animacion multimedia - Secretaría de Educación Superior, Ciencia

Anuncio
Yo elegí
UNA CARRERA
Técnica y Tecnológica
Tu futuro acorde al avance de la industria.
Yo elegí
una Carrera Técnica y Tecnológica
PROYECTO DE RECONVERSIÓN DE LA
EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA SUPERIOR
PÚBLICA DEL ECUADOR
El Proyecto Emblemático de Reconversión de la Educación Técnica y Tecnológica Superior Pública del Ecuador busca
fortalecer este sistema de educación superior, repotenciando física y académicamente a 40 Institutos Superiores
Técnicos y Tecnológicos Públicos a escala nacional, alineando su oferta académica al cambio de matriz productiva,
sectores estratégicos, actividades y productos priorizados, y al Plan Nacional §para el Buen Vivir. Para el efecto se
trabaja en la implementación del modelo de formación dual con enfoque práctico, excelencia académica y el más
calificado cuerpo docente.
Uno de los objetivos primordiales consiste en la modificación de la oferta académica de nivel técnico y tecnológico
vigente, misma que está desactualizada y desvinculada de las reales necesidades de los sectores productivos, razón por
la cual, a partir del año 2013, se han ofertado a través del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA) nuevas
carreras para la formación de estudiantes en diversas áreas del conocimiento, tales como desarrollo de software, guianza
turística, atención primaria en salud, seguridad ciudadana y orden público, logística y almacenamiento, mecatrónica
automotriz, entre otras.
El proceso de reconversión de los institutos implica la revalorización de la formación técnica y tecnológica como una
opción profesionalizante válida con elementos mayoritariamente prácticos y cuyos perfiles estén alineados a las
industrias estratégicas de los territorios. Bajo esta lógica, la implementación de la formación dual prevé métodos de
aprendizaje teórico-prácticos en los que los alumnos reciben parte de su formación en los Institutos (en espacios áulicos,
talleres y laboratorios) y otra en empresas receptoras, lo que involucra a las empresas públicas y privadas como parte
elemental del Proyecto al vincularse como formadores prácticos de los estudiantes.
La oferta académica que forma parte del Proyecto de Reconversión ha sido identificada a través de la aplicación de una
metodología multicriterio que prioriza las necesidades de formación de talento humano en cada territorio, las perspectivas
de desarrollo económico nacional y de cada una de las zonas económicas establecidas por el Plan Nacional para el Buen
Vivir, áreas de interés público establecidas en la Constitución de la República del Ecuador, subsectores priorizados en el
Código de la Producción, Industrias Estratégicas, y actividades y productos priorizados por la SENPLADES.
Este Proyecto contempla una inversión plurianual de más de USD 308 millones para la construcción, rehabilitación y
fiscalización de obras; adquisición e implementación de equipamiento, maquinaria, herramientas e insumos para
laboratorios y talleres; y sobre todo, el diseño de mallas curriculares pertinentes, con la finalidad de reorganizar los
aspectos físicos, académicos y administrativos de los institutos superiores técnicos y tecnológicos públicos del país.
El proceso de identificación de los perfiles profesionales y la construcción de los proyectos de carrera involucró un
proceso participativo de amplia difusión en la que participaron instituciones del Sector Público, gremios y asociaciones
productivas del sector privado, organizaciones sociales y academia, que se dedican al desarrollo de producción, comercio
o servicios las cuales son potenciales empresas receptoras que pueden suscribir convenios específicos con un instituto
superior tecnológico público para recibir estudiantes en formación dual y ejecutar la fase práctica.
Yo elegí
una Carrera Técnica y Tecnológica
Tecnología en
ANIMACIÓN
MULTIMEDIA
Está carrera involucra el análisis de guiones, elaboración de storyboards, animatics (storyboard animado), creación de
arte conceptual con técnicas tradicionales y/o digitales, generar efectos visuales para productos audiovisuales integrando
material 2D/3D, creación de productos multimedia 2D y 3D para cine, televisión y publicidad, finalizados para su
transmisión/difusión, manejo de procesos básicos de un animador 3D generalista (Modelado, Texturado, Rigging,
Animación, Iluminación y Renderizado), análisis de los requerimientos del cliente y asesoramiento en la conceptualización
y realización de producciones audiovisuales.
Yo elegí
Competencias
• Analizar guiones, elaborar storyboards, animatics (storyboard animado), crear arte conceptual con técnicas tradicionales y/o digitales.
• Generar efectos visuales para productos audiovisuales integrando material 2D/3D.
• Crear productos multimedia 2D y 3D para cine, televisión y publicidad, finalizados para su transmisión/difusión.
• Reconocer los procesos y técnicas más adecuados a ser aplicados para una producción eficiente.
• Manejar procesos básicos de un animador 3D generalista (Modelado, Texturado, Rigging, Animación, Iluminación y Renderizado).
• Analizar los requerimientos del cliente, y asesorarlo en la conceptualización y realización de producciones audiovisuales.
Perfil profesional
Dentro del perfil ocupacional, el tecnólogo en Animación Multimediapodrá desempeñarse en empresas, públicas o privadas, relacionadas
con la producción de contenidos audiovisuales y/o de animación multimedia, en las áreas de cine, televisión y publicidad.
Los posibles cargos son los siguientes:
• Animador 2D
• Animador 3D
• Modelador 3D
• Post-productor
• Animador de StopMotion
• Dibujante de Storyboard
una Carrera Técnica y Tecnológica
Periodos Académicos
PERIODO I
• Historia del Arte I
• Fundamentos de
cromática
• Dibujo artístico I
• Matemáticas
Aplicadas
• Fotografía y video
• Herramientas de
imagen digital
• Herramientas de
diseño digital
• Guión
• Cultura y diversidad
• Semiótica
• Informática
• Inglés I
• Comunicación y
Lenguaje
PERIODO II
• Historia del Arte II
• Fundamentos de
Diseño
• 2D – Principios de
Animación
• Dibujo artístico II –
Figura humana
• Storyboard
• 3D – Modelado y
Texturado
• Diseño de
Personajes
• Taller de Pintura
• Transformación de
Conflictos
• Apreciación
Audiovisual
• Inglés II
PERIODO III
• Historia de la
Animación
• 2D Animación
Tradicional:
Personajes
• Legislación y
Deontología
• Técnicas de
Animación: Stop
Motion
• 3D – Rigging y
Animación de
Personajes
• Estudio de TV e
Iluminación
• Actuación para
Animación
• Taller de Escultura
• Apreciación
Audiovisual II
• Inglés III
PERIODO IV
PERIODO V
• Dibujo Artístico III –
Animales
• Herramientas de
Composición Digital I
• 3D- Iluminación y
Render
• Laboratorio de
Sonido
• Innovación
empresarial
• Inglés IV
• 3D- Simulaciones
• Herramientas de
Composición digital II
• Laboratorio de
edición de video
• Proyecto de titulación
• Inglés V
Yo elegí
Empresas Receptoras - Generalidades
Núcleos Estructurantes:
Los núcleos estructurantes responden a las tendencias de la profesión y al mismo tiempo representan la estructura principal de la carrera
de Tecnología en Animación Multimedia – siguiendo uno de los principios elementares de la metodología dual: de lo sencillo a lo
complejo.
Provincias que oferten la carrera
NÚCLEOS
ESTRUCTURANTES
Complementos a las
herramientas digitales
La empresa formadora debe acompañar el proceso educativo del estudiante, para ello deberá implementar un plan marco
de formación y un plan de rotación el cual se genera e implementa con el asesoramiento del instituto.
Tutor Empresarial
El tutor empresarial es un funcionario de la empresa que evalúa al estudiante mientras realiza sus fases prácticas, esto
dependerá del tamaño y magnitud de la empresa formadora. En una empresa todos son virtuales tutores empresariales
sin embargo la empresa delega un tutor empresarial que evalúa al estudiante y reporta los avances en coordinación con
el tutor académico del instituto.
Histotia del Arte
Técnicas avanzadas
de Post-producción y
efectos visuales
una Carrera Técnica y Tecnológica
Artes tradicionales
Medios mixtos
• Imbabura- Cotacachi
• Chimborazo- Riobamba
• Loja- Loja
• Manabí - Portoviejo
• Pichincha - Quito (Nororiente)
Requisitos Generales - Tutor Empresarial
• Conocimiento de todo el proceso del área y su importancia en la empresa.
• Preparación para dar inducciones a otras personas (expositor).
• Predisposición para compartir experiencias y conocimientos al estudiante.
Plan Marco de Formación y Plan de Rotación
El plan macro de formación se elabora en base a los objetivos de aprendizaje y se ordena según los ciclos. La empresa lo
modifica definitivamente ya que puede definir hasta que nivel puede y debe llegar el estudiante según sus condiciones y
sugerencias claro está con el acompañamiento del tutor académico del instituto.
Es una herramienta para describir las fases prácticas que realiza el estudiante en la empresa y definir los objetivos
de aprendizaje durante la permanencia del estudiante en el área correspondiente.
Yo elegí
Su propósito principal es guiar a las empresas receptoras en la planificación de la enseñanza al estudiante e indicar cuáles
son los objetivos que el estudiante debe lograr durante su estadía en la empresa. Con este plan marco de formación como
referencia se adapta la planificación detallada individual para cada estudiante en un plan de rotación.
Plan de rotación
Es un instrumento de gestión y control académico que se diseña para la implementación del proceso de formación técnico
y tecnológico superior en modalidad dual, permitiéndole al estudiante rotar o alternar dentro de la empresa receptora, en
articulación con el Plan Marco de Formación.
Protocolo de Selección de Estudiantes
En aras de garantizar altos estándares de calidad en el proceso de gestión académica bajo esta modalidad de
enseñanza-aprendizaje, resulta imprescindible atender a su componente más distintivo: la entidad receptora como
escenario pedagógico para la formación de competencias profesionales. Por tanto, y dada la autonomía del
estudiante para postular sobre la base de igualdad de oportunidades por un cupo en una carrera de educación
superior, y en este caso una con modalidad dual, donde se requerirá su vinculación dentro de una Entidad
Receptora y considerando la autonomía administrativa y organizativa de las empresas receptoras; resulta de vital
importancia establecer un protocolo de selección de los estudiantes de nivel de formación técnico y tecnológico en
carreras con modalidad dual con el sector empresarial del Ecuador comprometido con la educación dual.
El proceso de selección de los estudiantes para su vínculo con las Empresas Receptoras, será de carácter
meritocrático, ejecutado únicamente sobre la base de la determinación de aptitudes y habilidades adquiridas en su
marco referencial de formación de bachillerato.
una Carrera Técnica y Tecnológica
Yo elegí
Las herramientas de selección de los estudiantes en formación dual a aplicarse, únicamente si la Entidad Receptora
desease seleccionar a los estudiantes que se vinculen a ella son los siguientes: entrevistas personales, pruebas
de actitud y redacción de cartas de motivación.
Los resultados de evaluación de los estudiantes serán emitidos tomando como referencia el código previamente
asignado a cada educando por el/la rector/a del Instituto Superior Público. Una vez notificados los resultados al rector/a
del Instituto Superior Público se pondrá en conocimiento de la Entidad Receptora los datos personales y académicos
del/los/las estudiante(es) seleccionados meritocráticamente.
Los componentes de la evaluación descriptos se distribuyen de la siguiente forma de acuerdo a su relevancia y definición
de los resultados (puntuación en base a: 100 puntos).
Entrevista Personal: 40%
Prueba de Actitud: 40%
Carta de Motivación: 20%
Beneficios – Empresas Receptoras
Retorno de la inversión
• Recuperación acelerada de la inversión mediante aporte a la producción de estudiantes.
• Post formación: mayores beneficios derivados de la retención/contratación de los estudiantes una vez terminada la
formación.
Productividad
• Mayor productividad de trabajadores entrenados en la empresa frente a trabajadores capacitados fuera de la empresa.
• Incrementos de productividad de estudiantes en formación frente a personal no calificado.
• Competencias específicas: estudiante se forman según especificidades propias de empresa.
una Carrera Técnica y Tecnológica
Reclutamiento
• Ahorro de costos en búsqueda de personal externo especializado; más costoso y consume más tiempo que formación
de personal interno.
• Minimiza el riesgo de contratar un perfil no adecuado.
• Reducción de costos indirectos asociados a insuficiente oferta de personal especializado.
Cultura empresarial
• Vinculación de estudiantes genera mayor lealtad hacia la entidad formadora, reduciendo los niveles de rotación de
personal.
• Rápida integración y adaptación: estudiante conoce cultura y procesos de la empresa, reduciendo tiempo de adaptación.
Incentivos – Código Ingenios.
• Incentivos tributarios establecidos en el Código Orgánico de la Economía Social del Conocimiento – Código INGENIOS
(En proceso de aprobación).
• Sueldo del Tutor Empresarial deducible de Impuesto a la Renta.
• Compensación del Estudiante deducible de Impuesto a la Renta.
• Certificación de Empresa Formadora.
• Puntos SERCOP para proceso de Contración Pública
Jurídicos y habilitantes
Para ser una empresa formadora es necesario firmar un Convenio Específico con el Instituto que oferta la carrera técnica
o tecnológica dual.
Ver: Acuerdo Interinstitucional con el Ministerio de Trabajo.
Yo elegí
una Carrera Técnica y Tecnológica
Quito
Whymper E7-37 y Alpallana – edificio Delfos
(+593 2) 2505660 / 2568378 o 2562926
9 de Octubre N22-48 y Jerónimo Carrión – Ed. Prometeo PB
Teléfono: (+593 2) 2569898 / 2547044 o 2550091
Código postal: 170516
Atención al ciudadano (Quito)
Alpallana E7-123 y Pasaje Martín Carrión – edificio Caminos del Parque Local N. 3
9 de Octubre N22-48 y Jerónimo Carrión – edificio Prometeo, planta baja
Guayaquil
Av. Carlos Luis Plaza Dañín y calle Francisco Boloña, diagonal al C.C. Policentro – Edificio
Público del Sector Social, “Joaquín Gallegos Lara”, quinto piso.
Código postal: 090512
Atención al ciudadano (Guayaquil)
Edificio Público del Sector Social “Joaquín Gallegos Lara”, planta baja
Teléfono: (+593 4) 3713325 / 3713344
Azogues
Av. 24 de Mayo y Che Guevara (Edifico de la Ex Universidad Técnica Particular José Peralta)
Teléfono: (+593 7) 2244661 – 2244318 – 2244463
Código postal: 030101
Loja
Bernardo Valdivieso y José Félix de Valdivieso esq. Segundo piso Edificio Zuri Rojas
Teléfono: (+593 7) 2575414
Código postal: 110102
Ibarra
Oficinas – Punto de Atención a la Ciudadanía:
Calle Sucre 774 y Pedro Moncayo (Frente Plazoleta Francisco Calderón)
Teléfono: (+593 6) 2602087 / 2601938
Código postal: 1001
Descargar