Tema 12: Negociación con dos jugadores

Anuncio
Tema 12: Negociación con dos jugadores
Trataremos de juegos con beneficios sustanciales y oportunidades de cooperación.
El más simple será de dos jugadores y la forma función de coalición será útil para
describirlos, ya que es un atajo para la solución (sobre todo cuando se puede obtener la
misma respuesta para las formas normal y extensiva).
Todos estos juegos los trataremos como de cooperación, presentando dos soluciones
clásicas:
Nash y Kalai-Smorodinsky, y sus propiedades. También veremos cómo
influye el riesgo en ellas.
Por último, una negociación secuencial, con ofertas y contraofertas, y la solución clásica
de Stahl y Rubinstein.
En problemas con información imperfecta, las ofertas, contraofertas y rechazos de las
mismas pueden revelar información privada
12.1.- Juegos de Negociación:
En hagamos un trato, supongamos que hay una suma de dinero D sobre la mesa. J1 y j2
tienen interés en el mismo; da igual la naturaleza de los mismos.
El desacuerdo llega cuando ambas partes son capaces de dar el sí a una propuestael
punto de desacuerdo, será el vector d=(d1, d2).
Supondremos que el desacuerdo es que el dinero desaparece, d=(0, 0), que no hay
acuerdo o transacción.
Ahora dejamos que cada parte realice una propuesta; la estrategia de ji es pedir la
suma de dinero ai (entre 0 y D). Pedir más que D implica ganancia negativa para la
otra parte, pero como ésta puede ganar cero si dice no, no aceptará la oferta. Del mismo
modo ocurre si pedimos menos de cero; perderemos dinero.
Un reparto eficiente satisface la ecuación:
las propuestas suman todo el dinero, las ganancias las capturan ambas partes y no se
desperdicia nadaeficiencia.
Si cada jugador es neutral ante el riesgo y para cada uno la utilidad es igual al dinero:
Si las propuestas son aceptadas, y sustituyendo en la recta de reparto eficiente:
El punto de desacuerdo d y la recta de reparto eficiente, juntas constituyen la forma de
coalición del juego de negociación, la cual proporciona únicamente información sobre
las ganancias, sin adentrarse en otros aspectos estratégicos.
Mirando la forma normal del juego bajo la forma función de coalición, podemos
proporcionar detalles estratégicos.
Cada jugador ji pide simultáneamente una suma de dinero ai; si la suma de las dos
propuestas no excede del dinero en juego, los jugadores han alcanzado un acuerdo y
ambos obtienen lo que pidieron.
Si la suma de ambas es superior, no existe acuerdo y obtienen las ganancias del
desacuerdo:
Esta forma normal tiene varios equilibrios: cualquier par de propuestas a=(a1, a2) que
satisfaga:
y
Si la suma de ambas propuestas excede a D, ambos obtienen 0, y al menos uno de ellos
podría reducir su propuesta y obtener ganancia positiva.
Si la suma de ambas es menor que D, queda dinero en la mesa y uno de ellos podría
aumentar su propuesta y obtener una ganancia mayor.
Si cualquiera de los dos puede obtiene una ganancia negativa podría elevar su
utilidad a cero mostrando su desacuerdo.
Es un juego simétrico y ambos jugadores cuentan con las mismas estrategiassu
solución es el único equilibrio simétrico entre todas estas posibilidades:
es decir, dividirse el dinero de forma equitativa.
A este mismo resultado llegaríamos más rápido si aplicamos los principios de
“Simetría en la negociación” y “Eficiencia en la negociación”

Simetría en la negociación: La solución a un juego de negociación simétrico es
simétrica. Cualquier punto posible de la recta u1=u2 satisface la simetría.

Eficiencia en la negociación: La solución a un juego de negociación es
eficiente la solución debe estar en la recta de negociación eficiente.
La línea de simetría y la recta eficiente se cruzan en un punto exacto, de división
equitativa, que es la solución en forma de coalición.
Estos dos principios son suficientes para resolver cualquier juego de negociación
simétrico; pero hay muchos juegos asimétricos.
12.2.- Asimetrías y la solución de negociación de Nash:
Hay cuatro asimetrías que pueden tener impacto en los juegos de negociación y que
cambian la apariencia de la figura 12.1
a) Medio de pago de dinero sobre la mesa: Ganancias de ambos en distinta moneda. Si
j1 en dólar y j2 en marcos alemanes, y el tipo de cambio es 1,5marcos=$1. J2 además de
recibir las ganancias en esa moneda, hace sus apuestas en su moneda, marcoslas
propuestas de utilidad deberán convertirse a dólares para poder compararlas con las
de j1.
Si hay $10.000 sobre la mesa, la recta de reparto eficiente es:
que sustituido el dinero por la utilidad:
El punto de desacuerdo todavía está en (0, 0) ya que $0=0 marcos.
Aplicando la simetría a este juego asimétrico obtenemos u1=u2=6.000.
Aquí lo extraño es que a j1 se le pagan $6.000 mientras que a j2 se le pagan 6.000
marcos, 0 $4.000, por lo que el resultado no es simétrico.
Muchos no creen que la asimetría tenga importancia en una negociaciónel siguiente
principio, de Invarianza lineal en la negociación, tiene el antídoto a la asimetría: asegura
la misma ganancia a todos los jugadores con independencia de la moneda de cobro:
Supongamos que
es la solución al juego de negociación con la recta de reparto
eficiente u1 + u2=D la solución al juego de negociación con la recta de reparto eficiente
es
Lo que hace una invarianza lineal es convertir la ganancia de j2 en dólares, multiplicando por el
tipo de cambio 1,5 marcos = $1, k2=1,5, y consiguiendo que las ganancias de ambos sean
iguales.
La solución que satisface la invarianza lineal vendrá representada por el vector u*=(5.000, 7.500).
Cuando ambos tipos de cambio son distintos de 1, los dos jugadores reciben las ganancias en
otra moneda.
Las soluciones que estudiaremos aquí satisfacen la invarianza lineal.
b) La actitud ante el riesgo: Supongamos que j1 es neutral ante el riesgo, pero j2 es averso al
mismo, con
, donde b < 1 Al sustituir la función de utilidad en la recta de reparto
eficiente obtenemos la curva de reparto eficiente:
Esta curva para b=0,5 y D=100 será:
Cuanto más averso al riesgo sea un jugador más debería temer al desacuerdo, es decir,
más de acuerdo estaría en aceptar un reparto menos equitativo de dinero.
El equilibrio dominante en riesgo maximiza el producto de las utilidades de los
jugadores, pues la alternativa al equilibrio es una ganancia de cero el máximo de la
función u1u2 en la curva
se puede calcular así:
- Sustituyendo la ecuación de la curva en el objetivo:
y el máximo de este producto ocurre cuando:
multiplicando ambas partes por
, y simplificando:
Resolviendo, la ganancia dominante en riesgo del j1, neutral ante el riesgo es:
El dinero que queda,
, es el dinero que va a parar a j2.
Si b=0,5 y D=100, entonces j1, neutral ante el riesgo, obtiene 2/3 del dinero($66, 67) y el
j2, averso al riesgo, obtiene la mitad ($33, 33) cuanto más averso al riesgo es un
jugador, cuanto más cerca de cero esté b, más cerca de 0 está la parte de dinero de
dicho jugador.
Con dominancia en riesgo, con un jugador extremadamente averso al riesgo puede
negociarse casi hasta cero Solución de negociación de Nash: cuando el punto de
desacuerdo es (0, 0), esta solución maximiza el producto de las utilidades de los
jugadores. Este cálculo se puede hacer sin prestar atención a los equilibrios de la forma
normal, lo que es un atajo.
La solución de Nash satisface la simetría, eficiencia e invarianza lineal.
c) Las opciones externas a la negociación: La quiebra es una de las posibles
restricciones en las propuestas de los jugadores.
Supongamos que j1 y j2 tienen propuestas contra los activos de una empresa en
quiebra. Por ley, ninguno puede pedir más de lo que se le debe. Si las deudas con
ambos son diferentes, hay asimetría a un tiempo ambos van a ser neutrales ante el
riesgo.
Si la empresa en bancarrota debe $80.000 a j1 y $40.000 a j2, y si tiene en activos
$50.000, solo podrá pagar a los acreedores si llegan a un acuerdo. La recta de acuerdo
eficiente es:
donde a1=u1, no puede exceder de $80.000 y a2=u2, no puede exceder de $40.000.
La forma función de coalición:
El juego no es simétrico: el vértice izquierdo del triángulo de ganancias con vértices en
(0, 0), (0, 50.000) y (50.000, 0) no está disponible para j1. La solución de Nash no tiene
en cuenta tal asimetría y divide los $50.000 entre ambos jugadores equitativamente.
d) Los límites legales a las propuestas: Asimetría que deriva de diferencias en las
opciones externas y que toman la forma de un punto de desacuerdo distinto de cero.
Supongamos que hay $50.000 en juego entre j1 y j2; si se rompen las negociaciones, j1
tiene una oferta firme de un tercero por $15.000, mientras que j2 tiene $0 el punto de
desacuerdo es d=(15.000, 0) en vez de (0, 0).
Esta asimetría es importante. El dinero a repartirse representa las ganancias, no el
dinero que los jugadores tengan en sus bolsillos procedentes de otra fuente para
tener en cuenta esta circunstancia
se precisa otra forma de invarianza lineal: La
invarianza con respecto al punto de desacuerdo:
Supongamos que u* es la solución al problema de negociación con D en juego y punto
de desacuerdo (0, 0)la solución al problema de negociación con punto de desacuerdo
d y D+d1+d2 en juego es:
u* + d
Sean dos personas neutrales al riesgo con $35.000 en juego. En la solución u* los
jugadores se dividen el dinero equitativamente, u*=(17.500, 17.500).
Si ahora hay $50.000 en juego, pero j1 tiene una opción externa de $15.000 j1 obtiene
la mitad de los $35.000 más la opción externa de $15.000, lo que hace un total de
$32.000:
El resultado es que el que tiene mejor opción externa es el que sale más beneficiado de
la negociación resultado muy intuitivo: sabemos que tenemos la suerte de cara
cuando podemos abandonar un trato e involucrarnos en otro casi tan beneficioso
mientras el otro jugador no tiene otra opción diferente.
La solución de negociación de Nash satisface la invarianza con respecto al punto de
desacuerdo maximizando (u1-d1) (u2-d2) cuando el punto de desacuerdo es distinto de
cero.
En el juego de negociación de la figura 12.5, el máximo de (u1-$15.000)(u2) en la recta
u1+u2=50.000 tiene lugar cuando u1=32.500.
12.3.- Quiebra I: Independencia de alternativas irrelevantes y la solución de
negociación de Nash:
Con $50.000 de activos a dividir entre dos acreedores neutrales al riesgo, a uno se le
deben $40.000 y al otro $80.000; Nash otorgó como solución a cada uno $25.000. ¿?
Sean A los activos de la empresa en quiebra; con un acreedor 1 y otro 2. El acreedor i
tiene una demanda Ci contra la empresa en quiebra.
Cada demanda representa una responsabilidad legal por parte de la empresa en
quiebra.
Suponemos que la antigüedad de las deudas es la misma.
En un juego de quiebra, las demandas exceden a los activos:
Esta desigualdad de activos y pasivos es la que crea problema a los acreedores pues no
queda suficiente para pagar a todos.
Suponemos que ambos acreedores tienen la misma opción externa, 0, en el caso en que
se rompan las negociaciones y no se liquiden los activos de la empresa en quiebra.
Ambos jugadores son neutrales ante el riesgo.
Por tanto, la única asimetría posible reside en las demandasCuando C1=C2, el juego
es simétrico.
La recta de reparto eficiente de activos es a1+a2=A, y el punto de desacuerdo d=(0, 0).
Dada la neutralidad ante el riesgo, la recta de reparto eficiente de activos es también la
recta de reparto eficiente de la utilidad:
En el caso de un juego de quiebra simétrico, la solución de negociación de Nash divide
los activos equitativamente:
Cuando las demandas son iguales, no juegan ningún papel. Cuando son desiguales, el
juego de quiebra es asimétrico  las demandas juegan su papel más importante, pero
limitado.
Es útil ordenar las demandas según su tamaño:
Las figuras 12.6 ilustran dos casos que dependen de cuanto queda de los activos
relacionados con las demandas:
Cuando los activos son menores que la demanda más pequeña, la solución de Nash
trata ambas demandas como si fueran iguales, porque ninguna podrá reclamar todo el
dinero. Nash continúa dividiendo el dinero a partes equitativas siempre que los activos
no sean mucho mayores que la demanda más pequeña.
Caso 1: A/2< C1 (fig 12.6a): El producto máximo de utilidad se da en el reparto
equitativo de activos.
Caso 2: A/2 > C1 (fig 12.6b): El producto máximo de utilidad se da en la esquina donde
Aquí el acreedor con la demanda menor es compensado en su totalidad, y el de la
demanda mayor es compensado con el resto.
Esta solución extraña no es la usual para liquidar activos de empresas en quiebra; es
como si Nash crease antigüedad donde no existe (la deuda antigua se paga entera,
antes de pagar al otro acreedor). Si el demandante 2 fuera realmente más antiguo, la
solución aquí también tendría dos casos:
u2=A, cuando A<C2
u2=C2, cuando A>C2
Una propiedad especial, de negociaciones de Nash, es Independencia de Alternativas
Irrelevantes: supongamos que conocemos la solución u* de un juego de negociación
descartaremos varias soluciones posibles menos la u*; esta será la solución del juego
con menos posibilidades y las alternativas que faltan son irrelevantes ¿???
Sea un juego típico de negociación por una suma de dinero A, fig 12.7a:
La eficiencia y la simetría implican un reparto equitativo de A.
Si añadimos las demandas del jugador 2, fig 12.7b, como este no puede pedir más de lo
que se le adeuda, la demanda C2 elimina alternativas. Pero ninguna de estas era
relevante y por ello se pueden eliminar sin más.
A continuación sumamos las demandas de j1 y j2, fig 12.7c, Como el acreedor 1 no
puede demandar más de lo que se le debe, la demanda C1 elimina alternativas
ninguna constituía tampoco la solución por irrelevantes.
Por tanto, el resultado es la solución de negociación de Nash al juego de quiebra del
caso 1, fig 12.6a
Aplicando igual argumento al caso 2, la demanda menor elimina la alternativa
relevante, la solución anterior la única alternativa relevante es la antigua solución.
Cuando la solución de reparto equitativo se convierte en irrelevante, la solución de
negociación de Nash ofrece todo el dinero que puede a la demanda menor.
La solución de negociación de Nash es la única que satisface simetría, eficiencia,
invarianza lineal e independencia de alternativas relevantes.
Cualquier solución de negociación que merece nuestra atención satisface las tres
primeras condiciones; la cuarta, la condición de independencia se utiliza para tratar las
asimetrías.
La controversia es inevitable en casos de asimetrías ya que lo que se le debe a uno es
siempre relevante de cara a lo recibido en procesos de liquidación por quiebra.
12.4.- Quiebra II: Monotonicidad u la solución de Kalai-Smorodinsky:
Lo controvertido de la solución de Nash para las quiebras ha llevado a buscar nuevas
propuestas de solución a juegos en general y a las quiebras en particular.
La idea principal ha sido reemplazar la independencia de alternativas irrelevantes por
otra condición; la propuesta más satisfactoria, la de Kalai y Smorodinsky que proponen
la propiedad de la monotonicidad para solucionar negociaciones supongamos que
la curva de ganancias eficientes se desplaza en dirección del j1, entonces su ganancia en
la solución de negociación no disminuye; lo mismo ocurre con j2, si se desplaza la
curva de ganancias hacia j2.
La solución de Nash no satisface la propiedad esta.
Sea el contraejemplo de fig 12.8: La figura a tiene solución de Nash u*=(0,6, 0,6).
Añadimos una nueva posibilidad, (0,5, 0,8) a la curva de eficiencia, desplazando las
posibilidades de utilidad a la figura b la ganancia del j1 ha disminuido aunque la de
j2 ha aumentado, lo que viola la monotonicidad para j1.
Kalai y Somorodinsky demostraron que existe una única situación de negociación que
satisface la eficiencia, simetría, invarianza lineal y monotonicidadsolución fácil de
describir que no precisa cálculos:
Considerando todas las utilidades de que puedan disponer los jugadores, al menos tan
buenas todas como el desacuerdo. Sean U1 y U2 las utilidades más altas respectivas de
cada jugador  U(U1, U2) es el vector de estas utilidades máximas.
Dibujamos la recta que une el punto de desacuerdo, d, y el punto U
El punto donde esa recta se cruza con la curva de ganancias eficientes será la solución
de Kalai-Smorodinsky.
Sea el punto de desacuerdo d=(0, 0) y el punto de demandas máximas U=(1, 1)
En la figura 12.9 a, la solución de Kalay-Smorodinsky coincide con la de Nash,
u*=(0,6, 0,6) ya que ambas soluciones satisfacen la simetría y eficiencia:
En la fig 12.9 b, la solución de K_S se queda en la solución aún eficiente u*=(0,6, 0,6),
pese al desplazamientosolución que enriquece a los dos jugadores, no solo a uno,
cumpliendo la propiedad de monotonicidad la solución de K_S.
Consideremos el juego de quiebra con C1=$50.000, C2=$100.000 y A=120.000, d=(0, 0) y
U=(50.000, 100.000).
La recta entre ellos viene dada por la ec:
y la recta de ganancias eficientes por la ec:
Estas dos rectas se cruzan en el punto (u1, u2)=(40.000, 80.000), solución de K_S
comparada con la de Nash de (50.000, 70.000), la de K_S no paga al acreedor 1 la
totalidad de la demanda; ninguno recibe la totalidad, salvo que lo hagan los dos.
La solución de K_S, como la de Nash, también paga menos a los jugadores aversos al
riesgo que a los neutrales al riesgo.
Supongamos que el j1 anterior es averso al riesgo, con u1=(a2)0,5 La demanda del
acreedor 1 en dicho juego de quiebra será:
La curva de ganancias eficientes viene dada por
El punto de desacuerdo sigue siendo d=(0, 0), pero el U=(223,6, 100.000)
La recta entre d y U viene dada por la ecuación:
Sustituyendo la recta en la curva de ganancias eficientes y resolviendo la ec de segundo
grado u1=188,7. Resultado que implica que u2=84.400.
El dinero pagado al acreedor 1, averso al riesgo, es (188,8)2=$35.600, cantidad menor
que $40.000 que recibe el neutral al riesgo.
Las soluciones de K_S y Nash coinciden en su actitud frente a la aversión al riesgo
pero no en sus valores.
Este tema debe entenderse de forma general, sintetizando los criterios para
seleccionar una solución en juegos de negociación (estos criterios se aplican
en el mundo real, aunque a Varoufakis parece no irle demasiado bien, de
momento).
En el ejemplo que aparece, donde C1=50.000, C2= 100.000 y
A=120.000, se expone que la recta entre d y U viene dada por la
ecuación u2= 2 u1, que supongo sale de la relación entre 50.000 y
100.000, y no entre C1 y A.
Sin embargo, en la solución del problema 5, aparecen diferentes
ratios relacionando C1 con A (1 a 1, 1 a 3 y 1 a 5). Entiendo que en
los tres casos la ratio debe ser la misma, es decir, 1 a 5 (u2 = 5u1),
y que lo que debe variar es la igualdad a A (1.000.000, 3.000.000 y
5.000.000). Si es así, las soluciones difieren de las planteadas.
Le pido me aclare la contradicción, si es que existe, aunque es más
que probable que no haya entendido el planteamiento.
En la solución Kalai y Smorodinsky cruzamos la recta de ganancias
máximas con la recta de reparto eficiente, y nada más. Es una
solución fácil.
La recta de reparto eficiente es u2 = 120.000 - u1.
La recta de reclamaciones máximas es u2 = 2u1, puesto que hay que
unir el punto (50.000, 100.000) con el punto (0, 0), y eso genera una
recta que pasa por (0, 0) y con pendiente igual a 2.
El resultado es (u1, u2) = (40.000, 80.000). La solución de Nash es
más complicada, porque hay casos que considerar.
Lo que tiene que hacer es resolver un sistema de dos ecuaciones con
dos incógnitas. El sistema está formado por:
u2 = 120.000 - u1
y
u2 = 2u1
Si sustituimos...
2u1 = 120.000 - u1
3u1 = 120.000
u1 = 40.000
y por tanto
u2 = 80.000
Si no hubiera restricciones el reparto sería 60.000 para cada uno.
Pero la suma de lo que se debe a estos dos jugadores excede el
importe de la liquidación, pues 50.000 + 100.000 = 150.000 >
120.000.
La cantidad menor es 50.000 < 120.000/2. En este caso se concede
todo al que reclama menos (50.000) y el resto (70.000) al otro.
Esta es la solución de Nash cuando C1 < A/2.
En definitiva:
La solución de Nash introduce el concepto de negociación como un conjunto de
asignaciones de utilidad resultantes de los acuerdos posibles y busca posibles
soluciones. Para encontrar una solución al juego demostró que existe un único
equilibrio en el que se llega a una solución en juegos de negociación que cumple las 4
axiomas ideales de una buena solución al juego: Eficiencia, Simetría, Invarianza e
independencia de soluciones irrelevantes. Aquella combinación que cumpla estas
axiomas será la solución de juego según Nash.
La solución de Nash que cumple esas axiomas es única ya que permite encontrar una
solución Pareto eficiente, sin embargo cuenta con un importante problema: asigna
distintos resultados a los jugadores según su posición frente al riesgo.
Para resolver ese problema de "falta de equidad" en el reparto final fruto del acuerdo,
se introduce la solución Kalai-Smorodinskyque propone que las utilidades de los
jugadores deben ser proporcionales a las utilidades máximas que puedan obtener. De
modo que si varía el conjunto de resultados, las utilidades de los agentes deben variar
y conseguir al menos lo mismo que antes de la variación. (De modo que quizás sea una
crítica a la solución de Nash en las que vemos que siempre sale perdiendo el agente
que muestre mayor aversión al riesgo).
Tal y como está explicado en las orientaciones (con algo más de
profundidad que en el libro), pero no es necesario aprenderse esos
detalles.
No hago preguntas para responder "de memoria", así que hay que
entender cómo se alcanza la solución en un gráfico, y la diferencia
entre los dos métodos. Pero con eso es suficiente.
12.5.- MCI y BT llegan a un acuerdo:
Con frecuencia la forma en que los jugadores representan el juego de negociación
tienen gran impacto en el acuerdo al que se llega, si se llega a alguno.
1993: Las gigantes en tamaño, MCI y BT, ambas de telecomunicaciones, llegan a un
acuerdo tras muchas negociaciones rotas que beneficiaba a ambas partes…
12.6.- Negociación secuencial con información perfecta:
A veces hay que llegar a la forma extensiva para aplicar ciertos fenómenos reales.
Esperar a un acuerdo mejor: un jugador que espera es alguien que rechaza un acuerdo
hasta que consigue mejores términos.
En la negociación secuencial con información completa, no hay espera en la trayectoria
del equilibrio perfecto en subjuegos; pero puede darse una espera en esa trayectoria, si
es la única forma de hacer creíble la información privada.
La negociación en forma extensiva se modela como secuencia de ofertas y
contraofertas, dando lugar a una negociación secuencial.
Supongamos que existe una cantidad de dinero D en juego.
Sea ai(t) las suma que ji pide en el momento t
j1 es el primero en decidir en el momento t=0; y pide la cantidad a1(0)el resto del
dinero, D-a1(0), va a j2 si lo acepta inmediatamente. Pero si j2 rechaza la oferta de j1,
realiza una contraoferta en el próximo turno, a2(1) j1 tendrá que aceptarla o
rechazarla…:
El tiempo es oro y además hay un coste de oportunidad por tener el dinero parado.
Si el tipo de interés de cada periodo es r, y el interés es compuesto, el valor del dinero
tras T periodos es, De-rT
Si los dos jugadores no se ponen nunca de acuerdo, el dinero acaba perdiendo su valor.
Si existe un límite de tiempo finito se tiende a llegar a soluciones extremas.
Si el límite es 0 negociación con ultimátum: j2 debe decidir si acepta o no la oferta de
j1 y a continuación se acaba el juego.
En equilibrio perfecto en subjuegos, j1 consigue todo o casi todo el dinero; si el juego
puede durar otro periodo, permitiendo que j2 haga su contraoferta, j1 no podrá obtener
casi todo el dinero.
Como el dinero va disminuyendo sin parar, j1 necesita hacer una contraoferta atractiva
para que j1 acepte inmediatamente.
Si j1 propone a1(0), es decir, ofrece a j2 la diferencia D-a1(0), Cuándo deberá aceptar j2
la oferta?
Consistencia en la negociación: nunca se debe pedir lo que se ha rechazado antes:
supongamos que j1 pide inicialmente a1(0) y deja para j2, D-a1(0) si j2 rechaza esta
cantidad deberá pedir al menos esa cantidad cuando le toque su turno; como tendrá
que esperar un turno, deberá pedir al menos un a2(1) que satisfaga:
a2(1) e-r =[D-a1(0)]
donde e-r representa el factor descuento de un periodo, y r es el tipo de interés de dicho
periodo.
Si el tipo es del 10%, obtener $40 equivale a recibir $44,21 en el siguiente periodo.
El subjuego que comienza con la oferta de j2 en el periodo t=1, con una suma de dinero
D en juego, es igual al subjuego que comienza j1 haciendo una oferta en t=0 con una
suma D en juego.
Si j1 realiza de entrada una propuesta aceptable, a1(0)j2 en el siguiente periodo es
también aceptable siempre que
Uniendo ambas ecuaciones:
Un resultado de equilibrio perfecto en subjuegos es que j1 pida a1(0)*, dejando a j2 la
suma D-a1(0)*=De-r/(1+e-r), que aceptará inmediatamente Esperar no beneficia ya que
los términos no van a mejorar nuncasolución de negociación Stahl-Rubinstein.
Para D=$100 y r=25%(interés disparatado)j1 que empieza, obtiene 56,2% del dinero
en juego, dejando para el segundo el 43,8%
a medida que baja el tipo de interés, se reduce el coste de esperar, y disminuye la
ventaja de j1.
Con r=5%, el que actúa en primer lugar obtiene el 51,3% del dinero en juego
En el límite, cuando el tipo de interés se acerca a cero, desaparece la ventaja del j1 el
tiempo requerido entre el rechazo de una propuesta y la realización de una
contrapropuesta tiende a cero.
12.7.-Negociación secuencial con información imperfecta:
La solución Stahl-Rubistein depende de que ambos jugadores saben exactamente la
cantidad de dinero en juego. Esperar no aporta beneficios si ambos conocen dicha
cantidad; pero si la información es imperfecta, esperar puede resultar beneficioso.
El rechazo de una propuesta y la posterior contrapropuesta por parte de un jugador
informado puede señalar a la otra parte qué cantidad de dinero está realmente en
juego.
Un ejemplo: j1 es un novelista que va a ofrecer su novela como guión; pero desconoce
el valor que puede tener su novela para la compañía cinematográfica.
La probabilidad de que sea aceptada es del 90% para hacer una peli normal, con un
valor de $100.000 y del 10% de que sea un éxito, con un valor de $1.000.000 (supuesto
muy optimista)
La empresa cinematográfica, j2, conoce el valor de la novela pero lo oculta
Ambos jugadores son neutrales ante el riesgo y acuerdan que si llegan a un acuerdo se
repartirán el dinero en un juego equitativo.
j1 puede pedir $500.000, la mitad del valor si la novela es un éxitosi es un éxito, j2
que lo sabe, deberá aceptar inmediatamente; pero si es solo aceptable, j2 rechazará y
esperará antes de hacer una contraofertaFase de espera, hasta que esa información
(que la novela solo es normalita) se hace creíble.
Si j2 rechaza la propuesta de $500.000 e inmediatamente vuelve y ofrece $50.000, j1
deberá rechazar la propuestapodría ser una mentira por valor de $450.000. Pero si j2
espera lo suficiente, la señal se hace creíble. J2 ha de esperar lo suficiente para que el
beneficio que podría reportar una mentira de $450.000 desaparezca.
Si miente y rechaza un beneficio seguro de $500.000, le tocarán ($950.000)e-rT durante la
fase de espera 950.000= $500.000 (beneficio de la compañía cinematográfica por
conseguir una novela exitosa) + $450.000 de la mentira.
La posible mentira de la compañía cinematográfica pierde todo su valor cuando
Despejando t, tenemos;
Cuanto más bajo sea el tipo de interés, más tiempo deberá esperar la compañía
cinematográfica antes de realizar su contraoferta de $50.000.
Tomando un valor extremo, r=100%/año la fase de espera dura 0,64 años, unos 7
meses. Si el tipo es solo del 10%, la fase de espera dura 6,4 años: por eso se prolongan
tanto las negociaciones en Hollywood.
Si creemos que hemos escrito una novela de gran éxito, tardarán en convencernos de lo
contrario.
12.8.- Las negociaciones comerciales entre EEUU y Japón:
Las relaciones comerciales entre las dos principales economías del mundo les
benefician a los dos. Las exportaciones hacen que su economía crezca y las
importaciones que disminuya si existe equilibrio I-E, las ganancias del comercio se
divide de forma igualitaria entre ambos.
Con los acuerdos actuales, Japón obtiene mayores beneficios comerciales que EEUU:
superávit de $50.000 millones a favor de Japón, un 73% del total del déficit comercial
de EEUU las ganancias del comercio se repartirían más equitativamente si el déficit
comercial se redujera hasta casi cero, como le ocurre a EEUU con otros socios
comerciales.
En un mundo perfectamente competitivo los déficits comerciales de este tipo no
durarían. Los precios (tipos de cambio, aquí) se ajustarían hasta desaparecer el déficit.
El yen ha disminuido de 140 Y=$1 hasta 100 Y=$1, pero no ha desaparecido del déficit.
En 1993 los dirigentes de ambos países comenzaron una serie de reuniones para
resolver el tema del déficitfijaron una agenda de conversaciones. Un comentario,
referente a un acuerdo con resultados medibles, fuera de contexto por parte del
secretario del tesoro USA llevó a Japón a tomar medidas y restricciones y acusaciones
hacia EEUU, y al final de ese año, anunció un nuevo marco de conversaciones que
debería incluir un acuerdo sobre principios; uno de los cuales era la bilateralidad: “si
alguna de las partes reclama medidas unilaterales, la otra se reservará el derecho a
suspender las conversaciones”.
Después de una cumbre, Japón hizo una concesión sobre los resultados medibles, al
expresar que estaría dispuesto a considerar “ejemplos ilustrativos”, cifras no
vinculantes, pero que servirían de parámetros para medir el acuerdo.
Tras la cumbre de los siete grandes, ambas potencias acordaron un acuerdo marco:
Japón se abriría a más importación , con normas y reglas transparentes para empresas
extranjeras, y se comprometería a reducir el superávit con el resto de potencias, no solo
con EEUU. Y EEUU se comprometió a reducir el déficit público y aumentar la
competitividad de sus fabricantes.
Apéndice
Negociación en el laboratorio:
Alvin E Roth realizó varios experimentos en laboratorio; el marco básico: dos
jugadores, elegidos entre la población estudiantil. A cada uno se le informa de que hay
un premio grande y otro pequeño; si no gana uno, se le asigna automáticamente el
otro.
El gran premio se adjudica por lotería al final del experimento al jugador que consiga
el número ganador.
Al comienzo hay 100 billetes numerados del 1 al 100 y cuantos más consiga el jugador
en la negociación, más posibilidades de ganar el gran premio. Los billetes de lotería
representan el dinero en juego.
El número ganador se obtiene sacándolo al azar de una distribución uniforme; cada
número igual probabilidad.
Los jugadores negocian cuantos billetes obtendrá cada uno. En caso de desacuerdo no
se sorteará el gran premio y cada uno obtendrá el premio pequeño.
En 12.12 a, si j1 obtiene todos los billetes, está seguro de sacar el gran premio. Si es el j2,
se lo llevará él.
Podemos convertir los billetes en utilidades:
donde ti es el número de billetes del jugador i, Ai el gran premio del ji y ai el premio
pequeño de i.
En los experimentos más sencillos el gran premio es Ai=$1 y el menor ai=$0 para
ambos jugadores.
En 12.12b, están las posibilidades de utilidad resultantes, representando un conjunto
de reglas para jugar a Repartir un dólar.
Cuando los participantes jugaron, cada pareja (once en total) eligió una distribución de
billetes 50-50 , como predecía la solución de negociación.
Suponiendo que j2 pudiera recibir un máximo de 60 billetes, según la independencia de
alternativas irrelevantes, esta restricción no debería importar.
La 12.13 muestra las posibilidades de billetes y posibilidades de utilidad resultantes:
Muchas parejas jugaron a este juego y en promedio j2 obtuvo 1,9 billetes menos que j1,
mientras que en la solución de Nash no se daban estas diferencias.
La elevada desviación estándar de la diferencia de billetes, 12, 2, sugiere que este
resultado no es estadísticamente significativo.
La solución de Kalai-Smorodinsky dice que la restricción crea una diferencia a favor de
j1; sin embargo, los billetes se deberían repartir con un ratio 5:3, de manera que j1
obtuviera 25 billetes más, en lugar de solo dos más.
Al poner el límite al número de billetes de j2, se introdujo ruido y los jugadores
tuvieron dificultades al negociar.
Después los investigadores cambiaron el valor de los premios altos, pasando a $1,25
para j1 y a $3,75 para j2; los bajos se mantuvieron en $0. No había límite en el número
de billetes a obtener j2, obteniéndose:
Según Nash, los jugadores se reparten el dinero en ratio 1:3, donde j1 obtiene $0,625 y
j2 obtiene $1,875. Lo que se obtiene de la invarianza lineal aplicada al juego Repartir un
Dólar.
Esta división del dinero implica una visión equitativa de los billetes, 50-50.
La negociación de Kalai-Smorodinsky satisface la invarianza lineal y en este caso
coincide con Nash.
Al jugarlo en el laboratorio ocurrió: el reparto no fue equitativo, pues j1 obtuvo un
promedio de 34,6 billetes más que j2, con una desviación estándar muy grande, del
19,3, y el ratio observado es de más de 2:1→ se debe a que los acuerdos de reparto de
billetes tendieron a agruparse entre el reparto 50-50 y el 75-25. El promedio de estos
dos tipos de acuerdo es el valor intermedio observado, una diferencia entre 0 y 50.
Como último experimento, los valores de los premios se mantuvieron pero j2 solo
podía pedir 60 billetes como máximo:
La solución de Nash continúa prediciendo que los billetes se repartirán
equitativamente; la de Kalai-Smorodinsky establece que la utilidad se repartirá según
el ratio 5:9, lo que implica 61 billetes para j1 y 39 para j2.
Cuando once parejas llegaron a acuerdos con este juego, la diferencia media en el
número de billetes fue de 21,6 billetes a favor de j1 (desviación estándar de 22,5),
resultado muy próximo a la predicción de Kalai-Smorodisnky, de 22 billetes para j1, y
muy lejos de la predicción de Nash de que no habrá diferencia.
Conclusiones del experimento: mixtas. Los resultados no son tan claros como quiere la
teoría de juegos y algunos hasta sorprendentes:
1. Un 20% de los casos no llegan a acuerdos, algo exigido por el principio de
eficiencia.
2. Se alcanza mayor número de acuerdos en los 30 últimos segundos que en el
resto del tiempo, con un máximo en 5 segundos
¿Cómo llegar a la ecuación u2=100+0.8u1? ¿Cómo se utiliza
opción externa con Kalai-Smorodinsky?
la
Se trata de unir dos puntos,(0, 100) y (500, 500), con una recta. Por
tanto:
(x - 0)/(500-0) = (y-100)/(500-100)
x/500 = (y - 100)/400
400x = 500y - 50000
y = 4x/5 + 100  y = 0,8x + 100
Problema matemático
restricción de igualdad.
de
optimización
condicionada,
con
una
Formalmente, se trata de maximizar u1u2 sujeta a la restricción u1 +
u22 = D.
Geométricamente, a su vez puede verse como la búsqueda de un
punto de tangencia entre las dos curvas.
Tendría que calcular la pendiente de ambas e igualarlas.
RMS(u1u2) = d(u1u2)/du1 / d(u1u2)/du2 = u2/u1
RMS(u1 + u22) = d(u1 + u22)/du1 / d(u1 + u22)/du2 = 1/2u2
u2/u1 = 1/2u2
2u22 = u1
Hay un pequeño error en una de las observaciones de esa solución al
problema.
Es un juego de quiebra. El jugador 1 presenta una demanda de 1
millón, y el jugador 2 de 5 millones. Tenemos que d = (0,0) y U = (1,
5).
Caso A: el importe de la liquidación es de 1 millón.
Solución de Nash: De las dos peticiones, C1 y C2, ninguna de ellas
excluye la posibilidad de esa solución simétrica (estaríamos en el
Caso 1, y no en el Caso 2), así que la propiedad de las alternativas
irrelevantes explica que la solución se mantenga.
Solución de Kalai-Smorodinsky: exactamente la misma. La recta de
ganancias máximas es una bisectriz (hay 1 millón a repartir), y la de
eficiencia tiene ángulos de 45º. El punto de corte es el medio.
Caso B: el importe de la liquidación es de 3 millones.
Solución de Nash: Aquí es obvio ya que A/2 > C1, por lo que estamos
en el caso 2, y aquí el acreedor con menor deuda la satisface
plenamente y lo que sobra es para el acreedor con mayor deuda. Por
tanto, el jugador 1 obtiene 1 millón y el jugador 2 los 2 millones
restantes.
Solución de Kalai-Smorodinsky: La línea que une esos dos puntos es
u2 = 5u1. La recta de ganancias eficientes es u1 + u2 = 3.
Resolvemos el sistema: 3 - u1 = 5u1, u1 = 1/2, y u2 = 5/2. Ambos
en millones. El ratio es 1 a 5.
Caso C: el importe de la liquidación es de 5 millones.
Solución de Nash: Aquí es obvio ya que A/2 > C1, por lo que estamos
en el caso 2, y aquí el acreedor con menor deuda la satisface
plenamente y lo que sobra es para el acreedor con mayor deuda. Por
tanto, el jugador 1 obtiene 1 millón y el jugador 2 los 4 millones
restantes.
Solución de Kalai-Smorodinsky: La línea que une esos dos puntos es
u2 = 5u1. La recta de ganancias eficientes es u1 + u2 = 5.
Resolvemos el sistema: 5 - u1 = 5u1, u1 = 5/6 (=0,83), y u2 = 25/6
(=4,16). Ambos en millones. El ratio es 1 a 5.
Descargar