APUNTES DOCENTES ASIGNATURA: CÁLCULO INTEGRAL PROFESOR: ING. EDGAR VARGAS RUIZ Ing. Edgar Vargas Ruiz II- 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER UNIDAD 1 LA INTEGRAL El análisis matemático está constituido por dos grandes ramas: El Cálculo Diferencial y El Cálculo Integral. Estas dos grandes ramas, surgieron en distintas épocas, por distintos matemáticos y para resolver distintos problemas. ¿Qué problema motiva el concepto de integral? El cálculo integral se basa en el concepto de la integral. La definición de la integral es motivada por el problema de definir y calcular el área de la región que se encuentra entre la gráfica de una función de valores positivos f y el eje x en un intervalo cerrado [a, b]. Pero la integral, así como la derivada, es importante debido a su aplicación a muchos problemas que aparentan tener poca relación con dicha motivación original: problemas que implican movimiento, velocidad, crecimiento de poblaciones, volumen, longitud de arco, área de una superficie y centro de gravedad, entre otros. INTEGRAL INDEFINIDA 1. Antiderivadas o primitivas El lenguaje del cambio es el lenguaje natural para establecer las leyes y principios científicos. Por ejemplo la ley de enfriamiento de Newton dice que la razón de cambio de la temperatura T de un cuerpo es proporcional a la diferencia entre T y la temperatura del medio ambiente. Es decir, dT = − k (T − A ) dt Donde K es una constante positiva y A, que normalmente se considera constante, es la temperatura ambiente. La ley de torricelli dice que la razón de cambio del volumen V de agua de un tanque que se vacía es proporcional a la raíz cuadrada de la profundidad h del agua dV = −K h dt Los modelos matemáticos de las situaciones del mundo real implican con frecuencia ecuaciones con derivadas de las funciones conocidas. Estas ecuaciones son ecuaciones diferenciales. El tipo mas sencillo de una ecuación diferencial tiene la forma: dy = f ( x) dx Cuando se resuelve una ecuación de este tipo, es conveniente escribirla en su forma diferencial equivalente dy = f ( x ) dx La operación que permite hallar todas las soluciones (o solución general) de esta ecuación se llama integración y se denota por el símbolo ∫ El proceso de determinar una función a partir de su derivada es opuesto a la derivación y por eso se llama antiderivación. Ing. Edgar Vargas Ruiz Página 2 II - 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER Si podemos determinar una función F(x) cuya derivada sea f(x), entonces decimos que F(x) es una primitiva(o antiderivada) de f(x) Definición de Primitiva o antiderivada Una antiderivada o primitiva de una función f es una función F tal que F ′ ( x ) = f ( x) , siempre y cuando f ( x ) esté definida en un intervalo [ a, b] . Así como la derivada de una función es única, su primitiva no lo es, sino que a una función f ( x ) le asignamos infinitas primitivas. Al conjunto de todas las primitivas de una función dada se le llama Integral Indefinida y se denota: ∫ f ( x)dx = F ( x) + k Donde: ∫ ⇒ signo de integral f ( x) ⇒ Integrando F ( x) ⇒ Antiderivada o primitiva k ⇒ Constante de integración d ( x ) ⇒ Diferencial (identifica a x como la variable de integración) Ejemplo F ( x ) = x 2 − 3 , es una antiderivada de f ( x ) = 2 x F ' ( x ) = 2x = f ( x ) . Y Algunas primitivas son: F ( x ) = x 2 + 1, c = 1 F ( x ) = x 2 − 4, c = − 4 1 F ( x ) = x2 , c = 0 3 3 F ( x ) = x2 − , c = − 4 4 0 X -3/4 -4 Propiedades de la integral ∫ f ' ( x)dx = f ( x) 1) Si f es derivable 2) Si f es integrable 3) La integral de la suma (diferencia) de dos funciones es igual a la suma (diferencia) de las integrales de dichas funciones. O sea, [ f ( x ) ± g ( x ) ] dx = f ( x ) dx ± g ( x ) dx. d f ( x ) dx = f ( x) dx ∫ ∫ Ing. Edgar Vargas Ruiz ∫ Página 3 ∫ II - 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER 4) La integral del producto de un número por una función es igual al producto del número por la integral de dicha función, es decir, c ⋅ f ( x) dx = c ⋅ f ( x) dx. ∫ ∫ La utilización de estas propiedades constituye el llamado método de descomposición en el que como principio conviene descomponer el integrando lo más posible, aplicando las propiedades anteriores; a veces, conviene hacer un hábil manejo de constantes, sumar y restar una misma cantidad ó multiplicar y dividir por un mismo número. Ejemplo: x3 − 7 x ∫ x2 dx = x3 7x 1 1 2 ∫ x 2 dx − ∫ x 2 dx = ∫ xdx − 7 ⋅ ∫ x dx = 2 ⋅ x − 7 ⋅ ln x + C 2. Condiciones Iníciales y Soluciones Particulares Hemos dicho que la ecuación y = ∫ f ( x)dx admite infinitas soluciones que difieren en una constante. Esto significa que las graficas de dos primitivas cualesquiera de f son traslaciones verticales una de la otra. Por ejemplo en la figura de la izquierda mostramos varias graficas de primitivas de la forma y = ∫ (3 x 2 − 1) dx = x 3 − x + C (Solución general) para diversos valores enteros de C. Una solución particular de esta ecuación será una única primitiva, es decir, conocemos el valor de la constante C. En muchas aplicaciones de la integral, hay información suficiente como para conocer este valor particular de C. Esta información se llama condición inicial. Por ejemplo, en el caso anterior, una condición inicial sería que la curva debe pasar por el punto (2,4). Para hallar esta curva en particular, usamos la información F ( x) = x3 − x + C (solución general) (Condición inicial) F (2) = 4 Resulta que C = − 2 , como puede deducirse fácilmente 3. Fórmulas Básicas de Integración Se obtienen en forma directa de las fórmulas de derivación, por la misma naturaleza inversa de la integración y la derivación. Para poder usarlas es conveniente expresar el integrando en una forma que se adopte a las fórmulas básicas. A continuación, resumimos las fórmulas básicas más comunes de integración: Ing. Edgar Vargas Ruiz Página 4 II - 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER Cuadro de integrales inmediatas FORMAS TIPOS 1. Factor de integración Simples ∫ dx = x + K 2. Potencial (n≠ −1) n ∫ x dx = Compuestas ∫ a dx = ax + C ( x − a)n + 1 +C n +1 1 Ln ax ± b dx +C ∫ x dx = ln x + K ∫ ax ± b = a x x e ax ax ∫ e dx = e + K . = + C ,(∀a ≠ 0) e dx ∫ a x a x abx bx ∫ a dx = ln a + K . = + C , (∀a > 0, b ≠ 0) a dx ∫ b.Lna cos ax ∫ sen x dx = − cos x + K ∫ sen(ax).dx = − a + C , (∀a ≠ 0) senax ∫ cos x dx = sen x + K ∫ cos ax.dx = a + C , (∀a ≠ 0) ln ( sec ax ) ∫ tanxdx = ln sec x + K ∫ tg (ax).dx = a + C ln sen ax ∫ cot anxdx = ln sen x + K ∫ cot anxdx = a + K tan ax 2 2 ∫ sec x dx = tanx + K ∫ sec ax dx = a + K 2 ∫ cos ec x dx = − cot an x + K ∫ cos ec 2ax dx = − cot ax + K a 1 dx x ∫ 1 − x 2 dx = arc sen x + K ∫ a 2 − x 2 = arcsen a + C , (∀a ≠ 0) 3. Logarítmico 4. Exponencial 5. Seno 6. Coseno 7. Tangente 8. Cotangente 9. Secante 10. Cosecante 11. Arco seno 1 ∫1+ x 12. Arco tangente 2 x n +1 +K n +1 n ∫ ( x − a) dx = dx = arc tan x + K ∫a 2 dx 1 x = arctg + C , (∀a ≠ 0) 2 +x a a Ejemplo Determine las integrales de las siguientes funciones: 4 a. ∫ x + dx x 1 4 = ∫ x 2 + dx = x 4 ∫ x dx + ∫ x dx = 1 2 3 x 2 + 3 2 4Lnx + k 3 = b. sex ∫ cos 2 x dx = 2x 2 + 4Lnx + k 3 sex 1 ∫ cos x ⋅ cos x dx Ing. Edgar Vargas Ruiz = ∫ tan x sec x dx Página 5 II - 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER sec x + k = c. −1 −1 3 + 5 ) dx = 4 x dx − 2 x 3 dx − 5 x −2 dx x − x (4 2 ∫ ∫ ∫ ∫ 2 x 2 x2 x 3 5 x −1 = 4 ∫ xdx − 2 ∫ x dx −5∫ x dx = 4 −2 + +C 2 2 −1 3 2 5 = 2 x 2 − 3x 3 − + C x −1 4. −2 3 Aplicaciones Económicas de la integral indefinida a. Costo El costo total de producir y comercializar x unidades de cierto producto está dado por la función C = f ( x ) , donde CT = CF + CV (costos fijos más costos variables). El costo promedio por unidad será C p = C ' ( x ) = CM = C f ( x) , y el costo marginal está dado por = x x dC = f ′( x) . Entonces el costo total será: C = ∫ f ′ ( x) dx = ∫ C ' ( x) dx dx b. Ingreso Dada una cierta función de demanda p ( x ) , en donde p es el precio y x el número de unidades a vender. Si el ingreso total es I = p ⋅ x , el ingreso promedio será I p = será I = p , el ingreso marginal x dI = I ' ( x ) y el ingreso total estará dado por I = ∫ I ' ( x )dx . dx c. Utilidad La utilidad de producir y vender x unidades viene dada por U ( x ) , donde U = I − CT (ingreso menos costos totales). La utilidad marginal será dU = U ' ( x ) y la utilidad o beneficio estará dado dx ∫ por U = U ' ( x ) dx d. Ingreso Nacional, Consumo Nacional y Ahorro Sea la función de consumo C = f (Y ) en donde C es el consumo, Y el ingreso nacional total. La dC propensión marginal al consumo está dada por = f ' (Y ) dY Sea la ecuación Y = C + S en donde S es el ahorro. La propensión marginal al ahorro será dS dS dC , y con ella se tiene que . Entonces, el consumo nacional estará dado por =1 − dY dY dY C = ∫ f ' (Y ) dY Ing. Edgar Vargas Ruiz Página 6 II - 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER Si el dato es la propensión marginal al ahorro, el consumo se halla despejando dC de la ecuación dY respectiva. e. Formación de capital Es el proceso de incrementar la cantidad acumulada de los bienes de capital. Si el proceso es continuo en el tiempo, la función de capital se puede expresar en términos del tiempo. Así, K (t ) será el capital y la tasa de formación de capital estará dada por dK (t ) = K ' (t ) . El dt término K ' (t ) se denomina flujo de la inversión neta con respecto al tiempo, que se representa por I (t ) , esto es, K ' (t ) = I (t ) . Entonces se tendrá lo siguiente: K (t ) = ∫ K ' (t ) dt = ∫ I (t ) dt dK (t ) = K ' (t ) y dt también la integral del flujo de la inversión neta ∫ I (t ) dt = K (t ) + C , en donde C es una constante. La acumulación de bienes de capital es la integral con respecto al tiempo de Ejemplo El costo marginal para la producción es C ' ( x ) = 40 + 36 x − 2 x 2 . Si el costo total de producir una unidad es 50 dólares, determine el costo total y el costo promedio. Solución: C ( x ) = ∫ C ' ( x ) dx C ( x ) = ∫ (40 + 36 x − 2 x 2 ) dx 2 3 x +K 3 Ahora, utilizando la condición inicial C (1) = 50 , calculamos el valor de K, 2 C (1) = 40(1) + 18(1)2 − (1)3 + K 3 2 22 ⇒ K =− 50 = 40 + 18 − + K 3 3 2 22 Reemplazando el valor de K: C T = 40 x + 18 x 2 − x 3 − 3 3 2 22 40 x + 18 x 2 − x3 − C 3 3 El costo promedio será C p = , es decir C p = x x 2 22 C p = 40 + 18 x − − 3 3x = 40 x + 18 x 2 − Ing. Edgar Vargas Ruiz Página 7 II - 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER INTEGRAL DEFINIDA Hasta ahora trabajamos con las Integrales indefinidas o antiderivadas desarrollando el proceso inverso al de derivación. Este proceso inverso a veces fue sencillo e inmediato, cuando a partir de las fórmulas de derivación reconocimos la primitiva y en otros casos debimos recurrir a técnicas que nos permitieran transformar la integral en una de reso resolución más sencilla o inmediata inmediata. Así como la diferenciación fue un trabajo directo que requirió el uso sistemático de reglas, la integración es un asunto completamente diferente que implica recurrir no solamente a reglas sino también a innumerables conoci conocimientos matemáticos. En esta segunda parte aprenderemos a calcular el área de una región en el plano y si bien a primera vista parece no tener ninguna conexión con lo que estudiaste en el primera parte, verás que son conceptos que están íntimamente relacionados. relacio Definición general Se quiere determinar el área limitada por la curva y = f(x) , el eje x y las rectas verticales x = a y x = b (Inicialmente f(x)>0), f(x)>0 Podemos dividir la región bajo la curva en rectángulos y luego aproximar el área buscada sumando las superficies de los rectángulos. Será posible obtener cada vez mejores aproximaciones, incrementando el número n de los rectángulos considerados Ing. Edgar Vargas Ruiz Página 8 II - 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER El procedimiento general consiste en: • • dividir el intervalo en n partes de igual longitud (siendo n un entero positivo) la amplitud de cada subintervalo lo simbolizamos ∆x = • b−a n cada rectángulo tiene como base a ∆x y por altura la ordenada del extremo izquierdo de cada subintervalo. De este modo hemos formado rectángulos inscritos o contenidos por el área que estamos buscando. También es posible aproximar el área sumando superficies de rectángulos circunscritos o continentes que se extienden fuera de la región del plano buscada, considerando la mayor ordenada correspondiente a los extremos superiores de cada subintervalo. Por tanto, podemos definir un rectángulo inscrito y un rectángulo circunscrito como se muestran en las figuras 3 y 4 La superficie de cada rectángulo puede ser calculada fácilmente multiplicando: Superficie rectángulos = b. h (base por altura). La relación entre las áreas de estos dos rectángulos es la siguiente: ( Área del rectángulo inscrito ) f ( x ) ∆x i −1 ≤ f ( xi ) ∆x ( Área del rectángulo circunscrito ) Sumando estas dos áreas, tenemos Suma inferior = sn = n ∑ f (x i =1 i −1 ) ∆x Suma superior = S n = n ∑ f ( x ) ∆x ; i =1 i donde sn ≤ S n El área total bajo la curva puede ser aproximada por la suma de las áreas de los n rectángulos: f ( x1 )∆x1 + f ( x2 )∆x2 + f ( x3 )∆x3 + ............ + f ( xn )∆xn Mejor será la aproximación, cuantos más rectángulos consideremos, por lo que obtendremos el área exacta cuando el número de rectángulos crezca sin límite, lo que es mismo decir que ∆x tienda a cero o que n tienda a infinito: Ing. Edgar Vargas Ruiz Página 9 II - 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER lim [ f ( x1 )∆x1 + f ( x2 )∆x2 + f ( x3 )∆x3 + ... + f ( xn )∆xn ] n→∞ n lim ∑ f ( xi )∆xi n →∞ i =1 Este límite se llama INTEGRAL DEFINIDA de f(x) entre a y b. Se denota con el símbolo: ∫ En ∫ b a b a f (x)dx f ( x)dx, las denominaciones son: ∫ ⇒ Signo de integración (es una “s” estirada) a : extremo inferior f ( x ) ⇒ Integrando b : extremo superior Definición de Riemann Riemann define la integral sin necesidad de recurrir a las dos sumas, es decir sin tomar el menor y mayor valor de la función en cada subintervalo. Toma un solo valor de la función en cada subintervalo ( r ) y define la integral como sigue: n lim n →∞ ∆ xi → 0 ∑ i =1 f ( ri ) ∆ xi Si el límite existe, nos define la integral de f ( x ).dx , en el intervalo [a, b]. Ing. Edgar Vargas Ruiz Página 10 II - 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER Observando el gráfico podemos ver que la superficie de los rectángulos de cada subintervalo es aproximadamente igual a la superficie comprendida por la curva, el eje de las x, y las dos ordenadas. Sumando los n rectángulos de cada subintervalo: Sn = n ∑ i =1 f (ri )∆ xi Obtenemos una superficie muy próxima, no necesariamente igual a la encerrada por la curva, el eje de las x,, y las ordenadas f(a) y f (b). Pero al tomar límite para cuando n tiende a infinito, o ∆x tiende a cero, el resultado que obtenemos es igual a la superficie encerrada entre la función el eje de las x y las ordenadas f(a) y f(b). n lim n→ ∞ ∆ xi → 0 ∑ i =1 f ( ri ) ∆ x i Pasos para calcular el área utilizando rectángulos inscritos y circunscritos Rectángulos Circunscritos . Rectángulos Inscritos b−a n b. xi = a + i∆x b−a n b. xi −1 = a + ( i − 1) ∆x a. ∆x = a. ∆x = c. f ( xi ) = f (a + i∆x) d. S n = ∑ f ( x i ) ∆x c. f ( xi −1 ) = f (a + (i − 1)∆x) n d. sn = i =1 e. A = lim n ∑ n → +∞ i = 1 f ( xi ) ∆ x e. n ∑ f ( xi −1 )∆x i =1 A = lim n ∑ f (x n → +∞ i = 1 . Ing. Edgar Vargas Ruiz Página 11 II - 2010 i −1 )∆x UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER Ejemplo La región acotada por y = 2 x , el eje x , y las rectas x = 1 y x = 4; rectángulos circunscritos Dividimos [1,4] en n subintervalos de longitud 4 −1 3 = , además f ( x) = 2 x n n Como f es creciente en [1,4] , el valor máximo absoluto de f en el i-ésimo subintervalo ( xi −1 , xi ) es f ( xi ). Por lo tanto: ∆x = n n A = lim ∑ f ( xi )∆x = lim ∑ (1 + i∆x)∆x, n→ ∞ n →∞ i =1 i =1 n n n 3 3 6 6 n A = lim ∑ 2(1 + i∆x)∆x = lim ∑ 21 + i ⋅ ⋅ = lim ∑ 2 (n + 3i ) = lim 2 ∑ n + 3∑ i n →∞ n →∞ n → ∞ n → ∞ n n n i =1 i =1 i =1 i =1 n i =1 n 6 2 3n(n + 1) 6 5n 2 + 3n 3 3 = lim 3 5 + = 3 lim 5 + = 3(5 + 0) A = lim 2 n + = lim 2 n →∞ n n → ∞ n → ∞ n → ∞ 2 n 2 n n A = 15 unidades cuadradas Relación entre Área e Integral definida Si f es continua en [a, b] , y f ( x ) ≥ 0 ∀x ∈ [a, b] , entonces el Área A de la Región R bajo la gráfica de f entre a y b , está dada por: A = ∫ b a f ( x)dx Ejemplo 1 Encuentre el área exacta de la región acotada por la recta y = 2 x − 1 , el eje x y las rectas x = 1 y x = 5. a) Exprese la medida del área como límite de una suma de Riemann con particiones regulares b) Exprese este límite con la notación de integral definida. c) Evalúe la integral definida con el método de esta sección y una elección indicada de c1 . d) Trace una grafica que muestre la región. Solución: a) A = lim n →∞ n ∑ f (c ) ∆ x i =1 entonces: ∆ i x = ∆x = i i (1). Haciendo una partición regular de [1,5] en n subintervalos, 5 −1 4 n 4 = (2). Sustituyendo (2) en (1) ⇒ A = lim f (ci ) ⋅ ∑ n n n →∞ n i =1 b) A = 5 ∫ (2 x − 1)dx 1 c) Si escogemos ci como el punto extremo derecho de cada subintervalo, se tiene Ing. Edgar Vargas Ruiz Página 12 II - 2010 4 ci = 1 + i . n UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER 2 n + 4i − 1 = [ n + 4i ] − 1; n n Puesto que f ( x ) = 2 x − 1 , entonces f (ci ) = 2 5 A = ∫ (2 x − 1)dx = lim n →+∞ 1 n 2 4 ∑ n [ n + 4i ] − 1 n i =1 n 4 n 2 4 2 n n [ ] + − = + n 4 i 1 lim n 4 i − ∑1 n →∞ ∑ ∑ ∑ n→+∞ n n n i =1 i =1 n i =1 i =1 = lim ( [ ) ] 4 2 2 4 n + 2n(n + 1) − n = lim 2 6n 2 + 4n − n 2 n → +∞ n n n →∞ n 4 4 4 = lim 2 5n 2 + 4n = 4 lim 5 + = 4 lim 5 + lim n → +∞ n n →+∞ n n→+∞ n→+∞ n = 4 [5 + 0] = 4 [5] = 20 = lim [ ] 5 A = ∫ (2 x − 1)dx = 20 unidades cuadradas 1 d. Ejemplo 2 Encuentre el valor exacto de la integral definida ∫ 2 0 x 2 dx por Sumas de Riemann. Consideremos una partición regular del intervalo [0,2] en n subintervalos. Entonces ∆x = 2 n . Si escogemos ci como el punto extremo derecho de cada subintervalo, se tiene: 2 4i 2 2i 2 ci = a + i∆x = i . Como f ( x) = x 2 , entonces f (ci ) = = 2 n n n Luego, 4i 2 2 8 n 2 8 n(n + 1)(2n + 1) 4 x dx = lim = lim i = lim 3 = lim 3 2n3 + 3n 2 + n ∑ 2 3 ∑ ∫0 n →∞ n →∞ n →∞ n →∞ n i =1 n 6 3n i =1 n n 4 3 1 4 3 1 4 8 = lim 2 + + 2 = lim 2 + lim + lim 2 = [ 2 + 0 + 0] = n →∞ n n →∞ n 3 n→∞ n n 3 n →∞ 3 3 2 8 ⇒ ∫ x 2 dx = 0 3 Nota: La interpretación geométrica del resultado es la siguiente: como x 2 ≥ 0, ∀x ∈ [0,2], la región 2 n 2 Ing. Edgar Vargas Ruiz Página 13 II - 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER R, acotada por la curva y = x 2 , el eje x y las rectas x = 0 y x = 2, tiene un área cuya medida es de 8 3 unidades cuadradas. Propiedades de la integral definida Para facilitar el cálculo de una integral definida, sin tener que recurrir a la definición dada en función de la sumatoria, se proporcionan las siguientes propiedades fundamentales: ntegral definida cambia de signo si se permutan los límites de integración. 1. El valor de la integral ∫ b a a f ( x)dx = −∫ f ( x)dx b 2. Si los límites que integración coinciden, la integral definida vale cero. cero ∫ a a f ( x)dx = 0 3. Si c es un punto interior del intervalo [a, b], es decir ( a < c < b ) la integral ntegral definida se descompone como una suma de dos integrales extendidas a los intervalos [a, c] y [c, b]. ∫ b a f ( x)dx = ∫ c a f ( x)dx + ∫ b c f ( x)dx 4. La integral definida de una suma algebraica de funciones e es igual a la suma de integrales ∫ [ f ( x) ± g ( x)] dx = ∫ b b a a f ( x)dx ± ∫ b a g ( x)dx 5. La integral del producto de una constante por una función es igual a la constante por la integral de la función. ∫ b a b k ⋅ f ( x)dx = k ∫ f ( x)dx a 6. Si f y g son integrables en [a, b] y f ( x ) ≥ g ( x ) ∫ b a ∀x ∈ [a, b] , entonces: b f ( x)dx ≥ ∫ g ( x)dx a Teorema del valor medio Este teorema admite una sencilla interpretación geométrica: el área del trapecio curvilíneo delimitado por la gráfica y el eje en el intervalo [a, b] , es decir, el área bajo la curva de f(x), coincide con el área de un rectángulo que tuviera como base el intervalo [a, b] y la altura f ( z ) para cierto z ∈ [ a, b ] Ing. Edgar Vargas Ruiz Página 14 II - 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER Si f es continua en el intervalo [a, b] , existe un número z en [a, b] tal que: ∫ b a f ( x)dx = f ( z )(b − a) El valor f(z) se llama valor medio de f en el intervalo [a, b ] f med = f ( z) = 1 b f ( x)dx b − a ∫a Ejemplo Encuentre el valor de z que satisfaga el Teorema del valor medio para la integral definida. ∫ 2 0 x 2 dx = 8 3 Solución: ∫ 2 0 2 x 2 dx = f ( z )(2 − 0) ⇔ ∫ x 2 dx = 2 f ( z ) , Pero 0 ⇒ 2 f ( z ) = 8 / 3; ∴ f ( z ) = 4 / 3 ∫ 2 0 x 2 dx = 8 / 3, Reemplazando f(z)= z 2 Esto es z 2 = 4 / 3 ⇔ z = ±2 3 / 3, como − 2 3 / 3 ∉ [0,2] se toma z = 2 3 / 3 Teoremas fundamentales del calculo La relación entre la integral indefinida y la superficie bajo la función se le denomina Teorema fundamental del cálculo integral. Permiten calcular la integral definida de una función utilizando la antiderivada de la función a ser integrada. 1. Primer Teorema Fundamental del Cálculo: Sea f una función continua en un Intervalo cerrado [a, b] y sea la función F definida por F ( x) = ∫ x a f (t )dt , para toda x ∈ [a, b] ; entonces F es una antiderivada de f en [a, b] , esto es F '( x) = f ( x) que es igual a Ing. Edgar Vargas Ruiz Página 15 II - 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER d x f (t ) dt = f ( x) dx ∫a Ejemplo d x 1 1 a) dt = 4 4 ∫ 2 dx t + 4 x +4 d x3 3 2 b) t + 1dt dx ∫1 dy dy du = ⋅ dx du dx du 3 2 (1) t + 1dt ⋅ dx Aplicamos la regla de la cadena: d x3 dx ∫1 3 t 2 + 1dt = Si u = x 3 , ⇒ d x3 du ∫1 du = 3 x 2 , sustituyendo en (1) se obtiene: dx d x3 3 2 d u 3 2 t + 1 dt = t + 1 dt ⋅ 3x 2 ∫ 1 dx du ∫1 = 3 3 2 2 2 ( x ) + 1 ( 3x ) = 3x 3 x6 + 1 NOTA: Para simplificar el proceso anterior podemos aplicar las siguientes reglas: 2. g ( x) 1. Si F ( x ) = ∫a f (t )dt ⇒ 2. Si F ( x ) = ∫u ( x) f (t )dt ⇒ v( x) d g ( x) f (t ) dt = f [ g ( x )] ⋅ g ′( x) dx ∫a d v( x) dv du F '( x ) = f (t ) dt = f [ v ( x ) ] ⋅ − f [u ( x)] ⋅ ∫ dx u ( x ) dx dx F '( x) = Segundo Teorema Fundamental del Cálculo: Sea f una función continua en un Intervalo cerrado [a, b] , si F es una antiderivada de f en [a, b] , entonces ∫ b a f ( x)dx = F (b) − F (a) Este teorema nos indica como evaluar la integral definida de una función f(x). ¿Cómo se resuelve una integral definida? Para calcular una integral definida primero se resuelve la integral utilizando los métodos conocidos, obteniendo F(x), y luego se reemplaza en la primitiva por los extremos del intervalo de integración restando ambos resultados (límite superior menos límite inferior): F (b) − F (a) Ejemplo 1 Evaluar: ∫ (x 2 1 2 − 3) dx ⇒ ∫( 2 1 2 x3 2 8 1 x − 3 dx = − 3 x = − 6 − − 3 = − 3 3 3 3 1 2 ) Ejemplo 2 El costo marginal de cierta empresa está dado por C '( x ) = 15.7 − 0.002 x . Calcular el incremento en el costo total de fabricación si la producción se incrementa de 500 a 600 unidades. ∆C = ∫ 600 500 C ' ( x ) dx = ∫ (15.7 − 0.002 x ) dx = (15.7 x − 0.001x ) Ing. Edgar Vargas Ruiz 600 2 500 Página 16 600 500 = 9, 060 − 7, 600 = $1, 460.00 II - 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER UNIDAD 2 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN Los Métodos de Integración que se desarrollan a continuación, permiten calcular gran parte de las integrales que se estudian en este curso. 1. Método de sustitución o cambio de variable En muchas ocasiones, cuando la integración directa no es tan obvia, es posible resolver la integral simplemente con hacer un cambio de variable adecuado; este procedimiento se conoce como integración por sustitución. La Integración por sustitución tiene su fundamento en la regla de la cadena para derivar funciones compuestas. F = f g ( x ) u = g ( x) → → du = g ′ ( x ) ∫f [g (x )]g ′(x )dx = ∫ f (u )du El Método de Integración por Sustitución consiste en introducir una nueva variable U que sustituye a una expresión apropiada en función de x, de forma que la integral se transforme en otra integral de variable U más fácil de integrar. Ejemplos: a. Evaluar ∫ ( 7-2x ) 3 4 3 x 2 dx Primero, se reescribe la integral como ∫ ( 7 − 2x ) 3 4 3 x 2 dx Segundo, se identifica a u; u = 7 - 2 x 3 du du = − 6 x 2 y se despeja dx, dx = − 2 dx 6x Tercero, se deriva a u: Cuarto, se realiza el cambio de variable aplicando la definición ∫ f [g (x )] g ′(x )du = ∫ f (u )du ∫ (7 − 2x ) 3 4 3 x 2 dx = ∫u 4 3 1 4 du du x 2 − 2 = − ∫ u 3 x/ 2 2 6 x/ 6x 7 1 4 1 u 3 3 7 = ∫ − u 3 du = − +C = − u 3 +C 6 6 7 42 3 7 1 = − ( 7 − 2 x3 ) 3 + C 14 b. Evaluar ∫x 2 x − 1 dx Ing. Edgar Vargas Ruiz Página 17 II - 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER ∫x 2 x − 1 dx = ∫ x ( 2 x − 1) 2 dx 1 du =2 dx u = 2x −1 du 2 dx = Como la integral queda en función de dos variables, se procede a encontrar el valor de x despejándola en U para luego sustituirla en la integral. u +1 2 1 1 1 u + 1 1 u 1 1 ∫ x ( 2 x − 1) 2 dx = ∫ 2 2 u 2 du = 2 ∫ 2 + 2 u 2 du u = 2x −1 2x = u +1 x= 5 3 2 2 1 u u +C + 2 5 3 2 2 2 2/ 3 1 u 2 1 12 = ∫ + u du = 2 2 2 ( 2 x − 1) u 2 u 2 = + +C = 10 6 10 5 2. 3 5 2 ( 2 x − 1) + 6 3 2 +C Integración por partes Una razón para transformar una integral en otra, es la de producir una integral que sea más fácil de evaluar. Una de las formas generales de evaluar para lograr dicha trasformación es el Método de Integración por Partes. El procedimiento de integración por partes tiene su fundamento en la regla de la derivación del producto de dos funciones. Sean u y v dos funciones de una misma variable independiente. Entonces: d (u ⋅ v) = u ⋅ dv + v ⋅ du ⇒ u ⋅ dv = d (u ⋅ v ) − v ⋅ du ∫ u ⋅ dv = u ⋅ v − ∫ v ⋅ du Esta fórmula reduce el cálculo de la integral ∫ u ⋅ dv al de ∫ v ⋅ du . Integrando ambos lados de la ecuación: La correcta utilización del método de integración por partes consiste en saber identificar cuál de los elementos del integrando será “u” y cuál será “dv”. Cuando se aplica la fórmula para la integración por partes a una integral, se empieza por hacer que una parte del integrando corresponda a u según éste orden, la primera prioridad será para las funciones inversas, siguen en orden las funciones logarítmicas, luego las algebraicas y la última prioridad corresponde a las funciones exponenciales. Después de elegir a u, se toma el resto del integrando como dv, el cual debe incluir a la diferencial dx. ¿Para qué se hace u? y ¿Para qué se hace dv? Se hace u para derivar y encontrar du y se hace dv para integrar y encontrar “v” para luego sustituir todos estos elementos en la fórmula de integración por partes. ¿Cuándo es conveniente emplear este método? Cuando aparezca un producto o un cociente de funciones de modo que ninguna de las derivadas de estas funciones recuerde a la otra. Ing. Edgar Vargas Ruiz Página 18 II - 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER Ejemplo 1 Determine la integral ∫ x senx dx usando integración por partes. Solución: Sea: u=x dv = senxdx → du = dx v = − cos x ∫ dv = ∫ senxdx Luego: ∫ xsenxdx = − x cos x − ∫ − cos xdx ∫ xsenxdx = − x cos x + senx + C Ejemplo 2 Resolver ∫ x Lnx dx Solución: Sea: dv = xdx ⇒ u = ln x du = 1 dx x v= ∫ dv = ∫ xdx x2 2 Luego: x2 x2 1 ) − ∫ * dx 2 2 x 2 x 1 x2 1 x2 ln (ln )( ) (ln )( ) * +C x xdx = x − xdx = x − ∫ 2 2∫ 2 2 2 x2 x2 x ln xdx = (ln x )( ) − +C ∫ 2 4 ∫ x ln xdx = (ln x)( Ejemplo 3 ∫ x e dx 2 x Solución: En este ejemplo requiere usar dos veces el método Hacemos: u=x 2 dv=e x dx du= 2 xdx v =e x e integrando por partes ∫ x e dx = x e − ∫ e 2 xdx ∫ x e dx = x e − 2∫ xe dx , nos queda otra integración por partes 2 x 2 x Hacemos 2 x x 2 x x u= x dv = e x dx du = dx v = ex Ing. Edgar Vargas Ruiz Página 19 II - 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER ∫ x e dx = x e 2 x 2 x ∫ x e dx 2 x ( ) − 2 xe x − ∫ e x dx = x 2 e x − 2(xe x − e x ) + C = x 2 e x − 2xe x + 2e x + C = e x ( x 2 − 2x + 2) + C A veces, el procedimiento de integración por partes nos conduce a la misma integral del principio, como en el ejercicio siguiente: Ejemplo 4: ∫ e x ⋅ cos xdx Llamamos Luego ∫e (∫ e En x x x dv = exdx v = ∫ e x dx = e x . ⋅ cos xdx = e x ⋅ cos x − ∫ e x ⋅ (− sen x )dx = e x ⋅ cos x + (∫ e x ⋅ sen xdx ) ) ⋅ sen xdx volvemos a integrar por partes: Hacemos: ∫e u = cosx du = - senx·dx u=sen x du=cosx·dx dv=exdx v = ∫ e x dx = e x ⋅ sen xdx = e x sen x − ∫ e x ⋅ cos xdx Entonces, ∫e x ⋅ cos xdx = e x ⋅ cos x + e x ⋅ sen x − ∫ e x ⋅ cos xdx x ∫ e ⋅ cos xdx = 3. ⇒ 2 ⋅ ∫ e x ⋅ cos xdx = e x ⋅ cos x + e x ⋅ sen x + K e x ⋅ cos x + e x ⋅ sen x +K 2 Integración de funciones racionales por fracciones parciales Veremos como integrar cualquier función racional expresándola como una suma de fracciones más simple. Una función racional tiene la forma general P( x) donde P(x) y Q(x) son polinomios. Q ( x) Las funciones racionales se clasifican en: Impropias: Cuando el grado de P es mayor que el grado de Q; entonces se realiza la división entre P y Q hasta obtener un cociente C y un residuo R tal que el grado de R es menor que el grado de Q P( x) R , donde R y Q son polinomios =C+ Q( x) Q ( x) Aplicando este resultado a una integral impropia, quedará: P( x) R( x) ∫ Q( x)dx = ∫ C ( x) dx + ∫ Q( x)dx Ing. Edgar Vargas Ruiz Página 20 II - 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER Propias: Cuando el grado de P es menor que el grado de Q, entonces puede descomponerse en una suma de fracciones simples siempre que Q sea factorizable (factores lineales y cuadráticos) de las siguientes cuatro formas: a. Factores lineales distintos P( x) A B , donde a, b, A y B son constantes = + ( x + a )( x − b) ( x + a ) ( x − b) b. Factores lineales repetidos P ( x) A B C , donde n es un entero positivo; a, A, B y C son = + + ... + n 2 ( x + a) ( x + a) ( x + a) ( x + a) n constantes c. Factores cuadráticos distintos P ( x) Ax + B Cx + D , donde a, b, c y d, A, B, C y D son constantes = + 2 2 (ax + b)(cx + d ) (ax + b) (cx 2 + d ) 2 d. Factores cuadráticos repetidos P ( x) Ax + B Cx + D Ex + F , donde n es un entero positivo y a, b, A, B, = + + .... + 2 n 2 2 2 (ax + b) (ax + b) (ax + b) (ax 2 + b) n C, D, E y F son constantes Nota: Ten en cuenta que existe la combinación de las formas anteriores Revisemos algunos ejemplos: Ejemplo 1 Resolver la siguiente integral: 2 x3 − 4 x 2 − 15 x + 5 ∫ x 2 − 2 x − 8 dx Realizamos primero una división de polinomios: 2 x3 − 4 x 2 − 15 x + 5 x+5 x+5 ∫ x2 − 2 x − 8 dx = ∫ 2 x + x 2 − 2 x − 8 dx = ∫ 2 x dx + ∫ x 2 − 2 x − 8 dx La primera integral es inmediata, es decir: ∫ 2x dx = x 2 +C Resolviendo la segunda integral: ∫x 2 x+5 dx = − 2x − 8 x+5 ∫ ( x + 2 )( x − 4) dx (Factorizando el denominador) Expresando el integrando como una suma de fracciones parciales: x+5 A B ∫ ( x + 2 )( x − 4 ) dx = ∫ x + 2 dx + ∫ x − 4 dx Ing. Edgar Vargas Ruiz Página 21 II - 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER Donde x+5 A B = + x+2 x−4 ( x + 2 )( x − 4 ) x + 5 = A ( x − 4) + B ( x + 2) Resolviendo, obtenemos las constantes A=− 1 2 y B= 3 2 Sustituyendo los valores de estas constantes, tenemos: x+5 ∫ ( x + 2 )( x − 4 ) dx = A ∫ x + 2 dx + B ∫ x − 4 dx = x+5 1 x+2 Ln dx = − ∫ ( x + 2)( x − 4 ) 2 ( x − 4 )3 −1 3 2 dx + ∫ x + 2 ∫ x −24 dx +k De tal manera que: 2 x 3 − 4 x 2 − 15 x + 5 1 x+2 2 ∫ x 2 − 2 x − 8 dx = x − 2 Ln ( x − 4)3 + k Ejemplo 2 Resolver la siguiente integral: 2 x3 − 4 x − 8 ∫ ( x 2 − x )( x 2 + 4 ) dx Factorizando el denominador: 2 x3 − 4 x − 8 ∫ ( x 2 − x )( x 2 + 4 ) dx = 2 x3 − 4 x − 8 ∫ x ( x − 1) ( x 2 + 4 ) dx Expresando el integrando como una suma de fracciones parciales 2 x3 − 4 x − 8 ∫ x ( x − 1) ( x 2 + 4) dx = A B Cx + D dx 2 + 4) ∫ x dx + ∫ x − 1 dx + ∫ ( x Desarrollando la ecuación A ( x − 1) ( x 2 + 4 ) + Bx ( x 2 + 4 ) + ( Cx + D ) x ( x − 1) 2 x3 − 4 x − 8 ∫ x ( x − 1) ( x 2 + 4 ) dx = x ( x − 1) ( x 2 + 4 ) 2 x 3 − 4 x − 8 = A ( x − 1) ( x 2 + 4 ) + Bx ( x 2 + 4 ) + ( Cx + D ) x ( x − 1) Resolviendo, obtenemos las constantes Ing. Edgar Vargas Ruiz Página 22 II - 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER A=2 ; B= 14 14 ; C= 5 5 y D= 4 5 Sustituyendo los valores de estas constantes, tenemos: 2 x3 − 4 x − 8 ∫ x ( x − 1) ( x 2 + 4 ) dx = 2 ∫ x dx + 14 1 14 x 4 1 dx + dx + ∫ 2 dx ∫ ∫ 2 5 x −1 5 ( x + 4) 5 ( x + 4) 2 x3 − 4 x − 8 14 7 2 −1 x 2 ∫ x ( x − 1) ( x 2 + 4) dx = 2Ln x + 5 Ln x − 1 + 5 Ln x + 4 + 5 tan 2 4. Tabla de Integrales En general, la evaluación de integrales es una tarea que necesita de considerable destreza y a menudo ingenio. Como no es posible formular un método o sustitución para evaluar una integral, la manera apropiada es usando una tabla de integrales. En algunas veces, es necesario un cambio de variable mediante sustitución con objeto de llevar la integral a una que aparezca en la tabla. Ejemplo 1 Resolver la siguiente integral: x ∫ 3 − x dx Al comparar la integral dada con las integrales de la Tabla de Integrales, se establece que la forma que más se adapta a la situación planteada, es la dada por la siguiente expresión matemática u du 1 [ a + bu − aLn(a + bu)] + C b2 ∫ a + bu = u du 1 [ a + bu − aLn(a + bu)] + C b2 Es decir: x ∫ 3 − 5 x dx = ∫ a + bu Donde: u=x a=3 = b = −5 Reemplazando valores: x 1 ∫ 3 − 5 x dx = 5 [3 − 5 x − 3 ln(3 − 5 x )] + c 2 Así, se concluye que: x 1 ∫ 3 − 5x dx = 25 3 − 5x − 3Ln ( 3 − 5x ) + C Ing. Edgar Vargas Ruiz Página 23 II - 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER Ejemplo 2 dx ∫ x ( 2 + 3x ) Resolver la siguiente integral: Al comparar la integral dada con las integrales de la Tabla de Integrales, se establece que la forma que más se adapta a la situación planteada, es la que viene dada por la siguiente expresión matemática: 1 dx u ∫ u ( a + bu ) = a Ln a + bu +C Donde: u=x a=2 b=3 Al reemplazar los valores, nos queda: dx ∫ x ( 2 + 3x ) Ing. Edgar Vargas Ruiz = 1 x Ln +C 2 2 + 3x Página 24 II - 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER UNIDAD 3 APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA Área de funciones A pesar de que podemos aproximar áreas recurriendo a la suma de áreas de rectángulos, hemos visto que las integrales definidas nos proporcionan una manera de realizar el cálculo en forma exacta. Área entre una función y el eje de abscisas 1. La función es positiva Si la función es positiva en un intervalo [a, b] entonces la gráfica de la función está por encima del eje de abscisas. El área de la función viene dada por: b A = ∫ f ( x)dx a Para hallar el área seguiremos los siguientes pasos: a. Se calculan los puntos de corte con el eje x, haciendo f(x) = 0 y resolviendo la ecuación. b. El área es igual a la integral definida de la función que tiene como límites de integración los puntos de corte. Ejemplo Calcular el área del recinto limitado por la curva y = 9 − x2 y el eje x. En primer lugar hallamos los puntos de corte con el eje x para representar la curva y conocer los límites de integración. 0 = 9 − x2 ⇒ Ing. Edgar Vargas Ruiz ( x − 3)( x + 3) = 0 ⇒ Página 25 x=3 ∨ x = −3 II - 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER Como la parábola es simétrica respecto al eje y,, el área será igual al doble del área comprendida entre x = 0 y x = 3. 3 x3 A = ∫ ( 9 − x ) dx = 2 ∫ ( 9 − x ) dx = 2 9 x − = 36 u 2 −3 0 3 0 3 3 2 2 2. La función es negativa Si la función es negativa en un intervalo [a, b] entonces la gráfica de la función está por debajo del eje de abscisas. El área de la función viene dada por: b A = − ∫ f ( x)dx a o A= ∫ b a f ( x)dx Ejemplo 1 Calcular el área del recinto limitado por la curva y = x2 − 4x y el eje x Hallamos los cortes con el eje x: 0 = x2 − 4 x ⇒ x ( x − 4) = 0 ⇒ x=0 ∨ x=4 4 x3 32 A = ∫ ( x − 4 x ) dx = − 2 x 2 = − 0 3 3 0 32 2 A= u 3 4 2 Ejemplo 2 Hallar el área limitada por or la curva y = cos x y el eje x entre π/2 y 3π/2. π/2. Ing. Edgar Vargas Ruiz Página 26 II - 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER 3π A = ∫π 3π cos x dx = [ senx ]π 2 2 A =2u 2 2 3π π = sen − sen = − 1 − 1 = − 2 2 2 2 3. La función toma valores positivos y negativos En ese caso el recinto tiene zonas por encima y por debajo del eje de abscisas (ver figura). Para calcular el área de la función seguiremos los siguientes pasos: a. Se calculan los puntos de corte con el eje x,, haciendo f(x) = 0 y resolviendo la ecuación. b. Se ordenan de menor a mayor las raíces, que serán los límites de integración. c. El área es igual a la suma de las integrales definidas en valor absoluto de cada intervalo . Ejemplo 1 Hallar el área limitada por la recta y = 3x − 6 , el eje de abscisas y las ordenadas correspondientes 2 a x = 0 y x = 4. Ing. Edgar Vargas Ruiz Página 27 II - 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER 2 2 3x − 6 1 3 1 A1 = ∫ dx = x 2 − 6 x = ( 6 − 12 ) = − 3 0 2 2 2 2 0 4 1 3 2 1 3x − 6 A2=∫ dx = x − 6 x = ( 24 − 24 ) − ( 6 − 12 ) = 3 2 2 2 2 2 2 2 A = A1 + A2 = −3 + 3 = 6 u 4 Área comprendida entre dos funciones El área comprendida entre dos funciones es igual al área de la función que está situada por encima menos el área de la función que está situada por debajo, debajo, o el área de la función que está a la derecha menos el área de la función que está a la izquierda. a. Cálculo de áreas integrando respecto a la variable x Dadas dos funciones f(x) y g(x),, si la función y = f(x) se encuentra por arriba de la función y=g(x) en el intervalo: a ≤ x ≤ b, el área entre las dos funciones, será: será ∫ [ f ( x ) − g ( x )] b a dx En el gráfico las dos funciones se encuentran por encima del eje x, pero esta propiedad también es válida para las funciones que se hallan debajo del eje x Generalizando, para determinar el área entre dos curvas se efectúa el siguiente cálculo: A= ∫a (curva por encima) − ( curva b por abajo ) dx Cuando uses integrales para el cálculo de áreas, es importante trazar una gráfica de las funciones que intervienen. De esta manera podrás identificar los límites de integr integración ación pertinentes y te será más fácil plantear la integral integral. Ing. Edgar Vargas Ruiz Página 28 II - 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER b. Cálculo de áreas integrando respecto a la variable y Para calcular el área de la región limitada por las gráficas de f y g y las rectas horizontales y = c y y = d se resuelve mediante la siguiente fórmula: ∫c [ f ( y) − g ( y)] dy d teniendo en cuenta que f y g son continuas en [c, d] y que además g ( y) ≤ f ( y) ; para todo y del intervalo de trabajo. Generalizando, para determinar el área entre estas dos curvas se efectúa el siguiente cálculo: Area = ∫c (curva a la derecha) − ( curva a la izquierda ) dy d Ejemplo 1 2 Calcular el área del recinto limitado por la parábola y = x + 2 y la recta que pasa por los puntos (−1, 0) y (1, 4). Primero hallamos la ecuación de la recta: y2 − y1 4−0 4 = = = 2 x2 − x1 1 − (−1) 2 y − y1 = m ( x − x1 ) → y − 0 = 2 ( x + 1) → m= y = x2 + 2 y = 2x + 2 y = 2x + 2 Igualando las dos ecuaciones, obtenemos los cortes con el eje x: x1 = 0 Ing. Edgar Vargas Ruiz x2 = 2 Página 29 II - 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER 2 x3 8 4 A = ∫ ( 2 x + 2 − x − 2 ) dx = x 2 − = 4 − − (0) = u 2 0 3 0 3 3 2 2 Ejemplo 2 Hallar el área de la figura limitada por: y = x 2 , y = x, Puntos de corte de la parábola y la recta y = x y = x2 y=x x = 0, x=2 Igualando las dos ecuaciones, obtenemos los cortes con el eje x: x2 = x x1 = 0 x2 = 1 De x = 0 a x = 1, la recta queda por encima de la parábola. 1 1 x 2 x3 1 2 A 1 = ∫ ( x − x 2 ) dx = − = u 0 3 0 6 2 De x = 1 a x = 2, la recta queda por debajo de la parábola. 2 x3 x2 5 2 A 2 = ∫ ( x − x ) dx = − = u 1 6 3 2 1 1 5 AT = + = 1 u2 6 6 2 2 En general para encontrar el área limitada entre funciones, te sugerimos seguir los siguientes pasos: Paso 1: Esboza la gráfica o gráficas de las funciones dadas Paso 2: Encuentra ncuentra las intersecciones con el eje x en [a, b], para dividir la región total en subsub regiones Paso 3:: La integral definida será positiva para las sub-regiones regiones que estén por arriba del eje x, y negativa para las sub-regiones regiones debajo del eje x. Usa integrales separadas para encontrar las áreas de las sub-regiones. sub regiones. Paso 4: Suma uma las áreas de todas las sub sub-regiones regiones para determinar el ÁREA TOTAL. Ing. Edgar Vargas Ruiz Página 30 II - 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER Integrales impropias Hasta el momento las integrales que se han realizado tienen ambos límites de integración finitos, y la función que se integra es continua en el intervalo de integración. Definición: Se llaman integrales impropias aquellas que contienen límites de integración infinitos o bien aquellas para las cuales la función que se desea integrar, presenta una discontinuidad en algún punto del intervalo de integración. Estas integrales se resuelven utilizando límites y por lo tanto nos podemos encontrar dos situaciones: 1. Que el límite sea finito: entonces la integral es convergente y su valor corresponde con el valor del límite. 2. Que el límite no exista o sea infinito: entonces la integral es divergente y su valor queda indeterminado. 1. Integrales impropias de primera especie Se conocen también como integrales con límites de integración infinitos y se clasifican de la siguiente forma: a. Si f(x) es continua para x ∈ [ a,+∝ ∝ ) entonces ∫ +∞ a f ( x ) dx = Lím t → +∞ ∫ t f ( x ) dx a Y en tal caso diremos que hay impropiedad en “+∝ ∝”. Si el límite existe, se indica que la integral es convergente, de lo contrario se indica que es divergente (ver figura 1) b. Si f(x) es continua para x ∈ ( -∝ ∝ , b] entonces ∫ b −∞ f ( x ) dx = Lím p → −∞ ∫ b p f ( x ) dx Y en tal caso diremos que hay impropiedad en “-∝ ∝”. Si el límite existe, se indica que la integral es convergente, de lo contrario se indica que es divergente. (Ver figura 2) Ing. Edgar Vargas Ruiz Página 31 II - 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER c. Si f(x) es continua para x ∈ (-∝ ∝ ,+∝ ∝ ) entonces ∫ +∞ f ( x ) dx = −∞ ∫ c −∞ f ( x ) dx ∫ + +∞ f ( x) dx c Donde c es cualquier número real. Tomaremos a c=0 por conveniencia. Se rescribirá la expresión así: ∫ +∞ −∞ f ( x ) dx = Lím p→−∞ ∫ 0 f ( x) dx + p Lím t →+∞ ∫ t f ( x) dx 0 En tal caso diremos que hay impropiedad en “+∝ ∝” y en “-∝ ∝”. Si ambos límites existen, indicaremos que la integral original es convergente, de lo contrario diremos que la integral es divergente. (Ver figura 3) Fig. 3 Ejemplo Encontrar el área de la región limitada por la curva f ( x ) = e − x , la recta x = 0 y el eje x Solucion: Como la curva es siempre positiva: A= ∞ ∫0 e − x dx = Lím t → +∞ ∫ t 0 e − x dx = Lím t → +∞ − e − x t 0 = Lím t → +∞ − e − t + 1 = 1 La integral converge a 1. 2. Integrales impropias de segunda especie Se conocen también como integrales con discontinuidades infinitas en un límite de integración o en algún punto entre los límites de integración y se clasifican de la siguiente forma: a. Si f(x) es continua para x ∈ [a, b) y discontinua en x=b, entonces Ing. Edgar Vargas Ruiz Página 32 II - 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER ∫ b f ( x ) dx = Lím a t →b − ∫ t f ( x ) dx a En tal caso diremos que hay impropiedad en x = b. Si el límite existe, se indica que la integral es convergente, de lo contrario se indica que es divergente. b. Si f(x) es continua para x ∈ (a, b] y discontinua en x = a, entonces: ∫ b a f ( x ) dx = Lím p→a + b ∫ f ( x ) dx p En tal caso diremos que hay impropiedad en x = a. Si el límite existe, se indica que la integral es convergente, de lo contrario se indica que es divergente. c. Si f(x) es continua para x ∈ [a, c) U (c, b] y discontinua en x = c, entonces: ∫ b a f ( x )dx = ∫ c a ∫ f ( x ) dx + b c f ( x )dx Se rescribirá la expresión así: ∫ b a f ( x ) dx = Lím t →c − ∫ t a f ( x ) dx + Lím p→c + ∫ b p f ( x ) dx c En tal caso diremos que hay impropiedad en x = c. Si las integrales: ∫ b c f ( x ) dx son convergentes indicaremos que ∫a Ejemplo ∫ 1 0 Lnx dx Solución: Sea f ( x) = Lnx continua para x > 0, no está acotada en x = 0. (Ver figura) Ing. Edgar Vargas Ruiz Página 33 y la integral original es convergente, de lo contrario indicaremos que la integral diverge. Determine la convergencia o divergencia de la integral f ( x )dx II - 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER 1 ∫0 Lnx dx = 1 p→0 = + Lnx dx = Lím [ xLnx − x ] p = Lím [ (1) ln(1) − 1 − ( p ln p − p ) ] 1 p→0 + p→0 + p→0 + −1 − Lím [ p ln p ] + 0 = − 1 − Lím p→0 + + [ −1− p ln p + p ] Lím [(0 − 1) − ( p ln p − p)] = Lím p→0 = ∫p Lím p→0 + [ p ln p ] Este último límite lo calculamos mediante la regla de L’Hopital ln p − = − 1 − Lím = −1 − Lím 1 + + p→0 p→0 p = p2 −1 − Lím = −1 − + p p→0 1p − −1 p 2 Lím [ p ] = − 1 p→0 + La integral converge a -1 3. Integrales impropias de tercera especie En estas integrales, las funciones que se integran presentan asíntotas dentro del intervalo de integración que, a su vez, es no acotado. Para estudiar dichas integrales se procede a su descomposición a integrales de los tipos estudiados anteriormente. Si todas las integrales obtenidas de la descomposición son convergentes se tiene que las primeras también lo son y su valor es la suma correspondiente a las integrales obtenidas en la descomposición realizada. Si alguna de las integrales que aparecen en la descomposición es divergente, también lo es la inicial. Ejemplo Determine la convergencia de la integral ∞ dx ∫ 0 ( x + 1) x Solución: Debemos de descomponerla en dos integrales, pues presenta una discontinuidad infinita en x=0 y un límite infinito, elegimos para ello un punto conveniente, puede ser x=1 ∞ ∫0 dx = ( x + 1) x 1 ∫0 ∞ dx + ∫ 1 ( x + 1) x dx ( x + 1) x 1 = t Lím 2 arctg x + Lím 2 arctg x p 1 + t →∞ p →0 π π π − 0 + 2 − 2 4 2 4 = 2 = Ing. Edgar Vargas Ruiz π Página 34 II - 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER APLICACIONES DE LA INTEGRAL EN LA ADMINISTRACIÓN Las siguientes son algunas de las principales aplicaciones de la integral definida en la economía y la administración. 1. Maximización de la utilidad con respecto al tiempo Existen ciertas empresas como la explotación de minas y la perforación de pozos petroleros que se tornan no rentables después de cierto periodo. En tales operaciones existe un instante en que el costo de mantener la operación se hace mas alto que el ingreso y la empresa empieza a perder dinero. El administrador de tal operación afronta el problema de seleccionar un instante para cerrar la empresa que resultaría en la utilidad máxima obtenida. Denotemos con C (t), R (t) y P (t) el costo total, el ingreso total y la utilidad total hasta el instante t (medidos desde el inicio de la operación), respectivamente. Se sigue que: P (t)= R (t) – C (t) La utilidad máxima total ocurre cuando P’ (t)=0 o bien si R’ (t)=C’ (t), por lo tanto la utilidad en el instante t está dada por: t P(t ) = ∫ p' (t )dt 0 t P(t ) = ∫ [ R' (t ) − C ' (t ) ]dt 0 Esta es la máxima utilidad que puede obtenerse y sin duda puede interpretarse como el área de la región acotada por las gráficas R’ (t) y C’ (t) situada entre 0<T<t. (ver figura 1). En esta formula se supuso que R (0)=0 y que el costo total C (0)=0. En general esto no es cierto debido a los costos fijos (esto es, costos de apertura) que deben realizarse antes de que la producción se inicie. Así que, en la práctica, debemos restar estos costos fijos de la expresión anterior de P (t) a fin de obtener la utilidad máxima real. Figura 1 Ejemplo Las tasas de costo e ingreso de cierta operación minera están dadas por C '(t ) = 5 + 2 t R´(t ) = 17 − t 2 3 , en donde C y R se miden en millones de dólares y t en años. a. Encuentre qué tanto deberá prolongarse la operación. b. Calcule la utilidad total que puede obtenerse durante este periodo Ing. Edgar Vargas Ruiz Página 35 II - 2010 2 3 y UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER Solución: C´( x) = I ´( x ) a. 5 + 2t 3t 2 3 2 = 17 − t 3 2 3 = 17 − 5 = 12 t= 4 3 2 ⇒ ⇒ t 2 =4 3 t =8 Por lo tanto, la operación deberá mantenerse por t= 8 años ∫ 0 [ R '(t ) − C '(t )] dt t P(t ) = b. Aplicando la formula P(t ) = P(t ) = ) ( ( ) 17 − t 2 3 − 5 + 2 t 2 3 dt 0 ∫ ∫ 8 8 0 ( 12 − 3t P (t ) = 96 − 2 ) 3 3 5 8 dt = 12t − 3 t 3 5 0 9 ( 32 ) = 38.2 Millones de dólares 5 2. Superávit del Consumidor y del Productor a. Superávit (o excedente) del consumidor En un mercado de libre competencia hay algunos consumidores que estarían dispuestos a comprar el articulo a un precio más alto que el precio en el equilibrio del mercado ( P0 ) que en realidad deberían pagar. Por tanto, estos consumidores ahorraran dinero y este ahorro se denomina Superávit de los consumidores ( SC ) y esta dado por el área entre la curva de demanda P = f (x ) y la línea horizontal P = P0 . (Ver figura 2.a) El superávit de los consumidores está representado por la integral definida: SC = x0 x0 ∫ [ f ( x) − P ]dx = ∫ f ( x)dx − P x 0 0 0 0 , en donde P = f (x ) es la curva de demanda. 0 Figura 2.a Ing. Edgar Vargas Ruiz Página 36 II - 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER b. Superávit (o excedente) del productor De manera similar, en un mercado de libre competencia existen también productores que estarían dispuestos a vender el articulo a un precio menor que el de equilibrio de mercado ( P0 ) que los consumidores en realidad pagan. En tal situación, los productores también se benefician; este beneficio se denomina el superávit de los productores ( SP ) y esta dado por el área entre la curva de oferta P = g (x) y la línea horizontal P = P0 . (Ver figura 2.b) Por lo tanto, la ganancia total de los productores o superávit de los productores esta dado por: SP = x0 ∫ [P 0 x0 − g ( x)]dx = P0 x0 − ∫ g ( x)dx , en donde P = g (x ) es la curva de oferta. 0 0 Figura 2.b Ejemplo No existe demanda para una nueva marca de filmadoras, si el precio por cámara es de 1700$ o mas, por cada disminución de 100 $ en el precio la demanda se incrementará en 200 unidades. El fabricante no esta dispuesto a considerar un precio unitario de 500 $ para empezar su oferta, y ofrecerán 1400 cámaras a un precio de 850 $ a. Determine las ecuaciones de ofertas y demandas b. Cual es la cantidad y precio de equilibrio c. Cuanto están dispuestos a gastar los consumidores por el producto d. Determine el superávit del consumidor y del productor para el caso Solución: a. Ecuaciones de demanda y oferta Demanda P 1600 1700 Oferta x 200 0 P 500 850 p − p1 p 2 − p1 − x − x1 x 2 − p1 Ing. Edgar Vargas Ruiz x 0 1400 p − p1 p 2 − p1 − x − x1 x 2 − p1 Página 37 II - 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER * * p − 1600 1700 − 1600 = X 2 − 200 0 − 200 * p − 1600 100 =− X 2 − 200 200 p − 500 850 − 500 = X2 −0 1400 − 0 * * 1 p − 1600 = − ( x − 200) 2 * p − 1600 = * p= * −x + 100 2 p − 500 350 = X2 1400 p − 500 = * p= 1 x 4 1 x + 500 4 −x + 1700 R 2 b. Igualando la demanda y la oferta para calcular el punto de equilibrio −x 1 + 1700 = x + 500 2 4 − 0.5 x − 0.25 x = − 1200 (−1) 0.75 x = 1200 x = 1600 ⇒ x =1600 Reemplazando x en cualquiera de las dos ecuaciones de oferta y demanda: p= 1 x + 500 4 1 (1600 ) + 500 4 p = 900 ⇒ p= p = 900 dólares El punto de equilibrio es x = 1600 unidades c. −x + 1700 dx 0 2 1600 = − (1600) 2 + 1700(1600) = − x 2 + 1700 x 0 Cc = ∫ 1600 −2560000 + 2720000 = 160000 d. Excedente del consumidor y productor Ing. Edgar Vargas Ruiz Página 38 II - 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER SC = ∫ 1600 0 x − 2 − 1700 dx − [ (900)(1600) ] 1600 x2 = − − 1700 x 4 0 SP = [ (900)(1600)] − ∫0 1600 x 4 − 500 dx 1600 x2 = [ (1440000) ] − − 500 x 8 0 − [1440000] 1600 16002 = − − 1700(1600) − [1440000] 4 0 = − 640000 + 2720000 − 1440000 = 640000 dólares 16002 (1440000) − − 500(1600) [ ] 8 = 1440000 − 320000 − 800000 = 320000 dólares = 3. Coeficientes de desigualdad para distribuciones de ingreso Definamos a y como la proporción del ingreso total de cierta población que se recibe por la proporción x de captadores de ingresos cuyo ingreso es mínimo. En general tanto x como y son fracciones de un todo, y están entre 0 y 1 ( 0 ≤ x ≤ 1 y 0 ≤ y ≤ 1 ), donde y es una función de x, esto es: y = f (x ) Supondremos que no hay personas que reciban un ingreso cero, de modo que f (0)=0. Más aún, todo el ingreso es recibido por el 100% de los captores de divisas, y así f (1)=1. La gráfica de la función de f(x) que describe la distribución de ingreso real se denomina una curva de Lorentz. (Ver figura 3). Figura 3 La equidad perfecta de la distribución del ingreso está representada por la línea recta y=x. La desviación de la distribución de ingreso real de la equidad perfecta se mide por el grado en que la curva de Lorente real se aparta de la línea recta y=x. Si la curva de Lorentz está cerca de la línea recta, el ingreso estará distribuido casi de manera uniforme, mientras que una gran desviación de la línea indica una considerable desigualdad en la distribución. En consecuencia, el coeficiente de desigualdad de una curva de Lorentz está dado por: L = 2 ∗ Área entre la curva de Lorentz y la línea y=x 1 L = 2 ∫ [ x − f ( x) ] dx , en donde y=f(x) es la ecuación de la curva de Lorentz 0 El coeficiente de desigualdad siempre está entre 0 y1. Cuando el coeficiente es cero, el ingreso está distribuido de manera uniforme perfecta; entre más cerca de 1, mayor será la desigualdad en Ing. Edgar Vargas Ruiz Página 39 II - 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER la distribución del ingreso. Ejemplo Encuentre el coeficiente de desigualdad de la distribución de ingreso dada por la curva Y= 14 2 1 x + x , en donde X es la proporción acumulada de captadores de ingresos y Y es la 15 15 proporción acumulada del ingreso nacional. 1 1 1 L = 2 ∫ x − + x 2 dx 0 15 15 1 ∫ 14 14 = 2 x+ x 2 dx 0 15 15 = 2* [ ] 14 1 ( x − x 2 ) dx 15 ∫0 1 28 x 2 x 3 28 1 1 28 = − − [0] − = 15 2 3 0 15 2 3 15 = = 28 1 15 6 28 R// 90 4. Curvas de Aprendizaje Las curvas de aprendizaje, también llamadas economías de escala dinámicas, hacen referencia al aumento de la productividad que se produce a través de la experiencia acumulada. Cálculo del incremento en horas-hombre requerido para incrementar la producción de a a b unidades. En la producción industrial, con objeto de establecer por ejemplo el precio de venta de un artículo, así como su fecha de entrega o la concertación de un contrato, se requiere estimar el número total de horas-hombre que se necesitarán a fin de producir determinado número de unidades de su producto. Un trabajador tiende a requerir menos tiempo en la ejecución de una tarea particular si ya la ha realizado un cierto número de veces con anterioridad, es decir, entre más repita su tarea, será más eficiente y empleará menos tiempo en realizarla de nuevo. Si T ( x ) es el número de horas-hombre necesario para producir las primeras x unidades de producto, un incremento ∆x en la producción demandará un incremento ∆T en horas hombre. Así, T '( x) representa el tiempo adicional requerido en horas-hombre por unidad adicional fabricada, y ∫ b a T '( x) dx = ∆T representa el incremento total en horas-hombre requerido para incrementar la producción de a a b unidades. Por lo regular, T '( x ) se adapta a la forma T '( x) = a x b , en donde a > 0 y −1 ≤ b < 0 , que asegura que el tiempo en horas-hombre requerido por unidad adicional producida disminuye a medida que se producen más y más unidades. La gráfica de la función T '( x ) se denomina curva de aprendizaje como se muestra en la figura. Ing. Edgar Vargas Ruiz Página 40 II - 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER En la práctica los valores de las constantes a y b se determinan con base en series de producción o por experiencias con productos similares. Así, el incremento total en horas-hombre requerido para incrementar la producción de a hasta b unidades, se puede calcular mediante la siguiente integral: b b a a ∆T = ∫ T ' ( x ) dx = ∫ ax b dx Ejemplo 1: Después de producir 1,200 licuadoras, una empresa determina que su planta de − 0.16 ensamblado está siguiendo una curva de aprendizaje de la forma T '( x) = 22 x . Estimar el número de horas-hombre requeridas en el ensamblado de 3,300 licuadoras adicionales. ∆T = ∫ ∆T = 4500 1200 22 x − 0.16 0.84 0.84 4500 22 ( 4500 ) − (1200 ) 22 (1171.3919 − 385.9333) x 0.84 = dx = 22 = 0.84 0.84 0.84 1200 22 ( 785.4586 ) ≃ 20,572 horas-hombre. 0.84 Ejemplo2: Después de observar las primeras 400 unidades de su producto, una empresa determina que el tiempo de mano de obra requerido a fin de ensamblar la unidad (x+1) fue de f ( x) = 500 x −1 / 2 . Calcule el total de horas-hombre requeridas con el objeto de producir 500 unidades adicionales ∆T = = ∫ [( f ( x)] dx 900 400 ∫ ( 500x ) dx 900 −1/2 400 900 [ x −1 / 2+1 500 = 500 (900)1 / 2 − ( 400)1 / 2 = − 1 / 2 + 1 1 / 2 400 ] = 1000[30 − 20] = 1000[10] = 10000 R// Ing. Edgar Vargas Ruiz Página 41 II - 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER 5. Exceso de utilidad neta Supongamos que dentro de x años dos planes de inversión generarán utilidades a las razones de R1 ( x) y R2 ( x) dólares al año, respectivamente, y que para los próximos N años la razón R2 ( x) será mayor que la razón R1 ( x) , como se ilustra en la figura 5. Figura 5 El exceso de utilidad neta generado por el segundo plan durante los próximos N años es la integral definida de esta razón de cambio desde x=0 hasta x=N. Es decir, N ∫ [ R ( x) − R ( x)] dx , que puede interpretarse geométricamente como el Exceso de utilidad neta = 2 1 0 área entre las curvas y = R2 ( x) e y = R1 ( x) desde x=0 hasta x=N Ejemplo Supóngase que dentro de x años un plan de inversión generará utilidades a un ritmo de R1 (x ) = 50 + x 2 Dólares por año, mientras que un segundo plan lo hará a un ritmo de R 2 (x ) = 200 + 5 x dólares por año. a. ¿Cuántos años será más rentable el 2º plan? b. ¿Cuál es el exceso de utilidad neta, si se invierte en el 2º plan, en lugar del 1º, durante período que éste es más rentable que el 1º? c. Explicar y representar, geométricamente, el exceso de utilidad neta calculado en el ítem Solución: () el () a. El segundo plan será más rentable hasta que R1 x = R 2 x 50 + x 2 = 200 + 5x ⇒ x 2 − 5x − 150 = 0 ⇒ x = 15 años ( no tener en cuenta x = −10 ) b. Para 0 ≤ x ≤ 15 , el ritmo al que las utilidades generadas por el 2º plan exceden las del 1º es R 2 (x ) − R1 (x ) dólares por año. Entonces el exceso de utilidad neta que genera el 2º plan durante los 15 años está dado por la integral definida: E xc . de utilidad neta = = 15 ∫0 15 ∫0 R 2 ( x ) − R ( 1 ( x ) dx = 15 ∫0 ( x3 5 − x + 5 x + 150 dx = − + x + 150 x 3 2 2 ) ) ( 200 + 5 x ) − 50 + x 2 dx = 15 c. = 1.687, 50 dól . 0 Geométricamente, la integral definida antes calculada es el área de la región limitada por las Ing. Edgar Vargas Ruiz Página 42 II - 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER curvas y = R 2 ( x ) , y = R1 ( x) desde x = 0 hasta x = 15 Otra aplicación importante es el cálculo de las ganancias netas producidas por una maquinaria industrial Ejemplo () Cuando tiene x años, una maquinaria industrial genera ingresos a razón de R x = 5 . 000 − 20 x 2 dólares por año, y los costos de operación y mantenimiento se acumulan a razón de C (x ) = 2 . 000 + 10 x 2 dólares por año. a. ¿Durante cuántos años es rentable el uso de la maquinaria? b. ¿Cuáles son las ganancias netas generadas por la maquinaria en ese periodo de tiempo? c. Explicar y representar, geométricamente, las ganancias netas calculadas. Solución: a. El uso de la maquinaria será rentable en tanto que el ritmo al que se generan los ingresos sea superior al que se generan los costos. Es decir, hasta que R x = C x () 5000 − 20 x 2 = 2000 + 10 x 2 30 x 2 = 3000 ( no ⇒ x = 10 años () tener en cuenta x = −10 ) b. Dado que las ganancias netas generadas por la maquinaria durante cierto período de tiempo están dadas por la diferencia entre el ingreso total generado por la misma y el costo total de operación y mantenimiento de ésta, se puede determinar esta ganancia por la integral definida: 10 Ganancia neta ∫ ∫( = [R (x ) − C (x )] dx ∫ = 0 10 = ) 10 [(5000 ) ( − 20 x 2 − 2000 + 10 x 2 )] dx = 0 ( 3000 − 30 x 2 dx = 3000 x − 10 x 3 ) 0 10 0 = 20000 dól . c. En términos geométricos, la ganancia neta calculada en el ítem anterior está representada por el área de la región limitada entre las curvas y = R x y y = C x , desde x = 0 hasta x = 10 . () () 6. Flujos continuos de ingresos a. Valor total de un flujo continuo de ingresos Si la tasa de recepción del ingreso es f (t) dólares, entonces el ingreso total recibido después de T años está dado por PV = ∫ T 0 f (t ) dt b. Valor futuro de un flujo continuo de ingresos Suponga que se transfiere dinero continuamente a una cuenta durante un periodo 0 ≤ t ≤ T a una tasa dada por la función f (t), y que la cuenta gana interés a una tasa anual r, capitalizada continuamente. Entonces el valor futuro (dinero transferido a la cuenta más los intereses), FV, del flujo de ingresos después de T años está dado por FV = e rT ∫ Ing. Edgar Vargas Ruiz T 0 f (t ) e Página 43 −r t dt II - 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER c. Valor presente de un flujo continuo de ingresos Donde un ingreso esta repartido a lo largo de un número de años futuros, a veces es útil calcular el valor presente de este ingreso. Esto puede ser particularmente valioso cuando una compañía tiene que elegir entre tasas alternativas para explotar recursos. Como en estos casos el ingreso se obtiene continuamente sobre un periodo, es necesario utilizar descuentos continuos para calcular el valor presente. El valor presente, PV, de un flujo de ingresos que se deposita continuamente a la tasa f (t) en una cuenta que gana interés a una tasa anual r capitalizada continuamente, durante un plazo de T años, está dada por PV = T ∫0 f (t ) e −r t dt Ejemplo Una inversión inicial de P dólares, crece continuamente a una tasa anual del 6%. Si la inversión tiene un valor de 26997 $ después de 5 Años, determina la inversión inicial PV = = ∫ T 0 ∫ 5 0 f (t ) e − r t dt 5 26997e−0.06 t dt = 26997 ∫ e−0.06 t dt = 0 −26997 − 0.06t e 0.06 5 = −449950 e− 0.06t = −449950 e− 0.3 − −449950 e 0 0 = − 33333.1 + 449950 = 116618.85 dólares 7. Funciones de densidad de probabilidad El propósito de estudiar estas funciones es examinar con mayor detalle la relación entre integración y probabilidad. Las integrales impropias desempeñarán un papel importante en este análisis. La probabilidad de un suceso que puede resultar de un experimento aleatorio es un número entre 0 y 1 que indica la posibilidad del suceso. En particular, la probabilidad es el número de veces que puede esperarse que ocurra el suceso si el experimento se repite un gran número de veces. Una función de densidad de probabilidad para una variable aleatoria continua x es una función no negativa f con la propiedad de que P ( c ≤ x ≤ d ) es el área bajo la gráfica de f desde x=a hasta x=b. (ver figura 6) Figura 6 Ing. Edgar Vargas Ruiz Página 44 II - 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER La propiedad básica de las funciones de densidad de probabilidad puede replantearse en términos de las integrales que se emplearán para calcular las áreas apropiadas. Una función de densidad de probabilidad para una variable aleatoria continua x es una función no negativa f tal que: b P(a ≤ x ≤ b) = ∫ f ( x) dx a Los valores de a y b en esta formula no son necesariamente finitos. Si uno de ellos es infinito, la probabilidad correspondiente está dada por una integral impropia. Por ejemplo: P ( x ≥ a ) = P ( a ≤ x ≤ ∞) = ∫ ∞ a f ( x) dx El área total bajo la gráfica de una función de densidad de probabilidad debe ser igual a 1. Esto se debe a que el área total representa la probabilidad de que x esté entre − ∞ e ∞ , que es un suceso de ocurrencia segura. En términos de integrales impropias, tenemos: ∞ ∫− ∞ f ( x ) dx = 1 A continuación estudiaremos algunas de las funciones de densidad de probabilidad más útiles. a. Función de densidad uniforme Una función de densidad uniforme es constante en un intervalo limitado A ≤ x ≤ B y cero fuera de intervalo (Ver figura 7). Si k es el valor constante de una función de densidad uniforme f(x) en el intervalo A ≤ x ≤ B , el valor de k está determinado por el requisito de que el área total bajo la gráfica de f debe ser igual a 1. La función de densidad uniforme se representa como: 1 F(x)= B − A 0 si A≤ x≤ B en los demas casos Figura 7 b. Función de densidad exponencial Una función de densidad exponencial es una función f(x) que es cero para x<0 y que decrece exponencialmente para x ≥ 0 . Es decir, para x ≥ 0 , f ( x) = Ax − kx , donde A y k son constantes positivas. (Ver figura 8). Ing. Edgar Vargas Ruiz Página 45 II - 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER La función de densidad exponencial se representa como: ke − kx F(x)= x ≥ 0 x < 0 si 0 si Figura 8 c. Función de densidad normal Son las funciones de densidad de probabilidad más ampliamente utilizadas. Sus gráficas son en forma de campana (ver figura 9). El análisis detallado de este tipo de función se dejará estrictamente para la estadística. Figura 9 d. Valor esperado El valor medio de una variable aleatoria x se denomina valor esperado o media e indica el centro de su distribución y se representa por el símbolo E(x) (ver figura 10). Si x es una variable aleatoria continua con función de densidad de probabilidad f, el valor esperado (o media) de x es: E ( x) = ∞ ∫ x f ( x) dx −∞ Figura 10 Ing. Edgar Vargas Ruiz Página 46 II - 2010 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER e. Varianza Otro concepto que es útil en la descripción de la distribución de una variable aleatoria es la varianza, que indica cuán extendida está la distribución. Es decir, la varianza mide la tendencia de los valores de una variable aleatoria a agruparse alrededor de su media. se define como: Var ( x) = ∞ ∫−∞ [ x − E ( x)] 2 f ( x)dx En las figuras 11 y 12 se representan la varianza como una medida de la expansión de una distribución. Figura 11. Varianza pequeña Figura 12. Varianza grande Una formula equivalente para la varianza, que es más fácil de aplicar para propósitos de cálculo debido al término x − E ( x ) que debe elevarse al cuadrado y multiplicarse por f(x) antes de efectuar la integración es la siguiente: Var ( x) = Ing. Edgar Vargas Ruiz ∞ ∫− ∞ x 2 f ( x)dx − [ E ( x)] Página 47 2 II - 2010