LA POBREZA MARIA CANTILLO PANTOJA Presentado al Profesor

Anuncio
LA POBREZA
MARIA CANTILLO PANTOJA
Presentado al Profesor
RODOLFO INSIGNARES
En la Asignatura de
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTA
FACULTAD DE DERECHO
I Semestre “B” Diurno
BARRANQUILLA, NOVIEMBRE 8 2.001
1
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------------------------- 2
1
LA POBREZA ----------------------------------------------------------------------------------- 4
2
LAS NECESIDADES Y LA PIRÁMIDE DE MASLOW------------------------------- 9
3
NECESIDADES HUMANAS SEGÚN F. HERZBERG ------------------------------ 11
4
LOS MÉTODOS ------------------------------------------------------------------------------- 12
4.1
EL MÉTODO DE LAS NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS ------------------------ 12
4.2
EL MÉTODO DIRECTO O DE LÍNEA DE POBREZA --------------------------------------- 14
5
CONTEXTO NACIONAL ------------------------------------------------------------------ 16
6
CONCLUSIONES ----------------------------------------------------------------------------- 23
7
BIBLIOGRAFÍA ------------------------------------------------------------------------------ 25
2
INTRODUCCIÓN
Desde la década de los setenta y con el impulso inicial del Banco Mundial, se
puso en boga la realización de estudios tendientes a cuantificar la pobreza,
principalmente en los países subdesarrollados.
En este trabajo se presenta una breve descripción de la metodología más usada
para cuantificar la pobreza y sus deficiencias.
El objetivo de este trabajo es dar a conocer al lector la verdadera situación y
las dificultades por las que atraviesa Colombia, debido al índice de pobreza y
miseria.
Igualmente, analizar si los métodos para medir la pobreza han contribuido a
disminuirla o por el contrario ésta aumentó o permaneció igual.
Y así mismo estudiar la pobreza no sólo como una carencia, sino también
como una potencialidad.
3
El estudio de la pobreza quizás no ha traído muchas soluciones, pero ha
planteado la necesidad de vincular éstos a las discusión sobre Política Social
del estado y de modelo de desarrollo y superación del país.
4
1
LA POBREZA
Resulta bastante claro que el significado de pobreza puede variar no sólo de
un país a otro sino entre las distintas regiones de un mismo país. Así,
seguramente una persona pobre de una nación desarrollada tendrá
características diferenciadas respecto a un pobre de un país Latinoamericano.
El concepto además, no varía unidamente de acuerdo a situaciones geográficas
y económicas distintas, sino también responde a elementos de tipo cultural, a
tradiciones y situaciones muy particulares de cada nación. 1
Dentro de este marco de generalidad, podemos situar el término pobreza como
asociados a dos elementos básicos: Carencia y Necesidad.
Necesidad de obtener un mínimo de bienes para subsistir; y carencia,
precisamente, de ese mínimo requerido. La pobreza se refiere a un estado o
situación de carencia y, por tanto, de necesidad de cosas que son
indispensables al ser humano para su existencia.
5
1. BANCO DE LA REPÚBLICA. Introducción al análisis económico el caso colombiano. 2 ed. Santafé de
Bogotá: Mejoras, 1998. P. 92
Evidentemente la cuestión se complica en el momento de determinar qué es
lo “Indispensable” para subsistir.
Podemos plantear dos posibilidades al respecto a) se debe referir sólo a lo que
en términos biológicos se considera indispensable; esto es, alimentación y
habitación; b) incluir, además de las necesidades básicas citadas, aquellas que
se consideran son necesarias para la plena realización del ser humano como tal
(cultura, recreación, deporte, etc.); esto es, aquí se entiende que el ser humano
no es nada más que un ser vivo, sino que las características que lo diferencian
de las demás especies animales deben ser vividas plenamente. Es evidente que
es posible plantear la existencia de “grados” de insatisfacción de necesidades
humanas y, por tanto, de grados de pobreza. 2
Pablo Vinocur señala que la pobreza posee una conformación multifacética, en
la que se combinan y potencian distintos tipos de necesidades, las que afectan
diversas áreas de la vida, desde la biológica hasta la social. 3 Por ello, el diseño
de políticas que se instrumenten para su solución “requiere conocimiento de
las peculiaridades de las carencias y del grado de insatisfacción de necesidades
básicas para el pleno desarrollo humano.
2. Ibid. , P. 93
6
3. MANFRED MAX, Neef, necesidades humanas, fundamentación necesidades humanas, carencia y
potencialidad, num. 15 juny. 1995 (www. Altavista . com.)
Por su parte, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ( I N D E C )
argentino, señala que “Se considera pobre a quien no obtiene o no puede
procurarse recursos suficientes para llevar una vida decorosa, de acuerdo a los
estándares implícitos en el estilo de vida predominante a la sociedad a la que
pertenece”.
A través de éstas en su doble condición existencial: como carencia y como
potencialidad. Comprendidas en un amplio sentido, y no limitadas a la mera
subsistencia, las necesidades patentizan la tensión constante entre carencia y
potencia, tan propia de los seres humanos. 4
Concebir las necesidades tan sólo como una carencia implica restringir su
espectro a lo puramente fisiológico, que es precisamente el ámbito en que una
necesidad asume con mayor fuerza y claridad la sensación de “Falta de algo”.
Sin embargo, en la medida en que las necesidades comprometen, motivan y
movilizan a las personas, son también potencialidad y, más aún pueden llegar
a ser recursos. La necesidad de participar es potencial de participación, tal
como la necesidad de afecto es potencial de afecto.
7
4. Ibid. , P. 2
Así entendidas las necesidades, como carencia y potencia, resulta impropio
hablar de necesidades que se “satisfacen” o que se “colman”. En cuanto
revelan un proceso dialéctico, constituye un movimiento incesante. De allí que
quizás sea más apropiado hablar de vivir y realizar las necesidades, y de
vivirlas y realizarlas de manera continua y renovada.
Ha de entenderse, como ya quedó dicho, que las necesidades solas no son
carencias, sino también y simultáneamente, potencialidades humanas
individuales y colectivas.
Los satisfactores, por otra parte, son formas de ser, hacer y estar, de carácter
individual y colectivo, conducentes a la actualización de necesidades.
Bienes económicos, por último, son objetos y
artefactos que permiten
afectar la eficiencia de un satisfactor, alterando así el umbral de actualización
de una necesidad, ya sea en sentido negativo o positivo. 5
Los satisfactores son los que definen la modalidad dominante que en una
cultura o una sociedad imprimen a las necesidades.
8
5. Ibid. , P. 3
Los satisfactores no son los bienes económicos disponibles, sino que está
referidos a todo aquello, que por representar formas de ser, tener, hacer y
estar, contribuye a la realización de necesidades humanas. Puede incluir entre
otras formas de organización, estructuras políticas, practicas sociales, valores
y normas, espacios, contextos, comportamientos y actitudes; todas en una
tensión permanente entre consolidación y cambio.
La alimentación es un satisfactor, como también puede serlo una estructura
familiar (de la necesidad de protección, por ejemplo) o un orden político de la
necesidad de participación. Un mismo satisfactor puede realizar distintas
necesidades en culturas distintas o vivirse de manera divergente por las
mismas necesidades en contextos diferentes. 6
Las necesidades humanas cambian con la aceleración que corresponde a la
evolución de la especie humana. Es decir, a un ritmo sumamente lento. Por
estar implicadas a la evolución de la especie, son también universales. Tienen
una trayectoria única.
6. Ibid. , P. 4
9
2
LAS NECESIDADES Y LA PIRÁMIDE DE MASLOW
La existencia de necesidades insatisfecha es por una parte causa de malestar
individual y social, pero, por otra, es también un estímulo para el progreso
material; es decir, para la producción de nuevos medios que satisfagan las
necesidades. Esto no significa que la finalidad de la producción económica sea
directa y exclusivamente la satisfacción de las necesidades ajenas. En nuestras
sociedades el sistema de libre empresa estimula la producción ofreciendo
beneficios al empresario, al individuo que decide qué y cómo producir. El
empresario que acierte a satisfacer una necesidad insatisfecha de alguien que
está dispuesto y puede pagar por ello, obtendrá beneficios. 7
Esa es la explicación
de porqué gran parte de la población mundial no
encuentra forma de satisfacer sus necesidades básicas, mientras que las
mayores fuerzas productivas están dedicadas a la satisfacción de necesidades
sociales de segmentos de población de mayor capacidad adquisitiva: éstas
producen más beneficios que aquellas.
7. MASLOW, las necesidades sociales y sus pirámides, economía de mercado, num. 2 Ag. 1997
(www.google.com)
10
Según Abraham H. Maslow las necesidades del ser humano están
jerarquizadas y escalonadas de forma tal que es cuando se empiezan a sentir
las necesidades del orden superior.
El escalón básico de Maslow es el de las necesidades fisiológicas, hambre y
sed. Cuando el ser humano tiene ya cubiertas estas necesidades, empieza a
preocuparse por la seguridad de las que va a seguir teniendo cubiertas en el
futuro y por la seguridad frente a cualquier daño. Una vez que el individuo se
siente físicamente seguro, empieza a buscar la aceptación social; quiere
identificarse y compartir las aficiones de un grupo social y quiere que este
grupo lo acepte como miembro. Cuando el individuo está integrado en el
grupo social, empieza a sentir la necesidad de obtener
prestigio, éxito,
alabanza de los demás. Finalmente, los individuos que tienen cubiertos todos
estos escalones, llegan a la culminación y desean sentir que están dando de sí
todo lo que pueden, desean crear. 8
8. Ibid. , P. 2
11
3
NECESIDADES HUMANAS SEGÚN F. HERZBERG
Según F. Herzberg, el comportamiento humano obedece a la presencia de las
necesidades y su motivación por satisfacerlas, dichas necesidades pueden ser
de carácter físico, psíquico y social, configurando todas ellas el estado de
bienestar. 9
Solamente en el momento en que una necesidad es satisfecha de forma
completa, es cuando desaparece su motivación; y en muchas ocasiones no es
posible satisfacer la totalidad de las necesidades, apareciendo a continuación
otros mecanismos. 10
Si bien existen distintas necesidades, éstas no se manifiestan en un mismo
momento con parecida intensidad; de hecho están jerarquizadas en la medida
en que las primeras son satisfechas, van aflorando las siguientes.
9. Ibid. , P. 3
10. Ibid. , P. 3
12
4
LOS MÉTODOS
En América latina los estudios sobre pobreza se han realizado principalmente
bajo la responsabilidad de la CEPAL, quien ha efectuado estudios basados en
el método de la línea de pobreza (L.P.).
También se han realizado algunos estudios por el método de Necesidades
Básicas Insatisfecha (N.I.B.), constituyendo estos dos métodos los mas
comúnmente empleados en los estudios sobre la pobreza. 11
4.1 El método de las Necesidades Básicas Insatisfechas
El método NBI se alimenta básicamente de los censos de población y
vivienda.
Se define un grupo de indicadores que representan las “necesidades básicas”
de un grupo social y se determina el grado de satisfacción de dichas
necesidades a partir de la información que dan los censos. 12
11. BANCO DE LA REPÚBLICA, Op. Cit. , P. 93
12. Ibid. , P. 93
13
Los principales indicadores que se manejan al respecto son:
a) Hacinamiento
b) Calidad de los materiales de vida
c) Abastecimiento de agua potable
d) Disponibilidad de drenaje o servicio sanitario de desechos excretas
e) Inasistencia a escuelas de educación básica para los menores
f) Un indicador indirecto de nivel económico, que asocia el nivel
educativo del jefe de familia con la tasa de dependencia económica. 13
Respecto a este método se puede hacer dos cuestionamientos de importancia :
1) El problema de seleccionar cuantos y cuales de los indicadores
anteriores se deben considerar, ya que ello hará variar
obviamente el número de hogares catalogados como pobre. Este
método es altamente sensible a los juicios subjetivos del
investigador, llegándose a la situación de poder ajustar los
indicadores al nivel de pobreza deseado. 14
13. Ibid. , P. 94
14. Ibid. , P. 94
14
Podemos señalar que quienes utilizan este método generalmente
definen como hogares pobres aquellos donde se presente por lo
menos alguna N.B.I., y en algunos casos determinan como pobres
extremos los que presenten dos N.B.I.
2) Solucionando el problema anterior, se tiene que los indicadores
que se hayan determinado poseen diversa sensibilidad en cuanto
al tamaño de la pobreza así definida. El incremento en el sistema
de agua potable se reflejará como una disminución en el número
de hogares pobres; sin embargo, el ingreso disponible de esos
mismos hogares bien puede haber permanecido igual, o
disminuido, con lo que la pregunta es: ¡ Realmente hay menos
hogares pobres?.
4.2 El método Directo o de Línea de Pobreza
Por lo que respecta al método de la L.P., éste busca determinar una canasta
normativa de satisfactores esenciales, cuyo costo en términos monetarios
constituirá precisamente la línea de pobreza. Todos aquellos hogares con
ingresos inferiores a dos veces el valor de dicha canasta, serán ubicados como
15
pobres y aquellos con ingresos inferiores al valor de la canasta, se incluirán en
categorías de pobreza extrema. 15
15. Ibid. , P. 92
16
5
CONTEXTO NACIONAL
Para seleccionar los indicadores del N.B.I. se recurrió a las encuestas de
ingresos y gastos (1.984 – 1.985), de alimentación y nutrición (1.981) y la
etapa 53 de la encuesta de hogares (septiembre 1.986) con las variables que en
ella se investigaron, se construyeron indicadores similares a los censales y se
verificó la asociación entre ellos y los niveles bajos de ingreso. Así se
seleccionaron cinco indicadores que tuvieran las mejores probabilidades de
captar los segmentos con más bajos ingresos. 16
Los cinco indicadores simples que aplican a los hogares son los siguientes:
 Hogares
en
Viviendas
inadecuadas:
expresa
las
carencias
habitacionales referentes a condiciones físicas de las viviendas. Se
clasificaron los hogares que se encontraban en viviendas móviles,
refugios naturales o sin paredes.
16. Planeación Nacional y Desarrollo, la situación social en Colombia. V.26, Nº 3, 1995 (www. Altavista. Com)
17
 En la Zona urbana (cabeceras municipales), se incluyeron todas las
viviendas con piso de tierra y en la rural (resto), las que tuvieran piso de
tierra y materiales precarios en las paredes (bahareque, guadua, caña o
madera).
 Hogares en viviendas sin servicios básicos: aquí se distinguió
igualmente la situación de la zona urbana y rural. Para la primera, se
consideró que se debía contar con una fuente adecuada de agua y
sanitario para satisfacer las necesidades básicas; en la zona rural, con
criterio menos exigente, que se tuviera acueducto o sanitario.
 Hogares con hacinamiento crítico: se consideraron en esta situación
los grupos que habitaban en viviendas con más de tres personas por
cuarto (incluyendo sala, comedor y dormitorios).
 Hogares con alta dependencia económica: es un indicador indirecto
de los niveles de ingreso. Fueron clasificados en esta categoría los
hogares en que hubiera más de tres personas por miembro ocupado y en
los cuales simultáneamente el jefe tuviera una escolaridad inferior a tres
años.
17. Ibid. , P. 2
18
 Hogares con ausentismo escolar: comprende los hogares con al menos
un niño entre 7 y 11 años, pariente del jefe, que no asiste a un centro de
educación formal.
Habiéndose constatado que cada uno de estos indicadores simples expresaba
fenómenos de distinto tipo, a partir de ellos se construyó uno compuesto,
consistente en identificar como pobres o con NBI a los hogares que tuvieran al
menos una de las características expresadas por los indicadores.18
FUENTE: DANE, CENSO. 1993
Los cálculos de 1993 se hicieron con base en toda la información del censo,
correspondiente al formulario 1 y 2
Formulario 1. se aplicó en hogares particulares para la mayoría del país con
excepción de aquellas áreas que previamente se definieron como
predominantemente indígena.
18. Ibid. , P. 3
19
Formulario 2. se explicó a la población en hogares particulares en áreas
predominantemente indígenas y población dispersa de seis de los nuevos
departamentos y chocó.
Este formulario corresponde a las condiciones de diversidad cultural, a las
expectativas de las comunidades indígenas del país y su carácter multicultural
y plurilingüe.
En este sentido se tuvieron en cuenta aspectos relacionados con el tipo de
vivienda tradicional indígenas, la distribución espacial y estructura de la
misma.
A partir de 1996, el Dane diseñó una nueva encuesta de hogares, de forma que
tuvieran representatividad a nivel departamental; sin embargo, la misma
entidad advierte sobre las limitaciones de estas encuestas en el análisis de las
variables, una vez se efectúan desagregaciones que van más allá del total
departamental.19
19. Ibid. , P. 4 - 5
20
Adicionalmente se buscó determinar un nivel más severo de pobreza en
aquellas circunstancias en que se presentara más de uno de los indicadores. A
esta situación se le dio la denominación de miseria.
Fuente: Dane, Censo.1985
Para obtener la identificación, cuantificación y caracterización de la pobreza
se utilizó la muestra de ampliación del censo de población y vivienda de 1985
que cubrió cerca del 10% de las viviendas censadas lo que permitió llegar a
estimaciones aceptables de pobreza para la mayoría de los municipios y para
áreas desagregadas de las ciudades de más de 40 mil habitantes. Con las
variables consideradas por el formulario básico del censo se habrían logrado
medidas de mayor representatividad estadística, pero se dejaba de detectar
cerca del 19% de las viviendas que debían declararse como pobres con los
indicadores obtenidos con base en el formulario ampliado.20
20. Ibid. , P. 6
21
Fuente: Dane, censo. 1993
Los cálculos de 1993 se hicieron con base en toda información del censo,
correspondiente al formulario 1 y 2.
El formulario 1 se aplicó en hogares particulares para la mayoría del país con
excepción de aquellas áreas que previamente se definieron como
predominantemente indígena.
El formulario 2 se aplicó a la población en hogares particulares en áreas
predominantemente indígenas y población dispersa de seis de los nuevos
departamentos y chocó.
Este formulario corresponde a las condiciones de diversidad cultural, a las
expectativas de las comunidades indígenas del país y su carácter multicultural
y plurilingüe.21
21. Ibid. , P. 7
22
En este sentido se tuvieron en cuenta aspectos relacionados con el tipo de
vivienda tradicional indígena, la distribución espacial y estructura de la
misma.
A partir de 1996, el Dane diseñó una nueva encuesta de hogares, de forma que
tuviera representatividad a nivel departamental; sin embargo, la misma entidad
advierte sobre las limitaciones de estas encuestas en el análisis de las
variables, una vez se efectúan desagregaciones de van más allá del total
departamental. Para reducir esta restricción se optó por conformar una gran
muestra nacional a partir de las encuestas mencionadas, lo cual es
metodológicamente válido en la medida en que ellas se derivan de una misma
muestra maestra. Las ventajas de este procedimiento están en poder de
analizar un mayor número de variables reduciendo considerablemente el error
de muestreo y obteniendo un mayor nivel de confianza en las estimaciones; lo
que no excluye que se presenten eventuales desviaciones frente a los datos
censales
y cuya explicación puede atribuirse, casi exclusivamente, a
problemas asociados al proceso muestral. 22
22. Ibid. , P. 8
23
6
CONCLUSIONES
La pobreza la podemos definir como carencia y necesidad, o como carencia y
potencialidad. Necesidad de obtener un mínimo de bienes para subsistir, y
carencia, precisamente, de ese mínimo requerido.
Las metodologías desarrolladas hasta ahora presentan grandes deficiencias en
la pretensión de cuantificar de manera casi exacta la dimensión de la pobreza.
Ninguna metodología está exenta de poder ser manipulada para obtener los
resultados que desean. Por ellos, y aún sin mal fe de los investigadores, el
criterio particular de cada uno provoca que los resultados sean distintos.
Las necesidades no sólo pueden concebirse desde el punto de vista de la
carencia, de lo fisiológico, y si bien es cierto que estas necesidades son las
más
apremiantes, también es verdad que las necesidades comprometen,
motivan y movilizan a las personas; esto es potencialidad e incluso recursos.
24
Así entendida las necesidades, como carencia y potencia, resulta impropio
hablar de necesidades que se satisfagan; estas constituyen un movimiento
incesante, de allí que se ha apropiado hablar de vivir y realizar las necesidades
de manera continua y renovada, o sea, que éstas son permanentes.
25
7
BIBLIOGRAFÍA
BANCO DE LA REPÚBLICA. Introducción al análisis económico: el caso
Colombiano. 2d. Santafé de Bogotá: Mejoras, 1998. P. 92 – 94
Manfred Max, Neef. Necesidades humanas, fundamentación necesidades
humanas, carencia y potencialidad, num. 15 juny 1995 (www. Altavista. Com)
Marlow, las necesidades sociales y su pirámide, economía de mercado, num. 2
Ag. 1997 (www. Google. Com)
Planeación Nacional y desarrollo, la situación social en Colombia V. 26, Nº 3,
1995 (www. Altavista. Com)
Descargar