CONCLUSIONES El interés despertado en los

Anuncio
CONCLUSIONES
El interés despertado en los últimos años por la determinación de la
concentración plasmática de homocisteína, se asocia con su papel como factor de riesgo
de enfermedad cardiovascular, y ha promovido el desarrollo de nuevos métodos de
mayor precisión y rapidez, para asegurar resultados confiables y oportunos.
Entre los métodos más utilizados para estimar la concentración de homocisteína
plasmática, se encuentra el método de Araki y Sako (1987) por cromatografía líquida de
alta presión. Sin embargo, se han reportado de varias modificaciones del método original
por la necesidad de adaptarlo a los diferentes equipos comerciales y cubrir distintos
rangos analíticos.
En este trabajo se evaluaron cinco esquemas cromatográficos diferentes, uno en
gradiente y cuatro isocráticos. En el esquema en gradiente, en el que se utilizaron
amortiguadores de fosfatos 0.1 M, pH 6, con metanol al 5% y acetato 0.1 M, pH 4.0 con
2% de metanol, no se logró la determinación óptima de la homocisteína sérica. Por ésto
se evaluaron 4 esquemas de elusión isocrática (fosfatos 0.1M, pH 6.0 con 5% de
metanol, acetato 0.1 M, pH 4.0 con 2% de metanol, Fosfatos 0.1 M, pH 3.5 con 3.5 % de
acetonitrilo y fosfatos 0.1 M, pH de 2.1 con 4% de acetonitrilo).
Con los resultados que se obtuvieron se puede concluir que la solución
reguladora de fosfatos 0.1 M, pH de 2.1 con 4% de acetonitrilo, es la que proporcionó
una mejor resolución para la cuantificación de homocisteína en suero y en el estándar,
además, el pH ácido (2.1) de la fase móvil aumentó del tiempo de retención
aproximadamente a 4 min (mayor selectividad) y dio lugar a una mayor resolución
cromatográfica. El volumen de inyección ideal para obtener un buen cromatograma fue
de 20 µL, ya que con este volumen la línea base no interfirió con la determinación. Con
estas condiciones el método tuvo un límite de detección (la mínima concentración de
homocisteína detectable) de 1.5 µM/L, y pudo resolver entre la homocisteína y el
glutatión. Además, la repetibilidad del método, estimada a través de los coeficientes de
variación, fue similar a la reportada en publicaciones previas.
Finalmente, en este trabajo se logró el objetivo de estandarizar un método para la
cuantificación de homocisteína sérica, con base en la modificación del método original
de Araki y Sako de 1987. En la tabla IV, se presenta una comparación entre ambos
métodos, y se demuestra que el método modificado es confiable, rápido, altamente
repetible y con buena resolución, y podrá ser utilizado en estudios posteriores en los que
se requiera de la determinación de homocisteína en muestras biológicas.
Descargar