Reducción de Costes Energéticos (II)

Anuncio
Sistemas Avanzados de Monitorización y
Gestión Energética
REDUCCIÓN DE COSTES ENERGÉTICOS (II).
Reducir el consumo para reducir el coste
Realizadas las acciones que permiten reducir el coste sin reducir el consumo (ver “Reducción
de Costes Energéticos (I)”), la tendencia lógica es optar por estrategias de reducción de
consumo que indudablemente tendrán efecto sobre el coste. Ordenadas por el volumen de
inversión necesario para acometerlas, estas acciones se pueden agrupar en:
-
Realizar campañas de formación y concienciación en nuestra organización (“buenas
prácticas”) para poner en práctica actuaciones simples de racionalización del consumo
que dependen de la voluntad de las personas. Son pequeñas acciones del tipo “no
dejar los ordenadores/climatización encendidos en las horas de no uso”, “no dejar
luces encendidas en determinadas estancias cuando se hayan dejado de usar esos
espacios”, … que tienen un efecto limitado pero sensible sobre el consumo y cuyo
coste de aplicación es muy barato pues solo depende de la concienciación de las
personas, su implicación y responsabilidad. Se trata de eliminar o reducir consumos
innecesarios para el desarrollo normal de la actividad. Es una acción de suma de
muchos pocos.
-
Instalar pequeños dispositivos de control de funcionamiento como pueden ser
sensores de presencia en zonas de paso o de estancias de corta duración, controles
horarios, termostatos, elementos pasivos que limiten la radiación solar directa en
verano o la favorezcan en invierno, ..
-
Por último, reemplazar la tecnología existente para un servicio por otra tecnología más
moderna y eficiente (p.e., LED, climatización VRV, compresores de aire con regulación
de capacidad,…), instalar equipos que permitan optimizar las prestaciones de los
equipos existentes (variadores de velocidad, reguladores de tensión,…) o modernizar o
sustituir los sistemas de control del edificio o instalaciones.
Tras realizar intervenciones de este tipo en las que se ha realizado una inversión, importante
en muchos casos, existe ansiedad por conocer los resultados de ahorro de consumo ysu
impacto en nuestros costes energéticos, y sentir la satisfacción de que la inversión ha sido
correcta y acertada, cumpliendo nuestras expectativas.
Sin embargo, existen factores que pueden afectar a la percepción del resultado o pueden crear
frustración o dudas, como son:
-
Cambios en el funcionamiento de las instalaciones por mayor o menor producción,
número de servicios prestados, … que afectan al perfil de consumo general y no
permiten valorar correctamente la magnitud del impacto real de las inversiones
REDUCCIÓN DE COSTES ENERGETICOS
Sistemas Avanzados de Monitorización y
Gestión Energética
realizadas. La factura de la compañía, si solo disponemos de esta fuente de
información, no nos servirá para medir el impacto real de las medidas por esos
cambios. Esto conduce a la sensación de cierta frustración y búsqueda de
justificaciones basadas en suposiciones o la intuición.
-
Ausencia de referencias de consumo, estimaciones o series cortas de datos de
consumo del área específica en la que se ha intervenido previas a la inversión. Esto
hace que no sea posible realizar una comparación eficaz con los datos recogidos con
posterioridad a la inversión y por tanto si no se aprecia un resultado claro creando
insatisfacción o frustración.
Además, cuando se acomete un proyecto de inversión en eficiencia energética es necesario
realizar un análisis coste-beneficio de cada una de las medidas que se pueden aplicar para
priorizar las de mayor impacto y retorno más rápido. La ausencia de datos fiables para el
análisis o las modas (p.e. utilización del LED estos últimos años), hacen que las inversiones se
realicen en base a estimaciones y/o tendencias de mercado, y que por tanto la estrategia de
inversión orientada a la reducción de consumo no sea la óptima ni la más eficaz considerando
las características concretas de nuestras instalaciones y pautas de consumo.
Cuadro resumen de Actuaciones de Reducción de Costes Energéticos
REDUCCIÓN DE COSTES ENERGETICOS
Sistemas Avanzados de Monitorización y
Gestión Energética
El uso de la energía en nuestra instalación.
Las actuaciones anteriores tanto las vinculadas a ahorro en costes sin reducir consumo como
ahorro de consumo y costes, si bien nos permiten reducir el coste energético, no permiten
encontrar las respuestas necesarias a numerosas preguntas si de verdad queremos realizar una
gestión eficaz de nuestro consumo energético, identificando nuestros mayores costes y
consumos, orientando las estrategias de inversión en eficiencia energética y gestionar
activamente nuestro consumo de energía. Esas preguntas sin respuesta son del tipo:
-
¿Cuánto consume cada uno de mis procesos, sistemas o equipos más importantes?
-
¿Cuándo o en qué momento se produce ese consumo?
-
¿Cómo consumen la energía esos equipos o sistemas?
-
¿Por qué existe esa demanda, qué o quién la provoca?
-
¿Qué coste energético tiene cada una de nuestros procesos, sistemas o equipos
relevantes?
-
¿Cómo afectan las decisiones de operación sobre el consumo de mis instalaciones?
-
… y muchas otras
La respuesta a todas estas preguntas requiere de información basada en datos. Datos que es
necesario recoger de los sensores, sistemas de control y/o equipos de medida existentes o
instalados para este fin en las instalaciones. Y todos esos datos deben ser tratados mediante
herramientas de gestión y análisis para poder obtener una información útil y sencilla que nos
permita gestionar el consumo de nuestra instalación. Es inabordable realizar su gestión a
través de hojas Excel o hacerlo supone invertir un volumen importante de horas dedicadas de
forma recurrente al tratamiento de esos datos por parte de técnicos –recurso muy caro-,
existiendo herramientas que permiten una gestión directa, instantánea y permanente de los
mismos.
Los siguientes capítulos de este documento están dedicados a las herramientas de gestión
energética en el que se abordará su importancia, su primordial papel en la optimización
energética en las instalaciones y las tendencias existentes en el mercado.
REDUCCIÓN DE COSTES ENERGETICOS
Descargar