lii lñ- ! Humanes i de Ia Nutrició Facultat de Medicina

Anuncio
ffi''
t'
T::
t'
']r
l
ESTUÐIO DE LA FTINCTON RENAL
ii
A PART]R DE SECUE}TCTAS
DINA!4ICAS DE IMAGENES GA¡O{AGRAFICAS
I.
I
lñ;
!
para aspj-rar aI grado
de doctor presentada por
Tesj_s
AIi¡GEL GONZALEZ SISTAL
rl
)
i
i
¡i
li.
"l
il
I
Laboratori de Biofisica i Bioenginyeria
Departament de Ciències FÍsiológíques
Humanes i de Ia Nutrició
Facultat de Medicina
Uníversitat de Barcelona
lll
'i
1t.
h
r
Batrcelona,1990
,l
I
i
H
I
I
I
,l 'I
t.l
,'l
.,.'i
i:.
¡
(,,
-_t¡
f.
r86
5.
APLTCACION DEL ALGORTT¡,IO DE DECO}WOLUCTON
FILTRÀDO OPTTMTZADO
A
INCLITYE}TDO
ESTL'DTOS REÀLES CON ee-Tc-t{AGg
rB7
de los parámetros derivados d,e Ia función
retención renal
5.1,. Obtención
de
5.1.1. Introducción
se ha comentado en eI capítulo 1, ê1 radiofármaco
más utilizado en los últimos años para eI estudio de la
Como
función tubular ha sido eI t=tI-Hippuran. Sin embargo, sll
utilización presenta eI problema de la desintegración beta
negativa que obliga a inyectar una actividad baja, con 1o
que las imágenes y las curvas actividad/tiempo tienen una
baja rel-ación señal/ruiðo. Por esta razón, durante años se
ha buscado un sustituto de este radiofármaco que estuviese
marcado con tt-Tecnecio ya çfue su emisj.ón gamma pura permite
mayor actividad, aumentando Ia relación
seña],/ruido. Asimismo, las características físicas de este
radionúclido Io hacen especialmente indicado para su
detección mediante una gammacámara. Después de estudiar
moléculas susceptíbles de ser marcadas con
distintas
Tecnecio, en el año 1986, Fritzberg (Fritzberg et ê1., 1986)
presentó el ee-Tc-llAGs corno una molécula que tenía las
especificaciones requer5.das. EI ee-Tc-MÀGs y eI 13aIHi.ppuran tienen unas características biológicas similares,
(Fritzberg et aI., 1986), (Mu11er-Suur y Muller-Suur, 1986),
(Wooten et aI., 1986), (Coveney y Robbins, 1987), (Eshima et
â1., 1987), por Io que este nuevo radiofármaco parecía ser
un buen sustituto para el estudio de Ia función tr.¡.bu1ar.
inyectar
T8B
Desde su aparición, se han efectuado d,istintos
trabajos de comparación entre a¡nbos trazadores, para ver su
utilidad efectiva en er diagnóstico (Tayror et ar.,1986),
(Taylor et aI.,1987), (Taylor et aI.,1987), (Taylor et aI.,
L988), (Jafri et aI., 1988), (Nakagawa et êI.,1989), (Maini
et â1., 1989), (Szabó et ê1.,1989), (Hvid-Jacobsen et
ê1. r1990), (Keske et aI.,1990). Los resultados confirman Ia
utilidad de este trazador, por 1o gue su utirización se va
extendiendo en el ámbito de ra Medicina Nuclear. En este
contexto, nos pareció interesante reproducir e1 estudio
realizado con "t'r-Hippuran valorando la utiridad de ra
deconvolución para Ia estima de ros parámetros
representativos de Ia función renal para eI ee*Tc-lrlÀG:.
Pretendíamos analizar dos aspectos: 1) cáIculo de 1os
parárnetros tiempo de tránsito intrarrenar (TTr) y función
renar relativa (fr), y 2) comparación de ros parámetros
obtenidos de la FRR y der renograma para ambos trazadores.
se vió en er capitulo 3 de simuración numérica,
para eI ee*Tc-lllAGs 10s valores del error RMS fueron
aproximadamente la mitad de los obtenidos para eI r-33-IHippuran. Esto indíca una mayor precisión en er cárculo de
1as FRR si er trazador es ee-Tc-r{ÀG¡. con la finaridad de
comprobar en estudios reares que la mayor actÍvid,ad
inyectada en er caso de admÍnistrar ee^Tc-llu\Gs en relación
ar '-31r-Hippuran presentaba ventajas ar efectuar e1 proceso
de deconvoluciónr sê anarizó una población de índividuos
como
r89
normales
y pacientes con distintos grados de obstrucción.
EI proceso de análisis se efectuó aplicando eI
algoritmo iterativo y eI filtro de Buttterworth optimizado a
renogramas correspondientes a estudios reales con tt-TclilAG3. Se obtuvieron los parámetros derivados de Ia FRR y se
compararon con los parámetros obtenidos directamente del
renograma.
5.t.2. Materj.a1 y
métodos
curvas de aclaramiento plasmático y
70 renogranas correspondientes a 35 pacientes. EI proceso de
adquisicÍón de las imágenes gammagráficas fue realizado en
el Servicio de Medicina Nuclear de1 Hospital Clínico y
Provincial de Barcelona mediante una gammacámara d.igital
Apex 609R de Elscint con un colimador de media energía. E1
procesado fue realizado en el Laboratorío de Biofísica y
Bioingeniería de Ia Facultad de Medicina de Ia Universidad
de Barcelona utilizando un ordenad,or PC-AT de IBM. E}
intervalo de tiempos de tránsíto de estos pacientes es
amplio e incluye diferentes grados d,e obstruceión. EI área
de interés utilizada para efectuar la sustracción de la
actividad extrarrenal fue Ia situada debajo de1 polo
inferior de ambos riñones. EI número de puntos utilizado
para todas las pruebas fue de 60, con un intervalo de
Se estudiaron 35
190
digitalización de 20 segund,os.
la figura 5.1, se muestra Ia curva de aclaramj.ento
plasmático y eI renograma de un estudio realizado con ee-TcMAG3. En ambas curvas se aprecian valores de actividad, más
altos que los obtenidos en estudios con a-tI-Hippuran, por
1o que Ia relación señal/ruido es sensiblemente mayor. Esto
es debido a que la relación señaI/ruido está relacionada con
Ia actividad del trazador inyectada. Àsí, para el ee*Tc-I{AG:
los valores de actividad están comprendídos entre 1 y 5 mCi,
1o que representa más de L0 veces Ia actj.vidad inyectada
para eI a31I-Hippuran, con 1o que Ia relación señaI/ruido
estimada como Ia raÍz cuadrad.a de n, siendo n eI número d.e
cuentas, ês más de tres veces mayor.
En
E
(t)
s
(t)
¡oo
7S
50
50
25
23
o
¡o
t (¡ntn)
Figura 5.1.
Curva
¡D
t (mln)
de aclaramiento plasmático
renograma. Trazador: tt-Tc-trlAc..
y
EI método de deconvolución utilizad.o fue el algoritmo
matricial descrito en eI capítulo 3. Para eI filtrado se
l9I
utilizó un fittro de Butterhtorth optimizado en función del
tiempo de trånsito intrarrenal.
Para eI ee-Tc-UlAGs la función que proporciona Ia
frecuencia de corte óptima es
fc = 25.5 exp (-0.1154 (TT/20)) + 3.4
siendo TT eI tiempo de tránsito en segundos y 20 e}
j.ntervalo de dígitalización en segundos considerado. Se
realizó Ia estima de1 tiempo de tránsito como eI tiempo que
correspond,e aI instante de máxima actividad. del renograma.
Con este intervalo de digitalización, Ia actividad
extrarrenal afecta a los dos prímeros puntos d,e Ia FRR en eI
caso de no haberse corregido eI renograma, por consiguiente
al efectuar eI filtrado a partir de1 tercer punto aseguramos
que no haya contríbución vascular y extrarrenal.
5.1.3.
Resultados
5.1.3.1. Obtención de las funciones de retención renal
de los 35
pacientes obtenidas mediante deconvolución, aplicando eI
algoritmo iterativo con e} filtro de Butterworth optimizado.
En
las figuras 5.2 a 5.36 aparecen las
FRR
En cad,a una de ellas aparecen: Ia curva de aclaramiento
192
plasmático, la curva de salída del sistema correspondiente
al primer riñón y Ia FRR calculada; y eI renogr¡rma de1
segiundo riñón y la correspondiente FRR calculada. EI
escalado del eje de abscisas corresponde a los valores
utilizados en los estudios reales. EI escalado de1 eje de
ord.enadas tiene valores normalizados a 100.
r93
E
(t)
s
¡oo
¡oo
7â
?3
50
s0
23
¿3
o o5¡o¡52,OO5¡O
È (atn)
h (t)
(r)
D+
È (rlñ)
¡5
?O
¡O
t (¡tn)
¡S
eD
¡oo
?s
5g
25
o
oslo¡s?D t
(rln)
s
E Ct)
(t)
¡oo
¡oo
D
75
7S
50
go
zs
25
OD
-o
5
¡o
t htn)
¿D
¡5
O
S
h cr)
¡oD
F
73
50
25
o
os¡o¡5eot
(¡tn)
Figura 5.2. Paciente 1.
(A) O¡rva cle aclaramiento plasmático, (B) Renograma
correspondiente aI primer riñón, (C) FRR calculada
mediante FB, (D) ü:rva de aclaramiento plasmático, (E)
Renograma corresponcliente al. segundo riñón, (F) IRR
calculada mediante FB.
194
E
(t)
s
¡oo
¡oD
?3
7á
50
50
23
23
o
o
h
5
t
¡O
(ntr'r)
29
t5
(r)
B
o
-B
5
¡O
t &ltn)
(t)
¡90
?3
50
z3
o
os¡o¡52D
E
t (aln)
(t)
s
¡oo
¡oo
'r3
73
50
50
¿s
23
0
ct)
o
oSro¡52DO5¡O¡52D
(aln)
t ftrln)
È
h
(t)
¡oo
F
75
50
23
o
o5¡O1520
t
Ortn)
Figura 5.3. Paciente 2.
(A) Curva de aclaraniento plasmático, (B)
Renograna
correspondiente aI primer riñón, (C) FRR calcuLada
mediante FB, (D) Curva de aclaramiento plasmático, (E)
Renograma correspondiente aI segrundo riñón, (F) FRR
calculada mediante FB
¡5
20
195
(r)
E
s
(r)
roo
73
50
23
I
r
nl
-o5¡D¡s29
I
I
O
t (rrtn)
o5lo152D t (¡tn)
(r)
h
¡oo
73
50
23
g
o510¡52Ð
E
È
(ñ¡ñ)
(r)
s
¡oo
¡oo
7S
7S
50
50
23
zs
o
o5¡O¡520
h
-o
o
è bln)
(t)
5
¡o
È (atrr)
(t)
¡DO
7â
50
z5
-Dslo¡52D
3 (¡ln)
Figura 5.4. Paciente 3.
(A) Curva de aclaramiento plasmático, (B)
Renograma
correspondiente aI primer riñón, (C) FRR calcuLada
mediante FB, (D) Curva de aclaramiento plasmático, (E)
Renograma correspondiente al. segundo riñón, (F) FRR
calculada mediante FB.
l5
zo
196
E
(r)
5
¡oo
¡oo
?s
73
50
50
e5
e5
o
lì
ostolseo-osrolszo
ù (rrtn)
h
(rt
è (rln)
(r)
¡gg'
c
73
50
e5
o
o5¡O¡5atr È
(aln)
E (È)
s
¡oo
¡oo
7S
73
5t¡
50
25
z5
o
o5¡Ol5ZOO5¡O¡S2E)
(aln)
È
(r)
o
t (;ln)
h (è)
¡oo
7S
5g
25
o
o5¡o¡520 t
Crtn)
5.5. Paciente 4.
(A) Curva de aclaramiento plasnático, (B) Renograma
correspondiente aI pri$er riñón, (C) FRR calculada
Figrura
mediante FB, (D) Curva de aclaramiento plasmático, (E)
Renograma correspondiente al segundo riñón, (F) Fpg
calculada mediante FB.
197
(t)
E
s cr)
t00
¡go
7S
?â
5A
50
23
e5
o
I
D
oSlo¡5¿Do5¡o¡520
t (lrtn)
è (rln)
(r)
h
¡go
tÊ
5A
¿s
D
oSlo¡s?9
E
t (atn)
(r)
s
(r)
¡oo
¡oo
0
73
7S
5¡)
50
23
?s
Fto
-os¡o¡szD-os¡o¡szD
È (¡ln)
t (¡tn)
h
ct)
¡oo
F
7S
50
23
o
o5¡o¡52D
C htn)
Figura 5.6. Paciente 5.
(À) Curva de aclaramiento p)-asmático, (B)
Renograrna
correspondiente aI primer riñón, (C) FRR calculada
mediante FB, (D) Curva de aclaramiento plasmático, (E)
Renograma correspondiente aI segrundo riñón, (F) FRR
calculada mediante FB.
r98
E
(r)
¡oo
¡oo
73
?s
50
50
?5
?s
o
ooao
to0
h
s
(t,
B
t (r¡ln)
t (r¡la)
(è)
73
50
23
-os¡o15?D
E
è (;ta)
(r)
s
too
¡oo
73
?5
50
50
?5
25
0
o5¡O
h
È (¡ln)
¡5
2D
o
-O
(t)
5
¡O
t (rln)
(r)
¡og
F
?3
50
23
offio
È (rla)
rs
eD
Figura 5.7. Paciente 6.
(A) Curva cle aclaramiento plasmático, (B) Renograma
corresponiliente al primer riñón, (C) FRR calculada
mediante FB, (D) û:rva de aclaramiento pJ-asmático, (E)
Renograma correspondiente al segiunclo riñón, (F) FRR
calculada mediante FB.
¡5
?E)
r99
E
(t)
5 Cr)
¡otr
¡oo
75
73
50
50
a5
23
E
¡E
È (;la)
o
h
l5
20
¡5
2tr
o
¡o
t (¡rln)
(r)
¡oo
?s
5t¡
23
o
o
E
t
lo
(llln)
(è)
s
(t)
loo
73
50
25
o
¡D
3 (;ln)
¡5
¡o
t hln)
¡5
10
È (nln)
¡og
73
5D
zs
o
Figura 5.8. Paciente 7.
(A) Curva de aclaraniento plasmático, (B)
Renograma
correspondiente aI primer riñón, (C) FRR calculacla
mediante FB, (D) û¡rva de aclaramiento plasmático, (E)
Renograma coruespondiente aI segundo riñón, (F) FRR
calculada mediante FB.
200
(?)
Ê
¡oo
loo
73
?3
5D
5D
zs
23
o
¡os
Þ
lo
è (atn)
¡5
¡D
t (aln)
¡5
2E
s
(r)
o
5¡O¡S2D
t (;tn)
(t)
h
7S
50
25
o
o
(t)
E
g
D
7S
7S
50
so
25
z5
o
(r)
¡oo
¡oo
o
¡o
r5
20
¡o
È (r¡tn)
¡5
2E
t
h
(lln)
oro
¡E¡
È (ltn)
(t)
¡oo
?ã
50
?5
oro
5.9. Paciente 8.
(À) Curva de aclaraniento plasnático, (B) Renograrna
correspondiente aI primer riñón, (C) FRR calculada
Figrura
nediante FB, (D) Curva de aclaramiento plasmático, (E)
Renograma correspondiente aI segiundo riñón, (F) FRR
calculada mediante FB.
t5
20r
E
(È)
s
¡oo
¡oo
75
7S
50
50
?5
e5
o
(r)
ñ
os¡o¡seo-os¡ots?E)
(¡ln)
è (¡ln)
t
h
(t)
¡oo
?s
5g
25
o
oSlolszD
E
è (rln)
(t)
s
¡go
D
73
73
50
50
?s
?s
O
l
o4l
o5¡o¡52Do5¡o¡5uD
t C¡rln)
¡oo
(r)
¡oo
t (rtn)
h (r)
F
7S
50
?s
o5¡o¡529,
3 (tln)
Figura 5.10. Paciente 9.
(A) Cur¡¡a de aclaraniento pl.asmático, (B)
Renograma
correspondiente al prirer riñón, (C) FRR calculada
mediante FB, (D) O¡rva de acLaramiento plasmático, (E)
Renograma correspondiente aI segundo riñón, (F) FRR
calculada mediante EB.
l
202
E
(r)
3
¡oo
lDo
7S
?s
5D
50
25
23
o
o
¡o
¡5
aa
¡D
t (¡¡tn)
l5
2D
è (aln)
(t)
DtD
5
¡o
È (nln)
¡s
2E)
TD
¡5
?Ð
h (¿)
¡DO
73
50
25
D
D
E
(r)
s
¡oo
I
7S
?s
5!
5¡¡
23
25
D¡
o
h
¡D
ù (ntn)
¡s
ztr
(t)
DE¡
o
È (nln)
ci)
¡DO
F
7S
50
zs
B
B
t
ID
Gntn)
¡5
20
Figt¡ra 5.11. Paciente 10.
(À) û¡rva de aclaraniento plasmático, (B) Renograma
corresponcliente aI primer riñón, (C) FRR calculaila
mediante FB, (D) Cr¡n¡a de aclaramiento plasmático, (E)
Renograma correspondiente aI segrundo riñón, (F) FRR
calculada mecliante FB.
203
g
loo
cr)
loo
?â
7S
50
50
es
a5
o
lo
t (;tn)
o
h
t5
ZD
o
5
(t)
B
o
¡o
È ftrln)
¡5
¡o
t (;tn)
¡5
(r)
¡oo
7S
50
23
oto
t
E
lo
(aln)
(t)
s
too
0
7S
73
50
50
¿â
?5
o
(t)
¡go
o
h
¡o
È (¡¡ln)
¡5
to
t (¡ln)
¡5
o
o
(r)
¡0t¡
7S
50
23
o
o
ZD
Figura 5.12. Paciente lt.
(A) Cr¡rva de aclaramiento pLasnático, (B)
Renograna
correspondiente aI primer riñón, (C) FRR calculada
mediante FB, (D) Curva de aclaramiento plasmático, (E)
Renograma correspondiente aI segrundo riñón, (F) FRR
calculada mediante FB.
?D
204
E
(r)
¡oo
too
73
75
50
50
e5
a5
o
lo
è (aln)
h
l5
2E
o
s cr)
o
to
t ftrln)
¡5
2E
lo
t ftrln)
t5
ZD
(r)
¡oo
c
79
5D
e5
o¡o
E
Itr
è (¡¡ln)
¡5
20
(t)
s
¡oo
(r)
¡DO
tÊ
73
50
50
25
?s
oto
¡0
t (aln)
h
ls
oro
(t)
¡oo
tÊ
50
?5
orD
ù
to
C¡rtn)
Figrura 5. 13. Paciente 12.
(A) Curva de aclaramj.ento plasmático, (B) Renograma
coffespondiente aI primer riñón, (C) FRR calculaila
nediante FB, (D) Curva de aclaramiento plasnático, (E)
Renograma correspondiente aI segundo riñón, (F) FRR
calculada mediante FB.
205
loo
E
(t)
loo
'E
7S
50
50
25
e5
o
loB
(t)
r
oL_J
oSlo¡520-o5¡o¡52D
t (nln)
h
s
i k¡ln)
(t)
?s
so
e5
g
oSlo¡52D
E
ù (;tn)
(t)
s cr)
¡oo
¡oo
D
75
7â
50
50
25
25
o
o5¡o¡s?a t
h
o5¡o¡s¿o t
(;!n)
(ntn)
cr)
¡00
7S
50
z3
D
0s¡o¡s2s 3 hln)
Figrura 5. 14. Paciente
13 .
(A) Curva de aclaranÍento plasmático, (B) Renograma
correspondiente aI primer riñón, (C) FRR calculada
mediante FB, (D) Curva de aclaramiento plasmático, (E)
Renograna correspondiente aI segundo riñón, (F) FRR
calculada mediante FB.
I
I
206
E
(r)
s (Ê)
lo0
¡oo
73
7S
50
50
?s
?s
ool
o
5
t
lo
(atn)
¡5
ztr
B
|l
-o
5 t (¡¡tn)
tD
l
l
¡s
eo
h (t)
¡09
7S
5D
23
o
oSlo¡5¿D
E
t (nln)
(t)
s
¡oo
¡o9
73
73
5c¡
50
23
z5
I D5¡OlSZOOSlo¡52l
t (;ln)
(t)
E
t
Grtn)
h (t)
¡oo
73
5¡¡
25
o
o5¡o¡s?tr t
(rl¡rÐ
Figrura 5. 1.5. Paciente 14.
(A) Curva de aclaraniento plasmático, (B) Renograma
correspondiente al prjrer riñón, (C) FRR calculada
¡nediante FB, (D) Curva de aclaramiento plasmático, (E)
Renograma correspondiente al segundo riñón, (f) FRR
calculada mediante FB.
207
E
(r,
s
¡DO
(r)
¡oo
A
7S
50
50
25
25
o
¡o
È ftrtn)
o
h
t5
B
73
ZE
o
¡o
t (atn)
(t)
¡oo
c
?s
50
e5
o
loo
¡o
t (aln)
o
E
¡5
20
(r)
5
0
75
73
5E¡
50
zs
a5
o
too
(tt
¡00
o
¡o
t (r¡l n)
ts
to
3 Cttn)
t5
2D
o
¡o
t (aln)
h (È)
?3
5g
?s
o
o
Figura 5.16. Paciente 1.5.
(A) Curva de aclaraniento plasmático, (B)
Renograma
correspondiente al primer riñón, (C) FRR calculada
mediante FB. (D) Curva de aclaramiento plasmático, (E)
Renograma correspondiente aI segundo riñón, (F) FRR
calculada mediante FB.
¡5
2E)
208
E
(r)
¡oo
too
?3
73
50
50
25
23
o
oSlo¡5?!
h
t (;ln)
s
(r)
I
f
'o5¡ol52D
D¡
I
I
I
è (it6¡
(t)
¡go
?3
50
25
D
o5¡ol52D
t ft¡ta)
E (t)
s
¡oo
¡oo
7S
7S
50
50
23
¿5
o
¡oo
o5¡o¡s20-D5to¡s?;D
t &rtn)
h
O'
(r)
|
¡
t (¡ln)
(t)
7=
sc
e5
or__l\t',
o5¡o¡52D
È bln)
Figura 5.17. Paciente 1.6.
(A) Curva de aclarani.ento plasmático, (B) Renograna
corresponcliente aI primer riñón, (C) FRR calculada
mediante FB, (D) Curva de aclaramiento plasmático, (E)
Renograma correspondiente aÌ seg"undo riñón, (F) FRR
calculada mediante FB.
I
I
209
(r'
E
3
¡oD
loD
75
7á
50
5D
23
2á
no
-o
s
¡o
è o¡tn)
zD
ts
(r)
B
-D
5
¡f¡
t (rln)
l5
2E)
5
¡O
t (nJn)
15
2D
(r)
h
¡oD
c
?5
5D
25
-Dslorsztr
E
È (¡¡ln)
(r)
s
¡otr
too
7S
7S
5A
5¡]
25
¿s
trD
-o
h
5
¡tr
È (atn)
¡5
2D
-O
(r)
(t)
¡DO
75
5D
¿5
Þ
oSto¡s2D t
0ntn)
Figura 5.18. Paciente 17.
(A) O¡rva de aclaramiento plasnático, (B) Renograna
correspondiente aI primer riñón, (C) FRR calcul-acla
nediante FB, (D) Cuna de aclaramiento plasmátÍco, (E)
Renograma correspondiente aI segrundo riñón, (F) FRR
calculada mediante FB.
210
E Ct.)
too
¡oo
?s
73
50
50
25
25
o
too
o
h
¡o
ù (¡¡!n)
¡5
2D
10
t (¡rln)
¡5
2Þ
s
(r)
o
t
(r)
to
(¡¡tn)
¡5
?o
7S
50
25
o
o
E
(t)
¡oo
¡oo
7S
?3
50
5A
z5
z5
o
o
h
¡o
t Crtn)
¡5
lo
¡5
(r)
¿D
o
s
(r)
E
lo
t (;la)
¡oo
7S
50
z5
o
3
Ort¡Ð
Figura 5.19. Paciente 18.
(A) O:rva cle aclaraniento plasmático, (B) Renograma
correspondiente aI primer riñón, (C) FRR calculada
nediante FB, (D) Curva de aclaramiento plasnático, (E)
Renogranna corespondiente al segundo riñón, (F) FRR
calculada mediante FB.
¡5
?D
2r7
E
(r)
s cr)
¡oo
¡EO
?3
7S
50
50
25
e5
¡o
t (rtln)
o
h
t5
2Ê
o
B
D
¡o
È (¡!n)
¡5
¡g
È (;ln)
¡5
2D
(t)
¡oo
c
73
50
23
D
o
E
t
¡o
&r¡t
n)
l5
20
(r)
¡oo
too
73
73
50
50
2â
25
o
¡o
t (¡tn)
tr
h
l5
2D
o
s
(t)
o
(t)
¡oo
7á
50
25
o
o
5¡O¡52D
t O¡tn)
Figura 5.20. Paciente 19.
(A) Curva de aclaraniento plasnìático, (B)
Renograma
aL ptjJnel riñón, (C) FRR calculada
meéliante FB, (D) Curva de aclaranniento plasnático, (E)
Renograma corespondiente al segrundo riñón, (f) FRR
correspondiente
calculada mediante
FB.
AD
2r2
E
(t)
5
¡oo
¡oo
,3
73
50
50
23
?5
oLD
t00
h
lo
t (¡ln)
¡s
¡o
È (aln)
¡5
(r)
B
oro
t htn)
to
¡5
2D
¡o
È (rtn)
¡5
?E)
(r)
?á
50
?3
o
D
E
2E)
(r)
s
¡oo
t00
73
?3
50
50
25
¿5
D
¡o
t (rtn)
o
h
15
o
o
(t)
(t)
¡oo
7S
50
?s
o
¡o
È (r¡rÐ
Figura 5.21. Paciente 20.
(A) Curva de aclara¡niento plasmático, (B) Renograna
corresponiliente aI primêr riñón, (C) FRR calculada
mediante FB, (D) O,rrva de aclaramiento plasmático, (E)
Renograma cotrespondiente aL segrundo rj.ñón, (F) FRR
calculada mediante FB.
2r3
E
(ù)
lDo
too
A
?5
73
50
50
?5
25
o
¡og
o
h
lo
t5
20
to
t (nln)
ls
20
ù (aln)
¡ (r)
o
o
to
t (¡ln)
t5
?D
¡o
È (rtn)
¡5
?0
(t)
73
so
z5
o
o
E
(r)
s
¡oo
(t)
¡oo
0
tÊ
?3
50
50
?5
a5
o
¡o
È (rln)
h
¡g
¿D
o
(t)
¡oo
F
7S
so
23
o
0
¡s
?.D
Figiura 5.22. Paciente 21..
(A) Curva de aclaraniento pLasmático, (B) Renograma
correspondiente al primer riñón, (C) FRR calculada
mediante FB, (D) Curva de aclaramiento plasmático, (E)
Renograma correspondiente al segundo riñón, (F) FRR
calculada mediante FB.
2r4
Ê
rt¿
¡oo
too
7S
?â
50
50
e5
es
o
roo
5
D
h
¡o
t (rtn)
¡5
¿D
¡(n
olo
lo
t (rtñ)
ls
¡o
t (¡ln)
l5
(r)
?5
50
23
o
5lo¡52D
(ltn)
o
è
E
(r)
s
¡oo
¡oo
7S
7S
50
50
2â
2S
o
lgo
¡o
t (rln)
o
h
¡5
?D
¡5
¿E
(t)
o
(t)
7S
50
25
o
o
5
¡o
ù btn)
Figura 5.23. Paciente 22.
(A) Curva cle aclara¡niento plasmático, (B)
Renograma
correspondiente al prifier riñón, (C) FRR calculada
mediante FB, (D) Curva de aclaramiento plasmático, (E)
Renogranna correspondiente aI segundo riñón, (F) FRR
calculada ¡nediante FB.
ao
2r5
E
(t)
tos
¡DO
A
73
50
23
?5
¡oo
o
h
5
è
to
Orla)
¡5
(r)
?3
50
o
s
zo
tlr-o
I
5
'
t
to
(¡tn)
t
ro
(aln)
'
¡5
¡
2D
(r)
c
7S
5g
?,â
o
oSto¡529
E
è (r¡ln)
(r)
s cr)
¡oo
¡og
73
73
50
50
25
25
0
o
5
¡a
t (rtn)
¡5
ao
oL
-o
I
5
r
h (r)
¡og
F
,5
50
2S
o
oSlo¡5eo
t
(r¡rÐ
Figrura 5.24. Paciente 23.
(À) Curva ile aclaraniento plasnático, (B) Renograna
correspondiente aI prj$er riñón, (C) FRR caLculada
mediante FB, (D) Orrva de aclara¡niento plasmático, (E)
Renogranna correspondiente aI segundo riñón, (F) I'RR
cal-culada mediante FB.
I
¡5
I
20
2r6
E
(t)
s
¡DO
¡DO
75
7S
50
50
25
2S
o
o
h
ID
t (;tn)
¡5
20
¡o
t5
ZD
(tt
o
to
t (;tn)
¡5
¿o
¡o
è (nln)
¡5
ZD
(t)
¡oo
7S
50
25
o
o
E
t
(nln)
(t)
s cr)
too
¡DO
73
7S
5D
50
25
25
o
too
o
h
¡o
t (nln)
¡5
2D
lo
t &rln)
l5
ztr
o
(t)
7S
5t]
25
o
Figura 5.25. Paciente 24.
(A) Curva de aclarami.ento plasmático, (B) Renograma
coffesponiliente aI primer riñón, (C) FRR calculada
mediante FB, (D) Curva de aclaramiento plasmático, (E)
Renograma correspondiente al segundo riñón, (F') FRR
calculada mediante FB.
217
E
loo
(t)
¡oo
?s
?s
5t)
so
e5
25
o
roo
o
h
to
t (;ln)
¡5
¡o
t (ñln)
¡5
2D
s
(r)
o
è
(t)
¡o
Cnt
n)
¡5
2¡t
7S
50
e5
o
o
E
2D
(t)
s
¡ou
¡oo
73
7S
50
50
23
25
oro
h
¡o
È (nln)
l5
2D
(t)
o
¡o
t (rrlñ)
(t)
¡go
73
50
?5
o
t0
t ftrln)
Figura 5.26. Paciente 25.
(A) Curva de aclara¡niento plasmático, (B)
Renograma
coÛesponiliente aI primer riñón, (C) FRR calculada
mediante FB, (D) Orrva de aclaramiento plasmático, (E)
Renograrna corresponiliente aI segrundo riñón, (F) FRR
calculada meiliante FB.
t5
?D
218
E
(r)
too
too
A
7S
50
25
a5
too
D
B
7á
50
o
¡ (r)
to
t (¡¡ln)
ts
20
to
È (rln)
t5
?o
oL
to
è (rtn)
o
h (3)
73
50
?3
o
o
E (È)
¡oo
tog
D
73
5t]
25
e5
5rotseo
t &rtn)
o
(c)
73
50
o
3
o
o
5¡o1520
è ft¡in)
h (¿)
too
73
go
?s
oL
o
5tot520
è (rtn)
Figrra 5.27. Paciente 26.
(A) Curva de aclaramiento plasnático, (B) Renograma
corresponcliente aI primer riñón, (C) FRR caLculada
mediante FB, (D) Cr,rrva de aclaramiento plasmático, (E)
Renograma correspondiente aI seg,undo riñón, (F) FRR
calculada mediante FB.
l5
20
2r9
E
(r)
¡oo
loo
7S
?3
50
50
e5
25
oro
loo
h
10
C (rln)
l5
1t]
t (aln)
l5
¡ crt
oto
t0
è (atn)
t5
ZD
¡o
t (ntñ)
rs
ZD
(3,
73
so
23
oro
loo
E
20
(r)
too
u
73
7á
50
50
e5
e5
o
roo
o
h
to
È (rln)
l5
¡o
t (rtn)
t5
s (t-)
s
(r)
73
so
z5
oro
Figura 5.28. Paciente 27.
(À) Curva de aclararniento plasmático, (B)
Renograma
correspondiente aI primer riñón, (C) FRR calculada
mediante FB, (D) Curva de aclaramiento plasnático, (E)
Renograma correspondiente aI segrundo riñón, (F) fRR
caLculada mediante FB.
220
too
E
(rt
loo
7S
7S
so
50
a5
2S
o
too
o
h
¡o
È û¡ln)
t5
lo
È (r¡ln)
t5
¡ (t')
oro
tg
ù (¡tn)
15
20
to
t (rtn)
t5
2t¡
(r)
7S
so
a5
o¡o
E
eo
(r)
too
¡oo
73
7S
50
50
a5
25
o
loo
to
t (rtn)
o
h
t5
20
¡ (r,
o
(r)
7S
50
23
oLo
SlotSeo
g (ltrÐ
Figura 5.29. Paciente 28.
(A) Curva de aclaraniento plasnático, (B)
Renograma
coFespondiente aI primer riñón, (C) FRR calculada
mediante FB, (D) Curva de aclaramiento plasmátieo, (E)
Renograma correspondiente al segundo riñón, (F) F.RR
calculada mediante FB.
22r
too
E
(3t
3
(r'
¡oo
?s
50
e5
25
o
too
to
È (¡tn)
o
h
t5
20
Er0
¡o
t (r¡ln)
2Ð
(r)
c
e5
o¡o
¡o
t (rln)
t5
20
s (è)
E (È)
tgo
roo
D
?3
E
7S
30
50
23
to
t' (¡!n)
o
h
¡5
2A
o
o
lo
C &rln)
(ùt
¡oo
?3
50
e5
¡o
È (rtn)
Figiura 5.30. Paciente 29.
(A) Curva de acl.araniento plasmático, (B) Renograma
correspondiente aI primer riñón, (C) FRR caleulada
mediante FB, (D) Curva de aclaramiento plasmático, (E)
Renograma correspondiente al segundo riñón, (F) FRR
cal-culada mediante FB.
¡5
2D
222
E
(3'
too
too
7S
73
50
50
a5
25
oro
h
loo
to
t btn)
3 (r,)
oto
t5
to
t (¡tn)
l5
2D
¡o
t (rln)
ts
2D
(st
c
25
oro
E
lo
t htn)
ts
20
(r)
too
too
3 (r,)
D
7g
50
25
to
t bln)
o
h
tgo
ls
eo
oro
(3)
F
?3
30
Dl
o
t
to
C¡ln)
t5
Figura 5.31. paciente 30.
(À) Curva de aclaramiento plasmático, (B)
Renograma
correspondiente ar primêr riñón, (c) FRR caleurada
mediante FB, (D) Curva de aclaramiento plasmático, (E)
Renograma conespondiente al segnrndo riñón, (F.) FRR
calculada mediante FB.
223
too
t crt
E CC)
73
50
25
o
lo
o
ù (aln)
h
t5
lo
3 (rtn)
(èt
¡oo
73
50
e5
oto
¡go
to
C O¡tn)
eo
E(n
too
73
73
so
50
a5
25
oro
roo
h
ro
È (¡tn)
t5
2g
to
ù Crln)
t5
2D
o
3
o
(r)
10
t O¡tn)
(3,
73
50
23
olo
Figura 5.32. Paciente 31.
(A) Cu¡rua de aclaramiento plasmático, (B) Renograma
correspondiente aI primer riñón, (C) FRR calculada
mediante FB, (D) Curva de aclaramiento plasmáti.co, (E)
Renograma correspondiente aI segrundo riñón, (F) FRR
calculada mediante FB.
¡5
¿o
224
loo
¡ (rt
E(ù)
?5
a5
oro
¡go
h
to
ù (rtñ,
¡5
ao
oro
t0
3 (tlrr,
2t)
(ù,
c
oro
E
¡o
è (rln)
l5
.D
(ù)
3
100
(r'
10f]
E
o
¡o
t (rln)
h
¡5
20
o
to
È û¡in)
(r)
IOo
F
oLo
¡o
t (rtn)
¡g
Figura 5.33. Paciente 32.
(A) Curva de aclaramiento plasmático, (B)
Renograma
correspondiente aL primer riñón, (C) FRR calculada
mediante FB, (D) Curva de aclaramiento plasmático, (E)
Renograma correspondiente aI segrundo ri.ñón, (F) FRR
calculada mediante FB.
r5
20
225
E
(r)
¡oo
too
7S
7g
so
50
?g
25
oro
too
¡o
t (rtn)
o
t5
¡ (3)
to
C Crin)
o
2A
h c3)
7S
50
e5
oto
E
¡o
3 (atn)
¿o
(t)
g
too
D
73
so
?s
e5
oro
h
to
ù (rtn)
t5
E
73
so
roo
(r,
to0
¿0
o
to
t Crln)
(s)
73
50
?3
oro
¡o
ù (¡ln)
Figura 5.34. Paciente 33.
(A) Curva de acl.aramiento plasmático, (B)
Renograma
correspondiente aI primer riñón, (C) FRR calcul_ada
mediante FB, (D) Curva de aclaramiento plasrnático, (E)
Renograma correspondiente al segundo riñón, (f) fRR
calculada mediante FB.
l5
2D
226
E
(3'
¡ (r)
B
olo
loo
h
lo
è (rln)
20
o
TD
ù (rfñ)
(r,
t5
?o
c
o¡o
E
¡0
t (rtn)
ts
2D
(t)
¡oo
¡ (r)
too
D
E
25
o
¡oo
o
lo
C Ctfn)
t5
eo
ol
o
ro
ù (¡ln)
h (3)
F
o
¡o
C (rtrÐ
¡5
Figura 5.35. Paciente 34.
(A) Curva de aclaraniento plasmático, (B)
Renograma
correspondiente al prirner riñón, (c) FRR calculada
mediante FB, (D) Cur:va de aclaramiento plasmático, (E)
Renograma correspondiente al. segrundo riñón, (!') F.RR
calculada mediante FB.
t5
20
227
E
(r,
¡oo
¡oo
7S
73
so
50
2t5
e5
o-o
roo
5
t
¡o
(¡tn)
¡5
20
¡
43)
B
or
0
t
I
5
3
to
(rln)
¡
I
t5
20
|
'¡
h (3)
c
7'
50
25
f.
oLoslots20,
E
r
r
I
C (¡ln)
(ù'
too
¡oo
D
"3
7á
so
50
23
2S
0
oSto¡s2005to¡520,
(rln)
¡ (3)
oL
'
3
roo
'
g Cftr)
h (r)
73
ão
23
o
o5¡ot5ao t (¡ta)
Figura 5.36. Paciente 35.
(A) Curva de aclaramiento plasmático, (B)
Renograna
correspondiente al primer riñón, (C) FRR calculada
nediante FB, (D) Curva de aclaramiento plasmático, (E)
Renograma correspondiente aI segrundo riñón, (F) FRR
calculada mediante FB.
228
5.1.3.2. Obtención de los parámetros
Una vez efectuada Ia deconvoluciónr sê calcularon
sobre Ia FRR los parámetros correspondientes a Ia función
renal relativa, ê1 tiempo de tránsito intrarrenal y la
dispersión de tiempos de trånsíto. tos valores de los
parámetros se muestran en La tabla 5.I. En ella aparecen
además los valores de los paråmetros obtenidos sobre el
renograma. El número de paciente se identifica como CE
(curva d.e aclaramiento plasmátieo). El riñón se indica con
RE, l- es e1 primer riñón y 2 eI segrund,o. Los parámetros
del renograma son: eI tiempo en el máximo (TlvI), eI
área hasta dos tercios del tiempo en eL máximo lA.t=) y ta
función renal relativa estimada a partír de A=¡= (fr*). Los
parámetros derivados de Ia FRR son: el valor de Ia FRR para
t=0 (A), el tiempo de tránsito intrarrenal (C), eI parárnetro
B (B) y Ia función renal relativa estimada a partir d.el
parámetro A (fr).
obtenid.os
229
CE
RE
1
1
2
2
1
3
3
1
4
4
1
2
5
5
1
6
6
7
7
L
8
8
9
9
1
10
L0
1_L
11
t2
t2
L3
L3
t4
t4
1"5
15
16
L6
t7
t7
18
18
19
19
20
20
2L
2t
22
22
Cont.
L
1
2
2
2
2
1
2
2
l_
2
1_
2
1
2
1
2
1
2
l_
2
L
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
L
2
Tlr
Attt
x106
fr=
Afr
460
340
480
240
220
220
220
280
240
300
460
300
580
320
360
400
180
200
300
420
220
200
300
300
220
200
180
220
440
620
340
220
220
240
240
240
380
500
240
280
300
240
480
260
1.06
51
L.7
55
0. 66
52
52
1. 02
0. 52
0. 51
66
0. 38
7L
1.8
2.0
2.4
1.7
L.9
2.3
1.0
0.5
t.t2
0.73
0.52
0.15
1.16
t.27
0. 37
0.8L
0.45
0.33
L.09
51
52
69
54
51
1".06
2.4t
1. 58
0. 67
0.86
0.94
2.16
0.81
0.60
0.72
0. 54
0. 50
60
56
70
57
57
61
0.96
0.38
0.79
68
0. 58
0. 40
59
1.28
5L
J,.23
1. 84
55
2.24
0.92
53
0. 81
1.0L
1.09
0.98
2.t4
52
69
x10-2
2.t
L.I
0.4
0.7
t.7
0.8
t.2
3.8
4.1
3.6
2.6
2.9
4.9
t.2
3.4
2.4
2.0
1.9
1.6
0.3
0.7
L.3
3.6
1.L
1.0
2.2
2.2
3.5
4.5
2.0
2.3
3.3
3.9
2.6
5.6
58
54
67
B
c
3.4
2.9
2.8
6.4
8.1
3.1
6.7
3.4
342
273
11..3
55
8.1
6.7
2.8
2.6
2.4
4.7
2.2
4.9
1.5
2.7
2.3
9.3
3.2
3.6
3.L
5.5
54
1_0. 4
1_6.
67
7L
60
52
58
63
74
70
73
52
50
56
53
54
68
I
9.9
11.4
3.L
4.1
3.3
5.6
4.3
6.2
5.3
3.8
2.6
t5 .2
7.t
5.3
3.6
t.7
3.7
319
247
208
158
203
203
237
265
459
175
344
253
38L
309
20]1,8 8
329
319
229
1_66
280
273
227
203
r.7
I
2t9
475
451
332
193
t97
2t0
240
235
380
420
243
280
283
237
383
248
230
CE
RE
23
23
24
24
25
25
26
26
27
27
28
28
29
29
30
30
3L
31
32
32
33
33
34
34
35
35
TM
)
260
240
160
180
260
260
380
560
260
220
460
200
L
200
2
1
2
240
200
1_
2
1
2
t
2
1
2
1
2
1
A.¡=
xl06
fr*
À
fr
0.32
0.26
0.40
0.29
0.59
0.82
2.80
56
53
59
0.44
65
1.0
0.9
2.3
1.9
1.1
2.2
2.2
1.9
3.8
1.5
0.9
1.9
0.6
0.4
1.8
3.0
2.0
2.5
0.5
0.8
1.6
t.97
0. 82
0 .42
0. 54
1. 07
52
1
240
240
2
200
L
260
240
260
260
0.29
0.56
0.58
1
¿
2
L
2
56
65
L.17
1.87
2
58
0.40
0.22
200
640
320
260
1
58
1..80
0. L7
0. 54
0.88
0.54
0.80
51,
63
51
xl0-2
55
67
54
72
68
60
63
56
62
59
L.1,
62
60
0.9
2.0
0.9
t.7
69
65
RE : Renograma
Tl4 : Tiem¡rc en eI
máximo de
activièad en eI
renograrna ( s)
Ar/, : A¡ea bajo eI renoçtrËtma hasta 2/3 ilel Ttt
fr. : Función renal relativa en t estimada a partir
de A=7,
A
fr
: Altura de Ia FRR para t=0 (s-')
: I\¡nción renal relativa en B estimada a partir
B
C
:
:
ile A
Parámetro
Tiempo de
B
tránsito intrarrenal (s)
c
6.8
5.1
9.0
5.9
8.8
3.5
5.5
2.5
20s
202
tt.2
3.3
6.0
13.5
3.4
8.3
8.7
3.7
2.3
2.2
7.4
9.0
5.8
6.6
7.3
3.7
7.4
4.4
Tabla 5.I. Valores de los parámetros deri-vados de Ia
obtenidos aI aplicar eI algoritmo de deconvolución
gue incluye un filtro de Butterworth optimizado, y de
Ios parámetros obtenidos directamente del renograma en
estudios con t'-Tc-üÀG3.
CE : O¡rva de aclaramiento plasmático
FRR
B
157
170
248
193
337
303
26t
t49
340
180
200
23t
194
138
384
233
24t
224
239
195
252
L74
255
t-96
23r
5.L.4. Discusión
Los resultados presentados
en ra figuras s.z a 5.36
muestran ras FRR individualmente. En ellas se observa que
las FRR tienen una morforogía muy parecida a las obtenid.as
en los estudios efectuados con a3r-¡-Hippuran der apartado
4.1.3.1. En ras curvas de acraramiento plasmåtico se observa
para el ee^Tc-MÀG" que el varor de1 primer punto se aproxima
aI valor der segundo punto. En er caso der r-31r-Hippuran, ra
di-ferencia entre los varores der primer y segund.o punto era
más acusada, ro que está de acuerdo con la menor extracción
descrita para este trazador. Este efecto se manifiesta en eI
renograma en una subida más lenta hacia er máximo d.e
actividad. La bajada a partir del máximo es menos acusada
en el caso del Hippuran. A1 ser Ia relación señal/ruido
más arta para eI MÀG, que para er Hippuran, ê1 firtrado ha
sido menor y ras FRR caleuladas tíenen menos oscilaciones
que
hacia valores negativos.
Los varores de ros parámetros función renar
tiempo d.e tránsito intrarrenar obtenidos para
relativa y
er '"-TcMÀG3 (tabra 5.r) presentan varores similares a ros
obtenidos en el caso de utilizar '3aI_Hippuran (tabla 4.I).
Er tiempo de tránsito intrarrenar presenta un varor medio d.e
256 segundos.
232
5.2. Cornparación entre los parámetros derivad,os de Ia
función de retención renal y Ios parámetros obtenidos
directamente del renogr¿rma
5.2,1. Introducción
En este capítulo, sê estudió Ia relación existente
entre la función renal rerativa y eI tiempo de tránsito
intrarrenal estimados sobre Ia FRR o directamente sobre er
renograma en estudios con et.Tc-t'{lÀGg.
5.2.2. Material y
métodos
utilizó Ia misma población de 35 pacientes y 70
renogramas con ee*Tc-llÀGo del apartad,o anterior. una vez
obtenidas las funciones de retención renares tras aplicar el
algoritmo de deconvolución, s€ compararon los parámetros
derivados de la FRR eon Los obtenidos del renogra¡na.
Se
de Ia FRR fueron ra función
renal relativa (hr'/hr'+hr=) y eI tiempo de tránsito
intrarrenal (TTI). S€ exÍgía que la función renal relativa
fuese mayor que er 50t, de modo que si iniciarmente saría
menor se tomaba er valor complementario de 100. Los
parámetros obtenidos directamente del renograma fueron ra
función renal relativa obtenida a partir der área hasta dos
Los parámetros derivados
233
tercios del tiempo en eI máxÍmo (A=t.) , segrún Ia relación
entre eI valor de una área y Ia suma de las dos
(A.t')',/l(A=,,2)'*(A=z')=l y eI tiempo en eI máximo (TM) como
índice del tiempo de tránsito renal. También en este caso se
exigió que la función renar relativa fuese mayor que el 50%.
Para efectuar er cálcuro der tiempo en el máximo se
rearizaron tres suavizados con un fiLtro de tres puntos en
er renograma. La comparación de parámetros se realizó
mediante regresión Iinea}.
5.2.3.
Resultados
5.2.3.1,. comparación entre ras estimas de ra función renal
relativa
Ia f igura 5.37 , s€ muestra e} resultad.o de Ia
comparación efectuada Ia función renal relativa calculada
sobre el renograma y sobre Ia FRR. Er coeficiente de
correlacíón r fue de 0.67 , siendo el valor de ra pendiente
de la recta de regresión iguar a 0.58 y ra ordenada en eI
origen Ígual a 22.8. Los varores de ra función renar
relativa están en er intervalo comprendido entre er 50? y el
603, en La mayor parte de los casos, y entre eI 60% y el
70% en pråcticamente er resto de los pacientes. Esto indica
que Ia población analizada era, en Ìa mayor parte de los
En
casos, normal respecto a este parámetro.
234
En muchos casos ros valores de ra función renal
relativa son distintos según que la estima se realice sobre
Ia FRR o sobre el renograma. se observa también que en
algunos casos estos valores son muy distintos. Àsí,
"n "Ll.-'
paciente 6 el valor de Ia función renal relativa determinad.o
sobre el renograma es d.el 522, en tanto que er val-or
obtenido en Ia FRR es der 67%. Er paeÍente 25 presenta un
valor de la función rerativa de 58t en er renograma y un 6z%
en 1a FRR. Er paciente 3 presenta un varor der 66% en eI
renograma y un 58% en Ia FRR. Estos casos disminuyen eI
grad.o de correlación.
frR
100
90
80
70
a
EO
a
50
¿t0
40
/
!
t
a
a
'a
I
a
.ta
a
a
50 60 70 80 g0
fr
100
Figura 5.37. Comparación entre los parámetros fr* y
fr calculado con eI algoritmo de deconvolución çre
incluye un filtro de Butterworth optirnizado.
235
Los valores medios de Ia función renal relativa,
determinada sobre eI renograma y a partir de la FRR, son del
58% para eI parámetro determinado sobre el renogra¡na y de1
61% para eI parårnetro derivado de la FRR.
5.2.3.2.
Comparación
entre las estimas del tiempo
de
tránsito
La comparación entre eI tiempo aI måximo (Tl,l) del
renogr¿Lma y el tiempo de tránsito intrarrenal (TTI) de Ia
FRR, se realizó mediante regresión Ij.neaI. EI coeficiente
de correlación r fue de 0.85, con los parámetros de La recta
de regresión de t.22 para la pendiente y -15.2s para Ia
ordenada en eL origen.
Existe una baja correlación entre ambos paråmetros y
los valores de los parámetros de Ia recta de regresión,
muestran una sobrevaloración de1 tiempo de tránsito renal
por parte del TM en relación aI TTI, sobre todo para los
tiempos de trånsito más largos. Estos resultados confirman
numéricamente Ia sobrevaloración de Tlll respecto a TTI que se
observa claramente en Ia figura 5.38, en Ia que la mayoría
de puntos están sj.tuados por encÍma de Ia recta de
identidad, existiendo esta sobrevaloración a Io largo de los
diferentes tiempos de tránsito. En los renogramas con TM
elevado (por encima de los 400 segundos) se observa una gran
236
sobrevaloración de dicho parámetro en rel-ación ar TTr.
aa
a
I
a
.
att
a
a
a
a
t t--4
I
t50
or0
150
300 450
TTI
FB
600
Figura 5.38. Conparación entre los parámetros TM y
TTI calculado con el filtro
de Butterworth
optimizado.
los valores medios der tiempo de
tránsito, determinado sobre eI renograma y en Ia FRR,
presenta una diferencía de 41 segundos. Er valor promed.io
del TM es de 297 segundos y el valor medio der TTr es de 256
La comparación de
segundos.
Ia .figura 5.39, sê muestra ra distribución de ros
tiempos de tránsiÈo para eI ee-Tc-l{AGs. En el eje de
abscisas apareeen los distintos valores de tiempo de
tránsito agrupados cada 60 segundos a partir de ros LAo
segundos hasta los 560 segundos. En er eje de ordenadas
aparece el número de casos en cada intervalo de tiempo
considerado. se observa que todos los varores de TTr están
comprend,idos entre 200 segundos y 500 segundos. Ambas
En
237
distribucíones de varores se parecen notabremente. para Ia
estima efectuada con eI Tlr aparece un desplazamiento hacia
los tiempos de tránsito más cortos en relación a ra estima
realízada mediante el TM, como indica el valor medio de
ambas distribuciones z 256 segundos para el TTr y 297
segundos para el Tlrl. Existe una diferencia de 41, segnrndos
entre a¡nbos parámetros.
rfrnero de c¡soe
35
30
æ
to
16
10
6
o
eGo 3!¡o 300 ¡taO 600
tbrpo ü trån¡llo (s)
630
Figura 5.39. Histograma gue muestra Ia distribución
de tiempos de tránsito intrarrenal determinados en Ia
FRR y en el renogrÉrma. Trazador: "-Tc-I'IAG=
5.2.4. Discusión
5.2.4.1. valoración de ra comparación de las funciones
renales rel-ativas
El valor del coeficiente de correración obtenido en el
estudio de las
35 funciones renares relativas
238
correspondientes a 10s 35 pacientes fue de r igual a 0.67.
La determinación del porcentaje de la función renal
realizado con ambos parámetros concentra ros valores
preferentemente en un interval0 consid.erado d,e normalidad
situado entre er 50% y er 60%. Er resto de ros casos
corresponden a funciones relativas fuera de 10s márgenes de
normalidad. Bn generar, ra función renar rerativa
determinada en e1 renograma aparece por debajo de ra recta
identidad, 1o cuar puede expricarse por el efecto gue
produce en e1 cárcuro de ra fr Ia dispersión der tiempo
de
tránsito y la presencia de Ia fase vascular.
El efecto de ra dispersión de ros tiempos de tránsito
se refreja en varores discord.antes de ra estima, guê se
agudiza en los casos en que er tiempo de tránsito es muy
corto. En algunos casos, 1a determinación mediante eI
porcentaje estimado a partir de1 renograrna mostró varores
comprendidos entre eI 50% y eI 60eo, en tanto los estimad.os
en la FRR fueron superiores ar 60%. ÀsÍ, en eI paciente 6 se
obtiene una función renal rerativa del 522 en er renogralna y
der 67% en Ia FRR. En ra figura 5.7, se observa que existe
una marcada diferencia entre eI valor del tiempo de tránsito
estimado en e1 renogra¡na y er obtenido de Ia FRR, yâ que eI
valor del Tl'l es muy superior aÌ der TTr. La morf ología de }a
función de retención correspondiente ar riñón con un tiempo
de tránsito más corto no presenta ra meseta que
correspondería a los dos tercios der tiempo de tránsito, por
239
l-o que la hipótesis d,e que el cociente de áreas en eI
renograma aproxime er cocÍente de alturas de La FRR ya no se
cumple. En consecuencia Ia estíma de ra función renal
rerativa a partir del renograma ya no es correcta y aparece
esta discordancia en }a determÍnación de ra funci,ón renal
relativa en a¡nbas curvas. En e1 paciente 25 ra función
renar rerativa en er renograma es der 58% y en la FRR d.er
67%. La morforogía de la FRR presenta el mismo aspecto que
en el caso anterior.
a que ar efectuar Ia sustracción de activid.ad.
extrarrenar sobre los renogramas de ""*Tc-M.AGr, ésta se
realj-za consj-derando un área de interés que correspond.e
principalmente a la contribución tisurarr sê produce una
corrección que no corresponde a toda Ia activid,ad,
Debido
extrarrenal.La aetividad extrarrenal contiene una componente
tisular y una componente vascular. Esta úrtima no se erimina
con Ia corrección de fond,or por ro que es una fuente de
error en eI cálculo de la función renal reraÈiva a partir
der renograma. Esta componente vascular gu€, en generar,
será igrual para los dos riñones hace que la estima d,e la
función renal relativa sobre er renograma proporcione
valores inferiores a los reales. Este factor es determinante
en Ia subvaloración y exprica que ros puntos de ra figiura
5.38 estén, êrr general-, por debajo de ra recta de identidad.
La comparación de ras medias apareand,o ros datos se
240
rearizó mediante Ia prueba de la t de student, siendo el
valor d.e t de 2.35 y el de p menor de 0.025, ês decir
existen diferencias sígnificativas entre ros varores
de
a¡nbos parámetros.
qué los resultados para r-3r-IHippuran presentaban una correración más arta siendo de
esperar peores resultados aI ser Ia relación señaI/ruido
nrenor. Pensamos que la explicación está en que Ia extracción
renal de trazador es menor que en er caso del 1311-Hippuran,
por 1o que Ia presencia de ra contribución vascurar es mayor
en eI renograma. En consecuencia, este factor tienen mayor
importancia ya que como se ha comentado, esta aetividad no
es corregida al- efectuar Ia sustracción de la actividad.
f undamentalmente tisular .
CabrÍa preguntarse por
valorar este hecho, s€ efectuó ra reconvolución
entre Ia curva de acl-aramiento plasmático y Ia FRR carculada
mediante er argoritmo de deconvolución. Ar efectuar ra
reconvolución, sê eU-minó eI primer punto de la FRR, que
corresponde a Ia fase vascular. Por 1o tanto, êI renograma
obtenido presentará una correcta sustracción de actívid.ad.
extrarrenar. sobre el renogr¿rma obtenido se determinó la
función renal relativa para cada pacS.ente.
Para
la figura 5.40r sê muestra la comparación efectuada
ra función renar rerativa calculada sobre el
En
entre
24r
renograma después
de realizar ra reconvorución t y ra
carculada mediante eI algoritmo de deconvoluci,ón; Er
coeficiente de correración r fue de 0.93, siendo los
parámetros de Ia recta de regresíón pendiente igruar a 0.95 y
ordenada en er orÍgen iguar a 2.5. se comprueba que tras
efectuar Ia reconvorución, la estima de l-a función renal
rerativa carcurada sobre eL renogr¿rma está bien
correracionada con ros valores obtenidos a partir öe la FRR.
La estima de 1a función renar rerativa a partir del
renograma corregid,o de Ia actividad extrarrenal, no presenta
en relación a ra estima efectuada a partir
de la FRR en Ia mayor parte de los casos.
sobrevaroración
fnR
lo0
90
80
7D
60
50
¡¡o
40
60 70 80 90
fr
too
Figrura 5.40. Comparación entre los paránetros
fr después de efectuar la reconvolución.
fr.
242
5.2.4.2. Valoración de Ia
comparaci.ón
del tiempo de tránsito
La comparación entre eI tiempo en eI máximo de
actividad, del renograma (n¡) y el tiempo de tránsito
intrarrenal (ftf) de Ia FRR se realizó med.iante regresión
Iineal.
Los resultados obtenidos muestran una
sobrevaloración del tiempo de tránsito intrarrenal si éste
es estj.mado como tiempo aI máximo.
El coeficiente de correlaci.ón es r=0.85. El vator de
Ia pendiente de Ia recta de regresión, pol encima de Ia
recta de identidad. (a=1.22), indica esta sobrevaloración del
tiempo de tránsito intrarrenal. Para tiempos de tránsito
largos (estimados como TM) con valores situados por encima
de los 400
dicha sobreestimación es mayor en
algunos casos. El valor del parámetro b fue de -15.2 s.
segrundos
Los casos que superan los 400 segundos presentan
anomalías en eI renograma de tipo obstructivo, por este
motivo existe una mala determinación de1 TM ya que eI valor
máximo puede estar desplazado de su valor al aparecer varios
puntos consecutivos con valores parecidos. Esto indica que
para los tiempos de tránsito que corresponden a renogramas
con diferentes grados d,e obstrucción, la estima del tiempo
de tránsito realizada como tiempo en el máximo sobre eI
renograna sobrevalora el valor del tiempo de tránsito
intrarrenal.
243
La comparación de los valores med.ios apareados se
realizó mediante Ia prueba de ta t de student, obteniend.ose
una t de 5.59 y un valor de p menor de 0.025, por Io que
exÍsten diferencías craramente significativas entre ros
valores de ambos parárnetros.
Esta sobrevaloración del Ttll en relación al TpI, tal
como se descríbió en eI capítulo 4, se reLaciona con los
varores de las constantes de tiempo de Ias exponeneiales ôe
Ia curva de entrada aI sistema y a la dispersión de 1os
tiempos
de tránsito, siendo esta dispersión
muy variabre en
los estudios renográficos.
5.2.4.3.
Comparación de
Comparación de
Ios trazadores
las estimas de 1a función renal relativa
la
d.e ra función renar
relativa rearizada como cociente de valores de ra FRR, para
un tiempo igual a cero, presenta Ia ventaja de poder
estandarizar los estudios renográficos. En el caso de1
ee-Tc-ulÀGg, se tra visto que Ia estima sobre er renograma no
es correcta debido a ra presencia de ra actividad
extrarrenal de tipo vascular. para el lttI-Hippuran, Ia
estima es mejor ya que al tener una mayor extraccÍón, no es
tan acusado er efecto que produce ra actividad extrarrenar
Para arnbos trazadores,
esÈima
244
vascular y aI efectuar Ia
sustracción, se realiza
más
correctamente. Así pues, para el Hippuran puede estimarse Ia
función renal relatíva sobre el renograma con menos error
que en
eI caso del MAGg.
Si la estima se realiza sobre Ia FRR, obtenída segrún
eI algoritmo de deconvolución propuesto, ésta se realiza
correctamente ya que se ha elimj-nado Ia influencia de Ia
actÍvidad extrarrenal. Para a¡nbos trazadores se determina Ia
función renal relativa de manera correcta, si bien en e]
caso del MAG3 por tener una relación señaI,/ruido unas tres
veces mayor que eI Hippuran precisa un filtrad.o menor. Como
se vió en capítulo de simulación numérica, para eI lvlÀGg, S€
conseguía una mejor determinación de la FRR ya que
presentaba valores de1 error RIvIS que eran Ia mitad que los
que presentaba el Hippuran.
Cornparación de
las estimas del tiempo en eI
máximo
Los valores med.ios d.e las distribucíones de
Tt'l
para
los dos trazadores presentan una dj.ferencia de 7 segundos.
En Ia figura 5.41, aparecen las distribucíones de valores,
el valor medio para eI tt-Tc-l,lhGa es de 297 segiundos y para
eI tttl-Hippuran es de 290 segundos. La dÍstribución de
valores es muy similar para a¡nbos trazadores.
245
t6
rûro
do
c¡¡a
to
æ
to
t6
ro
c
o
traO tæ
ta0
æO tæ
tirrnpo on ¡t
¡l¡r0 ¡æ
nt¡lno (r)
figura 5.41.
Histograma que muestra Ia distribución
de tiempos en el máximo determinados en eI renogr¿rma
para ambos trazadores.
Las
diferencias entre ros varores
ambos trazad.ores concuerdan con
medios der TM entre
otros trabajos realizad.os
en
er Hospitar c1ínic i provj.ncj.ar de Barcelona (cataf au et
ê1.,L988) de renografía con doble trazador, '=tI-Hippuran y
ee-Tc-l{ÀG¡, en que se obtenía para eI 1-31-r-Hippuran
un varor
medio de 344 segundos y para el ee^Tc-MAGs un valor med.i_o
de 352 segundos, con un coeficiente de correlación r=0.95 y
sin dÍfereneÍas significativas entre ambos valores medj.os.
Comparación
intrarrenal
de las
estimas
del
tiempo
tránsíto
246
Asimismo, se ha estudíado para ambos trazadores tt*TcI'llAG¡
y t=ar-Hippuran Ia distribución de tiempos de tránsj-to
renal que presentaban ras dos pobraciones consideradas.
La comparación entre las distribuciones de Trr para
los dos trazadores muestra una diferencia de 26 segundos
entre ros varores medios. En Ia figura 5.42 aparecen ras
distribuciones de valores, el valor medi.o para er ee-Tc-l'lÀGs
es de 256 segundos y para eI a31f-Hippuran es de Z3O
segundos. se observa una gran similitud en Ia distribución
de valores para a¡nbos trazadores.
rfrnero de casos
s5
30
2õ
20
t5
10
õ
o
200 zto
3ã0 3eo 40
üerpo de lråndlo lnlrarrenal
600
(e)
Figura 5.42. Histograma gue muestra Ia distriòución
de tiempos de tránsito intrarrenal determinados en la
FRR para ambos trazadores.
Descargar