Protocolo - Gobierno de Canarias

Anuncio
Servicio Canario de la Salud
DIRECCIÓN GENERAL
SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE DISENTERÍA1
INTRODUCCIÓN:
La disentería bacilar o shigelosis, única enfermedad sometida a vigilancia dentro de esta rúbrica
de declaración, es una enfermedad bacteriana aguda autolimitada del intestino humano causada
por bacterias del género Shigella que afecta predominantemente al colon y recto, produciendo
úlceras mucosas superficiales responsables de la sintomatología diarreica y del aspecto de las
heces con expulsión de moco, sangre y pus. Pueden ocurrir infecciones asintomáticas y alrededor
de un tercio de los casos con manifestaciones clínicas presentan una diarrea acuosa. El género
Shigella comprende 4 especies: S. dysenteriae, S. flexneri, S. boydii y S. sonnei. A su vez, las 3
primeras son divididas en 43 serotipos. La gravedad de la enfermedad está en función de ciertas
características del huésped (edad, estado de nutrición) y del serotipo infectante. La Shigella
dysenteriae 1 se asocia a menudo a un cuadro severo.
El único reservorio de importancia epidemiológica es el hombre y la transmisión puede ser
directa o indirecta por vía fecal-oral. La infección puede ocurrir después de la ingestión de escaso
número de organismos (10-200), a partir de personas enfermas o portadoras que difunden la
infección directamente por contacto físico o indirectamente por contaminación de alimentos y
agua. Las moscas también pueden actuar como vehículo de transmisión, contaminando los
alimentos.
El período de incubación es corto, entre 1-3 días, y la transmisibilidad se mantiene mientras
persistan gérmenes en las heces (usualmente menos de 4 semanas después de la enfermedad). Un
tratamiento antimicrobiano apropiado reduce el período de transmisibilidad.
La difusión geográfica de la enfermedad es universal y son frecuentes brotes en condiciones de
escasa higiene personal. En España el número de casos notificados oscila mucho en los diferentes
años, dependiendo de la investigación activa de brotes diarreicos e identificación etiológica de los
mismos. Predominan las especies S. sonnei y S. flexneri.
DEFINICIÓN CLÍNICA DE CASO:
1
Enfermedad de gravedad variable caracterizada por
diarrea, fiebre, náuseas, dolor abdominal y
tenesmo. Pueden ocurrir infecciones asintomáticas.
Centro Nacional de Epidemiología. Protocolos de las enfermedades de declaración obligatoria. Madrid: Ministerio
de Sanidad y Consumo, 1996.
CRITERIO DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO:
muestra clínica.
-Aislamiento de Shigella de una
CLASIFICACIÓN DE CASOS:
Caso Sospechoso/Probable:
Caso Confirmado:
Clínicamente compatible, sobre todo si está epidemiológicamente
relacionado con un caso confirmado.
Enfermedad clínicamente compatible y confirmada por laboratorio.
MODO DE VIGILANCIA:
A nivel nacional se considera enfermedad de declaración semanal e informe anual. Todo caso
sospechoso de disentería bacilar deberá ser declarado semanalmente de forma numérica.
Posteriormente, con periodicidad anual, se remitirá un informe conforme al formulario del Anexo
C.
Para la encuesta epidemiológica del caso puede utilizarse la ficha que se expone en el anexo a
esta enfermedad. Todo brote epidémico, aparte su comunicación inicial, si procede, debe ser
encuestado y, dentro de un período de 3 meses tras su finalización, se remitirá a nivel nacional un
informe con datos complementarios como el que se expone en Anexo E. Si se constata
transmisión alimentaria debe utilizarse el informe de brote del anexo D. Es importante la
investigación etiológica de brotes diarreicos y la vigilancia de aislamientos identificados por los
laboratorios clínicos y de salud pública.
MÉTODOS DE CONTROL:
MEDIDAS PREVENTIVAS:
Dadas la diversidad de situaciones epidemiológicas que pueden ser ocasionadas por esta
enfermedad es difícil precisar medidas generales, salvo las propias para una enfermedad
de transmisión digestiva: medidas de eliminación sanitaria adecuada de heces; sistemas de
suministro de agua con instalaciones de tratamiento, corrección o depuración; inspección
de las condiciones de preparación y manipulación de los alimentos, asegurando controles
de calidad en todas las instalaciones donde se preparan alimentos y bebidas para consumo
humano.
Educación de pacientes y portadores sobre higiene personal -lavados de manos después
de defecar-, extremando normas de exclusión temporal de su trabajo, hasta la
negativización de coprocultivo (2 muestras tomadas con un intervalo mínimo de 24 h,
dejando transcurrir 48 h. tras haber terminado tratamiento antibiótico) para manipuladores
de alimentos y personal cuidador de niños en guarderías.
CONTROL DEL PACIENTE, DE CONTACTOS Y DEL MEDIO:
Durante la fase aguda de la enfermedad se debe llevar a cabo un aislamiento entérico con
desinfección concurrente de heces y objetos contaminados con las mismas. Si se dispone
de un buen sistema de depuración de aguas residuales en la localidad de residencia, las
heces pueden eliminarse directamente sin desinfección preliminar. Gran importancia tiene
extremar las medidas de higiene personal.
La utilización de antimicrobianos (ampicilina, trimetropin-sulfametoxazol, quinolonas)
acortan la duración de la enfermedad y el período de eliminación del germen en heces y
podrían recomendarse en algunos casos desde un punto de vista epidemiológico (brotes
institucionales), pero nunca deben administrarse de forma profiláctica. Multiresistencia a
antibióticos es frecuente y la elección de tratamiento antimicrobiano se debe hacer según
resultados de antibiograma de cepas aisladas.
BIBLIOGRAFÍA:
DISENTERÍA BACILAR:
* Bacterial Infections Humans: Epidemiology and Control. Ed. A.S.Evans and P.S.Brachman.
Plenum Publishing Corporation. 1991.
* Benenson AS (ed.). Control of communicable diseases in man. 15ª Edición. Washington:
American Public Health Association, 1990.
* Mahoney FJ, Farley TA, Burbank DF, Leslie NH, McFarland LM. Evaluation of an
intervention program for the control of an outbreak of shigellosis among institutionalized
persons. J Infect Dis 1993;168:1177-80.
* Jewell JA, Warren RE, Buttery RB. Foodborne shigellosis. Commun Dis Rep 1993;3:R42-4.
* Mohle-Boetani JC, Stapleton M, Finger R, Bean NH, Poundstone J, Blake PA, Griffin PM.
Communitywide shigellosis: control of an outbreak and risk factors in child day-care centers.
Am J Public Health 1995;85:812-6.
* Kapperud G, Rorvik LM, Hasseltvedt V, et al. Outbreak of Shigella sonnei infection traced to
imported iceberg lettuce. J Clin Microbiol 1995;33:609-14.
* Lima AA, Lima NL, Pinho MC, Barros Junior EA, Teixeira MJ, Martins MC, Guerrant RL.
High frequency of strains multiply resistant to ampicillin, trimethoprim-sulfamethoxazole,
streptomycin, chloramphenicol, and tetracycline isolated from patients with shigellosis in
northeastern Brazil during the period 1988 to 1993. Antimicrob Agents Chemother
1995;39:256-9.
* Mandell GL, Douglas RG, Bennett JE. Principles and practice of infectious diseases. 3ª Ed.
New York: Jhon Whiley & Son, 1991; 1885-1889. 2774-2784.
* CDC. Case definitions for Public Health Surveillance. MMWR 1990;39 (No.RR-13).
Descargar