anexo - OoCities

Anuncio
DIRECTRICES DEL TRABAJO DE PROYECCION SOCIAL
Introducción a la Economía sección 05 a.m.
URL Guatemala
1. Cada grupo consta de 6 integrantes.
2. Cada grupo investigará sobre la pobreza según los temas que se detallan a
continuación y las preguntas que se exponen:

-
Grupo 1
Según los pobres, ¿qué es la pobreza?
Según los pobres, ¿cuáles son las principales causas de la pobreza?
Según la lectura, experiencias y conocimientos, ¿cómo visualiza la pobreza en Guatemala?
Lectura: Hoegen, M. von & Palma, D. (2000). Los pobres explican la pobreza: el caso de Guatemala. Segunda edición.
Guatemala: Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Rafael Landívar. Págs. 29 – 37.

-
Grupo 2
¿Cuáles son las características de la actividad económica de los pobres?
Comentar acerca de la infraestructura que necesitan los pobres.
Según la lectura, experiencias y conocimientos, ¿cómo visualiza la pobreza en Guatemala?
Lectura: Hoegen, M. von & Palma, D. (2000). Los pobres explican la pobreza: el caso de Guatemala. Segunda edición.
Guatemala: Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Rafael Landívar. Págs 50 – 71; 133 – 140.

-
Grupo 3
¿Cuál ha sido la evolución de la pobreza?
¿Qué grupos son los que más sufren la pobreza?
Según la lectura, experiencias y conocimientos, ¿cómo visualiza la pobreza en Guatemala?
Lectura: Banco Mundial (2001). Informe sobre el desarrollo mundial 2000/2001. Lucha contra la pobreza. Págs. 21-30.

-
Grupo 4
¿Qué es pobreza?
Explique las medidas convencionales de pobreza (ingreso y consumo).
Según la lectura, experiencias y conocimientos, ¿cómo visualiza la pobreza en Guatemala?
Lectura: Kanbur, R. & Squire, L. (1999). La evolución del pensamiento acerca de la pobreza: la búsqueda de las
interacciones. Págs. 1-9.

-
Grupo 5
Comente sobre las encuestas participativas. Ej. ¿De qué se tratan?
Comente sobre los conceptos de riesgo y vulnerabilidad.
Según la lectura, experiencias y conocimientos, ¿cómo visualiza la pobreza en Guatemala?
Lectura: Kanbur, R. & Squire, L. (1999). La evolución del pensamiento acerca de la pobreza: la búsqueda de las
interacciones. Págs. 21-32.

-
Grupo 6
Los autores diagnostican quienes son los pobres en los Estados Unidos. ¿Son los mismos grupos que en Guatemala?
Comente.
Compare las medidas contra la pobreza que mencionan los autores con las que existen en Guatemala.
Según la lectura, experiencias y conocimientos, ¿cómo visualiza la pobreza en Guatemala?
Lectura: Samuelson, P. & Nordhaus, W. (1999). Economía. Editorial McGrawHill, 17a. edición. Págs. 341-350.

Grupo 7
- ¿Porqué se dice que el concepto de pobreza es escurridizo?
- Los autores exponen dos visiones de la pobreza muy diferentes. ¿Qué visión tiene usted? De acuerdo a su visión, que
programas de Estado contra al pobreza son o no necesarios.
- Según la lectura, experiencias y conocimientos, ¿cómo visualiza la pobreza en Guatemala?
Lectura: Samuelson, P. & Nordhaus, W. (1999). Economía. Editorial McGrawHill, 17a. edición. Págs. 341-350.

Grupo 8
- Según los pobres, ¿qué es la pobreza?
- ¿Cuál es la importancia de la cuantificación de la pobreza?
- Según la lectura, experiencias y conocimientos, ¿cómo visualiza la pobreza en Guatemala?
Lectura: Banco Mundial (2001). Informe sobre el desarrollo mundial 2000/2001. Lucha contra la pobreza. Págs. 15-29

-
Grupo 9
¿Cuál ha sido la evolución de la pobreza?
¿Qué grupos son los que más sufren la pobreza?
Según la lectura, experiencias y conocimientos, ¿cómo visualiza la pobreza en Guatemala?
Lectura: Banco Mundial (2001). Informe sobre el desarrollo mundial 2000/2001. Lucha contra la pobreza. Págs. 21-30.
Bibliografía1
Banco Mundial (2001). Informe sobre el desarrollo mundial 2000/2001. Lucha contra la pobreza. Banco Mundial.
Beccaria, L.; Feres, J.C. & Sáinz, P. (1999). Medición de la pobreza. Situación actual de los conceptos y métodos. Informe del “Seminario
de Santiago”. 4to. Taller regional del MECOVI. La medición de la pobreza: el método de las líneas de pobreza.
Feres, J.C. & Mancero, X. (1999). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura. 4to. Taller regional del
MECOVI. La medición de la pobreza: el método de las líneas de pobreza.
Hoegen, M. & Palma, D. (2000). Los pobres explican la pobreza: el caso de Guatemala. Segunda edición. Guatemala: Universidad Rafael
Landívar.
Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar (1998). Guatemala: política económica y pobreza. El
impacto de la política económica en la pobreza, durante el período 1950 – 1997. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.
Kanbur, R. (2002). Conceptual challenges in poverty and inequality: one development economist’s perspective. Comentarios
introductorios a la Conferencia de la Universidad de Cornell sobre Desafíos Conceptuales en Pobreza y Desigualdad.
Kanbur, R. & Squire, L. (1999). La evolución del pensamiento acerca de la pobreza: la búsqueda de las interacciones.
Narayan, D. & Chambers, R. (2000). Voices of the poor. Crying out for change. World Bank: Oxford University Press.
Samuelson, P. & Nordhaus, W. (1999). Economía. Editorial McGrawHill, 17a. edición.
Spicker, P. (2002). Poverty and the welfare state. Dispelling the myths. Catalyst working paper.
1
En esta lista se incluye la literatura propuesta a cada uno de los grupos más algunas adicionales.
Para obtener información de cómo conseguirla visite la página web:
http://www.geocities.com/trosadav/RenovCurric.html
3. Los trabajos deben llevar el siguiente contenido:
a. Carátula (sin fólder)
b. Resumen
c. Marco Teórico:
i. Definición de Pobreza (bajo distintos conceptos y puntos de vista
ii. Según el mapa de pobreza de Guatemala qué departamentos
presentan más pobreza, su porcentaje y cuales menos? (Los 5 más
pobres y los 5 menos pobres).
d. Contestar las preguntas que se detallan según cada grupo.
e. Presentar una conclusión por cada uno de los integrantes del grupo de lo
investigado.
f. Presentar una conclusión general del grupo.
g. Presentar recomendaciones del grupo ante lo investigado. (Pensamiento
Crítico!)
h. Apuntar la Bibliografía utilizada, incluso referencias en la web.
4. La ultima semana de clases se presentará el trabajo con una dinámica participativa
de juego de roles. El docente eligirá al azar a cualquiera de los integrantes de cada
grupo con una semana antes para que represente al grupo en el juego de roles. Las
directrices para el juego de roles las dará el docente en esa oportunidad. ESTO
IMPLICA QUE TODOS LOS MIEMBROS DEL GRUPO DEBEN ESTAR
PREPARADOS PARA ASUMIR LA REPRESENTACIÓN DEL GRUPO SEGÚN
LO INVESTIGADO. En la discusión final todos los alumnos participarán
defendiendo la postura de su grupo.
ANEXO
1-1 CONCEPTOS DE POBREZA
Pobreza no es un término fácil de definir. Según Paul Spicker (2002) la pobreza se puede
interpretar como: carencia de necesidades básicas, privación, recursos limitados, bajo
estándar de vida, desigualdad económica, clase, exclusión social, dependencia en los
beneficios del Estado, y falta de seguridad básica.
Algunas de las dimensiones que Spicker menciona son difíciles de cuantificar. Por ello, la
mayoría de estudios sobre pobreza se basan en los conceptos de necesidad, estándar de
vida, e insuficiencia de recursos. Veamos un poco más a fondo a que se refiere cada una
de estas clasificaciones.
Necesidad: es la carencia de bienes y servicios materiales requeridos para vivir y funcionar
como un miembro de la sociedad.
Insuficiencia de recursos: una persona o familia carece de riqueza para adquirir los bienes
y servicios que una persona necesita.
De acuerdo a Feres & Mancero (1999) “bajo esta interpretación (insuficiencia de recursos)
el término necesidades no basta para que una persona deje de ser pobre, pues una
satisfacción (necesidad) puede no haber sido procurada por medio de recursos propios”.
Estándar de vida: se relaciona con la utilidad que perciben las personas al consumir
bienes y servicios. Mientras más amplia sea la gama de bienes y servicios que consume,
mayor es el bienestar que experimenta.
Amartya Sen ha criticado estos enfoques. Según el, la pobreza es el resultado de la
privación de capacidades. Ahora bien, ¿cómo se debe interpretar el término capacidad en el
marco de éste enfoque? De acuerdo a Sen, hay varias cosas que una persona valora
Universidad Rafael Landívar - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Cuaderno para catedráticos – Eje de pobreza
tener o ser, sin embargo, no logra alcanzar todo lo que desea o no llega a ser todo lo que
anhela. Alcanza ciertas cosas y otras no. Es decir, una persona tiene la capacidad de
alcanzar lo que desea. El término capacidad puede ser entendido como la libertad de una
persona para lograr cierto estilo de vida. Esta libertad está limitada por varios factores
como la edad, la salud, la educación, etc. A mayor libertad menor pobreza.
Lo relevante en el enfoque de capacidades es que permite comprender mejor la naturaleza
de la pobreza al tomar en consideración los objetivos que persigue una persona en la vida
y su posibilidad de alcanzarlos. Por su parte, los enfoques de insuficiencia de recursos o
estándar de vida dan una visión más estrecha del fenómeno al centrarse en los medios
para salir de la pobreza. Medios que, además, no son suficientes.
Para entender mejor lo que es la pobreza, veamos como interpretan los pobres su
situación. En Voices of the Poor – Crying out for change2 los pobres de diversas regiones del
mundo relatan que el malestar producido por la pobreza se refleja en el campo material,
físico y social. Puede ser inseguridad, falta de poder, sentimiento de pérdida, angustia,
pena, humillación, vergüenza, ansiedad preocupación y aflicción mental.
En vista de la serie de aspectos que se ven afectados en la vida de los pobres, se puede
decir que la pobreza es un fenómeno multidimensional. La pobreza está relacionada con
el ingreso, con necesidades básicas, pero también con aspectos como lo son la
vulnerabilidad e impotencia.
Otro aspecto importante a considerar en cuanto a la definición de pobreza es la diferencia
entre absoluto y relativo.
En Feres & Mancero (1999) se encuentra que “el enfoque
absoluto sostiene que las necesidades –o al menos una parte de ellas- es independiente de
la riqueza de los demás, y no satisfacerlas revela una condición de pobreza en cualquier
contexto, el enfoque relativo plantea que las necesidades surgen a
Este es el segundo volumen de la serie de tres que publicó el Banco Mundial como complemento
al Informe de Desarrollo Mundial 2000 – 2001.
2
Universidad Rafael Landívar - Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Cuaderno para catedráticos – Eje de pobreza
partir de la comparación con los demás, y la condición de pobreza depende del nivel
general de riqueza.
El sustento para el enfoque relativo radica en que las personas
tenderían a percibir su propio bienestar en función del bienestar de los demás”. A esto se
debe agregar que la definición de pobreza será diferente en momentos y sociedades
diferentes.
Kanbur y Squire (1999) destacan que la ampliación de la definición de la pobreza (al
comprender otras dimensiones de las condiciones de vida tales como longevidad,
alfabetismo, salud, vulnerabilidad y riesgo e impotencia y falta de voz) también permite
ampliar la serie de políticas destinadas a contrarrestarla.
Se podría pensar que al ampliarse la definición, se encontrarían datos que reflejen
cantidades diferentes de pobres. Sin embargo, esto prácticamente no ha ocurrido. Lo
anterior posiblemente se deba a que los muchos aspectos de la pobreza generalmente están
relacionados (una persona o familia con bajos ingresos tiende a no tener satisfechas sus
necesidades básicas, tiene bajos niveles de consumo, no tiene mayores posibilidades de
acceso a las instituciones del Estado, etc.).
Lo importante de la ampliación de las definiciones es que permite una mejor
caracterización de los pobres, y esta mejor caracterización puede conducir a un mejor
diseño e implementación de programas destinados a reducir la pobreza.
En este punto es importante citar a Kanbur y Squire (1999) “Al ampliar la definición de
pobreza cambia nuestro pensamiento acerca de las estrategias para reducir la pobreza
(ERP’s). Al ser la definición más amplia, extiende naturalmente la serie de políticas que
son pertinentes para la reducción de la pobreza. Las ERP’s tienen que reconocer las
interacciones entre las políticas (mejorar la salud aumenta el potencial de obtener ingresos,
aumentar la educación conduce a mejores resultados de salud, etc.). La repercusión de
combinaciones diseñadas en forma apropiada será mayor que la suma de las partes
individuales”.
Descargar