migraciones de europa a misiones

Anuncio
MIGRACIONES DE
EUROPA A MISIONES
HISTORIA DE MISIONES
• En un principio, Misiones estuvo poblado por nativos pertenecientes a la
tribu de los guaraníes, que junto a otras tribus conformaron la “nación
guaraní”. Luego, al venir los españoles, los catolizaron.
• En 1534 se fundó la Compañía de Jesús por Iñigo López de Recalde de Oñaz y
Loyola (San Ignacio de Loyola) y aprobada por el papa San Paulo III, como
orden religiosa 1540.
LAS REDUCCIONES JESUÍTICAS
• Se trataba de una organización multidisciplinaria, que comprende la
formación integral de los aborígenes, desde su conversión al catolicismo
hasta la formación en diversas tareas de producción y arte.
•
•
•
•
INFRAESTRUCTURA DE LAS REDUCCIONES JESUÍTICAS
Iglesia
Colegio
Cementerio
Viviendas familiares
Hospitales
Depósitos
Talleres
Terrenos dedicados a la agricultura
Todo teniendo como centro la Plaza Central.
OBRA DE LOS JESUITAS
Los jesuitas fundaron más de 60 pueblos, las Reducciones, en la provincia de
Misiones, sur de Paraguay y sur de Brasil. No todas perduraron. Muchas
se trasladaron por los ataques de otros aborígenes, el abandono de otras
y la fusión de 2 o más en una sola reducción. Así quedaron unas 30
Reducciones.
En ellas vivían los guaraníes, junto a dos jesuitas en cada Misión. Tuvieron
una organización religiosa, social, económica y artística muy buena. Los
guaraníes se sintieron protegidos en las Misiones, de los mamelucos o
bandeirantes, que eran bandas de aventureros de Sao Paolo, Brasil, que
azotaron los pueblos, “cazando” guaraníes para venderlos como esclavos.
EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS
Por distintas causas políticas los jesuitas fueron expulsados en 1767 de las
Misiones por el Rey de España.
Como consecuencia se fueron abandonando las Misiones, los guaraníes
volvieron a la Selva Misiones, muchas Misiones fueron incendiadas por
aventureros y ejércitos. Así se perdió gran parte de la cultura guaraní.
Hoy se pueden visitar la Ruinas Jesuíticas en Misiones, sur de Brasil y sur de
Paraguay.
PEDRO DE MENDOZA
• Nació en Guadix, Granada, España, en 1487 y falleció cerca de las Islas
Canarias el 23 de junio de 1537. Fue un militar de familia noble, almirante
y conquistador español, primer adelantado y gobernador del Río de la
Plata, territorio que comprendía del Río de la Plata hasta el Estrecho de
Magallanes. Además fundó la primera ciudad de Buenos Aires el 3 de
febrero de 1536.
El primer alemán en el Río de la Plata: ULRICO SCHMIEDL
•
•
•
Nació en Straubing, sur de Alemania, en 1510 y murió entre los años 1579 y 1581.
Fue un soldado, viajero y cronista de origen alemán.
Parte hacia el Río de la Plata integrando la expedición del adelantado Don Pedro
de Mendoza. Junto a él vive los horrores de la primera fundación de Buenos Aires.
Durante veinte años recorre lo que llama “Paraíso de las selvas del Paraguay y el
Chaco”. Sus relatos, testimonios de un conquistador no español, se convierten en
las primeras crónicas de los territorios que luego serían Argentina y Paraguay.
CORRIENTES COLONIZADORAS DE LOS ALEMANES
•
Primera corriente colonizadora: Comenzó durante los años setenta del siglo XIX.
Genera un traslado desde Alemania al Brasil y del Brasil a Misiones. Fluyó
espontáneamente, sin trámite ni programación previa. En parte tuvo apoyo de
programas oficiales, paralelamente promocionada por emprendimientos privados,
muchos se ubicaron sin más que su propia voluntad, por su necesidad de un
futuro mejor y tolerada por las autoridades argentinas.
•
La segunda corriente colonizadora: Fue desde Alemania a EE.UU. y Misiones.
Comienza apenas termina la Primer Guerra Mundial, en 1918. Fue el resultado de
un proyecto y una organización privada con el consentimiento y la autorización del
Gobierno Nacional. Sus logros se dejaron sentir rápidamente y son los que se
ubicaron mayoritariamente en Eldorado, Montecarlo y su periferia.
•
La tercer corriente colonizadora: Fue la convergencia desde los más diversos
lugares del mundo. Luego de que Alemania perdiera sus colonias en África,
algunos alemanes africanos vinieron a Misiones, los cuales se ubicaron en las
cercanías de Leandro N. Alem, Montecarlo, Aristóbulo del Valle, Eldorado, Puerto
Esperanza, Santo Pipó y otros fueron al Brasil, que luego volvieron a trasladarse a
la Argentina.
INMIGRANTES EN MISIONES
•
En el caso de Misiones podemos identificar 2 corrientes colonizadoras
importantes: una que es fruto del incentivo oficial o gubernamental y otra que
surge de la acción privada o de particulares.
COLONIZACIÓN OFICIAL 1883-1927
•
•
•
Se dio principalmente en el sur de la provincia contando con fuerte apoyo estatal.
Los primeros inmigrantes que participaron de la colonización oficial fueron
polacos y ucranianos, los cuales procedían de Galitzia.
En su generalidad fueron campesinos pobres que no tenían posibilidad de acceso
a la tierra en Europa, estando limitados en su posibilidad de progreso, y emigrar
hacia América constituía para ellos una esperanza de prosperidad.
COLONIZACIÓN PRIVADA 1920-1945
•
Fue realizada a través de compañías colonizadoras que se crearon al efecto.
Estaban relacionados a poblaciones e intereses alemanes. Esto se debe a que
luego de la 1° Guerra Mundial, Alemania promueve la migración de parte de sus
habitantes hacia Sudamérica, ya que su situación económica fue desesperante.
MISIONES: CRISOL DE NACIONES Y DE CULTURAS
Hacia fines de la década del ´40, Misiones ya contaba con habitantes
provenientes de: Alemania, Rusia, Ucrania, Austria, Finlandia, Noruega,
Polonia, Italia, Dinamarca, Suecia, Paraguay, Suiza, Brasil, El Líbano,
Francia, Inglaterra, España y Siria.
De los países vecinos se incorporaron especialmente inmigrantes de Paraguay
y Brasil, también, en menor escala, inmigrantes de Perú.
Luego de la 2° Guerra Mundial, Misiones cuenta con habitantes provenientes
de Japón, que se afincaron en Garuhapé, Jardín América y Oasis. Ya a fines
de la década del ´70, llegan a Misiones inmigrantes procedentes de Laos,
que llegan como refugiados de la guerra. Y en la década del ´90 se
incorporan a la sociedad, familias procedentes de Corea del Sur y de
Taiwán (China Nacionalista).
Ya para el año 1953, el presidente de aquel entonces Juan Domingo Perón,
sanciona la ley 14.294, por la cual se provincializa al territorio nacional de
Misiones, por el cual recobra plena autonomía como estado federal.
HISTORIA DE LA CIUDAD DE ELDORADO
•
•
•
•
Eldorado, también conocido como: “Capital del Trabajo” fue fundado el 29 de
septiembre de 1919 por Don Adolfo Julio Schwelm, con puerto sobre el Alto
Paraná y centro de la colonización europea en la zona. Se explican así sus
múltiples colectividades, razas, credos e idiomas. Su nombre fue tomado de la
leyenda común entre los conquistadores de América, de la existencia de una
comarca en estas latitudes llena de tesoros y riquezas.
Constituye un imperio de trabajo y de progreso. Es un modelo de conjunción
donde el espíritu progresista y laborioso del alemán, del suizo, polaco,
dinamarqués y de hombres venidos de todo el mundo, se sumó el criollo e
hicieron de estas tierras un lugar para asentarse y trabajar en la agricultura y la
industria.
Tuvo por trazado original la picada maestra y fue por esa vía de penetración por
donde ingresaron los extranjeros que poblaron el lugar.
LOS COLONOS
Todo esto era monte virgen, no existía la gran herramienta que todos hoy
conocemos que es la motosierra, había que cortar los gigantes árboles a mano,
tumbar hectáreas enteras para poder levantar la ciudad que hoy conocemos. No
existían las herramientas prácticas, la comunicación con los grandes centros
urbanos era casi una utopía, no tenían posibilidad de enfermarse, la energía
eléctrica era para unos pocos y se consideraban vecinos quienes vivían a no menos
de un kilómetro.
DESARROLLO DE ELDORADO…
• Diez años después Eldorado estaba de pie, ofreciendo las comodidades
básicas y prometiendo mucho, contando con parques, negocios, chacras,
centros de reunión donde recrearse, escuelas, atención médica, seguridad
etc. Digno de una pequeña ciudad. Existía una gran motivación para
progresar, ya que lo que se plantaba, crecía, daba sus frutos y esos frutos
eran rentables, a tal punto, que la industria del citrus, el tung y la yerba
mate, entre otros, eran el sustento de muchísimas familias.
• Los negocios que se emprendían daban resultados positivos, permitían
expandirse, Eldorado, en poco tiempo prácticamente se autoabastecía de
comestibles, todo llegaba a Eldorado: vehículos, repuestos, combustibles,
remedios, ropas, etc.
• En lo social existían escuelas que cubrían ampliamente las necesidades
escolares de la zona, algunas con la modalidad bilingüe, se construyó un
pequeño hospital y la atención médica básica estaba completa, se
formaron muchos clubes que congregaban a gringos y criollos en fiestas,
torneos, asados, etc. Las reuniones familiares o sociales eran la salida
obligatoria de los fines de semana. Hasta los cines formaron parte
importante del espectro social eldoradense.
• Para la década del ´60 Eldorado estaba muy bien constituida como ciudad,
y de allí que se la denominó “CAPITAL DEL TRABAJO“. Era el referente
más importante del Alto Paraná Misionero.
TURISMO EN ELDORADO
INDUSTRIA MADERERA ELDORADO
LA FORESTO-INDUSTRIA
• Eldorado, Capital Nacional de la Foresto-Industria, cuenta con más de 70
aserraderos, en su mayoría equipados con la más avanzada tecnología en
el rubro.
• Se producen los más variados productos dentro de la cadena de agregado
de valor, desde machimbre, hasta los más complejos productos
encolados, como: tableros alistonados, vigas multilaminadas, pasando por
todo tipo de sofisticada perfilería, en formato de moldura. Esto lo ha
convertido en el principal proveedor nacional de productos madereros,
los cuales son comercializados en los más importantes centros de
consumo del país como así también en el exterior, Estados Unidos, Japón,
España, Israel y muchos otros más eligen nuestros productos. Esto
convierte a nuestro municipio en el lugar más adecuado para invertir en el
rubro, sus suelos sumamente aptos, su materia prima abundante y
disponible y una "cultura maderera" regional inigualable, por ninguna otra
zona del país.
CENTROS TUSRÍSTICOS EN MISIONES
FUENTES
• http://www.misionesvive.com.ar/historia_misio
nes.html
• GOOGLE imágenes
• http://www.eldorado.gov.ar/html/historia.htm
• Wikipedia
• Libro: Los Alemanes en Misiones – Rolando
Kegler
• Foto de Mica y Joni.
• Autores: Micaela Kraus y Jonathan Kraus, de Eldorado, Misiones
• Idea, dirección, corrección y traducción: Gisela Wachnitz
Fundación Germán A. Wachnitz, Eldorado
www.fundacionwachnitz.org.ar
[email protected]
0054-3751-424252
Descargar