documento - Fundación Index

Anuncio
BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index
http://www.index
http://www.index-f.com/lascasas/lascasas.php
Cómo citar este documento
Moure Fernández, Laura; Puialto Durán, María José; Salgado Álvarez, Carlos;
Porto Porto, Benjamín, Antolín Rodríguez, Rosa.
Rosa Proyecto
yecto de investigación:
Estudio cualitativo para la detección de áreas susceptibles de mejora en la
asistencia hospitalaria del CHUVI. Biblioteca Lascasas, 2013; 9(1
(1). Disponible
en http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0696
f.com/lascasas/documentos/lc0696.php
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
INVESTIG
ESTUDIO CUALITATIVO
TATIVO PARA LA
DETECCIÓN DE ÁREAS SUSCEPTIBLES DE
E MEJORA EN
LA ASISTENCIA HOSPITALARIA
HOSPIT
DEL CHUVI
AUTORES: Laura Moure Fernández1, María José Puialto Durán2 , Carlos
Salgado Álvarez3, Benjamín Porto Porto4, Rosa Antolín Rodríguez5
1. Unidad de Docencia y Formación Continuada CHUVI. Vigo. España
2. Escuela Universitaria
versitaria de Enfermería H. Meixoeiro. CHUVI.Vigo.
Vigo. España
3. Servicio Radiología. CHUVI. Vigo. España
4. Departamento de Sociología, Ciencias Políticas y Filosofía. Universidad de
Vigo. España.
5. Centro de Salud
alud de Chapela. Redondela. España
RESUMEN
Objetivo general:
Conocer las sensaciones, opiniones y vivencias de los usuarios del CHUVI
sobre la calidad de la asistencia hospitalaria.
Objetivos específicos:
• Conocer la opinión sobre el trato recibido por el personal durante la
hospitalización.
• Detectar posibles riesgos en la seguridad del paciente hospitalizado no
evidenciados por los usuarios/as
• Conocer la experiencia subjetiva de haber
haber padecido un evento adverso
(errores de identificación, caídas, errores de medicación, dolor,…)
• Saber que situaciones
ituaciones inducirían a los usuarios
usuarios a realizar reclamaciones
formales
• Conocer qué soluciones plantean los usuarios/as
usuarios/as para mejorar la calidad
asistencial
Metodología
El estudio se realizará mediante metodología cualitativa, de carácter descriptivo
de la visión/experiencias de los usuarios/agentes de información.
Para la recogida de información utilizaremos la entrevista en profundidad
como herramienta fundamental, basada en un guión, que se grabara y
transcribirá.
Toda la información extraída de la investigación (informes, artículos científicos,
etc.) será presentada en lengua castellana, aunque existe la posibilidad de que
el equipo investigador necesite utilizar dos lenguas (castellano y gallego)
durante el transcurso de la investigación (ya que es de esperar que algunos de
los sujetos seleccionados se expresen en lengua gallega)
Técnicas de análisis
El análisis de los datos se realizará de forma paralela al desarrollo del proyecto
de investigación. Al finalizar el análisis se llevará a cabo mediante el diseño de
Taylor y Bodgan.
Para el tratamiento de la información obtenida se utilizará el programa para
análisis de datos cualitativos ATLAS.ti 6.
A lo largo de la investigación se desarrollará un proceso de triangulación y
contraste de la información obtenida en las entrevistas por todos los integrantes
del equipo investigador.
ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA
Se considera calidad en la atención sanitaria, al conjunto de características
técnicas, científicas, materiales y humanas que debe reunir el cuidado de la
salud de las personas, a fin de asegurar el mayor número posible de años de
vida saludable, a un costo social y económicamente válido, tanto para el
sistema como para la población1,). Se define en función de la eficiencia con la
cual se utiliza la información para la toma de decisiones, conducentes a una
mejor prestación de servicios3.
La OMS4 (Organización Mundial de la Salud) identifica como componentes
básicos de los cuidados de salud de calidad: un elevado grado de excelencia
profesional, la eficiencia en la utilización de recursos, riesgos mínimos para los
pacientes, satisfacción para los usuarios y obtención de resultados de salud.
La participación del usuario en la mejora de la calidad asistencial, sea de forma
activa en sus varias formas (elección de proveedores, quejas y reclamaciones,
asociaciones de usuarios, órganos de participación comunitaria, participación
activa en el proceso asistencial) o a instancias del sistema (encuestas de
calidad percibida, investigaciones cualitativas, etc.) ha tenido un desarrollo
espectacular en los últimos años, de la mano del énfasis que ha tenido también
el enfoque en el usuario, como una de las dimensiones clave de la calidad5.
La seguridad del paciente es una dimensión clave de la calidad asistencial que
ya nadie discute en el ámbito científico. Es un término que incluye las
actuaciones orientadas a eliminar, reducir y mitigar los resultados adversos
evitables, generados como consecuencia del proceso de atención a la salud,
además de promocionar aquellas prácticas que han resultado más seguras6.
En España la estrategia de seguridad del paciente en desarrollo desde el año
2005, e incluida en el plan de calidad para el SNS en el año 2006, promueve
acciones orientadas a mejorar la cultura de seguridad entre profesionales y
pacientes, mejorar el conocimiento sobre los eventos adversos y promover la
implementación de prácticas seguras en los centros asistenciales7.
Ahora bien, esta orientación hacia el cliente debe documentarse sobre la base
de informaciones lo más objetivas posible. Tal como se señala en el modelo
EFQM8, es básico, por ejemplo, que el sistema de calidad de una organización
obtenga información sobre las preferencias, expectativas, sobre qué se
considera relevante en cada momento, sobre cómo cambian las preferencias y
sobre cómo enfocar la organización hacia las preferencias y sobre todo cómo
enfocar la organización hacia las necesidades cambiantes de los clientes9.
Las organizaciones sanitarias no solamente tienen que ofrecer prestaciones
clínicamente efectivas y basadas en la evidencia, sino que además los
cuidados tienen que ser aceptados y beneficiosos desde la óptica de los
pacientes10.
En octubre de 2004, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó
oficialmente la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente11 con el fin de
“lograr mejoras importantes para los pacientes de países ricos y pobres,
desarrollados y en desarrollo, en todos los rincones del mundo”. La iniciativa
"Pacientes en Defensa de su Seguridad", una de las seis esferas de trabajo de
la Alianza Mundial, se conformó para garantizar que el punto de vista de
pacientes y familias, usuarios y ciudadanos – el término que se entienda mejorde los países desarrollados y en desarrollo sea el punto de referencia
determinante en la importante labor de la Alianza. Los pacientes y sus
cuidadores legos ven cosas que el atareado personal sanitario a menudo pasa
por alto. Por lo tanto, la seguridad mejorará si los pacientes participan
plenamente como asociados en las iniciativas reformadoras, y el aprendizaje se
puede utilizar como base para mejorar la calidad y seguridad del sistema12.
El desarrollo de las ciencias médicas y la necesidad de evaluar la calidad de
los procesos asistenciales, han hecho necesario retomar el concepto de
satisfacción. Para que exista satisfacción como algo sentido en un sujeto, debe
haber al menos una intención en otro de realizar una acción determinada,
provocadora de un resultado que pueda valorarse como positivo o no, como
"satisfactor o no”3.
Según Philip Kotler13, la satisfacción del cliente se define como "el nivel del
estado de ánimo de una persona que resulta de comparar el rendimiento
percibido de un producto o servicio con sus expectativas". Así, la opinión del
paciente añade un componente esencial en la valoración del servicio prestado.
Donabedian2 considera que es “la efectividad del cuidado para lograr y producir
salud y satisfacción, definidas por los miembros individuales de una sociedad o
subcultura particular; es el valor último de la calidad del cuidado”. Si los
pacientes están insatisfechos, el cuidado está lejos de ser el ideal, al margen
de cuan alta pueda ser la calidad según el criterio clínico u otro ajeno al del
propio consumidor.
En los últimos años, el concepto de satisfacción ha recibido una creciente
atención en los servicios sanitarios. Los métodos usados para valorar el nivel
de satisfacción están siendo integrados en las estrategias de mejora de calidad
asistencial14.
En este sentido, parece necesario el empleo del enfoque actual de la
evaluación de los servicios sanitarios que analiza las dimensiones clásicas de
estructura, proceso y resultados, incorporándole, a esta última dimensión, una
particular y amplia atención a ”a voz del cliente” -las percepciones y
expectativas de los pacientes-. En relación con esta cuestión, conocer la
opinión de los usuarios es un elemento fundamental en los planes de calidad y
evaluación de servicios sanitarios, no sólo porque algunas investigaciones han
mostrado que la satisfacción del paciente es variable predictora de los
resultados en términos de salud para el propio paciente, si no porque, además,
conocer las percepciones de los clientes contribuye sustantivamente a la
reorganización y adaptación de los servicios sanitarios a las necesidades de los
pacientes.
La evaluación de servicios sanitarios se ha realizado tradicionalmente a través
de técnicas cuantitativas, si bien es creciente el uso de aproximaciones mixtas,
que utilizan técnicas cualitativas y cuantitativas. Algunos autores señalan la
utilidad de incorporar las técnicas cualitativas a este tipo de evaluaciones, tanto
para profundizar en las experiencias de los pacientes con el servicio, como
para averiguar qué tipo de aspectos concretos habría que incluir en las
encuestas de satisfacción que se realizan en el marco de las evaluaciones de
servicios sanitarios15.
La tendencia actual de la gestión de calidad total en el ámbito hospitalario (total
quality management, TQM) es colocar al paciente en el centro, donde la calidad
es vista como el resultado del alineamiento exitoso entre los servicios ofrecidos
por el hospital y las necesidades de los pacientes. Una reciente encuesta en
351 hospitales europeos de más de 100 camas16 realizada para determinar en
qué grado dichos hospitales habían implementado estrategias centradas en las
necesidades de los pacientes, ha determinado que, si bien la mayoría de los
hospitales habían implementado estrategias centradas en el paciente, su
aplicación en las consultas médicas era aún deficiente. Más aún, entre las
distintas estrategias también había diferencias, ya que, por una parte, las
políticas de aseguramiento de los derechos de los pacientes (85,5%) y de
consentimiento informado (93%) tenían un alto grado de implementación, en
cambio, las de aprendizaje de las experiencias de los pacientes (66%) eran de
menor y más difícil implementación.
Pese a que la relación entre calidad de servicio y la medición de la satisfacción
del usuario ha recibido mucha atención académica en las últimas décadas, aún
existen grandes dificultades para acceder a instrumentos válidos y confiables,
ya que muchas veces entregamos procesos de calidad asistencial bien
diseñados, que esperamos que satisfagan las expectativas de nuestros
pacientes, pero, sorprendentemente, ellos a veces los perciben deficientes.
Hay autores que aseveran que más importante que creer objetivamente que
estamos entregando un servicio de calidad es la percepción del paciente que
así sea. ¿Qué quieren decir? ¿Acaso un proceso de calidad objetivamente bien
diseñado e implementado podría no ser percibido por los pacientes como tal?
¿La realidad objetiva para los gestores es diferente que para los pacientes?
¿Hay más de una realidad objetiva? ¿Hay distintas realidades de acuerdo con
distintas percepciones de los pacientes?17.
Los resultados de la mayor parte de las encuestas de satisfacción realizadas
en las organizaciones sanitarias dan unos resultados “excesivamente buenos”
con aproximadamente entre el 85 y el 90% de pacientes satisfechos. Las
valoraciones positivas otorgadas por los pacientes agradan habitualmente a los
gestores sanitarios, pero representan una fuente de preocupación para los
investigadores, debido a la poca variabilidad de las respuestas obtenidas ya
que muy pocos pacientes son capaces de realizar una valoración crítica de la
atención recibida. La insatisfacción solamente se expresa cuando algo
extremadamente negativo ha ocurrido10.
En uno de los estudios más citados, Hall y Dornan18,19 en 1988, pusieron de
relieve que en las encuestas de satisfacción del paciente se prestaba mayor
atención a las condiciones para “humanizar” la asistencia médica (en un 65%
de los casos), a la cantidad y cualidad de la información que se facilitaba a los
pacientes (en un 50%) y a la competencia percibida de los profesionales (en
un 43%).
Álvarez del Arco y cols15 realizaron una investigación mixta
(cuantitativa/cualitativa) y encontraron que aunque la investigación cuantitativa
mostró elevadas cotas de satisfacción con el servicio entre los pacientes en
todas las áreas evaluadas: el 93% de los encuestados declararon sentirse
satisfechos o muy satisfechos con la atención recibida, el 12% de los
entrevistados manifestaron alguna queja sobre el servicio y un 24% identificó
algún área de mejora. Analizando los resultados se identificaron algunas
cuestiones que no fueron abordadas con suficiente especificidad en el
cuestionario, especialmente en lo que respecta a las respuestas en abierto de
los entrevistados sobre áreas de mejora, quejas y sugerencias. En estas
preguntas la información que se obtuvo fue muy limitada y difusa, por lo que no
fue posible extraer datos concluyentes. Sin embargo la fase cualitativa de la
investigación permitió, por un lado, confirmar los resultados obtenidos en la
encuesta y por otro, identificar algunas áreas de mejora que no habían sido
suficientemente exploradas en el cuestionario cuantitativo, obteniéndose una
información más profunda que la que inicialmente se alcanzó.
Los estudios que han tomado como referente el cuestionario SERVQUAL, con
el que se evalúa la calidad percibida por el paciente, plantea la calidad como un
concepto muy próximo al de satisfacción y muchas veces intercambiable con
él20.
En el estudio realizado sobre la satisfacción de los pacientes del Servizo
Galego de Saúde (SERGAS) en el año 2011, utilizando el cuestionario validado
por el Proyecto Séneca21 de “Estándares de Calidad de cuidados para la
seguridad de pacientes en los hospitales del Sistema Nacional de Salud”22 los
resultados en cuanto a seguridad y confianza, asistencia recibida, cuidados y
atención de enfermería, trato del personal y respeto a la intimidad fueron
superiores al 95% en el SERGAS, con una tasa de respuesta del 51%.
El nivel de satisfacción en las mismas dimensiones en el CHUVI (Complexo
Hospitalario Universitario de Vigo), fue superior al 97%, siendo la tasa de
respuesta del 58,6%23.
Preguntados sobre si desearían presentar alguna queja por algún fallo
importante en la asistencia recibida un 10,2% contestó que si en el estudio del
SERGAS y un 8,5% en el CHUVI.
En otro estudio realizado en el CHUVI durante el mismo año24 con el objetivo
de conocer la sensación de seguridad de los pacientes durante su estancia
hospitalaria, el nivel de percepción de seguridad global de los pacientes fue de
8,32 sobre 10 y el 54,72% de manifestó estar de acuerdo con la seguridad del
entorno.
El Complexo Hospitalario Universitario de Vigo da cobertura a una población de
437.181 personas25, durante el año 2011 se produjeron 37.748 ingresos que
ocasionaron 46 reclamaciones por parte de los usuarios(1,2‰)26
Como se ha visto existe el consenso entre la mayoría de los investigadores de
que la opinión expresada por los ciudadanos mediante diferentes vías, ofrece
una información esencial para conocer el funcionamiento de los servicios
sanitarios desde el punto de vista de la población y aunque muchos autores
recomiendan los cuestionarios de satisfacción como forma más válida para
determinar las preferencias de los usuarios19, el estudio con metodología
cualitativa27,28, en concreto la entrevista en profundidad de usuarios expertos
puede conducirnos a determinar aspectos de su insatisfacción así como
posibles riesgos en la seguridad en la asistencia hospitalaria, ayudándonos a
confirmar o descartar los datos obtenidos a través de metodología cuantitativa.
Se trata de una metodología que hace posible el conocimiento de lo singular,
pues son nuestros usuarios quienes se hallan inmersos en el proceso concreto,
lo que favorece la captación de aspectos de la realidad que probablemente
permanecerían ocultos.
HIPÓTESIS
El análisis del discurso emanado de las entrevistas en profundidad a
usuarios/as que han estado hospitalizados en el CHUVI no concuerda con el
nivel de satisfacción obtenido en los estudios cuantitativos.
OBJETIVO GENERAL
Conocer las sensaciones, opiniones y vivencias de los usuarios del CHUVI
sobre la calidad de la asistencia hospitalaria.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Conocer la opinión sobre el trato recibido por el personal durante la
hospitalización.
•
Detectar posibles riesgos en la seguridad del paciente hospitalizado no
evidenciados por los usuarios/as
•
Conocer la experiencia subjetiva de haber padecido un evento adverso
(errores de identificación, caídas, errores de medicación, dolor,…)
•
Saber que situaciones inducirían a los usuarios a realizar reclamaciones
formales
•
Conocer qué soluciones plantean los usuarios/as para mejorar la calidad
asistencial
METODOLOGÍA
El estudio se realizará mediante metodología cualitativa, de carácter descriptivo
de la visión/experiencias de los usuarios/agentes de información.
Para la recogida de información utilizaremos la entrevista en profundidad
como herramienta fundamental, basada en un guión, que se grabara y
transcribirá.
Toda la información extraída de la investigación (informes, artículos científicos,
etc.) será presentada en lengua castellana, aunque existe la posibilidad de que
el equipo investigador necesite utilizar dos lenguas (castellano y gallego)
durante el transcurso de la investigación (ya que es de esperar que algunos de
los sujetos seleccionados se expresen en lengua gallega).
Sujetos de estudio
Para acercarnos a la percepción de los/as usuarios/as de la asistencia
hospitalaria en el CHUVI seleccionaremos una muestra prevista de diecisiete
personas, utilizando un muestreo de tipo intencional y aleatorio, dependiendo
del grupo y estructurado en base a cuatro perfiles de participantes:
•
Grupo 1 - Expertos de atención al usuario: al menos 1 entrevistado/a
será personal de la unidad de Atención al Usuario del CHUVI.
•
Grupo 2- Expertos de asociaciones: al menos 5 entrevistas se realizarán
a las personas que ocupen un cargo directivo en las
asociaciones de
pacientes con sede en Vigo seleccionadas o, en su caso, la persona
seleccionada por ellos como representativa.
•
Grupo 3 - Informantes estratégicos (quejas/reclamaciones): serán
entrevistadas 3 personas, cuyo acceso sea facilitado a través de la
presidencia/secretaría de las asociaciones y que estando ingresadas en el
CHUVI hayan presentado alguna queja/reclamación.
•
Grupo 4 - Informantes estratégicos (hospitalizados): serán entrevistadas
8 personas, que hayan estado ingresadas en el complejo y hayan sido dadas
de alta en el año 2012. Se elegirán seleccionando aleatoriamente un día de
uno de los meses de cada semestre del año. Se ordenarán por número de
historia clínica seleccionando consecutivamente a la persona con el número
más bajo y más alto alternativamente, con una estancia mínima de 3 días y que
haya sido dado de alta en una planta médica o quirúrgica de los hospitales
Meixoeiro y Xeral hasta conseguir:
-1 entrevistado de planta médica del H.Xeral
-1 entrevistado de planta médica del H. Meixoeiro
-1 entrevistado de planta quirúrgica del H. Xeral
-1 entrevistado de planta quirúrgica del H. Meixoeiro.
Repitiendo esta rotación hasta completar el número deseado.
Criterios de inclusión en la muestra:
•
Ser mayor de edad, aceptar participar en el estudio, estar en plena
posesión de facultades mentales, autorizar la grabación sonora de la entrevista,
comprender la lengua castellana o gallega y que residan en el Área Sanitaria
de Vigo.
Criterios de exclusión:
•
Ser mayor de edad, no querer participar en el estudio, no estar en
posesión de plenas facultades mentales, no autorizar la grabación sonora de la
entrevista, no comprender la lengua castellana o gallega y que no residan en el
Área Sanitaria de Vigo.
Entrevista
Las entrevistas realizadas serán de tipo abierto, ya que el peso de la misma
será soportado por la persona entrevistada, no obstante se utilizará una guía
de preguntas o anotaciones sobre los temas o cuestiones que se desean
sondear. A pesar de que estas preguntas o anotaciones estarán redactadas en
un orden preestablecido, éste podrá ser alterado según el criterio de
oportunidad y conveniencia determinados por el/la entrevistador/a.
Las preguntas a la persona del servicio de atención al usuario irán dirigidas a
conocer
su
percepción
de
cuáles
son
las
causas
de
insatisfacción/quejas/reclamaciones de las personas hospitalizadas y cuáles
pueden ser los detonantes para que realicen una reclamación.
En los grupos 2, 3 y 4 se utilizará una guía de preguntas inicial y básica, de
elaboración propia, que versará sobre:
▪
Comunicación/incomunicación y trato recibido por el personal que le
atendió, conocimiento de las normas de la unidad en cuanto a horario de
visitas, información médica,…
▪
Seguridad relacionada con la
identificación,
caídas, errores de
medicación, pruebas equivocadas, experiencia subjetiva de haber sufrido un
evento adverso, dolor,…
▪
Aportación de propuestas para mejorar la calidad asistencial
Obtención de las entrevistas
El acceso se efectuará por tres cauces diferentes:
1.
A la responsable de Atención al usuario del CHUVI, se le solicitará que
nos facilite la realización de una entrevista a una persona de su unidad.
2.
Se contactará con los/as directivos/as de las asociaciones de pacientes
escogidas, explicándoles los objetivos de la investigación y solicitando su
participación, tanto como entrevistados/as del 2º grupo como colaborando en la
búsqueda de las personas pertenecientes al 3º grupo.
3.
Para las entrevistas del 4º grupo se contactará telefónicamente con el/la
usuario/ha seleccionado/a, informándole de que ha sido elegido/a para su
posible inclusión en el estudio, solicitando su colaboración.
Se les informará de la finalidad del estudio solicitando su colaboración para la
realización de la entrevista, que durará en torno a los 60 – 90 minutos. Se les
comentará expresamente la necesidad de que la conversación sea registrada
mediante el uso de una grabadora, garantizando en todo momento la
confidencialidad de los datos e información obtenidos. En todos los casos se
obtendrá el consentimiento informado.
Se les ofertará la posibilidad de realizar la entrevista en el complexo, el local de
la asociación, el domicilio de la persona entrevistada o en otro local a
determinar.
Las entrevistas serán pactadas con la antelación suficiente para que tanto el
entrevistado/a como el/la entrevistador/a puedan organizarse de manera que
se obtengan los mejores y más óptimos resultados.
En todos los casos el equipo investigador se pondrá en contacto con la persona
a entrevistar una semana antes de la fecha de realización de la entrevista, y el
día anterior a la misma a modo de recordatorio. Se les facilitará un número
telefónico de contacto con el equipo investigador para solucionar posibles
dudas o incidencias.
Todas las entrevistas serán transcritas lo antes posible y por la misma persona
que las ha realizado, utilizando el programa de procesamiento de texto Word.
Las entrevistas se codificarán de la siguiente manera:
1.
La persona experta de atención al usuario, será codificada con la letra E
seguida del número de la entrevista y la letra U:
E1U, y si fuese necesario E2U.
2.
Las entrevistas a las directivas de las asociaciones, serán referenciadas
con la letra E seguida del número de la entrevista y la letra A:
E1A, E2A, ……., E5A
3.
Los informantes estratégicos del 3º grupo (quejas/reclamaciones), se
codificarán con la letra E seguida del número de la entrevista y la letra R:
E1R, E2R, ……., E3R
4.
Las personas que hayan sido dadas de alta hospitalaria en el año 2012,
se codificarán como:
-la más joven del área médica del H. Xeral: E1MXj
-la mayor del área médica del H. Xeral: E1MXm
-la más joven del área quirúrgica del H. Xeral: E1QXj
-la mayor del área quirúrgica del H. Xeral: E1QXm
-la más joven del área médica del H. Meixoeiro: E1MMj
-la mayor del área médica del H. Meixoeiro: E1MMm
-la más joven del área quirúrgica del H. Meixoeiro: E1QMj
-la mayor del área quirúrgica del H. Meixoeiro: E1QMm
Una vez transcritas las entrevistas se les añadirán las anotaciones del
cuaderno de campo del entrevistador/a. Éstas se codificarán añadiendo la letra
N al final de la referencia de la entrevista a la que se asocie. De la grabación y
transcripción se guardará una copia de seguridad en un dispositivo o sistema
de almacenamiento externo.
En el supuesto de que se llegue a una saturación de la información o del habla
sin haber realizado la totalidad de la entrevistas, podrán ser suprimidas algunas
del grupo 2 (expertos de asociaciones) y del grupo 4 (informantes estratégicos
hospitalizados). No siendo recomendable la supresión de la entrevista al
informante estratégico del servicio de Atención al usuario.
Dimensiones o variables de opinión a estudiar
Grupos 2, 3 y 4
•
Trato recibido por el personal durante su estancia hospitalaria
•
Posibles riesgos en la seguridad del paciente hospitalizado
•
Experiencia subjetiva de haber padecido un evento adverso (errores de
identificación, caídas, errores de medicación, dolor,…)
•
Soluciones que plantean los usuarios para mejorar la calidad asistencial
Permisos
El proyecto se presentará al director gerente del CHUVI solicitando su
consentimiento para realizar el estudio.
Se diseñará un modelo de consentimiento informado que conjuntamente con el
proyecto se enviará al Comité Ético de Galicia (CEGA) para su aprobación.
Técnicas de análisis
El análisis de los datos se realizará de forma paralela al desarrollo del proyecto
de investigación.
Al finalizar la investigación el análisis se llevará a cabo mediante el diseño de
Taylor y Bodgan29 compuesto por las siguientes etapas:
I.- Descubrimiento (FASE I)
Tras lectura de la totalidad de los datos obtenidos durante la investigación se
localizarán los temas emergentes. A partir de éstos se elaborarán tipologías o
esquemas de clasificación, que con las cuales, será más sencillo identificar y
desarrollar conceptos y proposiciones teóricas.
II.- Codificación (FASE II)
Se realizará una sistematización de toda la información recogida a través de los
siguientes pasos:
1.
Desarrollo de categorías de codificación (“elementos que comprende
una variable cualitativa”)
2.
Se clasificarán o indexarán todos los datos obtenidos en la investigación
a una y sola categoría. Se concibe que conforme se indexen los datos de la
investigación las categorías puedan ir variando (aumentando en número,
redefiniendo su alcance o incluso desapareciendo).
3.
Se procederá al análisis de los datos obtenidos y ya clasificados.
III.- Relativización de los datos (FASE III)
Donde se interpretarán los datos recogidos teniendo siempre presente el
contexto y la forma o modo en que han sido obtenidos. Para ello se tendrá en
cuenta lo siguiente:
•
Qué datos obtenidos se han solicitado por el investigador y cuáles se ha
obtenido sin ser solicitados.
•
La posible influencia del investigador y otras personas sobre los datos
obtenidos.
•
Las fuentes de donde se han obtenido los datos.
•
Los presupuestos teórico-morales del entrevistador.
Para el tratamiento de la información obtenida se utilizará el programa para
análisis de datos cualitativos ATLAS.ti 6.
A lo largo de la investigación se desarrollará un proceso de triangulación y
contraste de la información obtenida en las entrevistas por todos los integrantes
del equipo investigador.
Limitaciones del estudio
La elección de los sujetos, ya que no se realizó una selección estratificada por
edades, sexo u otras condiciones en los grupos y tampoco se garantizó que
todos tuvieran la misma probabilidad de ser invitados a participar.
Que participaran únicamente aquellas personas más satisfechas o más
insatisfechas con la asistencia recibida y que, por tanto, tenían “cosas que
decir”.
BIBLIOGRAFÍA
1.
Galeano H, Furlán C, Auchter M, Balbuena M, Zacarías G y Zacarías L.
Nivel de satisfacción con la atención de enfermería en un hospital pediátrico.
(M-134). Comunicaciones científicas y tecnológicas 2006. Universidad nacional
del nordeste.
2.
Roldán P, Vargas CR, Giraldo CP, Valencia GE, García CL
y
Salamanca LM. Evaluación de la calidad en la atención en salud: un estudio de
caso. Colombia Médica. 2001; 32(1): 14-8.
3.
Donabedian A. Evaluación de la calidad de la atención médica. En:
OPS/OMS, editores. Investigaciones sobre servicios de salud: una antología.
Washington D.C.:OPS/OMS ;1992. Publicación Científica: 534.
4.
OMS. Disponible en:http://www.who.int/es/
5.
Saturno PJ. Estrategias para la participación del paciente en la mejora
continua de la seguridad clínica. Rev Calid Asist. 2009;24(3):124-30.
6.
Aranaz JM y C. Moya C. Seguridad del paciente y calidad asistencial.
Rev Calid Asist. 2011;26(6):331-2. doi:10.1016/j.cali.2011.10.001
7.
Seguridad del Paciente - Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad.
[consulta
10/10/2012].
Disponible
en:
http://www.seguridaddelpaciente.es/index.php/lang-es/presentacion.html
8.
Maderuelo Fernández J. A.. Gestión de la calidad total: El modelo EFQM
de excelencia. Medifam [revista en la Internet]. 2002 ; 12(10): 41-54. [consulta
10/09/2012].
Disponible
en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113157682002001000004&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4321/S113157682002001000004.
9.
Mira JJ, Rodríguez-Marín J, Peset R, Ybarra J, Perez-Jover V, Palazón I,
Llorca E. Causas de satisfacción e insatisfacción de los pacientes en hospitales
y atención primaria. Rev Calid Asist. 2002; 17:273-83.[consulta 09/08/2012].
Disponible
en:
http://www.elsevierinstituciones.com/ei/ctl_servlet?_f=1012&from_elsevier=1&id
_articulo=13034110
10.
Rodrigo-Rincón MI, Viñes-Rueda JJ y Guillén-Grima F. Utilidad del
análisis multinivel en las encuestas de satisfacción para evaluar las unidades
clínicas y las especialidades médicas. Rev Calid Asist. 2012;27(4):212-25.
11.
World Alliance for Patient Safety [consulta el 09/09/2012]
Disponible
en:
http://www.who.int/patientsafety/patients_for_patient/statement/es/index.html#
12.
Ministerio de Sanidad, política social e igualdad. La perspectiva de los
ciudadanos por la seguridad del paciente. Informes, estudios e investigación
2011.Madrid.
13.
Kotler P, Dirección de marketing. Conceptos esenciales. México:Pearson
educación; 2002.
14.
Morales-Guijarro AM, Nogales-Cortés MD y Pérez-Tirado L.
Acompañante satisfecho, un indicador de calidad. Rev Calid Asist.
2011;26(1):47-53.
15.
Álvarez del Arco D, Rodríguez Rieiro C, Sanchidrián de Blás C, Alejos B
y Plá Mestre R. Aportaciones e inconvenientes de la incorporación de
metodología cualitativa en la evaluación de servicios sanitarios. Un caso
práctico: la evaluación de una consulta de alta resolución. Rev Calid Asist.
2012; 27 (5): 275-82.
16.
Groene O, Lombarts MJ, Klazinga N, Alonso J, Thompson A, Suñol R. Is
patient-centredness in European hospitals related to existing quality
improvement strategies? Analysis of a cross-sectional survey (MARQuIS
study). Qual Saf Health Care. 2009 Feb;18 (Suppl 1):i44-50. doi:
10.1136/qshc.2008.029397
17.
Cárcamo CR. Calidad percibida: ¿ilusión o percepción? Rev Calid Asist.
2011; 26(3): 184-7. doi:10.1016/j.cali.2010.12.003
18.
Hall J, Dornan M. Meta-analysis of satisfaction with medical care:
description of research domain and analysis of overall satisfaction levels. Soc
Scie
Med
1988;27:637-44.
Disponible
en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0277953688900123
19.
Hall J, Dornan M. What patients like about their medical care and low
often they are asked: A meta-analysis of the satisfaction literature. Soc Sci Med.
1988;27:935–9.
20.
Nebot C, Baques T, Crespo A, Valverde I, Canela J.La opinión de los
usuarios como oportunidad de mejora en atención primaria. Aten Primaria.
2005;35:290-4.
21.
Agencia de Calidad del SNS. Evaluación de la percepción de los
pacientes sobre la seguridad de los servicios sanitarios: diseño y validación
preliminar. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social; 2009.
22.
Estándares de calidad de cuidados para la seguridad del paciente en los
hospitales del SNS. Proyecto Seneca. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política
Social, 2009.
23.
Sistema de valoración de la satisfacción de los pacientes del Servizo
Galego de Saúde. Santiago de Compostela: Consellería de Sanidade, Servicio
Galego de Saúde; 2012.
24.
Fernández García A, Domínguez Arias B, Moure Fernández L, Porto
Porto B, Burgos Hernández M y Estévez Álvarez A. ¿Se sienten seguros los
pacientes en el hospital?. En:VII Xornadas de investigación en enfermería
CHUVI 2011.
25.
De la Peña Cristia MM. Informe año 2011.Memoria de actividad año
2011 Reclamaciones/quejas Servicio de Atención al Usuario del CHUVI.
26.
[consulta
12/08/2012].
Disponible
en:
http://chuvi.sergas.es/es/El_complejo_hospitalario/poboacion_zonas_sanitarias/
Paginas/poboacion.aspx
27.
Hammersley M, Atkinson P. Etnografía. Métodos de investigación. 2ª
ed. Barcelona: Paidós;1994.
28.
Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Social. Universidad
Católica de Murcia. 2008.
29.
Taylor SJ y Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Barcelona: Paidós;1994.
Descargar