En lo corrido del año 2016, el ELN inició una ofensiva

Anuncio
Período análisis: del 1 al 12 de enero de 2016
En lo corrido del año 2016, el ELN inició una ofensiva
contra objetivos de oportunidad de la Fuerza Pública
en Arauca y Norte de Santander.
Las acciones de violencia política han sido dirigidas
contra concejales del departamento del Meta.
En un hecho de crimen organizado, dos personas
resultaron muertas.
En tres acciones ofensivas relacionadas con otras
violencias, en Risaralda, Tolima y Chocó, resultaron
dos policías heridos y uno más muerto.
Desde hace 40 días no se registran acciones ofensivas
atribuidas a las FARC.
FARC
Monitoreo acumulado de la implementación de las
medidas bilaterales de desescalamiento del conflicto
Han transcurrido 25 semanas desde el inicio de las medidas
bilaterales de desescalamiento, durante las cuales CERAC ha
registrado seis acciones ofensivas que cuentan con información
documental suficiente que permite calificarlas como violatorias de los
compromisos de desescalamiento de las FARC.
Semanario No. 1, 2016
Enero 12 de 2015
CERAC también ha registrado en este período cuatro acciones
posiblemente violatorias, que requieren verificación de su autoría
por parte de las autoridades judiciales.
Para conocer el detalle de los hechos violatorios y de los eventos
pendientes por verificación por parte de las autoridades, haga clic acá.
A la fecha, se ha registrado la muerte de un civil en acciones del
grupo guerrillero. Esta acción fue reconocida por las FARC como
una violación a su cese. En otras acciones atribuidas a esta guerrilla,
resultaron heridos dos civiles y un soldado del Ejército.
En este mismo periodo -de cinco meses y tres semanas- CERAC
ha registrado 16 combates entre las FARC y la Fuerza Pública en
Meta (6), Caquetá (3), Antioquia (2), Tolima (2), Arauca (1), Cauca (1)
y Valle del Cauca (1). En estos combates murieron 17 guerrilleros y
tres integrantes del Ejército; y resultaron heridos cuatro guerrilleros y
dos integrantes del Ejército. No se conoce qué grupo tuvo la iniciativa
en ninguno de estos casos.
Este periodo de implementación de medidas bilaterales de
desescalamiento del conflicto continúa registrando la caída más
importante en los niveles de violencia en la historia del
conflicto armado con esta guerrilla, no sólo en términos de
acciones ofensivas de las FARC y acciones violentas de la Fuerza
Pública en contra de este grupo, sino también en el número de
víctimas civiles y combatientes.
cerac.org.co
1
En la gráfica se representan semanalmente el número de acciones ofensivas de las FARC y el número de acciones de la Fuerza Pública en contra de
este grupo guerrillero, en el periodo comprendido desde la finalización del último cese unilateral al fuego de esta guerrilla (22 de mayo de 2015), al
día 12 de enero de 2016.
ELN
GPDP
En el caserío Betoyes de Tame, Arauca, guerrilleros del ELN
hostigaron una garita de la Estación de Policía, causando heridas al
policía Christian Fabián Pabón Galvis. Es la primera acción ofensiva de
este grupo guerrillero en Arauca en el 2016.
Desde hace 14 días no se registran acciones ofensivas atribuidas a
grupos posdesmovilización paramilitar.
En Teorama, Norte de Santander, guerrilleros del frente Héctor del
ELN hostigaron una patrulla del Ejército. Este hecho generó un
combate con la Fuerza Pública en el que murieron los soldados Luis
Miguel Arcos Balanta y Luis Carlos Iturriago Barraza..
En la vereda La América de Briceño, Antioquia, cerca al lugar donde
se realizó el desminado humanitario (vereda El Orejón), hombres
armados no identificados asesinaron a los hermanos Víctor y Roberto
Moreno Jaramillo.
Crimen organizado
El teniente coronel Javier Guillermo Salazar, subcomandante (e) de la
Policía Antioquia, atribuyó el hecho a posibles problemas relacionados
con el narcotráfico.
Semanario No. 1, 2016
Enero 12 de 2015
cerac.org.co
2
Sin embargo, esta versión no ha sido corroborada por las autoridades;
incluso, el Coronel Roberto Marín, comandante del Distrito de Policía
de Yarumal, en el mismo departamento, afirmó que no se conocen
los motivos de este hecho y que operan en la zona el Clan Úsuga y las
FARC.
Violencia política
Por su parte, Félix Antonio Muñoz Lascarro alias "Pastor Alape",
atribuyó la muerte de los hermanos Moreno Jaramillo, a presuntos
“paramilitares”.
En Puerto López, mismo departamento, desconocidos asesinaron a
Jáider Melo Pinto, concejal por el Partido de la U y presidente del
Sindicato Obrero de las Empresas Municipales.
Otras violencias
El pasado 27 de diciembre, en Cajibio, Cauca, desconocidos
sabotearon el sistema de frenos de la moto en la que se desplazaba la
líder del Movimiento Campesino de Cajibio e integrante del Movice,
Yeny Marciel Ipia Luligo y su hermana. Las víctimas resultaron ilesas
en el hecho.
Durante un procedimiento de registro y control, dos policías fueron
atacados con armas de fuego por dos hombres no identificados en
una vía entre Quinchía, Risaralda y La Merced, Caldas. El hecho
generó un enfrentamiento, en el cual resultaron heridos los policías
Jeferson Trejos Taborda y Fabián González.
En la vereda La Victoria de Cunday, Tolima, la Policía rescató a
Jhonatan Jesús Chica Landazábal, de 28 años de edad, quien había sido
secuestrado por desconocidos en Ibagué, el 23 de diciembre de 2015.
La Policía del Tolima informó que el joven sufre una discapacidad
mental leve y se encontraba en condiciones precarias al momento del
rescate. En el hecho fue capturado un hombre no identificado, quien
informó que el secuestrado sería vendido a un grupo armado no
identificado.
En Quibdó, Chocó, un hombre armado no identificado asesinó al
policía José Miguel Palacios Cuesta y a otro hombre sin identificar que
lo acompañaba. No se tenía información de amenazas al policía.
En Villavicencio, Meta, desconocidos amenazaron al concejal Felipe
Hartman, por el Polo Democrático. No se tenía información de
amenazas previas en contra del concejal.
Justicia
El Tribunal Administrativo de Antioquia condenó a la Nación por la
ejecución extrajudicial de un estudiante de 17 años de edad en
Carepa, Antioquia, el 22 de junio de 2010. La víctima fue detenida en
un retén del Ejército, y luego de ser asesinado fue presentado como
guerrillero muerto en combate.
Este mismo Tribunal ratificó la sentencia de 29 años de prisión al
mayor (r) del Ejército Carlos Andrés Nivia Serrano, por el homicidio
en persona protegida del campesino Carlos Alberto Ospina Bedoya,
quien fue presentado como guerrillero del ELN muerto en combate.
Los hechos ocurrieron el 26 de septiembre de 2005, en la vereda La
Playa de Barbosa, Antioquia.
El Juzgado Segundo Penal Especializado del circuito de Antioquia,
condenó a 44 años de cárcel a Arley de Jesús Urrego Torres, alias
„Jorge 18‟, y a Ramiro Alberto Pérez Castro, alias „Cáscara‟, ex
comandantes de „Los Rastrojos‟ en este departamento. La condena
Semanario No. 1, 2016
Enero 12 de 2015
cerac.org.co
3
fue proferida por su responsabilidad en la masacre de Santa Rosa de
Osos, en la que fueron asesinados 10 campesinos el 7 de noviembre
de 2012.
La Dirección Nacional de Derechos Humanos y DIH de la Fiscalía
profirió medida de aseguramiento contra Ramón Isaza, ex
comandante de las Autodefensas del Magdalena Medio, por el
homicidio y tortura de Emiro Enrique Pava de la Ossa, dirigente de la
Subdirectiva del Magdalena Medio de la Unión Sindical Obrera y
concejal del municipio de Puerto Triunfo, Antioquia. El hecho ocurrió
el 13 de noviembre de 2001, en este mismo municipio.
Así mismo, esta entidad, acusó al coronel del Ejército, Alejandro
Robayo Rodríguez, por su presunta responsabilidad en la muerte de
tres civiles en la vereda Las Casitas de Valledupar, Cesar. Los hechos
ocurrieron el 16 de noviembre de 2006 cuando los campesinos José
de Jesús Ramírez Valbuena, Osman Albeiro Araque Solano y Robinson
Viveros Mena fueron detenidos, asesinados y presentados como
guerrilleros muertos en combate.
Además profirió resolución de acusación contra Iván Roberto Duque,
alias 'Ernesto Báez‟, ex comandante del Bloque Central Bolívar de las
AUC por su presunta participación en la masacre de la Rochela
ocurrida el 18 de enero de 1989, en Simacota, Santander. En esta
acción, paramilitares emboscaron y asesinaron a 12 funcionarios
judiciales. Aunque 'Ernesto Báez', ha negado su participación en la
masacre, si se comprueba su responsabilidad en estos hechos,
perdería los beneficios obtenidos en el proceso de Justicia y Paz.
También llamó a juicio al integrante del GPDP „La Oficina‟, Carlos
Arturo Hernández Ossa, alias „Duncan‟ por la muerte de cinco
personas en San Carlos, Antioquia, entre el 14 y 15 de abril de 2005.
Las víctimas fueron retenidas por paramilitares de las AUC y luego
fueron entregadas a integrantes del Ejército, quienes posteriormente
los presentaron como guerrilleros muertos en combate.
Semanario No. 1, 2016
Enero 12 de 2015
Por último esta dirección de la Fiscalía, impuso medida de
aseguramiento al exjefe de las Autodefensas Campesinas del Casanare
-ACC-, Nelson Orlando Buitrago Parada, alias “Caballo”, por la
muerte de los civiles Pedro Elías Pulido Bohórquez y Teodulfo Ibáñez
Callejas, ocurridos el 25 enero de 2003 en el municipio de Boyacá, de
este mismo departamento.
La Procuraduría ordenó la destitución del teniente del Ejército Carlos
Arturo Moncada Velásquez y los soldados profesionales Ferney
Palacios Palacios y Daniel Felipe Osorio Pulgarín, por el homicidio en
persona protegida de un menor de edad en Apartadó, Antioquia. Los
hechos ocurrieron en septiembre de 2005 cuando la víctima -no
identificada- fue reportada como guerrillero de las FARC muerto en
combate.
Protestas
En el corregimiento Puerto Valdivia de Valdivia, Antioquia, cerca de
cien campesinos bloquearon la vía a la costa Atlántica con un
automotor de carga impidiendo el tráfico vehícular, durante el jueves
7 y el viernes 8 de enero. El motivo de la protesta es la reactivación
de la erradicación de cultivos ilícitos en la zona por parte del
Gobierno.
Política, paz y conflicto durante la semana
El equipo negociador del Gobierno viajó a La Habana para
incorporarse de forma permanente a las conversaciones con
las FARC con la instrucción del presidente Santos de no levantarse
“ojalá, sino hasta que lleguemos al final de este proceso y hayamos
acordado todos los puntos que aún quedan por resolver”. En esta
nueva etapa de conversaciones se discutirán los temas de desarme,
desmovilización, concentración de tropas guerrilleras, cese al fuego
bilateral y refrendación de acuerdos.
cerac.org.co
4
¿Cuáles son los riesgos que podrían llevar a que el 23
de marzo no se firme el acuerdo?
modificaciones introducidas en el texto de dicho acto legislativo: el
carácter vinculante de los resultados.
Si bien los puntos que están en discusión son relativamente
restringidos (no tienen que ver con las razones por las cuales el
conflicto permanece activo), y están relacionados con la refrendación
del acuerdo final y la terminación del conflicto, estos temas pueden
llegar a ser de difícil resolución, especialmente el primero de ellos.
Según el presidente del Congreso, Luís Velasco, “Esa vinculación legal
llevaría a pensar... que lo que se acuerde y que signifique una reforma
constitucional se debe adoptar automáticamente, y en ese sentido
estaríamos creando un nuevo mecanismo (el plebiscito) para
reformar la Constitución. Pero lo que tramitó el Congreso es una ley
estatutaria, que no puede crear un nuevo mecanismo para reformar la
Constitución”.
Son previsibles tres riesgos que podrían ralentizar la firma del
acuerdo final, lo que impediría cumplir la fecha pactada por las
partes.
El primero de ellos es que las partes mantengan su desacuerdo
en torno al mecanismo de refrendación popular de los
acuerdos. Mientras que las FARC continúan insistiendo en que este
proceso se lleve a cabo mediante una Asamblea Nacional
Constituyente, el Gobierno mantiene su posición de rechazo frente a
esta propuesta. La carencia de un mecanismo de mediación y
resolución de diferencias entre las partes dificultará encontrar una
salida intermedia.
Sin embargo, las partes podrían acudir a la creación de una comisión
de expertos, que les permita destrabar esta discusión, como ocurrió
favorablemente en el caso del tema de Justicia del punto de víctimas.
Otro riesgo está asociado con la posibilidad de que la Corte
Constitucional encuentre inexequibles los mecanismos de
refrendación acordados por las partes. Este es el caso del plebiscito,
impulsado por el Gobierno y aprobado por el Congreso el pasado 14
de diciembre.
Más allá de que las FARC aún rechacen este mecanismo, por
considerarlo una imposición unilateral por parte del Gobierno, es
previsible que la Corte declare inconstitucional una de las
Semanario No. 1, 2016
Enero 12 de 2015
Otros sectores como el Consejo Gremial también han rechazado esta
propuesta al considerar que altera la naturaleza del plebiscito: pasaría
de ser un acto político, por medio del cual el gobierno consulta a la
ciudadanía sobre la legitimidad de una política, a ser un acto jurídico,
por medio del cual también se consultaría la validez jurídica de dicha
política (al aprobar o derogar normas específicas).
Finalmente, otro riesgo estaría relacionado con la comisión de algún
hecho violento por parte de las FARC o un operativo de mayor
escala por parte de la Fuerza Pública, inclusive un hecho violento
externo. Esta situación podría romper la confianza entre las partes y
concentrar la discusión en la implementación de un cese bilateral,
postergando la firma del acuerdo final.
El presidente Santos convocará a sesiones extraordinarias al
Congreso para debatir una eventual modificación de la ley de orden
público, con el objetivo de “iniciar los procedimientos para la
concentración de las FARC en los sitios que se negocien en los
últimos meses y la dejación de (...) armas”. El congresista Benedetti,
miembro de la Unidad Nacional, aseguró que esta iniciativa busca
acelerar el punto referente a la terminación del conflicto y manifestó
que el apoyo del Congreso “siempre ha estado a favor de la paz”.
cerac.org.co
5
Por su parte, Alfredo Rangel, senador por el Centro Democrático,
afirmó que el “Gobierno pretende reformar la Ley de Orden Público
para poder establecer decenas de pequeños caguanes a lo largo y
ancho del país por exigencia de las FARC” pues “actualmente la ley
prohíbe desmilitarizar zonas para la ubicación de grupos irregulares y
eso seguramente es lo que pretende el gobierno del presidente Juan
Manuel Santos”.
Las FARC afirmaron que el proceso de otorgación de indultos a
prisioneros de las FARC por delitos de rebelión anunciado por
el Gobierno “ha sido dilatado de manera injustificada, sin que a
la fecha se haya ejecutado la primera liberación; sólo tres de los
treinta indultables han sido notificados de la aprobación del indulto,
pero dicha decisión no se ha ejecutado, y dos de los treinta
indultables fueron cambiados por el Gobierno, al parecer, por estar
siendo investigados por otros delitos”. Humberto de la Calle, jefe del
equipo negociadores del Gobierno reiteró que este proceso está en
trámite.
dar comienzo a la etapa pública. Por su parte, alias „Gabino‟, máximo
comandante del ELN, afirmó que “a la agenda no le falta ni una
coma”.
La Policía aseguró que los homicidios durante el 2015
disminuyeron un 7.23% en comparación con el 2014 (13.343) al
registrarse 12.193 casos. Estas cifras representan una sostenida
reducción en los casos de homicidio registrados desde el 2013, año
en que se registraron 15.419 casos
La Corte Suprema de Justicia autorizó la extradición de
Octavio Orrego alias ‘Sebastián’, ex guerrillero de las FARC, a
los Estados Unidos por su responsabilidad en el secuestro de tres
ciudadanos estadounidenses en el 2003 en hechos ocurridos en el
departamento del Guaviare. La extradición de este guerrillero está
pendiente del aval del Gobierno, el cual en en ocasiones anteriores ha
frenado procesos similares como el del guerrillero Juan Vicente
Carvajal, alias Misael solicitado en extradición por narcotráfico. De
ser efectiva la extradición Orrego se convertiría en el tercer miembro
de las FARC extraditado por este caso, luego de Alexánder Beltrán,
en el 2012 y Diego Alfonso Navarrete en el 2014.
El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, afirmó que los
diálogos exploratorios con el ELN han avanzado significativamente
y que “se ha adelantado en un buen porcentaje la construcción de una
agenda”. Agregó que se espera que a comienzos de este año se pueda
Semanario No. 1, 2016
Enero 12 de 2015
cerac.org.co
6
Semanario No. 1, 2016
Enero 12 de 2015
cerac.org.co
7
CERAC – Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos
Investigadores
Maria Fernanda Arocha
David Fernando Correal
Pablo Alberto Ortega
Jorge Alberto Restrepo
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Coordinadora del Sistema de Información
Ana Cristina Restrepo
[email protected]
Asistente de Investigación
Andrés Palencia
[email protected]
El presente documento, elaborado por el CERAC- Centro de
Recursos para el Análisis de Conflictos, tiene carácter divulgativo
y contiene datos, opiniones o estimaciones referidas a la fecha
del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en
fuentes que consideramos fiables, sin que hayan sido objeto de
verificación independiente por CERAC. CERAC, por tanto, no
ofrece garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión,
integridad o corrección.Las estimaciones que este documento
puede contener han sido realizadas conforme a metodologías
generalmente aceptadas y deben tomarse como tales, es decir,
como previsiones o proyecciones.
El contenido del presente documento está protegido por la
legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente
prohibida su reproducción, transformación, distribución,
comunicación pública, puesta a disposición, extracción,
reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por
cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté
legalmente permitido o sea autorizado expresamente por
CERAC.
Fecha de publicación: enero 12 de 2016
Semanario No. 1, 2016
Enero 12 de 2015
AVISO LEGAL
cerac.org.co
8
Descargar