honores, paradas y desfiles - Ejército de Chile

Anuncio
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
EJERCITO DE CHILE
COMANDO EN JEFE
R.Is.C.(P) 902
REGLAMENTO DE INSTRUCCIÓN
“HONORES, PARADAS Y DESFILES”
2003
(Para uso exclusivo del Ejército)
2
HOJA DE VIDA DEL REGLAMENTO R.Is.C.(P) 899
Aprobado por O/Cdo. CJE.EMGE.DOE.II.c.(P) Nº6415/4 de 02.DIC.2003
Iniciada el ............... de ................................................................. de 2003
Correc
ción
Nº
MODIFICACIONES
Páginas
BOLETIN OFICIAL
ARTICULOS
Nº
PAG.
AÑO
3
EJERCITO DE CHILE
COMANDANCIA EN JEFE
OBJ.: Aprueba Reglamento de Instrucción
Común “R.Is.C.(P) 902 – Honores,
Paradas y Desfiles”.
REF.: “R.A.(R)
100-A
Reglamentos,
Manuales, Cartillas y Planes de
Lección en el Ejército”.
CJE.EMGE.DOE.II.c.(P) Nº 6415/4
Santiago, 02.DIC.2003
ORDEN DE COMANDO
HE ACORDADO Y ORDENO :
1. Apruébase el Reglamento de Instrucción Común “R.Is.C.(P) 902 – Honores,
Paradas y Desfiles” (Ed. 2003).
2. Derógase el Reglamento de Reglamento de Instrucción Común “R.Is.C.(P) 902 –
Honores, Paradas y Desfiles” (Ed. 1977), aprobado por la O/Cdo. VCJE.DIE.IV.(O)
Nº6025/37 de 02.JUL.977.
3. La DOE. procederá a distribuirlo, conforme a los procedimientos reglamentarios
establecidos en el texto de “Referencia”.
Anótese, comuníquese y publíquese en el Boletín Oficial Reservado del
Ejército, Juan Emilio Cheyre Espinosa, General de Ejército, Comandante en Jefe
del Ejército.
4
INDICE GENERAL DE MATERIAS
Art.
Introducción
Pág.
6
CAPÍTULO I
DE LOS HONORES
A. Disposiciones Generales …………………………………………..
B. Clasificación de los Honores ………………………………………
C. Honores a las Autoridades en Ceremonias Militares o Cívico –
Militares y/o Paradas Militares …………………………………….
D. Honores al Estandarte de Combate ………………………………
E. Honores de Cañón ………………………………………………….
F. Honores y saludos entre Unidades ……………………………….
G. Honores izamiento del Pabellón Nacional ……………………….
H. Honores a autoridades al ingreso a Recintos Militares ………...
1
2–3
4 – 17
6
7
8 – 11
18 – 28
29 – 32
33 – 39
40 – 41
42 – 45
11 – 13
13
13 – 14
14 – 15
16
46 – 49
50 – 53
54 – 57
58 – 61
62 – 72
17
17 – 18
18
18 – 20
20 – 38
73 – 85
86 – 102
103 – 113
39 – 40
40 – 46
47 – 48
114 – 119
120 – 123
124 – 125
126
127 – 139
49
50 – 51
51 – 56
57
57 – 60
CAPÍTULO II
LAS PARADAS MILITARES
A.
B.
C.
D.
E.
Disposiciones Generales …………………………………………..
Clasificación de las Paradas Militares ……………………………
Uniformes y equipos de las tropas ………………………………..
Ordenes que se imparten para la realización de una parada ….
La formación de parada ……………………………………………
CAPÍTULO III
DE LOS DESFILES MILITARES
A. Disposiciones comunes ……………………………………………
B. Formaciones de desfiles …………………………………………..
C. Ejecución del desfile ………………………………………………..
CAPÍTULO IV
DE LAS BANDAS MILITARES
A.
B.
C.
D.
E.
Generalidades ………………………………………………………
De los Honores ……………………………………………………..
Parada Militar y Desfiles de las Bandas ………………………….
De las Bandas Montadas ………………………………………….
Tipos de formación para las Bandas ……………………………..
ANEXOS
1
2
3
4
Gráfico general Parque O’Higgins ………………………………..
Gráfico general Parque O’Higgins con ubicación de unidades ..
Código colores Banda Instrumental a Pie y Montada …………..
Gráfico de ubicación para iniciar el desfile y desplazamiento de
bandas ……………………………………………………………….
61
62
63
64
5
Art.
5 Diagrama de evoluciones para Desfiles o Paradas Militares –
Colocación para iniciar el desfile ………………………………….
6 Diagrama de evoluciones para Desfiles o Paradas Militares
(Optativo para Escuelas Matrices o Grandes Conjuntos)
Evoluciones
de
Bandas
(Encajonamiento
y
Desencajonamiento) ……………………………………………….
7 Diagrama de evoluciones para Desfiles o Paradas Milita res –
Unidad en Desfile (Con postación o señalización) …………..
8 Formaciones para Bandas Montadas (Colocación para iniciar
el desfile) …………………………………………………………….
9 Diagrama de distancias de unidades para Desfiles o Paradas
Militares – (Con postación o señalización) ………………………
10 Diagrama de evoluciones para Desfiles o Paradas Militares –
Evoluciones
de
Bandas
(Encajonamiento
y
Desencajonamiento) (Con postación o Señalización) ………….
11 Columna de Marcha ………………………………………………..
12 Formación Bandas Escuelas Matrices o Grandes Conjuntos
(Optativo) – Formación en Línea (Para Honores) ………………
13 Columna Ancha (Para iniciar el desfile) ………………………….
14 Columna Ancha (Para desplazamientos) ………………………..
15 Formación Bandas Escuelas Matrices o Grandes Conjuntos
(Optativo) – Columna Ancha (Para Desplazamiento) …………
16 Formación de Desfile ………………………………………………
17 Formación para Honores (Espacios reducidos) …………………
18 Formación Bandas Escuelas Matrices o Grandes Conjuntos
(Optati vo) – Formación en Línea (Para Honores) ………………
19 Formación Bandas Escuelas Matrices o Grandes Conjuntos
(Optativo) – Formación en Línea (Para Honores 2ª opción) …..
20 Formación de Bandas a Pie (Bandas 25 músicos) – Formación
en Línea (Para Honores) …………………………………………..
21 Formación Bandas Escuelas Matrices o Grandes Conjuntos
(Optativo) – Columna Ancha (Para iniciar el desfile) …………..
22 Columna de marcha ………………………………………………..
23 Columna Ancha (Para desplazamiento) …………………………
24 Formación en Línea ………………………………………………..
Pág.
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
6
INTRODUCCIÓN
Este reglamento de Instrucción considera los honores militares, las
formaciones de presentación de las tropas y el ceremonial correspondiente para
realizarlas.
Las ceremonias militares, materializadas por Honores, Paradas y Desfiles,
constituyen trabajos colectivos cuyo resultado es el aumento del espíritu de cuerpo
del soldado y el establecimiento de una base firme para el adiestramiento adicional
de todos los tipos.
Las paradas y desfiles son formaciones y movimientos en los cuales un gran
número de tropas ejecutan evoluciones con precisión, demostrando indirectamente el
grado de preparación, disciplina y cohesión de las Unidades participantes, las cuales
inspiran a cientos y miles de hombres a trabajar como un gran grupo.
Aun cuando las banderas, los estandartes y el sonido marcial de las bandas,
colocan el marco que da significación, solemnidad y brillo a estas formaciones, el
valor principal de ellas está constituido por la preservación de las tradiciones y en el
aspecto netamente militar el significativo estímulo que impulsa al compañerismo y al
espíritu de cuerpo.
7
CAPITULO I
DE LOS HONORES
A.
Disposiciones Generales.
Art.1. Los honores constituyen una demostración de respeto y disciplina,
ejecutándose éstos en ceremonias de carácter militar, cívico-militar o protocolares,
existiendo además otro tipo de honores establecidos en el Reglamento de Servicio
de Guarnición.
B.
Art.2.
Clasificación de los Honores.
Los honores que rinden las tropas en general consisten:
a. Tropas a pie:
-
En posición firmes, con armas descansadas y sin ellas; dirigir la vista al
superior.
En poner armas al hombro y llevar la vista al superior.
En presentar armas y llevar la vista al superior.
b. Tropas montadas:
En colocarse firmes, afianzar la lanza y dirigir la vista al superior.
c. Motorizadas:
-
En posición sentado, con vista dirigida al superior.
Armamento en posición de descanso.
El Comandante de la Unidad de pie, con mano en visera.
Art.3. Los honores se rendirán a los Estandartes de Combate y autoridades
civiles y militares de acuerdo a lo siguiente:
a. Con armas presentadas y bayoneta armada, a:
-
Bandera nacional o extranjera, para izarla o bajarla.
Estandarte de Combate, al pasearlo frente a la Unidad.
S.E el Presidente de la República, Jefes de Estado extranjeros u otras
autoridades con rango de tal.
b. Con armas presentadas:
-
A la autoridad que en actos oficiales represente expresamente al
Presidente de la República.
8
-
Al Ministro de Defensa Nacional.
- A los Oficiales Generales y Almirantes.
- A los representantes de países extranjeros (Embajadores).
c. Con armas al hombro.
-
A los Comandantes de Unidades Tácticas.
A los Oficiales Superiores.
d. Con armas descansadas:
En los demás casos y antes de iniciar un desfile militar
En todos estos casos, los oficiales de todos los grados y los suboficiales que
ocupen puestos de oficiales saludarán con sable, con excepción de los ayudantes y
oficiales que integren cuarteles generales o planas mayores, que saludarán con
cubre cabeza.
C.
Honores a las Autoridades en Ceremonias Militares CívicoMilitares y/o Paradas Militares.
1. Disposiciones Generales:
Art.4. Todo comandante que deba rendir honores con su Unidad a una
Autoridad, deberá destacar un corneta o trompeta que anuncie oportunamente la
presencia de dicha Autoridad, para impartir las órdenes correspondientes para los
honores.
Art.5. El Comandante de la Unidad de Formación o Jefe de las Fuerzas,
según sea el caso en las Tropas a pié, tomará su colocación a la cabeza de la
Unidad, desde donde impartirá las voces de mando para rendir los honores. Dichas
voces podrán ser repartidas por los comandantes que se ordene, si las
circunstancias así lo exigen.
Para dar las voces de mando, los comandantes
deberán dar un paso al frente, con giro a la izquierda.
Art.6. En las tropas montadas el Comandante de la Unidad o Jefe de las
Fuerzas, según sea el caso, se colocará delante del centro de la formación y, al
aproximarse la Autoridad que recibirá los honores, dará al conjunto la señal o toque
para adoptar la formación de parada y para que los comandantes, desde escuadrón
arriba, tomen la colocación siguiente:
a. Comandante de Escuadrón en la formación en línea, alineados por la
primera fila o Comandantes de Secciones, cinco pasos a la derecha de
su Plana Mayor.
9
b. Los mismos, en la formación de columna ancha, cinco pasos a la
derecha de su respectiva Plana Mayor, alineados por los Comandantes
de Secciones y Jefe de la Plana Mayor.
c. Comandantes de Grupos, de Regimientos y Jefes de las Fuerzas,
delante de sus respectivas Planas Mayores y alineados por los
Comandantes de Secciones.
Cuando el Comandante de Unidad o Jefe de las Fuerzas esté en
condiciones de mandar a viva voz, ordenará: ¡ FORMACIÓN DE PARADA ¡, a cuya
voz, los Comandantes mencionados, al galope tomarán la colocación indicada: La
voz de mando, si la circunstancias lo exigen, la repetirán los Comandantes de
UU.CC. o UU.FF.
Art.7. Con el objeto de tener mayor alistamiento para rendir los honores,
como también cuando la circunstancia del terreno o del espacio así lo exijan, los
comandantes de todos los grados pueden estar desde que se adopten la formación
en la colocación indicada en el artículo precedente.
Art.8. En las tropas a pie, motorizadas y blindadas, los Comandantes de
todos los grados permanecerán en su puesto cuando se dé la señal o toque o voz de
mando de adoptar la formación de parada.
Art.9. Los honores en principio serán ejecutados con una sola voz de
mando para la Unidad que forma; no obstante, cuando se trate de más de una
Unidad de Combate, éstos se ejecutarán de la siguiente forma:
a.
El Comandante. de la Unidad de Formación ordena; por ejemplo: ¡
POR BATALLONES, HONORES AL COMANDANTE DE LA
DIVISIÓN!. a esta voz los Comandante, de Batallones (UU) ordenan
en orden sucesivo de la cabeza a la cola, y viceversa, de modo que
venga de la cola el último movimiento. La banda obedece en el último
movimiento a la unidad cabeza de la formación.
b.
La ubicación del Comandante de la la Unidad de Formación y del resto
de los Comandantes, de UU. para ordenar estos movimientos será el
siguiente:
1)
Comandante de la Unidad de Formación avanzará tres pasos al
frente y simultáneamente girará hacia la izquierda, desde ésta
ubicación dará la orden de los honores y quedará, en espera en
este mismo lugar, del último movimiento ejecutado por la unidad
cabeza de la formación. En este momento regresará a su
puesto en la formación.
2)
Comandante de Unidades de Combate, avanzarán un paso al
frente con giro simultáneo a la izquierda. Desde este lugar
ordenarán los movimientos, regresando en el último de ellos a
su puesto en la formación.
10
Art.10. Si la Autoridad que recibe los honores pasa revista a la Unidad,
recorriendo el frente de ella, el Comandante que, de acuerdo a este Reglamento,
deba acompañarlo se ubicará al lado derecho de éste y tres pasos atrás.
Art.11. Cuando los honores se rindan al Presidente de la República,
Ministro de Defensa, u otras autoridades que vengan acompañados por el
Comandante en Jefe de la División o por Superiores directos del Oficial que
desempeñe el puesto de comandante de la unidad de formación, éste no se dirigirá
al encuentro de la Autoridad para darle cuenta, si no que, una vez que ella pase por
su frente, saldrá de su puesto y acompañará en la revista de su Unidad, marcha ndo
al lado derecho y escalonado tres pasos atrás de dicha Autoridad. Vale decir, la
Autoridad que reviste la Unidad debe ser quien pase al lado de ella.
Art.12. En las Paradas de Honor sólo acompañará al Jefe o Autoridad que
pasa la revista o recibe los honores, el Jefe de las Fuerzas.
Art.13. En las Paradas de Campaña o Revistas de Instrucción, cuando la
Autoridad pase frente a los Regimientos o Batallones Independientes, sus
Comandantes acompañarán al Jefe que pasa la revista sólo mientras dure el
recorrido frente a su unidad.
Art.14. Si la Autoridad que pasa la revista lo hace en automóvil o carruaje
hipomóvil, el Comandante de la Unidad o Jefe de las Fuerzas debe también ir en su
vehículo para que lo acompañe en la revista a las tropas.
Art.15. Durante el recorrido que efectué la Autoridad que pasa la revista,
mientras se rinden los honores, todos los miembros de la unidad deberán seguirlos
con la vista, desde el momento que se ordene los honores hasta que la autoridad los
haya sobrepasado tres pasos, en cuyo instante llevarán con energía la vista al
frente.
Art.16. Una vez que la Autoridad termine de pasar la revista, los
Comandantes irán colocando sus Unidades a discreción, para lo cual, una vez que la
banda cese de tocar, impartirán las órdenes correspondientes que serán, según el
caso:
a.
Para las tropas a pié:
DISCRECIÓN!
¡AL HOMBRO-AR, DESCANSEN-AR, A
b.
Para las tropas montadas: ¡AL MUSLO-AR, A DISCRECIÓN!
A esta voz también los Comandantes volverán a su ubicación inicial al
frente de sus respectivas Unidades.
En las paradas de honor, a la voz, ¡A DISCRECIÓN!, las tropas
montadas no acariciarán sus cabalgaduras.
11
2. Honores antes de iniciar un desfile militar:
Art.17. Una vez que la Unidad o Unidades de formación tomen la ubicación
inicial para el desfile, el Cdte. de la Unidad o Jefe de las Fuerzas ordenará ¡
DESCANSEN-AR!, o por Unidades ¡DESCANSEN-AR!, según el caso.
Posteriormente, a un toque de atención, ordenará: ¡ATENCIÓN!, o por
Unidades ¡ATENCIÓN VISTA A LA DE-RE!, a lo cual se llevará la vista con energía
hacia la tribuna de honor, a la Autoridad que preside. A continuación el Jefe de las
Fuerzas se dirigirá en vehículo, montado o a pié, según sea el caso, y se colocará al
frente y a una distancia de seis metros de la Autoridad que preside; le solicitará su
autorización para iniciar el desfile, saludando con la espada y en correcta posición
fundamental.
Posteriormente dará media vuelta y se dirigirá a la tropa, para continuar
con la ejecución misma del desfile, ordenando lo que corresponda (¡AL HOMBROAR! o ¡ARMAR LA BAYONETA! ), de acuerdo a la jerarquía de los honores que se
realizan en el desfile.
D.
Honores al Estandarte de Combate.
1. De los honores.
Art.18. La Unidad se encontrará en formación de parada, próximo al lugar
donde se guarde el Estandarte de Combate.
Art.19. El Ayudante de la Unidad hará entrega del Estandarte de Combate
al Portaestandarte, quien, con sus dos escoltas, irá a colocarse a la altura de la
cabeza de la formación, para desfilar por el frente de ella, una vez que el
Comandante. de la Unidad haya ordenado los honores correspondientes.
Art.20. El Comandante de la Unidad, una vez ordenado los honores,
tomará su ubicación en la formación de parada, a la derecha de su Unidad. Las
Bandas de Guerra e Instrumental, junto con terminar la voz de mando del
Comandante, romperán con los acordes del Himno Nacional.
Art.21. El Portaestandarte y sus Escoltas marcarán el paso junto con los
primeros compases e iniciarán la marcha con los compases de la Banda de Guerra,
empezando el paso regular al enfrentar la cabeza de la Banda de Guerra.
Art.22. El Estandarte de Combate será paseado hasta el término de la
Unidad de Formación, donde hará una doble conversión hacia la izquierda y
regresará desfilando frente a la Unidad hasta enfrentar su ubicación, allí hará
conversión a la derecha y tomará su ubicación en la formación de parada.
12
Art.23. Mientras se efectué el paseo del estandarte, todo los miembros de
la Unidad deberán seguir sus movimientos con la vista y quedarán con ella hacia el
Estandarte hasta que se ordene: ¡ AL HOMBRO!, momento en que se llevará la vista
con energía hacia el frente.
Art.24. Terminado lo anterior y los acordes del Himno Nacional, el
Comandante dará la voz de mando para dejar la Unidad a discreción.
Art.25. Para guardar el Estandarte de Combate se procederá en igual
forma, aún que ejecutando el recorrido desde su ubicación en la Unidad de formación
hacia el término de ella, donde se ejecutará una doble conversión hasta llegar
nuevamente a la cabeza de la Unidad.
En ese lugar, el Ayudante recibirá el
estandarte y hará media vuelta, y seguido por el portaestandarte y sus escoltas se
dirigirá hacia el lugar donde se guarde el Estandarte de Combate.
Art.26. Las armas montadas, blindadas o motorizadas ejecutarán los
honores siguiendo los mismos principios enunciados anteriormente.
2. Forma de conducir el Estandarte de Combate.
Art.27. A pie:
a. En la posición a discreción, el Estandarte de Combate se mantendrá al
costado derecho del cuerpo, con el regatón apoyado en el suelo y
sosteniendo el asta con la mano derecha a la altura de la tetilla.
b. En la posición firme, al recibir la voz de mando ¡ATENCIÓN, FIR!, junto
con tomar la posición firme, el portaestandarte afianzará el mismo,
haciéndolo descansar en el porta-regatón del terciado y sosteniendo el
asta con la mano derecha arriba del porta-regatón y la mano izquierda a
la altura del pecho.
c.
Durante la marcha se llevará en la siguiente posición: con la mano
derecha se toma el estandarte y se bracea con el brazo izquierdo. Si
se marcha en “marcha de camino”, o bien se ordena “tender los fusiles”,
el portaestandarte lo apoyará sobre su hombro izquierdo, en posición
de descanso.
d. Cuando en la formación se armen pabellones para dar descanso a la
tropa, se tendrá el Estandarte sobre los dos primeros pabellones,
apoyando el asta sobre ellos.
Art.28. A caballo:
a. En la posición a discreción se mantendrá el regatón del asta apoyado
en el porta-regatón del estribo.
13
b. En la posición firme se mantendrá el asta vertical, apoyada en el portaregatón.
c.
Durante la marcha se llevará de igual forma que en la posición a
discreción.
d. El asta permanecerá apoyada en el hombro y sostenida con la mano
derecha.
E. Honores de Cañón.
Art.29. Se podrá disponer que se rinda honores de cañón en la celebración
de fechas conmemorativas de significativa importancia (aniversario patrio, natalicio
del Libertador General Bernardo O¨higgins, etc.), visitas Oficiales, Gobernantes o
altos dignatarios extranjeros y con motivo del fallecimiento de alguna autoridad.
Art.30. Los honores de cañón se materializarán por medios de salvas
ejecutadas con piezas de artillería, con intervalos de cinco segundos entre cada
disparo.
En caso de no contarse con piezas de artillería, las salvas podrán
reemplazarse por detonación de cargas explosivas.
Art.31. Las salvas mayores (21 cañonazos) sólo corresponderán cuando se
disponga expresamente para la celebración de una efemérides nacional y para la
inhumación de los restos del Presidente de la República.
Art.32. El detalle de la ejecución de las salvas con motivo de fallecimientos
se contempla en el Reglamento “R.A.(P) 101-A Servicio de Guarnición del Ejército”.
F.
Honores y Saludos entre Unidades.
Art.33. Las Unidades en movimiento dentro del radio urbano rendirán
honores a los Oficiales del grado de Mayor a General, haciendo paso regular y
llevando la vista al superior. En todo caso, estos honores se rendirán a los Oficiales
Generales, Oficiales Superiores y Jefes, cuando éstos son de mayor grado que aquel
que va al mando de la Unidad. Además, los Oficiales del grado de Teniente y
Subteniente, rendirán honores al Comandante de su Unidad fundamental y al Oficial
de Ronda de la Unidad.
Art.34. Las Unidades al mando de personal de Cuadro Permanente
rendirán honores a todos los Oficiales y Suboficiales Mayores.
14
Art.35. Fuera del radio urbano, las unidades no rendirán honores, pero sus
Comandantes darán cuenta a todo superior en grado, ateniéndose a lo expresado
anteriormente al respecto, indicando la Unidad Independiente a la cual pertenece y la
actividad que desempeña.
Art.36. Cuando dos unidades con estandarte de combate se crucen
durante la marcha, ambos Comandantes ordenarán paso regular y llevar la vista,
treinta pasos antes de enfrentarse.
Art.37. Si una Unidad se encuentra detenida y otra pasa frente a ella, el
Comandante de la primera ordenará ¡ATENCIÓN-FIR!, y el Comandante. de la
Unidad en movimiento ordenará paso regular y llevar la vista al Estandarte de
Combate de la Unidad detenida.
Art.38. Cuando se encuentran dos unidades sin estandarte, saludarán los
Comandantes de ellas. La unidad que está detenida tomará la posición firme y la
que marcha tomará la actitud que corresponda a la voz de mando ¡ATENCIÓN!.
Art.39. Cuando dos unidades convergen al mismo tiempo en un cruce de
calle o caminos, tendrá preferencia la tropa a pié sobre las demás. En caso de ser
ambas unidades a pie, tendrá la preferencia aquella que aparezca por el lado
derecho.
G.
Honores izamiento de la Bandera Nacional.
Art.40. Es un deber de todo miembro de las FF.AA., impedir el uso indebido
e indiscriminado de los Emblemas Nacionales y que signifique una afrenta al
sentimiento patrio, para lo cual se tendrá presente la vigencia del Decreto Supremo
Nº 1.534, de 1967, referido al uso de Emblemas Nacionales (escudo – bandera y
estandarte).
Art.41. Cuando fuere preciso izar la bandera nacional ceremonia de
carácter militar o cívico militar, se tendrá presente lo siguiente:
a. Bandera Nacional que se usa en las FF.AA.
1)
Dimensiones de la Bandera:
Conforme a lo indicado en el Reglamento Servicio de Guarnición.
(R.A (P) 101 – A Edición 2001)
2)
Mástil de la Bandera.
La Bandera se enarbolará en un asta o mástil de color blanco o
dorado, en caso de ser de metal y cuya longitud no será inferior a
cuatro tercios de su vuelo izada al tope.
15
b. Formas de proceder cuando la bandera se iza junto con Pabellones de
otras Naciones.
c.
1)
Cuando sólo sea uno el pabellón extranjero, se ubicará a la
izquierda del espectador.
2)
Si está acompañada por un número par de pabellones extranjeros,
ocupará el centro de ellos.
3)
Si se coloca junto a un número impar, ocupará el primer lugar al
lado izquierdo del espectador, u otra ubicación en forma que
destaque.
4)
Cuando fuere preciso izar y arriar la bandera nacional en alguna
ceremonia, con concurrencias de banderas extranjeras se lá izará
la primera y se arriará la última.
Forma de izar la Bandera.
1)
El pabellón será izado por dos miembros de la Institución
destacados por su presentación personal y formas militares, y
cuya estatura sea uniforme.
2)
Si la bandera se iza en un lugar cubierto (bajo techo), el personal
responsable del izamiento debe hacerlo en Tenida Nº 2, “De
salida”, sin gorra.
3)
Si la bandera se iza en un lugar descubierto (patio de honor o
lugar público), el personal responsable de su izamiento debe
hacerlo en Tenida Nº 2, “De salida”, con gorra.
4)
Para su izamiento se procederá como sigue:
a)
El S.1 que tiene a cargo del izamiento del pabellón debe
ejecutar este acto mirando el emblema patrio, y en correcta
posición firme y ayudado por ambas manos que cogen la
driza, sin que estas sobrepasen la altura de la frente. El
izamiento del Pabellón Nacional debe ser regulado en tal
forma que al término del Himno Patrio éste alcance al tope.
b)
El S.2., sostendrá con ambas manos el pabellón, que debe
estar perfectamente doblado de tal forma que permita
durante su izamiento el despliegue ordenado.
Terminado el acto de sostener la bandera, retrocederá dos
pasos y adoptará la posición de saludo hasta el término del
izamiento de la bandera.
16
H.
Honores a Autoridades al ingreso en Recintos Militares.
Art.42. Durante la ejecución de los honores por parte de la Guardia de
Honor, específicamente mientras el Trompeta ejecuta el toque “PARADA DE
GUARDIA”, los mandos directos y superiores de la guardia, como asimismo quienes
acompañan a la Autoridad efectuarán el saludo correspondiente ( mano en visera).
Art.43. Inmediatamente después que la Autoridad ha saludado a los
integrantes de la guardia y enfrente al Oficial de Guardia, éste sin mediar saludo
previo de la Autoridad se presentará en los términos reglamentarios para,
posteriormente girar a la derecha, hacer media vuelta y quedar en línea con la
guardia.
Art.44. Para los honores a la salida de la Autoridad del Recinto Militar
respectivo, se considerará el mismo procedimiento de ingreso en cuanto al saludo
reglamentario mientras el trompeta ejecuta el “TOQUE DE GUARDIA”.
Art.45. En cua nto a la posición de despedida del mando directo y el mando
superior de la guardia, éstos se ubicarán al término de aquella en línea y en esa
posición se despedirán sucesivamente de la autoridad.
17
CAPITULO II
LAS PARADAS MILITARES
A.
Disposiciones Generales.
Art.46.
Las Paradas Militares son actos mediante los cuales se rinde
honores al Presidente de la República o a la autoridad que lo represente y a otras
autoridades militares.
Art.47.
Estas presentaciones constituyen una demostración objetiva del
poderío militar de la nación y una lección de disciplina y esfuerzos colectivos, que
sirven para una mayor y más estrecha vinculación de la ciudadanía con su Ejército.
Art.48.
En el aspecto netamente militar, la parada es una presentación
colectiva de las tropas, que tiende a fomentar la cohesión, energía y confianza en el
valor del esfuerzo común y en la cooperación mutua, y constituye una prueba para
evaluar el grado de disciplina e instrucción alcanzado por las tropas en los diversos
periodos de instrucción.
Art.49.
Por su especial significación, solemnidad y brillo, debe constituir
motivo de orgullo para todo soldado participar en las paradas y desfiles.
Una tropa bien instruida no necesita prepararse en forma especial para
presentarse en una parada; su preparación deberá demandar sólo el tiempo
estrictamente necesario para lograr armonía y uniformidad en los movimientos.
B. Clasificación de las Paradas Militares.
Art.50.
Las presentaciones militares se clasifican en paradas y desfiles,
distinguiéndose, entre las primeras, las paradas de honor y las de campaña.
Art.51.
La parada de honor la presentación militar de mayor categoría y
se efectúa con motivo de la solemnidades patrias y actos especiales que se
realicen en lugares públicos o en recintos militares.
En esta clase de parada, las tropas pueden formar con todo su armamento,
material, vehículos o ganado. Sin embargo, en algunas oportunidades puede
excluirse algunos de estos elementos, en beneficio de la uniformidad y brillo de la
formación o por razones especiales de seguridad.
Asimismo, puede disponerse que unidades montadas o motorizadas formen
a pie, en atención a la estrechez del campo en que deba desarrollarse la parada,
además de las anteriores consideraciones.
18
En la orden en que se disponga la realización de una parada, se dejará
claramente establecido lo que corresponda, en relación a la materia contenida en los
últimos dos acápites.
Art.52. La parada de campaña es la revista final y de conjunto que las
Autoridades Militares pasan a las tropas que han tomado parte en maniobras,
grandes ejercicios o revistas de Instrucción.
Art.53. Las Paradas Militares comprenden:
a. Formación de Parada.
b. Desfile.
La formación de parada es la que adoptan las tropas cuando están
ubicadas en una zona de terreno determinada, para rendir los honores
correspondientes a las Autoridades que presidirán dicho acto.
Por su parte, el desfile es el paso de las tropas frente a las autoridades,
rindiendo los Honores de Reglamento.
C. Uniforme y equipos de las Tropas.
Art. 54.
La presentación cuidadosa del uniforme, equipo y material de
guerra, contribuye fundamentalmente al brillo de una Parada Militar.
Art.55.
Para las “Paradas de Honor”, el personal se presentará con el
uniforme dispuesto en el reglamento “R.L.I. (R) 1536 – Vestuario y Equipo del
Ejército”.
Las armas se llevarán sin cubrebocas ni fundas. Los Estandartes deberán
llevarse desenfundados.
Art.56.
En las Paradas de Campaña, las tropas se presentarán con el
uniforme de campaña y con el armamento y equipo correspondiente, según tablas de
organización y equipo.
Los Estandartes se usarán con fundas.
Art.57.
En ambas clases de Parada los vehículos de Comando llevarán
los Gallardetes correspondientes.
D. Ordenes que se imparten para la realización de una Parada.
Art.58.
La atribución para disponer la realización de una parada
corresponde al Comandante en Jefe del Ejército y a los Comandantes de Guarnición,
y/o Comandante de Unidades Operativas, lo podrán disponer dentro de recintos de
su jurisdicción.
19
Art.59. La orden que dicte el Comandante que dispone la realización de
una parada, contendrá generalmente los siguientes puntos:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
Designación del Jefe de las Fuerzas.
Autoridad ante la cual se efectuará la parada.
Clase, lugar y hora de la parada.
Lugar y hora del desfile.
Unidades que tomarán parte.
Medidas para el transporte de unidades de otras guarniciones.
Disposiciones sobre otras invitaciones.
Demarcación del recinto en que se realizará la parada, indicando
ubicación de la tribuna oficial, para invitados de honor, para los Jefes y
Oficiales y público en general.
Designación del Jefe y personal que estará a cargo del protocolo y
ornamentación.
Disposiciones para el servicio de policía y tránsito en la zona en que
se efectuará la parada.
Disposiciones para la ubicación de los medios de comunicación social,
periodistas, fotógrafos, etc.
Este orden se acompañará con un croquis que grafique todo antecedente
posible para facilitar una clara comprensión de sus disposiciones. (Anexo 1).
Art.60. El Jefe de las Fuerzas, a su vez, dictará una orden que
generalmente contendrá los siguientes puntos:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
Clase, lugar y hora de la parada.
Unidades que participarán, lugar y hora en que se encontrarán en
formación de parada, agrupación de unidades (escalones), relaciones
de mando y formaciones de parada que se adoptarán;
Desfile que se efectuará (formaciones y compases de desfile,
velocidad);
Lugar de iniciación, dirección y punto de termino del desfile;
Ubicación de las unidades y encajonamiento sucesivo al lugar de
iniciación del desfile;
Lugar en que se ubicará la autoridad ante quien se desfilará y honores
que se le rendirán de acuerdo a su rango (“R.A. (P) 101-A de Servicio
Guarnición del Ejército”).
Ubicación de los guías (Anexo 4).
Actividad de las tropas después del desfile (zona de reunión y
descanso, lugar donde las unidades esperarán a sus bandas, etc);
Designación de ayudantes para el Jefe de las Fuerzas, debiendo
considerarse, cuando participen tropas de diversas Instituciones de
las FF.AA., un ayudante de cada una de ellas;
Designación del Oficial y personal que tendrá a su cargo la
señalización de la zona de la parada y la elaboración del croquis
anexo a la orden.
20
k.
l.
m.
n.
Uniforme equipo y armamento para oficiales y tropas.
Enlace y toques de corneta.
Hora en que el Jefe de las Fuerzas recibirá cuenta;
Calendario de preparaciones, que el Jefe de las Fuerzas
conveniente;
estime
A esta orden se acompañará un croquis en el que se indicará con
exactitud la ubicación de cada unidad en el lugar de la formación de parada y
posteriormente en el desfile, el frente de la formación de parada; la dirección por
donde llegará la autoridad; que recibirá los honores; dirección en que se
ejecutará el desfile; ubicación de la autoridad; ubicación para las bandas,
direcciones de accesos de las unidades hasta el lugar de la parada y direcciones
de retirada hacia sus cuarteles; lugar de espera de las bandas y todo otro
antecedente que proporcione expedición y orden en el movimiento de las
tropas. (Ejemplo e n anexos 1 y 2).
Art.61. El Jefe de las Fuerzas dispondrá, si lo estima conveniente,
preparaciones y revistas que sean necesarios, con el objeto de obtener mayor
brillo en la presentación oficial.
E.
1.
La formación de Parada.
Disposiciones Generales
Art.62. Se entenderá por formación de parada toda aquella que adopte
una unidad para presentarse en una formación estática y rendir honores a una
autoridad o al estandarte de combate.
Art.63. La cantidad de tropas que participarán y el espacio de terreno
de que se disponga determinarán la formación que se adoptará.
Art.64. El orden normal de formación de las tropas en una parada será
el siguiente:
-
Escuela Militar;
Escuela de Suboficiales;
Tropas de Infantería;
Tropas de Montaña;
Tropas Motorizadas;
Tropas Blindadas;
Tropas Montadas:
Art.65. Dentro de cada arma, las unidades formarán según lo señale su
número orgánico; por ejemplo: R. I. 1; R. I. 2; R. I. 3; etc.; dentro de un
Regimiento, los batallones conservarán el orden en que indique su número.
21
Art.66. La alineación, el contacto y los intervalos se tomarán
normalmente hacia la derecha.
Art.67. Los intervalos entre unidades se contarán desde el último
hombre de una unidad al primer hombre de tropa de la unidad que sigue hacia la
izquierda; los Comandantes que deban formar dentro de dicho intervalo, lo harán
a las distancias indicadas en la definición de los diferentes tipos de formaciones.
Art.68. En el caso de formar el Cuartel General o Plana Mayor de una
Unidad, lo hará tres pasos detrás de su Comandante. En una o dos filas, según
la cantidad de Oficiales que lo integren.
Art.69. El personal de tropa de los Cuarteles Generales y Planas
Mayores no formará en las paradas de honor.
En las paradas de campaña formarán tres pasos detrás de los Oficiales,
en una o dos filas, según sea la cantidad.
2.
Clases de formaciones de parada.
Art.70. De las tropas a pie.
Las formaciones que se indican serán empleadas por las tropas de
todas las armas y servicios cada vez que deban formar a pie.
a.
Sección en línea. (Fig. 1).
Formarán las Escuadras en línea, una detrás de la otra y con un
paso de distancia entre ellas. El Comandante. Sección formará a
la derecha del Comandante. de la 1º Escuadra y en contacto de
codos con él.
Comandante
Sección
Fig. Nº 1.
Cuando la Sección forme independiente, con banda y estandarte, se
dejarán quince pasos de intervalo entre la banda y la sección, ubicándose el
Comandante de Sección a cinco pasos de la banda y el abanderado a cinco
pasos de aquél. (Fig. 1 a).
22
Abanderado
Comandante
Sección
B
5 pasos
5 pasos
5 pasos
Fig. Nº 1 a.
b.
Compañía en línea. (Fig. 2).
Formarán las Secciones en línea una al lado de la otra y sin
intervalos entre ellas. El Comandante de la Compañía formará a la
derecha del Cdte. de la 1ª Sección y en contacto de codos con él.
Comandante de
Compañía
Comandantes
de Secciones
Fig. Nº 2
Cuando la compañía forme independiente, con banda y
estandarte, el Comandante de Compañía se ubicará cinco pasos a
su izquierda y cinco pasos a la derecha de la Compañía. (Fig. 2 a).
Abanderado
Comandante
de Compañía
B
5 pasos 5 pasos 5 pasos
Fig. Nº 2 a
23
c.
Compañía en Block. (Fig. 3).
Formarán las Secciones en línea, una detrás de la otra y sin
distancias entre ellas. El Comandante de Compañía tendrá la
misma ubicación señalada en el artículo anterior.
Comandante de
compañía
Comandantes de
Secciones
Fig. Nº 3.
d.
Batallón en línea. (Fig. 4).
Las Compañías en línea formarán una al lado de la otra con cinco
pasos de intervalos entre ellas, ubicándose dentro de ese espacio
el Comandante de la Compañía y el de la 1ª Sección.
El Comandante. del Batallón formará cinco pasos a la derecha del
1er. Comandante de Compañía y su ayudante lo hará un paso a
su izquierda y alineado por la segunda fila.
Comandante
de Batallón
Ayudante
5 pasos
5 pasos
Fig. Nº 4.
Cuando el Batallón deba formar como unidad independiente el
Comandante del Batallón se ubicará cinco pasos ala izquierda y
cinco pasos a la derecha del Comandante de la 1ª Compañía.
(Fig. 4 a).
24
Abanderado
Comandante
de batallón
Ayudante
B
5 pasos
5 pasos
Fig. Nº 4 a.
e.
Batallón en Columna de Compañía en Block. (Fig. 5).
Las Compañías en Block formarán una detrás de la otra, con cinco
pasos de distancia entre ellas. El Comandante del Batallón se
ubicará en la misma posición indicada en el inciso anterior.
Ayudante
5 pasos
5 pasos
Fig. Nº 5
Comandante
de Batallón
25
f.
Batallón en Block. (Fig. 6).
Las Compañías en línea formarán una detrás de la otra, sin
distancia entre ellas.
El Comandante del Batallón conservará la misma ubicación
señalada anteriormente.
Ayudante
Comandante de
Batallón
5 pasos
Fig. Nº 6.
g.
Batallón por Compañías en Block. (Fig. 7).
Formarán las Compañías en Block una al lado de otra y con cinco
pasos de intervalo entre ellas, debiendo ubicarse en ese espacio
los Comandantes de Compañías y de Secciones.
El Comandante del Batallón mantendrá la ubicación señalada
anteriormente.
Ayudante
Comandante de
Batallón
5 pasos
5 pasos
Fig. Nº 7
h.
Batallones en Línea. (Fig. 8).
Formarán los Batallones en línea uno al lado del otro y con veinte
pasos de intervalo entre ellos, debiendo ubicarse dentro de ese
espacio y en forma ya indicada el Comandante del Batallón y los
de la 1ª Compañía y 1ª Sección.
26
Entre las bandas y el I Batallón se dejará un intervalo de veinte
pasos, en el que se ubicará el Comandante del Batallón cinco
pasos a la izquierda de la banda; el abanderado cinco pasos a la
izquierda de aquel y el Comandante del 1er. Batallón cinco pasos
a la izquierda del abanderado, debiendo guardar aquel, de su
unidad, la distancia ya señalada. Los ayudantes formarán un paso
a a izquierda de su respectivo jefe y alineados por la segunda fila.
Ayudante
Comandante
de Batallón
Abanderado
Ayudante
Comandante de
U. formación
B
20 pasos
20 pasos
5 pasos 5 pasos 5 pasos 5 pasos
Fig. Nº 8
i.
Batallones por Compañías en Block.
Los Batallones formarán por Compañías en Block., uno al lado del
otro y con pasos de intervalo entre sí, espacio en el que se
ubicarán en la forma ya indicada los respectivos Comandantes.
El Comandante de la Unidad de Formación, su ayudante y
portaestandarte mantendrán las ubicaciones indicadas en el
artículo anterior.
j.
Batallones en Block.
Los Batallones en block formarán uno al lado de otro con veinte
pasos de intervalo entre sí. El Comandante de la Unidad de
Formación, su ayudante y portaestandarte mantendrá las
ubicaciones indicadas en el articulo74.
Art.71. De las Tropas Montadas.
a.
El Escuadrón de Caballería en columnas por Escuadras ( Fig. Nº
9)
Las Secciones con sus Escuadras en línea de dos filas, una detrás
de la otras, sin distancia.
La Plana Mayor de las Secciones en línea de una fila a la cabeza
de su respectiva Sección.
Los Comandantes de Sección a la izquierda de su Plana Mayor en
contacto y alineados por éstas.
27
El Comandante de Escuadrón 15 pasos delante del centro de su
Plana Mayor, seguido por sus trompetas a cinco pasos de
distancia.
La Plana Mayor del Escuadrón en línea de dos filas con un frente
igual al frente de las Secciones, 10 pasos delante de la Sección de
cabeza.
El Jefe de la Plana Mayor del Escuadrón a la izquierda en contacto
y alineado por la primera fila de ésta.
Comandante de
Escuadrón
5 pasos
Trompetas, forman
10 pasos
Con la Banda en las
Paradas de Honor
Jefe de Plana
Mayor
PLANA
MAYOR
10 pasos
Comandantes
de Secciones
Fig. Nº 9
b.
El Escuadrón de Caballería en columna angosta. (Fig. 10).
Las Secciones en línea una detrás de la otra con 30 pasos de
distancia.
Las Planas Mayores de las Secciones en línea de dos filas delante
del centro de las respectiva Secciones, a cinco pasos de distancia.
Los Comandantes de Secciones tres pasos delante y al centro de
su respectiva Plana Mayor.
28
La Plana Mayor del Escuadrón en línea de dos filas, diez pasos
delante del Comandante de Sección de cabeza.
El Jefe de la Plana Mayor tres pasos delante y al centro de ésta.
El Comandante de Escuadrón veinte pasos delante de su Plana
Mayor, seguido por los trompetas a cinco pasos de distancia.
Comandante de
Escuadrón
5 pasos
Trompetas
15 pasos
3 pasos
PLANA
MAYOR
10 pasos
3 pasos
PLANA
MAYOR
5 pasos
Jefes de Plana
Mayor
PLANA
MAYOR
30 pasos
30 pasos
PLANA
MAYOR
Fig. Nº 10
29
c.
El Escuadrón de Caballería en columna ancha. (Fig. 11).
Las Secciones en columnas por Escuadras una al lado de la otra
con quince pasos de intervalo.
Las Planas Mayores de Secciones a la derecha de su respectiva
Sección, con tres pasos de intervalo y con su primera fila alineada
por la primera fila de las Secciones.
Los Comandantes de Sección tres pasos delante y al centro de su
respectiva Sección.
La Plana Mayor del Escuadrón cinco pasos a la derecha de la
Plana Mayor de la Sección de cabeza.
Jefe de la Plana Mayor del Escuadrón tres pasos delante y al
centro de su respectiva Plana Mayor, alineado por los
Comandantes de Secciones.
El Comandante de Escuadrón veinte
Comandante de Sección del centro.
Comandante de
Escuadrón
pasos
delante
del
5 pasos
Trompetas
Jefe de Plana Mayor
del Escuadrón
Comandantes de
Secciones
15 pasos
3 pasos
PLANA
MAYOR
PLANA
MAYOR
15 pasos
Fig. Nº 11.
PLANA
MAYOR
PL. MY.
Escuadrón
30
d.
El Escuadrón de Caballería en línea (Fig. 12).
Las secciones en línea de dos filas, una al lado de la otra, sin
intervalo.
Las Planas Mayores de Sección en el ala derecha de su
respectiva Sección, en línea de dos filas.
Los Comandantes de Sección tres pasos delante y al centro de su
respectiva Unidad.
La Plana Mayor del Escuadrón en línea de dos filas con cinco
pasos de intervalo a la derecha de la Sección de cabeza.
El Jefe de la Plana Mayor tres pasos delante y al centro de su
Unidad, alineado por los Comandantes de Sección.
El Comandante del Escuadrón veinte pasos delante del
Comandante de Sección del centro seguido por sus trompetas a
cinco pasos de distancia.
Comandante de Escuadrón
5 pasos
Trompetas
Comandantes de
Secciones
15 pasos
5 pasos
Jefe de Plana Mayor
Del Escuadrón
3 pasos
PLANA
MAYOR
Fig. Nº 12
e.
El Grupo de Caballería en Columna por Escuadras. (Fig. 13).
Los Escuadrones uno detrás del otro, en columna por Escuadra,
con treinta pasos de distancia.
La Plana Mayor del Grupo veinticinco pasos delante del
Comandante del Escuadrón de cabeza, en una formación cuyo
frente no sea superior al frente de la columna.
31
El Comandante del Grupo de Escuadrones cinco pasos delante y
al centro de su respectiva Plana Mayor.
Comandante de Grupo
5 pasos
PLANA
MAYOR
25 pasos
30 pasos
30 pasos
Fig Nº 13
f.
El Grupo de Caballería en Columna Angosta (Fig. Nº 14).
Los Escuadrones uno detrás de los otros, en columna angosta,
con treinta pasos de distancia.
La Plana Mayor del grupo de escuadrones, veinticinco pasos
delante del Comandante del Escuadrón de Cabeza.
32
El Comandante del grupo de escuadrones, cinco pasos delante de
su Plana Mayor y al centro de ésta.
Comandante de Grupo
5 pasos
PLANA
MAYOR
25 pasos
30 pasos
30 pasos
Fig. Nº 14.
g.
El Grupo de Caballería en Columna Ancha (Fig. 15).
Los Escuadrones en Columnas Ancha, unos al lado del otro con
diez pasos de intervalo.
La Plana Mayor del Grupo, a la derecha del Escuadrón de cabeza
con cinco pasos de intervalo, en línea de una, dos o tres filas, con
un frente no superior al de las secciones.
El Comandante del Grupo de Caballería, veinticinco pasos delante
y al centro de su Unidad.
33
El ayudante del grupo, cinco pasos detrás de su Comandante.
Comandante de Grupo de
Caballería
5 pasos
Ayudante
25 pasos
10 paso
10 pasos
5 pasos
PLANA
MAYOR
Fig. Nº 15.
h.
El Grupo de Caballería en Línea (Fig. Nº 16).
Los Escuadrones en Línea, uno al lado del otro, con diez pasos de
intervalo.
La Plana Mayor del Grupo, a la derecha del escuadrón de cabeza
con diez pasos de intervalo y en una formación similar a la de los
Escuadrones; la fila de los Oficiales, alineada por la primera fila de
los Escuadrones
El Comandante del Grupo, veinticinco pasos delante y al centro de
su Unidad.
El Ayudante, cinco pasos detrás de su Comandante.
Comandante de
Grupo
5 pasos
25 pasos
Ayudante
10 pasos
10 pasos
10 pasos
PLANA
MAYOR
Fig. Nº 16.
Art.72. De las Tropas Blindadas y Motorizadas en General.
a.
Los Escuadrones de Tanques y Tiradores, o la Compañía,
columna, etc., motorizadas, en columna de marcha. Los pelotones
o secciones formarán uno detrás del otro, en hilera con 10 mts.,
de distancia entre vehículos, encabezando la columna el
respectivo Comandante de Pelotón o Sección.
34
Entre Pelotones o Secciones se mantendrá una distancia de 15
mts.
El Comandante de la Compañía marchará 15 mts., delante del
Comandante de Pelotón o Sección de Cabeza.
b.
Los Escuadrones de Tanques y Tiradores, o Compañía
Motorizada, en columna doble (Fig. 17). Los Pelotones o
Secciones formarán, en columna doble, uno detrás del otro, con
15 mts., de distancia entre sí, con intervalo de 5 mts., entre
columna y 10 mts., de distancia entre vehículo. El Comandante del
Pelotón o Sección encabezará la columna derecha de su Unidad,
cuando éste tenga un número par de vehículos, y cuando el
número sea impar, se ubicará al centro de ambas columnas,
10mts. delante de los vehículos que encabezan el Pelotón o
Sección.
El Comandante de Compañía marchará 15 mts., delante del
Comandante de Pelotón o Sección de Cabeza.
Comandante de
Compañía
15 metros
Comandante de
Pelotón
10 metros
Nº PAR DE
VEHÍCULOS
5 metros
Comandante de
Compañía
Nº IMPAR DE
VEHÍCULOS
Fig. Nº 17
15 metros
35
c.
El Escuadrón de Tanques y Tiradores, o Compañía Motorizada, en
columna triple (Fig. 18). Los pelotones o secciones formarán en
columna de marcha, uno al lado del otro con 10 mts., de intervalo.
El Comandante de la Compañía formará 15 mts., delante del
Comandante del Pelotón o Sección del centro.
Comandante de
Compañía
Comandantes de
Sección o Pelotón
15 metros
10 metros
Fig. Nº 18
10 metros
36
d.
El Escuadrón de Tanques y Tiradores, o motorizada, en línea de
dos filas (Fig. 19). Los Pelotones o Secciones formarán en línea
de dos filas, uno al lado del otro, con 10 mts., de intervalo.
El Comandante de Compañía formará 15 mts., delante del
Comandante de Pelotón o Sección del centro de la formación.
Comandante de
Compañía
Comandante de
Sección o Pelotón
15 metros
10 metros
10mts.
Fig. Nº 19.
e.
El Escuadrón de Tanques y Tiradores, o Compañía Motorizada, en
línea (Fig. 20). Los Pelotones o Secciones formarán en línea, con
intervalo de 10 mts., uno al lado del otro.
Los Comandantes de Pelotones o Secciones, 10 mts., delante y al
centro de su Unidad.
El Comandante de Compañía, o Escuadrón 15 mts., delante del
Comandante de Pelotón o Sección del centro.
37
Comandante de
Compañía
Comandante de
Sección o Pelotón
15 metros
10 metros
10metros
Fig. Nº 20.
f.
El Escuadrón de Tanques y Tiradores, o motorizada, en cuña (Fig.
21). Los Pelotones o Secciones formarán con sus vehículos
escalonados hacia izquierda y derecha, en forma armónica, con 10
mts., de intervalo y 10mts., de distancia entre vehículos.
El Comandante del Pelotón o Sección formará en el vértice de la
cuña de su Unidad.
El Comandante de Compañía, o Escuadrón 15 mts., delante del
Comandante de Pelotón o Sección más adelantado.
Comandante de
Compañía
15 metros
Comandante de
Sección o Pelotón
10 metros
10 metros
10 metros
Fig. Nº 21
10 metros
38
g.
El Escuadrón de Tanques y Tiradores, o Compañía Motorizada, en
cuña simple (Fig. 22). Los Pelotones o Secciones de los extremos
marchan en línea, alineados entre sí, con un intervalo igual al del
frente ocupado por el Pelotón Sección del centro.
El Pelotón o Sección Central formará o marchará en línea delante
del intervalo libre que ha quedado entre las Secciones de los
extremos y a una distancia de 10 mts., de la línea de los
Comandantes de estos Pelotones o Secciones.
El Comandante de la Compañía o Escuadrón formará 15 mts.,
delante del Comandante del Pelotón o Sección Adelantado.
Comandante de
Compañía o Escuadrón
15 metros
10 metros
Comandante de
Sección o Pelotón
10 metros
10. metros
Fig. Nº 22
39
CAPITULO III
DE LOS DESFILES MILITARES
A. Disposiciones comunes.
Art.73. El desfile es el paso de las unidades por el frente de las autoridades
o del Estandarte de Combate, rindiendo los honores reglamentarios.
Art.74. Los honores que se rinden en desfile consisten en:
a. Marcha en una formación determinada, con armas, al hombro o terciadas
según corresponda, o bien sin armas.
b. Vista dirigida hacia la autoridad o Estandarte de Combate.
c. Colocación de las manos caídas al costado en posición de saludo o
braceando, según corresponda.
d. Ejecución del paso regular.
Art.75. Desfilarán con paso regular las tropas de todas las armas y servicios
que lo hagan a pie, a excepción del personal femenino.
Art.76. El desfile de las tropas montadas se efectuará al paso, trote o galope.
El trote de desfile será trote sentado.
Art.77. Tanto en la formación de parada como durante el desfile de las
tropas montadas, todos los jinetes permanecerán con el filete suelto, lo que será
ordenado desde un principio por los Comandantes de Unidades mediante la voz de
mando: ¡SOLTAR EL FILETE!.
Art.78. Por principio, el Ayudante de la Unidad Independiente será el
responsable de la instrucción y correcta presentación de las bandas y durante las
formaciones deberán dar cuenta de ellas al Comandante de la Unidad.
Art.79. Las tropas blindadas, mecanizadas y motorizadas desfilarán a una
velocidad que pueda variar entre 12 a 16 Km./hora, dependiendo de las condiciones
del lugar de desfile. En todo caso, la velocidad la determinará en su orden el Jefe de
las Fuerzas.
Art.80.
-
El orden de desfile de las tropas, en principio será el siguiente:
Escuela Militar.
Escuela de Suboficiales.
Escuelas de las armas y de los servicios.
Tropas a pie.
Tropas blindadas, mecanizadas y motorizadas.
Tropas montadas.
40
Art.81. Cuando las Escuelas de las Armas no formen a pie, lo harán
encabezando los escalones respectivos.
Art.82. El orden de precedencia dentro de las armas será el siguiente:
a.
b.
c.
d.
e.
Infantería.
Artillería.
Caballería Blindada.
Ingenieros.
Telecomunicaciones.
Art.83. El orden de precedencia entre los Servicios será el siguiente:
a.
b.
c.
d.
e.
Material de Guerra.
Intendencia.
Transportes.
Sanidad.
Veterinaria.
Art.84. En los desfiles de unidades operativas o cuando se concentren un
gran número de unidades de diferentes guarniciones y armas para una parada, se
podrá disponer el desfile por escalones en la siguiente forma:
a. Escalón a pie.
b. Escalón blindado, mecanizado y motorizado.
c. Escalón montado.
Art.85. El lugar de desfile debe estar señalizado, conforme a lo indicado en el
Cap. IV, letra D del presente Reglamento.
B. Formaciones de desfile.
1. De las tropas de pie.
Se considerará como formaciones normales:
Art.86. Columna de Marcha (Fig. Nº 27).
Se considerará como una formación común para todas las unidades a pie y
estará constituida por tres escuadras en hilera, encabezadas por sus comandantes,
debiendo formar los Comandantes de Secciones al costado derecho y alineados por
sus tres Comandantes de Escuadra.
Las Secciones marcharán sin distancia entre ellas y el Comandante de
Unidad Fundamental lo hará encabezando la unidad, cinco pasos delante de la
cabeza.
41
El Comandante del Batallón marchará quince pasos delante de la cabeza de
la primera Unidad Fundamental.
Comandante de
Compañía
5 pasos
Comandante de
Sección
Fig. Nº 27
Art.87. Sección en línea (Fig. Nº 28)
Marcharán las tres escuadras en línea y sin distancia entre ellas.
El Comandante de Sección marchará al centro de la unidad, cinco pasos
delante de la primera escuadra.
Comandante de
Sección
Comandante de
Compañía
Fig. Nº 28
Art.88. Compañía, Batería o Escuadrón en Block (Fig. Nº 29)
Las tres secciones marcharán en línea, una detrás de la otra y sin distancia
entre estas. Los Comandantes de Secciones marcharán al costado derecho
alineados por la primera escuadra de su sección.
El Comandante de la Unidad Fundamental marchará cinco pasos delante de
la primera fila y centrado por ella.
Comandante de
Compañía
Comandante
de Sección
Comandante de
Batallón
Fig. Nº29
42
Art.89. Compañía, Batería o Escuadrón en línea (Fig. Nº 30)
Marcharán las tres secciones en línea y sin intervalo entre ellas, ubicándose
los Comandantes de Secciones como guías derechos, a la derecha de cada fila, y en
contacto con éstas. Durante el desfile, los guías derechos no llevarán la vista hacia la
autoridad.
El Comandante de la Unidad Fundamental marchará al centro de su unidad,
cinco pasos delante de la primera Escuadra.
5 pasos
Comandante
de Sección
Comandante de
Escuadra
Comandante de
Compañía
Fig. Nº 30
Art.90. Compañía, Batería o Escuadrón por secciones en línea.
Las Secciones marcharán en línea, con 22 pasos de distancia entre éstas
(corresponde a la distancia entre los guías tricolores), manteniendo sus comandantes
la ubicación dispuesta en el artículo 110.
El Comandante de la Unidad Fundamental marchará diez pasos delante de la
primera sección.
Art.91. Batallón o Grupo por Compañías, Baterías o Escuadrones en línea.
Marcharán las compañías, baterías o escuadrones en línea, conforme al
artículo 112, con 30 pasos de distancia entre estas.
El Comandante de la Unidad de Combate marchará quince pasos delante y
al centro de la primera Unidad Fundamental y su ayudante lo hará tres pasos atrás y
tres a la izquierda.
Art.92.
Baterías.
Batallón o Grupo en columna de Compañías, Escuadrones o
Las Unidades Fundamentales marcharán en Block, con 25 pasos de
distancia entre estas. El Comandante de la Unidad de Combate marchará quince
pasos delante de la primera Unidad Fundamental con su ayudante en la ubicación
indicada en el artículo.
Art.93. Batallón o Grupo en Block (Fig. Nº 31)
Las Unidades Fundamentales marcharán en Block, sin distancia entre éstas, y
los comandantes de Unidad Fundamental lo harán reunidos, cinco pasos delante y al
43
centro de la primera escuadra. El Comandante de la Unidad de Combate marchará
quince pasos delante de la primera escuadra.
Comandantes de
Sección
Fig. Nº31
Comandantes de
Compañías
Comandante de
Batallón
Art.94. Escuadrón de Presentación del Ejército (Fig. Nº 32)
Esta unidad por sus características y misiones protocolares, marchará de la
siguiente forma cuando le corresponda desfilar a pie, de acuerdo con el dispositivo
de honores dispuesto en la CARPRO Nº 751:
a.
Las secciones marcharán con sus dos escuadras (12 granaderos cada
una) en línea, una detrás de la otra, sin distancia y el Comandante de
Sección marchará al centro de la unidad, cinco pasos delante de la
primera escuadra.
b.
El Escuadrón de Presentación marchará con
línea, encolumnadas, con 22 pasos de intervalo
el Estandarte de Combate 5 pasos delante del
Sección y el Comandante del Escuadrón
Estandarte de Combate.
sus tres secciones en
entre éstas, marchando
primer Comandante de
5 pasos delante del
44
Comandante de
Sección
Abanderado
Comandante de
Batallón
Fig. Nº 32
Art.95. Regimiento de Caballería Blindada Nº 1 “Granaderos” (Unidad Escolta
y Presentación del Ejército).
Las formaciones que adopte el Regimiento se regirán por las formaciones de
la Unidad de Combate. Así, por ejemplo, se ordenará: ¡REGIMIENTO, EN
COLUMNA POR SECCIONES!, etc.
Art.96. Durante los desfiles se mantendrán las distancias que se indican,
contadas desde la primera fila de tropa hacia adelante:
a.
b.
c.
d.
e.
Comandante de Compañía, Batería o Escuadrón
Comandante de Batallón o Grupo
Estandarte de Combate
Comandante de Regimiento
Banda Instrumental y de Guerra o de Clarines
:
:
:
:
:
5 pasos
15 pasos
25 pasos
35 pasos
50 pasos
2. De las Tropas Montadas.
Se considerará como formaciones normales:
Art.97. Sección montada en columna (Fig. Nº 33)
Se organizará a base de cuatro parejas dobles (de cuatro jinetes cada una)
con su respectivo Comandante, las que marcharán en línea y cubiertas con respecto
de la que le precede, con un cuerpo de caballo de distancia entre estas.
El Comandante de Sección marchará al centro de la unidad, dos cuerpos de
caballo delante de la primera pareja doble.
45
Comandante de
Compañía
Comandante de
Secciones
Fig. Nº 33
Art.98. Escuadrón montado en columna de secciones (Fig. Nº 34).
El Escuadrón marchará en una columna de secciones, con 7 cuerpos de
caballo entre éstas, manteniendo sus Comandantes la ubicación descrita en el
artículo 100.
El Comandante del Escuadrón marchará tres cuerpos de caballo delante del
primer Comandante de Sección.
Comandante de
Sección o Pelotón
Fig. Nº 34
Plana
Mayor
Comandante
de Grupo
Art.99. Grupo montado por Escuadrones en columna.
Los Escuadrones en columna marcharán, uno detrás de otro, con 15 cuerpos
de caballo de distancia.
La Plana Mayor del Grupo Montado marchará 5 cuerpos de caballo delante
del primer Comandante de Escuadrón.
El Comandante del grupo marchará 5 cuerpos de caballo delante de su
Plana Mayor y su ayudante 2 cuerpos de caballo atrás y 1 a la izquierda de éste.
Art.100.
Cuando corresponda desfilar al mando del regimiento, el
dispositivo será el siguiente:
El Grupo Montado marchará por escuadrones en columna.
La coronela (cuando corresponda) marchará 7 cuerpos de caballo delante del
Comandante del Grupo y el Estandarte de Combate, 3 cuerpos de caballo delante de
ésta.
La Plana Mayor del Regimiento marchará 7 pasos delante del Estandarte de
Combate y el Comandante del Regimiento, 3 cuerpos de caballo delante de su Plana
Mayor.
46
La Banda marchará 8 cuerpos de caballo delante del Comandante del
Regimiento.
3. De las Tropas Blindadas, Mecanizadas y Motorizadas.
Se considerará como formaciones normales:
Art. 101. En forma eventual podrán usarse las siguientes formaciones:
a. Escuadrón o Compañía en columna doble: Formación descrita en
Artículo 72, letra b.
b. Escuadrón o Compañía en columna triple: Formación descrita en Artículo
72, letra c.
c. Escuadrón o Compañía en cuña simple: Formación descrita en Artículo
72, letra g.
d. Grupo o Batallón en columna doble.
e. Grupo o Batallón en columna triple.
f. Grupo o Batallón en cuña simple .
Art.102.
Grupo o Batallón en columna doble, columna triple o en cuña
simple.
Los Escuadrones o Compañías marcharán en columna doble, columna triple
o cuña simple, según corresponda, una detrás de la otra, con 25 pasos de distancia.
El Estandarte de Combate marchará 20 pasos delante del comandante de la
primera unidad y el Comandante del Grupo o Batallón, 20 pasos delante del
Estandarte.
Como ejemplo, en la Fig. Nº 35, se ve el dispositivo de desfile de un
Escuadrón de Tanques por Pelotones en columna triple.
Comandante
de Grupo o
Batallón
Fig. Nº 35
47
C. Ejecución del desfile.
Art. 103.
Una vez tomada la ubicación inicial para el desfile, a un toque de
atención, el Comandante de la Unidad o Jefe de las Fuerzas procederá a solicitar
permiso, conforme a lo estipulado en Capítulo I., Art. 17, Honores.
Art.104. Obtenida la venia, el Comandante de la unidad que encabeza el
desfile ordenará:
¡ARMAR LA BAYONETA! (si es el caso).
¡AL HOMBRO - AR! A esta voz, la tropa, de acuerdo con el armamento que
se encuentren utilizando, ejecutarán el movimiento reglamentario descrito en el
reglamento “R.Is.C.(P) 863 – Ejercicio de Escuela”.
A continuación de lo anteriormente dispuesto, dará la orden para iniciar el
desfile, de acuerdo con la formación que se haya indicado, por ejemplo: ¡DESFILE POR COMPAÑÍAS EN LÍNEA – MARQUEN EL PASO - MAR!.
Para las tropas montadas, la voz de mando será: ¡DESFILE - POR
ESCUADRONES – AL GALOPE - ROMPER!
Art.105. A la voz ¡DESFILE!, todo el personal de la unidad llevará la vista en
dirección hacia la autoridad que preside el desfile, a excepción de los
Portaestandartes y Escoltas, los guías derechos, los conductores de los vehículos y
del personal que por ir en vehículos, sentados en asientos longitudinales, vaya dando
la espalda a las tribunas, quienes mantendrán la vista al frente.
A esta misma voz, las Bandas prepararán sus instrumentos
Art.106. A la voz ¡MARQUEN EL PASO-MAR! o ¡AL TROTE - ROMPER!, las
bandas de guerra o de clarines e instrumental iniciarán el desfile, la unidad a pie
marcará el paso y las unidades montadas no se moverán.
Una vez que las bandas hayan tomado su colocación, los Comandantes de
Grupos o Batallones darán la voz: ¡BATALLÓN (o GRUPO) - MAR!.
Art.107. En los desfiles, las tropas blindadas, mecanizadas y motorizadas
permanecerán sentadas en sus vehículos, con la excepción de los comandantes de
tanques o de carros, quienes irán de pie, con medio cuerpo fuera de las escotillas.
Art.108. Los Comandantes, jefes y oficiales que les corresponda saludar a la
autoridad, ya sea con sable o llevando la mano al cubrecabeza, lo comenzarán al
enfrentar el primer guía tricolor y lo terminarán al sobrepasar el segundo guía tricolor.
48
Art.109. El saludo durante los desfiles será ejecutado:
a. Con la espada por los comandantes que hayan desenvainado, desde los
de nivel sección independiente hacia arriba.
b. Con mano en el cubrecabeza, los oficiales de Cuarteles Generales y
Planas Mayores, los Ayudantes, los que desfilan en vehículos y los de
unidades donde no se use espada.
c. Con vista a la autoridad y espada al hombro, los oficiales desde
Comandante de Sección hacia abajo y por los suboficiales que se
desempeñen en este puesto.
Art.110. Las tropas, desde el punto de iniciación de desfile, llevarán la vista
hacia la autoridad que recibe los honores, hasta una vez sobrepasado el segundo
guía tricolor, punto en el cual, continuarán haciendo paso regular manteniendo la
vista hacia la derecha, hasta que se sobrepase el último poste de desfile.
Art.111. El Jefe de las Fuerzas, una vez sobrepasado el segundo guía
tricolor, se colocará al lado derecho de la pista de desfile, para ver el desfile de las
tropas.
Terminado el paso de las tropas, el Jefe de las Fuerzas se dirigirá frente a la
tribuna de honor y saludando con espada o con mano al cubrecabeza, según sea el
caso, dará cuenta de: ¡TERMINADO EL DESFILE, MI...........................! y una vez
recibida la venia de la autoridad que presidió el desfile, se retirará a reunirse con las
tropas.
Art.112.
En un desfile, sólo la autoridad que recibe los honores contestará
el saludo de los comandantes, oficiales y tropas que desfilan. El resto de las
autoridades y oficiales sólo saludarán el paso de los Estandartes.
Art.113.
Después de sobrepasado el segundo guía tricolor, las tropas
continuarán marchando hasta el punto término del desfile, que estará señalizado por
un poste guía igual que los anteriores, colocado a 125 mts., a lo menos, desde el
segundo guía tricolor. En esa zona las tropas montadas y blindadas, mecanizadas o
motorizadas podrán cambiar aire de marcha para dirigirse a la zona de reunión que
haya determinado el Jefe de las Fuerzas.
49
CAPITULO IV
DE LAS BANDAS MILITARES
A. Generalidades.
Art.114. Las bandas militares son conjuntos profesionales, organizados y
disciplinados, cuya misión está definida sobre el concepto básico de que su función
fundamental reside en su acción moral, psicológica y de instrucción sobre las tropas.
Art.115. Las bandas militares están constituidas por:
a.
b.
Bandas de guerra (A pie o montadas)
Bandas instrumentales (A pie o montadas).
Art.116. Las bandas de guerra a pie están conformadas por:
a.
b.
c.
d.
e.
Un tambor mayor
Ejecutantes de tambores
Ejecutantes de pífanos
Un corneta mayor
Ejecutantes de cornetas SI Bemol.
Art.117. Las bandas de guerra montadas están constituidas por :
a.
b.
Un jefe de clarines MI Bemol.
Ejecutantes de clarines MI Bemol.
Art.118. La cantidad de ejecutantes en las bandas de guerra a pie o
montadas, serán determi nadas por los medios humanos y de material que se
dispongan o serán reguladas por los respectivos Comandantes de Guarniciones y de
Unidades a que pertenecen estos conjuntos.
Art.119. Las bandas instrumentales, estarán conformadas y clasificadas
según su tipo, (A-B-C-D).
BANDA DE GUERRA E INSTRUMENTAL
(CUADRO EQUIVALENCIA DOTACIÓN DE MÚSICOS)
a.
b.
c.
d.
e.
BANDAS INSTRUMENTAL
Banda Tipo Especial :
Banda Tipo A
:
Banda Tipo B
:
Banda Tipo C
:
Banda Tipo D
:
BANDAS DE GUERRA
50
20 Hombres de Frente
39
15 Hombres de Frente
32
15 Hombres de Frente
25
12 Hombres de Frente
22
12 Hombres de Frente
50
B. De los Honores.
Art.120. Para los efectos de los honores y en los cuales participan las
bandas, se dará cumplimiento a lo siguiente:
a.
Para honores a los Estandartes – A S.E., el Presidente de la República
e Izamiento del Pabellón Nacional, la banda tocará el Himno Nacional
de Chile.
b.
Para honores a Jefes de Estado, Embajadores y Banderas extranjeras
se ejecutará el Himno Nacional del País correspondiente a dichas
autoridades o emblemas nacionales.
Si por razones de fuerza mayor no se tuviere este, las bandas
interpretarán el himno a la Bandera.
c.
Para honores al Ministro de defensa Nacional y autoridad que
represente expresamente a S.E., el Presidente de la República, se
ejecutará el Himno “A la Victoria de Yungay".
d.
Para honores a los Ministros de Estado, Intendentes y Gobernadores,
se interpretará el Himno " A la Victoria de Yungay".
e.
Para honores a los Comandantes en Jefe del Ejército, Armada, Fuerza
Aérea y Director General de Carabineros, se ejecutará el Himno
Institucional respectivo.
Para los Comandantes en Jefes Institucionales y Director General de
Carabineros subrogantes, se interpretará el himno de las Escuelas
Matrices de Oficiales.
f.
Para los honores a los Comandantes en Jefe de las UU.OO., y/o
Comandos: Himno de la Unidad Operativa o Comando según
corresponda.
g.
Para honores a Oficiales Generales, se ejecutará el Himno de la Unidad
revistada.
h.
Para honores al Cdte. de Unidad Táctica, Oficiales Superiores, se
ejecutará la Marcha de Desfile de la Unidad revistada.
i.
Al Nuncio Apostólico o autoridad que represente expresamente a su
S.S., el Papa en ceremonias oficiales, las bandas interpretarán la
marcha Pontificia de "Charles Gounod".
Art.121. La participación de la banda de guerra en los honores mencionados
en las letras precedentemente indicadas será la siguiente:
51
a.
Iniciará el acompañamiento con “Plaus” al momento de comenzar el
canto del Himno Nacional. No hará acompañamiento si el himno es
cantado por la tropa formada.
b.
En los demás casos iniciará el acompañamiento de “Plaus” antes que la
autoridad que recibe los honores comience la revista a las tropas que
forman.
c.
En caso que los honores se rindan a una autoridad extranjera o se
tenga que izar un Pabellón Nacional Extranjero, la banda de guerra no
hará acompañamiento de “Plaus”, solamente rendirá los honores
correspondientes con la vista, a la voz de mando del Comandante de la
Unidad de formación.
Art.122.
Para rendir honores, las bandas de guerra e instrumental
adoptarán la formación en línea, de acuerdo al siguiente detalle:
a. Banda de Guerra:
- Primera Fila
- Segunda Fila
- Tercera Fila
: Tambores.
: Pífanos.
: Cornetas.
b. Banda instrumental: Se ubicará en línea al costado izquierdo de la
banda de guerra.
Art.123. Por razones espacio se podrá optar a una segunda posición que
consiste en ubicar a la banda instrumental cubriendo a la banda de guerra.
C. Parada Militar y Desfiles de las Bandas.
1. De
las
evoluciones
desencajonamiento).
de
las
Bandas
(Encajonamiento
y
Art.124. Bandas a Pie.
a. Las bandas de guerra e instrumental participantes en una Parada Militar,
deberán tener el entrenamiento y preparación necesarios, en lo referido a
los diversos movimientos y evoluciones que deben realizar y a los
himnos y marchas que deben ejecutar en el transcurso de una Parada
Militar o Desfile.
b. Las Bandas de Guerra e Instrumental inician los movimientos para tomar
la colocación para el desfile, a la voz de mando del Comandante de la
Unidad, para lo cual harán un giro a pie firme a la derecha, junto con la
Unidad a la que pertenecen.
52
c. A la voz “MAR”, la banda instrumental toca una marcha para el
desplazamiento de la Unidad. Transcurrido 4 compases de ejecución
(serie de 5 golpes), el bombo y platillos harán un golpe fuerte, que
coincidirá con la caída del pie izquierdo en tierra de la tropa que va a
iniciar el desplazamiento. Este golpe significa: “Marquen el Paso”.
Transcurridos otros 4 compases, nuevamente el bombo y platillos
dejarán oír otro golpe fuerte coincidente en el pie izquierdo de la tropa
que está marcando el compás, esto significa que se da comienzo al
desplazamiento de la Unidad que desfilará.
d. Tomada la pista de desfile, las bandas de guerra e instrumental llegarán
a ella en la formación de “Columna Ancha”, desplazamiento que deberá
efectuarse hasta la altura del poste amarillo, donde se detendrán
marcando el paso en su lugar hasta que la Unidad haya tomado las
distancias reglamentarias, alineadas y cubiertas, hecho lo cual el tambor
mayor, procederá a cortar la ejecución de las Bandas, la formación
adoptada es la que se indica en el Anexo Nº 5.
e. Las Escuelas Matrices o Grandes Conjuntos, con el objeto de dar un
mayor lucimiento y una mejor expedición a estos conjuntos, adoptarán,
para sus desplazamiento hacia la pista de desfile, la formación que se
indica en el Anexo Nº 6.
f.
Ubicadas las bandas en el poste amarillo luego que la Unidad haya
quedado inmóvil, el Comandante de ella ordenará lo correspondiente
para solicitar el permiso para iniciar el desfile, para lo cual un corneta
tocará un toque de Atención en el momento que el Comandante de la
Unidad que desfila concurra a la tribuna oficial a solicitar el permiso para
iniciar el desfile.
g. A la voz ¡DESFILE!, Ambas bandas llevarán la vista a la derecha. a la
voz ¡MARQUEN EL PASO!, volverán la vista al frente, simultáneamente
los Pífanos llevarán su instrumento con energía y uniformidad, a la
posición de tocar. a la voz ¡MAR!, se inicia el desfile.
h. Al llegar al poste azul, el tambor mayor corta la ejecución de la marcha
de parada para indicar la entrada al ¡TRASPASO! (16 compases). Junto
con iniciar el toque de traspaso, ambas bandas comienzan el paso
regular.
A los 5 compases, el tambor mayor y Jefe de Banda levantarán el brazo
derecho (bastón y batuta), movimientos que significarán:
1) Para la Banda de Guerra, que se dará término a su intervención.
53
2) Para la Banda Instrumental, que deberán llevar simultáneamente los
instrumentos a la posición de tocar a objeto de ejecutar la marcha
con que desfilará la Unidad.
i.
Terminado el traspaso, las dos bandas girarán a la izquierda sobre la
marcha y la banda instrumental romperá con la marcha de parada o la
elegida para el desfile.
j.
Los Jefes de Banda marcharán tres pasos delante y al costado derecho
de sus respectivas bandas, a fin de que puedan marcar la conversión a la
derecha, una vez que éstas lleguen al lugar designado para su ubicación.
Esta conversión será marcada por los Jefes de Banda en forma
simultánea, pero se ejecutará independientemente, de manera que la
Banda Instrumental vaya cubriendo la Banda de Guerra hasta llegar a la
formación por hileras.
k. Efectuada la conversión, la Banda Instrumental en esta formación,
mantendrá una separación con la Banda de Guerra de tres pasos para la
posterior colocación de la o las baterías.
l.
Terminada la conversión a la derecha y estando ambas Bandas en
hileras, los Jefes de Banda iniciarán los movimientos para rendir los
Honores a las Autoridades, para lo cual el Tambor Mayor y Jefe de
Banda levantarán bastón y batuta simultáneamente con el objeto de
ubicar el punto de referencia del inicio del paso regular, hecho esto,
bajarán el bastón y la batuta dando comienzo a los Honores.
A este movimiento, la Banda de Guerra llevará la vista a la derecha,
salvo el hombre de la derecha de la primera fila (Tambor), que continuará
con la vista al frente.
Al mismo tiempo las Bandas avanzarán con paso regular, manteniendo
entre ellas los tres pasos de distancia, los Jefes de Banda mantendrán la
posición ya establecida.
m. Cuando el Tambor Mayor ha calculado que el espacio reservado a la o
las baterías ha quedado frente a la Tribuna de las Autoridades, marca
¡ALTO!, señal que es ejecutada en forma simultánea por el Jefe de la
Banda Instrumental. A esta señal, ambos Jefes de Banda,
simultáneamente, harán alto con giro de media vuelta sobre la marcha y
conjuntamente con ellos, harán alto las Bandas (bastón y batuta
permanecen levantados).
n. La o las Baterías esperan en primer período completo de golpes de
acompañamiento (4 compases), rompen con el pie izquierdo y avanzan
tres pasos al frente, terminando el último paso con giro a la derecha
sobre la marcha; esperan un tiempo y avanzan tres pasos al frente
haciendo alto y quedando alineados por la primera fila; simultáneamente,
54
un ejecutante de sousaphone ocupará el lugar que deja o dejan las
baterías, haciendo el mismo desplazamiento al frente, manteniéndose en
esa posición a la espera del giro simultáneo de las Bandas.
Los Jefes de Bandas marcan el giro a la derecha para el personal de sus
respectivas Bandas, el que debe coincidir con alto de la o las baterías.
o. A una señal del Jefe de la Banda Instrumental y previo acuerdo con el
Tambor Mayor sobre la cantidad, series o pasos que deben dar, ambos
avanzan con la vista a izquierda y con absoluta precisión y uniformidad,
hasta quedar al centro de sus respectivas Bandas; al dar el último paso,
que será con giro a la izquierda sobre la marcha y alto ambos levantan
bastón y batuta para permanecer en esta actitud, 1 ó 2 series, al cabo de
las cuales ejecutan el movimiento de marcar el compás que para los
tambores de la Banda de Guerra será indicación de marcar los cinco
golpes de acompañamiento y para las cornetas el comienzo de los
toques de acompañamiento de la marcha de parada. es la que señala el
Anexo Nº 7.
La colocación de las Bandas frente a las autoridades es la que señala el
Anexo Nº 7.
p. Los Jefes de Banda, con el bastón y batuta marcarán con apostura y
gallardía el ritmo o cadencia de marcha con que desfilará la Unidad ante
las autoridades, manteniendo para ello un ritmo fijo (de =108 Pasos por
M/M).
q. Una vez que la última fracción de la Unidad que desfila ha pasado y se
encuentra próxima al poste rojo, los Jefes de Banda levantan el bastón y
la batuta al quinto golpe de una serie de acompañamiento, señal que
significará para los tambores de la Banda de Guerra, que el
acompañamiento de “plaus” es con una baqueta (la de la mano derecha),
la otra (la de la izquierda) queda sujeta al parche del tambor en forma
diagonal, con el objeto de facilitar los movimientos de desencajonamiento
a realizar.
r.
Las Bandas dejan pasar una serie de golpes sin ejecutar movimiento
alguno; a la serie siguiente, marcan el paso en sus puestos durante el
lapso de ella. Al quinto golpe de esa serie, los Jefes de Banda bajan el
brazo para indicar la iniciación del desplazamiento que coincidirá con el
primer golpe de la serie siguiente. En este instante los conjuntos avanzan
con paso regular, perfectamente alineados, dando comienzo al
desencajonamiento.
s. Los Jefes de Banda adoptan con el bastón y batuta, respectivamente, la
posición de saludo.
t.
La o las baterías, al iniciar el comienzo de la segunda serie de golpes de
acompañamiento, realizan un alto y giro a la derecha para tomar sus
ubicaciones en la tercera o cuarta fila, según corresponda, para lo cual el
55
ejecutante de Sousaphone que ocupó anteriormente ese lugar dejará el
espacio necesario sin ejecutar otro movimiento que el de ceder a la
derecha.
Al iniciar el paso regular la Banda de Guerra rinde los honores llevando la
vista a las autoridades ante quienes se desfila.
u. Al llegar a una distancia convencional que permita efectuar la conversión,
ambos Jefes de Banda marcan a un mismo tiempo la conversión a la
izquierda, lleva ndo en forma enérgica el bastón y la batuta
horizontalmente a la derecha, movimiento que las Bandas ejecutarán
separadamente, para quedar así en la misma formación con que se inició
el desfile, es decir, adelante la Banda de Guerra y detrás cubriendo a
esta la Banda Instrumental.
Al marcarse la conversión, cesa de inmediato el paso regular; los
ejecutantes de la Banda de Guerra llevan la vista al extremo derecho de
su respectiva fila a fin de que le permita mantener una perfecta
alineación mientras se ejecuta dicha conversión.
v.
Efectuada la conversión, ambos Jefes levantan nuevamente el brazo;
para la Banda de Guerra significa “VISTA AL FRENTE”, para indicar que
a la próxima serie de golpes de acompañamiento se iniciarán
nuevamente los honores a las autoridades.
El avance será simultáneo para ambas Bandas, que lo harán con paso
regular al momento que los Jefes de las Bandas bajen el bastón y la
batuta. A este movimiento la Banda de Guerra lleva la vista en forma
enérgica y uniforme a la derecha.
w. Llegadas las Bandas a la altura del poste rojo, los Jefes de Banda
levantan el bastón y la batuta para indicar que a las dos series siguientes
se dejará totalmente de tocar, momento en que la Banda de Guerra lleva
la vista al frente, continuando el avance en la misma formación para
despejar la pista si existe otra Unidad que espera iniciar su desfile.
x.
Si solamente es una la Unidad que desfila, las Bandas harán un giro
sobre la marcha a la derecha en el preciso momento que se corta la
marcha de parada y la Banda instrumental ejecutará una marcha o un
himno, para que permita a la Unidad de Formación tomar posición para
iniciar el regreso al Cuartel o donde se disponga, para proceder al
embarque del personal si es del caso.
Art.125. De la Bandas Montadas.
a. Para tomar colocación para los desfiles, a la voz de mando “POR
SECCIONES, ESCUADRONES, CONVERSIÓN A LA DERECHA.... MAR
“, las Bandas de Clarines e Instrumental rompen la marcha en dirección
56
al sitio que previamente se ha dispuesto en la formación que el
Comandante de la Unidad disponga.
Ambos Jefes de Bandas se sitúan 5 pasos delante y al centro de sus
Comandos, separados éstos por el Timbalero, quien tomará la colocación
a la misma altura de los Jefes de las Bandas. Anexo Nº 8.
b. A la voz de mando “MARCHA DE PARADA AL PASO, AL TROTE O AL
GALOPE”, ambas bandas, en la misma formación establecida para la
formación de parada, ejecutan simultáneamente el movimiento de llevar
los instrumentos a la posición de tocar. a la voz “ROMPER”, se inicia el
desfile, ejecutando el toque de “PARADA”.
c. A unos 30 metros, más o menos, de iniciado el desfile, las bandas harán
una conversión a medio izquierda continuando en esta dirección hasta
llegar a la altura del poste azul, momento en que los Jefes de Banda
harán una señal de “frente ”, para seguir en esta dirección hasta quedar
frente a las Autoridades que presencian el desfile, previa conversión a la
derecha. Ambas bandas quedan en línea, con un intervalo de 3 pasos
entre ellas, espacio que es reservado para el timbalero delante de la s
autoridades.
d. Hecha la conversión a la derecha y las Bandas alcanzado la línea para
su ubicación, los jefes de banda marcarán el “Alto”. El timbalero parte
conjuntamente con las bandas hasta el lugar en que éstas han efectuado
la media conversión a la izquierda, momento en que independientemente
continúa de frente hasta sobrepasar en unos 30 pasos el primer guía
tricolor; en éste punto, efectuará una primera conversión a la izquierda y
avanza en la nueva dirección, hasta sobrepasar en unos 10 pasos la
línea de ambas Bandas y efectúa una segunda conversión a la izquierda,
para continuar hasta alcanzar el espacio que le ha sido reservado
mediante una tercera y última conversión a la izquierda que le permitirá
avanzar hasta quedar alineado con los Jefes de Banda.
e. Finalizado el desfile de la Unidad y la última fracción haya alcanzado el
poste rojo, los Jefes de Banda cortan la ejecución de la marcha de desfile
y rompen con la misma marcha del "D.C.", hacen la señal para avanzar
al paso con frente a las autoridades.
f.
Las Bandas avanzan en la misma posición que tenían, perfectamente
alineadas y cubiertas.
g. A una distancia determinada, que permita el movimiento que se va a
efectuar, los Jefes de Banda marcan la conversión a la izquierda,
continuándose en la nueva dirección hasta llegar al poste rojo, lugar
donde se hará la señal para dejar de tocar avanzan en la misma
dirección dando término a la ceremonia.
57
D. De la Señalización de la Pista de Desfile.
Art.126.
El espacio y dirección general de desfile se demarcará con
postes de 1.20 mt. de altura, de las características que se detallan y conforme al
espacio físico donde se ejecute la ceremonia:
a.
Poste Blanco: Indica el lugar donde se detiene la cabeza de la Unidad
que se apresta a desfilar.
b.
Poste Amarillo: Está ubicado 60 mts., más adelante del poste blanco,
siguiendo la dirección de la pista de desfile, es el punto donde las
Bandas darán comienzo al desfile, tocando la marcha de parada. Anexo
Nº 9.
c.
Poste Azul: Está ubicado 50 mts., más adelante del poste amarillo,
siguiendo la dirección de la pista desfile. Para las Bandas señala el
término de la marcha de parada y comienzo del traspaso, junto con
ésto, hacen paso regular para posteriormente realizar el giro sobre la
marcha, dando comienzo al encajonamiento.
d.
Postes Tricolores: Se encuentran ubicados a 30 mts., más adelante
del poste azul siguiendo la dirección de la pista de desfile, están
ubicados a ambos lados de la Tribuna Oficial, con una separación entre
sí de 22 mts.
En el espacio comprendido entre estos postes, las Bandas rinden los
honores a las autoridades durante el desfile, con paso regular y vista a
la derecha. Es el lugar donde se ubicarán las Bandas para ejecutar la
marcha de parada o el himno con que desfila la Unidad.
e.
Poste Rojo: Está ubicado a 74 mts., más adelante del segundo poste
tricolor siguiendo la dirección de la pista de desfile.
Indica el término del paso regular para la Unidad que desfiló, como
también el lugar donde se debe cortar la marcha de desfile. Anexo Nº
10.
E. Tipos de Formaciones para las Bandas.
1.
Bandas a pié.
Art.127. Columna de Marcha para pequeños conjuntos.
Las Bandas formarán en filas de 3 hombres. La Banda de Guerra intercalará
una fila de tambores seguida de una de pífanos hasta completar la agrupación de
estos instrumentos, continuando la agrupación de cornetas.
58
Enseguida, lo hará la Banda Instrumental, dividida en dos grupos por el
ejecutante de lira si lo hay. Anexo Nº 11.
Art.128.
Columna de Marcha para grandes conjuntos.
Tomarán la misma formación dispuesta para los pequeños conjuntos, con la
diferencia que las filas podrán ser de 4 a 6 ejecutantes, de acuerdo al número que
conforman éstos conjuntos. Anexo Nº 12.
Art.129.
Columna Ancha para pequeños conjuntos.
Permite el desplazamiento en lugares amplios, a objeto de reducir el largo
que presentan las Bandas al marchar en Columna simple. Anexo Nº 13.
Art.130. Columna Ancha para grandes conjuntos.
Tiene la misma finalidad que la formación anterior.
Esta agrupación estará formada por 3 cuerpos que son:
a.
b.
c.
Primer cuerpo
Segundo cuerpo
Tercer cuerpo
: 2 filas de tambores, seguidas de 2 filas de pífanos.
: 4 filas de cornetas.
: Banda Instrumental. Anexo Nº 14.
Art.131. Columna Ancha. (Para iniciar el Desfile).
Las Bandas adoptan la misma formación dispuesta para grandes conjuntos,
varía la ubicación que toman la o las baterías, que se ubican en la posición para
desfile y que les permitirá realizar el encajonamiento en el desfile. Anexo Nº 15.
Art.132.
Formación e n Línea para pequeños conjuntos.
En esta formación las Bandas rinden los honores a la bandera, al estandarte
o autoridades, según sea el caso.
Asimismo, es la formación a que llegan éstos conjuntos una vez que han
quedado frente a las Autoridades en un desfile o parada. Anexo Nº 16.
Si el lugar en que se realiza la formación es relativamente estrecho, las
Bandas adoptarán la formación que se detalla:
a.
Banda de Guerra.
1) Primera fila : Tambores.
2) Segunda fila : Pífanos.
3) Tercera fila
:
Cornetas.
b.
Banda Instrumental:
Cubre a la Banda de Guerra. Anexo Nº 17.
59
Art.133. Formación en Línea para grandes conjuntos.
Está compuesta por 3 grandes agrupaciones:
a.
b.
c.
Una agrupación de tambores y pífanos.
Una agrupación de cornetas.
Agrupación de la Banda instrumental.
Las baterías se colocan entre la Agrupación de Cornetas y la Banda
Instrumental, a objeto de unificar el ritmo de ejecución de ambas Bandas. Anexo Nº
18.
Art.134. Si el lugar de la formación no permite la ubicación de las Bandas en
el amplio frente señalado en el artículo anterior, se adoptará la formación que se
detalla:
a.
Agrupación de Tambores y Pífanos, cubierta por la agrupación de
cornetas.
b.
A la izquierda de éstas Agrupaciones se colocará la Banda
Instrumental, las baterías se ubicarán al centro de éstas agrupaciones,
a objeto de unificar el ritmo de ejecución de los conjuntos. Anexo Nº 19.
Art.135. Formación de Desfile para pequeños conjuntos.
Tomarán la formación señalada en el Anexo Nº 20.
Art.136. Formación de Desfile para grandes conjuntos.
Estarán formados por:
a.
Una agrupación de tambores (2 filas) y Pífanos (2 filas).
b.
Una agrupación de cornetas (4 filas)
c.
Una agrupación compuesta por la Banda instrumental.
Las baterías quedan entre la Banda de Guerra y la Banda instrumental
después de haber ejecutado el movimiento del encajonamiento. Anexo Nº 21.
2.
Bandas Montadas.
Art.137. Columna de Marcha.
Las Bandas formarán en filas de 3 ejecutantes.
La primera agrupación la conformarán la Banda de clarines y la otra, la
Banda instrumental. Anexo Nº 22.
60
Art.138. Columna Ancha (Para desplazamientos).
Permite el desplazamiento en lugares amplios a objeto de reducir el largo
que presentan las bandas al estar en columna de marcha simple. Anexo Nº 23.
Art.139. Formación en Línea.
Las Bandas montadas emplearán esta misma formación para rendir honores
y para la formación de desfile o parada. Anexo Nº 24.
61
ANEXO Nº 1 /
62
ANEXO Nº 2 /
63
ANEXO Nº 3
CODIGO DE COLORES
BANDA INSTRUMENTAL A PIE
OFICIAL
JEFE BANDA
JEFE DE
BANDA
SCHELLENBAUM
=
LIRA
MUSICO
INSTRUMENTISTA
PERCUSIÓN
BATERIA
TUBAS
OFICIAL
JEFE BANDA
JEFE DE
BANDA
TIMBALERO
=
=
•
=
•
=
=
•
=
=
•
=
=
•
=
=
=
=
•
BANDA DE GUERRA
TAMBOR
MAYOR
CORNETA
MAYOR
TAMBORES
CORNETAS
PIFANOS
BANDA MONTADA
H
BANDA DE CLARINES
=
CLARIN
MAYOR
=
•
=
=
=
•
•
•
CLARINES
=
=
C
n
64
ANEXO Nº 4
GRÁFICO DE UBICACIÓN PARA INICIAR EL DESFILE
Y DESPLAZAMIENTO DE LAS BANDAS
BANDA
INSTRUMENTAL
BANDA
DE GUERRA
BANDA
INSTRUMENTAL
BANDA
DE GUERRA
BANDA
INSTRUMENTAL
TRIBUNA
OFICIAL
BANDA
DE GUERRA
BANDA
INSTRUMENTAL
65
ANEXO Nº 5
DIAGRAMA DE EVOLUCIONES PARA DESFILES O PARADAS MILITARES
COLOCACIÓN PARA INICAR EL DESFILE
50 MTS.
LINEA DE POSTACIÓN
LINEA DE DESFILE
LINEA DEL ESCALON ESCUELAS
Ubicación Bandas
Iniciación paso
regular
AZUL
AMARILLO
60
MTS.
LINEA DE TERMINO DEL PAVIMENTO
Termino del traspaso y
Giro sobre la marcha
BLANCO
66
ANEXO Nº 6
DIAGRAMA DE EVOLUCIONES PARA DESFILE O PARADAS MILITARES
(Optativo para Escuelas Matrices o Grandes Conjuntos)
EVOLUCIONES DE BANDAS (Encajonamiento y Desencajonamiento)
(Con postación o señalización)
BANDA
DE GUERRA
n
SECCION DE
CORNETAS
n
BANDA
INSTRUMENTAL
BANDA
DE GUERRA
BANDA
DE GUERRA
n
SECCION DE
CORNETAS
n
n
SECCIÓ DE
CORNETAS
BANDA
INSTRUMENTAL
BANDA
INSTRUMENTAL
BANDA
DE GUERRA
n
SECCION DE
CORNETAS
BANDA
INSTRUMENTAL
67
ANEXO Nº 7
74 METROS
BANDA
INSTRUMENTAL
22 METROS
TRIBUNA DE HONOR
DIAGRAMA DE EVOLUCIONES PARA DESFILE O PARADAS MILITARES
UNIDAD EN DESFILE
Con postación o señalización
22 METROS
BANDA
DE GUERRA
30 METROS
68
ANEXO Nº 8
FORMACIONES PARA BANDAS MONTADAS
(Colocación para iniciar el Desfile)
50 MTS.
n
LINEA DE POSTACIÓN
LINEA DE DESFILE
LINEA DEL ESCALON ESCUELAS
Rompen con
Marcha y avanzan
al lugar que
previamente se ha
dispuesto
AZUL
AMARILLO
60
MTS.
LINEA DE TERMINO DEL PAVIMENTO
Formación en línea de ambas
Bandas separadas por el
timbalero, que se ubica a la
misma altura de los Jefes de
Bandas.
BLANCO
69
ANEXO Nº 9
n
SECCIÓN DE
CORNETAS
BANDA
INSTRUMENTAL
DIAGRAMA DE DISTANCIAS DE UNIDADES PARA DESFILE O PARADAS
MILITARES
(Con postación o Señalización)
BANDA
DE GUERRA
70
ANEXO Nº 10
BANDA
DE GUERRA
BANDA
INSTRUMENTAL
BANDA
INSTRUMENTAL
BANDA
INSTRUMENTAL
DIAGRAMA DE EVOLUCIONES PARA DESFILE O PARADAS MILITARES
EVOLUCIONES DE BANDAS (Encajonamiento y Desencajonamiento)
(Con postación o Señalización)
BANDA
DE GUERRA
BANDA
DE GUERRA
TERMINO TRASPASO
Y GIRO A LA IZQUIERDA
BANDA
DE GUERRA
CESE DEL PASO REGULAR
BANDA
INSTRUMENTAL
71
ANEXO Nº 11
COLUMNA DE MARCHA
4 PASOS
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
2 PASOS
3 PASOS
n
BANDA DE GUERRA
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
7
PASOS
5 PASOS
n
n
n
n
n
n
4
PASOS
n
BANDA INSTRUMENTAL
n
n
n
n
n
n
3
PASOS
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
5 PASOS
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
2 PASOS
n
n
n
n
n
n
72
ANEXO Nº 12
FORMACIÓN BANDAS ESCUELAS MATRICES O GRANDES CONJUNTOS (OPTATIVO)
FORMACIÓN EN LÍNEA (Para Honores)
2 pasos
2 pasos
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
9 pasos
B.I.
B.G.
n
n
n
n
n
n
n
n
n
2 pasos
73
ANEXO Nº 13
COLUMNA ANCHA
(Para iniciar el Desfile)
3 PASOS
B.G
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
2 PASOS
n
9 PASOS
4 PASOS
n
B.I.
n
n
n
n
n
n
n
LEYENDA
BANDA INSTRUMENTAL
n
n
n
n
n
n
=
=
=
=
=
=
BANDA
=
n =
n =
n =
n =
Jefe de Banda
Lira
Músicos Instrumentistas
Batería
Tubas
Schellembaum
DE GUERRA
Tambor Mayor
Tambor
Pífano
Corneta Mayor
Corneta
3 PASOS
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
74
ANEXO Nº 14
COLUMNA ANCHA
(Para Desplazamientos)
3 PASOS
B.G
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
2 PASOS
n
9 PASOS
4 PASOS
n
B.I.
n
n
n
n
n
n
n
LEYENDA
BANDA INSTRUMENTAL
n
n
n
n
n
n
=
=
=
=
=
=
Jefe de Banda
Lira
Músicos Instrumentistas
Batería
Tubas
Schellembaum
BANDA DE GUERRA
= Tambor Mayor
n
=
Tambor
n
=
Pífano
n
=
Corneta Mayor
n
=
Corneta
3 PASOS
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
75
ANEXO Nº 15
FORMACIÓN BANDAS ESCUELAS MATRICES O GRANDES CONUNTOS
(Optativo)
COLUMNA ANCHA (Para Desplazamiento)
n
5 pasos
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
B.G.
n
2
Pasos
10
Pasos
5 pasos
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
10 Pasos
5 pasos
B.I.
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
LEYENDA
B.I. = BANDA INSTRUMENTALB
n
n
n
n
n
n
=
Jefe de Banda Oficial
=
=
=
=
Jefe de Banda
Músico Instrumentista
Tuba
Lira
Batería
n
n
B.G. = BANDA DE GUERRA
n
n
n
n
n
=
=
=
=
=
Tambor Mayor
Tambor
Pífano
Corneta Mayor
Corneta
n
76
ANEXO Nº 16
FORMACIÓN DE DESFILE
(Frente a las Autoridades)
Autoridades
n
n
3 pasos
nnnnnnnn n
nnnnnnnn n
nnnnnnnn n
nnn
nnnnnnnnn
nnnn
nnnn
n
n
nn
n
n
B.G.
B.I.
17 Mts. Aprox.
2 pasos
77
ANEXO Nº 17
FORMACIÓN PARA HONORES
(ESPACIOS REDUCIDOS)
2ª. OPCIÓN
B.G.
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
2º Opción (optativo)
n
B.I.
n
n
n
n
n
n
LEYENDA
B.I.
= BANDA INSTRUMENTAL
n
n
= Jefe de Banda
= Músicos
Instrumentistas
= Lira
= Batería
= Tubas
n
n
n
B.G. = BANDA DE GUERRA
n
n
n
n
=
=
=
=
=
Tambor Mayor
Tambor
Pífano
Corneta Mayor
Corneta
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
78
ANEXO Nº 18
FORMACIÓN BANDAS ESCUELAS MATRICES O GRANDES CONJUNTOS (OPTATIVO)
FORMACIÓN EN LÍNEA (Para Honores)
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
9 pasos
n
n
n
n
n
n
n
n
B.I.
=
=
=
=
=
= BANDA INSTRUMENTAL
Jefe de Banda
Músicos Instrumentistas
Lira
Batería
Tubas
n
n
n
n
=
=
=
=
=
Tambor Mayor
Tambor
Pífano
Corneta Mayor
Corneta
B.G. = BANDA DE GUERRA
n
n
n
n
B.G.
2 pasos
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
2 pasos
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
B.I.
n
n
n
n
n
n
n
n
LEYENDA
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
2 pasos
79
ANEXO Nº 19
FORMACIÓN BANDAS ESCUELAS MATRICES O GRANDES CONJUNTOS
(Optativo)
FORMACIÓN EN LINEA
(Para Honores – 2ª opción)
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n n n n
n
n n n n
n
n n n n
n
n n n n
n
n n n n
n
n n n n
n
n n n n
n
n n n n
n
n n n n
n
n n n n
n nn n n n
n
n n n n
n
n n n n
n
n n n n
n
n n n n
n
n n n n
n
n n n n
n
n n n n
n
n n n n
n
n n n n
n
2 pasos
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
1 paso
B.G.
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
6 pasos
B.I.
= BANDA INSTRUMENTAL
LEYENDA
B.I.
=
=
=
=
=
Jefe de Banda
Músicos Instrumentistas
Lira
Batería
Tubas
n
n
n
n
n
=Tambor Mayor
= Tambor
= Pífano
= Corneta Mayor
= Corneta
B.G. = BANDA DE GUERRA
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
2 pasos
3 pasos
ANEXO Nº 20
80
FORMACIÓN DE BANDAS A PIE
(Bandas de 25 músicos)
FORMACIÓN EN LÍNEA (Para Honores)
= BANDA INSTRUMENTAL
LEYENDA
B.I.
=
=
=
=
=
Jefe de Banda
Músicos Instrumentistas
Lira
Batería
Tubas
n
n
n
n
n
=
=
=
=
=
Tambor Mayor
Tambor
Pífano
Corneta Mayor
Corneta
B.G. = BANDA DE GUERRA
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
3 pasos
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
nn
nn
n
nn
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
B.I.
nn
n
n
nn
2 pasos
B.G.
n
n
n
n
n
n
n
n
n
2 pasos
81
ANEXO Nº 21
FORMACIÓN BANDAS ESCUELAS MATRICES
O GRANDES CONUNTOS (Optativo)
COLUMNA ANCHA (Para Iniciar el Desfile)
5 pasos
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
2 pasos
B.G.
n
10 pasos
5 pasos
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
10 pasos
5 pasos
B.I.
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
B.I. = BANDA INSTRUMENTALB
n
n
n
=
=
=
=
Jefe de Banda
Músico Instrumentista
Tuba
Lira
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
B.G. = BANDA DE GUERRA
n
n
n
=
=
=
=
Tambor Mayor
Tambor
Pífano
Corneta Mayor
82
ANEXO Nº 22
COLUMNA DE MARCHA
3 Pasos
n
2 pasos
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
3 Pasos
3 pasos
15 pasos
2 pasos
H
H
83
ANEXO Nº 23
COLUMNA
ANCHA
(PARA DESPLAZAMIENTO)
n
3 pasos
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
4 pasos
3 pasos
3 pasos
H
2 pasos
H
84
ANEXO Nº 24
FORMACIÓN EN LÍNEA
B.I.
B.C.
n
4 pasos
4 PASOS
C
C
C
C
C
C
C
C
C
3 PASOS
H
H
C
C
5 PASOS
LEYENDA
=
BANDA INSTRUMENTAL
=
Jefe de Banda
=
Timbalero
=
Músico
=
Helikón ( Tuba )
=
BANDA DE CLARINES
n
=
Jefe de Clarines Eb. (Clarín Mayor)
C
=
Clarines
B.I.
H
B.C.
C
C
C
C
C
C
C
Descargar