculos gestálticos que no se cierran conducen al nacimiento de los asuntos
inconclusos.
B: “En contacto consigo mismo, no importa lo que ocurra”.
Lo que significa que cuando se tiene contacto consigo mismo, cualquier cosa está
bien. Dicho de otra forma, el organismo nunca miente, lo que miente es la armadura corporal
externa, la coraza que protege a la persona, el carácter.
Resumiendo, Gente corriente es una cinta profunda, penetrante, en la que los
protagonistas viven momentos de desesperación profunda, de angustia y de alegría común en cada
experiencia humana de sufrimiento y crecimiento. Toca emociones profundas y nos deja el gusto
de haber vivido, por unos momentos, en el seno de una familia con la que sentimos afinidad
afectiva, por tocar algunas emociones universales como son el afecto, la desesperación, la tristeza
y la angustia. Los personajes son tan reales en esta historia como lo pueden ser nuestros propios
vecinos, o nosotros mismos. El director de la película, Robert Redford, tiene la gran capacidad
artística de hacer sentir a los espectadores todo lo que viven y sienten sus personajes. Al final,
tanto de unos como de otros brotan lágrimas de amargura.
Ahora voy a referirme a otro filme que también he comentado en varias ocasiones: se
trata de El club de los cinco. Esbozando superficialmente el tema de esta cinta que envuelve a un
grupo de cinco adolescentes con características de personalidad bien diferentes y bien definidas:
rebelde, plástica, sabihonda, deportista y solitaria. Procedentes todos ellos de familias típicas
norteamericanas en las que predomina, como patrón de vida, la carencia de acercamiento, la falta
de comunicación o contacto con los hijos, lo que se conoce como la “brecha generacional”.
Para estos padres tiene gran importancia el que sus hijos obtengan o introyecten los
valores sociales de éxito: destrezas y conocimientos, como mencioné anteriormente cuando me
referí a la investigación intercultural comparativa entre Etiopía y los EE.UU. Estos padres
olvidan o nunca lo han aprendido, como decía Krishnamurti en Educación y significado de la
vida, que el objetivo de la educación reside en hacer una persona total, que llegue a enfrentar la
vida como un todo. En este filme los cinco padres son vistos por sus cinco hijos como lo que son,
sin ninguna distorsión: egoístas, manipuladores, dominantes, autoritarios; desean que sus hijos
hagan y sean lo que ellos consideran que es lo mejor para ellos como padres, como si sus hijos
fueran sus mismas fotocopias, sin interrogarse el daño que les están causando con esta
imposición, con esta pérdida de identidad.
Toda esta situación de incomprensión y de excesiva autoridad de los adultos es aún más
acentuada en el personaje que interpreta el profesor-consejero del colegio, que parece centrado en
el principio anacrónico y antieducativo de que “la letra con sangre entra” y cree que con castigos
y hostilidad conseguirá “domesticar” a los adolescentes, logrando con esto, como es de esperar,
únicamente efectos negativos de rencor hacia él mismo, resentimiento que es verbalizado al
máximo por uno de los adolescentes que se enfrenta abiertamente a él, se rebela sin importarle
que éste le castigue con más “encerronas” en el colegio. De nuevo, “la letra con sangre no entra”.
Estos dos filmes y otros pueden ser un material importante para ser utilizado con padres,
siguiendo la modalidad de cine-debate terapéutico.
Aquí sería conveniente recordar a los padres y educadores que pretenden que sus hijos o
educandos sean como ellos, lo que dice la oración de la tradición mística israelí ya citada, lo que
perfectamente concuerda con la oración guestáltica: “Tú eres tú y yo soy yo”.
Fantasías dirigidas, aplicables a grupos de adolescentes
Las dos fantasías que siguen se hacen en forma de diálogo interno; en una de ellas el
diálogo es con uno mismo y en la otra con los padres. Aunque, como hemos dicho, estas dos
fantasías no son exclusivas para adolescentes y pueden ser aplicadas a otras poblaciones con otras
edades de desarrollo e incluso pueden ser autoaplicadas, sin embargo, su contenido se adapta bien
a la adolescencia.
a) Diálogo consigo mismo: tomar una decisión. Cierra los ojos y piensa en algo que te
preocupa en este momento y a lo que deseas encontrar solución. Algo que no sabes si dejar o
continuar. Algo sobre lo que tienes que tomar una decisión. Vas a hacer un diálogo entre los pros
y los contras de las alternativas de la decisión a tomar. Ahora toma una de esas dos partes, una de
las alternativas, y establece un diálogo con la otra parte o alternativa; si lo deseas puedes tomar
una de tus manos siendo ésta la que toma una decisión y la otra mano que mantiene la posición
opuesta. Imagina que las dos manos se pueden comunicar entre ellas.
Expresa lo que sientas con una mano y a la otra que mantiene una posición contraria.
Al mismo tiempo que “hablas” con una mano toma conciencia de tus emociones, de cómo te vas
sintiendo. Di con una mano lo que deseas a la otra mano. Continúa el diálogo entre las dos
manos. ¿Qué diferencias notas entre una posición y la contraria? ¿Sientes alguna emoción o
reacción corporal que favorezca una decisión sobre la otra? ¿Qué mano llega a convencerte más?
¿Crees que ahora puedes y quieres llegar a tomar una decisión? ¿Cuál es tu decisión? … Ahora
une las dos. Ya puedes abrir los ojos.
b) Diálogo con los padres: reparentalizar. Cierra los ojos. Imagina que uno de tus
padres se encuentra sentado frente a ti. Elige el lugar en que los dos estáis. Ahora mira a tu padre
o a tu madre, el que hayas elegido. ¿Qué sientes cuando lo miras? ¿Cómo lo miras? ¿Cómo te
mira a ti él o ella? ¿Cómo está el(ella)? ¿Cómo estás sentado tú y qué posición corporal tienes?
Ahora comienza a hablar a tu padre (madre). Dile a él(ella) todo lo que te venga al pensamiento,
a la mente. ¿Sientes que tu padre (madre) te está escuchando? Si no es así, ¿qué puedes hacer
para ser escuchado? Hazlo. ¿Qué sientes hablando a tu padre (madre)? ¿Qué emoción te produce
hablar a tu padre (madre)?
Ahora imagina que te conviertes en tu padre (madre). ¿Qué sientes hacia tu hijo(a),
siendo su padre (madre)? ¿Qué tipo de emoción sientes al estar frente a tu hijo(a)? ¿Qué te
produce lo que acabas de oír de tu hijo(a)? ¿Qué le respondes a tu hijo(a)?
Vuelve a ser de nuevo tú mismo y continúa el diálogo como tu padre (madre). Dile a tu
padre (madre) lo que quisieras decirle en este momento. ¿Te das cuenta de alguna diferencia en la
percepción de tu padre (madre)? ¿Te das cuenta de alguna diferencia en las emociones que
sientes hacia tu padre (madre)? Cuando sientas que deseas terminar el diálogo despídete de tu
padre (madre)… Ya puedes comenzar a abrir los ojos.
Las dos vivencias anteriores tienen una versión con la “silla vacía”, lo que permite a
algunas personas centrarse más en el diálogo. Estas versiones son:
Diálogo consigo mismo: tomar una decisión. Cierra los ojos y piensa en algo que te
preocupa ahora y a lo que tienes que encontrar una solución. Algo que no sabes si dejar o
continuar. Algo sobre lo que tienes que tomar una decisión… Ahora que ya has identificado de
qué se trata vas a hacer un diálogo entre los pros y los contras de la decisión a tomar. Para vivir
esta experiencia en fantasía vas a utilizar la silla vacía. Vas a tomar una de las alternativas y la
vas a colocar en una de las sillas y en la otra silla vas a colocar la otra alternativa, estableciendo
un diálogo entre las dos partes. O sea en una silla tomas una decisión y en la otra la decisión
opuesta. En una silla vas a estar a favor y en la otra en contra. Sentado en una de las dos sillas
expresa lo que sientes a la otra parte sentada en la silla de enfrente.
Ahora cambia de silla y responde a lo que acabas de oír. Al mismo tiempo que hablas
desde una silla a la otra donde está sentada la parte opuesta, toma contacto con tus emociones.
¿Cómo te vas sintiendo? Sigue haciendo el diálogo y di todo lo que deseas a la otra parte en la
otra silla. Cambia de silla las veces que lo requieras. ¿Qué diferencia notas entre una posición y
la otra de la decisión? ¿Sientes alguna emoción o reacción corporal que favorezca la preferencia
de una alternativa sobre la otra? Sigue dejando volar tu fantasía e imagina ahora que te
encuentras sentado en una silla en el centro de las otras dos sillas. Mirando desde esa silla central
a las dos sillas extremas en que antes estabas sentado: ¿Qué lado te convence más? ¿Crees que ya
quieres y puedes tomar una decisión? ¿Cuál es tu decisión? Cuando lo desees podrás abrir los
ojos.
Comentario: el puente de separación entre el “enfermo” y el que dispone de salud mental
reside en buscar y encontrar soluciones a las situaciones cotidianas. Los problemas reales
necesitan soluciones también reales.
Diálogo con los padres: reparentalizar. Comienza a cerrar los ojos. Ahora imagina que
te encuentras sentado en una silla y que uno de tus padres está sentado frente a ti. Elige en qué
lugar os encontráis los dos. Ahora que tienes a tu padre o a tu madre frente a ti, ¿qué sientes
cuando le miras a él o a ella? ¿Qué dice la mirada de él o ella cuando te mira a ti? ¿Cómo está
vestido él o ella? ¿Cómo estás tú vestido? ¿Cómo está sentado él (ella)? ¿Qué posición corporal
tiene él (ella)? ¿Cómo está tú mismo sentado? ¿Qué posición tienes tú en la silla en que estás
sentado?
Comienza a hablar con tu padre o madre. Dile lo que te venga a la mente, al
pensamiento. ¿Sientes que tu padre (madre) te presta atención, que te escucha? Si no es así, ¿qué
puedes hacer para ser escuchado? Hazlo. ¿Qué sientes hablando a tu padre (madre) como lo estás
haciendo ahora? ¿Qué emoción te produce hablarle a tu padre (madre)? Expresa a tu progenitor
las emociones de amor, afecto, rabia y frustración que sientes hacia él (ella). Para ello toma una
emoción a la vez y dila. ¿Qué vas sintiendo en tu cuerpo cuando dices a tu padre (madre) estas
emociones? Experimenta cómo fluyen las emociones y siéntelas.
Cambia de silla e imagina que te conviertes en tu padre (madre). ¿Qué sientes hacia tu
hijo(a) siendo tú su padre (madre)? ¿Qué tipo de emoción sientes al estar sentado frente a tu
hijo(a)? Vuelve de nuevo a ocupar la otra silla, siendo de nuevo tú mismo. Continúa el diálogo,
trata con tu padre (madre) lo que necesites hablar en este momento. Ponte en su lugar en la silla y
escucha lo que responde él (ella). Prosigue el diálogo cambiando de silla, tantas veces como
necesites… ¿Te das cuenta ahora de algún cambio de la percepción que tenías antes de tu padre
(madre)? Toma conciencia de alguna diferencia en las emociones que sientes ahora hacia tu padre
(madre). Para finalizar el diálogo despídete hasta la próxima vez que necesites repetir esta
experiencia con tu padre o tu madre. Cuando quieras puedes abrir los ojos.
Una forma de determinar la aplicación del ciclo de la experiencia, ya mencionado, son
las vivencias. Aquí como ejemplo se toma una vivencia escrita por Eugene Gendlin en Focusing,
vivencia que hemos adaptado para que se aprecien las diferentes fases que va recorriendo el ciclo.
Enfocar un problema/ciclo
En silencio contigo mismo toma una postura relajada. Ahora toma contacto con una
parte especial de tu cuerpo, una parte donde tú generalmente sientes la alegría, la tristeza, el
miedo, etc. Focaliza la atención a esa parte corporal en que te has centrado. ¿Cómo te sientes
ahora? ¿Cuál es tu sensación? Sensación.
¿Qué es lo que ocurre cuando te preguntas: cómo estoy ahora? ¿Cómo me siento? ¿Qué
es lo más importante para mí ahora? Date cuenta de cómo te sientes. Permite que las respuestas
de estas sensaciones emerjan. Cuando algo emerja no entres en ello, sujétate ahí diciendo: Ahí
está, puedo sentir que ahí está. Deja un espacio entre la sensación y tú. Pregúntate de nuevo si
sientes algo más, pueden surgir varias cosas. Identifícate con todas ellas y ponlas a un lado.
Conciencia, darse cuenta, formación de la figura.
De todo lo que ha surgido elige únicamente un problema personal a enfocar, invierte en
él tu energía. Elige el que en este momento aparezca como el pero para ti, el que sea figura de la
totalidad de problemas que has identificado. No entres en él aún. Naturalmente que este asunto
tiene que tener muchas partes, tantas que al pensar en una sola tú tienes que sentir las otras, como
en un conjunto. Date cuenta en qué lugar de tu cuerpo estás sintiendo ahora esas cosas, en ese
mismo lugar tú puedes recibir el sentido de cuál es el problema. Energía.
A medida que vas sintiendo la totalidad del problema puedes encontrar que aparece una
emoción especial. Pon atención únicamente a esa emoción. Quédate siguiendo esa emoción. No
permitas que la emoción esté compuesta únicamente de palabras e imágenes. Espera y deja que
de la emoción surjan las palabras y las imágenes. Si esta emoción se mueve o se va, déjala hacer.
Haga lo que haga la emoción síguela y mantén en ella toda tu atención. Esto te producirá
excitación. Movilización.
Ahora toma lo que sea fresco o nuevo de la emoción, centra tu atención en lo que sientes
en este momento. A medida que vas sintiendo busca nuevas palabras o imágenes que capten lo
que es tu emoción presente. No necesita ser algo nuevo que tú no sabías antes. Las nuevas
palabras son preferibles, aunque las viejas pueden ajustarse, siempre y cuando encuentres palabras
o imágenes que describan lo que ahora es actual para ti. Si las palabras o imágenes que tienes
ahora hacen alguna diferencia, ve de qué se trata. Permite que las palabras o imágenes cambien
hasta que sean las más adecuadas para captar tus emociones. Acción.
Verifica las palabras y las imágenes. Establece contacto con ellas y pregunta a tu
cuerpo: ¿Es esto correcto? Espera a que tu cuerpo te responda y cuando lo haya hecho haz el
cierre y are los ojos. Contacto. Retirada. Cierre. Reposo.
Finalmente vuelve de nuevo al ciclo inicial del movimiento de enfocar (sensación).
¿Queda aún alguna otra cosa? ¿Qué es lo peor? Puedes abrir una nueva Gestalt, un nuevo Ciclo
si lo necesitas.
Otras situaciones pueden ser trabajadas por ti solo, siguiendo el mismo procedimiento y
pasando por todas las etapas del ciclo de la experiencia.
3.3 TERAPIA GESTALT ENFOCADA EN EL NIÑO35
Casi siempre que se habla o escribe sobre Terapia Gestalt se la relaciona, en su
aplicación, a los adultos, ya sea en forma individual y utilizando, a veces, la técnica de la “silla
vacía”, como lo hacía el fundador de esta corriente de psicoterapia, Fritz Perls 36, o bien en su
aplicación a familias, como acostumbra a hacerlo Walter Kempler 37, o en la intervención en
grupos por medio de talleres, maratones o laboratorios vivenciales, como es el estilo de Laura
Perls38. Todas estas modalidades de aplicación son bien conocidas por los terapeutas gestálticos y
sus seguidores. Cuando se trata de intervenciones con el niño se menciona el nombre de Violet
Oaklander39. Para Oaklander, la aplicación de la Terapia Gestalt al niño tiene más semejanzas que
diferencias si se compara con la intervención que se hace con los adultos utilizando el mismo
sistema de psicoterapia. Es así como todos los conceptos y principios teóricos de la Terapia
Gestalt pueden adaptarse al crecimiento sano del niño y también a su psicopatología.
Comenzando por el organismo como una totalidad: el niño a su nacimiento utiliza sus sentidos
para sobrevivir, succiona e incorpora el mundo que le rodea por medio del olfato, los sonidos, el
gusto, los colores y olores, las caras conocidas y las desconocidas. Más adelante toma conciencia
de su propio cuerpo llegando así a alcanzar, tocar, agarrar y explorar los objetos y las personas.
En tercer lugar aparece la expresión de sus emociones y sentimientos: ríe/llora; siente
rabia/alegría; se siente feliz/infeliz; ama/odia, etc. Más tarde en su desarrollo evolutivo aparece el
lenguaje que le permite comunicar o expresar con más claridad sus necesidades y deseos, sus
emociones, sus pensamientos e ideas. El niño que desarrolla adecuadamente todas estas fases
adquiere una personalidad sana que le conduce a establecer un contacto adecuado consigo mismo,
con su medio y con la gente que le rodea.
En todas las etapas de la existencia, desde la primera infancia hasta la tercera edad, el
principio gestáltico de homeostasis o adaptación es fundamental para mantener el equilibrio y
satisfacer las necesidades que van surgiendo. Para lograr esta integración de la personalidad la
persona requiere darse cuenta de qué es lo que necesita y cómo puede conseguirlo.
Asimismo el niño necesita establecer contacto con los otros y tener una imagen
adecuada a sí mismo. Todo lo anterior puede estar alterado por las introyecciones negativas que
fueron bombardeadas en su mente, desde su primera infancia, las cuales le inhiben y no le
permiten ser él mismo, deflectando o desviando sus emociones. Si esta situación se da, sus áreas
de funcionamiento sensorial, corporal, emocional e intelectual, le impedirán llegar a la
autoidentificación y obtener él mismo su propio autosoporte, lo que tanto necesita para enfrentar
el mundo y sus adversidades. Un bajo sentido de autoestima es una de las características del niño
con trastornos, siendo la autoestima necesaria para establecer un buen contacto (mirar de frente,
hablar directamente, tocar y sentir, oír y no únicamente escuchar, moverse sintiendo el
desplazamiento del cuerpo, oler discriminando, saborear en el sentido pleno de la palabra), con los
otros y el medio ambiente.
Aparte de las dos resistencias al contacto ya citadas (Introyectar y reflectar) el niño
también retroflecta: se hace a sí mismo lo que desearía hacer a los demás. Esto se da
especialmente en el niño que se autocastiga o se automutila, y en los trastornos de tipo
psicosomático, conductas que son utilizadas frecuentemente por los deficientes 40 y los enfermos
mentales. Asimismo el niño puede manifestar una conducta confluente con su medio o las
personas de su entorno, haciendo ver que es sumiso, adaptado y obediente, diciendo a todo que sí
e imitando a los otros. Esta carencia de rebeldía positiva le evita adquirir su propia identidad
quedándose únicamente en un opuesto de la polaridad sumisión/dominancia (under-dog/top-dog).
También puede utilizar la proyección como resistencia a enfrentarse al contacto con su propia
identidad, atribuyendo a los otros las emociones que él mismo siente y que no es capaz de
adjudicarse como suyas.
Todo lo anteriormente expuesto bloquea y frena el desarrollo del niño, impidiendo su
propia integración y el logro de la identidad de su personalidad. Cuando algunas de estas
resistencias y otros trastornos se detectan en el niño, conviene someterlo a un proceso terapéutico,
siguiendo el terapeuta, en cada sesión y en cada asunto a tratar, las etapas del ciclo de la
experiencia señaladas por Zinker41. Estas etapas resumidas son las siguientes: el niño necesita en
primer lugar sentir (sensación) para llegar a una toma de conciencia de sí mismo, de su cuerpo, de
sus emociones y de su medio. Seguidamente debe llegar a movilizar energía para poder pasar a la
acción y llegar finalmente al contacto42. Para que sean integradas, en una totalidad o Gestalt todas
estas fases del ciclo las mismas deben tener lugar en el aquí y el ahora de cada experiencia
terapéutica, en el momento en que el niño siente la emoción; poco importa que la emoción,
pensamiento o idea del niño correspondan al pasado o al futuro; el cerebro y el organismo, en su
totalidad, las piensan y las sienten en el presente existencial, en el aquí y el ahora, el allá y el
entonces o ya fue (pasado) o no sabemos si será (futuro).
Para concluir, el objetivo de la Terapia Gestalt centrada en el niño enfoca las
necesidades y deseos que éste tiene de manifestar su sentir en el aquí y el ahora, esto tanto a nivel
sensorial como emocional, enseñándole a hacer frente a situaciones inconclusas y duelos no
resueltos. Ambas situaciones requieren un cierre, permitiéndole, cada día, enfrentar nuevas
situaciones que van emergiendo, sin gastar excesiva energía en lo que ya fue o aún no ha sido: el
pasado ya no tiene solución y el futuro se resuelve por sí enfrentando el momento existencial del
aquí y el ahora. Vivir en el aquí y el ahora gestáltico, unido al darse cuenta y la toma de contacto
consigo mismo, con los otros y con el ambiente que le rodea, facilita al niño la llegada a una
adolescencia menos turbulenta y conflictiva, le ayuda a traspasar el umbral de la infancia a la
juventud.
Resumen: en este ensayo se expone un intento de aproximación a la Terapia Gestalt
aplicada al niño. Tomando en cuenta los principios y fundamentos de la teoría de la Terapia
Gestalt, se determina que el niño, en sus años formativos, requiere: adquirir y mantener su
equilibrio emocional; poder satisfacer sus necesidades; establecer y mantener contacto con los
otros, y alcanzar una adecuada autoestima. Sin embargo las resistencias que impiden la toma de
contacto, como son la proyección, la introyección, la retroflexión, la deflexión y la confluencia,
pueden bloquear el desarrollo de su personalidad, limitándose así el crecimiento de su potencial
humano.
CAPÍTULO 4
LA TERAPIA GESTALT Y SU
APLICACIÓN A LOS GRUPOS
La primera parte de este capítulo enfocará las fantasías dirigidas o vivencias que se
utilizan en los grupos de encuentro gestálticos; además se describirán algunas de estas vivencias
grupales que el facilitador puede utilizar, con adaptaciones al contexto o sin adaptaciones, cuando
dirige grupos. Estas vivencias, y otras que se mencionan en este libro, no son para aprendérselas
de memoria o seguirlas al “pie de la letra”; tampoco deben ser utilizadas como simples ejercicios
grupales, sino que el facilitador debería aplicarlas según evoluciona el grupo, tomando siempre en
cuenta el tema emergente. Asimismo las referidas vivencias sirven como modelo o patrón para
que el facilitador diseñe y cree sus propias vivencias. Finalmente y antes que nada pueden y
deben ser autoaplicadas. Ello permitirá dominarlas y determinar el impacto que producen en uno
mismo, con lo que se dará una idea de la repercusión que pueden tener en los demás.
La segunda parte trata situaciones grupales en las que se aplican algunas de estas
fantasías y vivencias grupales. También se describen situaciones en que se trabaja en forma
individual con algún miembro del grupo, siempre que esta intervención individual se requiera y se
realice dentro del contexto grupal.
La tercera y última parte del capítulo describe una investigación llevada a cabo con
grupos de encuentro en la que participan estudiantes universitarios.
4.1 FANTASÍAS DIRIGIDAS
Las imágenes mentales construidas por la mente o las fantasías dirigidas, por la persona
misma (autoaplicada) o por el facilitador, son tan extendidas en su uso en psicoterapia que
incluso, como hemos dicho anteriormente, la psicología soviética otorga una gran importancia a la
formación de imágenes mentales producto de la imaginación (fantasías dirigidas). En un
excelente estudio escrito por Krippner1, comparando las perspectivas soviéticas y americanas con
las reservas humanas ocultas y el potencial humano, se menciona a Kabanova 2 que considera las
fantasías como un componente básico de la inteligencia creativa. Asimismo se acuña el término
“fantasía emocional” para “referirse a la suposición que el organismo tiene un modelo de
conducta basado en imágenes del espacio en que actuará, la relación de su cuerpo con el espacio,
y la secuencia con que intentará lograr sus objetivos”3.
Los atletas y cosmonautas soviéticos utilizan la “fantasía intencional”. También a estos
últimos se les “enseña técnicas autogénicas y de autohipnosis para ayudarlos a enfrentar el estrés
durante sus misiones en el espacio”4.
Kempler aclara el significado de las fantasías: “La fantasía es a menudo percibida con
altos grados de incomprensión. En un mundo en que se enfatizan las computadoras y la habilidad
de codificar, analizar y reportar la “realidad”, existe poca tolerancia para la fantasía. En parte esto
se debe a la asociación de la fantasía con las alucinaciones y estar “loco”… todas estas
restricciones son desafortunadas, ya que la fantasía puede ser una de las experiencias disponibles
más ricas que tiene el ser humano”5.
Rubenfeld en un interesante artículo sobre el rol de las conexiones y la paz, considera
que la conexión con nosotros mismos requiere la utilización de nuestro hemisferio cerebral
derecho, el que nos permite construir imágenes mentales sin necesidad de utilizar palabras para
ello: “Usando esa parte de nosotros mismos, tomando el canal de fantasía dirigida que nos
conduce a las fuentes de cura y sabiduría interna. Estas fuentes pueden sostenernos en periodos
de sufrimiento y de desaliento. Sin duda una conexión de gran valor”6.
Los experimentos pensados y realizados por Albert Einstein no eran ora cosa que
verdaderas “fantasías dirigidas”, con las que Einstein visualizaba lo que ocurriría “si me montaba
a la cola de un rayo de luz”. Einstein partiendo de esos experimentos descubrió la teoría de la
relatividad.
Se puede decir que estas fantasías dirigidas se basan en el principio oriental de que el
hombre sabio se guía por lo que siente y no por lo que ve. O como se dice de Miguel de
Unamuno que tenía un principio que regía toda su vida: pensar con el corazón, sentir con el
pensamiento. Llegar a esto que aparentemente es ilógico representa el más alto nivel de
integración de la polaridad mente/emoción (cuerpo).
Las fantasías permiten sentir (sensorial y emocional), y lo que se “ve” es interno, es un
mirarse con los ojos hacia adentro y ver como decía Gibran: “Vuestro cuerpo que es vuestra
mayor morada”7, y más aún: “Vuestro cuerpo es el arpa de vuestra alma”8.
La terapia Gestalt, aún en las situaciones en que se sirve de las fantasías dirigidas,
integra la realidad en la sesión psicoterapéutica misma. Weiner 9, refiriéndose a la terapia
integrativa de la realidad, hace notar que los hallazgos clínicos han demostrado que es muy
importante llevar la psicoterapia al medio real, lo que se puede lograr en Terapia Gestalt cuando
se aplican fantasías y éstas se inician con sensaciones que se localizan en el interior o el exterior
de la sala en que se trabaja (sonidos como los producidos por las gotas de lluvia al caer, el canto
de los pajaritos, ruidos como los de un ventilador, el de un automóvil que pasa por la calle, una
motocicleta, un tren, un avión, temperatura de la sala, olores que se perciben, etc.) Esto es lo que
significa traer al mundo real a la psicoterapia. En otras ocasiones se da lo contrario; hay que
llevar la psicoterapia al mundo real, lo que consiste en revivir en las sesiones situaciones que
anteriormente han sido vividas o soñadas por el cliente; al fin y al cabo, aunque hayan sido
soñadas han sido también vividas. De la misma forma el cliente vive su mundo real en
psicoterapia cuando interrelaciona con el terapeuta, en el aquí y el ahora del encuentro
interpersonal.
Una contraindicación de la utilización de las fantasías dirigidas ha sido reportada por
Boylin . En su trabajo de grupos de encuentro con pacientes alcohólicos hospitalizados, Boylin
encontró que estos pacientes se resistían a hablar en fantasía con una persona significativa para
ellos. Pedir a una mujer alcohólica que imagine a su padre sentado en una silla (la silla vacía)
enfrente de ella y que mantenga un diálogo con “él” sobre asuntos inconclusos, es uno de los
experimentos de fantasía dirigida a la que a menudo se resisten los alcohólicos a realizar. Lo que
parece ser atribuido a que el alcohólico tiene temor de aparecer, ante los ojos de los demás
miembros del grupo, como ridículo al hablar a una silla vacía o a una persona inexistente o
ausente. En segundo lugar el temor que tiene el alcohólico de enfrentarse a una emoción profunda
y a la que no sabe cómo irá a responder.
La centración en el presente inmediato, que sirve de base a la Terapia Gestalt, hace que
ésta tenga aplicaciones eficaces cuando se trata de resolver situaciones en personas que presentan
dificultades con el alcohol y la droga, enfatizando en estos casos, la Terapia Gestalt, las
necesidades que tienen estas personas, como son el llegar a darse cuenta de su propia destrucción
física y psíquica; proporcionarles autosoporte, dejando de depender del soporte externo como es
el alcohol y/o la droga. Todo lo anterior se logra en la relación terapéutica al enfocar el terapeuta
10
la modalidad de contacto yo-tú (persona a persona), creando y aplicando experimentos que
incrementen la sensación (fisiológica y emocional) en los encuentros en la díada terapéutica y en
los grupales, incrementando la energía y centrándose en la fenomenología de la interrelación.
Siendo a veces más importante percibir los signos fenomenológicos (tono de voz, movimiento
corporal, etc.), que el contenido verbal que emite el cliente.
Muchos alcohólicos y drogadictos se sirven de esta dependencia nociva para llegar a la
destrucción de su propio self, utilizando la resistencia guestáltica conocida como retroflectar:
hacerse a sí mismo lo que se desearía hacer a los demás. Resistencia típicamente utilizada no
únicamente por los alcohólicos y los adictos a la droga, sino por todas aquellas personas que sin
darse cuenta se están haciendo a sí mismas todo aquello que desean y no pueden hacer a otros,
como pasa con algunas enfermedades de la piel, asmáticas y ulcerosas, así como con algunos tipos
de suicidios. Esta resistencia de retroflectar, como otras gestálticas, no es consciente en la
persona que la utiliza; en el momento en que la persona toma conciencia de que se sirve de una
resistencia para destruir su self, de que se da cuenta, deja de hacerlo y se produce la “cura”
terapéutica.
Por consecuencia la Terapia Gestalt intenta que el cliente descubra por sí mismo, con la
ayuda del terapeuta, cómo retroflecta, reflecta o proyecta, haciéndole tomar responsabilidad por
su conducta y no justificándola o atribuyendo la causa a otros. En el artículo mencionado de
Boylin, éste describe el encuentro gestáltico en el tratamiento de pacientes alcohólicos crónicos
hospitalizados, en el que cada persona es desintoxicada antes de ser sometida a tratamiento
terapéutico. Uno de los pilares de este tratamiento consiste en que los pacientes se hagan
responsables de que la ayuda que reciben conlleva implícito el no beber mientras están en
tratamiento; si rompen esta regla, dejan de recibir el tratamiento terapéutico. Boylin en este
encuentro gestáltico retomó algunas “reglas” descritas por Perls y Levitsky 11, utilizadas para
incrementar el autodarse cuenta, el autocontacto y una mayor responsabilidad. Este trabajo
terapéutico se realizó en grupo siguiendo el procedimiento de trabajo elaborado por Fritz Perls 12,
quien describe que en algunos momentos se trabaja individualmente con algún miembro del
grupo, aunque éste se encuentre en ese momento con y en el grupo.
Un interesante estudio sobre las fantasías dirigidas es la investigación realizada por St.
Clair, Las fantasías como un indicador de diagnóstico de factores psicológicos y de motivación
religiosa13. Dada la importancia que tiene este trabajo de St. Clair para comprender el significado
y los objetivos de las fantasías dirigidas gestálticas, se reproduce un resumen del mismo que
aparece en el “Dissertation Abstract Internacional” (1975). Esta tesis doctoral se centra en
determinar si el producto de la imaginación puede ser utilizado o no como una fuente de
información diagnóstica acerca del estado psicológico y religioso de la persona. Específicamente
el interrogante planteado por el estudio en si las variables de estilo y de contenido de las fantasías
provocadas pueden ser utilizadas en forma de diagnóstico. La tesis plantea hipótesis específicas,
correlacionando cinco temas de fantasías con varias categorías de diagnóstico.
El estudio en cuestión se basó en los trabajos anteriores de varios teóricos y clínicos
europeos, incluyendo a Carl Happich, Wolfgang Kretschmer, Robert Desoille y Hanscarl Leuner.
La teoría sugiere que el acceso a los niveles pictóricos y simbólicos del cerebro es posible por
medio de varias situaciones imaginativas o de fantasía.
Para realizar este estudio fueron elegidos cinco temas de la teoría que podrían
discriminar las variables de diagnóstico. La primera fantasía-tema o situación era la pradera,
cuyo contenido es teóricamente capaz de expresar la salud emocional básica y el estado de ánimo
de la persona. El segundo tema fue el de la montaña; relacionado con el nivel de aspiración y la
necesidad de realización de la persona. El tercer tema era la casa, explorada como un símbolo del
self (autoestima). El cuarto tema de carácter sexual, visualizar una espada, se utilizó únicamente
con los sujetos masculinos. Las cualidades de la espada, como arma, son relativas a los
sentimientos sexuales de aceptación del self e intereses. Los sujetos femeninos fueron instruidos,
en este tema, para imaginar un jarrón; la atracción y la calidad del jarrón eran relativas a los
mismos sentimientos sexuales que la espada provocaba en los varones. El quinto tema era una
capilla, relacionada con la sinceridad y al compromiso religioso de la persona.
Sobre la base de la teoría y el diseño de un modelo de validación, en el cual un
instrumento de diagnóstico es comparado con otros instrumentos, se formularon doce hipótesis
generales.
El procedimiento seguido para determinar los temas de fantasía, como diagnóstico,
consistía en comparar los resultados del análisis de contenido, de los temas o fantasías
provocadas, con puntajes de cuatro instrumentos psicométricos: The Tennessee Self Concept
Scale; The Edwards Personal Preferente Schedule; The Minnesota Multiphasic Personality
Inventory, y The Theological School Inventory.
La muestra estuvo compuesta de 27 estudiantes graduados en teología, siendo un tercio
de ellos mujeres. Cada sujeto fue guiado en los temas de las fantasías y tres jueces adjudicaron
los puntajes a cada uno, tomando los casetes grabados en las sesiones. Estos puntajes de las
fantasías fueron correlacionados con los puntajes que había obtenido cada sujeto, en los cuatro
instrumentos psicológicos ya mencionados.
Los resultados del estudio fueron los siguientes: dos hipótesis fueron confirmadas; los
contenidos de las fantasías de la montaña pueden indicar el grado de necesidad de realización que
tiene la persona; los contenidos de la fantasía de la casa pueden indicar el grado de autoestima de
la persona. Otras hipótesis recibieron soporte, aunque no se confirmaron a niveles estadísticos: el
contenido de la fantasía de la casa puede indicar el grado de aceptación del propio cuerpo; el
contenido de la fantasía del jarrón puede indicar el grado de interés sexual y el grado de
autoaceptación sexual en la mujer; el contenido de la fantasía de la capilla puede indicar el grado
de compromiso religioso.
La conclusión que surge de los datos de este estudio es que existe soporte para establecer
relación teórica entre las fantasías y los factores de personalidad y de motivación religiosa, y que
las fantasías provocadas pueden ser utilizadas en circunstancias específicas de diagnóstico.
Tomando como base este trabajo de St. Clair he elaborado la siguiente fantasía dirigida
que utilizo en grupos:
Cierra los ojos e imagina que te trasladas a un lugar en el que en este momento estás
viendo una pradera. ¿Cómo es esa pradera?... Comienzas a caminar por esa pradera y ves una
montaña. ¿Cómo es la montaña que estás viendo en estos momentos? ¿Qué forma tiene esa
montaña?... Sigues caminando y en tu camino te encuentras con una casa. ¿Cómo es esa casa?...
Y ahora imagina que cerca de esa casa hay una ciudad a la que te acercas caminando. Al llegar a
la ciudad te encuentras con una capilla. ¿Cómo es la capilla que ahora estás viendo?... Muy cerca
de la capilla hay una tienda de antigüedades, te aproximas a ella y miras en el escaparate donde
entre otros objetos hay dos que llaman tu atención, son una espada y jarrón. ¿Cómo son esos dos
objetos? ¿Qué forma tienen la espada y el jarrón? ¿De qué material están hechos la espada y el
jarrón?... Ahora abandonas esa ciudad y regresas despacio aquí, a esta sala…
Cuando sientas que ya estás aquí puedes comenzar a abrir los ojos.
Ahora el que lo desee puede compartir la experiencia de cómo ha percibido los seis
elementos de esta fantasía.
Nota: Los puntos suspensivos en el texto indican momentos en que hay que pararse para
que la persona elabore sus imágenes internas de lo que puede ir sucediendo.
Lo que sigue son algunas fantasías dirigidas:
La estatua de ti mismo
Con los ojos cerrados y acostado en el suelo, imagínate que te encuentras en un edificio
oscuro. Aún no puedes ver nada, aunque sabes que el edificio es algo así como un museo de arte
una galería de arte para esculturas. Justo enfrente de ti hay una estatua o escultura de ti mismo,
exactamente igual a como tú eres. Ésta puede ser real o abstracta, representando de alguna forma
tu existencia básica. Mira en la oscuridad y a medida que empieza a hacerse la luz podrás ver
cómo es esa estatua. Gradualmente la luz aumenta y descubrirás más de la estatua. ¿Qué corte y
forma tiene la estatua?... ¿Cómo es de tamaño y de qué está hecha?... Al verla más clara vas
descubriendo más detalles… Camina alrededor de ella y obsérvala desde diferentes ángulos…
Acércate a ella y tócala con tus manos… ¿Qué sensación sientes al tocarla?
Ahora te conviertes en esa estatua. Imagina que eres esa estatua, cambia la postura que
ahora tienes por la postura, posición y forma que tiene la estatua… ¿Cómo te sientes siendo esa
estatua?... ¿Te gusta ser la estatua?... Descríbete tú mismo siendo esa estatua, por ejemplo:
“Soy…” ¿Cómo es tu existencia siendo esa estatua?...
Ahora en tu imaginación trae esa estatua a la vida… Como estatua que tiene vida, ¿qué
haces y cómo es tu vida?... Toma un poco más de tiempo para descubrir algo más de tu existencia
como estatua viviente.
Comienza a ser otra vez tú mismo y mira a la estatua que está enfrente de ti. ¿Es la
estatua diferente para ti ahora? ¿Ha cambiado algo? ¿Qué sientes ahora hacia esa estatua?
Prepárate para decir adiós a la estatua. Dile adiós ahora y vuelve a tu existencia en esta sala.
Absorbe lentamente lo que acabas de experimentar.
En un instante te voy a pedir que abras los ojos y vuelvas a estar con el grupo. Después
los que lo deseen que tomen físicamente la posición de su estatua y nos digan algo sobre su
existencia siendo esa estatua. Toma una postura que calce con tu estatua y cuenta con detalles tu
experiencia como estatua y qué hiciste cuando trajiste a la estatua a la vida. Ahora abre los ojos y
vuelve al grupo. ¿Quién desea empezar a compartir con todos su experiencia?
Compañero(a)
Siéntate en posición buda y cierra los ojos. Imagina un lugar donde te gustaría estar en
este momento. Toma algo de tiempo para sentirte realmente en contacto con ese lugar.
Ahora toma contacto contigo mismo para darte cuenta de cómo te sientes. Toma
contacto con tus sensaciones físicas internas y de tus emociones, descubre lo que estás
experimentando en tu interior en este momento.
Ahora imagina que tienes un compañero(a) contigo; ahí está en este momento;
gradualmente comienzas a conocer a tu compañero(a) de fantasía. ¿Qué ropa viste? ¿Cómo es su
cuerpo? ¿Qué postura corporal tiene? ¿Qué expresa tu compañero(a) con la postura que tiene
movimiento y expresión facial? ¿Cómo se siente tu compañero(a)? Descubre todo lo que puedas
de esa persona. Hazle preguntas y escucha sus respuestas. Di a esa persona cómo te sientes con
su compañía y descubre cómo esa persona se siente hacia ti. Toma un poco más de tiempo para
descubrir más acerca de esa persona y ve lo que puedes aprender de ella.
Ahora conviértete en esa compañía de fantasía. Siendo esa persona exactamente como
eres tú, ¿cómo te sientes siendo ella? ¿Físicamente cuál es la postura de tu cuerpo y cómo te
mueves? Toma una postura que sea apropiada para ti siendo esa persona. ¿Cómo te sientes en esa
postura? Muévete un poco y profundiza aún más en la fantasía de ser tu compañero(a). ¿Qué clase
de persona eres? ¿Qué clase de cosas haces y cómo interactúas con los otros? Siéntate como si
fueras esa persona que es tu propia compañía.
Ahora despacio vuelve a ser tú mismo… Ya puedes abrir los ojos.
Imagen en el espejo
Sentado en posición buda y con los ojos cerrados imagina que te encuentras en este
momento en un cuarto oscuro. Todavía no puedes ver nada aunque sabes que allí existe un gran
espejo frente a ti. El cuarto se va alumbrando poco a poco y tú comienzas a ver la imagen de ti
mismo reflejada en el espejo. Esa imagen puede ser diferente de lo que generalmente ves, o
puede ser la misma. Justo mira en la oscuridad y deja que la imagen emerja a medida que la luz
se va haciendo más intensa. Ahora ya comienzas a ver la imagen. ¿Cómo es esa imagen? ¿Qué
expresión facial tiene? ¿Qué postura corporal? ¿Cómo se mueve? ¿Qué sensación o actitud
expresa la imagen que estás viendo? ¿Qué sientes tú hacia esa imagen que ahora estás viendo?
Ahora habla en silencio a esa imagen e imagina que ella puede también oírte y hablarte.
¿Qué dices a la imagen y qué te responde ella? ¿Cómo te sientes hablando a la imagen? Ahora
cambia de lugar y conviértete en la imagen. Siendo esa imagen qué te dice ella a ti en el diálogo
que hacéis los dos, comenta la relación existente entre ambos. Mira a ver si puedes descubrir algo
más de la experiencia de ser esa imagen. Continúa la conversación entre tú y la imagen y ve qué
más puedes descubrir de cada uno.
Ahora vuelve a ser tú mismo y mira otra vez a la imagen en el espejo. ¿Cómo te sientes
ahora hacia esa imagen? ¿Hay algún cambio ahora comparado con la primera vez que viste la
imagen? ¿Hay algo que quieras decir a esa imagen antes de que le digas adiós y vuelvas a tu
existencia en esta sala con este grupo? Quédate un momento con tu experiencia.
Ahora abre los ojos y comparte si lo deseas tu experiencia.
Cambios en los árboles
Cierra los ojos y visualiza un árbol, cómo éste cambia con el transcurso de las
estaciones. Imagina el agua y las sustancias de la tierra que se mueven dentro de las raíces en la
primavera, suben por el tronco y llegan a las ramas, convirtiéndose en las hojas que crecen.
Observa las hojas que se hacen cada vez más grandes y maduras, observa cómo se mueven con la
brisa del viento de verano y después se hacen viejas, tomando más colores a medida que se
aproxima el otoño. Después las hojas se caen al suelo y llegan a ser parte de la tierra durante el
invierno, siendo absorbidas de nuevo por las raíces en el momento en que el árbol revive en la
primavera.
Identifícate con ese árbol, siente que las hojas son absorbidas por tus pies, llegan a la
parte inferior de tu cuerpo y caminan hacia tu tronco, llegando a la parte superior de tu tronco, a
tus manos, a tus dedos. ¿Cómo te sientes siendo ese árbol? Siente tus raíces alimentándose de la
sustancia de la tierra; siente cómo ésta se desplaza y llega a la parte superior de tu tronco, a las
ramas. Toma conciencia de cómo te sientes siendo ese árbol. ¿Qué sientes siendo ese árbol?
Vuelve a ser tú mismo… ¿Cómo te sientes con el cambio? Quédate unos momentos con
la experiencia y después abre los ojos.
Tronco de árbol/cabaña/arroyo
Cierra los ojos e imagina que eres un tronco de árbol que se encuentra en una montaña.
Conviértete en un tronco de árbol. Visualiza cómo es un tronco de árbol. Toma el tiempo hasta
tener la sensación de ser un tronco de árbol. Puede ayudarte describiéndote tú mismo cómo eres
siendo un tronco. ¿Qué tipo de tronco eres? ¿Qué forma y altura tienes? ¿Cómo es tu existencia
siendo un tronco?
Cerca de ese tronco hay una cabaña. Ahora deja de ser tronco de árbol y conviértete en
una cabaña. ¿Cómo te sientes siendo una cabaña? Explora tu existencia como cabaña. ¿Qué
tienes dentro de ti siendo una cabaña? Toma el tiempo para entrar en contacto con ser una cabaña.
Próximo a la cabaña hay un arroyo. Deja de ser la cabaña y conviértete en ese arroyo.
Como arroyo, ¿qué clase de existencia tienes? ¿Qué tipo de arroyo eres? ¿Cómo te sientes siendo
un arroyo? ¿Cómo son tus alrededores?
Siendo un arroyo, habla a la cabaña. ¿Qué le dice el arroyo a la cabaña? Habla a la
cabaña e imagina que la cabaña te responde en forma que dialoguen esos dos elementos o hagan
una conversación. Como arroyo, ¿qué dices a la cabaña? ¿Qué responde ésta? Ahora vuelve a ser
la cabaña, y continúa la conversación. ¿Qué dices al arroyo siendo la cabaña? Continúa durante
un rato el diálogo entre los dos. Si lo deseas también puedes establecer diálogo entre el tronco y
la cabaña o entre el tronco y el arroyo.
Ahora di adiós a la montaña, al tronco, a la cabaña y al arroyo, y vuelve a estar aquí.
Abre los ojos cuando sientas que estás dispuesto a hacerlo.
Vamos a comentar la experiencia de cómo te sentiste siendo el tronco, la cabaña y el
arroyo; hazlo en primera persona y en tiempo presente, por ejemplo: “Soy un tronco que se sienta
ahora…”
Debilidad/fortaleza
Cierra los ojos y centra la atención hacia tu interior, toma contacto con tu existencia
física interna. Utilizando la silla vacía establece una conversación entre tu debilidad y tu
fortaleza. Comienza hablando con la parte débil a la parte fuerte. Puede ser con algo así como:
“Yo soy tan débil y tú tan fuerte, tú puedes hacer tantas cosas que yo no puedo, etc…” Sé débil y
habla a tu parte fuerte sentada en la silla vacía frente a ti. Date cuenta de cómo te sientes
físicamente. En este darte cuenta entra en detalles específicos acerca de cómo eres cuando estás
débil y de cómo eres cuando estás fuerte.
Ahora vas a cambiar los roles y de silla; sé fuerte respondiendo a la parte débil. ¿Qué
dices como fuerte a la parte débil? ¿Cómo lo dices, con qué tono de voz interna, qué gestos, etc.?
¿Cómo te sientes en ese rol? ¿Cómo te sientes hacia tu parte débil siendo fuerte? Ahora di a la
debilidad qué significa para ti ser fuerte. ¿Qué es lo que ganas u obtienes siendo fuerte?
Ahora vuelve a cambiar de rol y de silla; sé débil de nuevo, ¿Qué respondes a tu parte
fuerte? ¿Cómo te sientes respondiendo? Di a la parte fuerte qué significa para ti ser débil. ¿Qué
es lo que ganas siendo débil? Dile todas las ventajas que tienes de ser débil. Háblale de la
fortaleza que tiene tu debilidad. ¿Cómo puedes utilizar tu debilidad para manipular a otros y
recibir ayuda de ellos?
Ahora sé de nuevo fuerte, cambia de silla y replica al débil. ¿Qué dices como fuerte?
¿Cómo te sientes ahora? Habla de la debilidad existente en tu fortaleza. Di las desventajas, lo que
pierdes siendo fuerte, cómo los otros se apoyan en ti y drenan tu energía cuando eres fuerte.
Ahora, cambiando de silla, vuelve a ser débil y responde a la parte fuerte. ¿Cómo te
sientes ahora? ¿Qué dices desde tu parte débil a la fuerte? Continúa el diálogo un poco más de
tiempo hasta que te pida abrir los ojos… Ahora ya puedes abrir los ojos.
Nota: Lo importante de esta fantasía guiada es demostrar la fortaleza de la debilidad y
viceversa. En esta polaridad ambas partes utilizan diferentes medios para llegar al mismo fin:
controlar a la otra parte.
Locura
Cierra los ojos y concentra tu atención en el interior de ti mismo. Ahora imagina que de
pronto te vuelves loco. En tu fantasía o imaginación vuélvete completamente loco para descubrir
qué significado tiene para ti el llegar a perder la razón. ¿Qué cosas haces estando completamente
loco? ¿Dónde te encuentras? ¿Cómo te sientes en la locura? ¿Cómo te interrelacionas, estando
loco, con otras personas que están locas como tú y con las que no lo están? ¿Cómo te responden
esas personas? Explora profundamente la experiencia de volverte loco.
Ahora conviértete en lo opuesto de estar loco. Partiendo de cómo haya sido tu
experiencia de imaginar que estabas loco, imagina que ahora eres lo contrario. Por ejemplo, si
perdiste el control completamente al estar loco, toma ahora plenamente el control de ti mismo y
experimenta qué sientes con el cambio. ¿Cómo te sientes ahora? ¿Cómo interactúas con la gente?
¿Cómo te responden los otros cuando recobras la razón?
Ahora abre los ojos y comenta si lo deseas tu “locura”.
El pasado en el presente
a) Con los ojos cerrados retorna a una edad anterior que recuerdes bien. ¿Qué sientes al
tener esa edad de nuevo? ¿Cómo estás vestido? ¿Qué haces en esa edad? Ahora establece un
diálogo entre la edad temprana que ahora imaginas y tu edad actual. ¿Qué significa para ti tener
otra edad?... Ahora vuelve a tu edad real.
b) Ahora te encuentras visitando una casa en la que antes habías vivido. Imagina el
lugar y la casa. ¿Cómo te encuentras ahí, en ese sitio? En esa casa encuentras cosas que fueron
importantes para ti en el pasado, entre ellas un álbum de fotografías. Mira las fotos del álbum
¿Qué fotos estás viendo? ¿Cómo son? ¿Quién o quiénes están en ellas? ¿Qué es lo que descubres
mirándolas?.
c) Ahora focaliza algo que te falta en tu vida de adulto, algo que no tuviste en tus años
de infancia. Regresa a tu infancia, a la edad de antes, y descubre qué es. Lo que hayas
descubierto que te falta intégralo en tu vida ahora si lo deseas.
Ya puedes abrir los ojos.
Descender la escalera
Acostado en posición relajada, cierra los ojos, llena tus pulmones de aire y vacíalos,
toma el aire por la nariz y expúlsalo por la boca. Piensa que con el aire estás expulsando todas las
tensiones que puedas tener en ese momento en tu cuerpo. Ahora vuelve a respirar normalmente y
concentra la atención en el ritmo de tu respiración. Concéntrate en la relajación de tus piernas y
pies. Continúa concentrándote en el resto de tu cuerpo, busca y localiza tensiones en tu cuerpo.
Si localizas alguna tensión corporal, déjala estar, concentra tu respiración en ese lugar o lugares
en que sientas tensión o tensiones y disuélvelas sacándolas de tu cuerpo con el aire que expulsas.
Siéntete ahora flotando, relajado.
Ahora imagina que en este preciso momento te encuentras en lo alto de una escalera de
una casa, sujétate al pasamanos de la escalera, siente la textura y la temperatura de la barandilla.
¿De qué material está hecha esa barandilla? Cuando estés listo vas a descender la escalera que
tiene diez escalones… Comienza ya a descender la escalera, contando cada peldaño que
desciendes, dándote cuenta del ruido que hacen tus pies al pasar de un escalón a otro y el contacto
que establecen tus manos con la barandilla. A cada peldaño que desciendas te irás sintiendo más
relajado. Ahora ya has bajado todos los escalones. ¿Dónde estás? ¿Cómo es el lugar donde te
encuentras al final de la escalera? ¿Qué hay a tu alrededor? ¿Es familiar para ti ese lugar? ¿Cómo
te sientes en este momento?... Puedes abrir los ojos.
Objeto en la playa
Con los ojos cerrados y tendido en el suelo imagina que te encuentras en una playa.
Elige la playa en que te gustaría estar en este momento. ¿Cómo es esa playa? Camina un poco
por la orilla. ¿Qué sientes al pisar la arena? Acércate al agua y tócala. ¿Cómo la sientes? ¿Qué
olor llega a ti? ¿Cómo son las olas? Explora más la playa y descubre más cosas que haya en ella…
¿Cómo te sientes en ese lugar, en esa playa?
Ahora mira el mar. ¿Cómo es ese mar? Mira a lo lejos de la costa. ¿Qué ves? Mira cerca
de la orilla y comienzas a ver, en el agua, algo que se va acercando a ti, que llega arrastrado por
las olas. A medida que se acerca tú vas viendo de qué se trata. Cuando se encuentra cerca de ti,
lo observas y descubres lo que es. ¿Cómo es ese objeto? ¿Qué es? Tócalo. ¿Qué sientes al
tocarlo? ¿Puedes imaginar qué circunstancias han traído a la orilla de la playa lo que ahora estás
viendo? ¿Cómo te sientes frente a ese objeto?
Ahora te conviertes en ese objeto que llegó a la playa. ¿Cómo eres siendo ese objeto?
¿Qué características tienes? Descríbete en silencio: “Yo soy…” ¿Cómo te sientes con la
experiencia de ser objeto? ¿Cómo es tu existencia? ¿Qué ocurrió para que ese objeto llegase a la
playa?
Ahora vuelve de nuevo a ser tú mismo y mira otra vez el objeto que dejas a la orilla de la
playa. ¿Ves en él algo que no hubieses visto antes? ¿Qué sientes hacia ese objeto ahora? Echa un
vistazo alrededor de la playa y ve si algo ha cambiado. Ahora despacio vete diciendo adiós al
objeto, a la playa, a la arena, al agua y vuelve a tu existencia en esta sala. Quédate un momento
con tu experiencia… Ahora abre los ojos. ¿Quién desea comentar su experiencia?
Atardecer en la playa
Con los ojos cerrados vamos a hacer una fantasía de imagen visual. Estás caminando
por una playa, es el atardecer de un lindo día de verano, el sol aún no se ha escondido en el
horizonte, tú lo estás viendo a lo lejos, a la altura del agua del mar. Es un sol radiante, brillante,
de color anaranjado. El cielo tiene un color azul claro, reflejo del color del agua del mar.
Comienzas a caminar con los pies descalzos, pisando la arena blanca y fina. Siente el contacto de
tus pies con la arena, el frío y la humedad de la arena. Olfatea y huele el aire salado que respiras.
Oye el sonido que produce el zumbido de las olas, su rítmico ir y venir. Mira las gaviotas que
aletean y luego se dejan caer hasta casi tocar el agua del mar. Continúas caminando y de pronto
llegas a una pequeña montaña de arena muy blanca, fina, y brillante por los rayos del sol que caen
sobre ella. Te sientas en lo alto de esa montaña de arena y miras hacia el mar. El agua que estás
viendo es cristalina, transparente como un espejo, en ella se reflejan los rayos del sol, una inmensa
masa de luz blanca. Fijas tu mirada intensamente en esa luz blanca que se proyecta en el agua y a
medida que continúas enfocando en el agua comienzas a ver partículas violetas y puntos morados
mezclados con colores plateados. Todo a tu alrededor es plateado y violeta. Ahora miras al
horizonte y ves que el sol comienza a esconderse, da la sensación de que va penetrando en las
aguas del mar, de que el mar se lo va tragando lentamente. Conforme el sol se va ocultando tú te
encuentras que tu cuerpo se va relajando más y más. Antes de desaparecer el sol enrojece
tomando sucesivamente colores escarlata, morado, oro y naranja, desapareciendo finalmente.
Miras a la luna y te sientes envuelto en una luz crepuscular nocturna, es una noche con estrellas
luminosas en el cielo. Oyes el zumbido que producen las olas, olfateas el olor a sal del mar, ves el
agua, el mar, el cielo, las estrellas. Sientes que en este momento estás elevándote y descendiendo
en el espacio, volando como si fueras una gaviota.
Ahora abandona despacio la playa y vuelve a esta sala. Yo voy a contar hasta cinco;
cuando termine de contar, tú puedes abrir los ojos sintiéndote fresco y relajado: 1, 2, 3, 4, 5.
Ahora ya puedes abrir los ojos.
Caracol
Busca una postura cómoda sentado en el suelo en posición buda, una postura con la que
te encuentres seguro en el mundo. Cierra los ojos e imagina que eres un caracol de mar cubierto
por una fuerte coraza que te protege. Toma algo de tiempo para explorar cómo es tu experiencia
de sentirte dentro de la coraza del caracol… Descubre cómo es ese caracol y qué sientes estando
ahí adentro. Ahora despacio sal fuera de la coraza. Encuentra el camino que te permita salir de la
coraza, toma conciencia de cómo te vas sintiendo al emerger, al ir tomando contacto con el
mundo… ¿Cómo caminas siendo un caracol? ¿Cómo sientes la “carga” que llevas encima, en tus
hombros? ¿Qué sientes cuando te arrastras? ¿Cómo son las “antenas”? ¿Las tienes escondidas en
tu cabeza o están hacia fuera?
Ya puedes volver al aquí y al ahora abriendo los ojos.
La búsqueda de la cueva
Con los ojos cerrados imagina que te encuentras en este momento caminando por un
bosque lleno de árboles. Es un día precioso, luce un sol brillante que cruza las hojas de los
árboles. Una brisa ligera y suave corre produciendo un dulce sonido al estrellarse con las hojas.
A lo largo del camino que recorres ves flores de luminoso color. De pronto llegas a un lugar
donde ves la entrada oscura de una cueva. Entras adentro de la cueva. ¿Qué es lo que estás
viendo? Ahora haces un agujero en la tierra de la cueva y encuentras algo que está ahí enterrado.
¿Qué es lo que encuentras?
Cuando lo desees puedes abrir los ojos.
Tienda de antigüedades
Cierra los ojos y visualiza en tu mente que estás en este momento caminando por una
calle, la calle que elijas, te estás acercando a una tienda de antigüedades. A medida que te
aproximas a la tienda vas disminuyendo el paso y finalmente te paras frente a la puerta de la
tienda y miras adentro, ves que la tienda está dividida en dos partes: una parte que está oscura,
con polvo, muy vieja; y la otra está iluminada, clara, brillante, con todo lo que contiene
chispeante. Entras en la tienda y miras a tu alrededor… En este recorrido con tu mirada te das
cuenta de que hay un objeto en la tienda que comienza a atraer tu atención. Imagínate que tú
mismo eres ese objeto que está viendo, por un momento imagina cómo es tu vida siendo ese
objeto. ¿Cómo es tu existencia siendo ese objeto? ¿Qué es lo que crees que eventualmente te
pasará siendo ese objeto?
Ahora vuelves a ser tú mismo y abres los ojos.
Iluminación
Tumbado boca arriba y con los ojos cerrados imagina que te encuentras recibiendo los
rayos del sol, su calor. Te encuentras en un lugar increíblemente hermoso, tranquilo, pacífico,
paradisíaco, algo así como el paisaje de los montes navarros del filme Tasio o de la película Qué
verde era mi valle. Sientes que en este momento, en ese lugar eres querido y protegido más que
nunca antes en tu vida. Miras al sol por unos segundos y experimentas en tu cuerpo la suavidad
del calor de sus rayos; piensa y siente en lo bien que te encuentras. Ahora haz que el sol
descienda suavemente sobre ti parándose unos instantes en tu cabeza. Cuando se encuentre cerca
de tu cabeza pídele que te ilumine, que te muestre la persona que eres. Pide al sol que camine a tu
alrededor, iluminándote todas las tensiones y preocupaciones que puedas tener en este momento,
pídele que todas esas tensiones y preocupaciones se conviertan en energía luminosa. A medida
que el sol va penetrando en tu cabeza, comienzas a sentir que su luminosidad va penetrando en
cada célula de tu cerebro. Gradualmente el sol va descendiendo, recorriendo el interior de tu
cuerpo y tú te vas sintiendo más y más ligero, más y más iluminado, más y más en armonía
contigo mismo, con mucha paz interna, calma y una gran seguridad de que todo en ti está bien.
Te sientes amado con una profunda intensidad. El sol finaliza el recorrido por tu cuerpo
y sale por los dedos de tus pies. Momento en el que te sientes maravillosamente bien. Date
cuenta de la intensa energía que tienes ahora a tu alrededor y en el interior de ti mismo. Toma
toda esa energía y envíala a alguien que quieras mucho, a alguien que la necesite, ve cómo esa
energía baña a esa persona, la envuelve. Sigue imaginando a otras personas queridas por ti que
desees envolver con esa energía luminosa. Toma una a una. Si lo deseas baña también con esa
energía a alguna persona que hayas querido y que ahora tengas conflictos con ella y que quieras
resolverlos, mírala también bañada por esa luz. ¿Cambian tus sentimientos y emociones hacia esa
persona? Finalmente envía toda esa luz a un lugar que elijas, déjala que se quede ahí almacenada
por si algún día la necesitas. Cuando lo hayas hecho aspira aire despacio y profundamente tres
veces, siente cómo el aire penetra en tus pulmones. Al mismo tiempo que aspiras aire pide al sol
que se eleve y vuelva a su lugar en el cielo. Cuando el sol se encuentre en su lugar, tú vuelves a
esta habitación y abres los ojos.
Resentimiento/aprecio: gente nutritiva
Con los ojos cerrados piensa en alguien que te molesta, que no soportas, con quien estás
resentido por algo que te ha hecho. Alguien con quien tienes dificultad para relacionarte.
Imagina que esa persona se encuentra frente a ti, mirándote. Visualiza en detalle a esa persona,
identifícala, identifícala. ¿Qué ropa viste? ¿Cómo es la expresión de su cara? ¿Cómo te está
mirando? ¿Qué sientes tú frente a esa persona?
Ahora expresa directamente tu resentimiento a esa persona, en forma presente y
utilizando la primera persona, llamándola por su nombre, por ejemplo: “Narciso, estoy resentido
contigo porque te quieres tanto a ti mismo.” Sé muy específico y exacto en lo que dices que
sientes hacia ella, hasta que tengas la sensación de que realmente le comunicas tus sentimientos.
Toma el tiempo que necesites para expresar todos los resentimientos que tengas hacia esa
persona.
Ahora toma los resentimientos y cámbialos por sentimientos y de aprecio. Di lo mismo
que antes sentías sustituyendo la(s) frase(s) por apreciar. Date cuenta de cómo te vas sintiendo
con este cambio. Cuando hayas terminado explora si has descubierto algo que aprecias en lo que
antes sentías contra esa persona. Puedes ir abriendo los ojos.
Manifestación del resentimiento: gente tóxica
Cierra los ojos. Imagina algunas de las personas con las que mantienes un tipo de
relación desagradable para ti… Piensa en cada una de ellas unos instantes… Ahora selecciona
una de ellas para continuar esta experiencia.
Céntrate en la relación total que mantienes con esa persona… En este preciso
momento, ¿deseas establecer contacto con ella o prefieres evitarla? Si descubres que te sientes
bien al acercarte a esa persona, toma otra persona de las que inicialmente habías pensado, hasta
que te encuentres con una de las que deseas evitar. Si ya la tienes, ¿cómo podrías acercarte a ella?
Estando cerca dile a esa persona lo que piensas de ella… Dile unas cuantas frases que comiencen
con: “Yo tengo este resentimiento contra ti…” Espera a ver qué ocurre… ¿Cómo es ahora para ti
la relación con esa persona? ¿Ha cambiado algo? ¿Qué te aporta esa relación?... Si recibes algo
aceptándola como es ¿qué es lo que recibes? Quédate aún con la imagen de esa persona y
considera el costo que tienes que pagar para llegar a ese tipo de relación con ella… ¿Qué tienes
que hacer o ceder antes de que esa persona te dé lo que deseas de ella? ¿Estás dispuesto a
hacerlo? ¿Crees realmente que podrías obtener de esa persona lo que necesitas de ella?
Si por todo lo anterior decides que no merece la pena la relación con esa persona,
entonces imagina que le dices adiós para siempre. Imagina que esa persona no será nunca más
tóxica o dañina en tu vida. Que tú o ella os vais a otro lugar, a otro colegio, a otro trabajo, de tal
forma que tú no tendrás nunca más contacto con ella, ¿cómo te sientes al decir adiós a esa
persona?... ¿Recuerdas algo de esa relación tóxica que podría haber sido nutritivo para ti?... Si es
así, ¿qué es?... Y ahora que has dicho adiós para siempre a esa persona dañina para ti, ¿qué
sientes?
Ya puedes abrir los ojos.
Los “debería”14
Con los ojos cerrados construye una lista mental de todos los “debería”, de todas las
cosas que crees que debes hacer o que estás obligado a hacer. Ahora imagina que esa lista, con
todos los “debería”, la colocas en una caja pequeña y que esta caja la pones encima de tu pie
derecho. Mentalmente levanta tu pie derecho para comprobar el peso que tiene la caja. Ahora
desciende ese pie y levanta el izquierdo. Comprueba si existe alguna diferencia en el peso de
cada uno de los pies. Si no existe diferencia, pon algunos “debería” más en la caja imaginaria de
tu pie derecho. Haz de nuevo el ensayo con los pies. Cuando encuentres diferencia, entre el peso
de los dos pies, cambia la palabra “debería” por “voy a hacerlo” o “no voy a hacerlo”. Recorre
mentalmente la lista de los “debería” de la caja e imagina que con este cambio los “debería” van
desapareciendo uno a uno. Ahora levanta mentalmente de nuevo el pie derecho y experimenta si
hay diferencia de peso. Piensa que lograste cambiar únicamente un “debería” y sientes la
diferencia en el peso de ese pie, has logrado un proceso psicológico importante para ti. Las
palabras son simplemente símbolos de la realidad, por lo tanto hacen impacto en la experiencia
total mente/cuerpo. Imagina el potencial que tienes para cambiar tu vida y descubrir otras formas
de vida más libre eligiendo tus “debería”.
Algunos “debería” son introyecciones no decididas por ti; el decidir cuáles de ellos “vas
a hacer” y cuáles son los “debería” que quieres que formen parte de ti y cuáles son los que tienes
que expulsar o desechar.
Cuando lo desees puedes abrir los ojos.
Hipnosis sensorial
Cierra los ojos, toma aire por la nariz y expúlsalo por la boca, hazlo varias veces. Al
mismo tiempo que inhales aire dite a ti mismo internamente: “estoy”. Cuando expulses aire repite
la palabra: “relajado”.
Repite varias veces esta experiencia hasta que tu cuerpo se sienta completamente
relajado… Ya puedes abrir los ojos.
Comentario: Cuando inhalas aire por la nariz y lo acompañas del mensaje “estoy”, se
pone en marcha, con la inhalación, un sentimiento de realmente estar, una toma de contacto
contigo mismo que te hace sentirte que existes, que estás. Cuando expulsas el aire por la boca y te
dices “relajado”, desaparecen las tensiones internas de tu organismo. Este método es una forma
hipnótica de sentir. También puede ser utilizado en los momentos en que se tiene sueño y no se
logra conciliar el sueño, modificando únicamente la palabra “relajado” por “dormido”, al expulsar
el aire por la boca.
Asuntos inconclusos
Cierra los ojos. Ahora recuerda alguna situación en la que fuiste injustamente víctima,
cualquier momento de tu vida en que fueras tratado injustamente. Pudo haber sido en tu familia,
en el colegio, en tu trabajo, etc. Cuando localices la situación e identifiques la persona con la que
tienes el asunto inconcluso colócala frente a ti. Establece un diálogo con ella. Dile a esa persona
cómo te sientes con la situación y cómo ésta podría haberse rectificado. Si lo deseas puedes
pensar en un castigo que esa persona podría haber recibido por ofenderte.
Ahora imagina que la situación fue rectificada de la manera que tú sugieres. Toma
tiempo para permitir que tu fantasía desarrolle este tema en detalle como rectificación de la
situación. Si aún continúas sintiendo resentimiento por este asunto, imagina que esa persona que
te ofendió y que por ello merecía un castigo fue castigada de la forma que tú consideras que
hubiera sido adecuada. De nuevo permite a tu fantasía desarrollarse. Si crees que el castigo
puede cambiar en algo la situación, hazlo. Puedes mantener el castigo que has elegido tanto
tiempo como lo desees… ¿Ha desaparecido ya tu resentimiento? Si así es, ¿cómo te sientes
ahora?... Puedes abrir los ojos.
Minifantasías
a) Cierra los ojos: te encuentras sentado en una piedra viendo transcurrir el agua de un
río. ¿Cómo es ese río? ¿Cómo son sus aguas? ¿Cómo es la piedra en la que estás sentado? ¿Qué
es lo que lleva el río en su corriente? ¿En qué estás pensando en este momento? ¿Qué estás
sintiendo en este momento?
Ahora estás en un valle. ¿Cómo es el valle? ¿Qué ocurre en ese valle? Levantas la vista
y ves algo que se mueve hacia ti. ¿Qué es?
Ahora estás en un cuarto con mucha niebla delante de ti, que no te permite ver
absolutamente nada; detrás de la niebla hay algo muy importante para ti. La niebla va
desapareciendo y tú poco a poco vas descubriendo lo que tienes enfrente de ti. ¿Qué es?
Ahora tú te miras en una pantalla blanca donde aparece una representación nítida de tus
emociones internas. ¿Qué tipo de emociones aparecen? Identifícalas.
Ahora imagina que tu mente es un enorme baúl, con compartimentos pequeños.
Levantas la tapa de ese baúl y miras en su interior. ¿Qué es lo que te encuentras?
Ahora en una noche oscura te encuentras escapando de algo o de alguien que temes.
Descubre qué o quién te persigue; después date vuelta y hazlo frente, interactuando y dialogando
con lo que te persigue.
Ahora acabas de llegar a un nuevo planeta. Explorando el nuevo planeta te encuentras
con un nativo del lugar. Establece un diálogo con él y conviértete en él. ¿Cómo te encuentras
siendo un habitante de otro planeta?
Puedes abrir los ojos.
b) Cierra los ojos: ahora estás en el vestuario de un teatro. Mira toda la ropa que hay en
la sala y elige algo que ponerte. Después toma un nuevo nombre de teatro, e identifícate siendo
ese personaje. Explora tu nueva existencia. ¿Qué significa para ti esa nueva existencia?
Ahora te encuentras en un largo pasillo con una puerta cerrada al fondo. Toma la llave
de esa puerta y ábrela. ¿Qué hay detrás de la puerta? Conviértete en lo que hay detrás de esa
puerta. ¿Qué sientes?
Ahora tú y tu familia estáis dando un paseo por el campo. Imagina que de pronto cada
uno de vosotros se convierte en un animal. ¿Qué tipo de animal eres tú y cada uno de los
miembros de tu familia? ¿Qué relación existe entre unos y otros? De todos modos estos animales
imagina uno de ellos macho y otro hembra. Haz un encuentro entre ambos. ¿Qué ocurre entre
ellos?
Ahora inventa un animal que a ti te gustaría ser. Sé ese animal y explora tu propia
existencia siendo ese animal. ¿Qué tipo de animal eres? ¿Cómo te sientes siendo ese animal?
Ya puedes abrir los ojos.
c) Con los ojos cerrados sitúate mentalmente en un lugar del presente o del pasado
donde tú te encuentras con una persona que sabes que tiene un gran coraje. Habla con esa persona
y pregúntala qué es el coraje. ¿Cómo puedes tú llegar a tener más coraje en la vida? Escucha bien
lo que la otra persona te responde.
Ahora imagina un maravilloso día de primavera, tú te encuentras en un lugar que es para
ti preferido, lleno de paz interna y con una sensación intensa de profunda serenidad, tarareando la
canción de Miguel Ríos: “Escucha, hermano, la canción de la alegría, el canto alegre del que canta
el nuevo día, ven canta, sigue cantando…” Toma contacto con tu darte cuenta interno. ¿Cómo te
sientes?
Ahora imagina que te encuentras en una tierra paradisíaca, donde todo viven en armonía;
la naturaleza, los animales. Mira a tu alrededor sin abrir los ojos y establece contacto con esa
armonía. Siéntela.
Ya puedes abrir los ojos.
Otras fantasías y vivencias gestálticas se encuentran descritas en otras dos obras del
mismo autor15, 16.
4.2. GRUPOS DE ENCUENTRO
4.2.1. Fundamentos teóricos
Los grupos de encuentro son una forma de establecer una adecuada relación humana,
que se obtiene con la comunicación abierta entre los participantes, la honestidad, la toma de
conciencia, la responsabilidad, y además prestando atención a las emociones que emergen en cada
miembro del grupo. Algunos terapeutas consideran que los grupos de encuentro proporcionan
más ventajas que la psicoterapia individual, dado que en el grupo la persona recibe más empuje
que en la relación interpersonal que recibe en la terapia individual.
Los grupos de encuentro gestálticos enfatizan en todo momento el concepto existencial
del aquí y el ahora, unido al cómo. Estos conceptos, como he mencionado en otra parte de este
libro, son los pilares en que descansa la Terapia Gestalt. Por ejemplo, el terapeuta pregunta a
menudo al cliente, en el transcurso de la sesión: “¿Cómo se siente usted aquí y ahora?”
Además de lo expuesto anteriormente, los grupos de encuentro son una forma de
psicoterapia que enfatiza el que la persona enfrente sus propios problemas o conflictos
existenciales, lo que le permitirá lograr un mejor funcionamiento de su potencial humano. En
general, los grupos de encuentro parten del principio de que cada uno es responsable de su propia
conducta y existencia.
Por otra parte, los grupos de encuentro contienen elementos educativos y recreativos que
crean condiciones ambientales que desembocan en un uso más satisfactorio de las capacidades
personales.
En los grupos de encuentro gestálticos la persona vive, siente y experimenta nuevas
conductas. Ejemplo: pasar de “no puedo” a “no quiero”; actuar de forma diferente; hacer o decir
cosas que corrientemente la persona no haría o diría. Asimismo en el grupo el individuo puede
lograr establecer contacto y al mismo tiempo puede experimentar la separación o la desunión, lo
que proporciona el equilibrio unión/separación.
La teoría de la personalidad 17, que sustenta los grupos de encuentro, asume que el
crecimiento óptimo del ser humano está frenado por los traumas físicos y psíquicos que padece la
persona, y por el uso limitado que hace del potencial ilimitado del que dispone. Según esta teoría,
tanto lo corporal como lo psíquico son percibidos como manifestaciones de la misma esencia, lo
que justifica que el tratamiento o la psicoterapia implique la intervención en ambas dimensiones
de la persona.
La psicoterapia en su modalidad de grupos de encuentro se basa en tratar a la persona
como una totalidad bio-psico-social-espiritual. En algunas intervenciones se hipotetiza que las
emociones de algunas personas han sido inhibidas o reprimidas por la cultura en que ésta vive o
ha vivido, con el fin de recuperar estas emociones perdidas; el cuerpo de estas personas tiene que
estar asequible al darse cuenta. El encuentro que se produce en los grupos enfatiza el estar abierto
a los demás y consciente de lo que está pasando, de tal forma que la persona llegue a darse cuenta
de la realidad de sí mismo y la de los otros, incluyendo su forma de hablar, de moverse, sus
estados emocionales, sus reacciones hacia los otros e incluso su salud física.
Bach18 y Stoller19 fueron los pioneros de los grupos de encuentro tipo maratón, y desde
entonces este estilo de crecimiento del potencial humano ha sido cada vez más utilizado 20, 21, 22, 23, 24,
25, 26.
Bach ha señalado: “El grupo de encuentro maratón ha resultado, después de tres años de
práctica y de investigación, como el más directo, el más eficiente, y el más económico antídoto de
la alienación, fragmentación y otras problemáticas de la salud mental de nuestro tiempo”27.
Sin embargo esta afirmación tan rotunda ha sido criticada por Guinan y Foulds 28, que
consideran que al no existir soporte de investigación científica, la afirmación es injustificada. Es
así como estos dos autores (Guinan y Foulds) investigan, en el trabajo anteriormente citado, el
crecimiento personal que se obtiene con los grupos de encuentro tipo maratón, partiendo de la
hipótesis de que uno de sus efectos se centra en inducir cambios en la dirección de incrementar
positivamente la salud mental y el crecimiento personal. Los 12 sujetos de esa investigación (6
hombres y 6 mujeres) eran estudiantes universitarios. Como instrumento de medida los
investigadores optaron por The Personal Orientation Inventory (POI), diseñado por Shostrom 29, 30,
31.
El maratón tuvo una duración total de 30 horas repartidas en un fin de semana. Los terapeutas,
autores de la investigación, utilizaron con el grupo experimental una orientación gestáltica. Los
resultados indicaron diferencias significativas entre los puntajes promedio del pretest y el postest,
entre el grupo experimental y el grupo control de este estudio; los primeros cambiaron
significativamente en una dirección positiva en 7 de las 12 escalas del POI, en tanto que el grupo
control no obtuvo cambios significativos, comparando los puntajes de las escalas en el pretest y el
postest, con lo que la hipótesis de esta investigación (a saber, que los grupos de encuentro tipo
maratón tienen efectos que producen cambios que permiten incrementar en forma positiva la salud
mental y el crecimiento personal de los participantes) quedó confirmada.
Carl Rogers considera que los grupos de encuentro son “uno de los avances más
interesantes y apasionantes de nuestra época”32.
Se ha reportado que el primer grupo de encuentro fue dirigido 33 a los líderes
comunitarios en 1946. Aunque de una forma estructurada fueron los National Training
Laboratorios (NTL), de Bethel, Maine, los que más tarde implantaron la técnica de grupo T
(Training Group), que inicialmente tenía características educativas y después tomó caminos
terapéuticos al aplicarse estos grupos T a “gente normal”. Entre los beneficios que obtienen los
participantes en los grupos de encuentro, Elmore y Saunders han señalado: “Significativamente el
individuo que se libera suficientemente como para implicarse en estas técnicas y llega a estar
inmerso en ellas frecuentemente adquiere un marcado sentido de ayuda, libertad, alivio y afecto
hacia las otras personas después de un encuentro. Asimismo la tendencia a expresar conductas
inapropiadas o emociones patológicas no parece según los autores que aumente, sino que
decrecen después de un grupo de encuentro”34
Estos mismos autores en el artículo citado señalan que el informe de la Asociación
Americana de Psiquiatria (The Task Report I), considera que los grupos de encuentro contienen
las siguiente características: se rebelan contra el orden establecido; imponen la necesidad de
formación; enfocan en el “ahora”; en el “hacer sus propias cosas”; y enfatizan en la autenticidad,
la meditación y la transparencia total. Además de que estos grupos de encuentro pueden ser
percibidos como un oasis social, en el que las normas de la sociedad son explícitamente
transgredidas. Las normas de grupo en un grupo de encuentro motivan a que los miembros
expresen sus propias dudas y deseos irrealizados de intimidad y aprecio.
La literatura sobre los grupos de encuentro en Terapia Gestalt es muy escasa, tanto que
un buen libro con este enfoque de psicoterapia escrito por Latner dedica únicamente cuatro
páginas35 a este tema en el apartado “Modalidades de la Terapia Gestalt”. Más recientemente
Feder y Ronall editaron un libro sobre grupos de encuentro gestálticos, con un título algo similar a
este que nos ocupa: Más allá de la silla caliente: enfoque gestáltico al grupo36, aunque existen
varias diferencias siendo una de ellas que la obra en cuestión está escrita por varios autorescolaboradores y ésta es de un solo autor. La obra de Feder y Ronall contiene varias virtudes; entre
ellas, tiene la valentía o el coraje de dedicar un capítulo 37 al tratamiento gestáltico de
homosexuales y bisexuales, tratamiento centrado en la comunidad terapéutica. El referido
capítulo finaliza con una cita tomada de Fritz Perls por Kelley38: “El hombre que puede vivir en
contacto con su sociedad, sin ser tragado por ésta, ni tampoco retirándose de ésta completamente,
es la persona bien integrada… la meta de la psicoterapia es crear ese hombre. La idea de una
comunidad en la que teniendo sus necesidades determinadas cada miembro participe en el
beneficio de todos. Una tal sociedad estará en contacto con sus miembros”39 . (La cursiva es
nuestra).
Este tópico me recuerda que en una ocasión 40 un canal de televisión me solicitó hacer un
comentario de una película que trataba sobre la vida de un joven abogado que había contraído el
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA); este comentario era un requisito que establecía
la censura para autorizar proyectar dicho filme en la televisión; naturalmente que acepté el reto.
Vi la película e hice el comentario, aún tomando conciencia de que este comentario era un
requisito “social” y no precisamente “moral”, que desculpabilizaba o eximía de toda
responsabilidad a los miembros de la censura que habían impuesto esta condición a la televisión.
Esto indica cómo una sociedad de represión sexual pretende que el individuo se “ajuste” a la
misma, cuando en ocasiones lo que se requiere, lo que es más “sano”, es lo contrario: que la
sociedad se adapte al individuo, que el todo (la sociedad) se adapte a sus partes (el individuo).
Esta forma de percibir las “desviaciones” de las normas socioculturales establecidas ha hecho el
que muchas de estas personas “desviadas” (homosexuales, bisexuales, delincuentes, criminales,
adictos a la droga y al alcohol, etc.) busquen para su tratamiento a terapeutas gestálticos sin
prejuicios sociales introyectados. Hace ya más de 40 años que Paul Goodman 41, coautor con Fritz
Perls y Paul Hefferline de Terapia Gestalt, escribía: “Debemos permitir y motivar la satisfacción
sexual de los jóvenes… con el fin de liberarlos de sumisiones ansiosas”42.
La Terapia Gestalt respeta la integridad de la persona y no establece juicio de valores
sobre sus clientes. Únicamente la persona misma es responsable de sí misma, es ella la que decide
qué camino tomar; el facilitador, por medio de experimentos vivenciales, enfrenta a la persona a
diferentes caminos, después ella elige, tomando conciencia de que su decisión es responsabilidad
suya, lo que significa que el terapeuta no resuelve los problemas de la gente sino que ayuda a la
gente a que los resuelva por sí misma.
Sobre otro tema Rogers parece ignorar o desconocer los principios de la Terapia Gestalt
cuando escribe: “Grupo gestáltico. El énfasis recae en un enfoque terapéutico gestáltico en el que
el terapeuta experto se dedica por entero a un individuo a la vez, desde un punto de vista
diagnóstico y terapéutico”43.
Aunque este enfoque individual en los miembros de un grupo se daba en los años
cincuenta por Fritz Perls, el maestro de la Terapia Gestalt, Rogers parece haberse quedado fijado
en esos tiempos y no haber seguido la evolución de la psicoterapia Gestalt. Ahora el enfoque
grupal gestáltico es otro, como veremos ampliamente más adelante, cuando tratemos las
intervenciones grupales. Muchas de las intervenciones grupales de la Terapia Gestalt son
dirigidas a la totalidad de los participantes por medio de fantasías dirigidas, vivencias,
experimentos, etc., y únicamente a veces el terapeuta centra su atención e intervención en una sola
persona del grupo. Por otra parte, raramente esta intervención grupal tiene un carácter de
diagnóstico, poco utilizado en Terapia Gestalt, a no ser que se trate de hacer investigación
psicoterapéutica, como veremos más adelante con el test FIRO. En tercer lugar, no siempre los
grupos de encuentro son terapéuticos en el sentido estricto que se da a este término, aunque
algunos sí lo son, otros son de crecimiento del potencial humano y otros son formativos, dirigidos
a futuros terapeutas gestálticos.
Unas páginas más adelante, en la misma obra, Rogers al referirse a los “hilos comunes”
de los grupos señal: “Esta descripción de los aspectos básicos de la experiencia quizá se ajuste a la
mayoría de los grupos, aunque sería menos aplicable a la terapia guestáltica y otros grupos en los
que el coordinador se hace cargo en mayor medida de la situación y manipula más a los sujetos”44.
Lo que de nuevo demuestra su desconocimiento de la teoría y aplicación de los grupos
de Terapia Gestalt, en los que manipular no es el objetivo, aunque sí el terapeuta gestáltico evita,
cuando se da cuenta, ser manipulado por el cliente. Seguidamente Rogers retoma el tan conocido
concepto del aquí y el ahora y se contradice con el juicio que había establecido anteriormente:
“No me agrada la regla: Charlaremos del aquí y el ahora” 45. Aquí está la contradicción: “Es obvio
que el grupo de encuentro tiene ciertas implicaciones existenciales, por su tendencia creciente a
poner énfasis en el aquí y el ahora de los sentimientos humanos y del propio vivir”46.
Afortunadamente, en los orígenes de los grupos Rogers concede un puesto de honor a la
Gestalt; si no hubiera sido así, se podría haber pensado, por todo lo expuesto anteriormente, en un
asunto inconcluso de Rogers con la Terapia Gestalt y/o con su fundador, aunque tampoco esta
citación que sigue no quiere decir que no lo tenga: “Así, pues, las bases conceptuales de todo este
movimiento fueron, al principio, el pensamiento lewiniano y la psicología de la Gestalt, por un
lado, y la terapia centrada en el cliente, por otro”47.
Y esta formulación puramente guestáltica: “En cualquier grupo, en algún grado, aunque
especialmente en los llamados cursos académicos que conduzco, a la manera de un grupo de
encuentro, mi gran anhelo es tener presente a la persona en su totalidad, en ambas modalidades,
las afectivas y las cognitivas”48.
Y aún más, en la Conferencia sobre la evolución de la psicoterapia, Rogers ante una
pregunta que le formularon, relacionada con los cambios en percibir la psicoterapia que él había
experimentado en el transcurso del tiempo, responde: “Yo no siento que con un cliente se debe
emplear un enfoque determinado, que con un cliente debo emplear el enfoque Gestalt y con otro
algo diferente, siendo que la psicoterapia es una interrelación y la calidad de la interrelación es la
que va a ayudar o no al cliente”49.
Afirmación con la que todas las psicoterapias no están en desacuerdo, incluso Ronald
Laing, que dijo en la referida Conferencia: “La gente que llega a psicoterapia, que desea entrar en
psicoterapia, busca la interrelación”50.
Los grupos de encuentro gestálticos que dirijo, a menudo con los miembros del grupo
sentados en círculo51, se centran en las necesidades específicas que tienen sus miembros,
considerando también el tiempo que dispone de “vida” el grupo. El tiempo en que son sometidos
los participantes a la vivencia o experiencia grupal, no es el mismo en un grupo de demostración
de la Terapia Gestalt de una duración de tres horas, que en un seminario-taller de un fin de
semana con una duración de quince o veinte horas. Además algunos grupos están compuestos de
terapeutas en formación, ejemplo: cursos a psicólogos en la universidad y en otras instituciones
como las de salud mental. Otros cursos van dirigidos o están abiertos a personas de diferentes
profesiones, e incluso sin profesión específica, gente que lo desea y busca en los grupos encontrar
mejores formas de relacionarse con ellos mismos (intrapersonal) y de interrelacionarse con los
otros (interpersonal). Otras personas buscan en los grupos de encuentro aprender algo de ellas
mismas, otras incrementar el darse cuenta, tomar conciencia de asuntos inconclusos que tengan y
cerrarlos, etc. A todos ellos la Terapia Gestalt ofrece un modelo de crecimiento que sitúa el
acento en lo que el grupo vive en el “aquí y el ahora”, en el darse cuenta, en la toma de contacto,
en el cómo de la existencia y no en el por qué, en la totalidad de la persona, en el ser de la persona
y no en el tener; una persona es su mano, su corazón, su intelecto y no es que tenga una mano, un
corazón, etc. No tenemos una vida, somos una vida. Esta diferenciación entre tener y ser es un
principio básico de la Terapia Gestalt.
En el transcurso de mi intervención con grupos ofrezco, simultáneamente con la
vivencia grupal, miniconferencias de la Terapia Gestalt y el proceso de cambio. Lógicamente esta
parte teórica es amplia en los grupos formativos de psicoterapeutas y es mínima, e incluso a veces
nula, en grupos terapéuticos con gente que padece trastornos severos de la personalidad
(drogadictos, alcohólicos, psicóticos, deficientes mentales, etc.). Quiere decirse que la
metodología a aplicar en grupos varía según sea la composición de sus miembros, lo que
determina las características del grupo: formativo, de crecimiento y terapéutico.
En los grupos de encuentro gestálticos 52 se utilizan dos modelos de intervención. Uno de
ellos es el practicado por la Escuela Gestalt de Cleveland, el Gestalt Institute of Cleveland (GIC),
y que se conoce como el proceso orientado en el modelo de grupo, en el que el acento se sitúa
especialmente a nivel de la relación interpersonal. El otro enfoque, el proceso orientado en el
modelo individual, opuesto al anterior, como su nombre indica, sitúa como figura la intervención
intrapersonal de los miembros del grupo, ocupando el fondo la relación interpersonal que se da
entre los participantes y la de éstos a su vez con el facilitador del grupo. Este último modelo
corresponde al que predominaba en los inicios de la Terapia Gestalt y por lo tanto era
ampliamente utilizado por Fritz Perls, como ya lo hemos mencionado. Kepner 53 ha logrado una
mutación de estos dos abordajes terapéuticos al describir el proceso grupal como un modelo en el
que el facilitador, con lentes bifocales, presta atención por una parte al desarrollo de los
individuos en el grupo y por otra parte al desarrollo del grupo como un sistema social; quiere
decirse que considera el todo y las partes que contiene el todo.
En el conjunto de grupos de encuentro que han sido desarrollados por el Gestalt Institute
of Cleveland54, entre otros se ofrece: grupo de encuentro introductoria para parejas, que tiene
como objetivo enfatizar los métodos para incrementar el encuentro en la pareja, experimentando
con nuevos métodos de comunicación entre las mismas. Las parejas examinan sus propios
sistemas y comparten con los sistemas de las otras parejas. Identifican y exploran áreas de
contacto y conflicto, así como las exigencias y las necesidades individuales de la interrelación.
Otro de los talleres es de enriquecimiento familiar. Aquí se pretende ofrecer soporte al
incremento de la comunicación y al desarrollo de las destrezas de evolución, utilizando para ello
la clarificación del rol de co-parentar en oposición con el padre único, promoviendo el darse
cuenta y la apreciación de diferencias y necesidades individuales de cada miembro de la familia,
y clasificando los valores familiares. En este taller participaban también niños y adolescentes de
8 a 15 años de edad. En estos grupos de encuentro también se ha tenido en cuenta las necesidades
que tienen los hijos de edad más avanzada y que tienen padres en la tercera edad, lo que
proporciona a los hijos una excelente oportunidad de aprender acerca de y discutir con los otros
miembros del grupo de encuentro, en un medio ambiente protegido, los cambios en las
interrelaciones familiares y la dinámica familiar que va emergiendo en forma natural a medida
que los padres y sus hijos van envejeciendo. Este tipo de taller se recomienda a parejas que
reconozcan la importancia de anticiparse a cambios en los estilos de vida y cambios situacionales,
así como la comunicación abierta en temas que traten sobre estos desarrollos de las familias.
Situaciones a enfrentar antes de casarse: está diseñado para personas solteras, parejas
que se encuentran en una “situación primaria” y parejas que planean casarse. “Entre las personas
inteligentes la base más segura para el matrimonio es la amistad: compartir los intereses, la
habilidad para discutir las ideas de cada uno y comprenderse en lo que se piensa y se sueña”
(véase Gibran, Beloved Prophet). Este taller ofrece a los participantes la oportunidad de
establecer una base firme para el matrimonio por medio de la integración de un enfoque
inteligente al matrimonio con sentimientos de amor.
Complementariedad en el matrimonio: enfoca en el aprendizaje para apreciar diferencias
entre cada uno de la pareja. Se trabaja con conflictos y la resolución de los mismos, se enfatiza en
la apreciación de la historia y desarrollo como pareja.
Padres sustitutos: algunas nuevas alianzas entre dos personas implican a menudo los
hijos de uno de ellos o ambos. Frecuentemente estos hijos son vistos como parte del “paquete del
convenio”, no libremente elegidos como son los miembros de la pareja misma. Existen muchos
mitos desafortunados y con expectativas no realistas en lo que se refiere a estos nuevos roles: “Si
me amas tienes que querer a mis hijos”, o “Los hijos de mi compañero(a) me amarán y me
apreciarán”. Este taller enfoca en cómo estos mitos y expectativas interfieren con el lento y a
menudo doloroso desarrollo en la interrelación entre los niños y sus padres sustitutos y lo que se
puede hacer para facilitar este proceso. El taller está abierto tanto a parejas como a personas
solas.
Cuando la pareja no encuentra otro camino que la separación o el divorcio pueden
participar en un grupo de encuentro que va más allá de la separación o el divorcio. Este taller
está diseñado tanto para aquellas personas que ya están separadas o divorciadas como para
aquellas que están en proceso de hacerlo; aquí se confrontan loa asuntos inconclusos, los
sentimientos o emociones que estas situaciones evocan, siguiendo en la ruta que conduzca a
oportunidades de crecimiento del potencial humano de cada participante, que permita el comienzo
de una nueva Gestalt que se abre resolviendo y cerrando antes la situación inconclusa. El objetivo
de este taller reside en afrontar períodos de transiciones en la vida, hacer frente a las alteraciones
en el estilo de vida utilizando recursos tanto emocionales como cognoscitivos.
De más duración que los talleres anteriormente citados, que suelen llevarse a cabo en un
fin de semana de aproximadamente 14 horas de trabajo, es el programa para parejas. Este
programa enseña un enfoque Gestalt a la forma de vivir las parejas y les proporciona la
oportunidad para trabajar sus situaciones actuales; consta de un taller de fin de semana y de una
sesión semanal de 4 horas, durante 8 meses. Una parte de cada sesión se destina a presentar
conceptos gestálticos y su aplicación a la vida cotidiana de la pareja, siguiendo experimentos
vivenciales diseñados para que los conceptos “tomen vida”. Una segunda porción de cada sesión
enfoca en el trabajo con los asuntos de la pareja, los cuales son estimulados a emerger por el
material que se ha visto anteriormente y la experiencia cotidiana de cada pareja. Las parejas en
este programa aprenden y experimentan los conceptos de la Gestalt tal como éstos se relacionan
con el funcionamiento de cada miembro de la pareja, desarrollan destrezas específicas de pareja,
exploran tópicos de pareja, trabajan asuntos personales, contribuyen al desarrollo del crecimiento
en la aplicación de la Gestalt a la vida de pareja. El grupo de participantes se limita a seis parejas
que llevan juntas como mínimo un año y que se encuentran en proceso de separación o de
divorcio.
Un extracto del material de un taller que dirigí55, a un grupo de padres con hijos
deficientes mentales servirá para ilustrar las metas de este tipo de grupo de encuentro con
participantes homogéneos en lo que se refiere a vivir una misma situación; en este caso tener hijos
deficientes mentales. El taller tuvo una duración de cuatro horas y consistía en cerrar situaciones
con seis parejas, que anteriormente habían seguido doce sesiones de aproximadamente dos horas
cada una, en Terapia de familia Gestalt. Este encuentro final con las parejas comienza con un
ejercicio, seguidamente se hace un experimento de fantasía mental dirigida que consiste en cerrar
los ojos e imaginarse cada uno a sí mismo caminando en un campo verde, visualizando flores de
diferentes colores, más adelante se ve un puente, se pasa por éste y se llega a una casa en donde
habita y se encuentra una familiar; la persona sigue caminando, sube una colina y llega a una
cueva. Después de todo este recorrido la persona regresa al lugar de partida pasando otra vez por
los mismos lugares.
Al finalizar esta vivencia y pedir a los participantes que comuniquen lo que “vieron”,
una madre la asoció con su vida real diciendo: “Al pasar por la casa, miré a la ventana y vi a una
niña con retardo, entré y saludé a la madre y jugué con la niña”, a lo que el facilitador (F)
recreando la situación dice:
F:
¿Qué siente al ver a la niña?
Madre (M): Me hace pensar en mi chiquita.
No cabe ninguna duda de la influencia que tiene la realidad cotidiana en la fantasía
dirigida y de la necesidad que tenía y tiene la madre de que la gente jugase con su hija con retardo
mental, necesidad manifestada en sesiones de psicoterapia anteriores que se hicieron con ella y su
esposo.
A la invitación del facilitador de si alguien deseaba trabajar algún asunto, una
participante dijo: “Tengo un problema con Antonio, mi hijo mayor, de 12 años, él rechaza a Luisa
que tiene retardo. Cuando ella nació yo le descuidé totalmente a él, sentía rechazo, sería por ser
mujer Luisa que yo me incliné más por ella. Un día Antonio me dijo que si yo ponía a Luisa en su
escuela (en aula diferenciada), él se mataría.”
Aquí interviene el esposo, el padre de Antonio: “Ella sobreprotege a Antonio. A veces
yo le doy un permiso para hacer algo y ella dice: ¿Para qué se lo dio? Yo ya le había dicho que
no.”
M:
F:
M:
Sí él es muy inocente y también es muy bueno con Luisa… Yo lo baño y le hago
todo. Él es muy bueno, pero yo vivo con eso de que lo descuidé mucho por dos
años, incluso siento una laguna, hay cosas que no recuerdo.
No se acuerda o no quiere acordarse.
No me acuerdo, yo trato pero no puedo, ni siquiera logro ubicarme en la época.
Este proceso indica cómo esta madre toma conciencia del rechazo que siente hacia su
hijo, tal vez esto haga que se resista a establecer contacto con su pasado, a recordar.
Seguidamente continúa:
M:
F:
Yo rechacé a mi hijo normal y me dediqué a ella, siento que no he sido una buena
madre.
(se dirige al esposo) ¿Qué piensa usted al oír a su esposa lo que acaba de decir?
P:
No, es ella, yo no. Yo he sido un buen padre. Yo considero que no tengo
problemas con él, no es que me crea un superpapá, pero no me siento culpable
como ella.
Aquí interviene la madre:
M:
F:
M:
F:
M:
F:
M:
F:
M:
P:
Sí, yo siento que desplacé todo hacia Luisa (voz suave y entrecortada), no he sido
buena madre (ojos humedecidos).
¿Siente usted ganas de llorar, Cecilia?
Sí
Hay algo que se lo impida.
No sé, a veces como yo me reprimo muchas cosas, no quiero molestar a nadie.
¿A quién puede molestar?
A Alberto.
Pregúnteselo a él.
(dirigiéndose a su esposo) ¿Te molesta que llore?
Sí, no me gusta que llores.
El facilitador retomando un tema urgente a tratar que había emergido anteriormente se
dirige al esposo: “Alberto, ¿cómo se siente al saber lo que dice un niño de doce años, su hijo, de
que pudiera matarse? La situación que planteó antes su esposa.”
P:
Naturalmente no me gusta.
Aquí interviene la madre: “Ahora no sé si llevar o no a Luisa a la escuela de mi hijo
Antonio.”
F:
M:
F:
M:
F:
M:
F:
¿Qué le respondió su hijo Antonio cuando usted le dijo que iba a llevar a Luisa a su
escuela?
Que no debo llevarla.
¿Qué le parece a usted que es mejor, de acuerdo con lo que él le ha dicho.
Que no debo llevarla.
¿Y qué es lo que va a hacer usted?
No la llevaré.
¡Claro! Usted le preguntó a él y él no quiere; a los niños, como a todo el mundo, se
les debe respetar. Imagine usted lo que significa para un preadolescente, como es
su hijo, admitir que tiene una hermana con retardo. Lo que no quiere decir que no
debe poner usted a Luisa en otra escuela con aula diferenciada, eso sí, que no sea la
escuela formal a la que asiste el hermano.
4.2.2. Grupos de encuentro gestálticos.
A menudo al abrir un taller de Terapia Gestalt lo hago con las siguientes palabras de
introducción:
Algunos de ustedes conocen mi trabajo en Terapia Gestalt, unos pueden pensar que este
taller será interesante, otros que será únicamente un ensayo. Todos ustedes tienen en común el
tener diferentes expectativas de lo que esperan del taller, sin embargo lo más difícil es lograr
completar el proceso de desaprender lo aprendido con otros enfoques de psicoterapia, mientras
viven la experiencia guestáltica. Una historia del budismo ilustra lo anterior: Se trata de un
profesor de una universidad, y le explica ampliamente todo lo que sabe y conoce, aunque desea
aprender del maestro qué es el zen. El maestro le escucha atentamente y le invita a tomar una taza
de té. Al llenar el maestro la taza de té de su invitado el líquido se derrama, lo que es advertido
por el doctor diciéndole que el té se está desbordando, a lo que el maestro responde: “Correcto,
usted llega como una taza de té llena, todo lo conoce, ¿cómo puedo enseñarle yo nada? ¿Dónde
va a entrar lo que le enseñe? Hasta que usted no llegue vacío no puedo ofrecerle absolutamente
nada.” En pocas palabras lo que el maestro del zen transmite al profesor es que para llenarse se
necesita antes vaciarse.
El segundo principio, después de vaciarse, es que yo no estoy aquí para enseñarles
absolutamente nada, sino que estoy aquí para compartir con ustedes cómo yo aprendí a hacer
Terapia Gestalt. En este punto concuerdo plenamente con Carl Rogers cuando dice: “He llegado
a creer que los únicos conocimientos que pueden influir en el comportamiento de un individuo
con aquellos que él descubre por sí mismo y se apropia”56.
Con otras palabras Gibran dice lo mismo: “El maestro que pasea a la sombra del templo,
entre sus discípulos, no da su sabiduría, sino más bien su fe y su afecto. Si de verdad es sabio, no
os obligará a que entréis en la casa de su sabiduría: os guiará sólo hasta el umbral de vuestra
propia inteligencia57”
De aquí la importancia que tiene en psicoterapia el que el cliente descubra por sí mismo,
llegue al continuo del autodarse cuenta, lo incremente con la ayuda del facilitador, lo que es
completamente contrario a la interpretación terapéutica; se trabaja en Terapia Gestalt con el cómo
y el para qué y no con el por qué, interesa el cómo se siente una persona, cómo le afecta y cómo
enfrenta una situación, para que realice una conducta o acción determinada.
Después de esta introducción verbal paso a una sencilla experiencia grupal de
presentación de cada participante, la cual consiste en que cada uno diga su nombre y algo más de
sí mismo si lo desea. Esto va acompañado de un ejercicio motor para el que me sirvo de una
madeja de lana u ovillo de hilo: yo comienzo presentándome y después que lo he hecho lanzo el
ovillo a otra persona del grupo reteniendo la punta, la que lo recibe se presenta y después lanza el
ovillo a otra persona, reteniendo todos los participantes una parte del hilo del ovillo en sus manos
y eligiendo a quién se lo lanzan hasta que todos han recibido el ovillo y se han presentado. A
finalizar este entretenido experimento que permite darse cuenta de quien se dirige a quién o quién
elige a quién, queda al interior del grupo gestáltico una telaraña imposible de desenredar. Así
comienza el grupo, como una telaraña. El rol del facilitador, en el tiempo que dure el encuentro,
consiste en “desenredar” a cada uno y al grupo. ¡Lo que es más difícil de desenredar es el enredo
que se hace en el ovillo, lo que quiere decir que para cada taller con esta modalidad de inicio se
requiere un nuevo ovillo de lana!
Muchas veces en el transcurso de un taller me sirvo de metáforas, historias, anécdotas, y
toda clase de estrategias terapéuticas que puedan ayudar al desarrollo del proceso. Entre mis
preferidas está ésta: “Una historia sufí cuenta que un hombre murió en un accidente. La gente del
lugar exclamó: ¡Qué lástima! Después se supo que el hombre que murió en ese momento iba
camino del palacio para asesinar al buen califa. Entonces la gente dijo: ¡Qué dicha que ese
hombre murió! Años más tarde el buen califa se convirtió en un tirano para su pueblo y la gente
entonces dijo: ¡Qué lástima que el hombre que murió hace años en el accidente no lo hubiera
asesinado!”
Historia que ilustra cómo las cosas cambian y cómo a todas las partes de un
acontecimiento (totalidad) hay que considerarlas tomando siempre en consideración el todo. Y,
en tercer lugar, cómo las cosas que un momento determinado pueden ser positivas, agradables o
deseadas, se pueden convertir en otro momento en su opuesto o contrario.
Otra historia antigua china cuenta que el maestro quería que sus discípulos vieran el sol,
para ello el maestro señalaba con su dedo el lugar en que éste alumbraba. Algunos discípulos,
“adormecidos”, miraban al dedo del maestro creyendo que éste era el sol. Otros, los “despiertos”,
miraban no al dedo sino en la dirección que el maestro señalaba con su dedo. Historia que se
relaciona con la dependencia-independencia de los pacientes en psicoterapia, la transferencia que
establecen algunos terapeutas con sus pacientes, los cuales miran al dedo del terapeuta.
También utilizo algunos cortos pensamientos como: “El hombre superior camina por la
vida sin tener una acción preconcebida o tabú. Simplemente decide en el momento lo que es más
correcto hacer” (Confucio, Anaclets).
Lo que significa “caminar” en el aquí y el ahora, enfrentar las cosas en el momento que
ocurren o se presentan. O como dice la letra de una conocida canción: “No se piensa en el verano
cuando está cayendo la nieve”. Lo que además se aplica a alguien que se encuentra deprimido;
para salir de su depresión tiene que vivirla, sentirla plenamente. Cada momento existencial
requiere su emoción y ésta se manifiesta acorde al momento.
Un pensamiento que se aplica a los principios de la Gestalt, las partes y el todo: “Hay
personas que ven únicamente un árbol (unidad) y no ven el bosque (totalidad).” Lo que quiere
decir que en psicoterapia es necesario que el terapeuta sea capaz de ver el todo de la conducta de
su paciente, lo verbal y lo no verbal (fenomenológico), lo emocional, lo mental, lo físico y lo
espiritual.
Y otros pensamientos escritos por Gibran, en El profeta58. “Lástima que los ciervos no
puedan enseñar su velocidad a las tortugas” (p. 64). “Porque para el fruto dar es una necesidad,
de igual modo que recibir lo es para la raíz” (p. 64). “Vuestro amigo es la respuesta a vuestras
necesidades” (p.57). “…el viento habla con igual dulzura a los gigantescos robles que a las
hierbas más insignificantes” (p. 29).
Y éste de Rabindranath Tagore: “Agradece a la luna su luz, pero no olvides el pie del
candil que constante y paciente la sostiene en la sombra.”
Y dos anónimos: “Y lloraba porque no tenía zapatos, hasta que vi a otra persona que no
tenía pies.” “Quien perfuma una rosa se equivoca dos veces, pues la rosa se seca y el perfume se
va”.
Estos últimos pensamientos están tan claros que no requieren ningún comentario.
Lo que sigue es una serie de experimentos gestálticos que se utilizan cuando se trabaja
con grupos en talleres59. Tanto estos experimentos como las fantasías dirigidas anteriormente
indicadas, deben aplicarse en las situaciones que lo requieran; el facilitador elegirá y se servirá de
uno de estos experimentos o diseñará uno propio cuando el proceso en el que se encuentre el
grupo así lo requiera. En decidir qué experimento o fantasía aplicar en qué momento reside la
creatividad y destreza del terapeuta, lo que le diferencia del técnico de la psicoterapia.
Círculos de confianza: acunar el cuerpo
“De la cuna nos vienen las alegrías,
de la cuna nos vienen las tristezas.”
Miguel de Unamuno
Haced grupos de siete y colocaos en círculos cada subgrupo. Durante el tiempo que dure
este experimento manteneos en silencio, evitando el hablar, las risas o las sonrisas. De cada uno
de los subgrupos de siete una persona, que lo desee, comienza a ser elevada y acunada, la persona
se coloca en el centro del subgrupo, con los ojos cerrados, los brazos cruzados sobre el abdomen,
el cuerpo recto y relajado. Una de las personas más pequeñas del grupo se coloca detrás de la
persona que está en el centro del círculo, las personas más altas a su lado, dos a cada lado. Todos
los de cada círculo se acercan a la persona del centro y la sujetan suavemente inclinando su
cuerpo lentamente hasta acostarlo en el suelo. Una vez acostada la persona, el más pequeño del
grupo sostiene la cabeza, los cuatro de los lados pasan las manos por debajo del cuerpo que está
acostado sobre su espalda. Éstos se entrelazan las manos que tienen colocadas debajo del cuerpo
del que está acostado. El otro se coloca a sus pies y le sujeta éstos. Subid los seis lentamente el
cuerpo que tenéis en vuestras manos, todos al mismo tiempo, al mismo ritmo, cuidando que el
cuerpo se mantenga recto. Ahora que ya está en alto, a la altura de vuestros codos, balancead o
acunad el cuerpo que estáis sujetando, sin mover ninguno de los seis los pies, moviendo
únicamente los brazos. Cuando lo hayáis hecho varias veces descended el cuerpo al suelo, retirad
los seis las manos y esperad a que la persona del centro abra los ojos… Ahora cambiad a otra
persona del grupo, haced lo mismo. Continuad el experimento hasta que todos los que lo deseen
en el grupo lo hayan hecho.
Esta vivencia puede ayudar a las personas que necesitan que los demás se “ocupen de
ellas”. También puede impactar a las personas que sienten o viven en soledad y mantienen
distancia con otras personas. Es un requisito, para que se cumplan los objetivos que se persiguen
con esta vivencia, que la persona que es acunada sea levantada y balanceada con dulzura y
suavidad, sin brusquedades.
Una experiencia similar a la anterior es la del “vaivén del cuerpo” 60, que tiene como
objetivo el que la persona en el centro sienta una experiencia de seguridad y confianza, que le
ofrecen las personas del círculo en el grupo. La persona que se encuentra en el círculo del grupo
confía en que las personas a su alrededor no la dejarán “caer”, por consecuencia los que forman el
círculo deben cuidarse de que la experiencia sea de completa confianza para el que se encuentra
vivenciándola en el centro del círculo. En una ocasión haciendo este experimento, de la persona
en el centro del círculo que se balanceaba y era empujada suavemente por las personas a su
alrededor, una joven estudiante de psicología al finalizar comentó: “La experiencia fue muy grata,
sentí que mi cuerpo era acolchonadamente apoyado por el grupo, perdí la noción de la base de mi
apoyo (los pies) y me sentí flotando, como si no tuviera cuerpo, fue para mí una experiencia muy
placentera, pocas veces vivida anteriormente”.
El testimonio anterior de vivir una experiencia evidencia que los experimentos
gestálticos permiten un “dejarse ir” y al mismo tiempo permiten un darse cuenta de las emociones
que se vivencian. Son como un ser y un no ser. Otro ejemplo de “dejarse ir” por medio de una
vivencia fue el que relató una participante de un taller, como comentario después de haber
vivenciado el experimento conocido como “hablando con el hombre sabio” 61. Este miembro del
grupo comunicó que el “hombre sabio” era su abuelo, que había hablado con él y le había
preguntado cómo es que murió cuando ella tenía únicamente cinco años de edad, que lo
necesitaba (asunto inconcluso), a lo que el hombre sabio le respondió: “Porque todo el que nace
muere, antes o después.” Con esto esta persona cerró el asunto inconcluso que tenía con su
abuelo desde hacía ya más de 25 años.
Expresión facial
Sentado con los ojos cerrados, comienza a sentir tu cara internamente, desde adentro, sin
tocártela con las manos. Localiza y siente la tensión interna de tu cara, concéntrate en lo que está
ocurriendo internamente en tu cara y no intentes relajar ninguna de sus partes (mandíbulas,
barbilla, ojos, mejillas, boca, nariz, orejas, cuello, etc.). La localización de la calidad del
sentimiento emocional se da especialmente en los músculos de la cara. ¿Has localizado alguno?
Cuando lo consideres conveniente puedes abrir los ojos.
Este experimento permite llegar al darse cuenta de la sensación y la emoción interna que
la acompaña.
Contacto corporal
“Todo hombre puede ser,
si se lo propone,
escultor de su propio cuerpo.”
Santiago Ramón y Cajal
Con los ojos cerrados toma contacto con tu propio cuerpo. Si sientes alguna tensión que
localizas en alguna parte específica de tu cuerpo, trabaja metafóricamente con ella. Es decir:
¿Qué significa esa tensión en tu vida? ¿Se refiere a tu relación interpersonal con alguna persona
afectivamente cercana a ti? Conviértete en el lugar donde focalizas la tensión. Habla con esa
parte que es parte tuya. ¿Qué te dice esa parte? Sigue dialogando con esa parte en tensión hasta
que ésta o el dolor localizado en tu cuerpo desaparezca.
Al final para salir de la relajación profunda en que se encuentra inmerso tu cuerpo
comienza a respirar con respiración alterna: inspirando el aire por el orificio nasal derecho,
tapando para ello con un dedo el orificio izquierdo; espirando el aire por el orificio izquierdo y
tapando con un dedo el derecho. Piensa al mismo tiempo que haces esta respiración alterna que al
inspirar y espirar aire tu cuerpo se carga de energía. Haz esta respiración cinco veces
completas… Ahora ya puedes abrir los ojos.
Cerrar un taller
Con algunos grupos utilizo el siguiente procedimiento como despedida o cierre: todos en
círculo de pie, uno de ellos se sienta en una silla colocada en el círculo que forma el grupo, otro se
va sentando en sus piernas y así sucesivamente van tomando asiento todos los participantes,
haciendo que el círculo termine en el respaldar de la silla. De esta forma cada miembro da y
recibe soporte de otro miembro, soporte interpersonal, lográndose cohesión y contacto entre los
participantes en el grupo; hay algo que los sostiene a todos y son ellos mismos. Con este
experimento se vive un sentimiento de comunión, de unión, de solidaridad grupal, de confluencia
positiva. Esta vivencia contiene un mensaje corporal yo-tú. Curiosamente este yo-tú terapéutico
se traduce en la relación interpersonal que se da entre la gente de algunos pueblos cuando una
persona da y la otra recibe, por ejemplo en la isla de Hawai, tanto el que da como el que recibe
pronuncian la palabra mahalo, que significa “gracias”. Contrariamente a nuestras culturas
“avanzadas y tecnologizadas” en que uno expresa las “gracias” y el otro si responde puede que
diga “de nada”. Decir mahalo equivale al yo-tú, ambas personas dan y reciben, lo mismo que en
el encuentro terapéutico centrado en la relación yo-tú; tanto el cliente como el terapeuta dan y
reciben del otro. Es así como “lo más importante para obtener éxito en una entrevista reside en el
grado en que el paciente y el terapeuta desarrollen un sentimiento de comprensión compartida”62.
Círculo de cabezas
Todos tumbados en el suelo, boca arriba, con los ojos abiertos, haciendo un círculo
interno con las cabezas y externo con los pies. Por turnos cada uno se va a levantar, va a entrar en
el centro del círculo de cabezas y va a mirar despacio las caras de las personas acostadas,
paseándose dentro del círculo interno. Después de mirar las caras durante aproximadamente un
par de minutos se acuesta en el suelo, en el lugar de otro que se levanta y repite la misma
operación. El experimento se va realizando así sucesivamente hasta que lo hayan hecho todos los
del grupo que lo deseen. Al mismo tiempo que estás mirando las caras date cuenta de las
emociones que emergen dentro de ti cuando caminas. ¿Cómo son las percepciones que tienes
ahora cuando ves a las personas de esta forma? ¿Cómo percibes las caras y los ojos? Mira las
diferentes caras y detecta las que existan. Si tienes necesidad de detenerte más tiempo mirando
una cara determinada, hazlo, lo mismo que si necesitas pasar más rápido al ver una cara
específica. Toma conciencia de qué es lo que ocurre en ti cuando te detienes en una cara o la
pasas de vista rápidamente ¿Qué sensación te produce? ¿Qué significado tiene para ti?
Ahora que todos habéis terminado vamos a comentar. ¿Cuáles de vosotros habéis notado
alguna diferencia mirando las caras? ¿Cómo fue esa diferencia? ¿Qué diferencia existe entre mirar
una persona estando los dos en posición frente a frente, a mirarla estando tú en posición vertical y
la otra persona en posición horizontal?
Recientemente dirigí un taller tipo grupo de encuentro terapéutico y al hacer esta
vivencia del círculo de cabezas muchos de los que se levantaron para ver las caras de los que
estaban acostados en el círculo, comentaron que veían las caras de sus compañeros raras, que eran
diferentes a como las habían visto antes, con la cabeza en posición vertical y no horizontal como
en el experimento; las caras o los rostros ahora cambiaban de forma, distorsionándose.
En ese mismo grupo, la última en levantarse del círculo para observar las caras recibió
tal impacto que inmediatamente de levantarse y mirar los rostros de sus compañeros se fue a
sentar y estalló en una crisis profunda de llanto. Situación que tuve que trabajar individuamente,
por su gravedad. Esta persona dijo, según sus palabras, que su mente se había quedado paralizada
con la percepción de los rostros, que había visto en ellos monstruos, y aún minutos más tarde de
este experiencia y teniendo los ojos cerrados (cubiertos con las manos), los seguía viendo. Mi
intervención con esta paciente se centró en volverla a la realidad, sacarla de su crisis alucinatoria,
trabajo que me llevó 20 minutos y que concluyó cuando al fin ella pudo percibirme, mirar a mi
cara sentado frente a ella. Poco después, al seguir comentando, otra participante expresó que a
ella la experiencia le había traído recuerdos del entierro de su abuelo. Algunos de los
participantes en esta vivencia vieron las caras al revés y otro vio, en un joven del grupo con barba,
a un verdadero “diablo”.
Estas vivencias gestálticas son efectivas para tomar contacto con las emociones y
desarrollar la toma de conciencia. Por ejemplo, en este experimento una participante sintió miedo
cuando vio las caras de sus compañeros de grupo que la miraban desde abajo; al comentar en
grupo su vivencia pudo asociar su experiencia no grata con las situaciones vividas por ella en su
niñez, cuando sus padres se enojaban con ella y la miraban de una forma parecida a la que en ese
momento había experimentado.
Varias personas de este grupo comentaron que a pesar de que creían que conocían a sus
compañeros de grupo (algunos ya se conocían antes), mirándoles desde arriba sus caras les eran
desconocidas. Estas vivencias gestálticas representan un intento por reestablecer la conexión
existente entre hablar acerca de un hecho o acontecimiento importante en la vida del individuo y
pasar al enfrentamiento o a la acción, lo que implica la movilización de energía que conduce al
contacto y más tarde al cierre; quiere decirse que sigue las fases del ciclo de la experiencia ya
descrito con anterioridad.
Lo anterior explica cómo los experimentos gestálticos, aunque sean dirigidos en forma
grupal, se convierten también en un trabajo individual; las interrelaciones y la diversidad de
personalidades en los miembros de un grupo permiten tomar conciencia de lo que se es y de las
conductas propias, así como de otras formas posibles de ser diferente, formas que se observan en
otras personas del grupo. Cabe también señalar lo delicado que es hacer este experimento de ver
las “caras tumbadas” y otros experimentos de profundidad, por los asuntos inconclusos
“adormecidos” que se pueden “despertar” en los participantes. Además de lo capacitado o
entrenado que debe estar el facilitador para intervenir en forma individual cuando emerge algún
tipo de trastorno, cuando aparece en la toma de conciencia lo que antes se encontraba en la zona
del no darse cuenta de la persona, como en el ejemplo citado de la paciente que veía monstruos.
Cuando se trabaja con un miembro del grupo el facilitador debe estar centrado
únicamente en esa persona, ella en ese momento es figura y el resto del grupo pertenece al fondo.
Ahora que menciono centrarse en la persona recuerdo que en la Conferencia sobre la evolución de
la psicoterapia, ampliamente referida en este libro, Carl Rogers (también ampliamente citado), en
una sesión-demostración, frente a un cliente y delante de un auditorio de más de 3000 terapeutasobservadores, concluyó la sesión comunicando al cliente que durante la misma había estado
centrado en él –por algo el enfoque de psicoterapia rogeriano se denomina centrado en el cliente –
olvidándose por completo de la masiva audiencia de observadores. Recomendando Rogers, en
esa ocasión, que el terapeuta debe estar presente en la psicoterapia que aplica a sus clientes.
También fue curioso observar cómo Rogers realizó en esa misma sesión dos largos silencios, de
los que emergió material altamente significativo para continuar elaborando el proceso terapéutico.
En un grupo de encuentro en el que los participantes eran padres con hijos con síndrome
de Down63, se realizaron seis sesiones grupales de cuatro horas cada una y participaron diez
parejas que tenían un hijo con síndrome de Down. El objetivo de este grupo de encuentro era
vivencial gestáltico y no teórico. En este taller un padre relató que él antes de casarse sufría de
“nervios”, le vio un especialista médico y le sugirió que no sería conveniente para él tener hijos,
que éstos podrían nacer con problemas. Al casarse y tener un hijo su esposa, la profecía
autorrealizadora se cumplió y éste nació con síndrome de Down; entonces el padre, recordando lo
que le había dicho el especialista, se sintió culpable del nacimiento de su hijo en esas condiciones
físicas. Todo esto lo “habló” en la primera reunión del grupo, sin embargo aún no se decidía a
trabajar con ese asunto, únicamente deseaba “hablar” de la situación. Una participante le dijo que
no tenía “por qué” sentirse culpable de que su hijo naciera como nació. En ese momento enfrenté
a dicha persona explicándole que cada uno tiene su “realidad”, los sentimientos que cada uno
tiene su “realidad”, los sentimientos que cada uno tiene no desaparecen “hablando” de ellos, se
requiere trabajarlos. Además le recordé un dicho del zen que paradójicamente afirma:
Cuando pienso
que ya no pienso en ti
sigo pensando en ti.
Quiero intentar ahora
no pensar
que ya no pienso en ti64.
Este padre en la siguiente sesión se decidió a trabajar, pasando al centro del círculo con
el facilitador. A partir de esta sesión fueron emergiendo, entre los participantes, asuntos
inconclusos a medida que se realizaban vivencias gestálticas como el nacimiento de un hijo, vivir
el pasado en el presente, lo más feliz y lo más triste de lo vivido, etc. Con la ayuda de estas
vivencias y la cohesión que se iba haciendo entre los miembros del grupo se pasó de
intelectualizar la triste situación de tener un hijo con síndrome de Down, negando la realidad por
medio de preguntas al facilitador de por qué había nacido el niño así y buscando siempre un
culpable al que atribuir el triste nacimiento: en muchos casos, se achacaba a la negligencia del
médico que había atendido el parto. Todas estas manifestaciones de quedarse “anclado” en el
pasado desaparecieron a partir de la segunda sesión de este grupo, convirtiéndose la preocupación
de los padres, desde ese momento, en cómo afrontar el presente; por ejemplo, un padre manifestó
las dificultades que tenía en comunicar con su esposa, siendo esta dificultad para él un problema
aún mayor que el hecho de tener un hijo con síndrome de Down; a ellos como pareja les afectaba
esto más y por supuesto también afectaba al hijo deficiente mental. Esta situación, como otras
que se dieron, fue trabajada por el facilitador con la pareja en el centro del círculo formado por el
resto del grupo.
La importancia de lo acontecido en la primera sesión de este grupo de encuentro es tal
que considero conveniente describirla con amplitud tomando para ello algunos segmentos de la
misma en los que la participación de cada uno se denominará (F) facilitador; (CF) cofacilitador;
las diferentes (M1, M2, M3…) madres; y (P1, P2, P3…) los padres.
La sesión se abrió con la presentación de todos los participantes, lanzando el ovillo de la
madeja, hablando sobre los hijos que tenían y el hijo con síndrome de Down, explicando
seguidamente el facilitador las metas a alcanzar en el taller:
F:
Tenemos unos objetivos con los que pretendemos de una parte brindar información
de qué es un niño deficiente mental y especialmente el que padece de síndrome de
Down. Por otra parte haremos algunas vivencias que permitirán reproducir lo que
sentimos, lo que vivimos. Esto último es un poco difícil de explicar con palabras,
cuando hagamos estas vivencias las discutiremos. Antes de empezar hoy vamos a
completar un cuestionario de información, el cual ustedes volverán a rellenar en el
último taller de encuentro que hagamos, en el sexto taller, dentro de seis semanas.
En cualquier momento que ustedes tengan algún tipo de comentario que hacer,
plantear preguntas o inquietudes, háganlo, para eso son estos grupos. Lo que
vamos a hacer es una forma de grupo de encuentro, como grupo nos encontraremos
seis veces, una vez cada semana…
M1 (interrumpe): El objetivo, digamos del grupo, ¿cuál es?
F:
Crear conciencia de lo que significa tener un hijo con síndrome de Down en la
familia.
M1 Porque usted vio qué miedo tenemos a pronunciar “síndrome de Down”.
F: Bueno, algunos lo han dicho por aquí, creo que incluso usted misma antes de ahora
y también él (señalando a otro padre). También queremos ofrecer información y
conocimientos de lo que es un síndrome de Down, el temor que existe en una
familia sobre qué ocurrirá el día que falten los padres, qué va a ser del hijo
diferente. ¿Quién se va a hacer cargo de cuidarlo si éste es hijo único? Y si no lo
es, ¿es que los hermanos o hermanas que tenga van a querer ocuparse de cuidarlo?
M1: Eso yo lo pensé el día que nació mi hija, cuando mi marido me lo dijo, fue la
primera cosa que vino a mi mente, jamás yo les diría a ninguno de mis otros cinco
hijos que cargaran con mi hija…
F: Mucho de lo que vamos a vivir durante estas seis semanas no va a ser precisamente
el dar saltos de alegría repitiendo “aleluya”, surgirán momentos tristes y difíciles
que requerirán de cada uno “renacer”, y renacer, como decía Perls, es doloroso,
produce dolor ver las cosas como son y dejar de verlas como la persona desearía o
le gustaría verlas.
M1: Yo personalmente tenía mucho miedo de venir hoy, le decía mi hija grande que
me acompañó: “Siento como si la herida que está cicatrizando me la vuelvan a
abrir y me revuelvan toda por dentro.”
F:
Precisamente el estilo de trabajo que vamos a utilizar es ver qué cosas tenemos ya
cerradas, concluidas, qué cosas realmente ya no nos producen dolor por estar
cicatrizadas y cuáles heridas aún están abiertas y nos hacen por consecuencia
sufrir. Ahora vamos a comenzar a hacer la primera vivencia. Sobre la misma si
desean hacer algún comentario lo haremos al final; lo que se trata ahora es de ver
qué fluye, qué ocurre; para tomar más contacto con las imágenes visuales haremos
esta fantasía dirigida y las otras con los ojos cerrados.
Yo me dirigiré a cada uno de ustedes en singular. Empezamos, cierren los ojos,
por el momento no se centren en nada, ni en nadie que no sea estar aquí en esta
sala, sentado en el círculo de este grupo. Ahora comenzamos una experiencia de
volver hacia el pasado situando éste en el presente. Si es usted madre imagine que
en este mismo instante es el momento que usted se encuentra embarazada, que va a
tener un bebé, que puede ser un niño o niña.
Sienta que es el momento en que está con el embarazo, que tiene en su vientre a su
hijo o hija, el o la que ahora es síndrome de Down. ¿Cómo se siente usted con su
vientre? ¿Qué siente con el nacimiento que pronto va a llegar? ¿Qué siente con la
nueva situación a vivir? ¿Qué le produce pensar que va a tener un bebé, un hijo?
En fin sienta ahora todo lo que en aquel momento sintió y pensó, situándolo todo
ello en el aquí y el ahora, en este preciso momento.
Y para usted que es padre o que va a ser el padre en este momento del bebé:
imagine que se encuentra viendo a su esposa en el embarazo, ella va a tener un hijo
o una hija. ¿Cómo piensa que va a ser ese hijo o hija cuando nazca? En fin piense
ahora y sienta cómo pensaba o creía que podría ser el bebé que iba a venir al
mundo65.
Ahora las madres: imagine que en este momento se encuentra usted teniendo el
bebé, que es el momento del parto, que nace el niño o niña con síndrome de Down.
Esto puede ocurrir en el hospital, en la clínica, en su casa, en fin allá donde nació
su hijo. ¿Cómo siente el nacimiento de ese hijo? ¿Cómo es el bebé? ¿Cómo lo ve?
Si usted se da cuenta inmediatamente de cómo es, de que es “diferente”, ¿qué le
produce el descubrimiento? ¿Qué emoción siente al verlo? Explore internamente
qué siente.
A los padres: ¿Qué siente usted cuando ve que su hijo o hija al nacer es “diferente”
a los demás niños o niñas? ¿Qué siente ahora al ver cómo es él o ella?
A todos: ¿Qué siente usted ahora al saber que acaba de tener un hijo con síndrome
de Down? Ahora va a dejar usted el momento del nacimiento y se sitúa en la
última vez que vio a su hijo o hija con síndrome de Down, la última vez que usted
estuvo con él o con ella. ¿Qué es lo que usted le decía o hacía a su hijo o hija?
Mentalmente dígaselo o hágaselo. ¿Qué es lo que él o ella hacía o decía? Sienta y
piense que eso mismo está ocurriendo ahora. Finalmente deje usted la situación
con su hijo o hija con síndrome de Down y regrese a estar aquí, en esta sala, en
este círculo donde nos encontramos. Cuando sienta que está completamente aquí
puede comenzar a abrir los ojos, despacio.
¿Algún comentario?
M1: No se puede volver a sentir lo que se sintió en aquel momento.
F: ¿Algún otro comentario?
M2: Yo sufrí mucho al revivir el triste pasado.
Aquí vemos que toma la palabra por primera vez alguien que no fuera la que hasta ahora
siempre había hablado, me refiero a M2.
M4: A mí me ocurrió lo mismo en el momento que nació y el médico me dio el
diagnóstico.
M7: Yo creo que todo lo que uno pudo haber sufrido se remedia con sólo verlo ahora
por ahí corriendo y haciendo sus travesuras. Eso le alegra a uno el dolor que
siente.
F:
¿Le alegra el dolor a uno?
M7: Le va amortiguando el dolor a uno.
F: De ser posible en lo sucesivo vamos a hablar las cosas personales utilizando el
pronombre personal “yo”. Por ejemplo si usted dice: “Todas esas travesuras le
alegran a uno”, no dice nada, dado que puede que a usted le alegre y a otro no.
Uno no son todos, ni siquiera paradójicamente uno es uno, el uno mismo es “yo”.
Así que para diferenciar que no todos somos iguales, que no todos pensamos o
sentimos igual frente a una situación determinada, es preferible hablar de la
experiencia personal, como la señora que hace un rato dijo que para ella el
momento más triste de su vida fue cuando el médico le dio el diagnóstico, para
otras madres ha podido ser otro momento, cada uno cada “yo” con su propia
experiencia.
¿Alguien tiene algo más que compartir?
P1: Bueno nosotros. Quiero decir yo. No nos dimos cuenta, quiero decir yo el día que
nació la chiquita, la primera hija, la mayor, la fui a visitar a la sala de recién
nacidos y no noté en ella nada especial. Yo me sentí de lo más contento, el hombre
más feliz del mundo en ese momento. Deseaba gritar con todas mis fuerzas que ya
era padre, no me di entonces cuenta de cómo era ella. Mi suegra sí lo sabía pero
no quería decirme nada. A mi esposa tampoco le habían dicho nada, ni siquiera el
doctor que la atendió.
A mí, al día siguiente del nacimiento me llamaron al trabajo y me dijeron que la
niña tenía un problema en el corazón. Fui para el hospital y allí me contaron que
era mongólica. Sentí como que una pared se derrumbaba sobre mí. Yo le dije
después a mi esposa que muchas veces los médicos se equivocaban, que íbamos a
ir a otro médico, para conocer otra versión. Mi esposa pasó una semana llorando,
no le hablaba a nadie. Después cuando nació la segunda hija tuvimos miedo de
que pudiera nacer igual, afortunadamente no fue así, no ocurrió nada.
M1: Guillermo ha dicho que sintió como si se le desplomase encima una pared, para mí
lo que sentí, cuando di nacimiento a mi hija, fue como que el cuarto del hospital se
hubiera hecho de momento tan pequeño como un huevo, que las paredes se
estrechaban, sensación que me duró toda la noche, hasta que amaneció. Sentí y
siento que algo había cambiado, me sentí y me siento frustrada. Tan pronto como
nació el bebé el doctor me dijo que era un niño y yo sentí lo feliz que se iba a
poner mi marido, él quería un hijo. Inmediatamente que el médico me dijo que era
un niño, se hizo un silencio en la sala. Más tarde en el cuarto me dieron la triste
noticia.
P5: Yo echo mucho la culpa a los pediatras, aunque son profesionales y todo lo que
quieran ser. A mí me pegaron un gran susto. Bueno tal vez fue mejor así. Yo
llegué al cuarto del hospital y los médicos me dijeron que el bebé tenía un soplo en
el corazón, que estaba en la incubadora, mi mujer aún dormía. Al regresar al
cuarto el médico me dijo lo que era el bebé exactamente y nos regañó, a mi mujer
y a mí, nos dijo que ya no teníamos edad para tener hijos, yo no me siento aún
viejito (risas en el grupo).
P2: Yo me enfermé de los nervios. Siempre he padecido de los nervios, me habían
internado varias veces y en una de esas veces un doctor me dijo que no me casara
nunca y que si me casaba que no tuviera hijos jamás, porque podrían salir mal.
Cuando me casé yo se lo conté todo esto a mi mujer y a pesar de que no queríamos
tener hijos por temor, ella quedó embarazada. Durante todo su embarazo yo tenía
miedo y lo presentía. Cuando nació fui a ver a la niña y ésta hacía una mueca
extraña con la boca. Al día siguiente cuando mi mujer regresó a casa me dijo que
la niña era mongólica. Yo comencé a llorar, culpándome de haber dado
nacimiento a una niña así…
M1 (interrumpe): Pero eso es una frustración…
P2 (interrumpe): No sé, pero yo me siento culpable de…
F
(interrumpe) y se dirige a P2): En algún momento haremos algo sobre eso, ¿le
parece? La situación requiere un pequeño trabajo de los que vamos a hacer en
grupo. De momento no voy a entrar en explicaciones que les llegarían únicamente
aquí (señala la cabeza), cuando lo que se trata es de hacer algo que llegue hasta
aquí (señala el pecho).
CF: Lo que vamos a pretender en este grupo es que no se traten las cosas en forma
intelectualizada, sino de lo que es la emoción, el sentimiento. Todas esas cosas
que se sienten y que a veces no se saben ni se pueden explicar. Vamos a trabajar
más que nada con la sensación, con el sentir, con lo que se vive y no con lo que se
piensa y está en los libros. Para nosotros (risas en el grupo), quiero decir para mí,
es más importante sentir cómo se vive con ese niño, cómo afecta a la familia, que
saber que es la trisomía 21, conociendo esto último no hago nada.
F:
Bueno, el tiempo se va, vamos a terminar hoy la sesión de grupo, aunque algunas
cosas quedan a flote y no las hayamos profundizado lo suficiente, las retomaremos
en el próximo encuentro, la semana próxima. Así que algunas cosas quedan
inconclusas, sin embargo la vida misma es un eterno inconcluso que se va
resolviendo cada día que vivimos.
La primera observación de esta sesión se relaciona con la gran cantidad de material que
emerge de los participantes como consecuencia de la vivencia del nacimiento del hijo, las
desgarraduras que produce el acontecimiento del nacimiento son verbalizadas por varias personas
del grupo. Sin recurrir a esta vivencia es muy posible que muy pocas personas del grupo hubieran
hablado de algo tan doloroso para ellas. Además que el revivir lo vivido con la misma intensidad
emocional ayuda al cierre de la situación inconclusa.
Otra observación a destacar es la negación de la realidad, el buscar otro médico para ver
si da otro diagnóstico diferente, el que la persona desea recibir y no el que es. También se
observa, de acuerdo con lo que comunican los padres, la carencia de conocimientos psicológicos
que tienen los médicos para enfrentar a este tipo de padres que tienen un hijo con síndrome de
Down, al emitir diagnósticos que saben que son erróneos o equívocos, como problemas en el
corazón, soplo, etc., sin ser capaces de confrontarlos directamente con la realidad, tal vez
considerando que estos diagnósticos tan tristes hay que irlos dando en pequeñas dosis, como se
toman los medicamentos, cuando los padres en estas situaciones lo que solicitan es conocer, saber
la verdad; para ello el médico debería conocer técnicas psicoterapéuticas de preparación y
confrontación que le permitan determinar qué y cómo hacer frente a una persona que se encuentra
en estas situaciones conflictivas de la existencia.
Lo que sigue es una parte de lo que aconteció en un taller terapéutico de fin de semana
con un grupo formado por diez profesionales de la salud. Primero dirigí varios experimentos y
fantasías grupales (el de la pradera, montaña, casa, capilla, espada y jarrón; iluminación; gente
tóxica y nutritiva; atardecer en la playa; conchas y caracoles puntiagudos 66, etc.) y luego trabajé
individualmente en el centro del círculo o del grupo, en diferentes ocasiones, con ocho de ellos,
como mínimo una vez con cada uno.
Quedaban, por tanto, dos personas “intocables”, que no habían sacado ningún asunto
personal para trabajar en todo el taller. En vista de que nos acercábamos al final del mismo y
teníamos únicamente unas dos horas antes de finalizar, las invité a pasar al centro del grupo,
explicándoles anteriormente que íbamos a hacer algo para “ver” cómo se quedaban y trabajar con
su fantasía sobre cómo se quedarían si el taller finalizaba en ese momento y ellos no “habían
sacado nada significativo de ellos mismos”. Para este fin me serví de una fantasía que describo en
este libro, conocida como la toma de decisiones por medio de la silla vacía; las dos personas
tenían que imaginar que el taller había concluido, tomando contacto con sus sensaciones de cómo
se sentían al no haberse tratado en el taller ningún asunto personal que les concerniese a ellos; me
refiero a no haber trabajado ninguno de los dos directamente conmigo sacando a flote asuntos
personales, ya que cada uno de ellos podía haber trabajado solo en su interior al verme trabajar
con otras personas del grupo en sus asuntos inconclusos o con el material de las vivencias ya
citadas; también podría haberse dado en ellos el fenómeno de resonancia en cualquier trabajo
individual realizado con los otros miembros del grupo.
Continuando con la fantasía dirigida, la silla vacía opuesta sería la que representaría que
cada uno de ellos terminaba el taller habiendo trabajado con algo personal, estableciendo un
diálogo cambiando de una silla a otra. Al finalizar la fantasía les pedí que abriesen los ojos y que
decidiesen qué hacer de acuerdo con las sensaciones que habían experimentado en las dos sillas.
Como resultado de esta vivencia las dos personas decidieron que querían trabajar algún asunto
personal de ellas mismas, por lo que deduzco que de no haber creado esta situación es muy
probable que se hubieran quedado “frustradas” al no haber compartido con el grupo nada
personal, como había hecho anteriormente el resto del grupo.
A menudo en un taller de Terapia Gestalt algunos de los participantes desean y se
prometen, antes de comenzarlo, no sacar ningún material personal en el grupo; otras veces ocurre
lo contrario, algunas personas del grupo quieren acaparar todo el tiempo del facilitador para que
éste trabaje sus asuntos inconclusos. Estas últimas personas no se dan cuenta de que manipulando
de esta forma están tratando de tomar el tiempo y el espacio que pertenece a todos los miembros
del grupo y no únicamente a ellos. Esta última situación se dio en dicho grupo cuando una
persona, con la que había trabajado intensamente el primer día del taller, me dijo, al final del
segundo día, no haber quedado “satisfecha” y que quería trabajar más, a lo que no accedí
considerando que por más que trabajase con ella nunca iba a estar satisfecha.
Anteriormente ese mismo día y en diferentes ocasiones al terminar de dirigir un
experimento grupal y pedir si alguien tenía algo que comentar o compartir, la persona ya aludida
respondía que ella sí, comentando siempre en forma intelectualizada, sin ningún matiz emocional,
ni en el contenido de su mensaje, ni en el tono de su voz ni en su expresión corporal, y utilizando
términos y frases lingüísticamente rebuscados. Escuchando sus comentarios decidí una vez
intervenir para trabajar un asunto de ella. Después de haber trabajado por espacio de unos 15
minutos, consideré que el asunto trabajado estaba cerrado y así se lo hice saber; ella me respondió
que sí, pero que quería trabajar otras cosas más, que eso no era suficiente.
Conociéndola un poco del día anterior no me extrañó lo más mínimo su respuesta y no
sé si a ella le extrañó la mía, de que por el momento habíamos terminado, aunque juzgando por la
expresión de su cara deduzco que no le agradó que cortará el hilo de unión simbiótica terapeutacliente. Al inicio del tercer día pregunté en el grupo si alguien tenía deseos de trabajar con un
sueño y/o pesadilla e inmediatamente esta persona me dijo que ella. Dado que el día anterior
había forzado bastante su nivel de tolerancia a la frustración, decidí acceder a trabajar su sueño o
pesadilla. La pesadilla recurrente en sus sueños era la siguiente: Se encontraba caminando por la
calle y de pronto sentía sus piernas paralizadas, entonces se agachaba, tocaba sus piernas con sus
manos y se detenía por vergüenza de que la gente la viera incapaz de caminar.
Pesadilla que es un vivo reflejo de la estructura de la personalidad de este personaje; su
“paralización” emocional en los momentos de vigilia salía reflejada en sus sueños. Todo ello
correspondía a lo que yo había observado en ella los días anteriores del taller. De nuevo trabajé
con ella esta situación onírica durante unos 20 minutos y, como era de esperar de acuerdo con las
experiencias anteriores, cuando le dije: “Ya hemos terminado”, no le gustó, quería seguir
trabajando con otros sueños y fantasías que tenía. Kundera tenía sin duda razón cuando dio como
titulo a uno de sus libros La insoportable levedad del ser; no es por casualidad que alguien es así,
con palabras de Kundera: “La cara no es más que una especie de tablero de instrumentos en el que
desembocan todos los mecanismos del cuerpo: la digestión; la vista; la audición; la respiración y
el pensamiento”67.
Referencia que describa exactamente la fenomenología de la expresión de la cara de esta
persona, las dos veces que le había dicho: “Hemos terminado”. Aunque al mirarme se sonreía, su
sonrisa iba cargada de un alto grado de disgusto, de persona que se siente injustamente tratada y
maltratada. También las emociones o sentimientos se reflejan en la cara y en este caso asimismo
en la utilización del lenguaje verbal, al decirme la segunda vez que le anunciaba: “Hemos
terminado”, como respuesta a: “¿Cómo te encuentras?”, me dijo: “Yo, bien, pero siento que tú
quedas mal, ya que podrías haber hecho mucho más conmigo; lo siento por ti, pues has tenido una
gran oportunidad y la has desaprovechado.” Un buen ejemplo de lo que es un participante tóxico
en el grupo.
Sin lugar a dudas, la formación de facilitador de grupo conlleva el aprender a luchar
contra las “embestidas” de las olas, o mejor dicho aún, saber nadar en las olas de la culpabilidad
en que nos pueden sumergir algunos pacientes. Este “enganche proyectivo” de un cliente puede
dañar al terapeuta inexperto o inseguro y más aún si lo que desea hacer con clientes de estas
características es una demostración de sus habilidades o destrezas terapéuticas. Creo que la
experiencia enseña que todas las polaridades son posibles y se dan en el encuentro terapéutico,
como también se dan en cualquier situación cotidiana de la vida.
Todo esto para el terapeuta u observador sin experiencia puede aparecer como la
polaridad éxito/fracaso terapéutico; sin embargo estos dos polos no están correlacionados con
adecuada/inadecuada intervención. En Terapia Gestalt se miden las intervenciones tomando
como variables, entre otras, el grado de conciencia que puede adquirir el cliente y para ello es
necesario atravesar caminos que posiblemente no se atreverían a cruzar otros terapeutas que
practican otros enfoques terapéuticos.
Concluyendo con esta situación, considero que la experiencia relatada fue muy
provechosa o beneficiosa, a mediano plazo, para esa persona. Unos meses más tarde ofrecí otro
taller en la misma ciudad y la persona ya referida asistió al mismo; para mí fue algo maravilloso
comprobar que su nivel de desear “ser alimentada a cuchara por mí” había descendido dejando
espacio en ese taller para que otras personas pudiesen trabajar y no pidiéndome, como en el taller
anterior, que trabajase únicamente con ella y sus asuntos. En este segundo taller, aún no
pidiéndomelo, trabajé con ella en tres ocasiones breves y lo inesperado surgió; en las tres quedó
satisfecha con lo que habíamos hecho juntos.
Asimismo, en esta ocasión, comprobé por conversación que habíamos mantenido al
margen del taller, que en su vida cotidiana había habido una gran transformación, comenzaba a
darse el soporte del que antes carecía, ahora dependía menos que antes del soporte que podía
recibir de los demás. Éste es uno de los objetivos que se persiguen al hacer Terapia Gestalt y que
diferencian a la persona con equilibrio mental de la que no lo tiene. Me parece que el trabajo con
esta persona ilustra claramente los cambios de persona tóxica a nutritiva, los resultados que se
pueden obtener con la confrontación terapéutica, aplicada en dosis adecuadas y en el momento
oportuno.
Y ahora volviendo a la situación anteriormente descrita del taller en que dos personas del
grupo de diez no habían sacado absolutamente nada de ellas mismas, cuando al fin decidieron
trabajar con algo inicié mi intervención, en el centro del círculo, con una de ellas; la otra regresó a
su lugar en el grupo para, después de terminar con la que iba a ser la primera, ocupar su lugar en
el centro. Habiendo observado, en el transcurso del taller, que la persona con la que me
encontraba enfrente era muy reservada, le di a elegir entre trabajar con la modalidad de
intervención secreta, quiere decirse sin mencionarme personas que surgieran en la intervención, o
mencionándolas (intervención no secreta), esto independientemente de lo que desease trabajar.
Aquí se suponía que optase por la modalidad secreta, para así conservar la intimidad de
los asuntos y así fue: relató y vivenció una situación que le producía mucho “dolor” y de la cual
no podía “alejarse” ni tampoco podía “alejarla”. Una gran parte de este encuentro fue hecho con
los ojos cerrados68 de la cliente. La situación desconocida para mí, ella la localizaba en el pecho.
Manteniéndola con los ojos cerrados hice que la “situación de dolor” pasara del pecho a la
garganta y de ésta a la nuca; después, estableciendo contacto con mi dedo en el punto de la nuca,
que ella me indicó, fui deslizando la sensación lentamente hasta que separando despacio el dedo
del punto de contacto de la nuca, en el que se movía la sensación, esta sensación “salió”, según lo
que ella me transmitió verbalmente.
Después de esto le pregunté cómo podría llegar ella sola, sin mi ayuda, a “alejar” la
situación; ella se dio cuenta rápidamente que lo podría lograr haciendo exactamente lo mismo que
yo acababa de hacer. Dicho y hecho, la situación la localizó de nuevo en su pecho, siguió los
mismos pasos que yo había seguido anteriormente y finalmente la colocó a un lado de su cuerpo.
Al terminar esta intervención individual en grupo le pregunté cómo se sentía al haber hecho el
experimento de la silla vacía y haber decidido, como consecuencia de la misma fantasía, trabajar
con un asunto, a lo que respondió: “Jamás mejor”.
A la segunda persona que no había trabajado le preocupaba un asunto incluso que se
había “destapado” con una fantasía que habíamos hecho el día anterior, la de la casa. Ella al
entrar en la casa había “visto” una mesa familiar vacía y el álbum de fotografías de la familia, que
contenía únicamente una foto de toda la familia en la que estaban sus abuelos, sus padres, ella y
sus hermanos (uno mayor que ella y otro más pequeño).
Aquí mi intervención consistió en que con los ojos cerrados fuera pasando las personas
del álbum familiar a la mesa de familia, sentándolas en el lugar que ella deseara. Comenzó por la
abuela, que colocó a la cabecera de la mesa, e inmediatamente ella se sentó a su lado derecho,
manifestando gran gozo por estar a la derecha de su abuela, en el mismo lugar que había estado
sentada durante su infancia (en la foto ella se veía como teniendo aproximadamente 5 años).
Sin embargo cuando sentó a sus padres frente a ella no sintió nada en especial por ellos,
deseando en ese momento sentir también afecto hacia ellos. Considerando la importancia que
esto último tenía para ella, utilicé el método de aproximación sucesiva y toma de contacto
interpersonal lo que hice con sus padres, uno a uno y después con sus hermanos; al más pequeño
que en ese momento tenía tres años, ella le hizo una caricia.
Hay cosas que ocurren en el encuentro terapéutico que son imposibles de describir,
como muestra la intervención de que estamos hablando: esta persona quería, anhelaba en su vida
adulta, ser querida y querer a sus padres, lo que no se había dado en su infancia; ésta era su
decisión y ante una decisión tan humana y noble de un cliente, un terapeuta debe “seguir la
corriente afectiva”, utilizando todos sus conocimientos terapéuticos para lograr lo que persigue el
cliente. Recibir y dar amor es una de las fuerzas más sublimes que tiene la persona.
Esta joven no había dado ni tenido el amor de sus padres, aunque sí lo había tenido y se
lo había dado a su abuela, lo que me sirvió para que estableciendo contacto visual y físico con su
abuela lo trasladara a sus padres y de ellos a ella; para ello los padres “miraron” y establecieron
contacto cada uno de ellos con la abuela, lo que esta última transmitió finalmente a la cliente.
Asimismo fue significativo el cómo sentó a la mesa a todos los miembros de la familia; las
posiciones que eligió para cada uno de ellos fueron: abuela a la cabecera de la mesa, cliente a su
derecha, madre enfrente de la cliente, padre al lado de la madre, hermano pequeño a la derecha de
la cliente, y hermano mayor a la derecha del pequeño. Curiosamente este cuadro en la mesa
correspondía exactamente a lo que ella percibía en los miembros de su familia en aquella época de
su infancia, un verdadero cuadro proyectivo que podría ser envidiado por Murray, el creador del
Thematic Apperception Test (TAT) y del Children Apperception Test (CAT).
Con otro participante de este mismo taller trabajé al finalizar una fantasía que había
dirigido en grupo (atardecer en la playa). Esta persona comentó que al caminar por la playa veía,
al mirar hacia atrás, las huellas de sus pisadas muy grandes en la arena. Trabajando con este tema
finalizó “viendo” huellas detrás y delante de ella y la pisada que estaba dando en ese momento;
todas ellas correspondían a tres tiempos muy marcados en su vida (pasado/futuro/presente),
siendo las tres del mismo tamaño.
Cuando me encontraba trabajando esta situación me vino a la mente el mensaje
metafórico de la canción de Joan Manual Serrat: “…caminante no hay camino, se hace camino al
andar y al volver la vista atrás se ven las huellas que nunca has de volver a pisar.” La letra de esta
canción de Antonio Machado define los tres tiempos de la existencia: pasado (las huellas que
nunca has de volver a pisar); presente (el camino que hace al andar); y futuro (no hay camino, hay
que hacerlo).
Por todas las circunstancias descritas (“el hombre y su circunstancia”, como escribió
Ortega y Gasset) y otras muchas que no he descrito, vividas en este grupo de encuentro, guardo
muy gratos recuerdos de esta experiencia que viví durante tres días de otoño en una preciosa
ciudad a orillas del mar Cantábrico, ciudad acariciada por las olas del mar, con una playa que
había sido testigo en su arena blanca y fina, de infinitas huellas de caminantes acompañados o
solitarios; entre estos últimos se encontraban mis propias huellas.
En este momento por asociación recuerdo haber leído en alguna parte algo así como lo
siguiente: “En una ocasión, siendo pequeño, soñé que caminaba por la playa al lado de Dios, y
veía las huellas que dejaban nuestros pies, de pronto no vi más que las huellas de mis pisadas y
sentí que él me había abandonado; al decírselo, él me respondió: “No te he abandonado, lo que
ocurre es que ahora te llevo en mis brazos”.
4.3. INVESTIGACIÓN: GRUPOS DE ENCUENTRO EN TERAPIA GESTALT Y
SUS EFECTOS MEDIDOS CON EL TEST FIRO69
La necesidad de efectuar o no un diagnóstico en Terapia Gestalt utilizando para tal fin
tests psicológicos es muy discutida entre los guestaltistas: unos están a favor y otros en contra.
Sin embargo la posición de Mintz me parece convincente al respecto: “Aunque en las últimas
décadas el valor del diagnóstico ha sido sobreestimado, no me parece que una comprensión del
diagnóstico, que es realmente una comprensión de la dinámica de la personalidad, pueda ser
eliminada de la formación del terapeuta”.70
Sin embargo, lo anterior no implica olvidar las consideraciones hechas por Gomez y
O’Connell, quienes consideran que “muchos terapeutas se comportan como si su trabajo
consistiera únicamente en diagnosticar y tratar síntomas. Estos terapeutas creen que si
diagnostican correctamente y tratan los síntomas de un trastorno, entonces han realizado el trabajo
completo. Sin embargo, tienden a ignorar o degradar los factores que no se relacionan
directamente con sus teorías. En todas las relaciones humanas existe un potencial para una
relación interpersonal que puede ser tóxico o beneficioso”71.
Además de que el creciente desarrollo que han experimentado en los últimos años los
grupos de encuentro de diversa modalidad (Gestalt, psicodrama, rogerianos, dinámicos,
operativos, etc.), hace necesario disponer de un instrumento de evaluación psicológica que
permita medir los cambios producidos – si se producen – en los integrantes de un grupo después
de haber sido sometidos a sesiones de grupo de encuentro. Es así como en este trabajo se describe
un investigación llevada a cabo para determinar los efectos de los grupos de encuentro gestálticos.
Los miembros del grupo, estudiantes universitarios, fueron evaluados (pretest) antes del
inicio de las sesiones con el test de orientación en las relaciones interpersonales fundamentales
(FIRO) de William Schutz. Este test ya había sido adaptado a la población universitaria en una
investigación precedente72.
Una descripción completa del test FIRO (Fundamental Interpersonal Relations
Orientation), que se utiliza en esta investigación, es facilitada en Seis enfoques
psicoterapéuticos73. Asimismo en la referida obra se mencionan otros instrumentos gestálticos de
diagnóstico utilizados en investigación, como son el cuestionario gestáltico homeostático de
Ansel L. Woldt, el test de las fases de estructura y textura de la experiencia interpersonal de John
Frew. En otra publicación74 mencionaba la escala de bloqueos a la creatividad de Sonia y Edwin
Nevis, el cuestionario del autoanálisis, y el establecimiento de las metas del desarrollo, ambos
elaborados por Nevis.
El grupo se reunió durante doce sesiones de dos horas aproximadamente cada una de
ellas, finalizadas las cuales los miembros fueron reevaluados (postest) con el mismo instrumento.
Los resultados obtenidos indican que las tres áreas fundamentales de la personalidad en las
relaciones interpersonales (inclusión, control y afecto), que mide el test, se incrementaron como
consecuencia de las vivencias que experimentaron los participantes en este grupo de encuentro
gestáltico.
El grupo de encuentro de William Schutz toma sus raíces teóricas y de intervención de la
psicoterapia de grupo, el psicodrama, los grupos T, la Terapia Gestalt, las terapias corporales, el
teatro y la danza. Varias publicaciones de Shutz describen su enfoque tridimensional 75, 76, 77, 78, 79.
De los estudios realizados por Schutz surgen las escalas del FIRO, aquí denominadas TORIF (test
de orientación en las relaciones interpersonales fundamentales).
Según esta teoría toda persona o grupo psicológicamente persigue alcanzar tres
necesidades básicas: inclusión, control y afecto, descritas más adelante. Estas necesidades
contienen manifestaciones sociales, grupales, de personalidad y fisiológicas. Todos estos
conceptos teóricos de la teoría de las relaciones interpersonales de William Schutz han sido
estudiados y analizados en dos seminarios de graduación80, 81, dirigidos por el autor de este trabajo.
La teoría de Schutz está centrada en la toma de conciencia de las relaciones
interpersonales. El darse cuenta o la toma de conciencia es una noción básica de la psicología
humanística y especialmente de la Terapia Gestalt: “La teoría de la Terapia Gestalt postula que
una de las principales características del individuo psicológicamente sano es la habilidad para
mantener un alto nivel de conciencia de él mismo y del mundo que le rodea”82.
Dicho de otra forma con las palabras de Schutz: “Cuando el conflicto entra en la esfera
del darse cuenta, el próximo nivel es la resolución o desaparición del problema”83.
Es así como la polaridad felicidad/infelicidad es definida por Schutz en relación con el
continuo de la toma de conciencia: “Cuanto más se permite usted tomar conciencia, más se
comportará como un organismo unificado y más experimentará la felicidad de la no toma de
conciencia”84.
La teoría tridimensional de Schutz cuenta con cuatro postulados de los cuales provienen
algunos teoremas y principios.
Primer postulado: necesidades interpersonales.
Cada individuo tiene tres necesidades interpersonales básicas: inclusión, control y
afecto.
Inclusión, control y afecto constituyen un conjunto suficiente de áreas de conducta
interpersonal para obtener la predicción y explicación interpersonales.
Teorema 1.1. Si una batería psicológica de conducta interpersonal es analizada
factorialmente, los factores que resultan “caerán” razonablemente en tres áreas de necesidades
fundamentales: inclusión, control y afecto.
Segundo postulado: continuidad relacional. La conducta interpersonal expresada por un
individuo será similar a la conducta que el mismo individuo vivió en sus primeras relaciones
interpersonales, las cuales se dieron especialmente con sus padres. Estas relaciones se dan
siguiendo dos principios.
Principio de constancia: determina cómo un adulto percibe su posición en una situación
interpersonal, la cual es similar a su posición en su relación padre-niño. Quiere decirse que su
conducta de adulto se correlaciona con la conducta que tenía en la infancia cuando interactuaba
con sus padres u otras personas significativas para él.
Principio de identificación: este principio se da cuando el adulto percibe su posición de
adulto, en una situación interpersonal, como similar a la posición de sus padres con él en la
relación padre-niño. En este caso su conducta de adulto correlaciona con la de sus padres (u otras
personas significativas) hacia él cuando era un niño.
Tercer postulado: compatibilidad85. Si la compatibilidad de un grupo h es mayor que la
de otro grupo m, el logro de objetivos del grupo h excederá a los del grupo m.
Cuarto postulado: desarrollo de un grupo. La formación y desarrollo de dos o más
personas en una relación interpersonal (grupo), sigue siempre la misma secuencia, que es la
siguiente:
a) Principio de integración de un grupo. Desde el comienzo de la formación de un
grupo hasta su terminación las áreas predominantes de conducta interpersonal comienzan en
inclusión, sigue el control y finaliza o cierra con el afecto. Este ciclo puede reciclarse.
b) Principio de disolución de un grupo. Antes de que un grupo anticipe su terminación
seguirá una secuencia inversa a la de principio de integración, es decir, las áreas predominantes de
conducta interpersonal serán primero el afecto, segundo el control y finalmente la inclusión. Este
principio de disolución cuenta con un teorema que aquí no describimos.
Las tres dimensiones de la personalidad mencionadas (inclusión, control y afecto) de la
teoría interpersonal de Schutz han sido relacionadas con el desarrollo sexual psicoanalítico; en los
primeros años o primera infancia (fase oral), la inclusión es la relación interpersonal que
predomina entre la madre y el niño; en la etapa de socialización del niño (fase anal), domina el
control de esfínteres y el control en la relación interpersonal; la fase fálica se caracteriza por las
relaciones afectivas que emergen en el mundo del niño, éstas son centrales en sus relaciones
interpersonales.
Los tests de personalidad ponen en evidencia los diferentes tipos o rasgos de
personalidad que se pueden dar en diferentes individuos. Algunos de estos tests, como el que nos
ocupa, contienen preguntas que requieren respuestas a elegir entre diferentes posibilidades que
van desde “nunca” a “generalmente”, por ejemplo. Los test de personalidad, dice Anastasi, se
contraponen a los tests de aptitudes en que los primeros miden algunos factores “motivacionales,
emocionales, interpersonales y de actitudes”86. Partiendo de esta definición el TORIF se centra
especialmente en la evaluación de las relaciones interpersonales, considerando la conducta y las
emociones.
Como hemos visto, la teoría que guía el TORIF se basa en el principio de que toda
interacción puede dividirse en tres categorías: situaciones que giran alrededor de la inclusión,
situaciones que giran alrededor del control y situaciones que giran alrededor del afecto.
Por otra parte, la teoría de la evolución de un grupo mantiene que un grupo comienza
con la inclusión de sus miembros, pasa después a la fase del control, y por último finaliza con el
afecto. Este ciclo o Gestalt se cierra y otro nuevo se inicia. Schutz ilustra el ciclo de evolución
de un grupo tomando como ejemplo un grupo de personas que deciden dar un paseo en una
lancha. En esta situación grupal la inclusión se da cuando las personas deciden ir o no ir en la
lancha, el control se refiere a quién maneja el timón o el motor de la lancha, y el afecto concierne
a cualquier relación cercana que se dé entre las personas que van en la lancha.
Asimismo en las relaciones interpersonales de inclusión, control y afecto, se dan dos
dimensiones de la conducta. Estas dos orientaciones o direcciones son: lo que el individuo
expresa a los otros y lo que el individuo desea o quiere de los otros.
Schutz define la inclusión como una necesidad interpersonal para establecer y mantener
una relación satisfactoria con la gente en lo que se refiere a la interacción y la asociación. La
inclusión positiva es sinónimo de “asociado”, “interactuar”, “comunicar”, “pertenecer”,
“compañerismo”, “camaradería”, “afiliación”, “miembro”, “juntarse”, “encuentro”, etc. La
inclusión negativa comprende los antónimos de “exclusión”, “aislamiento”, “soledad”,
“abandono”, “ignorar”, “deflectar”, etc.
El control es percibido por Shutz como una necesidad para establecer y mantener una
relación satisfactoria con la gente en lo que concierne el control y el poder. Siendo además el
control de la conducta un proceso de tomar decisiones frente a la gente. Algunos de los términos
que indican un control positivo son: “poder”, “autoridad”, “dominancia”, “influencia”, “superior”,
“líder”, etc. El control negativo se da en la “rebeldía”, la “resistencia”, el “seguidor”, la
“anarquía”, la “sumisión”, etc.
La tercera dimensión de la personalidad, el afecto, es la necesidad de establecer y
mantener una relación satisfactoria con los otros en lo que se relaciona con el amor y el afecto.
Algunos de los términos utilizados para describir el afecto son: “amor”, “cercanía emocional”,
“amistad”, “compañerismo”, “ternura”, “candidez”, etc. El afecto negativo contiene términos
como: “odio”, “frialdad”, “distancia emocional”, “rechazo”, etc.
La dimensión inclusión y su opuesto la exclusión, o sea el grado con que una persona se
asocia con las otras, es similar al concepto de “moverse hacia la gente” y en el caso opuesto
“alejarse de la gente”, establecido por Karen Horney. Estos términos también corresponden a la
noción bipolar de Jung conocida como extraversión/introversión (inclusión/exclusión).
El TORIF ofrece, como hemos señalado, dos dimensiones o puntuaciones en cada una
de las tres variables de la conducta interpersonal. Uno de ellos mide la conducta o emoción
manifiesta, observada o expresada (puntaje e); el otro representa la conducta o emoción que
quiere o desea la persona (puntaje d) de las otras personas. Estos dos puntajes se obtienen en las
tres dimensiones (inclusión, control y afecto) fundamentales que se utilizan para comprender y
predecir la conducta interpersonal.
El TORIF desde su publicación, en 1958, se ha utilizado en investigaciones de
orientación matrimonial y selección de parejas conyugales; en estudios de los efectos de la
compatibilidad en las díadas médico/paciente, experimentador/sujeto, profesor/estudiante,
vendedor/comprador, etc. También se ha utilizado en el contexto de las relaciones humanas que
se dan en los talleres vivenciales de grupos T (Training Groups) y en los grupos de entrenamiento
sensorial. Asimismo se han hecho estudios, con el TORIF, para explorar el trabajo clínico y la
eficacia de la inclusión, el control y el afecto, como posibles dimensiones de la clasificación
psiquiátrica de esquizofrenia, neurosis, psicopatía.
Otros estudios se han realizado para establecer la relación entre las tres dimensiones del
TORIF y otras variables, como el orden del nacimiento en una familia, la clase social, la
creatividad científica y las diferencias entre varios grupos de profesionales. Utilizando las
técnicas de compatibilidad del TORIF se ha logrado experimentar con la composición de los
grupos en equipos de profesores, grupos de psicoterapia y de entrenamiento a la psicoterapia.
Resumiendo: las aplicaciones del TORIF, como medida de las relaciones
interpersonales, son casi ilimitadas cuando se trata de comprender la personalidad, ofrecer
orientación matrimonial, terapia familiar, grupos de encuentro, y otras formas de psicoterapia.
El TORIF cuenta con siete escalas que evalúan las relaciones interpersonales tomando
en cuenta los factores descritos de inclusión, control y afecto. Cada una de estas escalas de
Schutz evalúa los siguientes aspectos:
•
•
•
Conducta
Nivel emocional o afectivo.
Relaciones con figuras paternales.
•
•
•
•
Aptitudes conyugales.
Valores educacionales.
Uso preferencial de resistencias.
Conducta de los adolescentes.
En este investigación se utilizaron únicamente dos de estas siete escalas, la de la
conducta (TORIF-C) y la emocional (TORIF-E), las cuales habían sido adaptadas, como hemos
mencionado, a la población universitaria87.
La muestra en esta investigación comprende únicamente estudiantes universitarios; en el
grupo experimental participaron 18 estudiantes (12 de tercer nivel de la facultad de Ciencias
sociales y los 6 estudiantes-investigadores que realizaban el seminario de graduación). El grupo
control estaba compuesto por 24 estudiantes. Todos ellos eran voluntarios para participar en el
grupo de encuentro y someterse a la evaluación de la personalidad en el pretest y el postest,
realizada con el test de orientación en las relaciones interpersonales fundamentales (TORIF-C;
TORIF-E).
Los investigadores visitaron las aulas de tercer nivel de la facultad de Ciencias sociales
invitando a los estudiantes a participar en un grupo de encuentro de 12 semanas y con una
duración aproximada de dos horas por sesión. Se explicó a los estudiantes brevemente en qué
consistían estos grupos de encuentro. De los primeros 38 voluntarios, 14 fueron tomados para
participar en el grupo experimental y los 24 restantes para el grupo control. Todos los sujetos
fueron evaluados con las dos escalas del TORIF antes de iniciar el grupo de encuentro y después
de finalizado el mismo. De los 14 sujetos del grupo experimental, 2 se retiraron y no llegaron al
pretest. Este grupo quedó compuesto por lo tanto por 12 estudiantes de tercer nivel de la facultad
de Ciencias sociales más los 6 estudiantes-investigadores, contando con un número de 24 el grupo
control.
Las sesiones se realizaban de seis a ocho de la tarde aproximadamente. El director del
seminario hizo de facilitador principal en las 12 sesiones grupales, siendo, cofacilitadores, en dos
sesiones cada uno, los estudiantes-investigadores, habiendo seguido éstos con anterioridad un
curso semestral de Terapia Gestalt. Asimismo antes de iniciar este seminario y como requisito del
mismo, los estudiantes-investigadores siguieron con el director del seminario, un grupo de
encuentro de una duración de ocho horas.
Lo anterior permitía ofrecer formación en Terapia Gestalt a los estudiantes
cofacilitadores, éstos en algunos momentos se mezclaban con el grupo de participantes, sentados
todos ellos en círculo, en otras sesiones el facilitador y el cofacilitador estaban con el grupo y
afuera se formaba otro círculo de los cinco estudiantes-investigadores restantes, cumpliendo el rol
de observadores de las intervenciones que realizaban el facilitador y el cofacilitador; con esta
modalidad de supervisión se le asignaba a cada uno de los cinco observadores externos al círculo
central del grupo, una tarea específica a observar en el facilitador y el cofacilitador.
De los cinco observadores uno focalizaba y observaba el lenguaje verbal, otro el
contacto interpersonal entre los facilitadores y los participantes, otro en el lenguaje no verbal o
corporal, el cuarto en las interpretaciones que se pudieran hacer, y el quinto en las polaridades,
metáforas y paradojas. Además todos tomaban notas escritas de las intervenciones significativas
(adecuadas y no adecuadas) que hacían los facilitadores. Al final de cada sesión el facilitador
principal se reunía con los seis cofacilitadores y se discutía todo el material (notas escritas)
acumulado en la observación realizada por los observadores.
Entre varias ventajas que ofrecen los grupos de encuentro, sean éstos terapéuticos en los
que participan también terapeutas en formación, como en este caso, o estén éstos compuestos
únicamente por terapeutas con fines también formativos, es importante señalar que los
participantes pueden observar “en vivo” cómo trabaja el facilitador, ver lo que realmente hace y
no limitarse a escuchar lo que dice que hace. Ésta es la gran diferencia entre la teoría y la praxis.
Tal vez éste sea uno de los mejores métodos del aprendizaje de la psicoterapia; ver y oír
lo que el terapeuta hace en un grupo de encuentro o taller. Es en esas situaciones grupales cuando
queda más claro el procedimiento o modalidad terapéutico empleado. Poco importa el modelo
que se utilice; éste es independiente de la personalidad del terapeuta que lo aplica. Es más
importante considerar las características de personalidad del facilitador que enseña a otros
profesionales a ser terapeutas. Estas características han sido señaladas por Rogers como:
Capacidad para imaginar.
Capacidad para percibir el mundo claramente.
Capacidad para hacer terapia individual y grupal.
Un alto sentido de la experiencia.
Un buen sentido del humor; empleo de metáforas, juegos, etc.
Amar el mundo, el universo, la gente88.
Seguidamente se ofrecen ocho gráficos de barras en los que se indican los resultados
obtenidos, en totales, con las dos versiones del test FIRO (C y E), en las dos dimensiones
(expresada y deseada) y en los dos grupos (experimental y control).
Gráfico 1. Puntuación expresada en la conducta del grupo experimental
Gráfico 2. Puntuación expresada en la conducta del grupo control
Gráfico 3. Puntuación deseada en la conducta del grupo experimental
Gráfico 4. Puntuación deseada en la conducta del grupo control
Gráfico 5. Puntuación expresada en las emociones del grupo experimental
Gráfico 6. Puntuación expresada en las emociones del grupo control
Gráfico 7. Puntuación deseada en las emociones del grupo experimental
Gráfico 8. Puntuación deseada en las emociones del grupo control
La lectura de los ocho gráficos anteriores es la siguiente:
Gráfico 1. Conducta. Puntuación expresada. Grupo Experimental
En este gráfico se aprecian, en las barras verticales de puntajes del TORIF-C, los efectos
del grupo de encuentro, comparando el pretest con el postest. De los 18 sujetos, 6 corresponden a
los estudiantes-investigadores (los sujetos números 4, 5, 9, 10, 15, 18), obteniendo todos ellos una
puntuación más alta en el postest (después del grupo de encuentro), de la que obtenían antes del
grupo de encuentro, en el pretest. Algunos de los sujetos del grupo experimental obtuvieron
menos puntaje en el postest que en el pretest (sujetos 3, 8, 14, 16). Estas cuatro personas
asistieron únicamente a dos sesiones de las doce que se llevaron a cabo. Los sujetos 1 y 13 se
mantuvieron sin cambios, los dos llegaron solamente a cuatro sesiones. De los seis sujetos,
exceptuando los estudiantes-investigadores, que participaron en todas las sesiones (2, 6, 7, 11, 12,
17) únicamente uno de ellos (el 12) disminuyó el puntaje.
Resumiendo: de los 18 sujetos del grupo experimental en la puntuación expresada de
conducta, cinco disminuyeron el puntaje, dos conservaron el mismo puntaje y once incrementaron
el puntaje.
Gráfico 2. Conducta. Puntuación expresada. Grupo control
En el grupo control, 20 sujetos obtuvieron menos puntaje en el postest que en el pretest;
únicamente 4 de ellos (7, 11, 12, 19) incrementaron el puntaje en el postest realizado tres meses
después.
Gráfico 3. Conducta. Puntuación deseada. Grupo experimental
Los seis sujetos estudiantes-investigadores (4, 5, 9, 10, 15, 18) incrementaron el puntaje
en el postest. De los cuatro sujetos que asistieron únicamente a dos sesiones (3, 6, 14, 16), dos de
ellos disminuyeron el puntaje (3, 16), los otros dos lo aumentaron (6, 14). De los seis sujetos que
asistieron a todas las sesiones (2, 6, 7, 11, 12, 17), dos de ellos (6, 7) disminuyeron el puntaje, los
otros cuatro lo aumentaron (2, 11, 12, 17).
Gráfico 4. Conducta. Puntuación deseada. Grupo control
De los sujetos 8 incrementaron el puntaje (6, 11, 14, 15, 19, 20, 22, 23), dos también
habían incrementado el puntaje en la conducta expresada (11, 19). Los restantes 16 (1, 2, 3, 4, 5,
7, 8, 9, 10, 12, 13, 16, 17, 18, 21, 24), descendieron el puntaje de este tipo de conducta.
Gráfico 5. Emociones. Puntuación expresada. Grupo experimental
De los seis sujetos-investigadores (4, 5, 9, 10, 15, 18), cinco incrementaron el puntaje y
uno (15) se mantuvo igual. De los seis sujetos que participaron en todas las sesiones (2, 6 7, 11,
12, 17), tres incrementaron (7, 12, 17), dos se mantuvieron igual (2, 6), y uno disminuyó (11). De
los que asistieron a cuatro sesiones (1, 13), uno disminuyó (11). De los que asistieron a dos
sesiones (3, 8, 14, 16), uno incrementó (8), dos se mantuvieron lo mismo (14, 16), y uno
descendió (3). De los sujetos que asistieron a cuatro sesiones (1, 13), uno disminuyó (1), y el otro
quedó igual (13).
Gráfico 6. Emociones. Puntuación expresada. Grupo control
Diez sujetos incrementaron (1, 4, 5, 8, 9, 12, 13, 16, 19, 20), dos se mantuvieron con el
mismo puntaje (3, 7), el resto, doce, descendieron (2, 6, 10, 11, 14, 15, 17, 18, 21, 22, 23, 24).
Gráfico 7. Emociones. Puntuación deseada. Grupo experiencial
De los seis sujetos-investigadores, cuatro (9, 10, 15, 18), incrementaron el puntaje y dos
(4, 5), lo disminuyeron. De los seis sujetos que participaron en todas las sesiones, tres (2, 6, 17)
incrementaron, uno (7) se mantuvo igual y dos disminuyeron (11, 12). De los que asistieron a dos
sesiones, tres diminuyeron (3, 8, 14), y uno (6) se mantuvo igual. De los dos sujetos que
asistieron a cuatro, uno aumentó (13) y el otro disminuyó (1).
Gráfico 8. Emociones. Puntuación deseada. Grupo control
Nueve sujetos incrementaron el puntaje (4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 16, 19), cuatro (2, 14, 20,
22), se mantuvieron igual, y once disminuyeron el puntaje (1, 3, 5, 12, 13, 15, 17, 18, 21, 23, 24).
Este estudio fue diseñado para investigar, en un grupo de estudiantes universitarios los
efectos de un grupo de encuentro de aproximadamente 24 horas de duración. Los resultados
obtenidos indican que los puntajes promedio, obtenidos en el TORIF-C y TORIF-E, en el grupo
experimental se incrementaron en estas dos escalas, la de conducta (C) y la emocional (E) tanto en
la dimensión expresada como en la deseada, en forma significativa. Dado que el incremento en
los puntajes del TORIF está considerado como un signo positivo del funcionamiento mental
saludable, se puede deducir, considerando estos resultados, que el grupo de encuentro fue
beneficioso y permitió el crecimiento del potencial humano de los participantes.
En segundo lugar el corto período de tiempo transcurrido entre el pretest y el postest,
unido a la ausencia de cambio significativo en los puntajes del grupo control, sugiere que los
cambios observados fueron probablemente debidos a los efectos de la experiencia vivida por los
participantes en el grupo de encuentro.
Los resultados indican que los grupos de encuentro pueden ser un método productivo y
eficaz para incrementar los niveles de crecimiento personal y funcionamiento interpersonal en
gente “normal”. Un beneficio secundario de esta investigación reside en la formación teóricopráctica a la Terapia Gestalt que recibieron los seis estudiantes que fueron sujetos-investigadorescofacilitadores.
Algunos interrogantes surgen de este estudio, como son: ¿Qué tipos de personalidad se
benefician más del grupo de encuentro, considerando las variables de inclusión, control y afecto?
Así como el opuesto a esta pregunta. ¿Se mantendrán en los participantes estos efectos a largo
plazo? ¿Cómo se explica el gran beneficio obtenido (según los puntajes del TORIF) por el grupo
de sujetos-investigadores, comparado con el grupo de sujetos-estudiantes? Todos estos
interrogantes y otros necesitan investigación futura antes de ser respondidos.
CAPÍTULO 5
QUINCE AÑOS DE
INVESTIGACIÓN (1982-1996):
TESIS DOCTORALES EN TERAPIA GESTALT
Un enfoque de psicoterapia joven, como es la Terapia Gestalt, necesita apoyarse en la
investigación; como nuevo paradigma científico, tiene que demostrar que es eficaz, que se
necesita, si no es así, no tendría sentido añadir un modelo más de psicoterapia. Quiere decirse, al
nacer más tarde que los demás enfoques de psicoterapias (primera y segunda fuerza de psicología)
tiene que justificar con estudios científicos su existencia. Tal vez este punto de la investigación
de alta calidad se refleja en la ciencia, mejor que en ninguna otra publicación, por las Tesis
Doctorales. Todo lo anterior justifica que, tanto en una obra publicada por esta misma editorial
unos meses con anterioridad a ésta (Terapia Gestalt: Enfoque centrado en el aquí y el ahora) se
haya añadido un resumen (abstract) de cada una de las 56 Tesis doctorales sobre Terapia Gestalt,
presentadas en universidades de los EE.UU. durante once años, desde el inicio de las
publicaciones de Investigaciones Doctorales con esta temática (1970) hasta el año 1982.
Siguiendo esta modalidad, aquí se exponen los resúmenes de las 75 Tesis Doctorales presentadas
en los últimos quince años – de 1982 hasta 1996 -. Lo que da un total de producción de 126 Tesis
Doctorales o investigaciones en los 26 años que tienen de historia estas Tesis en Terapia Gestalt.
La mayoría de estos estudios han sido realizados en universidades norteamericanos, y no
es sino hasta los últimos años que profesores de enseñanza superior de otros países (Canadá,
Australia, Reino Unido, Irlanda, Sur de África, etc.) han iniciado la dirección de Tesis Doctorales
en Terapia Gestalt.
Las temáticas investigadas en estas 126 Tesis son variopintas: estudios sobre el “darse
cuenta” (awareness), el estilo de contacto y las resistencias, la comparación de la TG con otros
enfoques de psicoterapia (psicoanalítica, rogeriana, racional emotiva, cognitiva-conductual,
transaccional, etc.), la religión y la TG, los asuntos inconclusos, la “silla vacía”, el principio
homeostático, el abuso sexual, etc. En estas investigaciones los instrumentos psicológicos más
utilizados son: el Personal Orientation Inventory (POI) que mide la auto-actualización; y el
Gestalt Contact Styles Questionnaire-Revised (Cuestionario Gestáltico de Estilos de ContactoRevisado) que detecta el estilo de contacto (proyectivo, introyectivo, retroflectivo, deflectivo,
confluente) de la persona.
Tanto los resúmenes que aquí se presentan, como los del Vol. I (Terapia Gestalt) han
sido publicados en inglés en el Dissertation Abstract Internacional (DAI). Diferentes
universidades disponen de los volúmenes del DAI, y las publicaciones desde 1993 se pueden
obtener de una Base Datos (para este trabajo se ha acudido a la Base de Datos ISOC/CINDOC del
CSIC). La publicación de una Tesis en su totalidad se puede solicitar al University Microfilms
InternaTional (UMI, 30-300 N. Zeeb Road, Ann Arbor, Michigan 48106, EE.UU, o UMI-30-22
Mortiner St., London, WIN 7RA, England) en cualquiera de estas tres modalidades:
encuadernada, microfilme y microficha.
Todo este material de Tesis se presenta siguiendo este orden. En primer lugar, se
presenta un Cuadro con las 76 investigaciones (Cuadro 3). Este cuadro contiene: apellido y
nombre del autor, año de publicación del abstract en el DAI, título de la Tesis, e universidad
donde fue elaborada y presentada. En segundo lugar, se han traducido los 76 abstracts del inglés
al español. Todos estos resúmenes se presentan a continuación del Cuadro 3.
Cuadro 3. Quince años de Tesis doctorales en TG (1982-1996)
AUTOR
Barlow,
Richard
AÑO
Allen 1984
TÍTULO
UNIVERSIDAD
La derivación de una teoría psicológica: La
Terapia Gestalt.
Univ. Of Wollongong
(Australia).
Behntaytehrani,
Ebrahim.
1996
Tratamiento terapéutico de día, como una
modalidad distinta de salud mental para
niños y adolescentes con serios trastornos
emocionales.
George
Washington
University.
Bernet, Michael
1996
Estilo en la percepción del afecto y su
relación con la salud mental (sentimientos,
emociones).
City University of New
York.
Botha, Michael J.
1995
La integración de estrategias terapéuticas
en la hipnoterapia con adolescentes.
Univ. Of Pretoria (SurÁfrica)
Brand,
Shimon
Charles 1991
El efecto de la asimetría hemisférica y el
rol sexual en dos formas de psicoterapia:
Cognitiva y afectiva.
Kent State Univ.
Brown,
Linda
Carolyn
1984
La teoría guestáltica de la agresión sana en
adolescentes incorregibles y normales.
Pacific Graduate School
of Psych.
Elizabeth 1983
Los efectos de los ejercicios gestálticos del
“darse cuenta” (“awareness”) en la autoactualización.
Idaho State Univ.
1994
Enfoques holísticos a la salud y al
bienestar en el Norte de Irlanda.
Univ.
Of
Belfast,
Irlanda del Norte
John 1990
Análisis factorial de los estilos de límites
al contacto entre terapeutas gestálticos.
The Fielding Institute.
1993
Los efectos de utilizar imágenes autocreadas sobre la cantidad y el nivel de
autodescubrimiento de los adolescentes.
University
Francisco.
Marcia 1983
Intervenciones psicológicas de TG con
adolescentes de educación secundaria.
Kent State Univ.
Clemmens, Michael 1988
C.
Comparación de la percepción de
psicoterapeutas Gestalt y de orientación
piscodinámica
en
intervenciones
Univ. of Pittsburgh
Bryan,
Lynn
Burrows, Resellen
Cafffaro,
Víctor
Carolan, Richard
Christian,
Guillet
of
San
AUTOR
AÑO
TÍTULO
individuales
con
las
individuales del cliente.
UNIVERSIDAD
resistencias
Coffey, Janet Isaacs
1987
Tratamiento de la bulimia con el enfoque
de Terapia Gestalt grupal.
Univ. of North Carolina
at Chapell Hill.
Cohen, Laura Ann
1996
Elaboración de un instrumento para medir
el proceso psicoterapéutico.
California School of
Profess. Psych. Fresno.
Ellen 1983
Comparación de conductas lingüísticas y
paralingüísticas en entrevistas a personas
normales y obsesivas bajo condiciones de
Terapia Gestalt y Terapia Reflectiva.
Teología feminista, Terapia Gestalt,
Orientación Pastoral y la Tierra (Ecología)
Virginia Commonwealth
Univ.
Dixon,
Bradford
Filippi, Linda J.
1991
Frew, Jon Edward
1984
Estudio del contacto interpersonal en la
TG y su relación con el ajuste conyugal.
Kent State Univ.
John 1985
La Terapia Gestalt con músicos y
metáforas musicales: El uso de Gestalten
musicales para diagnosticar.
The
Union
for
Experimenting Colleges
& Univ.
Gagnon,
Harvey
School of Theology at
Claremont.
Glass, Judith Marian
1996
El uso de las técnicas de acción para
incrementar el autodescubrimiento y la
empatía entre las parejas casadas.
California School for
Professional
Psychology.
Halperin, Ellen Irene
1989
Actuar y psicoterapia: Aplicaciones de
técnicas kinestésicas y de actuación en la
formación
de
actores.
Estudio
comparativo.
Univ. of Oregon.
Hamilton, Charles J.
1983
El fenómeno de las resistencias en TG tal
como es presentado en la obra de Fritz
Perls.
Boston
University
School of Educ.
Hartung, Paul J.
1993
Construcción y validación inicial de un
cuestionario gestáltico de toma de decisión
de una carrera.
Kent State Univ.
Hellgren,
Karl
Richard 1984
Validez de constructo del Gestalt Q-Sort:
Un enfoque con el método-R.
Kent State Univ.
Hilton,
Vincent
Douglas 1995
La reconciliación guestáltica del proceso
de polaridades como un concepto metapsicológico.
Univ.
of
(Canadá)
Calgary
Hurd, Ronald Peter
1987
La influencia de la Psicología Gestalt en la
Terapia Gestalt.
Boston Univ.
Ibáñez, Patricia
1984
Los efectos de la Gestalt orientada en el
grupo sobre la autoactualización de una
población adolescente.
United
States
Internacional Univ.
AUTOR
Jackson, John
AÑO
1989
TÍTULO
UNIVERSIDAD
Religión negra: Una Gestalt viva.
Emory University.
Jesiolowski, Bernard 1989
S.
Aplicación de la TG a la tercera edad en el
proceso “Life Review” (Revisión de la
Vida): Una síntesis conceptual y teórica.
Kent State Univ.
Kent, Joseph Peter
1984
Proceso psicoespiritual en psicoterapia
integral: Métodos terapéuticos gestálticos
tal como son aplicados en psicoterapia.
California Institute of
Integral Studies.
James 1983
Cuestionario de estilos de personalidad
desde la teoría de la Terapia Gestalt.
Kent State Univ.
1993
La dimensión espiritual de la Terapia
Gestalt
Garret/Evangelical
Theological Seminary.
Dorothy 1989
Unificación de opuestos en la teoría y la
Terapia Gestalt y las dialécticas Patanjali
Yoga Sutras y Hegeliana.
Sybrook Institute.
Kepner,
Isaiah
Killoran, Carol Ann
Kinzey,
Allene
Kiracofe, Nancy L.
1993
Análisis de las resistencias gestálticas en
psicoterapia individual.
Temple Univ.
Kurzrok, Allan
1994
Creación de una tira cómica y un texto
psico-dinámico para incrementar el darse
cuenta (“awareness”) psicológico y el
crecimiento personal en gente común.
The Union Institute
Lee, Eva
1982
Los efectos del entrenamiento en Terapia
Gestalt sobre las variables centrarse en el
presente y el auto-soporte.
United
States
Internacional Univ.
Leininger, Eileen M.
1993
Los mecanismos de defensa del ego y los
estilos de resistencias de la TG en un
grupo de mujeres supervivientes de incesto
infantil.
The Fielding Institute.
Lems, Pieter
1990
Proyecto
de
entrenamiento de
exploratorio.
Univ. of
Santa B.
Little, Linda Faye
1982
El impacto de la TG grupal en la
percepción que tienen los padres de los
hijos identificados como problemáticos.
University of Kentucky
Mackay, Bety Alice 1996
N.
¿Cómo se relaciona la técnica guestáltica
de las “dos sillas” con la teoría de L. S.
Greenberg?
The Univ. of British
Columbia (Canadá).
Martinek,
Ann
La teoría homeostática de
Elaboración y validación
instrumento.
Kent State Univ.
Sherry 1985
investigación
de
ejecutivos: Estudio
la TG:
de un
California
AUTOR
McArthy,
Ivan
TÍTULO
UNIVERSIDAD
1986
Diferenciación entre la disfunción eréctil
psicogénica y fisiogénica utilizando el
Cuestionario Gestalt de Estilos de
Contacto.
Kent State Univ.
McMain, Shelly F.
1996
Cambios en los esquemas self-otros y
resultados de la psicoterapia. Asuntos
inconclusos.
York
(Canadá).
University
Merry, Uri
1985
La neurosis de las organizaciones: Una
perspectiva Gestalt.
Univ. of
Santa B.
California
Michelson, Barbara 1993
J. V.
La sexualidad y los estilos de contacto
Gestalt en mujeres supervivientes víctimas
de abuso sexual en la infancia.
Kent State Univ.
Miner,
Harold
Eugene 1989
El rol adaptativo de la timidez: Una
aplicación de la teoría de la TG
Pacific Graduate School
of Psych.
Daniel 1986
Los efectos de añadir una intervención
somática a la técnica guestáltica de las
“dos sillas” en la toma de decisión de una
carrera.
Loyola
Chicago.
Nicholas 1985
Aplicación de los principios de la TG al
aprendizaje: Estudio de un caso de
resistencias en la educación de adultos.
Pepperdine Univ.
O’Grady,
Francis.
Okere,
Sunday
Thomas
AÑO
Univ.
of
O’Shea, Thomas R.
1982
Los efectos de la “silla vacía” de la TG en
el
auto-registro
de
sentimientos
interpersonales negativos.
United
Internacional
University.
Padover, Gary Paul
1992
Formas de expresión de
preferencias psicoterapéuticas.
Temple Univ.
Pedersen, Rebeca A.
1996
Verificación de un modelo de resolución
de asuntos inconclusos.
York
(Canadá).
Aplicación de la hipnoterapia
adolescentes depresivos.
Univ.
of
Pretoria,
(África del Sur).
Punt,
Adriana
Martha 1995
Randolph, Kathleen
Richards,
Lewis.
cólera
y
a
States
University
1990
Relación entre los estilos de resistencia de
la TG y el medio familiar percibido.
The Fielding Institute.
Charles 1982
Investigación
de
las
preferencias
terapéuticas de los tipos de personalidad
junguianos, utilizando las Terapias
Racional Emotiva, Centrada en el Cliente,
y Gestalt.
United
States
Internacional Univ.
El
proceso de
recuperación del
alcoholismo y la influencia de las variables
Kent State Univ.
Roche, Kenneth E.
1987
AUTOR
AÑO
TÍTULO
UNIVERSIDAD
psicológicas de la teoría homeostática de la
TG.
Shim,
Sangkwon
Smith,
Eleanor
Steve 1990
Un caso clínico de experiencia “Haan”
entre inmigrantes coreanos en el Sur de
California: Una orientación pastoral
crosscultural.
School of Theology at
Claremont.
Virginia 1995
La experiencia de mujeres agresivas:
Análisis de mujeres encarceladas desde la
perspectiva de la teoría de la TG.
The Union Institute.
Los efectos diferenciados del diálogo en la
“silla vacía” y la reestructuración cognitiva
en la resolución de sentimientos
persistentes de cólera.
University
(Canadá)
Análisis histórico de
publicados por Fritz Perls.
Univ. of North Texas.
Soluliere, Michelle
Spillman,
Warren
1995
Craig 1989
los
trabajos
of
Ottawa
Stein, Joyce Ann
1985
Los efectos terapéuticos del “darse cuenta”
(“awareness”) en los trastornos de
ansiedad.
The Pennsylvania State
University.
Stevens, George J.
1989
Interrelación entre la homeostasis Gestalt,
el rendimiento académico, y la madurez en
los estudios de alumnos de secundaria y
formación profesional.
Kent State Univ.
Tervo, Dense Ann
1989
Análisis fenomenológico de la experiencia
psicoterapéutica de terapeutas Gestalt, y
centrados en el cliente, con niños de siete a
once años de edad.
University of Pittsburgh
Tesch, Barbara
1989
El significado de la relación entre clientes
y terapeutas en la Terapia Centrada en el
Cliente y en la TG.
Karl-Franzens
Univesität
(Austria)
Eseñando a la persona total: Aplicación de
los principios de la Gestalt al estudio del
violín.
Univ. of Miami.
Thurmer,
Paul
Harvey 1994
Graz.
Vallano, Terry
1988
Desarrollo de un método para identificar
los procesos de contacto y confluencia tal
como son definidos por la TG
Univ.
of
(Canadá).
Van Schoor,
Paul
Eric 1995
Tradiciones de psicoterapia de grupo en
Gran Bretaña y los EE.UU: Un estudio
sociocultural histórico con referencia
especial a S.H. Foulkes.
The Wright Institute.
Del miedo a la fuerza: Una historia
personal de una superviviente de abuso
The Union Institute.
Walk, Carol Ann
1994
Windsor
AUTOR
AÑO
TÍTULO
UNIVERSIDAD
sexual y de su terapeuta.
Wells,
Richard
Calvin 1986
Percepción y fe: Integración de la TG y la
Teología Cristiana en el pensamiento de
C.S. Lewis.
Baylor University
1996
Los posibles efectos de la música en la
aplicación a la preparación al parto.
Universität
(Austria).
Gordon 1989
La TG reconsiderada: Una crítica teórica y
revisión del modelo de contacto de
Goodman/Perls.
Boston College
Wetzel, Elisabeth
Wheeler,
Moor
Salzburg
White, Michael V.
1994
Intervenciones terapéuticas que facilitan
los buenos momentos de las sesiones de
TG.
University
(Canadá).
of
Ottawa
Wilburger, Andrea.
1992
La importancia de la antropología de
Martin Buber para la psicoterapia.
Análisis de la “Gestalt-terapia” y la teoría
de relaciones de Thea Bauriedl.
Innsbruck
(Austria).
Universität
Woods, Doris Ellen
1984
Artritis y expresión de cólera: Aplicación
de la TG como una estrategia en mujeres
artríticas.
Univ. of Arizona
Woodward, Gordon
1990
Dos tipos de orientación en el liderazgo:
Una exploración del liderazgo en el
Sistema Educacional de la Iglesia, según la
TG.
University of California,
Santa Barbara.
Zambrowski,
Leonard J.
1982
El uso de la TG con clientes que expresan
valores religiosos
Kent State Univ.
Celedonio Castanedo, 1997.
La derivación de una teoría psicológica: La Terapia Gestalt
BARLOW, Allen Richard (1983). The University of Wollongong (Australia).
Esta Tesis analiza los precursores teóricos de la TG, los trabajos publicados por Fritz
Perls y su conocimiento de otras teorías y enfoques filosófico/religiosos. De este análisis surgen
27 teóricos, además de la psicología Gestalt, el Budismo Zen, el Taoísmo y la fenomenología,
como las principales fuentes mencionadas por Perls.
Cuando fue posible, los trabajos originales de estos teóricos fueron estudiados para
determinar su influencia en Perls. Asimismo, se hizo la traducción, cuando los trabajos habían
sido originalmente publicados en otras lenguas distintas al inglés.
La comparación de los trabajos de estos teóricos con aquellos de Fritz Perls, muestra que
todos ellos tienen parecidos muy significativos a los trabajos de Perls. Se concluye que Perls tomó
prestado de otros un extenso material teórico para formular la TG. Sin embargo, éste minimiza a
menudo su dependencia de otros, o no les concede la autoría correspondiente.
Además, esta Tesis contiene tres apéndices: un glosario terminológico; un resumen de
las entrevistas con 22 terapeutas gestáltistas de los EE.UU. en las que los entrevistados indican la
dirección en que se desarrolla la TG desde la muerte de Perls; y un índice de los trabajos
completos de Fritz Perls.
Tratamiento terapéutico de día, como una modalidad distinta de salud mental para
niños y adolescentes con serios trastornos emocionales.
BEHNTAYTEHRANI, Ebrahim (1996). The George Washington University.
Este estudio define los parámetros de un tratamiento terapéutico de día, como una
modalidad distinta de tratamiento de salud mental para niños y adolescentes con trastornos
emocionales severos, por medio de un estudio descriptivo de un solo-caso del “American Day
Treatment Center” (AGTC) situado en Fairfax, Virginia.
Se utilizaron instrumentos no estandardizados para obtener los datos de las entrevistas
clínicas del equipo, la observación del programa de tratamiento de día en operación, y el análisis
de documentos. Asimismo, se utilizaron estadísticas descriptivas.
La síntesis de los resultados de este estudio indica que el tratamiento de día era una
modalidad distinta de tratamiento para esta población. Esta modalidad terapéutica permite que
estos niños y adolescentes sigan en sus hogares, y asistan a las escuelas o colegios, mientras
reciben tratamiento psiquiátrico. La fragmentación del tratamiento fue evitada con la utilización
de un tratamiento holístico, multidisciplinario.
Esta Gestalt de tratamiento facilita
significativamente la transición a diferentes niveles de tratamiento a medida que las necesidades
específicas de estos niños y adolescentes cambian con el transcurso del tratamiento. Se analizan
las implicaciones para enseñar a niños y adolescentes con trastornos emocionales severos en una
institución de día, y se dan recomendaciones para formar maestros.
Estilo en la percepción del afecto y su relación con la salud mental (sentimientos,
emociones).
BERNET, Michael (1996). City University of New York.
En esta investigación se elaboró la Escala de Estilos en la Percepción del Afecto
(EEPA), un auto-cuestionario de 93 ítems que explora el constructo “estar en contacto con las
propias emociones”, dentro del marco de referencia de las teorías contemporáneas de emociones.
EEPA discrimina las preferencias entre tres estilos perceptuales, conceptualizados éstos como
mediadores entre los sentimientos del cuerpo y el estado emocional resultante: 1) basado en el
estilo corporal (BC) percibido de las emociones a lo largo de un “darse cuenta” (“awareness”)
integrado por ligeros cambios físicos; 2) Énfasis en la Evaluación (EE), por la introspección se
interpretan los sentimientos; y 3) Mirando a la Lógica (ML), utiliza el razonamiento para
comprender y controlar las emociones.
Los ítems de la escala reflejan validez de contenido: la fiabilidad interna de los estilos de
la EEPA varía de .81 a .86 (n = 987). La correlación media de los ítems de las escalas era de .42.
El estilo BC correlacionaba con las medidas establecidas de salud mental y con el afecto
y los sentimientos; EE correlacionaba con neuroticismo, vigilancia, aprehensión y tensión; ML no
mostraba correlación con salud mental, pero correlacionaba negativamente con sentimientos y
afecto. Los auto-informes de los participantes en el darse cuenta de pequeños cambios en las
emociones corporales correlacionaban positivamente con BC, y negativamente en EE y ML. Los
auto-informes de satisfacción general correlacionaban positivamente con BC, y negativamente
con EE.
La media de puntajes del EE decrecía significativamente con la edad; los puntajes BC
aumentaban con la edad entre aquellos que informaban experiencias terapéutica intensa; ML
incrementaba con la ausencia de terapia intensa. La alta y consistente correlación de EE con los
componentes de neuroticismo y descontento, sugiere que el limitado darse cuenta de las señales
corporales internas, como mediadores entre los sentimientos y las emociones, puede ser
significativo, y por consecuencia, un componente olvidado del neuroticismo.
También se exploró la eficacia de las psicoterapias: BC tenía una alta correlación con la
relevancia personal de varias psicoterapias (Gestalt, Junguiana, Rogeriana), modalidades
corporales (terapias corporales), y disciplinas espirituales (meditación); ML correlacionaba
negativamente. La combinación de psicoterapias con modalidades físicas y espirituales realza
significativamente las correlaciones con BC.
Además, el estudio sugiere que las terapias que se dirigen a los sentimientos físicos en el
nivel subcortical, y aquellas que incrementan la habilidad para percibir sentimientos sutiles,
pueden optimizar la salud mental y el funcionamiento personal.
La integración de estrategias terapéuticas en la hipnoterapia con adolescentes (Texto
africano).
BOTHA, Michael Johannes (1995). University of Pretoria (Sur-África).
La hipnoterapia no puede ser percibida como un enfoque terapéutico con una fundación
teórica distinta y características técnicas únicas. Más bien, la hipnoterapia proporciona un marco
de referencia o una interrelación en la que las estrategias terapéuticas existentes pueden ser
utilizadas mucho más eficazmente. La integración de técnicas de la Terapia Conductual en la
hipnoterapia está bien documentada. También existen algunos ejemplos de integración de
técnicas de los enfoques psicodinámicos y conductual-cognitivo con la hipnoterapia. La
utilización de técnicas de los enfoques terapéuticos existentes en hipnoterapia no está siempre
descrita en su totalidad y, a menudo, no se ilustra claramente con estudios de casos. Existe una
clara necesidad de investigar la aplicación de estrategias terapéuticas de la hipnoterapia con
adolescentes.
Las características del desarrollo del adolescente plantean exigencias excepcionales en el
hipnoterapeuta. Los adolescentes no están siempre motivados a participar en psicoterapia y, a
menudo, miran al terapeuta con recelo. Sin embargo, la hipnoterapia puede ser una alternativa
interesante para los adolescentes, dado que éstos tienen una vida rica en fantasías y una necesidad
para una mejor comprensión de, y más control sobre su funcionamiento general.
En este estudio se demuestra, con el estudio de cuatro casos, que la técnica y principios
de los enfoques psicodinámico, Terapia de Conducta, Terapia Conductual-Cognitiva, Terapia
Gestalt y Análisis Transaccional, pueden integrarse adecuadamente en la hipnoterapia con
adolescentes. Las técnicas del enfoque psicodinámico pueden ser especialmente valiosas en el
proceso de diagnóstico durante la hipnoterapia, mientras las técnicas de la Terapia ConductualCognitiva, la Terapia Gestalt, y la Terapia Conductual, pueden ser utilizadas terapéuticamente.
Este estudio indica que los cambios asociados con los estados hipnóticos pueden beneficiar el
proceso terapéutico con adolescentes. Los principios teóricos del Análisis Transaccional
proporcionan un marco de referencia en el que la patología y la hipnoterapia pueden ser
representados al adolescente de una forma sencilla. La hipnoterapia es especialmente indicada en
el tratamiento de experiencias disociadas y emociones, y en el tratamiento de adolescentes
inhibidos emocionalmente. Se necesitan estudios comparativos con el fin de determinar la
utilidad relativa de la hipnoterapia con adolescentes. Las investigaciones futuras deberían
también tener en cuenta la influencia de las características de la personalidad y la
hipnotizabilidad.
El efecto de la asimetría hemisférica y el rol sexual en dos formas de psicoterapia:
Cognitiva y afectiva.
BRAND, Charles Simón (1991). Kent State University.
Este estudio fue diseñado para analizar la interacción entre cinco factores: estilo
terapéutico (cognitivo o afectivo); rol sexual (como lo determina el Bem Sex Role Inventory –
BSRI -); hemisferio dominante (según el Torrance, Reynolds, Riegel, and Ball, Your Style of
Learning and Thinking Test C – YSLTTC -); sexo, y edad. Treinta terapeutas de TG y otros tantos
de Terapia de la Realidad –TR (Reality Therapy) completaron los dos instrumentos: el BSRI y el
YSLLTC. Se utilizó un procedimiento lineal general para establecer la interacción entre los
factores examinados, y un análisis de la varianza para determinar si la media de las respuestas era
la misma en los diferentes niveles de uno o más de los factores.
Se encontró una alta correlación entre el hemisferio cerebral derecho dominante, el
puntaje femenino del BSRI, y la TG, así como entre el hemisferio cerebral izquierdo dominante y
la TR. El hemisferio cerebral derecho dominante y la integración hemisférica dominante
correlacionaban con el puntaje femenino del BSRI. Estadísticamente, la edad no era significativa.
Tampoco se encontró correlación entre el hemisferio cerebral izquierdo dominante y el puntaje
masculino del BSRI. Se presenta un análisis de estos resultados y se analizan las implicaciones
terapéuticas formativas.
La teoría guestáltica de la agresión sana en adolescentes incorregibles y normales
BROWN, Carolyn Linda (1984). Pacific Graduate School of Psychology.
Este estudio describe la teoría de la agresión sana como la habilidad para estructurar una
Gestalt, o respuesta total organizada, y examina cómo el adolescente incorregible tiene menos
capacidad para estructurar una Gestalt, o respuesta total organizada, y examina cómo el
adolescente incorregible tiene menos capacidad para estructurar Gestalten que el adolescente
normal. Quiere decirse, el estudio cuestiona que estos adolescentes incorregibles sean menos
agresivos que los jóvenes normales.
Se emparejaron un grupo de 30 muchachas adolescentes incorregibles (fuera del control
familiar y escolar) con otras 30 muchachas normales. Las parejas se formaron según la edad (1616 años), el status socioeconómico, la raza (caucasiana), y el CI verbal (determinado con el
Peabody Picture Vocabulary Tests, Dun, 1965). Las adolescentes incorregibles asistían a un
Centro de Orientación para jóvenes, ubicado en el área de San Francisco. Las adolescentes
normales provenían de diferentes colegios de secundaria situados en la misma ciudad que el
Centro de Orientación.
A todos los sujetos se les administraron seis tests psicológicos que medían la habilidad
para estructurar material en las áreas verbal, no-verbal y social. Estas pruebas eran: cuatro
subtests del WISC-R (Semejanzas, Rompecabezas, Cubos e Historietas), y dos tests estructurales
adicionales (el Test de Figuras Ocultas y el TAT). Tres de los tests estructurales requerían
dominar el aspecto de agresión sana conocido como Desestructurar, o sea, la habilidad para
analizar o romper el todo en sus partes, con el fin de reorganizar las partes en una nueva Gestalt.
Todas las adolescentes incorregibles expresaban una habilidad estructural significativamente más
baja en todos los tests analizados, - Cubos, Figuras Ocultas, y el TAT, según el puntaje de la
Organización Perceptual de Dana (1959) -. En Semejanzas, Rompecabezas e Historietas, el todo
desestructurado está presente en el material del test, y los sujetos simplemente tienen que
organizar las partes en una nueva Gestalt. En estas tres últimas subescalas del WISC-R no se
dieron diferencias significativas entre las adolescentes incorregibles y normales.
Los resultados fueron analizados en términos de cómo trabajar en psicoterapia con
adolescentes incorregibles, teniendo el apoyo de los padres y del sistema educativo. Las
recomendaciones para futuras investigaciones incluyen análisis más profundos de los efectos del
sexo, la edad, el CI, el status socioeconómico, y la severidad de las jóvenes incorregibles en la
habilidad para estructurar.
Los efectos de los ejercicios gestálticos del “darse cuenta” (“awareness”) en la autoactualización.
BRYAN, Elizabeth Lynn (1983). Idaho State University.
Este estudio fue diseñado para responder a la siguiente pregunta: “¿Los ejercicios
gestálticos del darse cuenta son más efectivos para facilitar la auto-actualización, que los factores
no específicos producidos en un grupo no terapéutico o grupo control?”
Los sujetos de este estudio eran 18 alumnos-voluntarios de la Universidad del Estado de
Idaho, con edades que oscilaban entre 22 y 51 años. Estos 18 voluntarios fueron asignados al azar
a tres grupos: Grupo A (grupo experimental de tratamiento), Grupo B (grupo de tratamiento no
específico), y Grupo C (grupo de control). Los grupos A y B recibieron 24 horas de tratamiento,
durante tres días. El grupo C no tuvo ningún contacto terapéutico. Los talleres del grupo A
estaban orientados en ejercicios del “darse cuenta” de la Terapia Gestalt. Los talleres del grupo B
tenían un enfoque educativo que incluía un programa de bienestar físico, técnicas transpersonales
y ejercicios al aire libre.
El instrumento utilizado fue el Personal Orientation Inventory (POI), desarrollado y
descrito por Everett Shostrom como un test objetivo de auto-actualización.
Los resultados de este estudio indican un crecimiento positivo significativo en el grupo
experimental de tratamiento, comparado con el grupo de tratamiento no específico, en la Escala
Suport Ratio Other/Inner del POI. Estos resultados señalan alguna validación empírica de que los
ejercicios gestálticos del darse cuenta en los talleres de 24 horas incrementan la parte autónoma de
la auto-actualización –según la mide el POI – en alumnos universitarios voluntarios para vivir una
experiencia de crecimiento.
Enfoques holísticos a la salud y al bienestar en el Norte de Irlanda.
BURROWS, Rosellen (1994). Queen’s University of Belfast (Irlanda del Norte).
Esta tesis es un estudio antropológico de enfoques holísticos a la salud y al bienestar en
Irlanda del Norte, y sitúa las terapias “alternativas” dentro de un amplio movimiento de la Nueva
Edad. Se analizan las definiciones de los enfoques holísticos al cuidado de la salud, y se hace una
crítica de la medicina convencional desde una perspectiva holística. También se analizan las
teorías de movimientos sociales, y el movimiento de la Nueva Edad es presentado como una
forma innovadora de producción y conocimiento, dando atención específica a la medicina
holística y a los líderes de la Nueva Edad, que operan como “movimientos intelectuales”. Se
identifican y analizan las metáforas centrales, especialmente “naturaleza”, “emoción” y el
“cuerpo”.
El investigador utiliza la observación de los participantes para proporcionar un análisis
profundo de las terapias específicas, incluyendo Shiatsu, Aroma-therapy, Tai Chi, y Terapia
Gestalt. Asimismo, identifica las semejanzas y divergencias dentro del movimiento. La Tesis
busca conceptualizar lo que puede ser visto como un movimiento transcultural dentro del marco
local del Norte irlandés.
Las comunidades y espiritualidades de la Nueva Edad son comprendidas como un
aspecto de un amplio movimiento holístico que intenta transformar el mundo transformando el
self.
Análisis factorial de los estilos de límites al contacto entre terapeutas gestáltistas*.
CAFFARO, John Victor (1990). The Fielding Institute.
En esta tesis se modificó el Cuestionario Gestáltico de Estilos de Contacto-Revisado
(CGEC-R), añadiendo 40 ítems originales que medían la deflexión. La nueva medida de la
estructura factorial fue después estudiada en un grupo de terapeutas gestálticas. Ciento setenta y
cinco terapeutas guestaltistas, pertenecientes a Institutos de formación de terapeutas de los
EE.UU. completaron y devolvieron los cuestionarios. Todos los participantes completaron
también una Hoja de Datos Personales (HDP), el Interpersonal Check List (ICL), y el Quick
Referente Test (QRT).
Las respuestas de los participantes fueron evaluadas realizando un análisis factorial del
CGEG-R, estableciendo la correlación entre el CGEC-R y el ICL, y un análisis factorial
exploratorio de los nuevos ítems separados de deflexión. Se resumió la información
proporcionada por el QRT, relacionada con el conocimiento teórico de los participantes en los
conceptos de la Terapia Gestalt.
* Nota del autor. De esta Tesis se ha publicado un artículo: Caffaro, J. (1991). A factor Analitic
Study of Deflection, The Gestalt Journal, XIV (1), 73-94.
El factor principal del análisis descubre una estructura de dos factores: uno primario que
se asemeja a la deflexión, y un segundo factor parecido a la confluencia. El análisis exploratorio
de los 40 nuevos ítems de deflexión conduce al desarrollo de una nueva escala de 22 ítems para
medir la deflexión. La nueva escala (CDEFLECT) tiene más fiabilidad y menos ítems que la
escala original de deflexión CGEC-R. Asimismo, la escala CDEFLECT contiene un cierto
número de ítems con diferente contenido. Por otra parte, se encontró correlación significativa
entre el ICL y el CDEFLECT, lo que ya era predecido.
Los resultados indican que los estilos de contacto, en los participantes en este estudio,
pueden ser interdependientes. Asimismo, existe evidencia de que la deflexión es un estilo de
contacto que tiene su base en la sociedad acelerada y tecnologizada de hoy en día.
Los efectos de utilizar imágenes auto-creadas sobre la cantidad y el nivel de autodescubrimiento de los adolescentes.
CAROLAN, Richard (1993). University of San Francisco.
Problema. La incidencia de la delincuencia juvenil entre la juventud norteamericana es
alarmante. Para enfrentar adecuadamente este trastorno tenemos que comprender qué es lo que
experimentan los adolescentes, así como los factores medio-ambientales que les afectan. Una
forma de comprender a los adolescentes en crisis es ofreciéndoles apoyo para que logren autodescubrir sus pensamientos y sentimientos.
Procedimientos y métodos. Las imágenes auto-creadas y la Arte-terarpia son excelentes
herramientas para desarrollar la habilidad de los adolescentes para auto-descubrirse. Aquí se
utilizó como procedimiento una intervención de Arte-terapia operacionalmente definida con
imágenes auto-creadas, como un medio para incrementar la cantidad y el nivel del autodescubrimiento.
El diseño de investigación se basó en una integración de la teoría fenomenológica de la
Arte-terapia de Masla Betensky y la teoría de la Terapia Gestalt del Arte de Janie Rhyne (*). El
procedimiento de intervención implica cinco condiciones que van desde el uso de imágenes autocreadas, como un reflejo de los sentimientos, al uso del tema relacionado con las imágenes autocreadas, como promotor del auto-descubrimiento.
El método de investigación utilizado fue el de un sujeto-único, diseño de línea de base
múltiple. La variable independiente era un procedimiento de entrenamiento en el uso de las
imágenes auto-creadas, la variable dependiente era la cantidad y el nivel de descubrimiento de
cinco adolescentes con trastornos emocionales (TE).
Resultados. Los resultados de la investigación indican que cuando las imágenes se
relacionan con un tema dado, éstas están creadas por un adolescente con TE y, subsecuentemente,
utilizadas como promotoras y como objetos de referencia cuando el tema es analizado. El uso de
las imágenes auto-creadas puede incrementar la cantidad y el nivel de auto-descubrimiento del
sujeto.
* Nota de autor: El lector interesado en este tema puede también consultar: Rhyne, J. (1984) The
Gestalt Art Experience. Creative process & Expressive Therapy. Chicago: Magnolia Street Publishers.
Conclusión. El uso de imágenes auto-creadas y la Arte-terapia pueden ser herramientas
valiosas para ayudar a los adolescentes con TE a descubrir sus realidades privadas, sus
sentimientos personales y juicios. Las imágenes auto-creadas pueden ser una herramienta útil
para ayudar a comprender los pensamientos y sentimientos de los adolescentes con TE, así como
los factores que les afectan.
Intervenciones psicológicas de Terapia Gestalt con adolescentes de educación
secundaria.
CHRISTIAN, Marcia Guillet (1983). Kent State University.
Este estudio explora la premisa de que los ejercicios e intervenciones psicológicas
gestálticas pueden mejorar la salud mental de los adolescentes, y que tales intervenciones pueden
también reducir la susceptibilidad al abuso de drogas.
La literatura revisada sostiene la importancia del aprendizaje experimental que se dirige
a los asuntos interpersonales e intrapersonales, también sostiene el considerar dichas
intervenciones como un medio para reducir en los adolescentes el uso de drogas.
La investigación fue llevada a cabo en un colegio de secundaria. Se formaron dos
grupos de séptimo grado: el grupo de comparación recibió el currículum habitual del grupo de
orientación; y el grupo de tratamiento participó en un programa sustituto de ejercicios basados en
Terapia Gestalt. El objetivo de las intervenciones gestálticas era incrementar el darse cuenta
(awareness) de sí mismo en el entorno, el darse cuenta de sí mismo en relación con los otros, y el
darse cuenta de las necesidades y valores que requiere un buen contacto. Las intervenciones
fueron diseñadas y presentadas por el autor y el orientador escolar del séptimo grado; ambos
tenían formación en Terapia Gestalt.
Cada grupo completó un pre-post Gestalt Q-sort (GQ-s), para medir el impacto de las
intervenciones gestálticas y compararlas con el programa tradicional. El GQ-s identifica los
sujetos que son capaces de establecer un buen contacto, quiere decirse, psicológicamente “sanos”.
También se tomaron mediciones relacionadas con la conducta escolar, incluyendo pre-post
ausencias, pre-post notas académicas, y una medida de implicación escolar disponible únicamente
como postest. Asimismo, se recogieron respuestas de feedback del grupo de tratamiento. No se
hizo ninguna medición directa del uso de drogas.
El grupo de tratamiento puntuó significativamente más alto que el grupo de comparación
en el CQ-s y en la implicación escolar. El autor discute estos resultados y sus implicaciones en
los programas escolares y en los programas de abuso de drogas.
Comparación de la percepción de psicoterapeutas Gestalt y de orientación
piscodinámica en intervenciones individuales con las resistencias del cliente.
CLEMMENS, Michael Craig (1988). University of Pittsburgh.
Las resistencias del cliente han sido una variable inferida en la investigación en
psicoterapia. El objetivo de este estudio era obtener una descripción conductual específica de la
percepción de psicoterapeutas guestaltistas y psicodinámicos (psicoanalíticos y junguianos) de las
resistencias, y su posible intervención. Utilizando un cliente voluntario y un terapeuta ecléctico
se elaboró un video-tape de una sesión inicial de psicoterapia. El video fue visto, por 5 terapeutas
guestaltistas y 5 terapeutas psicodinámicos, ambos con un mínimo de 10 años de experiencia
clínica. Los sujetos fueron entrevistados, describiendo las conductas específicas de los clientes y
las posibles intervenciones.
Los datos fueron analizados utilizando el análisis de contenido. Se hicieron
comparaciones inter e intra subgrupo. Los sujetos tendían a percibir la resistencia de los clientes
según su orientación teórica. Los sujetos de orientación guestáltica describían las conductas
verbales (como el lenguaje disociado) y una gran variedad de conductas no verbales (movimiento
del cuerpo bloqueado). Los sujetos orientados psicodinámicamente describían las conductas
verbales en términos de negación y retención de material significativo, y pocas conductas no
verbales. Los sujetos diferían en las intra e inter-orientaciones según la frecuencia y tipos de
intervenciones sugeridas. Los sujetos con mayor experiencia en cada subgrupo diferían en la
frecuencia de intervenciones de su subgrupo. Los subgrupos fueron equivalentes en la frecuencia
de intervenciones (Gestalt 29% y psicodinámico 25%).
Tratamiento de la bulimia con el enfoque de Terapia Gestalt grupal.
COFFEY, Janet Isaacs (1987). The University of North Carolina at Chapell Hill.
Once mujeres bulímicas participaron en un programa de tratamiento grupal de ocho
semanas diseñado para reducir la sintomatología bulímica. El tratamiento se basó en una
interpretación de la investigación en TG que indica que la restricción en la dieta es el factor
principal que produce y mantiene la bulimia. Los sujetos del grupo de tratamiento fueron
comparados con nueve sujetos de control en medidas relacionadas con la dieta y el esfuerzo, la
insatisfacción con el cuerpo, el darse cuenta (awareness) interno, la conducta compulsiva de
comer, y la conducta bulímica en el postest y en el seguimiento.
El grupo de tratamiento mejoró significativamente más que el grupo control en lo
relacionado con la dieta y el esfuerzo en el postest, pero no mejoró en el seguimiento. No se
encontraron diferencias significativas en las medidas de insatisfacción con el cuerpo o el darse
cuenta interno en el postest y en el seguimiento. También, en el seguimiento, el grupo de
tratamiento mejoró significativamente más que el grupo control en una medida global del
síndrome bulímico.
Se encontró que los cambios relacionados con la dieta correlacionaban
significativamente con tres de las cuatro medidas de la conducta bulímica en el postest, pero no en
el seguimiento. La medida compulsiva de comer correlacionaba significativamente con una
medida de conducta bulímica en el postest y con dos medidas del seguimiento. Cambios en los
esfuerzos de dieta, insatisfacción con el cuerpo, y el darse cuenta interno no correlacionaban
significativamente con las medidas de bulimia ni en el postest ni en el seguimiento.
Aunque este tratamiento ayudó, no fue más eficaz que otros tratamientos de grupo. Se
recomendó que futuras investigaciones enfoquen en la interacción de las variables del cliente y las
variables del tratamiento para determinar qué tratamiento es más eficaz y para qué tipo de cliente.
También se sugiere que se hagan esfuerzos para desarrollar instrumentos que midan con mayor
exactitud los esfuerzos de la dieta, y la insatisfacción con el cuerpo.
Elaboración de un instrumento para medir el proceso psicoterapéutico.
COHEN, Laura Ann (1996), California School of Professional Psychology, Fresno.
El propósito de este estudio consistía en desarrollar y elaborar un instrumento que
midiese el proceso terapéutico en todas las orientaciones. La relación del cliente con la terapia se
controló presentando 10 escenarios de clientes y frases que éstos decían al terapeuta en una
sesión, y teniendo diferentes terapeutas respondiendo a cada cliente. Se pensó que esta nueva
metodología controlaría diferentes variables en las interacciones humanas. A los terapeutas se les
pidió que señalasen en una Escala tipo Likert cómo les gustaría responder a un cliente específico,
considerando las respuestas múltiples del cuestionario psicoterapéutico diseñado por el autor.
También se pidió a los terapeutas que señalasen su orientación teórica. Se recibieron 190
cuestionarios de psicoterapeutas miembros de la Asociación Americana de Psicología (APA).
Se hipotetizó que el instrumento discriminaría entre las diferentes orientaciones
terapéuticas. Los resultados obtenidos van en la línea de las expectativas, el 67% muestra una
tendencia hacia una clasificación correcta. En general, el 54% de los que respondieron fueron
correctamente clasificados dentro de la orientación terapéutica de su grupo, lo que corresponde
una consistencia en el proceso psicoterapéutico, en relación con la orientación teórica, de más de
la mitad de las veces. Trece de los 20 ítems de este estudio indican diferencias estadísticas
significativas en las respuestas preferidas para cada grupo. El grupo conductual/cognitivo, y
humanístico/existencial/Gestalt presentaban más diferencias que los otros grupos eclécticos y
psicodinámicos.
También se hipotetizaron semejanzas entre los psicoterapeutas y las respuestas
específicas de los terapeutas que se emparejasen con problemas psicológicos específicos. Aquí
todos los terapeutas respondieron de forma análoga a 7 de los 20 ítems, independientemente de la
orientación terapéutica. Además, todos los terapeutas respondieron de forma similar a un cliente
con trastorno obsesivo compulsivo.
Finalmente, se analizaron los factores comunes en psicoterapia entre los grupos de las
cuatro orientaciones. Algunos de estos factores son la ganancia de información, que proporciona
una posibilidad de catarsis, reflexión; clarificación; y la guía para dirigir el proceso terapéutico.
Se señalan las limitaciones de este estudio y las sugerencias para futuras investigaciones.
Comparación de conductas lingüísticas y paralingüísticas entrevistas a personas
normales y obsesivas bajo condiciones de Terapia Gestalt y Terapia Reflectiva.
DIXON, Ellen Bradford (1983). Virginia Commonwealth University.
El presente estudio fue realizado para extender los hallazgos e informes anecdóticos de
un estilo de lenguaje obsesivo (véase, Lorenz, 1955; Kanfer y Marston, 1961; Kiesler, 1977).
Asimismo, para investigar la utilidad de la entrevista tipo Gestalt en la interrupción del
mencionado estilo.
El estudio examina los efectos de una entrevista de 30 minutos (de tipo reflectiva o
guestáltica) sobre el lenguaje de sujetos seleccionados psicométricamente como neuróticosobsesivos, y sujetos normales-actualizados. Se investiga el uso del pronombre en primera
persona, el uso de verbos en tiempo presente, la respuesta de latencia, y el nivel de trastorno
Mahl’s Speech (SDR). Los pronombres y los verbos utilizados fueron considerados como
indicadores de inmediatez; latencia y los puntajes de SDR como medidas de ansiedad. Al final de
la entrevista se aplicó, para medir también la ansiedad, la Escala de Spielberger A-State.
Se encontró que el tipo de entrevista guestáltica proporcionaba significativamente más
inmediatez y ansiedad en ambos grupos de sujetos. Asimismo, los sujetos obsesivos mostraban
más ansiedad que los normales a lo largo de la entrevista, según las medidas del SDR y el A-
State, un hallazgo opuesto al predecido. Ninguna de las interacciones predecidas alcanzaron
efectos significativos.
Se analizan las razones de estos hallazgos inesperados. La más probable es que los
instrumentos de medida seleccionados se obtuvo un grupo de sujetos introvertidos-neuróticos muy
ansiosos, y no necesariamente obsesivos. El investigador, tratando de seleccionar un grupo de
obsesivos-neuróticos, seleccionó una muestra de distímicos (Eysenck, 1962) que podrían ser
obsesivos-neuróticos, pero que también podrían ser depresivos o neuróticos-ansiosos. Por lo tanto,
es útil interpretar los hallazgos como aplicados a personas normales actualizadas y a personas
distímicas, y no a normales actualizados y obsesivos-neuróticos. En cuanto a la carencia de un
efecto significativo en el uso de pronombres y tiempos de los verbos, se sugiere que estos
aspectos del uso del lenguaje pueden no ser indicadores fiables del neuroticismo.
Se dan sugerencias para futuras investigaciones en esta área, incluyendo una selección
más adecuada de sujetos, y el uso de un diseño de sujeto-único.
Teología feminista, Terapia Gestalt, Orientación Pastoral y la Tierra (Ecología).
FILIPPI, Linda J. (1991). School of Theology at Claremont.
Esta tesis se relaciona con las formas en que los marcos de referencia dualísticos
conceptuales y las jerarquías de valores en psicología, filosofía y teología han contribuido al
sufrimiento humano y a su degradación. La naturaleza mutuamente reforzadora de estos marcos
de referencia, y las relaciones sociales de opresión, trabajan para distorsionar la identidad humana
y las relaciones de armonía entre la naturaleza humana y no humana. Si los orientadores
pastorales tienen que referirse responsablemente a los acontecimientos del momento, deben
apoyarse en modelos psicológicos y teológicos que sean integrativos, holísticos y especialmente
sensibles a la fuerza e intimidad de la relación entre los humanos y la Tierra.
En el Capítulo 1, se analizan los modelos Ecológico, Cristiano e Iluminado. El
feminismo transformativo se presenta como un marco de referencia integrativo, ecológico, desde
el que se evalúan teorías teológicas y psicológicas en relación con las formas en que se dirigen a
los siguientes temas: las interconexiones entre opresiones, diversidad y pluralismo, dominación,
relación humana con la naturaleza no humana, asuntos éticos, y el uso adecuado de la tecnología.
El Capítulo 2, es una revisión de las teologías de Carter Heyward y Rosemary Radfoord Ruether.
El Capítulo 3, es una revisión de la Terapia Gestalt. En el Capítulo 4, el material presentado en
los Capítulos 2 y 3 es examinado a la luz del marco de referencia transformativo feminista. Se
analizan las implicaciones de una orientación pastoral regenerativa, centrada en la Tierra. El
concepto de “lugar”, tal como es usado por los geógrafos fenomenológicos, es un nudo central
que contiene la cura de la gente, el crecimiento de la comunidad orgánica, el desarrollo en la toma
de decisión moral, la experiencia de lo sagrado, y la salud ambiental. En el Capítulo 5, se
analizan las implicaciones del enfoque pastoral regenerativo, centrado en la Tierra. Este último
Capítulo incluye un análisis de cómo el cuerpo, el “lugar”, la comunidad, y la justicia económica
son importantes en terapia. Se presenta, partiendo del trabajo de Martin Buber, un encuentro
auténtico, simple, como el camino para la salud y la reconciliación con uno mismo, los otros, y la
Tierra.
Estudio del contacto interpersonal en la Terapia Gestalt y su relación con el ajuste
conyugal.
FREW, Jon Edward* (1983). Kent State University.
En Terapia Gestalt el proceso de contacto es la vía por la que el organismo logra
satisfacer sus necesidades. El tipo de contacto que se da entre la gente, o el contacto
interpersonal, es percibido como esencial para la satisfacción de las necesidades sociales. Aunque
en la literatura de la Terapia Gestalt el contacto interpersonal es tratado en profundidad, y es
altamente valorado, el constructo es definido únicamente de forma general.
El propósito de este estudio fue examinar la relación entre el contacto interpersonal y
cuatro condiciones descritas en la literatura como necesarias para que se dé el contacto
interpersonal. Estas condiciones son: límites, permeabilidad, figura común, e interacción. La
relación entre el contacto interpersonal, las cuatro condiciones mencionadas y el ajuste conyugal
fueron también analizadas para comprobar la validez concurrente de estos constructos de la
Gestalt. Los 53 sujetos elegidos estaban casados. Se tuvieron en cuenta los efectos de las
variables (edad, años casados, nivel educativo, número de hijos, y experiencia en terapia de
pareja) en el nivel de contacto interpersonal informado por las parejas.
Se utilizó un diseño ex post facto y se midieron los constructos gestálticos con el
instrumento GICS, desarrollado y elaborado para este estudio. El ajuste conyugal se midió con un
cuestionario estandardizado de ajuste conyugal (DAS). La relación entre las variables fueron
comprobadas principalmente con la correlación de Pearson y test estadísticos t. Se realizaron
análisis múltiples de regresión para analizar el grado de interacción entre las variables
independientes.
Los resultados del estudio demuestran una relación positiva significativa (nivel de .05)
entre las variables permeabilidad, interacción, figura común, contacto interpersonal, y ajuste
conyugal. También se daba una asociación positiva significativa entre contacto y ajuste conyugal.
Considerando las variables demográficas examinadas, las parejas con experiencia terapéutica
hacían menos contacto que las parejas sin experiencia terapéutica. El análisis factorial revela un
factor estadístico que correlaciona en un alto nivel con el contacto más que con cualquier otro
factor teórico.
La Terapia Gestalt con músicos y metáforas musicales: El uso de Gestalten musicales
para diagnosticar.
GAGNON, John Harvey (1985).
The Union of Experimenting Colleges and
Universities.
Las hipótesis de este estudio eran las siguientes: 1) Una pieza de música podría contener
propiedades metafóricas (Gestalten) que ofrecerían información al oyente acerca del proceso
intrapsíquico del músico en el momento de interpretar la pieza; 2) Estas Gestalten podrían ser
utilizadas para desarrollar un enfoque musicoterapéutico donde los conflictos intrapsíquicos
podrían ser resueltos; y 3) La musicoterapia podría ser útil para mejorar la música.
Revisando la literatura se encontró información relacionada con las características físicas
y descriptivas de la música, la estética y el significado de la música, y la teoría de que la música
era un conjunto de metáforas o Gestalten, cada uno conteniendo un significado de dar y tomar
dentro del contexto de la composición musical total. Se presentó un enfoque teórico,
fenomenológico, para oir música, y se definió una metodología para utilizar Gestalten musicales
al hacer musicoterapia.
El estudio que sigue utiliza esta metodología fenomenológica (basada en la Terapia
Gestalt) de trabajo con músicos en sesiones de uno a uno y en dos grupos de investigación. Los
sujetos del estudio fueron auto-seleccionados y eran predominantemente músicos. La terapia
Gestalt se utilizó con estos sujetos durante un periodo de dos años. Estudios de casos fueron
presentados en forma Verbatim. Después, éstos fueron analizados buscando evidencia de mejora
musical, o un diagnóstico preciso del músico desde las Gestalten musicales.
La conclusión fue que las Gestalten musicales parecían existir, que estas Gestalten a
veces parecían ser útiles para diagnosticar dificultades intrapsíquicas en los músicos, y que la
Terapia Gestalt musical parecía mejorar la música. En consecuencia, las hipótesis que precedían
la investigación parecen estar sostenidas por este estudio.
El uso de las técnicas de acción para incrementar el auto-descubrimiento y la empatía
entre las parejas casadas.
GLASS, Judith Marian (1996), California School of Professional Psychology, San
Diego.
Este estudio fue diseñado para comprobar la eficacia de dos técnicas de acción (el
doblaje psicodramático y la “silla vacía” de la Terapia Gestalt) para incrementar el autodescubrimiento y la empatía entre las parejas casadas. Los tres parámetros medidos en este
estudio eran: cantidad de auto-referencias; nivel de intimidad; y congruencia afectiva. La
respuesta empática de auto-descubrimiento, de un/a esposa/a a otro/a, constituía el puntaje exacto
de empatía. El “efecto diádico” del auto-descubrimiento – autodescubrimiento recíproco – fue
también evaluado por el investigador aplicando las condiciones experimentales a las esposas,
únicamente. Se hipotetizó que si el auto-descubrimiento de un/a esposa/a se modifica, la
conducta del otro/a esposo/a también cambiaría.
Los sujetos eran parejas voluntarias del área Baltimore-Maryland-Washington, D.C.
caucasianos, con educación universitaria, con un ingreso económico alto, y con uno o dos hijos.
Todas las parejas llevaban casadas al menos un año y no habían estado en psicoterapia de pareja
en el año previo.
Cada pareja fue vista dos veces por el investigador. En la primera, se pidió a la pareja
que tratase sobre “un asunto de los dos” durante 10 minutos. Se dejó sola a la pareja y su
conversación fue grabada en video-tape. Después de 10 minutos, la esposa fue entrevistada
durante 30-40 minutos sobre la conversación que acababa de tener con su esposo. Los
entrevistadores eran terapeutas entrenados en el doblaje grupal, la “silla vacía”, o la escucha
reflectora (grupo de contraste); algunas parejas no recibieron tratamiento. De nuevo las parejas
recibieron las mismas instrucciones anteriores y se grabó en vídeo-tape durante 10 minutos. Una
semana más tarde, la pareja fue de nuevo grabada durante 10 minutos como seguimiento de
posibles efectos de recaída.
Las viñetas de los video-tapes fueron clasificadas por tres jueces que utilizaron dos
mediciones behaviorales (Chelune’s Self-Disclosure Coding Scale y The Accurate Empathy
Scale) diseñadas por Truax. Los datos fueron analizados por medio del análisis de la varianza.
Aunque no se obtuvieron interacciones significativas entre tratamiento y tiempo, si se
encontró que el nivel de intimidad del auto-descubrimiento era significativamente más alto en el
grupo de la “silla vacía”, todas las veces, que en el grupo de doblaje o sin tratamiento, pero no
más alto que en el grupo de contraste. En una comparación planeada entre los dos grupos
experimentales, la efectiva congruencia del auto-descubrimiento era más alta en el grupo de la
“silla vacía” que en el grupo de doblaje. En los dos grupos de tratamiento, tanto el nivel de
intimidad, como la congruencia afectiva tuvieron una caída significativa entre el postratamiento y
el seguimiento.
En los dos grupos de tratamiento, las esposas expresaban niveles de intimidad
significativamente más altos, y más auto-referencias que los maridos. Las correlaciones
significativas positivas entre las respuestas de los esposos y las esposas, en las mismas variables,
conduce a la creencia de la existencia de un efecto diádico.
Actuar y psicoterapia. Aplicaciones de técnicas kinestésicas y de actuación en la
formación de actores. Un estudio empírico.
HALPERIN, Ellen Irene (1989). University of Oregon.
Este estudio tiene cuatro objetivos: 1) Revisar la literatura de la psicología relacionada
con la kinestesia corporal y la técnica de la imaginación, con el fin de perfeccionar su aplicación
en la formación de actores; 2) Determinar practicas históricas y actuales relacionadas con las
técnicas derivadas de la psicoterapia en la formación de actores; 3) Perfeccionar procedimientos
experimentales en la investigación empírica, desarrollando medios fiables de perfeccionar
instrumentos de medición; y 4) Examinar empíricamente los efectos de las técnicas kinestésicas y
de imaginación.
Se utilizaron los siguientes métodos y procedimientos: Revisión de la literatura,
incluyendo textos de interpretación; análisis histórico de la psicoterapia en la formación de
actores; análisis de técnicas bioenergéticas, gestálticas, psicodramáticas, y de imaginación;
entrevistas con profesores universitarios en lo relacionado con sus percepciones, teorías y
prácticas de la formación de actores y técnicas de psicoterapia; desarrollo de una escala fiable
para actores; desarrollo de dos Talleres, contrastando las técnicas kinestésicas y de imaginación;
análisis de los efectos de estos Talleres utilizando una combinación de cuestionarios auto-informe,
y evaluaciones de jueces independientes, utilizando la escala desarrollada para este estudio.
Las conclusiones de este estudio son: Las técnicas de imaginación han sido ya
incorporadas en la formación de actores porque las figuras influyentes en la formación estaban
conscientes de la utilidad de la psicología comportamental; las técnicas kinestésicas han sido
aplicadas por maestros; los profesores de actores son escépticos acerca de la utilización de las
técnicas derivadas de la psicoterapia por miedo a dañar a los alumnos, y hacer terapia en lugar de
teatro, aunque desean utilizar estas técnicas, si son aplicadas en un contexto teatral; la escala
desarrollada en este estudio es fiable; tanto el auto-informe como la escala indican que el Taller
quinestésico produce cambios significativamente mayores en los actores que el Taller de
imaginación.
Se incluyen las implicaciones para futuras investigaciones: Entrevistas con profesores
universitarios, actores profesionales y directores, para investigar la relación entre las prácticas en
el teatro académico y profesional; perfeccionar la escala; replicar el Taller
quinestésico/imaginación; aplicación de las metodologías de este estudio en el análisis de otras
controversias en la formación de actores.
El fenómeno de las resistencias en Terapia Gestalt tal como es presentado en la obra
de Fritz Perls.
HAMILTON, Charles Joseph (1983). Boston University School of Education.
El propósito de este estudio es analizar la Terapia Gestalt de Fritz Perls enfocando sobre
su inarticulada teoría de resistencias. Se estudian las distintas fuentes que alimentaron el
pensamiento de Perls, especialmente Freud, Reich, Friedlander y los psicólogos de la Gestalt.
Estos dos contextos, todas las referencias de Perls a las resistencias, y todas las
exposiciones relevantes, son unidos y reorganizados en una nueva teoría sintética. Perls, diferente
a otras psicologías humanistas, percibe las resistencias residiendo dentro del cliente y no fuera, en
el ambiente. También difiere de Freud en que percibe las resistencias como una parte separada
que debe ser integrada en la personalidad total, y no como un elemento extraño que debe ser
purgado de la personalidad.
Perls ofrece dos perspectivas explicativas de las resistencias: 1) Como una personalidad
dividida a ser integrada por medio del diálogo; y 2) Como un vacío fóbico que tiene que ser
penetrado y asimilado. Las resistencias del cliente en terapia son vistas como conductas mentales
normales de la mente racional, cuyo objetivo es orientar, retener y proteger lo que conocemos. El
cambio, el insight y la formación de la Gestalt son conductas normales de la mente guestáltica del
cliente. Para que la terapia sea eficaz el darse cuenta del cliente debe ser reorientado de la mente
racional a la mente Gestalt, lo que logra Perls situando al cliente en el “aquí y el ahora”, dentro de
su “Yo”, y dentro de un compromiso experiencial de la Gestalt inconclusa, siendo todas ellas
características de la mente Gestalt.
Construcción y validación inicial de un cuestionario gestáltico de toma de decisión de
una carrera.
HARTUNG, Paul, J. (1993) Kent State University.
La indecision frecuentemente plantea un problema complejo a las personas que tienen
que elegir una carrera. Las investigaciones que apuntan a comprender y tratar el problema de la
indecisión en la elección de la carrera, se han centrado corrientemente en los factores de
contenido implicados en el problema (por ejemplo, la falta de información ocupacional o el
conocimiento insuficiente de intereses personales, aptitudes o habilidades). Tales esfuerzos, al
enfatizar en el contenido, han fracasado en lograr el objetivo de desarrollar intervenciones
diferenciadas, que permitan ayudar a varios tipos de personas indecisas en la elección de carrera.
El presente estudio reenmarca el problema, considerando el rol de los elementos del proceso que
pueden excluir o inhibir a los individuos a cerrar sus decisiones de carrera.
La teoría homeostática de la Terapia Gestalt se adoptó en el presente estudio como un
modelo para conceptualizar la indecisión en la carrera. El modelo fue utilizado como un intento
para comprender cómo la gente interrumpe el proceso de toma de decisión de una carrera y, en
consecuencia, fracasa a la hora de tomar decisiones vocacionales. La teoría de la Terapia Gestalt
permitió el diseño del Decisional Process Inventory (DPI). El DPI fue elaborado para medir el
progreso individual que se requiere hasta alcanzar un estado decisivo de carrera. El desarrollo de
este instrumento de 70 ítems operacionaliza la teoría de la Terapia Gestalt y sirve como un medio
para comprobar empíricamente la aplicación del modelo al problema de indecisión en la elección
de una carrera.
Los participantes respondieron al DPI (n = 248), al Career Decisión Scale (n = 242), al
Ocupational Alternatives Question, (n = 244), y al Gestalt Contact Styles Questionnaire-Revised
(n = 243). Dos análisis estadísticos de correlación facilitan soporte parcial a la validez de criterio
de las 14 escalas propuestas en el DPI. La consistencia interna estimada oscilaba de .09 a .85,
sosteniéndose generalmente la homogeneidad de los ítems y de las escalas. Sin embargo, no
emergen las relaciones esperadas en la escala DPI. El análisis del factor Alfa, aunque no sostiene
la estructura teórica de la medida, produce siete factores basados en las varianzas del último factor
extraído. El factor 1 (orientación de carrera), puede ser el único factor con un 35.5% de la
varianza del test total con 40 ítems, con peso significativo en él mismo. Se analizan los resultados
en términos de investigaciones futuras, y el desarrollo de instrumentos que tiendan hacia la
comprensión de las dimisiones en la indecisión de elección de carrera.
Validez de constructo del Gestalt Q-Sort: Un enfoque con el método – R.
HELLGREN, Richard Karl (1984). Kent State University.
Este estudio utiliza la metodología-R para investigar la validez de constructo de los
conceptos de personalidad de la Terapia Gestalt, representados en la Gestalt Q-Sort (GQ-S)
(Byrness, 1975). Específicamente, el problema era doble: a) Obtener una estimación de la validez
de constructo del GQ-S realizando un análisis de la estructura factorial; y b) Estimar la validez
concurrente del GQ-S realizando un análisis de su correlación con el Neuroticism Scale
Questionnaire (NSQ).
En este estudio, los contenidos de las 72 frases auto-descriptivas, representando los
conceptos de personalidad de Contacto y de Interrupción al Contacto, fueron sometidos a una
escala tipo Likert de 7 puntos, formando el Gestalt Interruption and Contact Inventory (GICI). El
GICI y el NSQ fueron aplicados a 300 sujetos. Se hicieron análisis factoriales Alfa con rotación
varimax y coeficiente de correlación Pearson, para comprobar las hipótesis específicas basadas en
la teoría de la Terapia Gestalt e investigaciones previas con las variables implicadas.
Del análisis factorial del GICI surgen 6 factores que cuentan con un 95.0% de la
varianza acumulativa explicativa, conteniendo 50 ítems con peso significativo. Emergen tres
factores representando el concepto de Contacto de la Terapia Gestalt. Estos factores contienen 24
ítems con peso positivo de Contacto y 3 ítems con peso negativo de Interrupción al Contacto.
También emergen tres factores representando el concepto de Interrupción al Contacto de la
Terapia Gestalt.
Estos factores contienen 18 ítems de interrupción al Contacto con peso positivo, 4 ítems
de Contacto con peso negativo, y 1 ítem de Contacto con peso positivo. Los factores de
Interrupción al Contacto identificados eran consistentes con los estilos de interrupción de la
Terapia Gestalt conocidos como Retroflexión, Confluencia, y Proyección.
Las correlaciones entre los factores derivados del GICI y las escalas de Interrupción al
Contacto revelan una mezcla de correlaciones significativas positivas y negativas. Estas
correlaciones fueron generalmente consistentes con la teoría de la Terapia Gestalt, aunque diferían
algo de aquellas inicialmente predecidas por el autor. Las correlaciones eran más consistentes en
relación con la sintomatología depresiva, ansiosa e histérica.
Los resultados de este estudio sostienen generalmente la validez de constructo de los
conceptos de personalidad en el GQS.
La reconciliación guestáltica del proceso de polaridades como un concepto
metapsicológico.
HILTON, Douglas Vincent (1995). University of Calgary (Canadá).
La investigación ha concedido una eficacia similar al comparar cada uno de los enfoques
más populares utilizados en orientación. Esto ha conducido a los investigadores a buscar una
explicación y muchos de ellos están ahora tratando de encontrar factores comunes entre los
enfoques. Se ha sugerido una descripción detallada de los procesos, por medio de los cuales se
integran nuevas experiencias, dentro de las necesidades que tiene la persona de desarrollarse.
Dicha descripción sería un factor común a todos los enfoques existentes.
El presente estudio traza los pasos en la reconciliación del proceso de polaridades de la
Terapia Gestalt y predice que, por lo menos la mitad de sus componentes, pueden ser
identificados explícitamente en los escritos de los autores que fundaron las psicoterapias analítica,
centrada en el cliente, y cognitiva. Aunque, la Terapia Cognitiva no llega a alcanzar el punto de
corte para sostener esta predicción.
Se analizan las implicaciones de los resultados para la conceptualización de la
orientación como ciencia, y se ofrecen recomendaciones para futuras investigaciones.
La influencia de la Psicología Gestalt en la Terapia Gestalt.
HURD, Ronald Peter (1987). Boston University
El propósito de este estudio es determinar hasta qué grado y de qué forma Fritz Perls y la
Terapia Gestalt fueron influenciados por la Psicología Gestalt. Ambas partes y sus escritos fueron
vistos en sus contextos históricos. Los medios sociales, culturales, e intelectuales que
compartieron, especialmente en el área de ciencia y psicología, son vistos como los concebían
muchos de sus contemporáneos.
Se descubre que los escritos de Perls están organizados alrededor de temas similares a
los de Köhler. Perls utiliza argumentos similares para definir negativamente la Terapia Gestalt
como opuesta a la Terapia Behavioral y al modelo de introspección. Dado que la mente y el
cuerpo son la misma realidad, los principios de su funcionamiento serán los mismos o análogos al
principio físico de quantum. Estos principios, según los psicólogos de la Gestalt, ofrecen una
teoría explicativa del organismo que no está limitada al principio de causa y efecto como es en la
psicología introspeccionista y behavioral.
Los psicólogos de la Gestalt describen los procesos del pensamiento, la emoción y la
motivación tal como ellos son experimentados directamente, mientras Perls utiliza sus
descripciones como ejercicios o “experimentos”, para que los pacientes incrementen el “darse
cuenta” (“awareness”). En su enfoque de psicoterapia, Perls logra un sentido de integración
mostrando al individuo cómo éste experimenta o vive sus conflictos internos. Por otra parte,
Köhler, en el nivel de teoría pura, logra una integración de la sociedad y la cultura colocando los
valores en el pasado, dentro de un mundo de hechos.
Perls muestra congruencia con las explicaciones de los psicólogos de la Gestalt en la
relación entre el individuo, el medio, y el proceso interno del organismo; extendiendo estos
conceptos a la terapia.
Los efectos de la Gestalt orientada en el grupo sobre la auto-actualización de una
población adolescente.
IBÁÑEZ, Patricia (1984). United States Internacional University.
Problema. Este estudio investigó la eficacia de las técnicas terapéuticas gestálticas en
nutrir el desarrollo psicológico de los adolescentes. El desarrollo psicológico fue definido como
saber vivir en el presente, ser independiente, darse auto-soporte, ser flexible en la aplicación de
los propios valores, ser sensible a las necesidades y sentimientos propios, ser capaz de expresarse
espontáneamente, tener auto-aceptación y auto-percepción, y poseer capacidad para establecer
contacto íntimo.
Método. En este estudio participaron cuarenta y cuatro alumnos de los dos últimos años
de secundaria que asistían a un colegio público. Al azar, fueron asignados a dos grupos: el grupo
experimental recibió durante quince semanas sesiones grupales de 50 minutos. Ambos grupos
fueron evaluados en áreas de desarrollo psicológico con el Personal Orientation Inventory (POI).
Los datos fueron analizados por medio de un análisis de la varianza. Todos los tests estadísticos
fueron interpretados como significativos con un nivel alfa de .05.
Resultados. Con el análisis de datos se llega a la conclusión de que la participación en el
grupo de crecimiento orientado guestálticamente no incrementa la Competencia en el Tiempo,
Directividad Interna, Existencialidad, Reactividad en el Sentimiento, Espontaneidad,
Autopercepción, Auto-aceptación, y Capacidad para establecer Contacto Íntimo. Aunque ninguna
de las hipótesis fue aceptada en un nivel estadístico significativo, los participantes implicados en
el grupo orientado guestálticamente informaron subjetivamente que su experiencia aumentaba la
habilidad a ser independiente y el auto-soporte, ser más tolerante, establecer relaciones personales
íntimas, y aceptar y expresar sentimientos espontáneamente. Se necesita hacer más estudios
basados en los informes subjetivos de los participantes y la afirmación teórica de que un grupo
orientado guestálticamente puede promover el crecimiento psicológico y el desarrollo.
Aplicación de la Terapia Gestalt a la tercera edad en el proceso “Life Review”
(Revisión de la Vida). Una síntesis conceptual y teórica.
JESIOLOWSKI, Bernard Stephen (1989). Kent State University.
El propósito de este estudio era describir y conceptualizar el proceso conocido como
Revisión de la Vida (Life Review) y la terapia, uniendo ambos en un marco de referencia
psicoterapéutico que fuese clínicamente aceptado, como es la Terapia Gestalt. La metodología
empleada en este estudio, para demostrar la utilidad clínica de esta reformulación teórica, y las
hipótesis generadas que lógicamente emergen, es la siguiente: revisión detallada de la literatura,
resíntesis teórica, integración metodológica de la Terapia Gestalt y la Revisión de la Vida, el uso
de ejemplos ilustrativos de dos grupos pilotos de terapia del Ciclo de Vida Gestalt.
Se revisó la literatura relacionada con la Revisión de la Vida, explorando y desarrollando
una justificación de su uso psicoterapéutico y dentro de un formato grupal. En este proceso
fueron también descritos y conceptualizados la naturaleza de los límites, y el carácter de la
Revisión de la Vida. Asimismo, se revisó selectivamente la literatura sobre la teoría de la Terapia
Gestalt y se consideró la posible integración de la Terapia Gestalt y el proceso y objetivos de la
Revisión de la Vida. También, se revisaron las consideraciones metodológicas de la Terapia
Gestalt y la Terapia de Revisión de la Vida, ofreciéndose un análisis de cómo los métodos y
técnicas de la Terapia Gestalt podrían ser incorporados en el proceso de Revisión de la Vida.
Como demostración de esta incorporación se utilizaron ejemplos ilustrativos de dos grupos de
Ciclos de Vida Gestalt. Se analizaron las implicaciones de integración entre la Terapia Gestalt y
la Revisión de la Vida en futuras investigaciones, y la posible construcción de un modelo de Ciclo
de Vida Gestalt de desarrollo humano. Finalmente, se exponen recomendaciones, limitaciones del
estudio, y conclusiones.
Proceso psicoespiritual en psicoterapia integral: Métodos terapéuticos gestálticos tal
como son aplicados en psicoterapia.
KENT, Joseph Peter (1984). California Institute of Integral Studies.
Esta tesis se centra en un enfoque integrativo y un proceso psico-espiritual de
transformación psicológica, implicado en un proceso de crecimiento evolutivo hacia la autorealización integral –especialmente el proceso integrativo y transformativo de psychocization en
el sistema Aurobindonian – y el rol de la Terapia Gestalt en facilitar el crecimiento integrado de la
personalidad hacia la totalidad del “auto-darse cuenta” (“awareness”), condiciones bajo las cuales
los métodos terapéuticos de la Gestalt pueden ser aplicados en psicoterapia integral, deben ser
analizados desde el punto de vista integral del psicoterapeuta, de tal forma que el enfoque
psicoterapéutico Gestalt pueda ser utilizado en conjunto con un crecimiento integral dinámico, y
como un medio hacia la realización de potencialidades transpersonales.
Los métodos y técnicas terapéuticos de la Gestalt pueden ser coordinados con el
crecimiento integral dinámico en la psicoterapia integral, para nutrir el desarrollo total de la
persona hacia la auto-realización integral. La Terapia Gestalt, con su énfasis en los estados
internos de realizaciones intrínsecas, armoniza con el enfoque fenomenológico y existencial de la
psicoterapia integral, y puede ser utilizada eficazmente como complemento con el crecimiento
integral dinámico para facilitar experiencias transpersonales durante el proceso de crecimiento
personal, así como para enfrentarse a las complejidades de los trastornos intrapsíquicos y las
dificultades emocionales que impiden o tienden a deteriorar la totalidad de la auto-realización
integral.
Por sus hallazgos la presente investigación reconoce que existe una solución evolutiva
para muchos de los problemas angustiantes, que constituyen el aprieto de la presente sociedad y
civilización esta solución evolutiva existe en la naturaleza de una transformación psicológica de la
conciencia. Se han hecho grandes avances en la formulación del significado psicoespiritual para
efectuar esta transformación evolutiva de la conciencia. Sin embargo, aún se necesita hacer
mucho más para llegar hasta las energías transpersonales más profundas, con el fin de actualizar
las potencialidades adormecidas del Alma o el self transpersonal. La Terapia Gestalt tiene un rol
importante a desempeñar para facilitar el crecimiento integral de la personalidad; la extensión de
este rol está limitada a factores psicoespirituales y místicos.
Cuestionario de estilos de personalidad desde la teoría de la Terapia Gestalt.
KEPNER, James Isaiah (1983). Kent State University.
Este estudio inicia el desarrollo de un Cuestionario de la Personalidad para medir las
resistencias al contacto descritas en la teoría de la Terapia Gestalt como estilos de personalidad.
Se elaboraron un conjunto de ítems basados en las descripciones teóricas de las
siguientes seis resistencias: retroflexión, proyección, introyección, confluencia, desensibilización,
y deflexión. El conjunto de ítems fue revisado por un grupo de expertos para su elaboración final.
Los jueces-expertos seleccionaron 50 ítems como los más representativos de las resistencias
(aproximadamente 8 ítems por resistencia), para ser utilizados como referencia de análisis de
ítems. Un cuestionario formado por 223 ítems fue administrado a una muestra de 240 alumnos
universitarios. El cuestionario era una escala tipo Likert de 5 puntos en cada ítem. Asimismo, se
obtuvieron puntajes concurrentes del Factor 16 de la Personalidad de Cattell en una submuestra de
30 sujetos.
Los 50 ítems seleccionados, más una selección al azar de 25 ítems, fueron analizados
factorialmente y seis factores se rotaron en una estructura oblicua simple. El resto de los ítems
del cuestionario fueron correlacionados con los factores. Los ítems con un peso de + - .30 o más
en un factor, junto con los ítems correlacionando + - .40 o más con un factor, fueron utilizados
para formar factores derivados de las escalas. Estos factores derivados de las escalas, se
correlacionaron con los puntajes del 16PF.
Cinco de los seis factores concuerdan con las descripciones teóricas de las resistencias
gestálticas de retroflexión, proyección, desensibilización, introyección, y confluencia,
respectivamente. El sexto factor no concuerda con ninguna de las resistencias descritas en la
teoría, y ninguno de los factores se asemeja al estilo deflector de resistencia.
Se analizan las características factoriales de cada resistencia y las implicaciones, con
especial referencia a las implicaciones para la filosofía social de la Gestalt y la práctica.
La dimensión espiritual de la Terapia Gestalt.
KILLORAN, Carol Ann (1993), Garrett-Evagelical Theological Seminary.
Este estudio explora la dimension espiritual de la Terapia Gestalt. Se compararon
cuantitativa y cualitativamente 26 clientes de 4 terapeutas Gestalt pastorales y 26 clientes de 5
terapeutas Gestalt no-pastorales. Los hallazgos revelan que los clientes nombran a Dios como una
parte significativa en sus vidas, lo que indica que los clientes implicados en la Terapia Gestalt
tienen un despertar espiritual y/o experiencia religiosa mientras están en terapia. El nombrar a
Dios era más explícito con un terapeuta Gestalt pastoral. La investigación también identifica que
los 52 clientes valorizan aquellos momentos en que sus terapeutas hacen una intervención
espiritual.
La unificación de opuestos en Terapia Gestalt, y el Patanjali Yoga Sutras, y la
dialéctica hegeliana.
KINZEY, Dorothy Allene (1989). Saybrook Institute.
El propósito de esta investigación era realizar un estudio exploratorio y comparar el
proceso de unificación de la Gestalt con procesos similares percibidos en la práctica de Patanjali
Yoga Sutras y los estadios dialécticos hegelianos en el desarrollo de la mente y la experiencia. Se
asume que establecer una semejanza puede contribuir a sostener una carencia atribuida a la
estructura de la teoría y la Terapia Gestalt. Los principales conceptos explorados fueron los
procesos y dinámicas implicados en la unificación de fenómenos opuestos, y el resultado que
trasciende a una nueva realidad en el mundo experiencial del individuo. Los conceptos
específicos explorados al interior de los conceptos mayores fueron opuestos o polaridades,
unificación, y trascendencia.
El método de investigación fue descriptivo, e implicó una exposición sistemática y una
síntesis cualitativa del material escrito descriptivo. Los materiales escritos de investigación
fueron las obras de Fritz Perls, fundador de la Terapia Gestalt, la traducción e interpretación del
Patanjali Yoga Sutras, y la traducción de la obra de Hegel, Fenomenología de la Mente.
Los resultados de este estudio proporcionan apoyo a la estructura teórica de la teoría y
Terapia Gestalt. Las bases conceptuales del proceso de unificación en el Yoga Sutras, la
dialéctica hegeliana, la teoría y Terapia Gestalt son similares. Los procesos y dinámicas de los
tres sistemas implican una presencia experiencial sensible del “darse cuenta”, una centración en la
unificación de opuestos, y una trascendencia a una nueva realidad.
Un análisis más profundo de dinámicas específicas y esencia de la unificación resultante
y la trascendencia han contribuido a la teoría y Terapia Gestlt proporcionando: a) Comprensión
profunda y apoyo al uso conceptual en la teoría y Terapia Gestalt; b) Implicaciones especulativas
acerca de la dinámica psicoterapéutica asociada con la “experiencia de memoria” y la
construcción y/o destrucción del “significado” y c) Mayor clarificación y significado teórico de
los conceptos fundamentales de la Gestalt (el “aquí y el ahora” la responsabilidad, el continuo del
“darse cuenta”, la auto-regulación organísmica, y el anti-intelectualismo.
Análisis de las resistencias gestálticas en psicoterapia individual.
KIRAKOFE, Nancy L. (1993). Temple University.
Este estudio utiliza el análisis del proceso como un medio para confirmar y describir los
seis estilos de resistencias gestálticas: desensibilización, introyección, proyección, retroflexión,
deflexión, y confluencia. Asimismo, se investigó la adopción del estilo de resistencia preferido
por los sujetos en psicoterapia.
Las conductas de resistencia fueron categorizadas en estilos de resistencia por 20
expertos en Terapia Gestalt. Estas conductas fueron también utilizadas para desarrollar el Gestalt
Resistente Behaviors Rating Scale (GRBRS). El rango se estableció según los ejemplos de terapia
de 21 clientes, las sesiones de psicoterapia individual fueron filmadas en video-tape. El conjunto
de conductas que emergieron del análisis factorial de los rangos, fueron designadas como estilos
de resistencia basados en la validez, y fueron correlacionadas con la categorización de conductas
de los expertos. Estos factores fueron también comparados con los auto-informes de los sujetos
en el Gestalt Contact Styles Questionnaire-Revised (GCSQ-R).
Cinco factores correlacionaban significativamente con la categorización de los expertos:
introyección 1 (.34); introyección 2 (.20); proyección (.41); deflexión (.71); y confluencia (.38).
El factor desensibilización, correlacionaba de forma significativa (.45) con el GCSQ-R.
Retroflexión, correlacionaba significativamente con desensibilización, en el GRBRS, ofrecía un
estilo más confrontativo y emocional que el descrito en la teoría, correlacionando con
retroflexión, deflexión, y proyección, y sugiriendo que la desensibilización es también un
componente de estos estilos. El estilo retroflector describía un subconjunto de conductas que eran
apropiadas a los sujetos en terapia, y no incluían muchos de los atributos esperados en este estilo.
El estilo de proyección correspondía a las expectativas teóricas, exceptuando que este estilo de
resistencia no protegía a los sujetos con emociones disfóricas.
La retroflexión fue elegida por 19 de los 21 sujetos como el estilo más frecuentemente
utilizado. Todos los sujetos eligieron retroflexión o confluencia como los dos estilos de
resistencia más frecuentes. Lo que sugiere que el uso del estilo de resistencia se basa en la
interacción de los aspectos sobresalientes del entorno, más que en el uso de una característica
estable de personalidad. Aunque, no parece que las conductas ejecutadas por los clientes en
terapia reflejen sus acciones en el entorno, especialmente en términos de frecuencia. El “aquí y
ahora” fenomenológico es aceptado como la base teórica de la Terapia Gestalt.
Creación de una tira cómica y un texto psico-dinámico para incrementar el “darse
cuenta” (“awareness”) psicológico y el crecimiento personal en gente común.
KURZROK, Allan (1994). The Union Institute.
La teoría actual en el campo de la salud mental refleja la creencia de que la eficacia de la
psicoterapia y la diversión son mutuamente exclusivas. Este estudio conceptualiza la psicoterapia
como un proceso de aprendizaje, facilitado por un componente creativo introducido por el
profesional, por medio del cual, el cliente llega a percibir ese proceso, como algo que es
frecuentemente divertido. El estudio también explora cómo la creatividad puede ser utilizada en
una intervención psicoterapéutica. También, este trabajo expone un proyecto creativo presentado
en un contexto escolar.
El libro titulado The Kids from Help Look at Lose and Life, intenta motivar a los lectores
a aprender, y a observar el estado de su propia salud mental. Este libro fue diseñado como una
herramienta educativa y terapéutica y relata la vida de Molly, un viejo perro que es adoptado por
cuatro niños de cinco años (dos niños y dos niñas). El trabajo se divide en dos partes: el
componente visual (102 tiras cómicas de la vida cotidiana); y la interpretación, que explica
psicodinámicamente lo que ocurre y por qué ocurre. Los temas son universales: encuentros,
vínculos, amarse y apenarse.
Se utilizó un enfoque ecléctico, que incorporaba las modalidades terapéuticas del
Psicoanálisis, la Programación Neurolingüística, el Análisis Transaccional, la Terapia Gestalt y la
Terapia Familiar Sistémica. Las conclusiones que se desprenden de este estudio sugieren que
creando un “campo común”, como es un libro que pueden leer el terapeuta y su cliente, la terapia
puede realizarse más satisfactoriamente, obviando enormemente las resistencias del cliente a la
misma. Las investigaciones futuras deberían enfocar la forma que la creatividad puede ser
utilizada como una herramienta preventiva y de intervención, las formas en que los estímulos
visuales incrementan la receptividad de los clientes a la psicoterapia, el uso del humor como un
complemento a las modalidades tradicionales, y la recomendación de que los programas de
postgrado en psicología atraigan profesionales con un título universitario en Ciencias de la
Comunicación.
Los efectos del entrenamiento en Terapia Gestalt sobre las variables centrarse en el
presente y el auto-soporte.
LEE, Eva (1982). United States Internacional University.
Problema. Los interrogantes que se plantearon en este estudio eran: a) ¿El entrenamiento
en Terapia Gestalt incrementa el que la persona se centre más en el presente?, y b) ¿El
entrenamiento en Terapia Gestalt incrementa el auto-soporte de una persona? El propósito del
estudio era determinar si el entrenamiento en Terapia Gestalt creaba: a) Un incremento
significativo para centrarse en el presente; b) Un incremento significativo en el auto-soporte; c)
Un incremento significativo en la autonomía; d) Una disminución significativa en la orientación
futura; y e) Una disminución significativa en la orientación pasada. La importancia de este
estudio descansa en la necesidad de verificar experimentalmente dos principios atribuidos al
entrenamiento en Terapia Gestalt; este enfoque incrementa el centrarse en el presente e
incrementa el auto-soporte o auto-apoyo.
Método. Los datos proceden de un programa de entrenamiento en Terapia Gestalt de
cuatro semanas con estudiantes graduados de la United States Internacional University. Las
hipótesis eran las siguientes: El grupo experimental tendría un aumento significativo en la
variable centrarse en el presente, auto-soporte y autonomía, si se le comparaba con el grupo
control, mientras disminuiría significativamente en la orientación pasada y futura, lo que no
ocurriría en el grupo control. El paradigma experimental eran los dos grupos, y el diseño prepostest. Los datos generados fueron sometidos a test estadísticos t.
Resultados. Del análisis de los datos resultan dos diferencias estadísticamente
significativas entre los dos grupos. El grupo de tratamiento tuvo mayores cambios en la
dimensión centrarse en el presente y en el auto-soporte que el grupo control. De los resultados se
deducen dos conclusiones: a) El entrenamiento en Terapia Gestalt incrementa significativamente
el centrarse en el presente; y b) El entrenamiento en Terapia Gestalt incrementa
significativamente el auto-soporte de la persona.
Los mecanismos de defensa del ego y los estilos de resistencia de la Terapia Gestalt en
un grupo de mujeres supervivientes de incesto infantil.
LEININGER, Eileen M. (1993). The Fielding Institute.
Según la teoría piscoanalítica los mecanismos de defensa del ego son parte integral del
estilo del carácter. Estos mecanismos pueden ser diferenciados en dos grandes grupos: para
conseguir la evitación o defensas internas (negación, represión, y disociación) y para contrarrestar
o defensas externas (proyección, agresión, e intelectualización). Las mujeres –especialmente
aquellas que han tenido experiencias negativas o que han sufrido abusos – tienden a utilizar
defensas internas, y los hombres defensas externas.
En Terapia Gestalt interesa que el cliente tome conciencia de sus actitudes obsoletas y de
las conductas aprendidas en el pasado que continúan, a pesar del efecto frustrante que tienen en el
bienestar presente de la persona. Mientras que estas resistencias son la forma más efectiva de
afrontar los conflictos del pasado, las mismas no se adaptan a la realidad presente. El concepto de
resistencia encaja y se deriva de los mecanismos de defensa psicoanalíticos, aunque, mientras que
estos últimos son únicamente procesos mentales, las resistencias son holísticas, cubren el rango
total de los procesos del funcionamiento humano.
Las secuelas de los efectos del incesto se asemejan a aquellos otros acontecimientos
traumáticos de la vida, y tienen las mismas manifestaciones físicas y psicológicas que se
encuentran en los trastornos post-traumáticos del estrés (PTSD). Los que sufren PTSD
evidencian la presencia de negación-entumecida en las fases/síntomas instrusivos-repetitivos de
las respuestas al estrés, con las correspondientes (negación-entumecida o intrusiva-repetitiva)
defensas (Horowitz, 1986).
Este estudio comprueba la hipótesis de que una historia de abuso sexual (incesto)
predispone a la persona al uso de ciertos mecanismos de evitamiento y masoquismo (mecanismos
de defensa del ego), y a utilizar ciertos estilos de resistencia guestáltica en la vida adulta. Se
hipotetizó que estas personas tenderían al uso de mecanismos de negación, represión,
masoquismo, y desensibilización. Se aplicaron cuatro escalas de mecanismos de defensa y
resistencias a una muestra de 30 mujeres, de 20 a 30 años de edad, que habían sufrido incesto, y a
otras 30 que no habían padecido el incesto. Todas ellas eran estudiantes universitarias de primer y
segundo ciclo en profesiones de ayuda (psicología, educación, trabajo social, y enfermería).
Ambos grupos obtuvieron puntajes muy parecidos en la mayoría de las 15 variables, y
solamente una de las variables (la subescala Evitamiento que mide la negación-entumecida en
respuesta a los síntomas intrusivos del PTSD) correlacionaba significativamente con el incesto.
En los dos grupos predominaban las defensas proyectivas y agresivas y la retroflexión, esta última
en una resistencia marcada por una gran necesidad de auto-suficiencia o prepotencia.
Proyecto de investigación de entrenamiento de ejecutivos: Estudio exploratorio.
*LEMS, Pieter (1990). University of California, Santa Bárbara.
El proyecto de Investigación de Entrenamiento de Ejecutivos (PIFE) fue
conceptualizado y diseñado por George Brown, profesor en la Escuela de Graduados de
Educación y director del programa Educación Confluente en la Escuela de Graduados de
Educación, Universidad de California en Santa Bárbara, y Judith Brown, profesora en la misma
institución que George Brown. El entrenamiento se llevó a cabo en el campus de la Universidad
de California en Santa Bárbara, desde el 26/09/1987 hasta el 22/11/1987.
Este estudio proporciona descripciones y análisis de las intervenciones durante las
sesiones de formación del primer fin de semana, y el impacto percibido por los participantes.
En este trabajo las actividades utilizadas en las intervenciones están enlazadas con los
principios de la Terapia Gestalt y la obra de Kenwyn Smith y David Berg (1987), Paradoxes in
Group Life.
El uso de una jerarquía del “darse cuenta” (“awareness”) parece ser que conduce a un
incremento en la comunicación y el contacto, como se evidencia en el desarrollo inicial y final de
la cohesión grupal.
Se descubre que el procesamiento, una aplicación específica de la jerarquía postulada del
“darse cuenta”, es un factor principal en las actividades formativas. Las experiencias auténticas,
observadas por los participantes, son percibidas como una invitación a sus propias experiencias
auténticas y una legitimación de estas experiencias individuales. Esta dinámica contrasta con el
concepto del modelado.
Nota del Autor: Véase también: Brown, G.I. (1975). The Live Classroom. Innovation through
Confluent Education and Gestalt. Penguin Books.
Brown, G.I. (1991). Human Teaching for Human Learning. An introduction to Confluent
Education. Highland, N.Y.: The Center for Gestalt Development Inc.
El impacto de la Terapia Gestalt grupal en la percepción que tienen los padres de los
hijos identificados como problemáticos.
LITTLE, Linda Faye (1982). University of Kentucky.
Objetivo. El propósito de esta investigación es doble: Un fin primario consistía en
evaluar la percepción de los padres de niños identificados como problemáticos, utilizando un
instrumento desarrollado por el investigador para esta investigación. Se estandarizó el Little
Parental Valuing Styles Scale (LPVSS) y se compararon los puntajes de la muestra normativa de
la Escala con una muestra de sujetos de este estudio, padres que identificaban a sus hijos como
problemáticos. También, se utilizó el LPVSS para evaluar los cambios en las actitudes de los
padres que participaron en 10 sesiones grupales de Terapia Gestalt; éste era el segundo propósito.
Diseño. El diseño de investigación consistía en un grupo de control auto-seleccionado, y
fue quasi-experimental. Los sujetos contratados para participar en el grupo experimental, y que
no cumplieron su compromiso, pasaron a formar parte de la muestra del grupo control. Se
formaron dos grupos experimentales (n = 10), un grupo control (n = 8), y un grupo quasi-control
(n = 5), que proporcionó sólo el pretest de los perfiles del LPVSS.
Muestra. La muestra estuvo formada por 23 personas, que asistían a un Servicio de
Orientación Familiar, y que tenían hijos de 3 a 10 años identificados como problemáticos.
Instrumentos. El LPVSS fue diseñado por este investigador en 1975, esta escala
proporciona perfiles de los padres en seis subescalas, cinco de ellas fueron diseñadas para medir
los estilos de reparentalizar, que habían sido identificados en otros estudios, como son las
relaciones disfuncionales típicas padres-hijo: rechazo, ignorancia, sobre-protección, sobreindulgencia, y valores extrínsecos. La sexta sub-escala, evalúa la relación funcional padres-hijo.
Hipótesis. Se hipotetizó que los padres que participasen en el grupo control no tendrían
diferencias significativas al compararlos (pre y post del LPVSS) con los padres de los grupos
experimentales. También, se hipotetizó que los padres de este estudio serían diferentes – al
comparar los puntajes en las sub-escalas -, como grupo, a los padres que participaron en el
estudio normativo de la Escala. Una tercera hipótesis era: los padres que participaron en las
sesiones grupales gestálticas de dos horas (cinco sesiones, con un total de 10 horas), mostrarían
cambios significativos en las sub-escalas del LPVSS. No se hipotetizaron cambios similares en el
LPVSS para el grupo control. Finalmente, se hipotetizó que el grupo experimental mejoraría
significativamente en las escalas del LPVSS cuando sus puntajes de cambio se comparasen con
aquellos del grupo control.
Tratamiento estadístico. Se utilizó la estadística descriptiva y el análisis de Barinas para
comprobar las hipótesis y describir los datos. El nivel estadístico significativo fue establecido en .
05, usando dos tests direccionales para las primeras cuatro hipótesis, y un test direccional para la
última.
Resultados. La 1ª hipótesis, relacionada con diferencias en el pretest de los grupos
control y experimental, no era significativa. La 2ª hipótesis, relativa a diferencias en el LPVSS de
los padres que participaron en el grupo experimental de este estudio y la muestra normativa de
padres (grupo control), era significativa a .001. La 3ª hipótesis, relacionada con cambios en el
grupo experimental, en las subescalas del LPVSS, era significativa (p<.05) en cinco de las seis
subescalas. La 4ª hipótesis, relativa a cambios en los puntajes de las subescalas del LPVSS del
grupo control, no era significativa. La última hipótesis, que se refería a una mejora del grupo
experimental al comparar sus cambios en los puntajes del LPVSS con aquellos del grupo control,
era significativa a .02.
Conclusiones. Los resultados indican que el LPVSS puede distinguir o discriminar entre
grupos de padres. Asimismo, los resultados confirman que la Terapia Gestalt grupal era efectiva
para alterar los estilos de reparentalizar conocidos en la literatura como disfuncionales.
¿Cómo se relaciona la técnica guestáltica de las “dos sillas” con la teoría de L.S.
Greenberg?
MACKAY, Bety Alice Nichol (1996). The University of British Columbia (Canadá).
Este estudio, utilizando una metodología Q-Sort, busca encontrar soporte empírico que
sostenga el modelo de tres fases de la técnica guestáltica de las dos sillas, y explique cómo y por
qué la teoría de L. S. Greenberg (1979; 1983), que apoya este modelo, es efectiva. Se construyó
un Q-Sort estructurado utilizando factores de Resolución de Conflictos (RC) y el concepto
gestáltico de Contacto (C), en un diseño factorial 2 x 2. Cada factor fue dividido en dos niveles:
RC-resuelto/no resuelto, C-interrupción del contacto/Contacto. Se esperaba que los factores RC y
C inter-actuasen en la toma de decisiones, antes y después de la terapia eficaz o ineficaz.
También, se esperaba que los individuos que no tenían resuelta su toma de decisión viviesen la
Interrupción del contacto, mientras que los que la tenían Resuelta, desde un sentido integrado del
self, viviesen la experiencia de Contacto. Los 85 ítems del Q-Sort fueron validados por expertos
en la teoría de la Terapia Gestalt. Estos ítems representaban el modelo de los tres estadios y la
teoría que lo sostiene. El Q-Sort fue administrado, antes y después de 6 sesiones de terapia
usando la técnica de las dos sillas, a 8 sujetos ambivalentes a continuar o no en el matrimonio.
Se encontró un moderado soporte para los tres estadios del modelo: oponerse,
fusionarse, e integrarse. La interacción de los factores RC y C recibió algún soporte. Además, se
encontró una interacción significativa de dos vías en un sujeto antes y después de la terapia,
considerada eficaz según el modelo. Se hallaron interacciones significativas a dos vías después de
la terapia eficaz de cuatro sujetos, pero no antes. No se dieron Interacciones significativas a dos
vías en los sujetos después de una terapia ineficaz. Cuando la terapia era eficaz los factores RC y
C interactuaban como se esperaba. Cuando la terapia no era eficaz los factores de RC no
interactuaban como se esperaba. Los factores RC y C no interactuaban en los individuos que
estaban experimentando una gran cantidad de interrupción al contacto, indicando que existía un
pre-estadio posible en el modelo, donde RC y C eran independientes entre sí o donde otros
factores podrían estar implicados. Este estudio extiende la investigación de la técnica guestáltica
de las dos sillas en diferentes formas; encuentra soporte empírico del modelo y de la teoría que lo
sostiene; encuentra áreas donde la RC y el C no interactúan como estaba previsto en la teoría; y
amplía el rango de aplicación en la investigación de la técnica de las dos sillas, desde la toma de
decisión de una carrera a la toma de decisión de un divorcio.
La teoría homeostática de la Terapia Gestalt: Construcción y validación de un
instrumento.
MARTINEK, Sherry Ann (1985). Kent State University.
Este estudio utiliza el análisis factorial para investigar la validez de constructo de los
conceptos de personalidad de la Terapia Gestalt representados en el Gestalt Personal
Homeostasis Inventory (GPHI). Específicamente el problema era doble: 1) Obtener una
estimación de la validez de constructo del GPHI, analizando su estructura factorial; y 2) Estimar
la validez concurrente del GPHI, analizando su correlación con medidas conductuales de autoinformes, incluyendo la relación social, escolar y familiar.
El investigador y el directos de este proyecto elaboraron un cuestionario, escala tipo
Likert de 5 puntos, conteniendo 200 frases autodescriptivas, representando los conceptos de
personalidad de Contacto e Interrupción al Contacto de la Terapia Gestalt. El cuestionario se
basaba en la teoría homeostática Gestalt y sus investigaciones anteriores. El GPHI y el
Cuestionario de Datos del Alumno (CDA) fueron aplicados a 480 adolescentes, con edades
comprendidas entre los 12 y los 18 años. Con los componentes principales se hizo un análisis de
la varianza con rotación equimax. La correlación Pearson momento-producto permitió analizar la
relación entre las medidas conductuales de auto-informes y los puntajes derivados de los factores
de la escala.
El análisis factorial del GPHI proporciona apoyo sustancial a la validez de constructo de
la teoría homeostática de la Terapia Gestalt. Fueron identificados diez factores con 141 ítems de
peso significativo. Un análisis del peso de los ítems de cada factor revela que los ítems agrupados
forman seis factores bipolares y cuatro factores unipolares. Estos factores fueron etiquetados
como sigue: Excitación/Proyección; “Awareness”/Retroflexión; Proyección, Acción/Confluencia;
Excitación/Desensibilización,
Sensibilidad
Interpersonal,
Confluencia;
Contacto
equilibrado/Contacto desequilibrado, Equilibrio Psicosomático, y “Awareness”/Introyección.
Las correlaciones entre el factor derivado de la escala GPHI y las medidas conductuales
de los auto-informes revelan una mezcla de correlaciones significativas positivas y negativas.
Estas correlaciones eran consistentes con la teoría homeostática de la Terapia Gestalt. Las
correlaciones eran más consistentes con respecto a los constructor de Confluencia y
Excitación/Proyección y su relación con la conducta expresada de “Últimos días” y “Aceptación
de compañeros”, respectivamente.
Diferenciación entre la disfunción eréctil psicogénica y fisiogénica, utilizando el
Cuestionario Gestalt de Estilo de Contacto.
MCARTHY, Thomas Ivan (1985), Kent State University.
Quince hombres impotentes psicogénicos y otros tantos hombres impotentes
fisiogénicos fueron evaluados con el Cuestionario Gestalt de Estilo de Contacto (Kepner, 1983),
instrumento que mide el estilo de resistencia que cada persona utiliza, y que permitió determinar
las posibles diferencias significativas entre estos dos grupos.
Aunque no se encontraban diferencias significativas entre las dos muestras, los
resultados indican que, en comparación a la población normativa de Kepner, los hombres
impotentes psicogénicamente utilizan más frecuentemente la introyección. Un segundo hallazgo
muestra que los hombres impotentes fisiogénicos, que han pasado por la operación quirúrgica de
implante del pene, utilizan la proyección más frecuentemente que aquellos que no han tenido
dicha cirugía.
Cambios en los esquemas del self-otros y resultados de la psicoterapia. Asuntos
inconclusos.
MCMAIN, Shelley F. (1996). York University (Canadá).
En este estudio se evalúan los cambios en los esquemas del self-otros, entre las fases
iniciales y finales de psicoterapia, para predecir los resultados del tratamiento. Con el fin de
proporcionar evidencia convergente e inferir esquemas del self-otros se utilizaron dos modelos
teóricamente divergentes: el modelo de Análisis Estructural de la Conducta Social de Benjamín
(AECS; Benjamín, 1974; Benjamín, Giat y Estroff, 1981); y el modelo Core Conflictual
Relationship Theme (CCRT; Luborsky, 1977; Luborsky y Crits-Chistoph, 1990). Los resultados
del tratamiento fueron evaluados en la fase de posterapia y cuatro meses después (seguimiento),
utilizando medidas psicoterapéuticas de sintomatología general (SCL-90-R; Derogatis, 1983),
angustia interpersonal (IIP; Horowitz et al., 1988), la actitud en los asuntos inconclusos y su
interrelación con las actitudes introyectadas (SASB Intrex Questionnaires; Benjamín, 1988).
La muestra estaba compuesta de 26 clientes que tenían como situación clínicamente
predominante problemas identificados con “asuntos inconclusos”. Los clientes eran participantes
en un proceso experiencial de terapia en el que el diálogo en la “silla vacía” de la Terapia Gestalt
era la intervención primaria para resolver los asuntos inconclusos. Para proceder al análisis del
proceso se seleccionaron fragmentos de los diálogos de la silla vacía; las inferencias de los
esquemas self-otros se basaban en la ejecución del cliente, mientras se encontraba realizando un
diálogo imaginario con una persona significativa.
El análisis de los resultados indica que se pueden obtener resultados satisfactorios en el
contexto de esta terapia experiencial emocionalmente enfocada, que utiliza como técnica la “silla
vacía” de la Terapia Gestalt para resolver experiencias de asuntos inconclusos. Los resultados del
tratamiento y de cuatro meses después señalan un incremento significativo en el autonomía del
self, la afiliación del self y la respuesta positiva del self en relación con el otro. No se consiguió
determinar si el cambio en la representación del otro predice los resultados del tratamiento. Se
analizó la relación entre el cambio en el componente CCRT y los resultados del tratamiento, así
como, la dirección que deberían tomar las futuras investigaciones sobre esta temática.
La neurosis de las organizaciones: Una perspectiva Gestalt*
MERRY, Uri (1985). University of California, Santa Bárbara.
La neurosis organizacional se describe creando analogías con las neurosis individuales,
desde la perspectiva de la Terapia Gestalt. Aquí, la Terapia Gestalt es percibida como una
aproximación al individuo de la Teoría de Sistemas.
La conducta neurótica en las organizaciones se desarrolla con patrones repetitivos de
conductas organizacionales patológicas inmodificables, que conducen a una distorsión de la
realidad. Las ilusiones son mantenidas por diferentes mecanismos disfuncionales o resistencias
gestálticas, como son la proyección, la introyección, la retroflexión, la confluencia, y la
disociación de partes.
Las ilusiones neuróticas organizacionales desorganizan la habilidad de controlar su
propio funcionamiento y mantener un estado permanente. Las funciones que mantienen los
límites y el equilibrio entre las tareas y su funcionamiento se encuentran desorganizadas.
* Nota del autor. Esta tesis ha sido publicada por Merry, U. y Brown, G.I. (1987). The Neurotic
Behavior of Organizations. Cleveland: GIC Press.
Véase también: Nevis, E.C. (1987). Organizacional Consulting. A Gestalt approach. Cleveland;
GIC Press.
Una organización neurótica es una organización con una autoimagen negativa, en la que
la conducta neurótica organizacional ha alcanzado una tal magnitud y profundidad, que la
organización está en un proceso de decaimiento.
Nuevos enfoques de transformación de organizaciones pueden ayudar a las
organizaciones neuróticas a salir del estado en que se encuentran.
La sexualidad y los estilos de contacto Gestalt en mujeres supervivientes víctimas de
abuso sexual en la infancia.
MICHELSON, Barbara Joan Vail (1993). Kent State University.
Este estudio fue diseñado para analizar el funcionamiento sexual y los Estilos de
Contacto de la Gestalt en una muestra de mujeres que habían sido víctimas sexuales en la
infancia, comparándolas con una muestra clínica de mujeres que no habían sido víctimas sexuales
en la infancia.
El abuso sexual y la victimización sexual fueron utilizados indistintamente y definidos
según estas dos características: Primero, el/los incidente/s ha/n ocurrido antes de cumplir el sujeto
17 años de edad; y Segundo, el/los incidente/s ha/n tenido que ocurrir con alguien cuatro años, o
más, mayor que el sujeto.
Utilizando las respuestas del Sexual Experience Questionnaire (SEQ) se identificaron
dos grupos de mujeres: estos dos grupos fueron comparados en su sexualidad con el Sexual
Arousability Inventory-Expanded –SAI-E- (Hoon, Hoon, y Winze, 1976) y el Golombook-Rust
Inventory of Sexual Satisfaction –GRISS- (Rust y Golombok, 1986). También se compararon
estos dos grupos de mujeres en los Estilos de Contacto Gestalt medidos con el Gestalt Contact
Styles Questionnaire-Revised –GCSQ/R – (Kepner y Woldt, 1986).
Los resultados no indican diferencias significativas entre los dos grupos. Se sugieren
dos explicaciones que justifican esta ausencia de significación. Primera, el desarrollo de la
sexualidad de una persona es un proceso complejo, que se prolonga durante muchos años. Es
posible que existan factores que impacten negativamente la sexualidad de la mujer en el grupo noabusado sexualmente. Esta posibilidad la sostiene el hecho de que aproximadamente un tercio de
las mujeres no-abusadas informa que habían sido violadas, pero después de la edad de 17 años.
Segunda, emerge una tendencia hacia la significación cuando se compara el número de horas en
terapia individual. Las mujeres abusadas tuvieron más horas de terapia individual y posiblemente
esto hace que aparezcan más similares que diferentes a las otras mujeres en terapia, en lo que se
relaciona con la sexualidad y los Estilos de Contacto Gestalt.
El rol adaptativo de la timidez: Una aplicación de la teoría Gestalt.
MINER, Eugene Harold (1988). Pacific Graduate School of Psychology.
Este estudio aplica la teoría de la Gestalt al fenómeno de la timidez. Se ofrecen
diferentes experiencias de timidez, aplicando el concepto gestáltico de agresión, esto es, la
estructuración y organización requerida para la formación de la conducta. En el estudio se
describen tres condiciones: timidez disposicional, timidez situacional, y la negación de la timidez.
El estudio trata la timidez como un ajuste creativo, y sugiere que los dos grupos de timidez
difieren en la forma en que dirigen la agresión hacia ellos mismos o hacia el ambiente. El estudio
investiga las posibilidades de que la no timidez esté compuesta de tres grupos, uno de los cuales
previene de sentir la timidez, actuando impulsivamente en una forma que minimiza el contacto.
La muestra fue de 155 alumnos de un Instituto de secundaria. Para formar los tres grupos
se utilizó el Zimbardo Shyness Survey, la agresión hacia el medio se midió con el puntaje
Objetivo de Dana del TAT y el Test de las Figuras Ocultas, la auto-agresión, el interés social, y la
impulsividad con el Cuestionario de Personalidad de Eysenck.
Los resultados indican que los tímidos disposicionales son más agresivos hacia ellos
mismos: F (1,115) = 11.74, p<.001; tienen menos interés social: F (1,115) = 7,60, p<.01; pero no
menos agresivos hacia el entorno que los tímidos situacionales. Se analizan diversas preguntas de
investigación y no se encuentran efectos producidos por la edad, el sexo, o el grupo étnico, en el
tipo de timidez. Se proponen tres subgrupos de personas no tímidas: las personas muy
introvertidas, las personas impulsivas, y las personas con equilibrio en las necesidades sociales.
Se analizan los resultados en términos de la teoría Gestalt, así como sus implicaciones en
el trabajo clínico con individuos tímidos. Se hacen recomendaciones para futuros estudios,
incluyendo la investigación de medidas alternativas de interés social, análisis más profundos de
las personas no tímidas, y la necesidad de definiciones operacionales más amplias.
Los efectos de añadir una intervención somática a la técnica guestáltica de las “dos
sillas”, en la toma de decisión de una carrera.
O’GRADY, Daniel Francis (1986). Loyola University of Chicago.
El propósito de este estudio era comparar una intervención somática combinada con una
técnica Gestalt, y únicamente la aplicación de la técnica Gestalt. La intervención somática
utilizada eran ejercicios de carga-descarga bioenergética, un ejercicio vibratorio, que es también
conocido como ejercicio del “arco”. La técnica Gestalt aplicada era el experimento de las “dos
sillas”. Se examinó un conflicto intrapsíquico relacionado con la toma de decisión de una carrera.
Sesenta personas se asignaron al azar a tres grupos: 20 sujetos al grupo de intervención
somática combinada con las “dos sillas”; 20 sujetos al grupo de las “dos sillas”; y 20 sujetos al
grupo control. Cuatro terapeutas formados en ejercicios bioenergéticos y técnicas Gestalt de las
“dos sillas” vieron cada una a cinco sujetos, y cuatro terapeutas diferentes formados en las
técnicas de las dos sillas vieron cada uno, también, a cinco sujetos. Todos los sujetos recibieron
una sesión en el tratamiento asignado. Para controlar cualquier efecto posible, debido a la
interacción de la evaluación pre o post con el tratamiento, la mitad de los sujetos (10) de cada
grupo fueron pre y post-evaluados, y la otra mitad fueron únicamente post-evaluados. Los sujetos
fueron evaluados con instrumentos que medían la indecisión, la resolución de conflictos, el
humor, y la ansiedad. A todos se les administró el indicador Myer-Briggs Type, para determinar
si una característica individual de personalidad era un predictor posible de los resultados del
tratamiento.
Los análisis de la covarianza indican que la intervención somática combinada con la
técnica Gestalt de las “dos sillas”, o el no tratamiento, para reducir los niveles de indecisión e
incrementar los sentimientos de resolución de conflictos, integración, y optimismo. Ambas
intervenciones fueron más afectivas que el no tratamiento cuando se trataba de facilitar
sentimientos de fuerza personal. No se encontraron diferencias significativas entre los sujetos de
los dos grupos en cuanto a niveles de ansiedad.
Los análisis de la varianza con los puntajes del postest indican que no existía efecto preevaluación inducido por la interacción con el tratamiento. Un análisis de regresión múltiple
indica que no existían diferencias significativas en los puntajes de las características de
personalidad, medidas éstas con el indicador del Myers Briggs Type.
Se analizan las implicaciones de estos resultados, y se dan recomendaciones para futuras
investigaciones.
Aplicación de los principios de la Terapia Gestalt al aprendizaje: Un estudio de
resistencias en la educación de adultos.
OKERE, Nicholas Sunday (1985). Pepperdine University.
Este estudio examina el aprendizaje entre adultos del Instituto de Terapia Gestalt de Los
Ángeles, y la posibilidad de utilizar los principios de la Terapia Gestalt en el trabajo con
resistencias. Los datos cualitativos fueron obtenidos utilizando técnicas etnográficas, como la
observación de participantes, entrevistas, análisis de videos y documentos escritos. La población
estaba compuesta de formadores-terapeutas y alumnos en formación seleccionados del Instituto de
Terapia Gestalt de Los Ángeles, la mayoría de estos últimos eran profesionales de la psicoterapia,
psicólogos, psiquiatras, asistentes sociales, educadores.
Los resultados del análisis de los datos muestran que los alumnos en el Instituto,
generalmente, manifestaban resistencia a su propio aprendizaje en tres grandes áreas: evitación de
la responsabilidad que pudiese conducir al auto-fracaso; auto-percepción negativa que inmoviliza;
y creencia en mitos que les facilitan objetos a los que culpabilizar y rebelarse contra ellos. Evitar
la responsabilidad consiste en evitar el contacto, procrastinación (diferir, aplazar), agarrarse a las
experiencias pasadas, y jugar a indefenso. La auto-percepción negativa comprende la autoimagen negativa, miedo, vergüenza, ansiedad y culpabilidad. En cuanto a los mitos se trata de
mitos, personales, mitos relacionados con la autoridad, y fantasías.
Los resultados muestran que aplicando los siguientes principios de la Terapia Gestalt, el
“qué y cómo” de la conducta y experiencia, el “aquí y ahora”, y el “yo-tú” de la relación y el
contacto, los alumnos en formación llegarían al darse cuenta y a la auto-aceptación después de un
período de tiempo, y consecuentemente, a la integración, la elección y la respuesta. En
consecuencia, retomando la elección personal y la responsabilidad, se restauró la congruencia
entre el self y el medio externo, haciendo así espacio para la totalidad, el crecimiento y el
aprendizaje.
Dado que el “darse cuenta”, el soporte, la aceptación, la elección y la respuesta personal
fueron observados como variables importantes en la Terapia Gestalt educacional, se infirió que la
enseñanza y aprendizaje entre los adultos sería menos resistente en un clima que permitiese las
diferencias individuales, la tranquilidad, y el estilo. Además, se infirió que dar opción a participar
en la planificación del aprendizaje, tener un aprendizaje auto-dirigido, tener elección personal y
utilizar la experiencia práctica, haría menos resistente el aprendizaje y se producirían menos
deserciones entre los adultos.
Por lo tanto, las variables en la Terapia Gestalt educacional tienen una relevancia
importante en los educadores y en la educación de adultos. También son relevantes en las
empresas que están constantemente formando y reciclando a su personal.
Los efectos de la “silla vacía” de la Terapia Gestalt en el auto-registro de sentimientos
interpersonales negativos.
O’SHEA, Thomas Raymond (1982). United Status Internacional University.
Problema. Este estudio busca averiguar y comparar la eficacia del facilitador-terapeuta
y la auto-aplicación del cliente de la técnica de la “silla vacía” de la Terapia Gestalt en el autoregistro de sentimientos interpersonales negativos (SIN).
Método. Se utilizaron medidas repetidas de diseño tipo ABC que consistían en: una
línea base pretratamiento de dos semanas; un periodo de tratamiento de dos semanas; y una línea
base de postratamiento de otras dos semanas. Como sujetos participaron 62 alumnos voluntarios
de psicología. Éstos fueron asignados al azar a tres grupos principales: Facilitador-terapeuta
Gestalt (FTG): Auto-encuentro Gestalt (AEG); y control. También se incluyó un grupo adicional
de comparación, compuesto por sujetos que habían recibido psicoterapia de fuentes externas. A
todos los sujetos se les proporcionaron instrumentos de conteo, realizando éstos, cotidianamente,
conteos de auto-registro de la frecuencia de su SIN, durante un periodo de seis semanas.
La primera hipótesis de investigación predice que existiría una diferencia significativa
entre el grupo FTG, el grupo AEG, y el grupo control, en cuanto a los cambios del auto-registro
del SIN, entre la línea base de pretratamiento y la línea base de postratamiento. Las subhipótesis
predecían que se darían grandes cambios en el grupo FTG comparado con el grupo control, en el
grupo AEG comparado con el control, en los grupos combinados FTG y AEG comparados con el
grupo control, y en el grupo FTG comparado con el grupo AEG.
La segunda y tercera hipótesis de investigación predicen que se daría una diferencia
significativa, entre grupos, en la reducción del auto-registro SIN de los grupos FTG y AEG, entre
la línea base pre-tratamiento y la línea base postratamiento.
La técnica de la “silla vacía” fue aplicada en el grupo FTG durante el período de
tratamiento por seis terapeutas, cada uno de los cuales se reunió con tres de los sujetos del grupo
FTG, en cuatro sesiones de media hora. Durante el periodo de tratamiento, el grupo AEG fue
entrenado para auto-aplicarse la técnica de la “silla vacía” durante un total de dos horas en las dos
semanas. Todos los sujetos completaron un cuestionario de seguimiento.
Resultados. La primera hipótesis de que existiría una diferencia significativa entre los
grupos FTG, AEG, y control, fue rechazada. La subhipótesis de que existiría una diferencia entre
el grupo AEG y el grupo control, fue aceptada (p<.05); el resto de las subhipótesis fue rechazada.
Se daba una tendencia significativa en la comparación de la combinación de los grupos FTG y
AEG versus el grupo control (p<.056). En cuanto a la segunda y tercera hipótesis, se encontró
significación entre grupos, en la reducción en el SIN entre la línea base del pretratamiento y la
línea base del postratamiento, en el grupo FTG (p<.05) y el grupo AEG (p<.01).
Resultados adicionales. Los grupos control y adicional de comparación tenían una
reducción inter-grupos en el SIN, entre el pretratamiento y el postratamiento. No se daban
diferencias significativas entre los grupos control y de comparación. En el grupo AEG se dio un
45% de deserciones, comparado al 10% en el grupo FTG y el 9% en el grupo control.
De este estudio se infieren las siguientes conclusiones: 1) El auto-registro era
significativamente muy efectivo para reducir el SIN en esta población psicológicamente
sofisticada; 2) El auto-encuentro Gestalt, para aquellos que se inclinaban hacia esta modalidad,
era significativamente más efectivo para reducir el SIN que el autorregistro únicamente; 3) El
procedimiento de la silla vacía Facilitador terapeuta o era tan efectivo como el auto-encuentro
Gestalt en esas condiciones, por lo que se le debe otorgar más tiempo para que funcione más
eficazmente; 4) Un incremento temporal en el SIN puede ser muy terapéutico para algunos tipos
de individuos.
Formas de expresión de cólera y preferencias psicoterapéuticas.
PADOVER, Gary Paul (1992). Temple University.
Este estudio verifica la siguiente hipótesis: los sujetos (Ss’) que expresan la cólera
“hacia fuera” (en adelante “cólera out”) prefieren una psicoterapia catártica (Terapia Gestalt –TG
- ), mientras que los sujetos que expresan la cólera “hacia adentro” (“Cólera in”) prefieren una
psicoterapia no catártica (Terapia Racional Emotiva – TRE - ). En este experimento de dos fases
participaron 258 estudiantes universitarios (hombres y mujeres). En la 1ª fase, se identificaron
tres grupos (“cólera in”, “cólera out”, y un “grupo comparativo”), con el Speilberger State-Trait
Anger Expresión Inventory (SSAEI). En la 2ª fase, todos aquellos Ss’ que puntuaban en el cuartel
superior en “cólera in” y “cólera out” respectivamente, y un grupo comparativo de control que
puntuaba entre el percentil 25 y 75 en “cólera in” y “cólera out”, visionaron cuatro videos de
escenarios provocativos de cólera en los que utilizaban, para el modelado, técnicas de la TRE y de
la TG.
Los resultados no confirman la hipótesis ni entre la forma “cólera in” y la TRE, ni la
forma “cólera out” de la TG. Sin embargo, hay indicios de la necesidad de hacer investigaciones
futuras que se basen en la noción emparejada de “complementaridad” del estilo colérico y
preferencia psicoterapéutica. Por ejemplo, los sujetos “coléricos in” prefieren la TG en viñetas 2
y 3, y todos los sujetos independientemente del estilo colérico, prefieren la TRE en las viñetas 1 y
4.
Asimismo, los hallazgos contradicen la investigación contemporánea que concluye que
las mujeres tienen dificultades con la expresión de cólera, y eligen la forma “colérica in”.
Tampoco los estilos de cólera varían significativamente en los grupos étnicos, a pesar de que la
literatura afirma lo contrario. Tampoco en el presente estudio se determina una preferencia por el
sexo del terapeuta.
Las limitaciones del presente estudio incluyen generalizaciones más allá de la muestra
representativa de estudiantes universitarios. Se recomienda hacer estudios similares a éste con
niño/as (escuela primaria) y adolescentes (escuela secundaria), y niño/as supervivientes de abuso
sexual y esposas maltratadas. Finalmente, se recomienda hacer descripciones menos globalizadas
y más específicas, y definiciones de cólera más precisas.
Verificación de un modelo de resolución de asuntos inconclusos.
PEDERSEN, Rebecca Anne (1996). York University (Canadá). Este estudio trata la
resolución de asuntos inconclusos en clientes que asisten a terapia breve con modalidad
guestáltica, utilizando la “silla vacía” en el dialogo con una persona significativa.
Se tomaron doce autoinformes de clientes con sesiones resueltas y otros tantos clientes
con sesiones no resueltas. De cada sesión se seleccionaron, para su evaluación, seis componentes
del modelo de resolución de asuntos inconclusos (Greenberg y Safran, 1986; Greenberg, Rice, y
Elliot, 1993; Foerster, 1990). Los componentes fueron evaluados para verificación en cinco
medidas del proceso. Las medidas del proceso fueron: The Experiencing Scale (Klein, Mathieu,
Gendlin y Kiesler, 1969), The Structural Analysis of Social Behavior (Benjamin, 1974). The
Emotional Arousal Scale (Daldrup, Beutles, Engle, y Greenberg, 1988), The Need Scale (Foerster,
1990), y The Client Vocal Quality Scale (Rice y Wagstaff, 1967).
Los resultados fueron analizados estadísticamente para determinar si la presencia de
componentes discriminaría entre las sesiones resueltas y no resueltas. Como se predecía, se
encontraron diferentes significancias entre los grupos en “expresión intensa de emoción”,
“expresión de necesidad”, “auto afirmación y comprensión del otro”. Todo esto ocurría con
mayor frecuencia en las sesiones resueltas. No se dieron diferencias significativas en “culpar,
quejarse o resentir” y el “otro negativo”.
Este estudio, replicando a Foerster (1990), proporciona soporte empírico para el modelo
de resolución de asuntos inconclusos, y sugiere que los clientes resuelven sus asuntos inconclusos
según las etapas del modelo.
Aplicación de la hipnoterapia a adolescentes depresivos.
PUNT, Martha Adriana (1995). Universidad de Pretoria (África del Sur).
La depresión está en incremento en los adolescentes, por esta razón se necesita con
urgencia aplicar una técnica terapéutica que produzca resultados rápidos y favorables frente a la
depresión en esta etapa del ciclo vital.
Mientras la hipnosis es un cambio en el estado de la conciencia, la hipnoterapia es un
procedimiento por medio del cual una técnica terapéutica es aplicada en hipnosis.
Los diferentes factores que originan la depresión son conocidos como pérdidas, padres
depresivos, recursos internos limitados para afrontar el estrés y desarmonía en situaciones
educativas. La depresión del adolescente se manifiesta principalmente como una conducta
inaceptable y, en consecuencia, no siempre es reconocida como depresión.
Por medio de una evaluación ortopedagógica y diagnóstico se determinó qué
significados desfavorables se esconden en la depresión del adolescente. El modelo médico de
hipnosis se refiere a las causas ocultas como diagnóstico hipnótico. Estos resultados en terapia
son planeados con objetos definidos, y el funcionamiento emocional y cognitivo normativo del
adolescente cambia rápidamente según van realizándose los cambios en el nivel subconsciente.
Se explican y se aplican tres enfoques psicoterapéuticos en hipnosis para tratar la
depresión de tres adolescentes.
En la Terapia de la Realidad (TR) el adolescente es guiado en hipnosis para que se autoevalúe correctamente para que construya sus puntos fuertes, para que acepte la realidad de su
situación educacional y modifique su conducta.
Con la Terapia Racional Emotiva (TRE) el adolescente es guiado en hipnosis para
rectificar su pensamiento irracional en doce cogniciones irracionales.
Se concluye que las respuestas TAT son proyecciones como los sueños. Una respuesta
TAT es por lo tanto aplicada según los principios del Análisis de Sueños de la Terapia Gestalt en
hipnosis con el fin de producir un cambio de significado en el nivel subconsciente.
La hipnoterapia no es un enfoque uniforme porque el enfoque terapéutico utilizado en
hipnosis dependerá del problema específico que difiere en cada caso.
Se recomienda la aplicación de la hipnoterapia a adolescentes depresivos dado que es un
enfoque eficaz y se justifica pedagógicamente.
Relación entre los estilos de resistencia de la Terapia Gestalt y el medio familiar
percibido.
RANDOLPH, Kathleen (1990). The Fielding Institute.
La teoría de la Terapia Gestalt integra el contexto con el desarrollo de la personalidad.
Este estudio correlacional describe la relación entre los estilos de resistencia Gestalt y el contexto
familiar percibido, medidos respectivamente con el Gestalt Contact Style Questionnaire-Revised
(GCSQ-R) de Kepner y Woldt (1986), y la Escala de Ambiente Familiar Forma-R (EAF-R) de
Moos y Moos (1986).
La muestra estaba compuesta por 235 jóvenes de Institutos o Universidades, que vivían
en sus casas o en residencias de estudiantes. Los resultados que se obtuvieron fueron los
siguientes: 1) Emergen los seis estilos de resistencia Gestalt, encontrándose patrones
significativamente diferentes en la EAF-R para los diferentes estilos de resistencia
fundamentalmente individuales. El 30% de esta muestra elige la desensibilización como estilo
predominante; 2) Los “desensibilizados” perciben a sus familias como realizándose social y
recreacionalmente, fuera de la familia. La unión de la familia tiene poca importancia; 3) Los que
introyectan, perciben a sus familias como altamente responsables. Prevalece en ellos la pulcritud
y el orden; 4) Los proyectivos tienen poco compromiso con la familia, en sus hogares
conflictivos. No se motiva a las actividades familiares y a la expresión de sentimientos; 5) Los
retroflectores perciben sus familias como abiertamente encolerizadas y agresivas. Las familias
son vistas como no cohesivas, no expresivas, y con poco énfasis en las actividades intelectuales y
culturales. Estas familias obtienen poco soporte dentro o fuera de la familia; 6) Los deflectores
perciben sus familias como muy agresivas, tomando la mínima responsabilidad para organizar
actividades de familia. Aunque los logros se evalúan, las actividades intelectuales y culturales
son descuidadas; 7) Los confluentes ven sus familias como realizadas. Participan en actividades
sociales y recreacionales. Los valores morales y religiosos son muy importantes, sugiriendo un
medio familiar muy cerrado; 8) Surge una correlación positiva inesperada entre los estilos de
resistencia proyectivo, retroflectivo, y deflectivo. Estos tres estilos tienen también correlaciones
inversas y directas entre diferentes subescalas del EAF-R.
Se analizan estos hallazgos en términos de su importancia con la teoría social del
aprendizaje, la teoría de la terapia de familia, y, especialmente, con la perspectiva interpersonal de
la Gestalt, tanto teórica como clínica. También, el estudio demuestra la eficacia de ambos
instrumentos, el CGSQ-R y el EAF-R, para reagrupar el material interpersonal y unir el estilo de
resistencia de un individuo al entorno familiar percibido.
Investigación de las preferencias terapéuticas de los tipos de personalidad junguianos,
utilizando la Terapia Racional Emotiva, la Terapia Centrada en el Cliente, y la Terapia
Gestalt.
RICHARDS, Charles Lewis (1982). United Status Internacional University.
Problema. El problema de este estudio surge de la necesidad de desarrollar medios más
adecuados, con los cuales las psicoterapias puedan ser clasificadas y recibir el apoyo que
necesitan para su aplicación más eficaz. Aunque la investigación sugiere una relación entre varias
características de la personalidad y la eficacia de diferentes enfoques de tratamiento, el asunto
sigue siendo poco clarificado. El propósito de este estudio es determinar si existe una preferencia
terapéutica que identifique los individuos, que refleje los tipos principales de personalidad, tal
como han sido descritos en la tipología de Jung.
Método. Los datos provienen de 114 sujetos con edades comprendidas entre 17 y 60
años, clasificados según las características de personalidad (utilizando el indicador Myers Briggs
Type –MBT -, aplicado a todos los sujetos). A los sujetos, después de ser evaluados con el MBT,
se les mostraron películas demostrativas de las psicoterapias Racional Emotiva, Centrada en el
Cliente, y Gestalt. Subsecuentemente, se les pidió que situasen las terapias en orden de
preferencia en una hoja proporcionada para tal efecto. La hipótesis central al propósito del
estudio era que los introvertidos y los extrovertidos tendrían preferencias terapéuticas diferentes;
los tipos de pensamiento serían diferentes de otros tipos en su preferencia por la Terapia Racional
Emotiva; los tipos emocionales serían diferentes de otros tipos en su preferencia por la Terapia
Centrada en el Cliente; y los tipos sensoriales serían diferentes de otros tipos en su preferencia por
la Terapia Gestalt. La relación significativa entre el tipo de personalidad y la preferencia en el
estilo terapéutico fue determinada utilizando un análisis estadístico de datos del chi cuadrado.
Resultados. Los resultados del análisis de datos, que implican las cuatro hipótesis de la
investigación, no ofrecen diferencias significativas en relación con los tipos de personalidad y la
preferencia terapéutica. Aunque se debe concluir que, o bien se necesita hacer investigaciones
más refinadas, o bien que los resultados reflejan con precisión que existen inclinaciones entre las
poblaciones.
El proceso de recuperación del alcoholismo y la influencia de las variables
psicológicas de la teoría homeostática de la Terapia Gestalt.
ROCHE, Kenneth E. (1987). Kent State University.
Este estudio analiza y describe el proceso de sobriedad basado en la observación y
medición de alcohólicos recuperados. Este trabajo es un paso inicial en el estudio del proceso de
sobriedad, que enfatiza las influencias psicológicas y sociales en la recuperación del alcoholismo.
Proporciona un análisis de algunos posibles estadios del proceso de recuperación y aspectos
específicos desde una teoría de procesos de personalidad y psicoterapia, que promete contribuir a
la comprensión de la recuperación del alcoholismo.
La investigación se dividió en dos fases. La primera fase se refería principalmente a
profesionales o “expertos” en el campo de tratamiento del alcoholismo, produciendo
fundamentalmente datos cualitativos. En esta fase del estudio se enviaron a cada uno de estos
“expertos” 47 cintas de casetes para que enregistrasen sus observaciones clínicas relacionadas con
el proceso de sobriedad.
La segunda fase produjo datos principalmente cuantitativos de un número de
participantes alcohólicos recuperados, utilizando dos instrumentos experimentales: el ARI para
medir el estado o condición de sobriedad y el Gestalt Contact Style Questionnaire (GCSQ) para
medir los aspectos de la personalidad de la Terapia Gestalt.
Los participantes en esta fase del estudio eran hombres alcohólicos recuperados de 21 a
79 años de edad. Estos participantes lograron su sobriedad por medio de un tratamiento en un
centro de alcohólicos, o eran en ese momento miembros de AA, o ambos. Estos 158
participantes, en esta fase del estudio, informaron que se habían mantenido abstemios del alcohol
por un período mínimo de 30 días. La muestra total presentaba periodos de sobriedad que
oscilaba entre 30 días y más de 30 años.
La investigación arroja luz sobre diferentes tipologías o grupos de características
compartidas por alcohólicos sobrios. Los resultados muestran que el compromiso era el principal
ingrediente para el éxito en la sobriedad, y que el compromiso podía tener diferentes formas:
dependiente, independiente y coercido.
Un caso clínico de experiencia “Haan” entre inmigrantes coreanos en el Sur de
California: Una orientación pastoral cross-cultural.
SHIM, Steve Sangkwon (1990). School of Theology at Claremont.
Para los coreanos la palabra Haan tiene un significado de estado psicológico y una
experiencia dinámica a prevalencia emotiva, diferenciada de la noción alemana Angst. Entonces,
¿cómo se comprende psicológicamente, teo-éticamente y clínicamente una experiencia Haan?
Para comprender las experiencias Haan este estudio investiga las experiencias Haan entre
inmigrantes coreanos en América, analizando casos clínicos desde una perspectiva de orientación
pastoral cross-cultural.
Se exploran varias perspectivas teóricas del Haan, utilizando: los puntos de vista teoéticos de la teología de Minjung y Paul Tillich, para una comprensión teológica; el punto de vista
psicocultural coreano y la psicología analítica de Carl Jung, para una comprensión psicológica; el
punto de vista de la orientación cross-cultural de los inmigrantes coreanos dentro de un contexto
asiático-americano, y las experiencias biculturales de los inmigrantes coreanos, que son descritas
dentro del contexto del individuo, la familia, la iglesia y la comunidad, para una comprensión
cross-cultural. También, se presentan y analizan cuatro casos de experiencias Haan para
comprender este tipo de experiencias.
En el análisis final, las experiencias Haan como estado emotivo predominante de
frustración o de necesidades internas no satisfechas en la estructura psíquica del individuo, sirven
como una fuerza o dinámica de la propia energía interna psicológica que completa los propios
“asuntos inconclusos” (Terapia Gestalt). En este sentido, la perspectiva del Haan facilita al
terapeuta pastoral no únicamente comprender a un nivel más profundo a los coreanos en América,
sino que además el terapeuta cross-cultural explora, con una perspectiva
transcultural/transpersonal, las experiencias Haan o las dinámicas Haan de las posibilidades
individuales en otras culturas, tanto en los Estados Unidos como en otras aldeas globales.
La experiencia de mujeres agresivas: Análisis de mujeres encarceladas desde la
perspectiva de la teoría de la Terapia Gestalt.
SMITH, Virginia Eleanor (1995). The Union Institute.
Esta investigación desarrolla un estudio de once mujeres para explorar la conducta
agresiva de las mismas, y determinar cómo dicha conducta afecta la experiencia del entorno de la
mujer.
Se analizaron las percepciones afectivas, cognitivas y comportamentales de las once
mujeres para determinar sus patrones de contacto con otras personas y con ellas mismas.
El propósito de esta investigación era analizar la dinámica de la conducta de la mujer
dentro del contexto de su propia vida. En este estudio participaron once mujeres encarceladas en
el Women’s Correctional Institution, New Castle, Delaware. Sus edades oscilaban entre 24 y 39
años. Los delitos variaban desde tráfico de droga, asalto, robo, falsificación, posesión de armas,
hasta homicidio.
Se utilizaron las siguientes técnicas de evaluación: 1) Informes de conducta agresiva,
emitidos por el administrador de prisiones; 2) Cuestionario de Evaluación de la Personalidad
(CEP); 3) Registros institucionales; y 4) Entrevistas. Cada mujer fue entrevistada en una sesión,
siendo la entrevista grabada en audio-tape y transcrita Verbatim. El material fue analizado desde
la perspectiva de la teoría de la Terapia Gestalt.
Los resultados del estudio sugieren que en este grupo de mujeres la agresión hacia los
otros es a menudo una reacción de su propio sentimiento de debilidad. Además, actuando
agresivamente, las mujeres encuentran una descarga emocional de la cólera y frustración que
sienten hacia ellas mismas y hacia los otros. Asimismo, estas mujeres utilizan la agresión para
rechazar a los otros, con lo que buscan protegerse del dolor emocional.
Este estudio también propone que la agresión es a menudo un ejercicio de fuerza para
obtener un resultado deseado por la mujer, un fenómeno que generalmente se atribuye a los
hombres. Finalmente, este grupo de mujeres, sin excepción, agraden para protegerse a sí mismas,
una respuesta al medio que aprendieron de niñas. El estudio en su totalidad refleja la complejidad
de la conducta agresiva que rápidamente se incrementa en la sociedad. Las discusiones teóricas y
análisis de las historias de estas mujeres proporcionan una comprensión más profunda y más
vívida de este tópico. Más aún, este estudio puede ser de gran utilidad a los profesionales que
planifican intervenciones terapéuticas eficaces.
Los efectos diferenciados del diálogo en la “silla vacía” y la reestructuración
cognitiva en la resolución de sentimientos persistentes de cólera.
SOULIERE, Michelle (1995). University of Ottawa (Canadá).
Este estudio explora los efectos diferenciados del diálogo Gestalt de la “silla vacía” y la
reestructuración cognitiva de la Terapia Racional Emotiva (TRE), cuando se aplica a la resolución
de asuntos inconclusos de sentimientos persistentes de cólera hacia otros, o resentimientos. Se
hipotetizó que la “silla vacía” de la Terapia Gestalt sería más efectiva para resolver estos
sentimientos prolongados de cólera que los procedimientos de reestructuración cognitiva de la
TRE.
Cuatro terapeutas fueron entrenados en la aplicación de ambas intervenciones, viendo
cada terapeuta diez clientes, cinco de cada modalidad terapéutica. Los sujetos eran 40 mujeres de
20 a 54 años de edad (M = 31.55), con asuntos inconclusos de cólera hacia una persona que para
ellas había sido significativa en el pasado, y “con la que deseaban trabajar” en esta temática
durante las sesiones. Los sujetos fueron asignados al azar a las diferentes modalidades de
tratamiento, recibiendo dos sesiones de terapia dirigida a resolver sus sentimientos de cólera.
Se supervisó la intervención de los terapeutas, y se comprobó que cada tratamiento era
aplicado adecuadamente. El análisis de las características de la muestra no da diferencias
significativas entre los sujetos en cada modalidad experimental. Tampoco se obtienen diferencias
en las siguientes mediciones post-sesiones entre los grupos: percepción de los sujetos del grado de
progreso y la resolución conseguida durante las sesiones; la calidad de las sesiones; y la ayuda de
los terapeutas. En la evaluación post-sesiones de los terapeutas no se encontraron diferencias
entre grupos en la percepción de los terapeutas del grado de resolución logrado durante las
sesiones, y la percepción del grado en que éstos comprendían a sus clientes.
Las evaluaciones se hicieron antes y después del tratamiento, y de nuevo una semana
más tarde. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre la “silla vacía” y la
estructuración cognitiva inmediatamente después del tratamiento. Los sujetos del grupo de
reestructuración cognitiva tenían, con diferencia significativa, una percepción menos negativa de
su otro significativo, inmediatamente después del tratamiento, aunque esta diferencia no se
mantenía la semana siguiente (follow-up).
La evaluación hecha una semana después de finalizado el tratamiento revela que no
existen diferencias significativas entre los dos grupos experimentales. En general, los resultados
de este estudio indican que los procedimientos de diálogo en la “silla vacía”, y la reestructuración
cognitiva conducen a resultados similares en las mediciones de los sujetos del grado de mejora y
de malestar relacionado con el asunto inconcluso, en los auto-informes de los sujetos del grado
obtenido en la resolución de los asuntos inconclusos, en la percepción de los sujetos de la calidad
de la relación con el otro significativo, y la tendencia del sujeto a controlar los sentimientos de
cólera.
Estos hallazgos sugieren que los procedimientos de diálogo en la “silla vacía” y la
estructuración cognitiva producen resultados similares cuando se utilizan con sentimientos de
cólera persistentes hacia otra persona significativa. Sin embargo, otros factores pueden haber
influido en los resultados de este estudio. En la sección correspondiente a “Discusión de esta
Tesis” se exponen sugerencias para futuras investigaciones.
Análisis histórico de los trabajos publicados por Fritz Perls.
SPILLMAN, Craig Warren (1989). University of North of Texas.
Este estudio presenta un análisis cronológico de los trabajos publicados por Fritz Perls,
prestando especial atención a diferentes continuum teóricos como: 1) Inconsciente vs. Consciente;
2) Monismo vs. Dualismo; 3) Físico vs mental; 4) Nativismo vs ambientalismo; 5) Elementalismo
vs holismo; 6) Reactivo vs proactivo; 7) Subjetivo vs objetivo; 8) Responsabilidad vs indefensión;
9) Pensar vs sentir; y 10) heterostasis vs homeostasis. Cada continuun es analizado en referencia
al pensamiento de lo escrito por Perls, describiéndose además el estado de sus creencias.
Algunas partes de esta investigación tratan las influencias intelectuales, filosóficas y
emocionales que condujeron a Perls a escribir la teoría de la Terapia Gestalt. El estudio concluye
con la posición de Perls en cada continuum definido, analizando estudios empíricos, la Terapia
Gestalt y otras teorías de terapia que mantienen posiciones teóricas paralelas, concluyendo con un
análisis de las limitaciones de la teoría de la Terapia Gestalt y de este estudio.
Los efectos terapéuticos del “darse cuenta” (“awareness”) en los trastornos de
ansiedad.
STEIN, Joyce Ann (1985). The Pennsylvania State University.
Alumnos universitarios con trastornos de ansiedad fueron asignados al azar a una de las
tres condiciones experimentales (entrenamiento en el “darse cuenta” Gestalt, tratamiento-control
(empatía), y condiciones de control de mínimo contacto) para analizar los efectos sobre la
ansiedad al incrementar el “darse cuenta”.
Con el entrenamiento en el “darse cuenta” Gestalt se obtuvo un incremento en el “darse
cuenta”, descendiendo más el nivel de ansiedad que con la condición de control de mínimo
contacto. En el transcurso del tratamiento ambos grupos tratados mejoraron significativamente en
diferentes awareness y medidas de ansiedad, aunque, el entrenamiento en el “darse cuenta”
Gestalt fue significativamente más eficaz para incrementar el “darse cuenta” y disminuir la
ansiedad que el tratamiento-control (empatía).
Interrelación entre la homeostasis Gestalt, el rendimiento académico, y la madurez en
los estudios de alumnos de secundaria y de formación profesional.
STEVENS, George J. (1987). Kent State University.
El propósito de este estudio era comparar alumnos de secundaria (programa de
orientación académica) con alumnos de formación profesional (programa de orientación
vocacional) en la homeostasis Gestalt, el rendimiento/habilidad académico, y la madurez en los
estudios, determinando si se daban diferencias significativas entre estos criterios, y analizando si
existía interrelación entre estas variables.
Para medir la homeostasis Gestalt se utilizó el Gestalt Personal Homeostasis Inventory
(GPHI), el rendimiento académico fue medido con el Stanford Test of Academia Skills (TASK), la
habilidad académica fue medida con el Otis-Lennon School Abilities Test (OLSAT), y la madurez
en los estudios con el Career Development Inventory (CDI).
Para analizar las puntuaciones de las escalas se utilizó un análisis de la varianza
(ANOVA), y un análisis discriminante para examinar la relación entre las diferentes escalas.
Los alumnos de orientación académica puntuaban significativamente más alto en todas
las escalas del TASK (lectura, inglés, matemáticas, ciencias exactas, y ciencias sociales) y en la
habilidad académica de la escala OLSAT.
Asimismo, los alumnos de orientación académica puntuaban más alto en el proceso de
contacto de los factores del GPHI (sensación, “darse cuenta”, acción), lo que sugiere un alto nivel
de ajuste en los alumnos con orientación académica. Los alumnos de orientación vocacional
puntuaban más alto en el proceso de resistencia de los factores del GPHI (proyección,
retroflexión, confluencia), lo que sugiere un nivel de funcionamiento de salud más sano en los
alumnos vocacionales.
Todas las escalas del CDI eran significativamente más altas en los alumnos académicos,
sugiriendo un nivel más alto de madurez en los estudios. Las escalas cognitivas del CID
correlacionaban significativamente con todas las subescalas del TASK.
El proceso de análisis discriminante muestra que las variables de rendimiento académico
producen la mayor contribución discriminativa, le siguen las variables de madurez en los estudios
y la homeostasis Gestalt. La madurez en los estudios correlacionaba significativamente con el
rendimiento académico, el darse cuenta, el contacto total, la acción, y la sensación. Los factores
de contacto del GPHI correlacionaban significativamente entre sí. También, los factores GPHI,
que median la resistencia a los procesos de contacto, correlacionaban significativamente entre sí.
Análisis fenomenológico de la experiencia psicoterapéutica de terapeutas Gestalt,
psicoanalíticos, y centrados en el cliente, con niños de siete a once años de edad.
TERVO, Denise Ann (1989). University of Pittsburgh.
Este estudio enfoca la experiencia de terapeutas Gestalt, psicoanalistas, y centrados en el
cliente, trabajando con niños de siete a once años de edad. Tres mujeres terapeutas con
experiencia describen un caso de un niño recientemente tratado por ellas, aplicando cada una de
ellas su modalidad de tratamiento respectivo. Los datos fueron analizados utilizando el análisis
fenomenológico de Colaizz (1978). Los resultados indican diferencias significativas en la
experiencia de los sujetos según la filosofía teórica y la intervención utilizada en el tratamiento.
Los sujetos, Gestalt y psicoanalíticos, y los sujetos Gestalt y centrados en el cliente,
describen muchas experiencias similares. Los terapeutas centrados en el cliente y psicoanalistas
describen únicamente un tema mutuo que no se encontraba dentro de la experiencia de los sujetos
de Gestalt. Dada la metodología y el pequeño tamaño de la muestra fue difícil determinar si las
diferencias eran debidas a la orientación teórica, personalidad y/o estilo de los sujetos.
El significado de la relación entre clientes y terapeutas en la Terapia Centrada en el
Cliente y la Terapia Gestalt.
TESCH, Barbara (1989). Karl-Franzens Universität Graz (Austria).
Este estudio pretende investigar el significado y los efectos de la interrelación entre el
cliente y el terapeuta. Se investiga la interacción entre el cliente y el terapeuta en la Terapia
Centrada en el Cliente y en la Terapia Gestalt, utilizando las variables “experiencias” (para el
cliente), y “congruencia”, “empatía”, y “aceptación” (para el terapeuta).
Cuatro expertos en psicoterapia evaluaron las cintas de la segunda y la quinta sesión de
terapia de diez terapeutas y clientes de ambas escuelas de psicoterapia.
La primera parte de este estudio se centró en determinar si existían diferencias entre: a)
Congruencia; b) Empatía; c) Aceptación de los terapeutas centrados en el cliente y los terapeutas
de la terapia Gestalt; y d) Experiencia de los clientes. Aquí se obtuvieron diferencias
significativas entre los terapeutas de las dos orientaciones.
Los terapeutas centrados en el cliente fueron evaluados con más “congruencia”,
“aceptación” y “empatía” que los terapeutas de la Gestalt. Además, los clientes de los terapeutas
centrados en el cliente tuvieron más experiencias que los terapeutas de la Gestalt.
En la segunda parte de este estudio se investigó, en ambos enfoques terapéuticos, la
conexión entre: a) Congruencia; b) Empatía; c) Aceptación del terapeuta; y d) Experiencias del
cliente.
Enseñando a la persona total: Aplicación de los principios de la Gestalt al estudio del
violín
THURMER, Harvey Paul (1994). The University of Miami.
Este estudio concierne la influencia de los principios de la Gestalt en tres grandes áreas
implicadas en la pedagogía del violín. Las tres áreas se clasificaron como estética, psicología, y
fisiología. El objetivo del estudio era ofrecer un marco de referencia en el que se integrasen,
utilizando los principios de la Gestalt, el estilo de enseñanza y el contenido de lo que se enseña.
Se analizaron cinco principios de la psicología Gestalt y se situaron en un contexto
histórico. Después se usaron estos principios para relacionarlos con las tres áreas elegidas en este
estudio. Se examinaron las publicaciones de Michael Polanyi y Wayne Bowman con el fin de
proponer orientaciones racionales de educación instrumental. Se desarrollaron estas orientaciones
en un examen con el Galway/Green’s Inner Game of Music.
Se presentó y analizó el enfoque integrativo de Terapia Gestalt y el de Galvay/Green. El
foco en esta sección concierne al desarrollo de un estilo de enseñanza que incentive la integración
de la persona total en el proceso de hacer música.
La tercera área focal era la fisiología del violinista. Se hizo la revisión de la literatura
publicada en este tópico, prestando atención especial a la posible influencia de la Gestalt en cada
autor/pedagogo. Se mencionaron y se analizaron cada uno de los siguientes científicos/pedagogos:
Steinhausen, Trenddelenburg, Rolland, Dounis, Polnauer, Neuman, Szende y Nemesurri, Palac, y
Fray. La conclusión de esta sección ofrece principios generales que estos autores proponen para
la enseñanza del movimiento físico.
Desarrollo de un método para identificar los procesos de contacto y confluencia, tal
como son definidos por la Terapia Gestalt.
VALLANO, Terry (1987), University of Windsor (Canadá).
El propósito principal del presente estudio era establecer una forma de observar
conductas que identificasen el funcionamiento de contacto y confluencia, tal como es definido por
los teóricos de la Terapia Gestalt. En Terapia Gestalt, el contacto y la confluencia se refieren a
puntos opuestos, finales a lo largo de un continuum que describe como la gente organiza su propia
experiencia en relación con el contexto.
Las fases de la investigación fueron las siguientes. Primera, parejas en díadas ejecutaron
un ejercicio de awareness Gestalt, obteniéndose un video de organización experimental en un
contexto interaccional. Segunda, expertos en Terapia Gestalt seleccionaron de los videos
segmentos relativamente puros de contacto y confluencia. Tercera, jueces independientes
puntuaron los segmentos de forma que se describiesen 15 categorías de conducta específica,
obtenidas de las descripciones del funcionamiento de contacto y confluencia facilitadas por la
literatura. Estos datos fueron sometidos a tests t para determinar si los niveles de las 15 categorías
de conducta específica diferenciaban el contacto de la confluencia.
Los resultados de estos análisis indican que únicamente uno de los 15 ítems (“Riesgo
interpersonal”), diferencia significativamente el funcionamiento de contacto del de confluencia.
Además, en un análisis de función discriminante, únicamente la categoría de “Riesgo
interpersonal” unida a la categoría “Uso del lenguaje” discrimina el funcionamiento de contacto
del de confluencia.
Los resultados de este estudio no sostienen otros trabajos anteriores que examinan cómo
el contacto y la confluencia pueden ser definidos y medidos operacionalmente. En este trabajo se
mencionan algunos factores de relevancia posible, los cuales pueden explicar este fallo, y pueden
facilitar futuras investigaciones. Primero, existe evidencia de los efectos de un error de
desirabilidad social. Segundo, los ítems elegidos para la escala pueden no haber sido descritos
con detalle para facilitar a los jueces discriminar diferencias conductuales finas entre el contacto y
la confluencia. También se plantean interrogantes para determinar adecuadamente ejemplos
“claros” o “puros” de contacto y confluencia.
La psicoterapia de grupo en la Gran Bretaña y los EE.UU. Estudio socio-cultural
histórico con referencia especial a S.H. Foulkes.
VAN SCHOOR, Eric Paul (1995). The Wright Institute.
La Gran Bretaña y los EE.UU. tienen diferentes culturas y en los últimos cincuenta años
han surgido diferentes tradiciones de psicoterapia de grupo. El fuerte ethos individual de los
EE.UU. el énfasis en el auto-perfeccionamiento, el entusiasmo optimista y el, pragmatismo,
reflejado en la fe en la ciencia, han influido en las tradiciones pluralistas de la psicoterapia de
grupo.
La tradición de los EE.UU. en la psicoterapia de grupo precede las innovaciones
británicas y se inicia con los primeros movimientos religiosos, y los movimientos de salud mental
y psicoeducativos. Esta influencia continúa siendo evidente en el extendido enfoque inspiracional
psicoeducativo, ejemplificado por los grupos de auto-ayuda.
La fuerte tradición de las ciencias sociales en los EE.UU. impactadas por la teoría
psicoanalítica europea, conduce a una revisión del psicoanálisis clásico. La psicología del ego
sitúa su énfasis en la adaptación del individuo al medio. En este estudio se sugiere que ciertos
aspectos de la teoría de grupos contemporáneos de los EE.UU. pueden localizarse en el contexto
histórico de esta tendencia revisionista.
La Gran Bretaña tiene una historia feudal con un sistema de clases monárquico y
aristocrático. En esta cultura conservadora, el psicoanálisis se desarrolla dentro de los estrechos
confines de la élite intelectual de clase media-alta. No fue popularizado para ser consumido por la
masa como ocurrió en los EE.UU.
Se analiza el prominente ethos del individualismo en la cultura de los EE.UU y se ilustra
como éste emerge en ciertos aspectos de la terapia de grupo contemporánea. Asimismo, se
analiza críticamente el punto de vista de un individuo autónomo, en especial, cómo se llega a que
el individuo se abstraiga del reino social. La tensión entre el individualismo y el conformismo se
relaciona con ciertas teorías de grupo.
También se sugiere que es evidente una esperanza idealista de armonía ecléctica en los
asuntos humanos. Esto es elaborado en una discusión de la ciencia emergente y el humanismo,
que opera en ciertas teorías grupales.
La psicoterapia de grupo surge en la Gran Bretaña durante la II Guerra Mundial, siendo
generalmente menos ecléctica que en la tradición de los EE.UU. Aquí las dos grandes figuras
fueron Bion y Foulkes. El enfoque de Bion refleja los intentos de la post-guerra para crear una
alianza social entre la clase trabajadora y la clase media profesional.
Foulkes proviene de la tradición alemana de teórico-críticos y fue especialmente
influenciado por el biólogo gestáltista Kurt Goldstein. Foulkes consideraba primario el contexto
social; el individuo emergía de una cadena de relaciones sociales. En los grupos de Foulkes el
análisis del grupo como un todo era la unidad básica de observación, y el significado de la
comunicación en el grupo dependía de su situación total. Foulkes sitúa el significado de la
relación dialéctica entre el individuo y la interacción grupal, en el intercambio y la
transformación.
Del miedo a la fuerza: Una historia personal de una superviviente de abuso sexual y
su terapeuta.
WALK, Carol Ann (1994). The Union Institute.
Esta investigación es un estudio de caso heurístico de la psicoterapia de una
superviviente de abuso sexual. El estudio está diseñado para ser leído por terapeutas que desean
aprender sobre los procedimientos de tratamiento, así como por los supervivientes de abuso
sexual que desean conocer la experiencia del tratamiento de la persona que ha sufrido el abuso.
Aquí el abuso sexual fue un incesto que cometía un abuelo a su nieta desde los años preescolares hasta la edad de 12 años. La investigación para el estudio fue completada en un periodo
de dos años. La historia del tratamiento es relatada en forma de diálogo desde la primera sesión
del tratamiento hasta la última. Se informa de los efectos sobre el terapeuta al proporcionar el
tratamiento y las respuestas de la superviviente que ha sufrido el abuso.
El enfoque de tratamiento es la Terapia Gestalt, analizándose según el mismo enfoque
cada fase del tratamiento. El tema de cada fase de tratamiento era la tarea que tenía que ser
completada a esas alturas del tratamiento. Éste se describe comparando la tarea a aquellas de los
cuentos de hadas y mitos. Existen obstáculos humanos comunes que todos debemos evitar para
llegar a auto-curarnos y convertirnos en individuos integrados. Los cuentos de hadas y los mitos
elevan el viaje de esta mujer a un nivel arquetipal para demostrar vínculos comunes con todo el
personal o crecimiento personal.
El proceso de tratamiento fue analizado utilizando el holograma de abuso sexual
desarrollado por el Dr. James Kepner. Cada fase del tratamiento enfoca tareas a completar
durante esa fase. En este modelo, el proceso de auto-curación tiene cuatro fases: 1) Encontrar
soporte; 2) Desarrollar las funciones del self; 3) Deshacer el luto retroflectado; 4) Lograr la
reconsolidación. El proceso de tratamiento es comparado a un holograma para evaluar la eficacia
del tratamiento y se hacen las sugerencias para investigaciones futuras. La discusión de
situaciones del tratamiento incluye estados de trance, auto-cuidado del terapeuta, abreacción, el
proceso de la Terapia Gestalt, y el desarrollo de una conexión espiritual durante o como resultado
del proceso de auto-curación.
Los posibles efectos de la música dirigida en la aplicación a la preparación al parto.
WETZEL, Elisabeth (1996). Universität Salzburg (Austria).
En esta Tesis se investigan los efectos de la aplicación de la música a los métodos de
preparación al parto, con el objetivo de hacer una contribución a la investigación sobre el
desarrollo temprano, incluyendo el desarrollo prenatal y la preparación de los padres. Como base
teórica se expone un modelo de desarrollo, que comprende los procesos dinámicos y dialécticos
entre la experiencia y la construcción de estructuras.
La experiencia musical se trabaja sobre la base de la psicología Gestalt y la teoría del
pensamiento de Selz, y se basa en la comprensión histórica y cultural de la percepción musical.
En el nivel psicosomático, los efectos de los procesos emocionales y cognitivos son reflejados
también en reacciones vegetativas directas sobre la percepción musical. Relacionado con el
desarrollo prenatal, los hallazgos de la investigación en el desarrollo de la actividad motora y la
percepción sensorial son interpretados en conexión con experiencias “musicales” tempranas.
Se examinan, como ejemplos empíricos, tres métodos de aplicación de la música durante
el embarazo: 1) El método francés de “terapia de Relajación Musical” enfoca el tratamiento en la
reducción del estrés; 2) El método de “Cantar con la mujer embarazada” enfatiza la preparación a
la maternidad y el vínculo temprano; 3) y el “Método de la danza”, en el que la preparación para
recibir al niño está conectada con el desarrollo de la propia expresión y el “darse cuenta” corporal.
Concluyendo, se consiguen efectos positivos en la reducción de la tensión. La
preparación vincular y la comunicación madre-niño se alcanzan más fácilmente cuando la
expresión musical con voz y movimiento forma parte de la vida cotidiana. El proceso debe ser
continuo desde la etapa prenatal a la postnatal.
La Gestalt reconsiderada: Una crítica teórica y revisión del modelo de contacto de
Goodman / Perls.
WHEELER, Gordon Moor (1988). Boston College.
El modelo de psicoterapia Gestalt, presentado en 1951 por Paul Goodman y Fritz Perls,
ofrece un método de analizar el proceso subjetivo de presente del paciente, retomado de modelos
teóricos anteriores como el psicoanálisis y la psicología perceptual Gestalt. La revisión histórica
y teórica de este trabajo revela que el modelo Gooman/Perls se basa en un modelo simplificado de
“laboratorio” Gestalt desarrollado por Wertheimer, descuidando el modelo más elaborado de
“situación de la vida” desarrollado por Lewin y Goldstein. Los problemas característicos y las
limitaciones de este modelo son atribuidos a esta distorsión teórica, por lo que se proponen
revisiones teóricas correctivas que hagan que el modelo sea más consistente internamente y más
extensamente útil.
Se analizan críticamente los primeros trabajos de Perls, con especial énfasis en el
concepto de contacto. El modelo de Perls aparece sesgado, en términos gestálticos, hacia
consideraciones exclusivas de formación de la figura, fuera de la estructura de fondo en el
proceso personal. Este sesgo parece retenido en la elaboración que hace Goodman del enfoque de
Perls.
Se analiza también críticamente, el trabajo de la Escuela de Cleveland (GIC), en
especial, el tratamiento de la teoría de las resistencias. La teoría de las resistencias o defensas,
presentada por Goodman y ampliada por la Escuela de Cleveland, no es completamente
reconciliable con los términos originales del método Gestalt, o con el modelo revisado presentado
en este estudio. Se expone un nuevo modelo de análisis y tratamiento de resistencias en
psicoterapia y en el proceso de contacto, basado en las revisiones teóricas. También se revisa una
serie de estudios de caso, para ilustrar el potencial del nuevo modelo en una gran variedad de
niveles clínicos y de consultoría.
Percepción y fe: La integración de la Psicología Gestalt y la Teología Cristiana en el
pensamiento de C.S. Lewis.
WELLS, Calvin Richard (1985). Baylor University.
Esta Tesis investiga el problema de la percepción y el conocimiento, y su relación con la
situación específica religiosa de percibir y creer. La investigación está centrada en esta pregunta:
Asumiendo que la fe religiosa es una categoría especializada de percepción, ¿cómo comprende
una teoría psicológica de la percepción una tradición religiosa?
La investigación está limitada a dos parámetros metodológicos. El primero es una
presuposición, y el segundo es hipotético.
El pensamiento filosófico y la investigación psicológica han producido dos tradiciones
básicas y relacionadas con el problema de la percepción. Una de estas, la tradición del
Empiricismo, es generalmente atribuida a David Hume y se apoya en el Behaviorismo
contemporáneo. La segunda es el Nativismo, generalmente unida a la filosofía de René
Descartes, aunque también se detecta en la mayoría de las filosofías ancianas. La moderna
psicología Gestalt, basada en las psicologías de la percepción, se deriva de la tradición Nativista.
La psicología Gestalt ha sido elegida como un modelo teórico para esta investigación, por su
influencia en la psicología de la percepción, en particular, y en el desarrollo de la psicología
humanista, en general.
El segundo parámetro proporciona el principio organizativo de la Tesis. Se hipotetiza
que el pensamiento del filósofo cristiano C.S. Lewis revela una integración de la Psicología
Gestalt y la Teología Cristiana. En vista de los objetivos de este estudio, esta hipótesis tiene un
doble sentido. Uno concierne a las dimensiones psicológicas del pensamiento de Lewis. La
investigación intenta demostrar que el pensamiento de Lewis no solamente armoniza con los
conceptos claves de la Gestalt, sino que además se desarrolló, por lo menos casi formalmente, a
partir de fuentes gestálticas. El segundo objetivo se relaciona con el grado en que el pensamiento
de Lewis proporciona un modelo, por la clase de integración propuesta en este estudio.
Tres capítulos introductorios examinan el problema y las bases filosóficas de la
psicología Gestalt. Los siguientes capítulos investigan la influencia producida por la metodología
filosófica de C. S. Lewis. Los tres capítulos finales analizan críticamente la apología de Lewis
para localizar puntos de comparación y contraste con la psicología Gestalt.
Intervenciones terapéuticas que facilitan buenos momentos a las sesiones de Terapia
Gestalt.
WHITE, Michael V. (1994). University of Ottawa (Canadá).
Este estudio investiga la grabación en vídeo de seis sesiones de Terapia Gestalt dirigidas
por cinco terapeutas experimentados, utilizando un procedimiento de investigación cuantitativo y
cualitativo. Esta investigación en profundidad está orientada a descubrir y explorar la
interrelación entre las condiciones de las sesiones del cliente, las intervenciones de los terapeutas
y los buenos momentos.
En la primera fase del estudio se generaron descripciones compuestas de seis categorías
de buenos momentos, basadas en la identificación y descripciones subsecuentes de 17 instancias
de buenos momentos considerados por un equipo de doce jueces. Las seis categorías de buenos
momentos eran: del sentimiento neutral al sentimiento profundo; fuerte expresión dirigida hacia el
terapeuta; terapia extra en la conducta de intención de cambio; aceptación de problemas del self;
estado general de encontrarse bien; y un nuevo y profundo sentimiento de personalidad estadoproceso.
En la segunda fase de la investigación, los jueces identificaron intervenciones
terapéuticas explícitas y métodos que, cuando se dirigían hacia fuera bajo intervenciones
identificadas por los clientes o estadios, eran juzgados como instrumentales en las ocurrencias
subsecuentes de una categoría determinada de muy buenos momentos. Los principales hallazgos
fueron los siguientes: a) El uso competente de intervenciones específicas de los terapeutas; b) Con
un cliente que está listo y desea las intervenciones, y se mueve hacia ese buen momento; c)
Aparecido a resultas en la ocurrencia de ese buen momento.
Los terapeutas que valorizan estas categorías de buenos momentos, pueden utilizar estos
hallazgos como sugerencias provisionales para facilitar que estos buenos momentos ocurran. Para
los investigadores, los hallazgos ilustran exploraciones continuas en cómo la psicoterapia trabaja
en las relaciones entre las sesiones y las condiciones o estados del cliente, intervenciones
terapéuticas, y sesiones consecuentes de buenos momentos. Utilizando un análisis cuidadoso y en
profundidad, los investigadores pueden aprender qué hacen los terapeutas para hacer emerger
acontecimientos importantes y de gran utilidad en las sesiones de los clientes.
La importancia que tiene la antropología de Martin Buber para la psicoterapia. La
“Gestalt-terapia” y el análisis de las reacciones de Tea Bauriedl.
WILBURGER, Andrea (1992). Innsbruck Universität (Austria).
Esta tesis analiza la importancia que tiene la antropología de Martin Buber para la
psicoterapia. Aquí es importante considerar el holismo humano, especialmente si la psicoterapia
intenta ayudar en el desarrollo holístico de la gente. El desarrollo holístico del hombre no se
puede separar de la calidad de las relaciones humanas. El cuerpo y la salud psíquica son
inseparables en las relaciones humanas sanas. La Terapia Gestalt integra la antropología de
Martín Buber, especialmente, la concepción buberiana de relaciones humanas. Los conceptos de
Terapia Gestalt no han mitigado las bases del significado ontológico de la antropología de Buber.
El concepto de terapia de familia, expuesto por Tea Bauriedl, utiliza también la antropología de
Buber en el concepto psicoterapéutico de terapia familiar psicoanalítica.
La artritis y la expresión de cólera: Aplicación de la Terapia Gestalt a mujeres
artríticas.
WOODS, Doris Ellen (1983). The University of Arizona.
Una serie de cinco estudios individuales exploraron: 1) Cuando un tratamiento, que
enfoca en la expresión de cólera activa, altera el “darse cuenta” del sujeto como habilidad para
expresar la cólera; y 2) Cuando dicho tratamiento altera la experiencia de enfermedad del sujeto
según el autoinforme de la experiencia del dolor como “mejor”, “lo mismo”, o “peor” que ayer.
La evaluación de los resultados, en este diseño múltiple de línea base, consideraba el
proceso total desde el comienzo de un período de observación de una línea base hasta un máximo
de una semana, siguiente a la conclusión de las últimas seis semanas de las sesiones del
tratamiento; medidas diarias del proceso de cambio durante el tratamiento; y descripciones
clínicas de los sujetos y del proceso de tratamiento en sí mismo.
El proceso total fue formalmente evaluado en el pre y postratamiento con los siguientes
instrumentos: Novaco Anger Inventory, Buss-Durkee Hostility Inventory, Marlowe-Crowne
Social Desirability Scale, y FIRO-B. Además, las entrevistas telefónicas diarias medían la
frecuencia en el darse cuenta de la cólera, la expresión y la intensidad de la cólera, el humor
general de ese día, y el dolor. La información del proceso de tratamiento fue integrada con la
obtenida de otras fuentes en el análisis de los resultados de cada sujeto.
Se concluye que la expresión de cólera intensa afecta temporal o transitoriamente la
mejora del dolor; existe una relación entre la intensidad de cólera que cada sujeto percibía
diariamente y el dolor que aparecía consistente para todos los sujetos estudiados; y que las
situaciones de necesidad de aprobación y control se relacionan con el darse cuenta y con la
expresión de la cólera, tal como es medido por los instrumentos psicométricos utilizados. Los
datos de los sujetos revelan notables semejanzas en el orden que se ocupa en el nacimiento, y en
la práctica de crianza de los padres. Ambos merecerían la pena de ser más estudiados.
Dos tipos de orientación en el liderazgo hacia la gente: Una exploración del líder
siervo en el Sistema Educativo de la Iglesia, según la Terapia Gestalt.
WOODWARD, Gordon DeLyne (1988). University of California, Santa Barbara.
El concepto de líder siervo proviene de la comunidad teológica Cristiana, y el estilo de
líder orientado hacia la gente concierne a muchos otros. Sin embargo, el líder siervo no puede ser
fácilmente identificado porque se conoce muy poco acerca de las creencias y conductas que le
caracterizan.
Un objetivo de este estudio exploratorio de campo era descubrir algunas de las creencias
y conductas que diferencian un líder que ha integrado el concepto de líder siervo de otro que no lo
ha integrado. Otro objetivo era descubrir cómo diferentes líderes llegan a valorar sus creencias
acerca del liderazgo. Las bases teóricas tentativas de este estudio fueron los conceptos de
asimilación y de introyección de la Terapia Gestalt. Un tercer objetivo consistía en explorar si
existía, en los participantes de este estudio, evidencia sustancial de asimilación y/o introyección
en los conceptos de líder siervo.
Los participantes eran dos grupos profesionales de educadores religiosos seleccionados
de la “Church Educational System of the Church of Jesus Christ of Later-Day Saints” (Iglesia de
los Mormones). La creencia de los participantes fue evaluada con entrevistas descriptivas y las
conductas fueron detectadas por medio de observaciones. Se hicieron análisis comparativos de
diferencias y semejanzas entre los dos grupos.
Los resultados de este estudio evidencian la integración del concepto líder siervo en un
grupo, y la introyección del mismo concepto en otro grupo. La diferencia entre los dos grupos, a
lo largo de la línea sugerida por los conceptos (introyección, asimilación) de la Terapia Gestalt, es
suficientemente marcada como para considerar dos orientaciones diferentes dentro de la
orientación tradicional de las teorías de liderazgo.
Las creencias integradas (asimiladas) en los líderes siervos eran consistentes y
específicas de cuatro grandes categorías: motivos, actitudes, modelado, y receptivo. Cuando las
creencias introyectadas por los líderes siervos no eran ni consistentes ni generales, la conducta
observada confirmaba los datos obtenidos en la entrevista inicial, en lo referente a diferencias
entre los dos grupos.
Se identificaron algunas de las diferencias que ayudan a los líderes siervos a integrar sus
creencias. Un nivel interno y otro externo eran parte del proceso de valores. El nivel interno
parecía implicar no únicamente una meditación intensa acerca del liderazgo, sino además
sentimientos acerca del self.
El uso de la Terapia Gestalt con clientes que expresan valores religiosos.
ZAMBROUWSKI, Leonard John (1982). Kent State University.
Desde los tiempos de Freud los teóricos y profesionales de la psicología han debatido
sobre la relación entre psicología y religión. Para algunos autores tratar los valores religiosos es
muy importante. Dado que la Terapia Gestalt trata lo “que es” en lugar de lo que “debería o no
debería ser”, el presente estudio se centra en cómo utilizar la Terapia Gestalt con clientes que
expresan valores religiosos. En este sentido, no existe una delineación específica previa, con lo
que este estudio es un análisis conceptual en los niveles teórico y práctico.
La herencia que conduce a la Terapia Gestalt es analizada y también los principios del
“darse cuenta” centrado en el presente y la responsabilidad personal. Se presenta una dicotomía
entre el funcionamiento de salud y enfermizo, siendo la integración personal un objetivo principal
de la Terapia Gestalt. El fin de la Terapia Gestalt no es tanto determinar si se deberían tratar los
valores religiosos, sino cómo tratarlos.
El enfoque de la Gestalt sugiere que estos asuntos pueden ser tratados adecuadamente en
terapia como cualquier otro asunto. Todo esto se ve como un contraste al enfoque de orientación
pastoral a los valores, creencias, y práctica religiosa. Entre los diferentes vínculos que unen la
Terapia Gestalt y los valores del funcionamiento religioso, el objetivo de la integración puede
vincularse a la calidad integrativa/desintegrativa de la evaluación religiosa.
Cuando la religión es definida como “consecuencia de las últimas consecuencias” el
enfoque de la Gestalt, el “darse cuenta” centrado en el presente, puede ayudar en el trato con los
valores religiosos, dado que éstos se relacionan con el “aquí y el ahora”. La centración en el
presente, y ciertos enfoques lingüísticos, son especialmente apropiados. Los enfoques de la
Gestalt a la responsabilidad personal pueden ayudar en el trato con valores religiosos que pueden
desintegrar el funcionamiento del cliente. Los enfoques de la Gestalt, en el trabajo con
polaridades, resistencias, y fantasías, tienen una gran potencia terapéutica.
EPÍLOGO
CARL ROGERS Y LA EVOLUCIÓN
DE LA PSICOTERAPIA.
A ROGERS EN SUS OCHENTA Y CUATRO AÑOS DE EXISTENCIA1
A lo largo de este libro he mencionado repetidas veces a Carl Rogers, especialmente
cuando he tratado el concepto gestáltico “aquí y ahora”. Por la afinidad que tienen estos dos
enfoques: la Terapia Gestalt de Perls y la psicoterapia centrada en el cliente de Rogers, creo
conveniente finalizar esta obra, proceder a su cierre, con una entrevista hecha a Carl Rogers, en la
que el maestro de la psicoterapia responde con palabras profundas, sencillas, llenas de emoción a
las preguntas que le formulan las personas del auditorio compuesto de terapeutas. El cómo
responde Rogers indica cómo éste siente y vive su propia existencia y la de los otros, después de
haber recorrido un largo camino desde comienzos de siglo.
Recientemente tuve ocasión de asistir, en Phoenix (Arizona), a la Conferencia sobre la
evolución de la psicoterapia, organizada por la Fundación Milton Erickson, la cual reunió del 11
al 15 de diciembre de 1985 a los más prestigiosos “genios” de la psicoterapia y la psicología
contemporánea, entre ellos, Bruno Bettelheim, Albert Ellis, Rollo May, Jay Haley, Ronald Laing,
Arnold Lazarus, Salvador Minuchin, Zerka Moreno, Erving Polster, Miriam Polster, Carl Rogers,
Thomas Szasz, Virginia Satir, Paul Watzlawick, Carl Whitaker, Joseph Wolpe, etc. Tratando
temas tan complejos como: ¿Qué es la salud mental? ¿Qué es la psicoterapia? ¿Cómo se
desarrolla y hacia dónde ésta evoluciona? Temas que fueron discutidos a partir del punto de vista
de los representantes de los diferentes enfoques, allí presentes.
En esta Conferencia sobre psicoterapia, considerada como el evento más importante del
siglo XX en el campo de la psicoterapia, participaron siete mil terapeutas procedentes de más de
20 países. Cabe señalar que entre todos los expertos de la psicoterapia que presentaron talleres,
casos clínicos, paneles sobre tópicos, horas de conversación, etc., destacaba la figura sencilla y
amable de Carl Rogers, el fundador de la conocida y reconocida escuela de psicoterapia centrada
en el cliente, autor de innumerables obras y artículos científicos de psicología y psicoterapia.
Rogers, un gran defensor de los derechos humanos y de la paz mundial, se atribuyó a sí mismo, en
esta Conferencia el status de ciudadano del universo y no únicamente de un solo país2.
Carl Rogers intervino en diferentes actividades, dedicando un total de ocho horas a la
Conferencia: entre todas sus intervenciones me conmovió especialmente la hora de conversación
que mantuvo con un auditorio repleto de terapeutas, ávido de hacer preguntas al maestro de la
psicoterapia moderna. En las respuestas que Rogers daba se apreciaba su sinceridad, honestidad,
sus altos valores humanísticos, unido a la forma elegante, lúcida y brillante con que respondía a
las preguntas a sus cerca de ochenta y cuatro años de edad. Difícil de describir el contacto y la
empatía establecida por Carl Rogers en su relación con el público en esa hora profunda; la única
palabra que creo que se acerca un poco es “catarsis” en su significado aristotélico.
Seguidamente reproduzco casi en su totalidad el contenido de la referida hora de
conversación con Carl Rogers.3
Carl Rogers aparece acompañado de Ruth C. Sanford, a la que presenta como colega y
colaboradora con la que ha trabajado en diferentes países dirigiendo talleres. Aunque Sanford en
algunas ocasiones añade algún comentario a las respuestas emitidas por Rogers, a la audiencia de
psicoterapeutas, dichos comentarios no son reproducidos aquí: el incluirlos sobrepasaría los
objetivos y la extensión de este trabajo.
Rogers abre la hora de conversación diciendo que las preguntas pueden girar alrededor
de su trabajo profesional, temas filosóficos, asuntos personales, aclarando que “si hay cosas que
no pueda responder lo diré honestamente”.
Pregunta (P): Estoy interesado en saber qué es lo que usted piensa de que comprender se
relaciona con el cambio.
Carl Rogers (CR): Yo creo que es debido a que alivia; a menudo siento que nadie me
puede comprender, soy tan complejo, tan diferente, cuando encontramos
a alguien que completamente comprende, y esa comprensión es
aceptación, entonces creo que es un sentimiento que alivia mucho,
incluso moviendo la cabeza. El sentirse no comprendido es la
experiencia más traumática; trabajando con psicóticos se encuentra que
no pueden comprender, lo que hace un mundo de diferencia. Otro
aspecto es el intento de comprender cuando se trabaja con gente
problemática y no se les comprende y se trata de comunicar. En estas
situaciones el intento de comprenderlos es de un gran valor y ayuda para
ellos.
P:
Doctor Rogers, recientemente en una revista cristiana popular, “Christianity
Today”, apareció un artículo comentando su contribución en el sentido de que
usted estaba creando una nueva religión. Me interesa saber si usted leyó dicho
artículo.
CR:
No, no lo he leído, he oído acerca del mismo.
P:
Bueno, usted puede responder a mi pregunta: me interesa saber si usted intenta
iniciar una nueva religión.
CR:
Si yo intentara crear una nueva religión yo sería el primero en acusarme a mí
mismo, y no me gusta absolutamente nada esa idea (aplausos). Yo siento muy
profundamente que no soy un tipo de guru. Yo facilito que la gente aprenda
acerca de ellos mismos y que elijan su propia dirección, simplemente como he
dicho no soy un guru.
P:
Doctor Rogers, ¿cuál es su percepción del mundo y del universo?
CR:
Estoy unido al universo en algunas formas físicas y psicológicas. Yo supongo
que me siento un ciudadano del mundo más que ningún país, personalmente me
siento más unido con gente de todo el planeta, que con la gente de una porción
particular de éste (aplausos).
P:
Doctor Rogers, quisiera saber su opinión sobre el uso de medicación en terapia.
CR:
Personalmente siento que en el trabajo con esquizofrénicos en los hospitales
psiquiátricos, la medicación es muy buena para el staff (risas y sonrisas en el
auditorio), ayuda a guardar la calma a la gente, pero dudo mucho que ayude a los
pacientes. No quiero decir que no haya casos que no reciban ayuda con la
medicación, he estado interesado en el uso del Librium en la depresión y parece
ser que ayuda a algunas personas, pero en general la noción de que la medicina
debe tomarse para cualquier clase de enfermedad, incluyendo las psicológicas, es
un enfoque equivocado (aplausos).
P:
Doctor Rogers, estoy interesada en su punto de vista actual sobre las relaciones
extramaritales.
CR:
Bien, mi punto de vista actual es que existen (risas y aplausos). Más seriamente,
me siento comprensible por las dificultades que enfrenta la gente que se implica
en relaciones extramaritales, pero también tengo un gran respeto por el hecho de
que algunas veces relaciones muy profundas se forman fuera del matrimonio;
pienso que la mejor forma de hacer frente que conozco es que sea abierto, lo cual
es muy difícil y no veo una solución fácil, siento que no ayudan la rigidez, o
creencias o acciones, siento que necesitamos más flexibilidad para elegir en la
vida, algunas veces el elegir es difícil, pero puede trabajarse partiendo de las
dificultades.
P:
Doctor Rogers, ésta es una observación de la última sesión4 y me gustaría hacerle
una pregunta. Cuando era niño recuerdo que leí una frase que decía que la
belleza de usted y su vida es que exhibe la sabiduría de su trabajo y también que
es real en su propia vida y yo pienso que alguien así se sentirá tocado por tan
profundo nivel, y en la última sesión usted habló acerca del lenguaje y me di
cuenta del tono de voz que usaba, si usa cierto tono de voz, se ayuda, no son
incluso las palabras, sino el acento que se pone en ellas y realmente entonces
comprendí la belleza que usted tiene en su tono de voz. Estoy interesado en
algún comentario acerca de cómo se puede aprender ese profundo respeto por las
diferencias de los individuos. Mi esposa y yo vamos a ir a la República de
China, por tres semanas, y me interesa la comunicación total que usted tan
maravillosamente ilustró.
CR:
Realmente me complace que usted vaya a tener ocasión de estar con ciudadanos
de China, y puedo comprender cómo se siente en su intento de decir el mensaje
que le gustaría, hay una oración, que es una especie de eslogan para mí, que
desarrollé hace años para que me ayudase a enfrentar situaciones en las que me
sienta inadecuado, algunas veces es un cliente que enfrenta problemas y no
encuentro ninguna solución a la situación, cómo las cosas pueden ir mejor, cómo
puedo ayudarlo, entonces formulé con el fin de ayudarme mí mismo una frase
que continúa teniendo significado para mí: Yo soy suficientemente bueno, con tal
que me mantenga abierto5. Me gustaría explicar lo que quiero decir con esto; lo
que soy, a menudo lo que soy es inseguro o inadecuado o mal preparado o
inferior o cualquier otra cosa, pero lo que soy está suficientemente bien para
enfrentar la situación, si yo puedo ser lo que soy abiertamente.
Pienso que cuando tratamos de ser más de lo que somos, intentamos hacer algo
que no somos, es en esos momentos cuando creo que cometemos errores al
enfrentarnos con la situación. Ser capaz de decirle a un cliente: “No estoy seguro
de poderle ayudar a usted”, es a menudo de tanta ayuda, es incluso de más ayuda
que pretender tener la respuesta, cuando en realidad no se tiene; por lo tanto esta
frase me ha ayudado a mí y espero que pueda ayudarle a usted y su situación en
comunicar con la gente de China. Yo estuve en Pekín y otras ciudades de China
dos veces con 56 años de diferencia en cada una de ellas para asistir a la
Conferencia Mundial de estudiantes cristianos en Pekín, viajé bastante por China
y estuve allí seis meses, eso fue en 1922, después en 1978 de nuevo visité China
con un grupo de médicos, incluyendo a mi hijo que es médico, y en muchas
cosas me recordó la China de 1922. Así que buena suerte en su visita a China.
Gracias.
P:
Doctor Rogers, puedo decirle que yo siento una gran admiración por usted desde
hace muchos años. En 1957 yo presenté un trabajo, “Resistencias y defensas en
las familias”, y en esa reunión alguien de California me dijo: “No hay nada
nuevo en lo que usted dice, lea a Carl Rogers.” Me sentí muy halagado. Cuando
recibí el material de esta conferencia y leí que usted estaría, sentí que nada podría
frenarme a asistir y me parecía que podría verlo, cuando ahora lo veo y oigo
aquí, en persona, y veo cómo usted trabaja, de nuevo siento una gran admiración
por usted.
Ahora tengo una pregunta profesional: cuando usted entrevistó ayer a una señora
con el problema de la pérdida de hijos gemelos, a mi mente vino la interrogación
de preguntarle a la cliente por qué usted no adopta un niño. Yo tuve la
experiencia con mi propia hija y también con algunos de mis pacientes en
tratamiento, que presentan ese problema específico y les pregunto: “¿Ha
considerado usted la adopción?” Mi hija adoptó un hijo y algunos de mis
pacientes también, cosas extrañas ocurrieron, un año y medio después de la
adopción que hizo mi hija llegué a ser abuelo por la primera vez y abuelo
psicológico lo he sido en tal vez 31 ocasiones. Me gustaría preguntarle a usted
que comentara sobre su filosofía de este fenómeno, si usted lo desea.
CR:
Si usted recuerda, la mujer de ayer dijo que sentía que era posible que estuviera
embarazada y por esto me pareció que la idea de la adopción probablemente no
sería considerada seriamente por ella en ese momento.
P:
Alguien que ha estado en la práctica de la psicoterapia por tantos años como
usted, me pregunto si ha sentido que ha habido cambios en su práctica de la
psicoterapia desde el comienzo, si hay algunos cambios.
CR:
Sí, estoy seguro que ha habido, estoy seguro que soy ahora más real y permito mi
intuición salir a flote algunas veces, y una cosa más, con los años mi confianza
en la capacidad de la persona, para comprenderse a sí misma y elegir direcciones
positivas, esa confianza ha sido reforzada de tal forma que ahora es muy
profunda en mí. También en alguna extensión con individuos y ciertamente con
grupos me siento más cómodo con el silencio en mí mismo, no necesito
intervenir en una situación, sintiendo que si puedo estar completamente presente
con la persona buenas cosas ocurrirán, ésta es una confianza que creo no tenía
antes. Yo no siento que con un cliente se deba emplear un enfoque determinado,
que con un cliente se deba emplear un enfoque Gestalt y con otro cliente algo
diferente, siento que la terapia es una relación y la calidad de la relación es lo que
va a ayudar a no ayudar.
P:
Doctor Rogers, me interesa que usted comente sobre la empatía de las
enfermeras; lo que yo veo que ocurre en las enfermeras es que entran dentro de la
enfermedad del paciente y es significativo que en una investigación el 90% de la
gente en los hospitales no necesita ser hospitalizada. Yo no sé si usted tiene un
comentario sobre esto.
CR:
Sí lo tengo. Lo que quiero aclarar es que las enfermeras que entran dentro de la
enfermedad del paciente no hacen empatía, tal vez sea simpatía o tal vez
identificación, pero no es empatía. Empatía es entrar dentro del mundo del
paciente y realmente comprender, sin perderse usted mismo, usted continúa
siendo esa entidad separada o persona separada, con su sistema de creencias y su
propia vida. Siento que comprender a un paciente es ayudarle, las enfermeras al
identificarse con el paciente y sentir sobresimpatía no lo comprenden, no puedo
imaginar cómo pueden tener pacientes en el hospital cuando deben salir,
haciéndoles dependientes, cuando deberían ser independientes.
Me parece que si he sido un buen terapeuta, durante la hora de psicoterapia, seré
capaz de dormir bien toda la noche, las veces que no duermo bien son los
momentos que no he respondido bien con esa persona y la calidad de la relación
no ha sido buena, incluso cuando tengo que hacer frente a gente con situaciones
trágicas trato de comprenderlas, no entro en ellas, no me llegan a absorber sus
problemas, es una línea correcta ser sensitivamente comprensible. Creo que
cuanto más se asegura uno mismo, más se puede permitir uno entrar en el mundo
de otro.
P:
Doctor Rogers, oyendo todas estas preguntas y la totalidad de esta Conferencia y
toda la gente invitada aquí a hablar, ¿dónde piensa usted que se encuentra la
principal divergencia? Y segundo, cuando piensa usted en el gran interrogante de
la evolución de la psicoterapia, ¿qué es lo que usted cree que el profesional ha
aprendido? ¿Qué es diferente ahora a hace 100 años? ¿Hay algo que hayamos
aprendido?
CR:
Pienso que son buenas preguntas; trataré de comentar sobre ellas. En primer
lugar mi contacto con toda la conferencia es muy limitado, por lo tanto cualquier
divergencia la conocía antes de venir aquí, no la he aprendido aquí, creo que una
divergencia importante es de orden filosófico. Hay algunos terapeutas que creen
que su rol es el de experto o doctor, o personas que van a curar una enfermedad.
Otros sienten que son facilitadores del crecimiento en el individuo, que tiene que
soltar las capacidades que se encuentran en la persona.
Hay diferencias entre el modelo médico de una parte, en el que se hacen
diagnósticos, prescripciones, tratamientos, curas, y de otra parte nutrir el
crecimiento, crear un clima en el que la persona pueda crecer y llegue a ser más
humana ella misma. Yo pienso que existen grandes diferencias filosóficas en la
gente que cae en una categoría o en otra. Lo que aprendemos, no sé lo que la
profesión ha aprendido, realmente no sé, yo he aprendido a ser más humano en la
relación, pero no estoy seguro que ésa sea la dirección que la profesión está
tomando. Yo pienso que no tengo más comentarios sobre esto.
P:
Doctor Rogers, no he oído todavía a ninguno de los participantes hablar acerca
de la llamada terapia de grupo. ¿Usted aprueba la terapia de grupo? ¿Usted la
utiliza? ¿Cuál es su experiencia en este campo?
CR:
Curiosamente yo no uso terapia de grupo mucho y, por otra parte, yo trabajo con
grupos todo el tiempo. Pienso que la terapia de grupo es una situación en la que
los individuos llegan porque los problemas que los trastornan los sobrepasan y el
líder o facilitador trabaja con los individuos, con sus problemas. Yo trabajo la
mayoría de las veces con los grupos, o bien porque están interesados en el
crecimiento de ellos mismos o acerca de algún tópico, y he encontrado que la
gente tiene toda clase de problemas y creo que la ayuda mucho este tipo de
grupo, pero no creo que sea terapia de grupo; por ejemplo, uno de los programas
que iniciamos en nuestro centro y que hemos continuado años después, es sobre
dimensiones humanas y educación médica, atraemos gente educada médicamente
con el fin de hacer grupos cruciales, y por medio de su influencia contamos con
estudiantes y profesores de medicina, cirujanos, psiquiatras, administradores de
hospitales, enfermeras, gente relacionada con el campo médico, y están ahí
aparentemente para aprender lo que desean sobre humanizar la profesión médica.
Ahora en este proceso hablamos sobre si se debe o no llegar al divorcio,
problemas que se presentan con la crianza de los niños, problemas que tienen con
la administración del hospital o la escuela de enfermería. Hablamos de toda
clase de problemas que conciernen a la gente, que tienen ellos mismos como
clientes en terapia, y hemos logrado dar una gran ayuda a esas personas, pero
esto se hace en ese contexto de humanizar la educación médica. Yo pienso que
es un ejemplo de lo que quiero decir.
P:
Mi pregunta está relacionada con su eslogan: “Yo soy suficientemente bueno,
con tal que me mantenga abierto.” Me he sentido realmente tocada por esto
cuando le he visto trabajar a usted en psicoterapia, y existen voces en mí misma,
que no se pueden hacer cosas que ayuden a otras personas y me pregunto si usted
no tiene ninguna parte como ésa. Y quisiera preguntarle: ¿Tiene usted partes de
usted que no son buenas para sus estándares? ¿Y qué hace usted con ellas?
CR:
Absolutamente, naturalmente, si tengo imposiciones para ayudar a gente, y gente
que incluso no me gusta, toda clase de cosas, pero pienso que eso es lo que
quería decir cuando hablaba de esa frase o eslogan: Lo que soy, imperfecto como
soy, es suficientemente bueno para enfrentar la situación, si soy lo que soy
abiertamente. Si usted desea expresar la rabia a la persona con la que usted está,
es mejor expresarla, yo pienso también que en un taller que tuvimos con líderes
internacionales, el staff tenía un desafío con la situación, con fricciones que
generalmente se dan en el grupo de staff, hablamos varias veces acerca del
hecho, que no habíamos medido el desafío real que teníamos que haber
enfrentado en los expresidentes y embajadores, gente como ésa, nos sentimos
inadecuados, pero inadecuados como fuimos, pudimos conseguir importantes
resultados. Yo pienso que lo que quiero decir es que todos somos imperfectos,
tenemos muchas cosas que no nos gustan, pero la gente imperfecta puede realizar
cosas importantes, siempre que deseen reconocer que son imperfectas. Buena
suerte.
P:
Doctor Rogers, tengo una pregunta para usted que toca la educación. En lo que
se concierne sólo puedo hablar de lo que pasa en la costa Oeste actualmente, en
que parece que se enfoca la modificación de conducta en las universidades hoy
en día, en el área de la psicología y dado que estamos en la Conferencia sobre la
evolución de la psicoterapia, le hablo a usted como facilitador y en lo que
concierne al ser humano, me gustaría conocer su opinión. Si usted siente que
está interesado en tomar una voz activa, para las generaciones futuras que se
harán en las universidades, enseñando la evolución de la psicoterapia.
CR:
Bien, yo siento mucha simpatía con lo que usted ha dicho, yo siento que tengo
voces que explican lo que está pasando en universidades, yo siento que el
conductismo y el enfoque conductista es muy conveniente a la mente de la
profesión americana en el momento presente; estamos envueltos en tecnología en
cualquier aspecto de la vida y por eso parece muy natural para mucha gente que
piensan que podemos tener tecnología en el ser humano, podemos manipularlos,
ajustarlos, mejorarlos, corregirlos, guiarlos con medios conductistas, y esa
manipulación es posible, yo pienso que es filosóficamente inadecuado, pero ha
entrado profundamente en las universidades, en parte porque es un enfoque muy
seguro: usted no corre riesgo, usted aplica tecnología a la gente y usted se sitúa
personalmente afuera. Si usted enfrenta a la gente como seres humanos en la
relación en la que se encuentra usted mismo, entonces usted arriesga a ser
cambiado y mi experiencia del personal académico es que no les gusta correr el
riesgo de poder ser cambiados (fuertes aplausos).
P:
Doctor Rogers, en la sesión anterior Ernest Rossi dijo que deberíamos trabajar
por la paz mundial. Hace un año tuve la dicha de verle a usted y al doctor
Goulding hablando en la universidad estatal de San Diego, presentando su idea
del taller sobre la paz mundial, en Viena, y después de eso en interacción con
usted, en conversación personal con usted, en un grupo más pequeño que éste,
también me di cuenta de su frustración para conseguir fondos para dicho
proyecto. Pienso que está claro que lo que podemos hacer en esta Conferencia,
con siete mil personas que estamos aquí y la fundación Milton Erickson y la
fuerza que tenemos como profesionales, es conseguir que su trabajo y el de otros
facilitadores aseguren los fondos que necesitan esa clase de proyectos y que esto
no vuelva a ocurrir de nuevo.
CR:
(se ríe) Agradezco esas ideas de soporte. Usted está interesado en saber lo que
ocurrió en ese taller de Viena: fuimos capaces de cubrir los gastos y eso me
satisface mucho, pero encontrar fondos es un problema difícil.
P:
Doctor Rogers, mi pregunta se relaciona también con la paz, dada su vasta
experiencia como facilitador, así como su actitud y creencia que todos somos
interdependientes. ¿Qué clase de ayuda puede usted y nosotros ofrecer al
entrenar líderes, hombres de Estado y otros con los que usted tiene contacto, que
se supone son adversarios, en orden de reducir tensiones? Oímos tanto decir a la
gente: “Usted no puede confiar en los rusos”, y esto me parece una profecía de
autollenarse.
CR:
Usted está absolutamente en lo correcto en eso; hablé con un hombre que estuvo
un tiempo en Cuba y que conoce muy bien a Fidel Castro y dijo: “Si el presidente
Reagan pudiera situarse de incógnito en La Habana por una semana, cambiaría
su actitud hacia Cuba”, y pienso que la misma actitud es de todos si estamos
algún tiempo con gente de otro país, encontramos que son seres humanos como
nosotros. En cuanto a la frase principal de su pregunta, una de las cosas en que
estamos embarcados en nuestro programa es enfrentarnos con el antagonismo
aislado en grupos, hemos hecho esto desde hace varios años y empezamos a
conocer algo sobre eso; la otra cosa es conducir talleres con líderes
internacionales, enfocando problemas específicos en este caso, de
Centroamérica, y eso también fue una experiencia muy positiva para los que
tomaron parte, desarrollando programas de entrenamiento para gente que
participaba en asuntos de gobierno, vida diplomática, negocios internacionales,
corporaciones, para que obtuvieran actitudes y formas de ser que pudieran
ayudarles a facilitar una mejor comunicación entre esos grupos, dado que yo
siento, como usted dice muy bien, cuando se sospecha que en las otras personas
no se puede confiar; nosotros somos correctos, somos buenos y la otra persona
está equivocada y es mala, eso nos frena cuando tenemos ocasión de realmente
comunicar con ellos. Nos agrada entrenar gente, ayudarlos a experimentar de
forma que puedan ser más facilitadores en sus relaciones con los otros.
P:
En La forma de ser, hay un capítulo en que usted cuenta algunas raras
experiencias que siguieron a la muerte de su esposa, ¿puede comentar sobre este
tema?
CR:
Puedo comentar un poco; hay aspectos en el proceso de agonizar de mi esposa
que tuvieron un gran significado para mí, por ejemplo, estoy seguro de que ella
nunca tuvo ningún contacto con el libro La muerte, y muchos de los procesos por
los que ella pasó son similares a ese importante documento, lo que me da a mí la
impresión de que hay un proceso de agonizar que puede ser tal vez universal y la
forma en que ella gradualmente llegó a aceptar realmente el hecho de que estaba
muriendo fue la mayor, la más profunda experiencia para mí, y la paz con que se
fue tuvo una gran confrontación para mí y mi hija que estaba allí en ese momento
también.
Hay aspectos de esa experiencia que me hacen sentir que es posible que la
existencia del individuo continúe después de la muerte, algo en lo que no creía
antes y de lo que no estoy seguro ahora, pero por lo menos siento que es posible,
cuando antes dudaba mucho de que fuera posible, lo que aprendí rápido de ella,
estando a su lado durante su largo proceso de morir. En la última conversación
real que tuve con ella, le dije que si ella quería luchar para seguir viviendo yo la
ayudaría de cualquier forma que pudiera, pero si ella se agarraba a la vida porque
sentía que necesitábamos tenerla, yo quería darle permiso para “irse”, si eso era
lo que ella quería hacer.
Inmediatamente después de eso ella llamó a la enfermera y le dijo: “Me voy a
morir”, pensó que todo lo que se podía hacer se había hecho, y en pocas horas
entró en coma y en treinta y seis horas se “fue”. Pienso que a menudo no damos
a los individuos el permiso de morir, el permiso de irse, queremos sujetarlos,
pienso que los médicos están especialmente errados en eso, piensan que la
muerte es el enemigo siempre, luchando contra la muerte, guardando a la gente
viva con máquinas y pienso que necesitamos llegar a comprender que hay un
tiempo para morir y necesitamos dar a la gente permiso para poder morir cuando
es realmente el tiempo de morir.
P:
Doctor Rogers, su mensaje siempre es positivo y usted habla de personalidades
con imperfecciones, usted conceptualiza o tiene experiencias personales con
personalidades que yo describiría como “lobos”, siendo mi definición aquellos
que actúan en forma destructiva en todo lo que es humano.
CR:
Tengo experiencias con esos individuos, aunque no tanta experiencia como otros,
estoy seguro. Una cosa que yo siento hoy es que en nuestros guetos urbanos se
está criando mucha gente joven que nunca ha sido amada, que no tienen lugar en
la vida, que no se les da lugar en la sociedad, que quieren destruir, siendo su
conducta en consecuencia a menudo de “lobo”. Supongo que mi experiencia
limitada me permite creer que la gente clasificada como “lobo” en su conducta,
que han sido totalmente destructivos, son gente en las que sus tendencias
positivas-constructivas se encuentran ahogadas por las privaciones, carencia
afectiva, maltrato, carencia de nutrición para crecer, que tienen unas defensas
tremendas hacia cualquier conducta positiva que puedan tener; yo pienso que es
posible, a veces, hacer desaparecer esa concha, pero no es fácil y me siento
profundamente implicado, por el hecho de que parece que está aumentando el
número de esas personas; eso me preocupa, pero mi actitud es positiva, pienso
que incluso en esos individuos, si usted puede llegar a ellos, logra algo positivo,
pienso esto en base a algunas experiencias, está claro que no he tenido contactos
con ellos, por lo tanto no puedo probar lo que estoy diciendo y tampoco intento
probarlo, únicamente cuando logro alcanzar a la persona en su interior veo que
hay algo positivo en ella, que se puede confiar (aplausos).
Veo que son las seis en punto, el tiempo se fue y se terminó la hora (fuertes y
prolongados aplausos).
Nota del autor: Esta entrevista fue escrita y publicada6, en forma reducida, mucho
después de que Rogers cumpliera sus 84 y poco antes de que falleciera, el día 4 de febrero de
1987, en mes escaso después de haber cumplido 85 años.
Ya Carl Rogers se fue, ya no podremos oírlo y verlo en persona, en congresos,
seminarios, talleres, etc., aunque nos queda como grato recuerdo de este “mago” y “maestro” de la
psicoterapia, sus publicaciones, su voz firme y pausada grabada en casetes y videos. El día de su
entierro el sacerdote que ofició la misa dijo: “Señor… si nos escuchas como lo hacía nuestro
amigo Carl, nos consideraremos bendecidos”7.
NOTAS
Introducción
1. Castanedo, C., Terapia Gestalt. Enfoque centrado en el aquí y el ahora, San José,
Universidad de Costa Rica, 1983; Barcelona, Herder, 1988.
2. “El empleo de comillas tiene como objeto que tanto el lector como el autor tengan
presente la relatividad del concepto subrayado. Se utiliza asimismo el término “etc.” para
recordarnos frecuentemente que sin duda podemos decir algo sobre un todo, pero nunca todo
sobre algo. Ambas maneras de expresarnos son obra de A. Korzybski” (Bernard Auriol, El yoga
y la psicoterapia, Barcelona, Herder, 1982, p. 167, nota 1).
3. Nacher, G. y Camarero, L., Del diván al círculo, Madrid, Tecnipublicaciones, 1985.
4. Len Bergantino dice en su obra Psychotherapy insight and style: the existencial
moment (Boston, Allyn and Bacon, 1981) lo siguiente sobre Bion: “Conocí a Bion como
existencialista al conducir el psicoanálisis en teoría y en práctica, al aquí y al ahora” (p. 87).
“Bion se implica en el análisis del aquí y el ahora. Considerando que no se puede analizar ni el
pasado, ni el futuro” (p. 100). “Pasado y futuro enfocan el presente, para Bion existe una persona
aquí y ahora” (p. 101).
5. Nacher, G. y Camarero, L., o.c., p. 6.
6. Ibídem, p. 7.
7. Starak, Y., The Gestalt Therapy of Fritz Perls from the Rosnerian perspective,
comunicación presentada a la Fifth Australian Family Therapy Conference, Australian National
University, Camberra (Australia), 5-8 septiembre, 1984, p. 6.
8. Smith, E.W.L., The body in psychotherapy, Jefferson, NC, McFarland & Co., 1985, p.
VIII-IX.
8bis. Salama, H., Guestalt para todos, Instituto de Psicoterapia Gestalt, México, 1985,
prólogo.
9. Wolf, Rickie, Therapy now, 1985, p. 29.
10. Korzybski, A., Science and sanity, Lakeville, Conn., Institute of General Semantics,
1933.
11. Tecnicentrismo (mencionado por Robert Alberti en Your perfect write, San Luis
Obispo, California, Impact Publishers, 1985, p. 25) significa la actitud que mantienen algunos
autores al considerar su técnica o método superior a otro.
12. Krippner, S., Soviet and american perspectivas on hidden reserves and human
potencial, “Journal of Humanistic Psychology” 26(4), (1986) 94.
* Iatrogénico: este término medico significa que algo inadecuadamente usado en lugar
de curar enferma, ejemplo un medicamento. Iatrogénico es ampliamente utilizado por Adriana
Nana Schnake en su libro: Sonia, te envío los Cuadernos Café: apuntes de la terapia guestáltica,
Buenos Aires, Edit. Estaciones, 1987.
13. Ellis, A., Comments on the evolution of Psychotherapy Conference, “International
Journal of Eclectic Psychotherapy” 5(3), 240.
14. Starak, Y., o.c., p. 13.
15. De Fritz y Laura Perls dice Starak, en el artículo anteriormente mencionado,
retomando un pasaje de Resnick (1980): “Su trabajo con Kurt Goldstein relacionado con el
enfoque holístico, el oir Laura algunas cosas de las que decían los psicólogos de la Gestalt y
totalidad Zeitgeist, la atmósfera total de Europa en ese momento, todas estas cosas alimentaron lo
que más tarde sería la Terapia Gestalt” (p. 10).
16. Paul Goodman dedicó a Laura Perls su obra, Growing up absurd: problems of youth
in the organizad society, Nueva York, Vintage Randon House, 1960. En castellano, Problemas
de juventud en la sociedad organizada, Barcelona, Ediciones Península, 1971.
17. Una revista especializada en Terapia Gestalt publica anualmente un Directorio de
miembros y de centros que ofrecen formación en Gestalt. Este directorio lo pueden conseguir
(profesionales e instituciones de salud mental, centros de formación, colegios profesionales, etc.),
escribiendo a Joe Wysong, editor, The Gestalt Journal, P. O. Box 990, New York 12528-0990,
EE.UU.
18. El tao proviene del taoísmo (T’ai chi) Tao significa activar sin forzar, dejarse ir,
moverse en armonía con el flujo de la naturaleza, como la aguas de un río que se deslizan
suavemente y sin embargo acaban venciendo las resistencias que se encuentran en su camino. De
aquí deriva el proverbio chino: “No trates de desviar una ola, esquívala”.
19. Curiosamente: “¿Qué es nuestro pasado, sino una serie de sueños? ¿Qué diferencia
puede haber entre recordar sueños y recordar el pasado?” Borges, J. L., Borges oral, Buenos
Aires, Emecé, 1979. Referido por Francisco Huneeus, Lenguaje, enfermedad y pensamiento,
Santiago de Chile, Editorial Cuatro Vientos, 1986, p. 75.
20. En cuanto se refiere a la naturaleza o el medio ecológico Fritz Perls dice: “Una
planta arrancada de su medio no puede sobrevivir, tampoco un ser humano si se le saca de su
medio, se le priva de oxígeno, alimento y otras cosas. Por lo tanto tenemos que considerar
siempre el segmento del mundo en que vivimos como parte nosotros.” Cf. Hatcher, C., y
Himelstein, P. (dirs.), The Handbook of Gestalt Therapy, Nueva York, Jason Aronson, 1976, p.
24.
21. Sobre el uso del pronombre personal “yo”, ha escrito el brillante filósofo Miguel de
Unamuno y Jugo (nacido en Bilbao el 29 de septiembre de 1864 y muerto en Salamanca el 31 de
diciembre de 1936): “Quiero vivir… y ser yo, yo” (Niebla). “El que defiende el “yo”, defiende
todos los “yo”, es el nosotros” (1922).
22. Cf. An ounce of prevention: our responsability, “Newsletter”, Association for
Humanistic Psychology (mayo 1982) 3.
Capítulo 1
1. Laing, R., Theoretical and practical aspects of psychotherapy, radiocasete, The
Conference in the Evolution of Psychotherapy, Phoenix, Arizona, 11-15 diciembre 1985.
2. Marmor, J., Reflections in the evolution of psychotherapy, “International Journal of
Eclectic Psychotherapy” 5(3), (1986) 238-239.
3. Retomando la citación que hace Frank G. Goble de Carl Rogers se aprecia también el
cambio experimentado en las preferencias de los enfoques de psicoterapia en el último cuarto de
siglo: “Sé también que sólo hablo para un cierto número de psicólogos, porque para la mayoría de
éstos la verdad acerca de la psicología ya ha sido pronunciada por Freud desde hace mucho y, por
lo tanto, ya no están interesados en nuevas posibilidades, ni desean adoptar una posición
antagónica o, incluso han perdido el interés en lo que se refiere a investigar en este campo”
(Goble, F.G., The third force: the Psychology of Abraham Maslow, Nueva York, Pockets Books,
1976; versión cast., La tercera fuerza; la psicología propuesta por Abraham Maslow, México,
Trillas, 1977, p. 14).
4. Según Fritz Perls el mejor libro sobre psicoterapia es Existence and Therapy, escrito
por Ulrich Sonnerman, (Cf. Rosenfeld, E., The Gestalt Bibliography, Highland, N. Y., The Gestalt
Journal, 1981.)
5. Karusu, T.B., Psychotherapies: an overview, “American Journal of Psychiatry” 134
(8), (1977) 851-863.
6. Ibídem, p. 852.
7. Ibídem, p. 853.
8. May, R., Therapy in our day, en Zeig, J. (dir.), The evolution of psychotherapy, Nueva
York, Brunner/Mazel, 1987,p. 212.
9. Feiss, G.J., Mind therapies and body therapies: a guide to the techniques of selfdiscovery, Millbrae, California, Celestial Arts, 1979.
10. Eysenck, H.J., The effects of psychotherapy, Nueva York, International Science
Press, 1966.
11. Smith, M. L., Glass, G.V. y Miller, T.I., The benefits of psychotherapy, Nueva York,
John Hopkins University Press, 1980.
12. Henderson, V. y Devonshire, Ch., The benefits of psychotherapy, “Journal of
American Humanistics Psychology” (1981) 25.
13. Lambert, J. M., Some implications of psychotherapy outcome research for eclectic
psychotherapy, “International Journal of Eclectic Psychotherapy” 5(1), (1986) 25.
14. Carl Rogers dice: “Empatía es entrar dentro del mundo de la otra persona sin perder
su propia identidad, es diferente a simpatía” (The Evolution of Psychotherapy Conference,
Phoenix, Arizona, 11-15 diciembre 1985). La empatía “es la habilidad de sintonizarnos con la
vida interna de otras personas, de tal forma que sabemos cómo se encuentran, dado que estamos
en la situación con ellos… es una confluencia sana… que a menudo es parte del encuentro entre
dos personas” (Latner, J., Spelling structures, “The Gestalt Journal” IX [1986] 24-25). Y
finalmente se puede afirmar que nadie logrará ayudar a otra persona si no intenta en lo posible
identificarse con ella. Identificarse, “ver” y “sentir” lo que la otra persona ve y siente, eso es
empatía.
15. Esta aceptación no siempre es tan plena como se desearía. Antonio Zaglul (en su
libro Mis quinientos locos, Santo Domingo, R. D., Ediciones de Taller, 1975), la describe así
retomando una citación de Oscar Bunke: “La causa de muchos fracasos en el tratamiento de los
enfermos mentales reside en que el médico pretende tratar unos enfermos que en el fondo de su
alma desdeña, y es que hay muchos que creen que el desdén hacia la humanidad y el ser médico
son cosas que pueden compaginarse. Con tal actitud, se puede, sin duda, desarticular un hombro o
extirpar un apéndice, lo que no se puede es ser médico. A mi entender no habría nunca
demasiados “médicos” si a todo estudiante de medicina se le examinase, lo primero de todo, el
corazón. Y es que no se puede ayudar al enfermo si no se cree en el hombre” (p. 10).
16. Gendlin, E. T., Focusing, Nueva York, Everest House Publishers, 1978, Gendlin es
profesor de psicología en la Universidad de Chicago, siendo el fundador de este método de
autoterapia conocido como “enfocar” y que conduce a los niveles más profundos del darse cuenta
corporal. Considerando que en este nivel se sitúan los asuntos inconclusos, los cuales se pueden
resolver únicamente, según Gendlin, enfocando lo corporal.
17. Van de Riet, V. y otros autores, Gestalt Therapy: an introduction, Nueva York,
Pergamon Press, 1980, p. 106.
18. Karusu, T. B., o. c., p. 860.
19. Laing, R., Theoretical and practical aspects of psychotherapy, radiocasete, The
Evolution of Psychotherapy Conference, Phoenix, Arizona, 11-15 diciembre 1985.
20. Ibídem.
21. Corsini, R. (dir.), Current psychotherapies, Itasca, Illinois, Peacock Publishers,
1973.
22. Ibídem, p. 267.
23. Bergantino, L., Psychotherapy, insight and style : the existencial moment, Boston,
Allyn and Bacon, 1981.
24. Ibídem, p. 30.
25. Gomez, E. A. y O’Connell, W.E., Re-viewing the inicial interview, “Journal of
Integrative and Eclectic Psychotherapy” 6(1), (1987) 39.
26. Epstein R., The question of fees in therapy; the sacred sacrifice, “The Gestalt
Journal” III, 1 (1980) 20.
26bis. La percepción, concepción y resolución de la neurosis, en Terapia Gestalt, están
descritas en Salama, H., o.c., p. 58-68.
27. Unamuno, Miguel de, Del sentimiento trágico de la vida, 1913. En la Exposición 50
años de la muerte de Unamuno, 1936-1986, Biblioteca Nacional, Madrid, febrero 1987.
28. Muchísimas cosas son paradójicas, entre ellas algunas han sido escritas por el doctor
de la Iglesia, san Juan de la Cruz:
“Modo de tener el todo
para venir a saberlo todo.
no quieras saber algo en nada.
Para venir a gustarlo todo.
No quieras gustar algo en nada.
Para venir a poseerlo todo,
No quieras poseer algo en nada.
Para venir a serlo todo.
no quieras ser algo en nada.”
Gibran en El Profeta (México, Edic. Prisma, 1984): “En verdad sólo cantaréis realmente
cuando bebáis del río del silencio y sólo cuando hayáis alcanzado la cima de la montaña
comenzaréis a escalar” (p. 76). “Vuestra alegría es vuestra tristeza sin máscara” (p. 31). “Y ahora
venís en mi despertar, que es mi más profundo sueño” (p. 8).
Y esta paradoja de un dicho popular: “El viento apaga el fuego de poca llama, sin
embargo enciende aún más el gran incendio”.
29. Castanedo, C., Terapia Gestalt. Enfoque centrado en el aquí y el ahora, San José,
Universidad de Costa Rica, 1983, p. 56-57; Barcelona, Herder, 21988.
30. Shanti, O., Gestalt awareness: a way to being as a Yoga for the West, “The
International Journal of Social Psychiatry” 22(1), 66.
31. Dolliver, R. M., Reflections on Fritz Perls’s Gestalt Prayer, “The Personnel and
Guidance Journal” (enero 1981) 312.
32. Satir, V., Metas, en Poster, Millbrae, California, Celestial Arts, 1973.
33. Arendsen-Hein, G.W., Psychotherapy and the spiritual dimensión of man,
“Psychotherapy Psychosomatic” 24 (1974) 290-297.
34. Karusu, T.B., Psychotherapies: an overview, “American Journal of Psychiatry” 134
(8), (1977) 859.
34bis. Una descripción de estas aplicaciones, de la terapia Gestalt, a estos contextos es
facilitada en Salama, H. y Villarreal, R., El enfoque Gestalt; una psicoterapia humanista, Manual
Moderno, México 1988.
35. Zinker, J., Apperceptive mass: my grounding, “The Gestalt Journal” III, 1 (1980) 32.
36. Ibídem, p. 31
37. Polster, E., A contemporary psychotherapy, “The Gestalt Journal” IX, 2 (1986) 40.
38. Korzybski, A., Science and sanity, Lakeville, Conn., Institute of General Semantics,
1933.
39. Cf. Van de Riet, V., Kopb, M.P. y Gorrell, J. J., Gestalt Therapy: an introduction,
Nueva York, Pergamon Press, 1980, p. 26.
40. Ibídem, p. 27.
41. Perls, F. y otros autores, o. c., p. 29-30: “El movimiento gestáltico ejerció gran
influencia sobre la psicología, produciéndose en el lenguaje de la psicología el concepto del
organismo como un todo”.
42. Barlow, A., The role of semantics in Gestalt Therapy, “The Gestalt Journal” IX, 2
(1986) 69.
43. Auriol, B., El yoga y la psicoterapia, Barcelona, Herder, 1982, p. 28.
44. Stevens, B., Burst out laughing, Berkeley, California, Celestial Arts, 1984.
45. Raming, H. E. y Frew, D.H., A taxonomic approach to the Gestalt Theory of Perls,
“Journal of counseling Psychology” 21 (3), (1974) 183.
46. Haley, J., Uncommon therapy: the psychiatric techniques of Milton Erickson, Nueva
York, W.W. Norton & Co., 1973, p. 38.
47. Boring, E. G., “American Journal Psychology” (1930).
48. Hill, W. E., Mi esposa y mi suegra, Tira cómica de Puck, 1915.
49. Beeper, R. W., “Journal of Genetic Psychology” (1935).
50. Hebb, D. O., A textbook of psychology, Filadelfia, W.B. Saunders, 1966 p. 113.
51. Perls, F. y otros autores, o. c. p. 2.
52. Sherrill, R. E., Gestalt Therapy and Gestalt Psychology, “The Gestalt Journal” IX, 2
(1986) 59.
53. Gill, Isabel, Dalí, enfermo y postrado, vive oculto tras los muros de Torre Galatea,
“Ya”, Madrid, 10/08/88.
54. Sánchez Meca, D., Martin Buber. Fundamento existencial de la intercomunicación,
Barcelona, Herder, 1984, p. 17.
55. Ibídem, p. 17
56. Ibídem, p. 99.
57. Friedman, M. (dir), The knowledge of man: a philosophy of the interhuman, Nueva
York, Harper & Row Pub. 1965.
57. “El autoconocimiento es un requisito para comprender a la gente. Es un requisito
para vivir una vida plena de contacto. Es la única ruta por la que el ser humano puede recorrer los
secretos de la vida y descubrir la esencia de su ser” (Yaro Starak, The GestaltTherapy from the
Rosnerian perspectiva, p. 5).
58. “El autoconocimiento es un requisito para comprender a la gente. Es un requisito
para vivir una vida plena de contacto. Es la única ruta por la que el ser humano puede recorrer los
secretos de la vida y descubrir la esencia de su ser” (Yaro Starak, The Gestalt Therapy from the
Rosnerian perspective, p. 5).
59. Friedman, M. (dir.), o. c.
60. Ibídem, p. 7
61. Goble, F. G., o. c., p. 25.
62. Rosenfeld, E., An oral history of Gestalt Therapy: conversation with Isadore From,
en Joe Wysong y Edward Rosenfeld, An oral history of Gestalt Therapy, Highland, N. Y., The
Gestalt Journal, 1982, p. 37.
63. Perls, F., Gestalt Therapy verbatim, Lafayette, California, Real People Press, 1969,
p. 44.
64. Perls, F., Four lectures, en Joen Fagan e Irma Lee Shepherd, Gestalt Therapy now,
Nueva York, Harper & Row, Pub., 1970 p. 14.
65. Feiss, G. J., o.c., p. 4.
66. Huneeus, F., Lenguaje, enfermedad y pensamiento, Santiago de Chile, Editorial
Cuatro Vientos, 1986, p. 166.
67. Olham, J., Key, T. y Starak, Y., Risking being alive, Victoria (Australia), Pit
Publishing, 1978, p. 3.
68. Polster, E., Escape from the present: transition and storyline, en Zeig, J., o.c. p. 333.
69. Polster, E. o.c., p. 337.
70. Levistsky, A. y Perls, F., The rules and games in Gestalt Therapy, en Fagan, J. y
Shepherd, I. L., Gestalt Therapy now, Nueva York, Harper & Row, 1970, p. 140-141.
71. Bandler, R., Grinder, J. y Satir, V., Cómo superarse a través de la familia, México,
D.F., Editorial Diana, 1986, p. 14-15.
72. Satir, V., Conjoint Family Therapy, Palo Alto, CA. Science and Behavior Books,
1967.
73. Glasser, W., Reality therapy: a new approach to psychiatry, Nueva York, Harper &
Row, 1965, p. 32.
74. Watzlawick, P., How real is real: confusion, disinformation, communication, Nueva
York, Vintage Books, 1976, p. 41; cf. version cast., ¿Es real la realidad?, Barcelona, Herder,
4
1989, p. 228.
75. Watzlawick, P., The Evolution of Psychotherapy Conference, Phoenix, Arizona,
diciembre 11-15, 1985.
76. Polster, E., o.c., p. 328.
77. Rogers, C., On becoming a person, Nueva York, Delacorte Press, 1972.
78. Rogers, C., Encounter groups, Nueva York, Harper & Row, 1978, p. 5.
79. Rogers, C., en Polster, E., o.c., p. 328.
80. Watzlawick, P., Weakland, J. H. y Fish, R., Cambio. Formación y solución de los
problemas humanos, Barcelona, Herder, 61989, p. 9.
81. Deshimaru, T., La práctica del zen y cuatro textos canónicos, Barcelona, Kairós,
1979, p. 45.
82. Ibídem, p. 46.
83. Bergen, R. H., Investigación del método de F. Perls de Terapia Gestalt, considerado
como un compromiso de funcionamiento religioso, tesis doctoral, Universidad de Nueva York,
1972.
84. “El País” (30 octubre 1987) 82.
85. Mitterand, F., Aquí y ahora, Barcelona, Editorial Argos Vergara, 1982.
86. Ibídem, p. 8.
87. Ibídem, contraportada.
88. Ibídem, p. 21.
89. “Revista del mundo”, vol. I, no. 5020685, México.
90. Mayor Zaragoza, F., Mañana siempre es tarde, Madrid, Espasa Calpe, 1987.
91. Polster, M., en Zeig, J. (dir.), o.c., p. 313.
92. Harriman, J., Psychotherapeutic renaissance : the fith force in psychotherapy,
« International Journal of Eclectic Psychotherapy » 5(4), (1986) 363.
93. Gibran, G. J., El profeta, México, Ediciones Prisma, 1984, p. 61.
Capítulo 2
1. Rosenfeld, E., An oral history of Gestalt Therapy: conversation with Laura Perls, en
Joe Wysong y Edward Rosenfeld, An oral history of Gestalt Therapy, Highland, N. Y., The
Gestalt Journal, 1982, p. 6.
2. Prochaska, J. O., Reflections on psychotherapy in Poland, “Journal of Integrative and
Eclectic Psychotherapy” 6(1), (1987) 97.
3. Una de las muchas situaciones simpáticas que viví y que recuerdo del tiempo en que
permanecí recibiendo formación como terapeuta, en el Gestalt Institute of Cleveland (GIC), fue
ésta: el primer día que fui al servicio, vi escrito en la tabla del inodoro, en grandes letras rojas “hot
seat” (silla caliente, se entiende cuando está ocupada), lo que se convierte en “silla vacía” cuando
se encuentra desocupada.
Lo anterior no tenemos que interpretarlo en forma “anal”, aunque sí indica el humor de
los guestaltistas y la creatividad para hacer bromas de objetos “analíticos” como es el inodoro.
Este sentido del humor cuando es genuino, “es percibido como un signo de madurez… utilizado
en los momentos apropiados, puede desbloquear las resistencias, y por consecuencia provocar
libertad emocional y espontaneidad… Mostrar en los pacientes psicóticos que el terapeuta puede
tolerar la conducta absurda e incongruente puede facilitar el contacto humano trabajando con
ellos… Incluso los pacientes pueden aprender de un enfoque humorístico” (Gomez, E. A., y
O’Connell, W. E., Re-viewing the inicial interview, “Journal on Integrative and Eclectic
Psychotherapy” 6[1], [1987] 43). Víktor Frankl, refiriéndose a la intención paradójica y el sentido
del humor, atribuye al hombre una de sus capacidades básicas, añadiendo que ningún animal es
capaz de reír. Prosigue diciendo que Gordon Allport en El individuo y su religión, afirma del
humor: “El neurótico que aprende a reírse de sí mismo se encuentra en el camino… tal vez de la
cura.” La intención paradójica de la Logoterapia se apoya en esta frase de Allport (Frankl, V. E.,
Psychotherapy and existencialism, Nueva York, Penguin Books, 1967, p. 140).
4. Puede decirse que al darse cuenta de las partes rechazadas de la personalidad “cura”
la ansiedad y facilita la existencia.
5. Aunque hay que cuidarse si se tiene como paciente a un indio iroqués, pues al parecer,
según Otto Rank, “toman la decisión contraria; el sueño es lo real, por lo tanto la tarea consiste en
interpretar la vida, en vigilia en términos del sueño, en lugar del sueño en términos de estar
despierto” (citado por Perls, F. y otros autores, o.c., p. 511) Esta forma de percibir los sueños que
tiene los iroqueses tiene un parecido con este conocido proverbio japonés, descrito en otra parte
de este libro: “Soñé que era una mariposa y cuando desperté me sentí otra vez un hombre. ¿O es
que soy una mariposa y sueño que soy un hombre?”
6. Una experiencia única en el mundo y que sirve como ejemplo para demostrar cómo
en la práctica se funden, en uno solo, dos opuestos, es la llevada a cabo, en 1958, por el padre José
María Arizmendi, en Mondragón (región vasca del norte de España). La experiencia consiste en
fundar cooperativas que enfaticen la identidad colectiva, en oposición a la identidad individual.
Terry Molner describe esta colectividad, en su libro Mondragón: a third way (1984), como la
transición de la edad del materialismo a la edad de la interrelación que se vive en las cooperativas
de Mondragón. Molner hace notar refiriéndose a la polaridad o binomio capitalismo/socialismo:
“Capitalismo enfoca en permitir a todos que compitan libremente como individuos…
Socialismo… enfoca en que todos los individuos actúen como una unidad… los dos son
adversarios; el capitalismo concede más importancia al individuo que a la responsabilidad del
individuo frente a la sociedad. El socialismo concede preferencia a la sociedad antes que al
individuo. Un tercer camino es la edad de la interrelación que sitúa la relación en primera
posición y la distribución de los objetos en posición secundaria” (Molner, T., Mondragón: a third
way, Shutesbury, MA, Trusteeship Institute, 1984).
7. Lao Tsé (Confucio), fundador del Tao, decía:
“Conocer a los demás es sabiduría,
Conocerse a sí mismo es suprema sabiduría.
Imponer nuestra voluntad a los demás es fuerza.
Imponerla a nosotros mismos es fuerza suprema”.
Bhagavad Gita: “Cuando alguien es iluminado por el conocimiento que destruye la
ignorancia, su conocimiento lo revela todo, como el sol ilumina todo en el día” Y sir Francis
Bacon: “El conocimiento es poder.”
8. En sánscrito (lenguaje hindú), gu significa oscuridad, y ru claridad. Por consecuencia
un guru es una persona que por medio de sus enseñanzas transforma la oscuridad en claridad, la
ignorancia en sabiduría. Sin oscuridad no puede existir claridad y paradójicamente nunca es tan
oscuro como cuando va a amanecer y nunca es tan claro como cuando va a anochecer.
9. Véase la fantasía guiada “El hombre sabio”, descrita en el capítulo 6: “Psicoterapia
Gestalt: el aquí y el cómo”, de mi obra Seis enfoques psicoterapéuticos, México, Manual
Moderno, 1990.
10. Fagan, J., Critical incidents in the empty chair, en Chris Hatcher y Phillip Himelstein
(dirs.), The handbook of Gestalt Therapy, Nueva York, Jason Aronson, 1976, p. 649.
11. Ibídem, p. 670.
12. Goulding, M., Transactional analysis and redecision therapy, en Zeig, J. (dir.), The
evolution of psychotherapy, Nueva York, Brunner/Mazel, 1987, p. 286.
13. Haley, J., Uncommon therapy: the psychiatric techniques of Milton Erickson, Nueva
York, Norton & Co., 1973.
14. Ibídem, p. 33.
15. Zinker, J., Complementary and the middle ground: two forces for couples
“binding”, Gestalt Institute of Cleveland, 1981, p. 9-10, 42.
16. O’Grady, D. F., The effects of adding a somatic intervention to the Gestalt two
chairs technique on career decision maker, “Dissertation Abstract International” 47 (4), (1986)
1253-A.
17. Utilizada y descrita por Ulman, L. P., A behavioral comment on the experimental
response, “Psychotherapy, Theory, Research & Practice” 9 (1972) 199-203. Citado en Harper, R.
Baver, R., y Kannarkat, J., Learning theory and Gestalt Therapy, “American Journal of
Psychotherapy” 30(1), (1976) 55-72.
18. Zeig, J., o.c., p. 298-299.
19. Ibídem, p. 205. Mencionado por Haley refiriéndose a la obra de Carlos Castaneda,
Tales of power, Nueva York, Touchstone Books (Simon & Schuster), 1974.
20. Ibídem, p. 217.
21. Perls, F. y otros autores, o. c., p. XXI.
22. Ferry, U. y Brown, G. I., The neurotic Behavior of organizations. Cleveland, Gestalt
Institute of Cleveland, 1987.
23. Polster, E. y Polster, M., Terapia guestáltica, Buenos Aires, Amorrourtu, 1976.
24. Crocker, S. F., Proflections, “The Gestalt Journal” IV, 2 (1981) 13-34.
25. Enright, J., Enlightening Gestalt, Mill Valley, CA, Pro Telos, 1980.
26. Perls, F. y otros autores, o. c. p. 533.
27. Latner, J., Spelling out structures, “The Gestalt Journal” IX, 2 (1986) 24-25.
28. Ibídem, p. 26.
29. Ibídem, p. 25.
30. Crocker, S. F., o. c. 1981, p. 13.
31. Ibídem, p. 19.
32. Brown, G. I. y Merry, U., Neurotic mechanisms applied to organizations, “The
Gestalt Journal” VIII; 2 (1985) 77.
33. Ibídem, p. 77.
34. Enright, J., o. c., 1980 p. 80-81.
35. Todos los nombres de las personas que participan en las sesiones individuales o
grupales referidas en este libro han sido cambiados por otros, lo que permite el anonimato.
36. La empatía en Terapia Gestalt es descrita por Latner como una confluencia en el
fondo de una Gestalt. Es parte del encuentro de dos personas: “Es la habilidad de armonizarse
con la vida interna de otra persona, de tal forma que sabemos qué es lo que está ocurriendo con la
otra persona porque estamos con ella, incluso aunque la figura esté repleta con nuestro contacto,
el darse cuenta de las diferencias. Mientras esto está fuera del darse cuenta es fácilmente
recuperable, dado que no se evita el darse cuenta” (Latner, J., o.c., p. 23).
37. Zeig, J. (dir.), o.c., p. 294.
38. Natalie Rogers, en la última carta póstuma que escribe a su padre Carl Rogers, le
dice entre otras cosas íntimas y emotivas: “Tuviste dificultad para aceptar mi estilo “estructurado”
de liderazgo, como yo la tuve para aceptar el tuyo de “no liderazgo”. En los últimos años me
alegró que nos comprendiéramos y nos aceptáramos cada uno en nuestras diferencias” (“APH
Perspectiva” [mayo 1987] 10).
39. Perls distingue dos tipos de control: el que proviene del exterior del individuo (los
otros, las órdenes, el medio ambiente), que corresponde al control deseado de William Schutz; y
el control interno o el que se impone la persona a sí misma, control expresado en la teoría de las
relaciones interpersonales.
40. Gendlin, E, o.c., 1978, p. 12.
41. Castanedo, C., o.c., 1983, p. 183.
42. Adis Castro, G., Interacción en espejos: sobre el encuentro psicoterapéutico, San
José, Editorial Costa Rica, 1978, p. 36.
43. Castanedo, C., o.c., p. 168.
44. Uno de los objetivos de la Terapia Gestalt es vivir la experiencia terapéutica lo más
intensamente posible; solamente así se pueden lograr cambios cualitativamente significativos en
el cliente.
45. Castanedo, C., o.c., p. 142.
45 bis. El self es percibido en Terapia Gestalt como el contacto entre el organismo y el
ambiente en cualquier momento determinado (Perls y otros autores, 1951). Hay que tener en
cuenta que el contacto es un vehículo que permite la adaptación creativa del organismo al
ambiente (ibídem).
46. Si la “vida es sueño”, como decía Calderón de la Barca, la muerte es el despertar.
47. En la obra anteriormente mencionada (Castanedo, C., o.c.) se ofrece un capítulo
completo sobre los sueños (cap. IX,P. 189-219).
48. Otra técnica para recordar los sueños, que la que aquí se utiliza, consiste en trabajar
con la “silla vacía”: En una silla se sitúa la persona que no recuerda sus sueños y en la otra
“sienta” sus sueños. Después la persona establece un diálogo con sus sueños, cambiando de
posición o de silla cuando “habla” como el sueño. Se continúa el diálogo entre ambos
(persona/sueño) hasta que aparezca el recuerdo del sueño. A partir de ese momento el terapeuta
puede empezar a trabajar con el sueño que ha emergido a la conciencia del cliente.
49. Stevens, B., Burst out laughing (Reventar de risa), Berkeley, CA, Celestial Arts,
1984, p. 41. Ésta es la última obra de Barry; la escribió a los 82 años de edad y murió un año
después, en diciembre de 1985.
50. Gomez, E.A. y O’Connell, W.E., Re-viewing the initial interview, “Journal of
Integrative and Eclectic Psychotherapy” 6(1), (1987) 38.
51. Castanedo, C., o.c., p. 195.
52. Ibídem, p. 201.
53. Ayudar al cliente a “leer” el lenguaje corporal es básico en Terapia Gestalt y más
aún en el trabajo con sueños. Barry Stevens en Burst out laughing, refiriéndose a Eugene Gendlin
y a su libro, Let your body interpret your dreams, señala que sus sueños, es su cuerpo el que los
sueña y, por lo tanto, únicamente su cuerpo puede interpretarlos. El terapeuta puede interpretar
los sueños que él mismo sueña y no los que usted sueña.
Capítulo 3
1. Zinker, J., Creative process in Gestalt Therapy, Nueva York, Vintage Books, 1977;
versión cast. El proceso creativo en la Terapia Guestáltica. Buenos Aires, Paidós, 1979.
2. Castanedo, C., Terapia Gestalt. Enfoque centrado en el aquí y el ahora, San José,
Universidad de Costa Rica, 1983; Barcelona, Herder, 21988.
3. Erikson, E. H., Identity and the life cycle, Nueva York, International Universities
Press, 1959.
4. Gould, R., The phases of adult life: a study in developmental psychology, “American
Journal of Psychiatry” (1972) 129-135.
5. Levinson, D., The seasons of man’s life, Nueva York, Knopf, 1978.
6. Duval, E., Marriage and family development, Filadelfia, Lippincot, 1955.
7. Haley, J., Uncommon therapy: the psychiatric techniques of Milton Erickson, Nueva
York, W.W. Norton & Co., 1973.
8. Ferkelsen, K. G., Toward a theory of the family life cycle, en E.A. Carter y M.
McGoldrik (dirs.), The family life cycle: a framework for family therapy, Nueva York, Gardner
Press, 1980, p. 21-52.
9. Carter, E.A. y McGoldrick, M., The family life cycle and family therapy, en E.A.
Carter y M. McGoldrick (dirs.), o.c., p. 3-20.
10. Campbell, S.M., The couple journey: intimacy as a path to wholeness, San Luis
Obispo, CA, Impact Publishers, 1980.
11. Melnick, J. y Nevis, S.M., Power choice and surprise, “The Gestalt Journal” IX, 2,
(1986) 45-46.
12. Brewer, J. S., Integration as a process in Gestalt oriented psychotherapy: a
proposed conceptualization, “Dissertation Abstract International” 37 (9-A), (1977) 5691.
13. Carmer, J. C. y Rouzer, D. L., Healthy functioning from Gestalt perspectives, “The
Counseling Psychologist” 4(4), (1974) 20-33.
14. Perls, F., Hefferline, R. y Goodman, P., Gestalt Therapy: excitement and growth in
the human personality, Nueva York, Julian Press, 1951.
15. Kepner, E., Gestalt group process, en B. Feder y R. Ronall (dirs.), Beyond the hot
seat: Gestalt approaches to groups, Nueva York, Brunner/Mazel, 1980.
16. Bandler, R., Grinder, J. y Satir, V., Cómo superarse a través de la familia, México,
D. F., Editorial Diana, 1986.
17. Gendlin, E., Focusing, Nueva York, Everest House Publishers, 1978.
18. Stevens, B., Burst out laughing, Berkeley, CA, Celestial Arts, 1984.
18bis. Castanedo, C., Salama, H., Manual de psicodiagnóstico, intervención y
supervisión en psicoterapia Gestalt (en prensa).
19. Smith, E.W.L., Retroflections: the forms of non-enactment, “The Gestalt Journal”
IX, 1 (1986) 36-54.
20. Castanedo, C., Programación neurolingüística: enfoque de psicoterapia centrado en
la transformación del significado, “Revista Costarricense de Psicología” 4-5 (1984) 47-56.
También en C. Castanedo y otros autores, Seis enfoques psicoterapéuticos, Manual Moderno,
México 1990.
21. Starak, Y., The Gestalt Therapy of Fritz Perls from the Rosnerian perspectiva,
comunicación presentada a la Fifth Australian Family Therapy Conference, Australian National
University, Camberra (Australia), 5-8 sept., 1984, p. 1. En esta ponencia Starak retoma un
pensamiento de Schumacher, 1977.
22. Sobre el darse cuenta Rollo May y otros autores han escrito: “Darse cuenta del
propio mundo significa también al mismo tiempo diseñarlo” (May, R., Angel, E. y Ellenberger,
H., Existente: a new dimension in Psychiatry and Psychology, New York, Basic Book, 1958).
23. Eugene Gendlin en Focusing, indica: “El proceso de cambio personal… fousing es
un proceso en el que se toma contacto con una forma especial de darse cuenta del cuerpo interno,
llamado el darse cuenta de emociones sensoriales” (p.11).
24. Starak, Y., o.c., p.4. Retomando a Schumacher, 1978.
25. Zinker, J., Complementary and the middle ground: two forces for couple binding,
Gestalt Institute of Cleveland, 1981, 43 p.
26. Zinker, J. y Nevis, S.M., The Gestalt Therapy for couple and family interactions,
Gestalt Institute of Cleveland, 1981, 23 p.
27. Nevis, S.M. y Zinker, J., The Gestalt Therapy views couple, families, and the
process of their psyhotherapy, Gestalt Institute of Cleveland, 1981, 23 p.
28. Para Gibran la confluencia en la pareja significa: “Y permaneced juntos, más no
demasiado juntos, porque los pilares sostienen el templo, pero están separados” (p. 18). (La
cursiva es nuestra.) “Más dejad que en vuestra unión nazcan los espacios… Llenaos mutuamente
las copas, pero no bebáis solo en una. Compartid vuestro pan, más no comáis del mismo trozo.
Cantad y bailad juntos, alegraos, pero que cada uno de vosotros conserve la soledad para retirarse
a ella a veces. Hasta las cuerdas de un laúd están separadas, aunque vibren con la misma
música” (p. 17). (La cursiva es nuestra) Cf. Gibran, G.J.. El profeta, México, Ediciones Prisma,
1984.
29. Zinker, J. y Nevis, S.M., o.c., p. 10.
30. Ibídem.
31. Rubenfeld, F., What sustains us: the role of generations, “Journal of Humanistic
Psychology” 26 (4), (1986) 117-126.
32. Stevens, B., o.c., p. 32.
33. Esta riqueza de la experiencia, producto en parte de la madurez, está reflejada en la
respuesta que me da Arturo Ulsar Pietro, a la pregunta que le formulo en una de sus conferencias.
Pregunta (C.C.): “Como escritor, ¿qué es lo que usted considera que ha comunicado y continúa
comunicando al lector?” Respuesta (A.U.P.): “Sería difícil hacer una síntesis de mi vida, sin
embargo creo que comunico mi experiencia de hombre, reflexión de un fruto de la vida. Espero
que tenga validez, que no sea un saltamontes y que mi reflexión tenga sentido” (Semana del
autor: Arturo Ulsar Pietro, Instituto de Cooperación Iberoamericana, Madrid, 1-4 diciembre
1986).
34. Lo que una persona percibe en sus alucinaciones auditivas y visuales tiene un
significado real para ella misma, es su realidad.
35. Castanedo, C., Terapia Gestalt enfocada en el niño, “Revista costarricense de
Ciencias Médicas” 6(3), (1985) 159-160.
36. Perls, F., Sueños y existencia, Santiago de Chile, Editorial Cuatro Vientos, 1974.
37. Kempler, W., Principles of Gestalt Family Therapy, Costa Mesa, Cal., Kempler
Institute, 1974.
38. Perls, Laura, El enfoque de una terapeuta guestáltica, en Joan Fagan e Irma
Shepherd (dirs.), Teoría y técnica de la psicoterapia guestáltica, Buenos Aires, Amorrurtu, 1973.
39. Oaklander, Violet, Windows to our children, Moab, Utah, Real People Press, 1978.
40. Castanedo, C., Deficiencia mental: aspectos teóricos y tratamientos, San José,
Editorial Universidad de Costa Rica, 1982; San José, Universidad Estatal a Distancia (UNED),
2
1987.
41. Zinker, J., El proceso creativo en la Terapia Guestáltica, Buenos Aires, Paidós,
1979.
42. Castanedo, C., Terapia Gestalt. Enfoque centrado en el aquí y el ahora, San José,
Universidad de Costa Rica, 1983; Barcelona, Herder, 21988.
Capítulo 4
1. Krippner, S., Soviet and American perspectivas on hidden reserves and human
potentials, “Journal of Humanistic Psychology” 26(4), (1986) 84-97.
2. Kabanova, E.N., The role of the image in problem solving, “Soviet Psychology”
9(1971) 346-350.
3. Krippner, S., o.c., p. 89.
4. Ibídem, p. 89.
5. Kempler, W., The experiencial therapeutic encounter, “Psychotherapy: Theory,
Research & Practice” 4 (1967) 170.
6. Rubenfeld, F., What sustains us: the role of connections, “Journal of Humanistic
Psychology” 26(4), (1986) 120.
7. Gibran, G. J., El profeta, México, Ediciones Prisma, 1984, p. 33.
8. Ibídem, p. 68.
9. Wiener, M. L., Integrating reality into Psychotherapy, “Integrative Journal of Eclectic
Psychotherapy” 5(4), (1986) 365-380.
10. Boylin, R., Gestalt encounter in the treatment of hospitalized alcoholics patients,
“American Journal of Psychotherapy” 29 (4), (1975) 524-534.
11. Levistsky, A. y Perls, F., The rules and games of Gestalt Therapy, en Fagan, J.,
Shepherd, I. y Ruitenberck, H.M. (dirs.), Group therapy today: styles, methods and techniques,
Nueva York, Atherton, 1969.
12. Perls, F., El enfoque guestáltico y testimonios de terapia, Santiago de Chile,
Editorial Cuatro Vientos, 1976.
13. St. Clair, M. J., Elicited phantasy as a diagnostic indicador of psychological and
religious motivation factors, tesis doctoral, Boston University School, 1975, “Dissertation
Abstract International” 36 (3-B), (1975) 1458.
14. Esta fantasía es atribuida a Rosnes. Yaro Starak la menciona en su ponencia The
Gestalt Therapy of F. Perls from de Rosnerian perspective, Fifth Australian Family Therapy
Conference, National University, Camberra (Australia), 5-8 septiembre 1984.
15. Castanedo, C., Terapia Gestalt. Enfoque centrado en el aquí y el ahora, Barcelona,
Herder, 21988.
16. Castanedo, C., “Psicoterapia Gestalt: el ahora y el cómo”, capítulo VI, en Castanedo,
C. y otros autores, Seis enfoques psicoterapéuticos, Manual Moderno, México, 1990.
17. Para S.B. Hurlock (Psicología de la adolescencia, Buenos Aires, Paidós, 1979)
personalidad proviene de la palabra latina persona, significado que se daba a la máscara que
utilizaban los actores cuando trabajaban en el teatro; éstos se identificaban con el rol del personaje
que les tocaba interpretar por medio de la voz y la mímica. La personalidad es el todo o la suma
total de las conductas de la persona. Curiosamente en los carnavales la gente se “disfraza” con
una máscara, lo que paradójicamente indica que la persona adopta ese día su verdadera identidad
o personalidad (su forma de ser y de actuar), adquiriendo al quitarse la máscara, o sea los otros
364 días restantes del año, otra personalidad, la suya real y no la que desea y expresa con la
máscara utilizada en los carnavales, pasando al dejar la máscara o disfraz de ese día a ponerse lo
que Reich llamaba la “armadura corporal”.
18. Bach, G.B., The maratón Group: intensive practice of intimate interaction,
“Psychological Reports” 18 (1966) 995-1002.
19. Stoller, F.H., The long weekend, “Psychology Today” 1 (1967) 28-33.
20. Bach, G.B., Marathon group dynamics: I-Some functions of the professional group
facilitator, “Psychological Reports” 20 (1967a) 995-999.
21. Bach, G. B., Marathon group dynamics: II-Dimensions of helpfulness, therapeutic
aggression, “Psychological Reports” 20 (1967b) 1147-1157.
22. Bach, G.B., Marathon group dynamics: III-Disjuntive contact, “Psychological
Reports” 20 (1967c) 1183-1188.
23. Bindriam, P. A., A report in a nude marathon, “Psychotherapy: Theory, Research &
Practice” 5 (1968) 180-188.
24. Lawrence, S. B., Video tape and other therapeutic procedures with nude marathon
group, “American Psychologist” 24 (1969) 476-479.
25. Mintz, E., Time extended marathon groups, “Psychotherapy: Theory, Research &
Practice” 4 (1967) 66-70.
26. Stoller, F. H., o.c.
27. Bach, G.B., o.c. (1967a) p. 995.
28. Guinan, J. F. y Foulds, M. L., Maratón Group: facilitator of personal growth?,
“Journal of Counseling Psychotherapy” 17 (1970) 145-149.
29. Shostrom, E., A test for the measurement of self-actualization, en “Educational and
Psychological Measurement” 24 (1965) 207-218.
30. Shostrom, E., Manual personal orientation inventory, San Diego, Educational and
Industrial Testing Service, 1966a.
31. Shostrom, E. y Knapp R., The relationship of a measure of selfactualization (POI) to
a measure of pathology (MMPI) and to therapeutic growth, “American Journal of Psychotherapy”
20 (1966b) 193-202.
32. Rogers, C., Grupos de encuentro, Buenos Aires, Amorrurtu, 1978. Original inglés,
On encounter groups, Nueva York, Harper & Row, 1970.
33. Elmore, J. L. y Saunders, R, Group encounter techniques in the short-term
psychiatric hospital, “American Journal of Psychotherapy” 26(4), (1972) 490-500.
34. Ibídem, p. 490.
35. Latner, J., El libro de la Terapia Gestalt, México, Editorial Diana, 1978, Original
inglés, The Gestalt Therapy book, Nueva York, The Julian Press, 1973, p. 190-194. También
existe edición de lujo del Gestalt Journal, 1986.
36. Feder, B. y Ronall, R. (dirs.), Beyond the hot seat: Gestalt approaches to group,
Nueva York, Brunner/Mazel, 1980.
37. Kelley, P., Identity house: a Gestalt experiment for gays, en Feder, B. y Ronall, R.,
o.c., p. 219-228. Este nombre, “casa de la identidad”, significa que las personas que allí reciben
tratamiento terapéutico gestáltico grupal, en comunidad terapéutica, necesitan encontrar su propia
identidad, a veces perdida y otras nunca poseída; en esto reside su objetivo de tratamiento.
38. Ibídem, p. 220.
39. Perls, F., Comments on new directions, en Edward, W. L. Smith (dir.), The growing
edge of Gestalt Therapy, Nueva York, Brunner/Mazel, 1976, p. 26.
40. “Un adiós prematuro” (An early frost), canal 7 de TV (Costa Rica), 28-09-86.
41. Citado por Kelley, P., en Feder, B. y Ronall, R. (dirs.), o.c., p. 221.
42. Goodman, P., Five years, Nueva York, Brussell & Brusell, 1946 p. 36.
43. Rogers, C., o.c., p. 13.
44. Ibídem, p. 15.
45. Ibídem. P. 58.
46. Ibídem, p. 177.
47. Ibídem, p. 12
48. Ibídem, p. 48 del original en inglés. La traducción de esta referencia del inglés al
castellano no significa exactamente lo mismo (compárese con página 54 de Amorrurtu).
49. Rogers, C., An hour of conversation, radiocasete grabado en The Evolution of
Psychotherapy Conference, Phoenix, Arizona, The Milton Erickson Foundation, dic. 11-15, 1985.
50. Laing, R., Using social phenomenology and existencial philosophy, en The
Evolution of Psychotherapy Conference.
51. El círculo del grupo tiene un significado metafórico interesante: es como la boca con
sus dientes; también puede significar el útero femenino, el círculo del que todos venimos.
52. Este tema también es tratado en la obra de Castanedo, C. y otros autores, Seis
enfoques psicoterapéuticos, cap. IV, México, Manual Moderno, 1990.
53. Kepner, E., Gestalt Group process, en Bud Feder y Ruth Ronall (dirs.), Beyond the
hot seat: Gestalt approaches to group, Nueva York, Brunner/Mazel, Pub., 1980, p. 5-24.
54. Gestalt Institute of Cleveland, 1983/1984 Program Catalog, Thirtieth Aniversary
GIC: 1953-1983.
55. En Calderón, M. Campos, G.A., Campos, A. G. y otros autores, La Terapia Gestalt y
la terapia familiar conjunta de Virginia Satir: aplicación unificada de ambos enfoques a padres
con hijos deficientes mentales, Seminario de Graduación para optar al título de Licenciados en
Psicología, Director: Celedonio Castanedo, Escuela de Psicología, Universidad de Costa Rica,
1983.
56. Rogers, C., Cómo la enseñanza en clase puede influir en el comportamiento
humano, Conferencia pronunciada en la Universidad de Harvard, Boston, 1966.
57. Gibran, G.J., El profeta, México, Ediciones Prisma, 1984, p. 55.
58. Ibídem.
59. Otros experimentos y fantasías guiadas están descritas en Castanedo, C., Terapia
Gestalt. Enfoque centrado en el aquí y el ahora, Barcelona, Herder, 21988. Y en Castanedo, C. y
otros autores, Seis enfoques psicoterapéuticos, cap. VI, Manual Moderno, México, 1990.
60. Descrita en Castanedo, C., Terapia Gestalt…., o.c. p. 17.
61. En Castanedo, C. y otros autores, Seis enfoques…, o.c.
62. Gomez, E. A. y O’Connell, W.E., Re-viewing the inicial interview, “Journal of
Integrative and Eclectic Psychotherapy” 6(1), (1987) 38.
63. Díaz, D. y otros autores, Elaboración y aplicación de un programa de atención
psicológica para modificar las actitudes de padres con hijos síndrome de Down, Seminario de
Graduación para optar al título de Licenciados en Psicología. Director: Celedonio Castanedo,
Escuela de Psicología, Universidad de Costa Rica, 1987.
64. Watzlawick, P., How real is real, Nueva York, Vintage Books, 1976, p. 15; version
cast., ¿Es real la realidad?, Barcelona, Herder, 41989, p. 25.
65. Un método interesante para combatir el trauma del nacimiento, tan divulgado en la
literatura psicológica por Otto Rank, es el conocido como el “nacimiento sin violencia”, del
tocólogo francés Fréderic Leboyer, método descrito por George I. Feiss en su obra Mind
therapies and body therapies, Milbrae, CA, Celestial Arts, 1979, p. 156-158. Leboyer crea un
medio ambiente muy diferente a la sala de partos clásica de un hospital, sala acogedora y a media
luz, que se asemeja al vientre de la madre; en este medio la transición no es tan violenta como en
un medio tradicional en el que al salir el bebé de un entorno protegido y oscuro llega a la sala con
gran iluminación y fría en protección. Inmediatamente al nacer el niño es colocado encima del
vientre de su madre, sin cortar el cordón umbilical hasta que deja sus pulsaciones (4 o 5 minutos
después del nacimiento). Esto permite que el recién nacido, en los primeros momentos de su vida,
obtenga oxígeno procedente del cerebro y del ombligo, lo que evita o previene la anoxia (falta de
oxígeno en el cerebro). Cuando se le corta al bebé el cordón umbilical se le da un baño con el
agua a la misma temperatura del interior del vientre de su madre, lo que permite la relajación del
niño. Sobre esta interesante experiencia ha publicado Leboyer su obra Birth without violence,
Nueva York, Alfred A. Knopf, 1975.
66. Curiosamente en este taller, en la vivencia denominada “elegir dos conchas marinas”
(iguales o desiguales, con formas de concha redonda unas y caracoles puntiagudos las otras),
todos los participantes (grupo mixto de hombres y mujeres) eligieron una de cada forma. Otro de
los experimentos, “espada y jarrón” en una tienda de antigüedades, correspondía por la
descripción que daban de los mismos, al comentar lo “visto” en esta fantasía (espada del Cid, de
un samurai, etc.), al grado de interés y aceptación sexual que sentía cada participante. Dándose
además una alta correlación para elegir, con los ojos abiertos, objetos presentes (vivencia de las
conchas) y la representación de imágenes visuales con los ojos cerrados (fantasía de la espada y el
jarrón).
67. Kundera, M., La insoportable levedad del ser, Barcelona, Tusquets editores, 1984, p.
48.
68. Citando de nuevo a Kundera, “quien busque el infinito que cierre los ojos” (p. 101).
69. Este trabajo ha sido elaborado partiendo del material obtenido en el Seminario de
Graduación del que el autor de esta obra fue el director, titulado “Grupo de encuentro, de
modalidad guestáltica, aplicado a estudiantes de la Universidad de Costa Rica. Evaluación de sus
efectos utilizando el test de orientación en las relaciones interpersonales fundamentales (TORIF)
de Wiliam Schutz”, seminario en el que participaron para obtener el título de Licenciados en
Psicología, Magali Carpio, Mario García, Patricia Montero, Javier Sánchez, Héctor Sánchez y
Flory Montoya. Comunicación presentada en el XX Congreso de la Sociedad Interamericana de
Psicología (SIP), Caracas, Venezuela, 4-12 julio, 1985, y publicado parcialmente en “Revista
Costarricense de Psicología” 6-7 (1985) 45-71.
70. Mintz, E. E., Gestalt approaches to supervisión, “The Gestalt Journal” VI, 1 (1987)
18.
71. Gomez, E. A. y O’Connell, W.E., o.c. p. 18.
72. De Mena, M. y otros autores, Estudio de la Teoría de William Schutz y adaptación
de dos escalas del test TORIF a una población universitaria, Seminario de Graduación para optar
al título de Licenciados en Psicología, Director: Celedonio Castanedo, Escuela de Psicología,
Universidad de Costa Rica, 1985.
73. Castanedo C. y otros autores, Seis enfoques…, o. c.
74. Castanedo C. Terapia Gestalt. Enfoque centrado en el aquí y el ahora, Barcelona,
Herder, 21988.
75. Schutz, W., The interpersonal underworld: FIRO, Palo Alto, CA, Science and
Behavior Books, 1966.
76. Schutz W., Joy: expanding human awareness, Nueva York, Grove Press, 1976.
77. Schutz W., FIRO: awareness scales manual, Palo Alto, CA. Consulting Psychologist
Press, 1978a.
78. Schutz W., Todos somos uno: la cultura de los grupos de encuentro, Buenos Aires,
Amorrurtu, 1978b.
79. Schutz, W., Profound simplicity, Nueva York, Bantan Books, 1979.
80. De Mena, M. y otros autores, o.c.
81. Carpio, M. y otros autores, o.c.
82. Castanedo, C., o.c., 1988, p. 208.
83. Schutz, W., o.c. 1978b, p. 24.
84. Ibídem, p. 47
85. Este postulado de compatibilidad se divide en otros seis postulados que por su
excesiva extensión no se describen aquí.
86. Anastasi, A., Tests psicológicos, Madrid, Aguilar, 31977.
87. De Mena, M. y otros autores, o. c.
88. Rogers, C., Grupos de encuentro, Buenos Aires, Amorrortu, 1978.
Epílogo
1. Carl Rogers nació el 8 de enero de 1902.
2. En el conocidísimo parque del Retiro, de Madrid, en la plaza que lleva el nombre de
Panamá, hay una estatua de Arosemena (1817-1896) que dice en su busto: “La patria del hombre
es el mundo, y si en mi consistiera borraría de todos los diccionarios la palabra extranjero”
Mahatma Gandhi: “Dios no ha creado fronteras… mi objetivo es la amistad con el mundo entero.”
Todo lo anterior no quiere decir que la siguiente frase de Goethe no sea también cierta: “Feliz el
hombre que al final de su vida regresa al lugar del que partió.” A lo que yo añadiría: si regresa a
sus raíces antes del final de sus días, es aún mucho mejor.
3. Conversation hour with Carl Rogers, radiocasete, Informedix, dic. 12, 1985.
4. El día anterior Rogers había dirigido una sesión-demostración de su enfoque centrado
en el cliente, con el fin de dar a conocer los fundamentos básicos de su teoría, ofreciendo una
experiencia de la psicoterapia rogeriana aplicada a una cliente “voluntaria” que se encontraba
embarazada y que previamente había tenido varios abortos, temiendo también esta vez perder el
producto que se estaba gestando en su interior.
5. Me he permitido subrayar esta oración de Rogers, por considerar que la misma refleja
lo más profundo de su filosofía humanista.
6. Castanedo, C., Carl Rogers y la psicoterapia: a Rogers en sus ochenta y cuatro años
de existencia, “Seminario Universidad”, San José, Costa Rica, núm. 756 (12 de diciembre 1986)
16.
7. Carl Rogers: a celebration, “AHP Perspective” (mayo 1987) 4.
“Grupos de encuentro en Terapia Gestalt” De la “silla vacía” al círculo gestáltico.,
Castanedo Secadas Celedonio., Ed. Herder, Barcelona, segunda edición 1997.
Descargar