presencia de las hermanas lauritas en ecuador

Anuncio
PRESENCIA DE LAS HERMANAS LAURITAS EN ECUADOR
Por pedido expreso de Monseñor. CESAR ANTONIO MOSQUERA, en aquel
entonces Obispo de la Diócesis de Ibarra manifestó a la Madre Laura su
preocupación por la situación de los indígenas, y al conocer que la Congregación
trabajaba con ellos, solicitó la presencia de las Misioneras en tierras
ecuatorianas. Al llegar las Misioneras a Cotacachi, lugar donde se fundó la
primera casa, la gente con mucho cariño nos comenzó a llamar “Lauritas”, en
honor a nuestra fundadora. Al llegar las Misioneras Lauritas al Ecuador,
encontraron al país, en un momento muy crítico,debido a las dificultades en las
que se desenvolvía la política interna y a nivel mundial.
El 31 de Julio de 1940, llegaron a Ibarra, Provincia del Imbabura las primeras
cinco religiosas que iniciaban la primera obra misionera entre los indígenas de
Cotacachi, ellas eran:
Madre: María San Alfonso, Superiora local
Madre María de Santa Cruz,
Madre, José de Arimatea,
Madre Querubina del Santísimo y
Madre Natividad de San José
Se hospedaron en el Acilo Oviedo a cargo de las Hnas Franciscanas comunidad
también extranjera en el Ecuador, mientras tanto el Señor Vicario de Cotacachi,
Dr. Gerardo Santeli les arreglaba una casita.
Así como fue diminuto el número de hermanas que fundaron la Congregación, así
también fue diminuto el grupo de hermanas que inauguraron la primera misión en
el Ecuador; en ambos casos ha crecido como el grano de mostaza.
En febrero de 1952 se formó la DELEGACIÓN en Quito. Eran 19 casas con 92
hermanas dependían directamente de la Casa Generalicia para atender las
diferentes necesidades de personal y de obras misioneras.
Este tipo de gobierno es similar al de UNA PROVINCIA, pero con menos
atribuciones. Al comenzar la DELEGACION como era la primera a manera de
ensayo, las atribuciones fueron reducidas, las Hermanas continuaron con su
adhesión constante y sincera a la Casa Generalicia.
POSTULANTADO
El 21 de Octubre de 1952 comenzó el postulantado con tres aspirantes. En
menos de tres años se podía contar con 60 vocaciones entre profesas,
postulantes y aspirantes. Hasta el año de 1957 todas debían hacer su noviciado
en Medellín.
La DELEGACIÓN formo su plan de trabajo que lentamente fue desarrollándose
y tomando fuerza hasta solicitar debidamente a la Casa General LA CREACIÓN
DE UNA NUEVA PROVINCIA en la Congregación. La inauguración oficial de
este gran acontecimiento se realizó en Medellín, Belencito el 12 de Agosto de
1966, siendo Superiora General la Madre Margarita Ochoa. En Quito el d ía 20 de
Agosto se hizo un programa para inaugurar la Provincia ecuatoriana de “San
José”, nombre escogido para la región del Ecuador, en honor al patrono de la
Capilla de El Tejar en donde funcionó primero la Delegación del Ecuador con la
Hermana Bernarda Ortiz, (Madre Sagrada Corona) como Superiora regional y
luego como Primera Superiora Provincial.
DIFICULTADES
Las Misioneras han soportado el clima de alturas de 3.000 a 3.800 metros, la
fatiga y el vértigo, el calor de los valles y costas con un sol reverberante a lo largo
de los ríos, días y días de jornada. La dificultad del idioma, pues aunque algunos
indígenas hablaban castellano lo hacían tan mal que parecía un dialecto. La
escasez de personal multiplicaba el trabajo a las Hermanas que perdían la salud
y hasta se inutilizaban. Tenían que vivir en chozas húmedas y mal olientes, con
escasa alimentación y sin costumbre de comer algunos productos del lugar. A
pesar de todo siempre dispuestas al trabajo. El vivir lejos de su patria algunas
hermanas les causaba nostalgia.
FRUTOS DEL APOSTOLADO
Durante tres siglos los indígenas vivieron en sus humildes chozas y el temor a los
blancos y a las humillaciones que de ellos recibían, no les permitían buscar la luz
del progreso, hoy han visto el interés por ellos, van perdiendo el miedo a la
sociedad y a la civilización, y han progresado en tal forma que participan en
programas de radio, viajan al exterior, aprenden a leer y a escribir los adultos,
ponen a sus niños en las escuelas, mejoran sus casas, su modo de vivir y su
alimentación. En lo religioso no son tan supersticiosos lentamente y van
aprendiendo lentamente la verdadera fe y moral cristiana. Las escuelas
Radiofónicas han enseñado a muchos y han interesado a otros.
Este esfuerzo de la Congregación ha sido premiado por Dios a quien debemos
nuestro amor agradecido; que nos siga ayudando, que no nos falte su protecci ón
en el desenvolvimiento de la nación, sirviendo a Dios y a la patria.
LABOR APOSTOLICA
Desde el inicio, las Hermanas desplegaron una amplia labor apostólica, por
varias provincias de la sierra, costa y oriente, después también fueron a
Galápagos. Las vocaciones ecuatorianas fueron en aumento, llegando a
formarse ya un buen número de Hermanas las mismas que con el paso del
tiempo fueron encargándose de la administración de la Provincia. Actualmente,
somos 126 Hermanas la mayoría ecuatorianas, cabe anotar que las Hermanas
Colombianas, nos dejaron un ejemplo de abnegación y gran amor al indígena, y
la herencia legada por ellas ha sido un regalo que lo hemos ido enriqueciendo
con los cambios que el momento actual, nos exige. Nuestra labor, en el Ecuador,
lo realizamos directamente en el campo indígena, las comunidades locales,
están situadas en lugares en donde ellos residen, se atiende la Pastoral
Educativa, el acompañamiento a las Organizaciones de base, a los grupos de
mujeres, y al SICNIE, (Servidores de la Iglesia Católica de las Nacionalidades
Indígenas del Ecuador ), de adultos y de jóvenes. Hemos ganado espacios
gracias a la presencia tesonera de varias Hermanas en la lucha por la
reinvindicación de los derechos del pueblo indígena, es así como desde El
Departamento de Pastoral Indígena de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana una
Hermana se encarga de coordinar las actividades a nivel nacional, permitiendo
que estemos integradas en las Diócesis y en la animación de las comisiones que
luchan por los derechos de los indígenas a nivel del país.
También hacemos presencia en el pueblo pobre mestizo, en ese campo la ayuda
ha sido fundamental en el aspecto de salud y formación, ya que por la misma
pobreza no hay atención médica ni sacerdotal, careciendo de lo más
indispensable, pero poco a poco se ha ido haciendo conciencia entre la gente y
se ha logrado despertar el interés, ya se cuenta con dirigentes y juntas de
comunidades que buscan el adelanto de las mismas, las Hermanas, realizan
visitas de animación semanal y en otras mensual.
PASTORAL VOCACIONAL
En la Parroquia de Pifo, se tiene la Casa de formación, tenemos 6 Novicias de
segundo año y tres prenovicias de primer año, poco a poco surgen vocaciones,
luego de un buen espacio de conocimiento y discernimiento vocacional, pues es
bueno que las jóvenes clarifiquen su vocación e ingresen por su voluntad y el
deseo de servir a los pobres, especialmente al pueblo indígena. Estudian en un
Instituto Intercongregacional, y los conocimientos que reciben les sirven para
entrar en sintonía con el pueblo, ya que los sábados y domingos, visitan las
Comunas Indígenas, en esos lugares acompañan y forman a sus dirigentes, de
tal manera que al mismo tiempo se forman, realizan la misión y trabajan para su
sustento. En la Provincia la Consejera de Formación, con las formadoras y un
pequeño grupo de Hermanas hacen la Pastoral Vocacional, mediante visitas,
convivencias y seguimiento con fichas, las mismas que son comentadas cuando
hay las entrevistas con las aspirantes, se puede decir que actualmente las
vocaciones son escasas, al menos para nosotras ya que nuestro modo de vida y
pobreza, muchas de las veces asusta a la joven de hoy, sin embargo siempre
preguntan y se animan una que otra a seguir al Señor, con nuestro estilo de vida.
EXPANSION DE LA PROVINCIA DEL ECUADOR ACTUALMENTE
Siempre hemos estado con el cuestionamiento de salir fuera de nuestras
fronteras y desde el año 1.996, se ha hecho realidad, se hicieron las primeras
fundaciones fuera, en BOLIVIA, luego en CHILE, de manera que se tienen
comunidades en las cuales las Hermanas con salud y disponibilidad sirven a los
pueblos pobres indígenas AYMARAS y KICHWAS, del Perú, Bolivia y Chile.
Dentro del Ecuador, estamos en las tres regiones: costa, sierra, y oriente, con 20
comunidades locales, siempre en medio del pueblo indígena: Kichwa, de la sierra
y el oriente, Shuar, Chachi, Thá chila, esta pastoral indígena es lo que nos
caracteriza como Provincia.
ACTIVIDADES PASTORALES
- Realizamos varias actividades pastorales:
- Visitas a domicilio, a las familias y/o comunidades.
- Formación de Catequistas, Servidores, líderes
- Acompañamiento a las organizaciones
- Grupos de mujeres
- Pastoral de Migrantes, Residentes.
- Pastoral Educativa.
- Pastoral de salud
- Acompañamiento a grupos de seglares comprometidos.
- Grupos juveniles
- Formación de docentes.
- integración en comisiones misionales a nivel diocesano y nacional.
- Acompañamiento a la Iglesia Indígena ( SICNIE).
(Datos tomados del Archivo Provincial de Ecuador.)
Quito, Enero del 2010
Descargar