¿Trabajar o estudiar?

Anuncio
SITEAL
SISTEMAS DE INFORMACION DE TENDENCIAS
EDUCATIVAS EN AMERICA LATINA
BOLETIN NRO 1
Del trabajo
a la escuela:
Equidad y exclusión
entre los adolescentes
urbanos de cuatro países
de América Latina
1
DEL TRABAJO A LA ESCUELA: EQUIDAD Y EXCLUSIÓN ENTRE LOS
ADOLESCENTES URBANOS DE CUATRO PAÍSES DE AMÉRICA LATINA
Entre 1990 y el 2000 la tensión entre escolarización e inserción en la actividad
económica se fue definiendo tendencialmente en favor de la escolarización de los
adolescentes (de 15 a 17 años de edad). La masificación de la escuela media
implicó una mayor equidad educativa y resignificó el desafío de una oferta
educativa de calidad. Sin embargo, los excluidos tanto del mercado de trabajo
como de la escuela no resultaron los más beneficiados. En Argentina y Brasil el
incremento de la escolarización se hizo fundamentalmente a expensas de los
adolescentes que a comienzos de los ’90 no estudiaban pero estaban insertos en el
mercado de trabajo. En Chile y México, ambos grupos: el de los adolescentes
excluidos de la escuela y del mercado y el de los que a comienzos de los ’90
optaban por trabajar, contribuyeron al incremento de la escolarización. La
permanencia de adolescentes en situación de marginalidad alerta sobre las
limitaciones de las políticas sociales implementadas para revertir el círculo vicioso
de la pobreza.
1. Introducción
Este boletín está referido a la inserción de los adolescentes (de 15 a 17 años de
edad) en el sistema educativo y en el mercado laboral1 . Con el objeto de analizar la
relación entre la escolarización y la actividad laboral se combinaron dos indicadores
que permitieron clasificar a los adolescentes en cuatro grupos según asistan o no a
un establecimiento de educación formal y según sean activos (trabajan o buscan
trabajar) o inactivos (no trabajan ni buscan empleo).
Estas cuatro situaciones definen un orden que va desde una situación óptima para
el grupo de edad en cuestión: estar escolarizado y ser económicamente inactivo
hasta la situación más desfavorable: no estudiar y ser económicamente inactivo.
Las posiciones intermedias están definidas en primer lugar por quienes estudian y
son económicamente activos y, en segundo lugar, por quienes son económicamente
activos pero ya no estudian.
En este Boletín se analizan cuatro países de la región: Argentina, Brasil, Chile y
México a comienzos y fines de la década del ‘90.
1
Se consideró como límite inferior la edad de 15 años ya que la información básica proviene de las
Encuestas de Hogares y varias de ellas investigan la inserción en la actividad económica para la
población mayor de 14 años. Además sólo se incluyó a los adolescentes urbanos ya que no todas las
Encuestas de Hogares tienen cobertura rural.
Sistemas de Información de Tendencias Educativas en América latina
http://www.siteal.iipe-oei.org
Pág. 1
1
2. La tensión entre escolarización y mercado de trabajo
Entre 1990 y el 2000 se produjo un incremento de la escolarización de los
adolescentes en los cuatro países considerados y un desplazamiento de los
adolescentes del mercado laboral a la escuela en los países del Cono Sur.
En el año 1990, el mayor nivel de actividad entre los adolescentes se registra ba en
Brasil: 46,5% y el menor en Chile: 9,3%. En el año 2000, ambos países seguían
ocupando las posiciones extremas, pero las tasas descendieron al 36,2% y al 6,2%
respectivamente. México constituye una excepción en cuanto al corrimiento de los
adolescentes del mercado de trabajo: la tasa de actividad se mantuvo en un valor
aproximado al 30% a lo largo de todo el período.
Gráfico 1. Relación entre estudio y actividad económica. Adolescentes
(15 a 17 años). 1990 - 2000
AR 90
AR 00
BR 90
BR 01
CH 90
CH 00
ME 92
ME 00
0%
20%
Est.-No Eco.Act.
40%
Est.-Eco.Act.
60%
No Est.-Eco.Act.
80%
100%
No Est.-No Eco.Act.
En cuanto a la escolarización, en el año 1990 la menor cobertura se registraba en
México con el 59% de o
l s adolescentes escolarizados y la mayor en Chile con el
83,3%. Para el año 2000, dos tercios de los adolescentes mexicanos estaban
escolarizados y el 90% de los chilenos.
Si se atiende a la situación óptima, la de los adolescentes que estudian y no
trabajan ni buscan empleo, en el año 2000, el 56% de los adolescentes brasileños y
mexicanos se encontraban en esta situación y más del 80% de los Argentinos y
chilenos.
Sistemas de Información de Tendencias Educativas en América latina
http://www.siteal.iipe-oei.org
Pág. 2
1
En Brasil, Argentina y Chile, la situación óptima es la que experimentó el mayor
crecimiento en los ’90.
¿Qué grupos de adolescentes contribuyen a este mejoramiento? Cabe señalar
algunas diferencias entre las trayectorias de los países.
En Argentina, todos los grupos decrecen su participación relativa en favor de los
mejor posicionados, pero la contribución más importante se produce desde los
adolescentes económicamente activos que no estudian.
En Brasil, la situación óptima es la que más crece aunque también se verifica un
incremento de los estudiantes económicamente activos. Al igual que en el caso de
Argentina, el grupo de adolescentes que más contribuye a estos incrementos es el
de los económicamente activos que no estudian.
En Chile, la situación óptima creció menos que en Brasil y Argentina dado que ya en
1990 era el país mejor posicionado. La presencia relativa de estudiantes activos se
mantuvo en niveles muy bajos. Pero, a diferencia de lo señalado para Argentina y
Brasil, la contribución al incremento de la situación óptima se produjo tanto desde
los que no estudian y son activos como desde el grupo de los que no estudian y son
económicamente inactivos.
En México, como se señaló anteriormente, el incremento de la escolarización no
implicó un decrecimiento de la participación económica. El grupo que más creció fue
el de los estudiantes económicamente activos. Y, al igual que lo que ocurrió en
Chile, los que más contribuyeron a dicho crecimiento fueron los no escolarizados
tanto activos como inactivos.
Esta constatación permite inferir que las reformas educativas de los ’90 y las
políticas sociales orientadas a darles más a los que menos tienen, significaron un
incremento de la escolarización de los adolescentes. Sin embargo, los excluidos
tanto del mercado de trabajo como de la escuela no resultaron los más
beneficiados. En Argentina y Brasil el incremento de la escolarización se hizo
fundamentalmente a expensas de los adolescentes que a comienzos de los ’90 no
estudiaban pero estaban insertos en el mercado de trabajo. En Chile y México,
ambos grupos: el de los adolescentes excluidos de la escuela y del mercado y el de
los que a comienzos de los ’90 optaban por trabajar, contribuyeron al incremento
de la escolarización.
De esta manera, las políticas sociales implementadas parecieran encontrar una
frontera ante el grupo peor posicionado: el de los excluidos tanto de la escuela
como del mercado laboral.
3. Escolarización, equidad y exclusión
¿En qué medida el incremento de la cobertura del sistema educativo significó una
disminución de la inequidad social?
Sistemas de Información de Tendencias Educativas en América latina
http://www.siteal.iipe-oei.org
Pág. 3
1
Para responder a esta pregunta, se monitoreó la equidad en el acceso y la
permanencia en el sistema educativo considerando como variable independiente al
clima educativo de los hogares (el promedio de años de escolaridad alcanzado por
los miembros de 18 años y más del hogar) en que residen los adolescentes. En
base a esta información se construyó un indicador de distancia social: la brecha
Alto / Bajo que fue calculada como el cociente entre el porcentaje correspondiente
a los adolescentes que residen en hogares con clima educativo alto y el de aquellos
que residen en hogares con clima educativo bajo. Cuando los porcentajes son
iguales, la brecha Alto / Bajo es igual a 1 indicando una situación de equidad.
Gráfico 2. Brecha Alto / Bajo en 1990 y en el 2000. Adolescentes de 15
a 17 años que estudian y son económicamente inactivos
Brecha Alto/ Bajo 2000
3,0
ME
2,5
2,0
BR
AR
1,5
CH
1,0
0,5
0,0
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
Brecha Alto / Bajo 1990
Est.-No Eco.Act.
El gráfico 2 permite observar que tanto en 1990 como en el 2000, las brechas por
clima educativo asumen valores superiores a 1 indicando las mayores frecuencias
relativas de adolescentes en hogares con clima educativo alto en el grupo de
estudiantes económicamente inactivos. En 1990, el país que presentaba la mayor
desigualdad era Brasil donde las probabilidades de estudiar y no trabajar eran 2,5
veces mayores entre los adolescentes de hogares con alto clima educativo que en
los de clima educativo bajo. La situación más equitativa al comienzo de la década la
presentaba Chile con una brecha de 1,6.
En Argentina, Brasil y Chile, los tres países en los que el grupo de estudiantes
económicamente inactivos fue el que experimentó el mayor crecimiento durante la
década pasada, las brechas sociales se redujeron (en el gráfico 2 los tres países se
ubican por debajo de la diagonal principal). En cambio, en México, donde el
incremento de la escolarización no implicó un decrecimiento en la participación
Sistemas de Información de Tendencias Educativas en América latina
http://www.siteal.iipe-oei.org
Pág. 4
1
económica de los adolescentes, la brecha aumentó de 2,1 a 2,6. De los países en
consideración, México es el único en que la mayoría de los adolescentes que residen
en hogares con bajo clima educativo (57%) no estudia, mientras que el 92% de los
que residen en hogares de clima educativo alto solo estudia y no es activo.
De esta manera, en los países en los que la situación óptima fue la que más creció
a expensas de la participación de los adolescentes en el mercado laboral se observa
una reducción de las brechas sociales, es decir una mayor equidad en el acceso a la
educación.
Gráfico 3. Brechas Bajo / Alto. Adolescentes de 15 a 17 años que
no estudian y son económicamente inactivos. 1990 - 2000
20,0
17,2
17,1
16,0
12,0
8,5
8,0
6,1
5,8
3,9
4,0
5,4
3,9
0,0
Argentina
Brasil
Chile
1990
México
2000
En el caso de los adolescentes que no estudian y son económicamente inactivos, las
brechas se calcularon en sentido inverso, es decir, como cociente entre el
porcentaje de adolescentes que residen en hogares con bajo clima educativo
respecto a los de clima educativo alto. Estas brechas asumen valores superiores a 1
indicando la mayor frecuencia relativa en este grupo de los adolescentes en
hogares con clima educativo bajo. La agudización de las brechas sociales entre los
adolescentes en la situación más desfavorable ocurrió en los cuatro países
considerados. En Argentina y Chile, ya en 1990, las probabilidades de que los
adolescentes de hogares con bajo clima educativo no estudiaran y fueran
económicamente inactivos sextuplicaban a las de los adolescentes de hogares con
alto capital cultural. Las elevadas brechas del 2000 se deben a que la frecuencia
relativa de adolescentes de hogares con clima educativo alto en el grupo peor
posicionado asume para ese año valores próximos o inferiores al 1%. En Brasil y
Sistemas de Información de Tendencias Educativas en América latina
http://www.siteal.iipe-oei.org
Pág. 5
1
México se observa una tendencia similar, aunque menos extrema, a la de Argentina
y Chile. El hecho de que los excluidos sean cada vez más homogéneos socialmente,
hace suponer que se enfrentarán mayores dificultades al mo mento de implementar
políticas de inclusión.
En síntesis, el incremento de la escolarización de los adolescentes durante los ’90
significó mayor equidad: las brechas sociales se redujeron cuando la escolarización
se produjo a expensas de la inserción en el mercado laboral. No obstante, los
adolescentes excluidos tanto de la escuela como del mercado trabajo no resultaron
los más beneficiados en el proceso de escolarización. Entre ellos las brechas
sociales se agudizaron lo que resulta indicativo de las dific ultades y limitaciones
para quebrar el círculo vicioso de la pobreza.
Una característica común a los cuatro países es que el grupo de adolescentes
excluidos está integrado fundamentalmente por mujeres. En el año 2000, en
Argentina y Chile las mujeres constituían alrededor del 60% de este grupo, en
Brasil este porcentaje se elevaba al 68% y alcanzaba al 82% en México. Si se
considera, la composición de este grupo en 1990, cabe señalar una tendencia a la
pérdida del peso relativo de las mujeres tanto en Argentina como en Chile. En
cambio, en Brasil y México, la composición en 1990 era similar a la del año 2000.
4. La tensión entre equidad y calidad de la educación
¿Qué implicancias tuvo en materia de calidad la inclusión de adolescentes que a
principios de los ’90 no estudiaban?
Porcentaje de alumnos con atraso
etario escolar. Año 2000
Gráfico 4. Variación relativa 1990 - 2000 en las tasas de escolarización y
porcentaje de alumnos con dos o más años de atraso escolar. Adolescentes
de 15 a 17 años
50,0
BR (83,2%)
40,0
30,0
AR (85,2%)
(85,2%)
CH (90%)
20,0
ME (66,3%)
10,0
0,0
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
Variación relativa 1990 - 2000 en las tasas de escolarizacion
Sistemas de Información de Tendencias Educativas en América latina
http://www.siteal.iipe-oei.org
Pág. 6
1
Aunque las encuestas a hogares no permiten medir la calidad de la educación
(entendida como la transmisión intergeneracional del capital cultural de la
sociedad), posibilitan contar con indicadores de la eficiencia interna como el nivel
de atraso etario de los alumnos respecto al grado, año o serie que de acuerdo a su
edad, deberían cursar.
El Gráfico 4 presenta el porcentaje de alumnos con dos o más años de atraso etario
escolar en el año 2000 en relación al crecimiento de la escolarización durante la
década del 902 . El gráfico muestra que los países en los que más aumentó la
escolarización de los adolescentes son los que en el año 2000 presentan los
mayores niveles de atraso etario escolar.
Brasil es el país que experimentó el mayor incremento en la escolarización de los
adolescentes y también el que presenta el mayor porcentaje de adolescentes con
atraso etario (44%). A Brasil le sigue Argentina con un 30% de adolescentes con
atraso escolar.
En cambio, Chile y México con un menor crecimiento de la escolarización presentan
mejores resultados respecto a este indicador indirecto de rendimiento escolar. Sin
embargo, cabe señalar que en cuanto a la escolarización estos países representan
situaciones polares. Mientras Chile en el 2000 logra la escolarización del 90% de los
adolescentes, México alcanza al 66% en ese año.
El atraso etario entre los adolescentes seguramente se deba a cuestiones
vinculadas a la repitencia como a la reincorporación a la escuela luego de un
período de abandono escolar más que al ingreso tardío. El acceso por primera vez o
la reinserción escolar de adolescentes de sectores más pobres agudizó la tensión
entre equidad y calidad educativa.
Más allá de los esfuerzos realizados por los países tanto en materia de cobertura
como respecto al mejoramiento de la eficiencia interna, la escolarización de
adolescentes de los sectores más pobres pone en evidencia los límites del modelo
pedagógico tradicional del nivel medio y resignifica el desafío de diseñar una oferta
de calidad para todos.
DESTACADOS
>
En el 2000, entre un 6% (Chile) y un 11% (México) de los adolescentes
estaban al margen del circuito escolar y laboral. La permanencia de
adolescentes excluidos tanto de la escuela como del mercado de trabajo
plantea el desafío de diseñar políticas sociales que logren franquear la
frontera de los más desfavorecidos.
>
Los excluidos tanto del mercado de trabajo como de la escuela no resultaron
los más beneficiados por el crecimiento de la escolarización en la última
2
No es posible calcular el indicador de atraso para el año 1990 en todos los países en consideración a
partir de las encuestas a hogares
Sistemas de Información de Tendencias Educativas en América latina
http://www.siteal.iipe-oei.org
Pág. 7
1
década. En Argentina y Brasil, los adolescentes que a comienzos de los ’90
no estudiaban pero estaban insertos en el mercado de trabajo fueron
quienes más contribuyeron a dicho incremento. En Chile y México, los dos
grupos (los excluidos de la escuela y del mercado como los que a comienzos
de los ’90 no estudiaban pero eran económicamente activos) contribuyeron
>
por igual al incremento de la escolarización.
Las reformas educativas y las políticas sociales implementadas lograron un
importante crecimiento de la escolarización de los adolescentes. En los
países en los que la tensión entre escolarización e inserción en la actividad
económica se fue definiendo tendencialmente en favor de la escolarización
(Argentina, Brasil y Chile), la equidad educativa aumentó. En México el
incremento de la escolarización no implicó un decrecimiento de la
>
participación económica.
En cambio, entre los excluidos las brechas sociales se agudizaron de manera
>
que la composición social del grupo resulta cada vez más homogénea lo que
plantea mayores desafíos a las políticas de integración.
El grupo de adolescentes que no estudia y es económicamente inactivo está
>
integrado fundamentalmente por mujeres.
Los países con mayor incremento de la escolarización de los adolescentes
son los que en el año 2000 presentan los mayores niveles de atraso etario
escolar. La masificación plantea el desafío de preservar la equidad alcanzada
y tender a la universalización del nivel medio sin desatender la calidad de la
oferta.
Fuentes utilizadas: IIPE – UNESCO / OEI en base a EPH 1990 y 2000 del INDEC
(Argentina), PNAD 1990 y 2001 del IBGE (Brasil), CASEN 1990 y 2000 de MIDEPLAN (Chile)
y ENIGH 1992 y 2000 del INEGI (México)
Sistemas de Información de Tendencias Educativas en América latina
http://www.siteal.iipe-oei.org
Pág. 8
1
¿Qué es el SITEAL?
El Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL) es un
programa que desarrollan en forma conjunta el Instituto Internacional de Planeamiento de
la Educación - Buenos Aires (IIPE - UNESCO, Sede Regional Buenos Aires) y la
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Este Programa comenzó a funcionar a comienzos del año 2003.
Los objetivos del programa son:
- Producir, sistematizar y analizar información cuantitativa y cualitativa orientada a la
toma de decisiones
- Transferir la información a la comunidad de interés: decisores políticos, académicos,
técnicos, docentes, estudiantes, periodistas, etc.
El SITEAL está orientado a monitorear la inequidad en el acceso y en los logros educativos
de la población, así como el impacto de la educación en la calidad de vida de las familias y
en la dinámica social.
En su primera etapa, el Programa se concentrará en la producción y análisis de
información proveniente de las Encuestas a Hogares que se implementan en casi todos los
países de la región, ya que esta fuente, por su periodicidad y cobertura temática, posibilita
diagnosticar la situación y la evolución de la relación entre educación y sociedad.
Esta iniciativa busca aportar un mayor conocimiento sobre la situación social y educativa
de la región, como contribución al fortalecimiento de las políticas educativas ante el desafío
de garantizar una educación de calidad para todos.
Sistemas de Información de Tendencias Educativas en América latina
http://www.siteal.iipe-oei.org
Pág. 9
Descargar