ORACIONES Enunciativa Interrogativa imperativa

Anuncio
ORACIONES
Simples
Enunciativa
Interrogativa
imperativa
Exclamativa
Desiderativa
Duvitativa
coordinadas
Copulativa
Disyuntiva
Distributiva
Adversativa
Sujeto
C.D.
C.I.
Sustantivas Atributo
C. del nombre
C. adjetivo
C. Suplemento
C. agente
Especificativas
Adjetivas o de relativo
esplicativas
compuestas
Subordinadas
Lugar
Tiempo
Modo
Comparativas
Adverbiales Consecutivas
Causal
Final
Condicional
Concesiva
Yuxtapuestas
Tipos de oraciones
Las oraciones se dividen en:
• simples (con un solo núcleo verbal)
• compuestas (con un núcleo verbal principal y, al menos, otro subordinado)
1
Oraciones simples
Son las que solo tienen un núcleo verbal, existen diversos tipos de oraciones simples:
1. Enunciativas
Las oraciones enunciativas son con las que se comunica sin más un hecho. Pueden ser afirmativas: María
José es morena; o negativas: Marina no es morena
2. Interrogativas
Con una oración interrogativa, el hablante hace una pregunta. Se caracterizan por la entonación interrogativa
Pueden ser directas cuando preguntan directamente sobre algún elemento de la oración, o sobre toda la
oración: ¿Quién es Nuria?, ¿Vino Mariano? Las indirectas forman parte de una oración compuesta; son, por
tanto, proposiciones, y dependen de un verbo de entendimiento (saber, suponer, averiguar...) o lengua (decir,
preguntar, contar...): No sé qué habéis estado haciendo en la feria. Pregúntale a Juan de Dios quién es
aquella chica
3. Imperativas
aquellas oraciones en las que el hablante da una orden. Normalmente utilizan el verbo en imperativo aunque
se peden usar también otros verbos. Despierta ya. No cometerás actos impuros
4. Exclamativas
Son aquellas oraciones que expresan una emoción: ¡Qué miedo me da el nuevo
profesor de Matemáticas! ¡Qué tonterías ha dicho el profesor de Lengua!
5. Desiderativas u optativas
Son las que expresan un deseo: ¡Que tengas buena suerte! ¡Ojalá me toque la lotería!
6. Dubitativas
En ellas el hablante expresa una duda Quizá mañana llueva.A lo mejor voy a casa de Inmaculada el sábado
Oraciones compuestas
Las oraciones compuestas son las que tienen más de un predicado verbal y se dividen en:
• coordinadas
• subordinadas
• yuxtapuestas
1 . Oraciones coordinadas:
Las oraciones coordinadas pueden ser de distintos tipos:
1.1 Coordinada copulativa
La primera proposición y la segunda van unidas por las conjunciones: y, e, ni. Rafael me ayudó e invitó.· He
2
visto a Jaime y he comido con él.
1.2 Coordinada disyuntiva
La primera proposición y la segunda van unidas por las conjunciones: o, u. Estudias o trabajas?
1.3 Coordinada distributiva
La primera proposición y la segunda van unidas por las conjunciones: ya ... ya / bien ... bien / ora ... ora /
uno ... otro / tan pronto...como
Mi profesor tan pronto está de buen humor como se enfada
1.4 Coordinada adversativa
la primera proposición y la segunda van unidas por las conjunciones: pero / sino / sin embargo / no obstante
/ con todo
Me gusta, sin embargo no lo quiero.
2. oraciones subordinadas
Decimos que una oración está subordinada a otra cuando desempeña una función gramatical dentro de ella. Si
tenemos dudas de cuál es la oración subordinada, podemos aplicar los siguientes criterios: La OS es la que
lleva el nexo delante. La OS es la que va en subjuntivo o infinitivo. La OS es la que cumple ambos criterios.
Las oraciones subordinadas se dividen en tres tipos:
2.1 subordinadas sustantivas
2.2 subordinada adjetivas o de relativo
2.3 subordinadas adverbiales
• 2.1 Subordinadas sustantivas: Cumple en la oración compuesta la misma función que un S. N en la
oración simple.
• De sujeto:
♦ Cuando van introducidas por la conjunción que. Ejemplo: Me parece una locura que lo hagas
por tu cuenta.
♦ Con el verbo en infinitivo. Ejemplo: Cruzar el barranco es peligroso.
♦ Introducidas por un pronombre relativo sin antecedente expreso. Ejemplo: Quien bien te
quiere te hará llorar.
• De C. D:
♦ Cuando van introducidas por la conjunción que. Ejemplo: No sabía que vendrías.
♦ Con el verbo en infinitivo. Ejemplo: Antonio lamenta no poder ir a la fiesta.
♦ Introducidas por un pronombre relativo sin antecedente expreso. Ejemplo: Ya has visto lo que
sucedió ayer.
♦ Introducidas por la conjunción si, siempre que dependan de un verbo de Lengua o
pensamiento. Ejemplo: No sabía si ibas a venir.
♦ Sin nexo en forma coloquial. Ejemplo: Le ruego me disculpe.
♦ Estilo directo. Cuando se reproduce literalmente lo dicho por alguien. Va siempre después de
3
guión o dos puntos. Ejemplo: Manolo dijo: Iremos de viaje.
♦ Estilo indirecto. Cuando va introducida por la conjunción que y se reproduce indirectamente
lo que dice alguien. Ejemplo: Manolo dijo que iríamos de viaje.
• De C. I:
♦ Introducidas por un pronombre relativo sin antecedente expreso. Ejemplo: Haz el bien a quien
puedas.
• De atributo:
♦ Cuando van introducidas por la conjunción que, en este caso sólo con los verbos ser y estar.
Ejemplo: El caso es que no lo sé.
♦ Con el verbo en infinitivo. Ejemplo: La buena fe es actuar sin doblez.
• De C. Del nombre:
♦ Cuando completa el significado de un nombre. Normalmente encabezada por la preposición
de. Ejemplo: Encontró la ocasión de realizar su sueño.
• De C. Del adjetivo:
♦ Cuando completa el significado de un adjetivo. Ejemplo: Estaba deseoso de que viniera su
familia.
• De C. Suplemento:
♦ Obligado por el verbo principal. Ejemplo: Su vida puede depender de que lo haga bien.
• De C. Agente:
♦ Introducidas por un pronombre relativo sin antecedente expreso. Ejemplo: Fue despreciada
por quien ella amaba.
• 2.2 SUBORDINADAS ADJETIVAS: Van introducidas por un pronombre o adverbio relativo(que,
cual, quien, cuyo) con antecedente expreso.
♦ Especificativas o Determinativas: Cuando el pronombre relativo determina al antecedente.
Es imposible prescindir de la oración de relativo. Ejemplo: El perro que está ladrando es un
caniche.
♦ Explicativas: Indican cualidad del antecedente y no son imprescindibles para el sentido de la
frase. Normalmente van entre comas.Ejemplo: El profesor, a quien desobedecí, me ha
castigado.
• 2.3 SUBORDINADAS ADVERBIALES:
♦ De Lugar:
◊ Van introducidas por los nexos: donde, a donde.
♦ De Tiempo:
◊ Van introducidas por los nexos: cuando, mientras, apenas, antes que, después que, tan
pronto como. Todos ellos son locuciones adverbiales.
◊ Al + infinitivo.
♦ De Modo:
◊ Van introducidas por los nexos: como, según.
◊ Gerundio.
♦ Comparativas:
◊ Llevan los nexos:
◊ Tanto... como.
◊ Tanto... cuanto.
◊ Tal... como.
◊ Tan... como.
◊ Igual... que.
◊ Menos... que.
◊ Mayor... que.
♦ Consecutivas:
4
◊ Van introducidas por los nexos: tanto, tanto que, tal, tal que, tan, tan que, de tal
manera que, de modo que.
♦ Causales: Expresan una relación de causa a efecto. Indican la razón por la que se lleva a cabo
el proceso principal.
◊ Van introducidas por los nexos: porque, puesto que, ya que, como que.
♦ Finales: Indican la finalidad del proceso principal.
◊ Van introducidas por los nexos: para que, a fin de que, con objeto de que, a que.
◊ Verbo en infinitivo precedido de a o para. Ejemplo: Se reunieron para comer en el
restaurante.
♦ Condicionales: Expresan una condición que ha de cumplirse para que pueda llevarse a efecto
el enunciado principal. La proposición principal se llama apódosis y la subordinada se llama
prótasis.
◊ Van introducidas por los nexos: si, como, cuando, siempre que, con tal que.
◊ De + infinitivo. Ejemplo: De ser así me quedo en casa.
◊ A no + infinitivo.
◊ A condición de + infinitivo.
◊ Gerundio.
◊ Participio.
♦ Concesivas: Presentan un obstáculo que no impide el cumplimiento de la acción principal.
◊ Van introducidas por los nexos: aunque, a pesar de que, aún cuando, si bien.
◊ Aún + gerundio.
◊ Infinitivo.
5
Descargar