ESTUDIO DE SEGURIDAD FÍSICA DEL INSTITUTO

Anuncio
ESTUDIO DE SEGURIDAD FÍSICA
DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
"POLICÍA NACIONAL"
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
"POLICÍA NACIONAL".
LUGAR:
RESPONSABLE DEL ESTUDIO:
AV. LA PRENSA Y JUAN GALARZA.
Dr. Ing. Seg. Edwin Patricio Merlo R. MSc.
Tcnl. de Policía (S.P.)
Dr. Lic. Ab. Christian Mauricio Espinosa M. CPO
Capitán de Policía (S.A.)
CONTENIDO
1.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 6
2.
ANTECEDENTE ................................................................................................. 7
2.1
ASPECTO LEGAL ........................................................................................... 8
3.
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 9
4.
ALCANCE ......................................................................................................... 10
5.
OBJETIVOS ...................................................................................................... 11
5.1
OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 11
5.2
OBJETIVO ESPECIFICO............................................................................... 11
6.
METODOLOGÍA ............................................................................................... 12
7.
OBJETO A ESTUDIAR ..................................................................................... 12
7.1
DATOS INFORMATIVOS .............................................................................. 12
7.2
LOCALIZACIÓN ............................................................................................. 13
7.3
HISTORIA DE ITSPN..................................................................................... 16
7.4
VISIÓN, MISIÓN Y OBJETIVOS. ................................................................... 18
7.5
ORGANIGRAMA Y ORGANIZACIÓN DE LA INSTALACIÓN. ....................... 19
8.
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR ................................................ 24
8.1
CLIMA ............................................................................................................ 25
8.2
TEMPERATURA ............................................................................................ 25
8.3
PRECIPITACIONES...................................................................................... 26
8.4
HIDROGRAFIA ............................................................................................. 26
8.5
SISMICIDAD LA ZONA .................................................................................. 27
8.6
POBLACIÓN .................................................................................................. 29
8.7
EXTENSIÓN .................................................................................................. 30
8.8
TRANSPORTES .......................................................................................... 30
8.9
ENFERMEDADES MÁS COMUNES ............................................................. 30
8.10
FARMACIAS ............................................................................................... 30
8.11
HOSPITALES Y CLINICAS ........................................................................ 31
8.12 ESTACIONES DE CUERPO DE BOMBEROS CERCANAS ........................ 32
2
8.13
FUERZAS ARMADAS .................................................................................. 34
8.14
GASOLINERAS............................................................................................ 34
8.15
UNIDADES POLICIALES CERCANAS ........................................................ 34
8.16 ORGANIZACIÓN POLICIAL ......................................................................... 36
8.17 DISTRITO EUGENIO ESPEJO ..................................................................... 36
8.18 CIRCUITO POLICIAL “EL BOSQUE” ............................................................. 37
8.19 SUBCIRCUITO POLICIAL “EL BOSQUE 2” ................................................. 38
8.20 ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS DE INSEGURIDAD DEL SECTOR ................. 40
9
CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA EXTERIOR ...................................................... 46
9.1
LOCALIZACIÓN ............................................................................................. 46
9.2
PLANO DEL AREA ........................................................................................ 47
9.3
AREAS INMEDIATAS .................................................................................... 49
9.4
RUTAS DE ACCESO ..................................................................................... 49
9.5
SALIDAS DE EMERGENCIA ......................................................................... 50
9.6
CONTROL DE ACCESO ............................................................................... 55
9.7
CARACTERÍSTICAS DEL PERÍMETRO ....................................................... 56
10
CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA INTERIOR .................................................... 66
10.1
LOCALIZACIÓN ......................................................................................... 66
10.2
PLANOS DEL ITSPN.................................................................................. 67
10.3
RUTAS DE ACCESO A LA INSTALACIÓN ................................................ 70
10.4
DESCRIPCION Y ESTRUCTURA DE LAS INSTALACIONES ................... 73
10.5
BLOQUE ADMINISTRATIVO (OFICINAS, PLANTA BAJA) ....................... 74
10.6 EEPO (BLOQUE ADMINISTRATIVO, PLANTA ALTA ................................ 100
10.7 BLOQUE ADMINISTRATIVO (LABORATORIOS Y TICS, PLANTA ALTA)
.............................................................................................................................. 102
10.8
BLOQUE SUR (AULAS, BIBLIOTECA Y BODEGAS. PLANTA BAJA) .... 110
10.9
BLOQUE SUR (AULAS, AUDITORIO, LABORATORIO, PLANTA ALTA) 120
10.10 BLOQUE POSTERIOR (AULAS, LABORATORIO, BODEGAS Y OFICINAS)
.............................................................................................................................. 127
10.11 PATIOS ...................................................................................................... 133
3
10.12 PASILLOS (PLANTA BAJA) ..................................................................... 134
10.13 PASILLOS PARTE POSTERIOR ............................................................. 135
10.14 PASILLOS (PLANTA ALTA) ....................................................................... 137
10.15 TERRAZA Y TECHOS ............................................................................... 138
10.16 ILUMINACIÓN .......................................................................................... 139
10.17 CONTROL DE ACCESOS Y ASISTENCIA ................................................ 140
10.18 SERVICIOS ................................................................................................ 141
10.19 MANEJO DE DOCUMENTOS. ................................................................. 141
10.20 SEGURIDAD INFORMÁTICA ................................................................... 142
10.21 INSTALACIONES ELÉCTRICAS.............................................................. 150
10.22 RUTAS DE EVACUACIÓN ....................................................................... 157
10.23 PUNTOS DE REUNION ........................................................................... 159
11
SISTEMAS DE SEGURIDAD. ......................................................................... 163
11.1
BARRERAS FÍSICAS ............................................................................... 163
11.2
BARRERAS HUMANAS ........................................................................... 163
11.3
POLÍTICAS ORGANIZACIONALES DE SEGURIDAD. ............................ 164
12
FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS .............. 164
12.1
FORTALEZAS .......................................................................................... 164
12.2
OPORTUNIDADES. ................................................................................. 165
12.3
DEBILIDADES .......................................................................................... 166
12.4
AMENAZAS .............................................................................................. 169
13
ANÁLISIS DE RIESGOS ................................................................................. 182
13.1 PRIMERA FASE: DEFINICIÓN DEL RIESGO ............................................. 182
13.2 SEGUNDA FASE: ANÁLISIS DEL RIESGO. ............................................. 182
13.3 TERCERA FASE. EVALUACIÓN DE RIESGO (Método Penta) .................. 183
13.4 CUARTA FASE. CALCULO DE CLASE DE RIESGO .................................. 183
14
RECOMENDACIONES ................................................................................... 184
14.1
EN CUANTO A LA COMUNIDAD ............................................................. 185
14.2
EN CUANTO A LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA ENTIDAD .......... 185
14.3
EN CUANTO AL SISTEMA DE GUARDIA ............................................... 186
4
14.4
EN CUANTO A LAS INSTALACIONES (PERÍMETRO, CONSTRUCCIÓN,
CONTROL ACCESOS, ETC) ................................................................................ 187
14.5
EN CUANTO A LOS SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE PROTECCIÓN .. 189
14.6
EN CUANTO A SEGURIDAD SANITARIA ............................................... 190
14.7
EN CUANTO A LA SEGURIDAD INFORMÁTICA Y DE
DOCUMENTOS…….. ........................................................................................... 191
14.8
EN CUANTO A LA LUCHA CONTRA INCENDIOS .................................. 192
14.9
EN CUANTO A LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS ............................ 192
14.10 EN CUANTO A LA IMPLEMENTACIÓN DE PLANES PARA REACCIONAR
ANTE UN EVENTO RIESGOSO ........................................................................... 194
14.11 DE MANERA GENERAL .......................................................................... 194
15
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 197
16
ANEXOS ......................................................................................................... 199
16.1
ANALISIS DE RIESGOS METODO MOSLER.......................................... 199
5
1. INTRODUCCIÓN
El Estudio de Seguridad es un documento elaborado por un especialista en seguridad
en el que se identifica los riesgos reales y potenciales para delimitarlos en su contenido
y alcance, lo que permite administrarlos con la finalidad de minimizar sus efectos,
documento que servirá de soporte para generar medidas de seguridad que disminuyan
la probabilidad de ocurrencia de eventos adversos, sean estos naturales o antrópicos.
El dramático y vertiginoso curso de los acontecimientos en el mundo globalizado, el
grado de criminalidad que atraviesa nuestro país, así como las justas demandas de la
sociedad ecuatoriana, para alcanzar un desarrollo en el campo económico, político,
social y en especial una seguridad integral como una herramienta de progreso
colectivo, que exigen todas las instituciones del estado un atento y continúo proceso de
modernización. En coincidencia plena con estas elevadas finalidades de servicio y bien
común, la Policía Nacional del Ecuador, presenta un estudio de seguridad del Instituto
Tecnológico Superior “Policía Nacional”, para lograr una verdadera concientización a
las autoridades de turno de la importancia de invertir en la seguridad y tener una visión
futurista del costo beneficio del nuevo sistema de seguridad a implantar.
En nuestro entorno en los últimos años se ha observado que los problemas de
seguridad en las instituciones públicas y privadas han sido constantes; problemas
causados por que la estructura de las organizaciones no han sido diseñadas pensando
en la seguridad lo que no permite definir explícitamente las funciones ni
responsabilidades relativas a la seguridad. Esto a su vez evita que existan canales de
comunicación adecuados para tratar incidentes relacionados a la seguridad,
predominando los canales de tipo informal lo que generalmente provoca confusiones,
como consecuencia de la falta de definición de funciones de seguridad, nadie quiere
responsabilizarse de los riesgos asumidos en las organizaciones y por ende ningún
departamento quiere adoptar medidas que eviten la alteración del normal
desenvolvimiento de las actividades.
El presente estudio de seguridad está dirigido a las instalaciones del Instituto
Tecnológico Superior “Policía Nacional", ubicado en la Av. La Prensa y Calle Juan
Galarza de la ciudad de Quito, para lo cual se pretende identificar los riesgos donde
funciona en los actuales momentos la sección administrativa, laboratorios, aulas,
bodegas y demás aéreas que sean vulnerables ante cualquier evento de esta manera
poder sugerir los correctivos necesarios para poder minimizar los riesgos.
El poder disminuir, evitar, prevenir o mitigar los riesgos constituye una de las principales
preocupaciones para la Institución Policial, mucho más si es una dependencia donde se
almacena material logístico, existen instalaciones eléctricas y es una instalación de
6
construcción antigua propensa a derrumbe, donde acuden a diario estudiantes,
docentes, administrativos y visitantes, y así poder proteger a las personas, bienes,
información e imagen de esta entidad educativa. La resistencia al cambio, es parte de
nuestra cultura, es hora de educar a nuestra gente, debemos crecer para que exista
mayor seguridad, entonces se debe romper los paradigmas y contribuir al desarrollo de
nuestra institución y del país que tanto lo necesita. No esperemos a que las cosas
malas sucedan o vuelvan a suceder, a que se produzcan daños que podrían ser en la
integridad de las personas o bienes; aprendamos de nuestros errores y de otras
instituciones o personas y desarrollemos nuestro trabajo para obtener mejores
resultados.
En los actuales momentos la seguridad del lugar presentan algunas falencias, tanto en
la estructura física, como en las conexiones eléctricas, área informática y preparación
del personal que acude a estas instalaciones, lo cual conlleva a denominar como un
lugar de inseguridad alta o seguridad deficiente, por lo que me permito a continuación
presentar este estudio de seguridad en donde señalare todas las recomendaciones de
seguridad para evitar la ocurrencia de los riegos identificados en el lugar.
2. ANTECEDENTES
El Instituto Tecnológico Superior “Policía Nacional”, es una Institución de Educación
Superior perteneciente a la Policía Nacional, con finalidad social y sin fines de lucro,
con capacidad de autogestión administrativa y financiera para el cumplimiento de su
misión, con tiempo de vida institucional indefinida. Su representante legal es el Rector,
en los términos de la Ley. El Instituto Tecnológico Superior “Policía Nacional”, es una
Institución adscrita al Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP); en lo que
respecta a su organización administrativa depende de la Dirección de Educación de la
Policía Nacional; y, financieramente, de la Comandancia General de la Policía
Nacional, sin perjuicio de la capacidad de autogestión señalada en el Reglamento
General de los Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos del Ecuador. Se rige por
el ordenamiento jurídico ecuatoriano; particularmente por la Constitución Política,
Tratados Internacionales, por las Leyes y Reglamentos de la Institución Policial, la Ley
de Educación Superior y su Reglamento, el Reglamento General de los Institutos
Superiores Técnicos y Tecnológicos del Ecuador, el presente Estatuto, y la Ley
Orgánica de Administración Financiera y Control (LOSCA) y más normas que le fueren
aplicables. Forma parte del Sistema Nacional de Educación Superior, Evaluación y
7
Acreditación, Ciencia y Tecnología, Sistema Nacional de Admisión y Nivelación; y, de
Planificación Estratégica de la Educación Superior."1
La visión es ser una Institución de Educación Superior, que constituirá la base para el
Instituto Tecnológico Superior Sectorial de Seguridad Ciudadana y Orden Público, líder
en la gestión del conocimiento en áreas de prevención, investigación del delito e
inteligencia policial, con reconocimiento a nivel institucional, nacional e internacional,
promoviendo principios y valores y desarrollando las prácticas del buen vivir en
beneficio de la seguridad ciudadana y el orden público.
La misión es formar y especializar a los miembros de la Policía Nacional y de la
sociedad civil, en los niveles de técnicos y tecnólogos superiores, en carreras
estratégicas policiales de prevención, investigación del delito e inteligencia policial,
acorde a las necesidades de la seguridad ciudadana y orden público, para la
profesionalización y especialización sobre la base de los procesos académico, de
gestión, innovación tecnológica y de vinculación con la colectividad, promoviendo la
excelencia académica, creatividad, liderazgo, pensamiento crítico, y humanista, para
generar, aplicar y difundir el conocimiento, proporcionando solución a los problemas de
seguridad y orden público y contribuyendo con el desarrollo integral del Ecuador.
2.1
ASPECTO LEGAL
De conformidad con la normativa vigente que regulan las actividades de Seguridad
tenemos:
Art. 158.- “Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones de
protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos. La
protección interna y el mantenimiento del orden público son funciones privativas
del Estado y responsabilidad de la Policía Nacional”.2
Art. 163.- “La Policía Nacional es una institución estatal de carácter civil, armada,
técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya
misión es atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre
ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio
nacional. Los miembros de la Policía Nacional tendrán una formación basada en
derechos humanos, investigación especializada, prevención, control y prevención
1
2
Estatuto del ITSPN, Título I, Capítulo I, Art 1.
Constitución de la República del Ecuador, Titulo IV, capitulo III, sección III, art. 158
8
del delito y utilización de medios de disuasión y conciliación como alternativas al
uso de la fuerza”.3
Art. 389.- “El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza
frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico
mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación
y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el
objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad. El Estado ejercerá la
rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley. Tendrá como
funciones principales, entre otras: 1. Identificar los riesgos existentes y
potenciales, internos y externos que afecten al territorio ecuatoriano. 2. Generar,
democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para
gestionar adecuadamente el riesgo. 3. Asegurar que todas las instituciones
públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y en forma transversal, la
gestión de riesgo en su planificación y gestión. 4. Fortalecer en la ciudadanía y
en las entidades públicas y privadas capacidades para identificar los
riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre
ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos. 5. Articular las
instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los riesgos,
así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la
ocurrencia de una emergencia o desastre. 6. Realizar y coordinar las acciones
necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir, mitigar, atender y recuperar
eventuales efectos negativos derivados de desastres o emergencias en el
territorio nacional”.4
3. JUSTIFICACIÓN
En la actualidad nos encontramos viviendo en ambientes cada vez más inseguros, en
donde se han incrementado el aparecimiento de riesgos y amenazas que conllevan a
una posibilidad de ocurrencia de estos, lo cual nos ha llevado a tomar medidas y
acciones para que estos riesgos no ocurran, con el fin de preservar la vida humana, las
instalaciones, la información y el prestigio o imagen de una institución.
Somos vulnerables en las diferentes medidas a riesgos tanto naturales como
antropicos, los cuales pueden ser o no predecidos, pueden ser o no prevenidos,
mitigados o transferidos. Para eso ha visto necesario y vital tomar medidas preventivas
para alcanzar niveles altos de seguridad, entre estas medidas están la identificación de
riesgos, administración de riesgos, estudios de seguridad, etc.
3
4
Constitución de la República del Ecuador, Titulo IV, capitulo III, sección III, art. 163
Constitución de la República del Ecuador, Titulo VII, capítulo I, sección IX, art. 389
9
Por tal razón se ha visto necesario realizar estudios de seguridad en las instalaciones
donde se labora o habita, para evitar futuros acontecimientos adversos no deseados
que atenten contra la integridad física de las personas. Luego de este análisis se
presenta la justificación del porque es necesario realizar un estudio de seguridad en
esta entidad educativa, estudio que conlleva a identificar riesgos para analizarlos y
presentar las debidas recomendaciones para su tratamiento y prevención.
Los índices de violencia e inseguridad en la sociedad ecuatoriana continúan creciendo,
lo que constituye un reto, a veces incontrolable; y más aún al no existir una conciencia
común, así como también un trabajo conjunto en el que cada miembro de la sociedad
aporte y sea protagonista de su propia seguridad. Sin una cultura de seguridad la
delincuencia que actúa en diferentes manifestaciones tiene el camino libre para su
accionar delictivo y el resultado no es más que el riesgo permanente al que se
encuentran inmersos su integridad y la de sus bienes.
El Instituto Tecnológico Superior de la Policía Nacional; en donde se capacita y se
forma a personal policial en diferentes carreras policiales, para que la institución policial
sea más efectiva y profesional garantizando el orden, tranquilidad pública y seguridad
ciudadana, brindando así un servicio de calidad hacia la ciudadanía; estas instalaciones
podrían ser susceptibles y amenazadas por atentados terroristas, incendios, sabotajes,
asaltos, robos, entre otras; así como también del cometimiento de robos internos y
perdidas desconocidas lo que podría ocasionar cuantiosas pérdidas materiales e
incluso de vidas humanas, así como estas instalaciones también podrían ser
susceptibles de catástrofes naturales en las cuales debemos estar preparados para en
lo posible minimizar las perdidas.
Razón por la cual se considera necesario e indispensable el realizar un “Estudio de
Seguridad” de las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior "Policía Nacional"; las
mismas que permitan generar un ambiente seguro, estar preparados para cualquier
evento adverso y así garantizar un normal desarrollo de las actividades realizadas en
las mismas, tomando en consideración que esta instalación presenta varias
vulnerabilidades y falencias en su sistema de seguridad y se tiene conocimiento que al
momento no existe ningún estudio de seguridad de esta instalación.
4. ALCANCE
Este estudio de seguridad será realizado a las instalaciones del Instituto Tecnológico
Superior "Policía Nacional", como esta institución comparte sus instalaciones con la
Escuela de Especialización y Perfeccionamiento de Oficiales y está dentro de las
Instalaciones del Club de Oficiales de la Policía Nacional con la que igualmente
comparte las mismas, se procederá a estudiar y analizar de manera breve estas dos
10
instituciones (EEPO y Club de Oficiales) debido al motivo antes mencionado, en las
áreas que interese y afecte a las instalaciones del ITSPN, al igual que se procederá a
estudiar y analizar brevemente las consideraciones de seguridad de la ciudad de Quito
y sus áreas inmediatas debido a que el ITSPN está localizado en esta ciudad.
En este proceso entenderemos el concepto amplio de la Seguridad Física por lo que se
requiere de la participación activa de todos sus elementos y áreas involucradas en
estas instalaciones; para así poder contar con una visión cabal y actualizada de las
condiciones y del nivel de protección con que se cuenta; considerando que cada área
presenta sus propios eventos riesgosos por lo que se ha dividido al campo de la
seguridad en diferentes áreas, así tenemos:
Personas.
Infraestructura física.
Información y comunicaciones.
5. OBJETIVOS
5.1
OBJETIVO GENERAL
Proteger y preservar la vida humana tanto del personal administrativo, docentes,
estudiantes y visitantes que acuden a las instalaciones del Instituto Tecnológico
Superior "Policía Nacional" de la ciudad de Quito, para lo cual se realizará un análisis
de los riesgos para administrarlos, mitigarlos y prevenirlos mediante recomendaciones
de seguridad.
5.2
OBJETIVO ESPECIFICO
a. Diagnosticar y evaluar las condiciones de la infraestructura física en que se
encuentran al momento funcionando las instalaciones del Instituto Tecnológico
Superior "Policía Nacional" de la ciudad de Quito; para luego de estos análisis
poder realizar las recomendaciones y aportar con procedimientos técnicos y
seguros que deben ser empleados por parte de los miembros de seguridad;
sobre las bases de las oportunidades, amenazas y vulnerabilidades que se han
encontrado al realizar el presente estudio de seguridad; con el fin de optimizar
los diferentes dispositivos de seguridad que al momento presentan estas
instalaciones y contar de esta manera con un sistema integral de seguridad en
donde se disminuya los riesgos potenciales existentes dentro de un marco de
lógico equilibrio psíquico.
b. Lograr que el personal se concientice y adopte las medidas preventivas
necesarias de seguridad para disminuir los riesgos y amenazas en que se
encuentren inmersos.
11
c. Cumplir con las regulaciones institucionales y normas legales vigentes.
d. Prevenir y disminuir el daño o pérdida de bienes materiales, información e
imagen del Instituto Tecnológico Superior "Policía Nacional".
e. Establecer normas adecuadas de seguridad lo que permitirá estar debidamente
preparados para una pronta y correcta respuesta en los diferentes eventos
adversos que tienen probabilidad de ocurrencia.
f. Coordinar y compartir acciones de seguridad con las Instituciones (EEPO y Club
de Oficiales) que colinda con el ITSPN.
6. METODOLOGÍA
La metodología aplicada para el estudio de seguridad de las Instalaciones del Instituto
Tecnológico Superior “Policía Nacional”, son instrumentos y técnicas de investigación
de riesgos, entre las que podemos detallar:
Técnicas de verificación ocular (la comparación, la observación y la inspección
directa, búsqueda de información)
Técnica de verificación verbal (entrevista)
Técnica de verificación física (el análisis, conciliación y confirmación).
7. OBJETO A ESTUDIAR
7.1
DATOS INFORMATIVOS
El Instituto Tecnológico Superior “Policía Nacional”, se
encuentra ubicado al Norte del Distrito Metropolitano de
Ubicación:
Quito, perteneciente a la administración Zonal Eugenio
Espejo en la parroquia de Chaupicruz.
Av. La Prensa y Juan Galarza (Club de Oficiales La Policía
Dirección:
Nacional "antiguo Rancho San Vicente"
Sector:
Urbano, comercial y financiero.
Norte:
Límites:
Sur:
Calle Juan Galarza.
Calle San Francisco, Calle Voz Andes y
Calle Mariano Echeverría.
Este:
Av. La Prensa.
Oeste:
Av. Brasil
12
Horario
de
funcionamiento:
El horario de funcionamiento es de 08h00 a 22H00.
Teléfono:
2461515
Ruc:
1768102030001
Crnl. Verónica Espinoza Villalba (Rectora)
Representante Legal:
Cel: 0992519528.
Población Fija:
355 personas aproximadamente
Población Flotante:
200 personas aproximadamente
Actividad:
Enseñanza nivel Tecnología y Técnico Superior.
Coordenadas:
0°09´48.35´´ S - 78°29´19.48´´ O
Elevación:
2798 m
Temperatura:
7.2
13 a 19° C
LOCALIZACIÓN
Fuente: Mapas.(2013).Mapas de Quito Consultado el 14/07/2013. Disponible en: http://www.google.com.ec/search?q=MAPAS.
13
El Instituto Tecnológico Superior “Policía Nacional” se encuentra ubicado en el sector
Norte de la ciudad de Quito, capital de la República del Ecuador, país situado en la
región noroccidental de
América del Sur. Limita
al Norte con Colombia,
al Sur y al este con
ITSPN
Perú, y al Oeste con el
océano Pacífico. El
Instituto
Tecnológico
Superior
“Policía
Nacional” se localiza
con
las
siguientes
coordenadas:
0°09´48.35´´
S
78°29´19.48´´ O, se
encuentra a 2798 m
sobre el nivel del mar y
mantiene
una
temperatura del sector
que oscila entre 13 a
19° C.
Fuente:
(2013). Mapa de la ciudad de Quito. Consultado el 20/08/2013. Disponible en: https://maps.google.com.ec.
14
ITSPN
(2013). Mapa de la ciudad de Quito. Consultado el 20/08/2013. Disponible en: https://maps.google.com.ec
El ITSPN se encuentra localizado al interior del Club de Oficiales de la Policía Nacional,
sus límites son los siguientes: Norte: Calle Juan Galarza Oeste: Av. Brasil, Este: Av. La
Prensa y Sur: Calle Mariano Echeverría, Voz Andes y San Francisco.
AV. BRAZIL
JUAN GALARZA
ITSPN
AV. LA
PRENSA
SAN FRANCISCO
VOZ ANDES
Fotografía tomada y editada por: Merlo, Edwin; Espinosa, Christian (2013). Fotografía del ITSPN, tomada: 11/07/2013.
15
ITSPN
AV. BRAZIL
AV. LA
PRENSA
JUAN GALARZA
Fotografía tomada y editada por: Merlo, Edwin; Merlo, Edwin; Espinosa, Christian (2013). Fotografía del ITSPN, tomada:
11/07/2013.
7.3
HISTORIA DE ITSPN.
El 15 de mayo de 1993, el Ministerio de Educación
autorizo la creación del Instituto Tecnológico Superior
Policía Nacional, para preparar a Técnicos Superiores
con dos años regulares de estudio y de tres años como
Tecnólogos, pasando a formar parte de la Dirección
Nacional de Educación para la organización y control
correspondiente. En Consejo Nacional de Educación
Superior CONESUP le otorgó el Registro Institucional
No. 17-039 P de fecha 17 de septiembre del 2001. Pasa
de Centro Educativo "Policía Nacional" a "Instituto
Superior Tecnológico " de la Policía Nacional, mediante
Acuerdo Ministerial No. 6617 de 15 de diciembre de
1993, inicio su funcionamiento el 6 de mayo de 1995 en
las Instalaciones La antigua Escuela Superior de Policía ubicada en la Av. La Prensa y
Calle Juan Galarza, Rancho San Vicente, inicio sus labores con las especialidades
Documentologia y Vigilancia y Seguridad Pública y Privada. La Escuela Superior de
Policía funcionó en estas instalaciones a partir de octubre de 1949 hasta septiembre de
1989, hoy en día en estas instalaciones funciona el Club de Oficiales La Policía
Nacional, la Escuela de Especialización y Perfeccionamiento de Oficiales "EEPO" y el
Instituto Superior Tecnológico Policía Nacional "ITSPN".
16
Actualmente el Instituto Tecnológico Superior “Policía Nacional”, es una Institución
adscrita al Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP); en lo que respecta a
su organización administrativa depende de la Dirección de Educación de la Policía
Nacional; y, financieramente, de la Comandancia General de la Policía Nacional, sin
perjuicio La capacidad de autogestión señalada en el Reglamento General de los
Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos del Ecuador.
Se rige por el ordenamiento jurídico ecuatoriano; particularmente por la Constitución de
la República del Ecuador, Tratados Internacionales, por las Leyes y Reglamentos de la
Institución Policial, la Ley de Educación Superior y su Reglamento, el Reglamento
General de los Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos del Ecuador, el presente
Estatuto, y la Ley Orgánica de Administración Financiera y Control (LOSCA) y más
normas que le fueren aplicables.
Forma parte del Sistema Nacional de Educación Superior, Evaluación y Acreditación,
Ciencia y Tecnología, Sistema Nacional de Admisión y Nivelación; y, de Planificación
Estratégica de la Educación Superior. Hoy en día el ITSPN oferta los títulos de
Técnicos Superiores y Tecnólogos en las especializaciones de Seguridad Pública,
Criminalística, Investigación de Accidentes de Tránsito, Investigaciones de Policía
Judicial y Administración de Empresas.
Cabe mencionar que el Instituto Tecnológico Superior “Policía Nacional” comparte sus
instalaciones con la Escuela de Especialización y Perfeccionamiento de Oficiales y el
Club de Oficiales de la Policía Nacional dentro de la instalación del ex Rancho San
Vicente. El Club de Oficiales de la Policía Nacional inicia en 1978, la iniciativa de un
grupo de señores oficiales lleva a conformarse y solicitar la autorización, al señor
Comandante General Alberto Virgilio Villamarín Ortiz, resultado de ello, el señor Coronel
Luis Velasco Jefe de Logística, fue nombrado primer presidente del Club. A partir de
1991 el Club de Oficiales de la Policía Nacional tendría una nueva ubicación en la Av.
De la Prensa y Juan Galarza, dispuesto por el señor Comandante General Gilberto
Molina, y desde aquel año toma el nombre de Club de Oficiales de la Policía Nacional
“Rancho San Vicente “. Las instalaciones del hotel del Club de Oficiales Rancho San
Vicente de la Policía Nacional, está ubicado en la zona Norte de Quito, el edificio
principal es de dos plantas en donde además funciona restaurante y dos salones para
recepciones, la edificación es sumamente antigua donde anteriormente fueron las
instalaciones la Escuela Superior de Policía, por lo que su estructura no fue
propiamente diseñada para que funcionara un hotel.
La Escuela de Especialización y Perfeccionamiento de Oficiales de la Policía Nacional,
se trasladó a estas instalaciones el 12 de diciembre de 1992, actualmente comparte
17
instalaciones con el Instituto Superior Tecnológico “Policía Nacional, especialmente las
aulas de la planta baja y planta alta.
7.4
VISIÓN, MISIÓN Y OBJETIVOS.
7.4.1 VISIÓN INSTITUCIONAL
"El Instituto Tecnológico Superior “Policía Nacional”, será un Plantel de Educación
Superior, único en el país, para formar Técnicos Superiores y Tecnólogos mediante el
desarrollo científico y técnico, y el cultivo de valores profesionales y éticos, en áreas
que impulsen el Orden Público y Seguridad Ciudadana, y cuyo fortalecimiento
institucional constituya la primera etapa del proceso de creación La Universidad Técnica
Policial, UTP."5
7.4.2 MISIÓN INSTITUCIONAL
"Formar profesionales La Policía Nacional y de instituciones públicas y empresas
privadas que realizan actividades asociadas al rol que cumple la Institución Policial en
la sociedad, como Técnicos Superiores y Tecnólogos en las especializaciones de
Seguridad Pública, Criminalística, Investigación de Accidentes de Tránsito,
Investigaciones de Policía Judicial, y Administración de Empresas; y, otras carreras,
que respondan a la demanda identificada mediante investigación de mercado, con
niveles académicos de calidad, donde la investigación sea la directriz para coadyuvar
en la obtención de mejores niveles de Orden Interno y Seguridad Ciudadana."6
7.4.3 OBJETIVOS INSTITUCIONALES
a) “Formar recursos humanos en carreras de nivel superior, para proveer a la
Institución Policial y a organizaciones de la sociedad civil, de profesionales
especializados;
b) Mejorar los niveles de profesionalización y especialización del personal policial y
de instituciones públicas y empresas privadas, para incrementar la calidad de los
servicios de Orden Público y Seguridad Ciudadana; y,
c) Construir sobre la base de la investigación, nuevos conocimientos y alternativas
creativas, que coadyuven en la prevención y solución de problemas de orden
público y seguridad ciudadana”.7
5
6
7
Estatuto del ITSPN, Título I, Capítulo I, Art 2.
Estatuto del ITSPN, Título I, Capítulo I, Art 3.
Estatuto del ITSPN, Título I, Capítulo I, Art 4.
18
7.5
ORGANIGRAMA Y ORGANIZACIÓN DE LA INSTALACIÓN.
7.5.1 ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL
Fuente: Rectorado ITSPN.(2013). Organigrama estructural. Consultado el 20/08/2013.
7.5.2 PERSONAL DIRECTIVO Y ADMINISTRATIVO
Oficiales Superiores
3
Clases y Policías
11
Empleados Civiles
19
19
7.5.3 PLANTA DOCENTE
27 Docentes
•ITSPN
29 Docentes
•Convenio ITSPN - ESP
56 Docentes
•Total planta docente a tiempo parcial
7.5.4 PLANTA ESTUDIANTIL
ESTUDIANTES MATRICULADOS POR CARRERA DEL ITSPN
CARRERA
SEMESTRE
ESTUDIANTES
4do
13
6to.
9
2do.
7
4to.
8
6to.
7
2do.
12
4to.
11
6to.
16
2do.
33
4to.
28
6to.
27
2do.
44
4to.
43
CRIMINALÍSTICA
6to.
37
SEGURIDAD PÚBLICA
CONVENIO ITSPN - ESP
2do.
449
5to.
372
TOTAL
22
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INV. DE ACC. DE TRANSITO
INV. DE POLICÍA JUDICIAL
SEGURIDAD PÚBLICA
TOTAL ESTUDIANTES
22
39
88
124
821
1116
Fuente: Rectorado ITSPN.(2013). Planta estudiantil. Consultado el 20/08/2013.
20
7.5.5 LOGÍSTICA
• Vehículos
3
• Moto
1
• Total Vehículos
4
7.5.6 INFRAESTRUCTURA
AREAS ADMINISTRATIVAS
2 oficinas individuales
•2 estaciones de trabajo
7 oficinas compartidas
•24 estaciones de trabajo
4 LABORATORIOS
2 Informática
•Capacidad 40 estudiantes
2 Idiomas
•Capacidad 40 estudiantes
AREAS ACADEMICAS
4 Aulas ITSPN
1 Biblioteca
6 Aulas compartidas con la
EEPO
21
7.5.7 ESTADO FINANCIERO
DETALLE
RECURSOS FISCALES
RECURSOS DE AUTOGESTION
RECURSOS HASTA LA
PRESENTE FECHA
EJECUTADOS
125.945,87
123.909,82
RECURSOS POR
EJECUTAR
7.298,09
481.109,60
TOTAL AÑO 2013
133.243,96
605.019,42
Fuente: Rectorado ITSPN.(2013). Estado financiero. Consultado el 20/08/2013.
7.5.8 REGLAMENTOS INTERNOS
Los Estamentos del Instituto Tecnológico Superior “Policía
Nacional”, se sujetan a lo dispuesto en el ordenamiento
jurídico ecuatoriano; particularmente por la Constitución
Política, Tratados Internacionales, por las Leyes y
Reglamentos de la Institución Policial, la Ley de Educación
Superior y su Reglamento, el Reglamento General de los
Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos del Ecuador, la
Ley Orgánica de Administración Financiera y Control y en los
Reglamentos Internos del Instituto Tecnológico Superior
“Policía Nacional”, los mismos que se detallan a continuación
en el siguiente gráfico:
22
7.5.9 PROYECTOS
El Instituto Tecnológico Superior “Policía Nacional” actualmente tiene 18 proyectos de
gasto corriente, los mismos que se encuentran en las diferentes etapas, a continuación
señalamos los proyectos de mayor importancia e impacto:
Fuente: Rectorado ITSPN.(2013). Proyectos. Consultado el 20/08/2013.
A continuación señalamos los proyectos de gasto corriente que se encuentran en las
diferentes etapas y que son indispensables para el cumplimiento de su objetivo
operativo institucional y mejora de sus procesos tanto sustantivos como adjetivos:
Vinculación con la comunidad a través de la capacitación en Seguridad
Ciudadana.
Implementación La biblioteca física y virtual del Instituto Tecnológico Superior
"Policía Nacional"
Capacitación del talento humano del Instituto Tecnológico Superior La Policía
Nacional.
23
8. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR
Las instalaciones del ITSPN se encuentran en la ciudad del Distrito Metropolitano de
Quito, Distrito Eugenio Espejo, Circuito El Bosque, Sub Circuito El Bosque Dos, Barrio
Quito Tenis. La ciudad de Quito está situada en un valle entre las cordilleras occidental
y oriental de los Andes, asentada sobre la falla tectónica de piedemonte de la Cordillera
Occidental, rodeada de volcanes. En los últimos 500 años ha sido afectada por sismos,
erupciones volcánicas, movimientos de masa, inundaciones e incendios forestales, que
han dejado pérdidas incalculables en las edificaciones del Centro Histórico, en la
infraestructura y en los bosques aledaños de la ciudad. Hoy en día es afectada por altos
niveles de delincuencia e inseguridad que lo hacen fácilmente vulnerable a la
consecución de los diferentes riegos y daños que afectan a las personas.
Fuente: Upc Quito Tenis.(2013). Circuito el Bosque. Consultado el 20/07/2013.
24
ITSPN
F
8.1
(2013). Foto satélite de Quito. Consultado el 20/08/2013. Disponible en: https://maps.google.com.ec
CLIMA
El clima de la Serranía Ecuatoriana es variable debido a su orografía, topografía y a la
presencia de muchos microclimas que existen en la ciudad; la circulación de los vientos
fluyen por los valles y llanuras y es muy susceptible a la influencia de las corrientes
marinas, como la cálida de El Niño y la fría de Humboldt, así como de los vientos
provenientes de la Región Amazónica, cuya presencia determina en gran medida la
variabilidad climática. Por estar ubicado el DMQ en la serranía ecuatoriana, cuenta con
un clima de tipo ecuatorial. Tiene dos estaciones: la lluviosa y la seca (existen fases
críticas de estiaje), que se caracterizan en función al régimen pluviométrico. Cabe
mencionar que en la actualidad estos períodos temporales han variado en intensidad,
duración y también en frecuencia, debido a efectos del cambio climático global y local.
8.2
TEMPERATURA
La temperatura media en el territorio del DMQ es de 14,5ºC; sin embargo, las
fluctuaciones son diarias, la media mínima es de 9,6ºC y la media máxima es de 21 ºC.
La humedad relativa es de 73% anual. La heliofanía es de 4 a 5 horas por día. El viento
al Norte La ciudad tiene una velocidad media de 3,0 m/seg y decrece hacia el centro
hasta 0,7 m/seg. En las vertientes Oriental y Occidental del Callejón Interandino se
25
registran temperaturas medias inferiores a los 10ºC; por esta razón, la agricultura se
interrumpe a 3.200 msnm en el primer caso y a 3.400 msnm en el segundo.
Fuente: Zona Clima (2008). Clima de la ciudad de Quito. Consultado el 20/07/2013. Disponible en:
http://www.zonaclima.com/climate/ecuador/celsius/quito.htm
8.3
PRECIPITACIONES
El factor meteorológico más relevante del clima en el DMQ son las precipitaciones
(lluvia), cuyas fluctuaciones están condicionadas al comportamiento de los patrones
meteorológicos que inciden en el Ecuador y especialmente en el DMQ. Para la
definición Las épocas del año (lluviosa y seca), debido a su relieve (altura), las
precipitaciones máximas se dan al Sur y van decreciendo hacia el Norte, siendo su
gradiente Norte – Sur, aproximadamente de 21 mm/km, las intensidades máximas están
alrededor de 43 mm/h en 30 minutos, y llueve un promedio de 172 días al año. El
régimen Las lluvias tiene las características de clima ecuatorial pero con una forma de
distribución e intensidad diferentes, geográficamente y en el tiempo.
8.4
HIDROGRAFÍA
En el siguiente mapa se muestra la red hidrográfica principal del Distrito Metropolitano
de Quito. Se podrá notar que en el área ocupada por la ciudad de Quito no existen
rastros de antiguas quebradas. Esto se debe a que dichas quebradas han sido
rellenadas.
26
Fuente: Zonu.com(2013). Cuencas hidrográficas del Distrito Metropolitano de Quito. Consultado 20/08/2013. Disponible:
http://www.zonu.com/detail/2011-10-25-14671/Cuencas-hidrograficas-del-Distrito-Metropolitano-de-Quito.html
8.5
SISMICIDAD LA ZONA
La ciudad de Quito está en una subducción de penetración de una placa oceánica,
debajo de una placa continental por lo que puede ocasionar terremotos. Es más, la
cordillera de los Andes es un producto de la subducción que provoca este fenómeno. La
subducción quiere decir que las placas se deforman y van formando los Andes. La
placa de Nazca empuja a la placa sudamericana de manera constante a una velocidad
promedio de 6 centímetros por año y el continente va resistiendo. La placa de Nazca
está penetrando la placa continental y esta resiste hasta que no aguanta más y explota.
Esta es la razón fundamental para que Quito tenga una alta probabilidad de terremotos.
Y la segunda razón para la presencia de terremotos tiene que ver con las fallas
superficiales que también generan esta clase de desastres.
27
Fuente: Diario el Hoy.(2013). Amenaza Sísmica y Tsunami en el Ecuador. Consultado: 20/08/2013. Disponible en:
http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/ecuador-con-alto-riesgo-y-poca-planificacion-396204.html
“Debido a que fenómenos como los terremotos obedecen a causas que son activas
desde hace millones de años, su ocurrencia puede considerarse como una variable
estacionaria en el tiempo; es decir, donde han ocurrido grandes terremotos es probable
que en el futuro ocurran otros de magnitud similar.
Quito se encuentra atravesado por un sistema de fallas, que se inicia a la altura La
población de Tambillo al Sur y avanza hacia el Norte hasta San Antonio de Pichincha,
definiendo un trazado de 47 a 50 km de longitud.
Morfológicamente está representado por las colinas de Puengasí, Lumbisí, el Batán –
La Bota y Bellavista – Catequilla. Estas colinas son el resultado superficial de
fallamiento de tipo inverso, que no alcanza la superficie pero que pliegan las capas
formando estas colinas. Para la falla de Quito, el bloque sobre el que se asienta la
ciudad se levanta aproximadamente a 400 m con respecto al valle interandino. Este es
un caso típico de fallas ocultas, pero que muestran actividad sísmica constante en el
tiempo1; teniendo la ciudad de Quito la mayor complicación, por hallarse construida
28
sobre su propia falla geológica, expuesta a altas vibraciones y, a ser afectada por
sismos superficiales.
Históricamente, la ciudad de Quito ha sido afectada por sismos de gran magnitud, los
de 1541, 1587, 1755, 1797,1859 y 1868, causaron víctimas y daños. En 1868, un sismo
de 8,8 grados Richter destruyó la ciudad costera de Esmeraldas y causó muertes y
destrucción de viviendas, iglesias y conventos en la capital del país, cuando existía
menos población y estaba menos desarrollada que en la actualidad. El sismo de 1987,
con epicentro en la Región Amazónica y una magnitud de 5,6 grados Richter en Quito,
causó fiSuras en cúpulas y torres de las iglesias de la Merced, San Agustín y El Belén,
afectó a 150.000 personas y se calcularon daños por USD 700 millones.
Las amenazas volcánicas más temibles para el DMQ, debido a su carácter destructor,
son los flujos de escombros y lodo (lahares). Se trata esencialmente de flujos de lodo
que pueden producir las erupciones del Guagua Pichincha y del Cotopaxi. En el caso
del Pichincha, estos pueden desarrollarse en las laderas occidentales, por la
movilización de las cenizas con precipitaciones que acompañan a la erupción o
posteriores a ella y, por flujos torrenciales en las quebradas. En la ciudad de Quito, más
de 2.000 hectáreas, es decir más del 10% de su superficie, están expuestas a ello: en
los flancos del Pichincha y en las partes planas situadas frente a las quebradas,
principalmente, en las parroquias de Cotocollao, a Concepción, Santa Prisca, San
Roque, la Magdalena y la Villa Flora. En el caso del Cotopaxi, los lahares producidos
por la fusión del casquete glaciar que recubre al volcán podrían afectar a una parte
importante del DMQ, a lo largo de los ríos Salto, Pita, Santa Clara y San Pedro,
amenazando a una gran parte del valle de Los Chillos, así como al valle CumbayáTumbaco. Estos espacios, poco poblados durante las últimas grandes erupciones del
Cotopaxi, están hoy muy urbanizados”.8
8.6
POBLACIÓN
4837 habitantes y 1.000 flotantes aproximadamente en el Sub Circuito. La población
residente corresponde a personas de nivel socioeconómico, medio y medio alto.
POBLACIÓN POR GÉNERO
Población Porcentaje
Género
(hab)
(%)
Mujeres
2297
54,00
Hombres
1957
46,00
Total
4254
100,00
POBLACIÓN POR EDADES
AÑO
0-4
5-14
15-19
20-29
30-39
40-64
65-adel
TOTAL
8
Metro.(2013). Estudio de impacto ambiental. Consultado el 20/08/2013. Disponible en :
http://web.ambiente.gob.ec/sites/default/files/users/vbolanos/Cap%C3%ADtulo%209%20Riesgos%20110512.pdf
29
2007
243
610
390
742
597
1366
305
% del total
5,72
14,34
9,17
17,45
14,02
32,12
7,18
4254
Fuente: Unidad de Policía Comunitaria Quito Tenis. Población del sector. Consultado: 20/072013
La mayoría de la población existente en el barrio Quito Tenis es de religión católica, de
ocupación en entidades públicas y privadas, de idioma español, de educación superior,
teniendo un ingreso promedio de $1000 a $3000 dólares por lo cual no existe
mendicidad ni puntos críticos de pobreza.
8.7
EXTENSIÓN
10.140², correspondientes al Sub Circuito.
8.8
TRANSPORTES
Los medios de transporte que registran frecuencia por el sector, especialmente sobre la
Av. La Prensa son las siguientes:
Metro (Corredor Central Norte)
Coop. Catar
Coop. Mitad del Mundo
Cabe mencionar que al frente a la entrada principal al Instituto Tecnológico Superior de
la Policía Nacional, sobre la Av. La Prensa se encuentra la parada del Metro “La Y”
8.9
ENFERMEDADES MÁS COMUNES
Enfermedades respiratorias por la variación climática y ambiente.
Enfermedades digestivas
Enfermedades cardiacas
8.10
FARMACIAS
Las farmacias más cercanas al Instituto son las siguientes:
Sana-Sana (Calle Brasil, parte posterior del ITSPN)
Medicity (Av. La Prensa al frente del ITSPN)
Fybeca (Rio Coca y Amazonas).
Farmacéutica Life (Av. La Prensa y Juan Galarza)
30
8.11
HOSPITALES Y CLÍNICAS
Los Hospitales y clínicas que se encuentran en los alrededores del ITSPN son los
siguientes:
Hospital Axxis (sector La “Y”, 10 de Agosto y Diguja)
Hospital Metropolitano (Occidental y Mariana de Jesús)
Hospital La Policía Nacional (Occidental y Mariana de Jesús)
Clínica Internacional (América y Mariana de Jesús)
Hospital Pablo Arturo Suárez (San Carlos, Ángel Ludena y Dilon Luis)
Clínica La Mujer (Gaspar de Villarroel y Amazonas)
Hospital San Francisco IESS (Jaime Roldos y Juan Jiménez, Carcelén)
Fundación Vista para Todos (sector La “Y”)
TIEMPO ESTIMADO DE LLEGADA EN VEHICULO DESDE EL ITSPN
HOSPITAL
DIA
NOCHE
Hospital Axxis
5 min
3 min
Hospital Metropolitano
15 min
10 min
Hospital Policía Nacional
15 min
10 min
Clínica Internacional
12 min
8 min
Hospital Pablo Arturo
Suárez
20 min
16 min
Clínica La Mujer
10 min
6 min
Hospital San Francisco
30 min
20 min
Fundación Vista para
Todos
5 min
2 min
31
8.12 ESTACIONES DE CUERPO DE BOMBEROS CERCANAS
En el siguiente mapa se señala las Estaciones de Bomberos en la ciudad de Quito,
siendo las más cercanas al Instituto Tecnológico Superior “Policía Nacional” la estación
de “Iñaquito”, “Jipijapa ” y “La Mariscal”
Fuente: Diario el Comercio.(2013). Estaciones de bomberos de Quito. Consultado: 15/07/2013. Disponible en :
http://www.elcomercio.ec/quito/Infografia-estaciones-bomberos-Quito.
Las Estaciones del Cuerpo de Bomberos cercanas al Instituto Tecnológico Superior
“Policía Nacional” son las siguientes:
Jefatura Zonal 4 Norte Eugenio Espejo CB-DMQ, (Veintimilla E5-66 entre
Reina Victoria y Juan León Mera, La Mariscal). Telf: 2908 102.
32
Jefatura Zonal 6 Equinoccio - La Delicia CB-DMQ, (Av. Francisco Martin entre
Alejandro Ponce Borja y República Dominicana, Parque de Carcelén). Telf 2805
687.
Estación Nº 1 Coronel Martí-n Reimberg.
Dirección: Veintimilla E5-66 y Reina Victoria. (La Mariscal).
Administración: Administración Zonal 4 Norte Eugenio Espejo
Sector: Norte del Distrito Metropolitano de Quito
Teléfono: 3953 700 Ext. 1220
Equipamiento: Personal: 60
Autobomba: 1
Tanquero: 1
Ambulancia: 1
Unidades de rescate: 2
Estación Nº 5 Capitán Vinicio Loaiza.
Dirección: Isla San Cristóbal N44-94 y Río Coca (Jipijapa).
Administración: Administración Zonal 4 Norte Eugenio Espejo
Sector: Norte del Distrito Metropolitano de Quito
Teléfono: 2245 674
Equipamiento: Personal:
18
Autobomba: 1
Tanquero: 1
Ambulancia: 1
Camioneta: 1
Estación Nº 9 Cabo Luis Medina.
Dirección: República Dominicana y Francisco Martín. (Parque de Carcelén).
Administración: Administración Zonal 6 Equinoccio - La Delicia
Sector: Norte del Distrito Metropolitano de Quito
Teléfono: 2473 885
Equipamiento: Personal: 18
Autobomba: 1
Estación Nº 3 Comandante Carlos Gálvez.
Dirección: Pedro Freile y Vaca de Castro. (San Pedro Claver)
Administración: Administración Zonal 6 Equinoccio - La Delicia
Sector: Norte del Distrito Metropolitano de Quito
Teléfono: 2597 102
Equipamiento: Personal: 27
Autobomba: 1
33
Tanquero: 1
Ambulancia: 1
Unidades de rescate: 1
Estación Nº 13 Parque Metropolitano.
Dirección: Mariano Calvache y Lorenzo Chávez. (Batán Alto)
Administración: Administración Zonal 4 Norte. Eugenio Espejo
Sector: Norte del Distrito Metropolitano de Quito
Teléfono: 3332 330
Equipamiento: Personal: 15
Autobomba: 1
Tanquero: 1
8.13
FUERZAS ARMADAS
Fuerza Aérea Ecuatoriana (Av. La Prensa y Carlos V. Primera Zona Aérea 3570,
Sector Aeropuerto) Telf: 2-445-043 ext. 251.
Cuartel de Comunicaciones Rumiñahui (Av. Galo Plaza Lasso y Pinos).
8.14
GASOLINERAS
Existe una estación de abastecimiento de combustible “Mas Gas”, ubicada en la Av. La
Prensa y la “Y”, a 300 metros del ingreso principal del ITSPN.
8.15
UNIDADES POLICIALES CERCANAS
Las unidades policiales cercanas al Instituto Tecnológico Superior “Policía Nacional”
son las siguientes:
Distrito Eugenio Espejo (Occidental y Mariana de Jesús).
Distrito La Delicia (Av. Galo Plaza Lasso y el Maestro).
Upc La Concepción (Av. Brasil y Duarte).
Upc Quito Tenis (Av. Brasil e Hidalgo de Pinto).
Upc Granda Centeno (Calle Domingo de Brieva y Pablo Herrera).
Upc Jipijapa l (Isla Seymour y Guepi).
Liceo Policial. (Av. Brasil e Hidalgo de Pinto).
Club de Oficiales de la Policía Nacional (Av. La Prensa y Juan Galarza).
Escuela de Especialización y Perfeccionamiento de Oficiales (Av. La Prensa y
Juan Galarza).
34
Criminalística (Av. Nacionales Unidas y América).
Aeropolicial (Av. Amazonas y Rio Topo).
En el siguiente mapa se describe las Unidades de Policía Comunitaria cercanas al
Instituto Tecnológico Superior "Policía Nacional", igualmente se señala la
circunscripción territorial del Circuito el Bosque con los diferentes Sub Circuitos, cabe
mencionar que la instalación en estudio se encuentra dentro del Sub Circuito Bosque 2
y el UPC más cercana es el UPC Quito Tenis ubicado a 400 metros del ITSPN.
Fuente: Upc Quito Tenis.(2013). Circuito el Bosque. Consultado el 20/07/2013.
35
8.16 ORGANIZACIÓN POLICIAL
Según lo dispuesto por la SENPLADES, el territorio nacional se ha dividido en zonas,
sub zonas, distritos, circuitos y sub circuitos. El Instituto Tecnológico Superior "Policía
Nacional" se encuentra en la Zona 9 del Distrito Metropolitano de Quito, Distrito Eugenio
Espejo, Circuito El Bosque, Sub Circuito El Bosque 2.
8.17 DISTRITO EUGENIO ESPEJO
El Distrito Eugenio Espejo está conformado por 11 circuitos, de los cuales el Instituto
Tecnológico Superior "Policía Nacional" se encuentra dentro de la administración del
Circuito El Bosque.
Fuente: Dirección General de Operaciones de la P.N.(2013). Distrito Eugenio Espejo. Consultado: 16/07/2013
36
8.18 CIRCUITO POLICIAL “EL BOSQUE”
El Circuito Policial “El Bosque” está conformado por 5 sub circuitos, de los cuales el
Instituto Tecnológico Superior "Policía Nacional" se encuentra dentro de la
administración del Sub Circuito el Bosque 2.
Fuente: Dirección General de Operaciones de la P.N.(2013). Distrito Eugenio Espejo. Consultado: 16/07/2013
37
Fuente: Unidad de Policía Comunitaria Quito Tenis. Personal Policial. Consultado: 16/07/2013.
8.19 SUBCIRCUITO POLICIAL “EL BOSQUE 2”
Fuente: Dirección General de Operaciones de la P.N.(2013). Circuito el Bosque. Consultado: 16/07/2013
38
El Sub Circuito “El Bosque 2” se encuentra en el barrio Quito Tenis, en donde se
funciona una Unidad de Policía Comunitaria (Hidalgo de Pinto y Av. Brasil), con 14
miembros policiales, 3 vehículos, y 4 motocicletas y 4 radios portátiles. El ITSPN se
encuentra en la administración policial de este Sub Circuito.
El personal policial de Oficiales laboran 12 horas diarias, en el horario de 08:00 a
20:00, mientras que el personal de Clases y Policías se encuentra dividido en tres
grupos, los cuales trabajan seis días seguidos de acuerdo a los horarios establecidos
para los señores Oficiales y posteriormente descansan tres. La Policía Comunitaria de
la parroquia de Quito Tenis y las autoridades locales como la Intendencia de Policía
han realizado alianzas con moradores de diferentes barrios del Sector por que cuentan
con varios sectores a su cargo, por lo que se ha implementado desde hace un año atrás
la creación de las brigadas barriales, comités de seguridad voluntarios cívicos, y esto ha
conllevado a que la comunidad tenga más confianza en la Policía Nacional, para tratar
de contrarrestar los índices delincuenciales. La participación de la Unidad de Policía
Comunitaria en temas de prevención es aceptable por que casi todos los fines de
semana se capacitan a brigadistas, moradores para prevenir el delito con conferencias
de seguridad, alcoholismo, violencia intrafamiliar, etc. Actualmente están retomando las
actividades de cooperación con la comunidad, para implementar estrategias que
brinden mayor seguridad a la ciudadanía. El barrio Quito Tenis, presenta una condición
económica media y media alta, compuesta principalmente por gente que trabaja en el
sector público y privado, empleados y profesionales. La evaluación que las personas
hacen de la Policía en los sectores es positiva, a raíz del contacto ciudadano que se
está llevando a cabo en el último mes entre la Policía Nacional y la comunidad; según la
encuesta de percepción del delito, realizada recientemente para elaborar el diagnóstico
de las zonas, un 59% de las personas piensan que la actuación de los policías del
sector es buena, y un 41% muy buena. En la misma encuesta mostró que el
sentimiento de inseguridad había aumentado en las zonas, al preguntarles si habían
sido víctima del delito el 32% de las personas encuestadas indicaron que habían sido
víctimas del delito, mientras que el 68% que NO; de igual forma al ser consultadas,
sobre cuál es el nivel de inseguridad de su sector, el 19% informó que es alto, 75% es
medianamente y un 6% el nivel de inseguridad en la zonas es bajo. Al señalar los
aspectos que inciden para la inseguridad en sus zonas, contestaron: 86% se debe a la
falta de capacitación en temas de seguridad.
39
8.20 ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS DE INSEGURIDAD DEL SECTOR
BAJA
MEDIA
ALTA
Fuente: Dirección General de Operaciones de la P.N.(2013). DMQ. Consultado: 16/07/2013
En este mapa se visualiza la organización territorial del Distrito Metropolitano de Quito,
dividido por Distritos y Circuitos, en donde se denota 3 colores los mismos que
corresponden al color verde una baja concentración delictiva, color amarillo media
concentración delictiva y el rojo a una alta concentración delictiva, el ITSPN se
encuentra en la zona demarcada como roja perteneciente al Distrito Eugenio Espejo y
Circuito El Bosque según el mapa térmico facilitado por la Dirección General de
Operaciones.
CUADRO DE MANDO INTEGRAL DEL DISTRITO EUGENIO ESPEJO
40
Fuente: Dirección General de Operaciones de la P.N.(2013). CMI. Consultado: 16/07/2013
En este C.M.I. constan las estadísticas de los delitos de mayor connotación social del
Distrito desde el periodod del mes de enero a junio, en la que se puede visualizar que el
robo a personas es el delito de mas frecuencia en sus diferentes modalidades, seguido
de robo a domicilios, robo a vehículos, robo a locales comerciales, robo a motocilcetas y
por ultimo homicdios y asesinatos.
Siendo el delito de Robo a personas el de mayor frecuencia en este Distrito en las
modalidades de sacapintas, paquetazo, arranches, asalto y robo, hurto, fraudes, etc.
Cabe mencionar que el delito de mayor impacto en la sociedad es el Homicidio y
asesinato el cual en este Distrito se encuentra controlado con únicamnete 2 casos eso
denota una mayor percepción de seguridad en el Distrito.
CUADRO DE MANDO INTEGRAL DEL CIRCUITO “EL BOSQUE”.
41
Reducción de los Niv
QUITO
VALORES DE REFERENCIA 2012
RESULTADOS REALES MENSUALES 2013
SEG
Resultado Pro
Delitos de mayor
connotación social
Homicidios/Asesinatos
Robo a Personas
Robo a Domicilio
Asalto a L. Comercial
Robo/Asalto Carros
Robo/Asalto Motos
Asalto a Carretera
Total
Línea Base
Valor Límite Mensual Ene Feb Mar Abr May Jun
2012
1
284
116
48
38
8
1
496
0
20
8
3
3
1
0
35
0
21
5
2
9
0
0
37
0
29
8
6
3
0
0
46
0
29
3
4
1
1
0
38
0
27
9
1
4
1
0
42
0
23
7
1
3
0
0
34
0
24
14
1
3
1
0
43
Total
Valor
Promedio
0
153
46
15
23
3
0
240
0
26
6
3
4
0
0,00
39
Fuente: Unidad de Policía Comunitaria Quito Tenis.(2013) CMI. Consultado: 16/07/2013
En el circuito El Bosque el hecho delictivo más sobresaliente es el robo a personas, se
lo realiza especialmente en horas de la tarde y noche aprovechando los lugares
desolados y con poca iluminación que suelen frecuentar las parejas y los libadores por
lo que los días de mayor cometimiento son los fines de semana a partir del miércoles.
El segundo tipo de delito es el robo a domicilios debido al nivel económico del sector y
a la falta de solidaridad que existe entre los vecinos, sin dejar de lado el exceso de
confianza hacia los o las empleadas domésticas que muchas veces se convierten en
cómplices de la delincuencia.
En tercer lugar se encuentra el robo a vehículos seguido del robo a locales comerciales
y por último el robo a motocicletas, hay que destacar que en este circuito no existen
estadísticas de homicidios y asesinatos lo que lo conlleva a mejorar la percepción de
seguridad.
CUADRO DE MANDO INTEGRAL DEL SUB CIRCUITO “EL BOSQUE 2”.
42
P
Reducción de los Nive
QUITO
VALORES DE REFERENCIA 2012
RESULTADOS REALES MENSUALES 2013
SEGU
Resultado Prom
Delitos de mayor
connotación social
Homicidios/Asesinatos
Robo a Personas
Robo a Domicilio
Asalto a L. Comercial
Robo/Asalto Carros
Robo/Asalto Motos
Asalto a Carretera
Total
Línea Base
Valor Límite Mensual Ene
2012
1
39
5
7
15
5
1
73
0
3
0
1
1
0
0
5
0
5
1
2
3
0
0
11
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Total
Valor
Promedio
0
4
1
0
0
0
0
5
0
4
1
0
0
0
0
5
0
5
0
0
0
1
0
6
0
1
1
1
0
0
0
3
0
5
2
0
2
0
0
9
0
24
6
3
5
1
0
39
0
4
1
1
1
0
0,00
6
Fuente: Unidad de Policía Comunitaria Quito Tenis.(2013) CMI. Consultado: 16/07/2013
El delito de mayor frecuencia en este Sub Circuito es el robo a personas, hechos que
en la mayoría los cometen en las afueras de los locales comerciales, en las avenidas
del sector de la Av. De la Prensa, Av. Edmundo Carvajal y Av. Brasil, en las diferentes
modalidades como asalto y robo, arranches, hurtos, paquetazo, saca pintas,
especialmente a las personas que se dirigen o regresan de sus actividades laborales
son las víctimas de los delincuentes. A la altura de la Av. La Prensa entre la Av.
Carvajal y la “Y” existe gran cantidad de locales comerciales y por la presencia de la
parada del metro “La Y” se aglomeran las personas especialmente en la mañana de
07:00 a 09:00 que salen las personas a las actividades comerciales, laborales y
educativas y de 17:00 a 22:00 que retornan de las mismas, las cuales por la
concurrencia masiva de personas a estos lugares existe también la presencia de
delincuentes que están a la espera de asechar a sus víctimas. Existe una aglomeración
de vendedores ambulantes en la Av. El Inca y Av. La Prensa los cuales aprovechan la
congestión vehicular para vendedor sus productos, generando una percepción de
inseguridad en el sector y la presencia de supuestos vendedores que realizan hurtos y
arranches por el sector a las personas que circulan por el punto. En la calle Juan
Galarza existen estadísticas de asaltos y robos especialmente en horas de la noche
que en dicho lugar no es concurrido y su iluminación es deficiente lo mismo ocurre en la
Av. Brasil entre la Av. Carvajal y calle Mariano Echeverría, lugares próximos y limítrofes
al ITSPN.
43
Po
Pr
El segundo delito en este sector es el robo a domicilios, como esta zona especialmente
la parte Oeste del ITSPN es residencial, esta es blanco jugoso de los delincuentes, pero
gracias a la presencia del UPC del sector que se encuentra ubicado en la calle Hidalgo
de Pinto reduce enormemente las estadísticas de este delito. El tercer delito que se
comete es el robo a vehículos, especialmente de los vehículos que se encuentran
estacionados en las vías aledañas al ITSPN. El cuarto delito que se comete en esta
zona es el robo a locales comerciales, como anteriormente se dijo esta zona es
comercial y sobre la Av. de la Prensa existe un sin número de locales comerciales, y el
delito de robo a motocicletas que es mínimo en esta zona. Hay que destacar que en
este sub circuito no existen estadísticas de homicidios y asesinatos lo que lo conlleva a
mejorar la percepción de seguridad.
25
20
15
10
5
0
ROBO A
PERSONAS
ROBO A
DOMICILIOS
ROBO
LOCALES
COMERCIALES
ROBO A
VEHICULOS
ROBO A
MOTOS
HOMICIDIOS
Los índices delincuenciales que registra en las afueras del ITSPN como se ha
visualizado anteriormente es el Robo a personas, esto quiere decir que los usuarios,
estudiantes, docentes, personal administrativo y visitantes que acuden al ITSPN
pueden ser víctimas de este delito en sus diferentes modalidades al acudir a este sino
toman las medidas preventivas del caso.
GEOREFERENCIACIÓN DE LOS DELITOS COMUNES DEL SECTOR
Luego de analizadas las estadísticas delincuenciales del sector, presentamos una
georeferenciación de los delitos de mayor connotación.
44
Fuente: Unidad de Policía Comunitaria Quito Tenis.(2013) Georeferenciación. Consultado: 16/07/2013
Según las estadísticas del CMI, se estableció una georeferenciacion que fue facilitada
por el UPC Quito Tenis, en donde se visualiza los delitos de mayor connotación y los
lugares donde frecuentemente son cometidos.
45
9
CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA EXTERIOR
9.1 LOCALIZACIÓN
ITSPN
LICEO POLICIAL
CLUB DE OFICIALES
SAN FRANCISCO
VOZ ANDEZ
AV. LA PRENSA
Fotografía tomada y editada por: Merlo, Edwin; Espinosa, Christian (2013). Fotografía del ITSPN, tomada: 11/07/2013.
El Instituto Tecnológico Superior “Policía Nacional” se encuentra ubicado al NorOeste
de la ciudad de Quito, en la parroquia Chaupicruz sector Quito Tenis, entre las calles
Av. La Prensa al Oeste, calle Juan Galarza al Norte, Av. Brasil al Este y Calle San
Francisco y Voz Andes al Sur.
Como se visualiza en la fotografía aérea, el Instituto Tecnológico Superior “Policía
Nacional” se encuentra dentro de las Instalaciones del Rancho San Vicente hoy Club de
Oficiales de la Policía Nacional, dicha instalación es compartida con la Escuela de
Especialización y Perfeccionamiento de Oficiales de la Policía Nacional, para las tres
instalaciones que se encuentran dentro del antiguo Rancho San Vicente, no disponen
de fijación de limites lo que se comparte sus instalaciones en dicho lugar.
Dentro del Rancho San Vicente el Instituto Tecnológico Superior “Policía Nacional” se
encuentra en la parte SurOeste, colindando con el salón Pichicha al este, el templete al
Norte, al Oeste colinda con la guardería del Liceo Policial y la calle San Francisco y al
Sur se encuentran urbanizaciones que limitan con la calle Voz Andes para salir a la
calle Mariano Echeverría.
46
9.2 PLANO DEL ÁREA
Fuente: Club de Oficiales La Policía Nacional.(2013). Planos del COPN. Consultado: 18/07/2013.
47
Fuente: Club de Oficiales La Policía Nacional.(2013). Planos del COPN. Consultado: 18/07/2013.
48
9.3 ÁREAS INMEDIATAS
Las áreas inmediatas al Instituto Tecnológico Superior “Policía Nacional” son las
siguientes:
EL
LABRADOR
PLAZA DE
TOROS
ESTACION
NORTE TROLE
AV. 10 DE AGOSTO
GASOLINERA
gas
AV. EL INCA
LA “Y”
AV. LA PRENSA
JUAN GALARZA
ITSPN
AV. BRASIL
LIFE
FERRISARIATO
LICEO POLICIAL
UPC CONCEPCION
QUITO TENIS
EDMUNDO
CARVAJAL
UPC QUITO TENIS
Fuente: Google Earth(2013). Foto de satélite de Quito. Consultado el 14/07/2013. Disponible en: http://earth.google.com.
9.4 RUTAS DE ACCESO
Para acceder a las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior “Policía Nacional” se
puede ingresar por las siguientes rutas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Av. Occidental, Edmundo Carvajal y Av. La Prensa.
Av. Occidental, Edmundo Carvajal, Juan Galarza y Av. La Prensa.
Av. Brasil, Edmundo Carvajal o Juan Galarza y Av. La Prensa
Av. La Prensa (sentido Norte - Sur)
Av. Diez de Agosto, Av. El Inca y Av. La Prensa.
Av. América o Gaspar de Villarroel, La "Y" y Av. La Prensa.
49
AV. OCCIDENTAL
1
3
2
ITSPN
6
4
5
Fuente: Municipio de Quito. (2013). Mapa del DMQ. Consultado el 21/07/2013
9.5 SALIDAS DE EMERGENCIA
El Instituto Tecnológico Superior “Policía Nacional” al estar al interior del Club de
Oficiales de la Policía Nacional, dispone de 4 salidas de emergencia las mismas que se
señala a continuación:
1. puerta No. 1: Salida Sureste, Parqueaderos, Av. La Prensa.
2. puerta No. 2: Salida Noreste, Bloque Adm Club de Oficiales, Av. La Prensa.
3. puerta No. 3: Salida NorOeste, Bloque Adm, Club de Oficiales, calle Juan
Galarza
4. puerta No. 4: Salida NorOeste, Cancha de Tenis, calle Juan Galarza y Av. Brasil.
50
44
2) SALIDA ESTE
BLOQUE ADM
CLUB DE OFICIALES
AV. LA PRENSA
33
1) SALIDA ESTE
PARQUEADEROS
AV. LA PRENSA
4) SALIDA NOR OESTE
CANCHA DE TENIS
CALLE JUAN GALARZA
Y AV BRASIL
3) SALIDA NORTE
BLOQUE ADM
CLUB DE OFICIALES
CALLE JUAN GALARZA
22
1
Fotografía tomada y editada por: Merlo, Edwin; Espinosa, Christian (2013). Fotografía del ITSPN, tomada: 11/07/2013.
Salidas de emergencia:
1.
1 puerta No. 1: Salida Sureste, Parqueaderos, Av. La Prensa.
2.
2 puerta No. 2: Salida Noreste, Bloque Adm Club de Oficiales, Av. La Prensa.
3.
3 puerta No. 3: Salida NorOeste, Bloque Adm, Club de Oficiales, calle Juan
Galarza
4.
4 puerta No. 4: Salida NorOeste, Cancha de Tenis, calle Juan Galarza y Av. Brasil.
51
SALIDA NORTE OESTE
CANCHA DE TENIS
CALLE JUAN GALARZA
Y AV BRASIL
4
SALIDA NORTE
BLOQUE ADM
CLUB DE OFICIALES
CALLE JUAN GALARZA
SALIDA ESTE
BLOQUE ADM
CLUB DE OFICIALES
AV. LA PRENSA
3
SALIDA ESTE
PARQUEADEROS
AV. LA PRENSA
1
2
Fuente: Club de Oficiales La Policía Nacional. (2013). Planos del COPN. Consultado: 18/07/2013.
9.5.1 SALIDA ESTE-PARQUEADEROS-AV. LA PRENSA
52
Esta salida e ingreso se encuentra ubicado en la parte este de la instalación sobre la
Av. La Prensa, tiene un ancho tanto el ingreso como la salida de 4,5 metros y un alto de
3.7 metros. Esta puerta es actualmente el único ingreso y salida para vehículos y el
85% de peatones que ingresan tanto al Club como al ITSPN o EEPO.
Esta puerta dispone de un sistema de control para el cobro de uso de parqueaderos
mediante un dispositivo de detección de metal para levantar la baranda al momento del
ingreso del vehículo, entregándole un ticket que la màquina imprime y al momento de la
salida se presenta el ticket mismo que es cobrado si no se presenta la tarjeta de socio
del Club de Oficiales por parte de un empleado civil que permanece en una garita. Por
esta puerta no se realiza ningún control de acceso, ni registros, ni procesos de
identificación de las personas y vehículos que ingresan a estas instalaciones.
9.5.2 SALIDA ESTE-BLOQUE ADM CLUB DE OFICIALES-AV. LA PRENSA
Esta salida e ingreso se encuentra ubicada en la parte Noreste de la instalación sobre
la Av. La Prensa, las puertas de ingreso y salida vehicular tienen un ancho de 2,90
metros y un alto de 3.60 metros, la puerta del medio es únicamente peatonal.
Estas puertas son actualmente utilizadas solo para ingreso de peatones que se dirigen
al Club de Oficiales. Por esta puerta no se realiza ningún control de acceso, ni registros,
ni procesos de identificación de las personas que ingresan a estas instalaciones.
53
9.5.3 SALIDA NORTE- BLOQUE ADM CLUB DE OFICIALES- JUAN GALARZA
Este ingreso o salida se encuentra en la parte Norte de la instalación sobre la Calle
Juna Galarza, actualmente se encuentra cerrada las 24 horas sin ningún tipo de
funcionamiento, no se conoce el criterio técnico para no haberle considerado dentro de
un esquema de seguridad y de servicio vehicular. Las seguridades constan de 2
puertas metálicas cada una de 2 metros de ancho con 2 candados metálicos que las
llaves las mantienen en la recepción del Club.
9.5.4 SALIDA NORTE OESTE- CANCHA TENIS-JUAN GALARZA Y BRASIL
Este ingreso o salida está ubicada en la parte Oeste sobre la calle Juan Galarza y Av.
Brasil, este ingreso está bajo control de la persona encargada de la cancha de tenis,
quien permite o niega el acceso peatonal. La puerta es utilizada para el ingreso de las
volquetas cuando las canchas necesitan de mantenimiento cada tres meses. Las
seguridades constan de 2 puertas metálicas cada una de 2 metros de ancho con 1
candado metálico.
54
9.6 CONTROL DE ACCESO
Para ingresar a las instalaciones del Club de Oficiales donde comparte con el Instituto
Tecnológico Superior “Policía Nacional”, se puede realizar este ingreso por la puerta No
1 (acceso vehicular) o puerta No. 2(acceso peatonal). Pero el 99.9% de los vehículos
ingresan por la puerta No. 1 así como el 85% de los peatones que se dirigen al Club,
ITSPN o a la EEPO.
Por la puerta No. 2 solo ingresan personas que se dirigen al Bloque Administrativo del
Club de Oficiales y esta no dispone de ningún control de acceso.
En la puerta No. 1 dispone de un sistema de control para el cobro de uso de
parqueaderos mediante un dispositivo de detección de metal para levantar la baranda al
momento del ingreso del vehículo, entregándole un ticket que la maquina imprime y al
momento de la salida se presenta el ticket mismo que es cobrado si no se presenta la
tarjeta de socio del Club de Oficiales por parte de un empleado civil que permanece en
una garita, esta garita dispone de un lector de tarjetas, monitor y ordenador que validan
la identidad de los socios para exceptuar el cobro de parqueaderos.
Por la puerta No. 1 tampoco se realizan un control de acceso, ni registros, ni procesos
de identificación de las personas y vehículos que ingresan a estas instalaciones,
únicamente a la salida de los vehículos de los socios que son requeridos solo para la
excepción de cobro.
En este acceso no dispone de ningún mecanismo ni dispositivo electrónico de
seguridad, para el control de accesos.
55
9.7 CARACTERÍSTICAS DEL PERÍMETRO
9.7.1 EXTREMO ESTE-AV. LA PRENSA
Este extremo corresponde a la parte que limita con la Av. La Prensa, consiste en un
cerramiento de bloque 1 metro seguido de altas mallas que cubren la cancha sintetica
del Club, asi como la puerta No. 1 y 2 y entre las dos puertas existe una parte comercial
particular asi como en la esquina de norOeste, el sector es totalmente comercial debido
a la presencia de restaurants, mecanicas, venta de repuestos, papelerias, igualmente
justo frente a la salida por la puerta No. 1 se encuentra la parada del metro de la “Y” lo
que le hace este sector de afluencia tanto vehicular como peatonal especialmente des
de las 07H00 hasta las 09H00 y desde las 17:00 hasta las 22H00 que los alumnos del
ITSPN salen de clases. En la noche si dispone de iluminación.
56
9.7.2 EXTREMO NORTE-CALLE JUAN GALARZA
Este extremo corresponde a la parte que limita con la calle Juan Galarza, consiste en
un cerramiento de ladrillo, piedra y bloque de 2 metros de alto aproximadamente
seguido de barras metalicas y mallas, este extremo contiene a la puerta 3 y 4 que
actualmente se encuentran sin funcionamiento, el sector es comercial debido a la
presencia del Ferrisariato, empresa farmacéutica NIFA y otras. En la noche existe
riesgo de asaltos y robos debido a que a partir de las 20:00 se convierte en una zona
desolada y de deficiente iluminación.
9.7.3 EXTREMO OESTE-AV. BRASIL
Este extremo corresponde a la parte que limita con la Av. Brasil, consiste en un
cerramiento de bloque de 1.70 metros de alto aproximadamente seguido de mallas y
pedazos de vidrio, el sector es residencial existiendo la presencia de varios edificios de
57
departamentos, el Liceo Policial y una mecánica que limita con la parte Oeste de las
instalaciones del ITSPN. En la noche existe riesgo de asaltos y robo debido a que a
partir de las 21:00 se convierte en una zona desolada y de deficiente iluminación.
Se visualiza un cerramiento mixto de cemento, piedra y malla, en la cual la presencia de
los arboles junto al cerramiento y de una parada para personas de servicio de
trasnporte facilita el escalamiento e intrusion a la parte Oeste del club.
Se visuliza un cerramiento de 1, 70 metros de altura con vidrios rotos en su parte final,
el cual es muy facil de escalar y acceder a la mecanica particular que colinda con el
ITSPN y la Guarderia del Liceo en la parte Oeste, facilitanto la intrusión de personas
ajenas a las instalaciones de manera facil.
58
9.7.4 EXTREMO SUR-CALLE SAN FRANCISCO Y VOZ ANDES
Este extremo corresponde a la parte que limita con la calle San Francisco y calle Voz
Andes, consiste en un cerramiento de bloque de 2.10 metros de alto aproximadamente,
el sector es residencial existiendo la presencia de varios edificios de departamentos que
limitan con el Sur del ITSPN y que desembocan en la calle Mariano Echeverria. Por
este sector es de fàcil acceso para la intrisusión de personas ajenas a las instalaciones
debido a la baja altura y falta de medios de seguridad electronica como alambrado
eléctrico, cámaras cctv, sensores y alarmas.
9.7.5 PARQUEADERO SUR
Este parqueadero consiste de un terreno de lastre, ubicado en la parte Sureste del Club
de Oficiales, debido al material de arena y lastre provoca frecuentemente
derrapamiento de los neumáticos que tienen traccion de los vehiculos. Este
parqueadero dispone de una regular iluminacion en la noche mediante reflectores, no
dispone de señalización vertical ni horizontal tanto de transito como de emergencia, lo
que dificulta la organización en los estacionamientos, no cuenta con la señalización de
59
división de parqueaderos peor aún señalización de parqueaderos exclusivos para
personas de atención prioritaria (emabarazadas, discapacitados, etc.). este
parqueadero no tiene ningun tipo de control de transito lo que provoca un caos en las
horas picos, muchos conductores estacionan sobre las aceras, estacionan haciendo
dobles columnas y corchando a muchos vehiculos, buscan lugares no adecuados para
el estacionamiento lo que provoca un total desorden en el tránsito y al momento de una
emergencia esto colapsaría.
De la misma manera en la noche existe una falta de control de tránsito dentro del Club y
del ITSPN, pues no existe la señalización adecuada y tampoco existe personal para
controlar el estacionamiento de los vehículos, en la noche los estudiantes del ITSPN
suelen estacionar los vehículos aumentando las columnas, sobre las aceras, y sobre las
avenidas periféricas, siendo que existe otro parqueadero que es el parqueadero
norOeste (cancha de tenis), el cual no es utilizado a esas horas y por actitudes facilistas
los estudiantes no avanzan a dejar sus vehículos a ese estacionamiento y optan por
estacionar en la parte este ocasionado un caos vehicular.
60
9.7.6 PISCINA, SALÓN CHIMBORAZO Y PARQUEADERO OESTE
Este parqueadero esta ubicado en la parte Oeste, colinda con el cerramiento sobre la
calle Brasil, este consiste de un parqueadro de asfalto el mismo que si dispone de
señalizacion horizontal para organizar los estacionamientos, pero no dispone de
señalizacion vertical y parqueaderros exclusivos para personas de atención prioritaria.
9.7.7 CANCHA DE FUTBOL
Esta cancha de fútbol se encuentra en la parte Norte del Club de Oficiales, es un punto
de encuentro para estas inatalaciones en caso de emergencias, unicamente se
encuentra abierto en el dia, esta rodeado de un cerramientop de malla y tienen 2
accesos en la parte Sur y Este.
61
9.7.8 CANCHA SINTÉTICA Y ÁREA RECREACIONAL
La cancha sintética (foto izq) se encuentra ubicada en la parte Sureste del Club,
dispone de un cerramiento de malla y también es considerado como un punto de
encuentro, asi como el area recreacional y la cancha de voley (foto der).
9.7.9 GUARDERÍA
La Guarderia o Prekinder del Liceo Policial funciona en la parte Oeste del Club y colinda
con la parte posterior del ITSPN, dispone de un patio que sirve de punto de encuentro
en caso de emergencias, la falencia en este lugar esque sus dos puertas de acceso que
colindan con el ITSPN y el templete no tiene funcionamiento y permanecen cerradas las
24 horas, mientras que la puerta principal solo la abren en el día de lunes a viernes.
62
9.7.10 CANCHA DE TENIS
La cancha de tennis ubicada en la parte NorOeste del Club, es de uso esclusivo de los
socios y por esta cancha se llega a la puerta de salida No. 4, esta puerta permanece
cerrada todo el tiempo y unicamnete la abren para mantenimiento de las canchas las
llaves las manejan personal del Club de Oficiales, en caso de emergencia existiera
graves inconvenientes en salir por çesta especialmente en la noche.
9.7.11 INGRESO NORTE, SALÓN GUAYAS Y TEMPLETE
Este templete y su pasillo es el acceso Norte hacia las instalaciones del ITSPN,
frecuentemente este lugar se lo convierte en paqueadero improvisado de vehículos
debido a la alta concurrencia de vehículos lo que dificulta el paso y la salida en caso de
emergencia.
63
9.7.12 BLOQUE ADMINISTRATIVO CLUB DE OFICIALES Y ÁREA BBQ
En este lugar frecuentemente estacionan sobre las aceras los vehículos lo que provoca
dificultad de transitar por esta vía, tanto en el dia como en la noche, no existe
señalizacion tanto horizontal como vertical.
9.7.13 INGRESO ESTE Y SALÓN PICHINCHA
El salon Pichincha es la instalación mas cercana al ITSPN que pertece al Club de
Oficiales, comparte ciertas instalaciones especialmente en la parte este del bloque Sur
del ITSPN, lo que provoca muchas veces confusion en las responsabilidades de
seguridad, en la parte Sur este del bloque Sur del ITSPN existe un espacio verde el
cual es accesado por la parte de BBQ del Salon Pichincha mediante una pequeña
puerta de 1 metro de alto con un candado pequeño.
64
9.7.14 ILUMINACIÓN DEL PERÍMETRO
Existe iluminación regular en los parqueaderos del Club de Oficiales, con el
funcionamiento de reflectores y postes con lámparas eléctricas.
Existe iluminación adecuada en la parte Oeste sobre la Av. La Prensa, por el contrario
la calle Juan Galarza necesita extender más iluminación por las noches.
65
10 CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA INTERIOR
10.1 LOCALIZACIÓN
2
1
5
6
3
4
7
8
1
0
9
1
3
1
7
1
6
1
1
1
2
1
5
1
4
Fotografía tomada y editada por: Merlo, Edwin; Espinosa, Christian (2013). Fotografía del ITSPN, tomada: 11/07/2013.
El Instituto Tecnológico Superior “Policía Nacional” se encuentra localizado al interior
del Club de Oficiales que comparte sus instalaciones con este y la EEPO, ubicado en la
parte SurOeste del Club, comprende 2 bloques de 2 plantas y uno posterior de una
planta. Las áreas inmediatas del interior de la Instalación son las siguientes:
66
10.2 PLANOS DEL ITSPN
Fuente: Departamento de Planificación y Construcciones PN. (2013). Plano de la EEPO. Consultado el 15/07/2013
67
Fuente: Departamento de Planificación y Construcciones PN. (2013). Plano de la EEPO. Consultado el 15/07/2013
68
Fuente: Departamento de Planificación y Construcciones PN. (2013). Plano del ITSPN. Consultado el 15/07/2013
Fuente: Departamento de Planificación y Construcciones PN. (2013). Plano del ITSPN. Consultado el 15/07/2013
69
Fuente: Departamento de Planificación y Construcciones PN. (2013). Plano del ITSPN. Consultado el 15/07/2013
10.3
RUTAS DE ACCESO A LA INSTALACIÓN
Para ingresar al Instituto tecnológico Superior “Policía Nacional” se puede tomar el
ingreso por la puerta No. 2 ubicada en la parte norOeste sobre la Av. La Prensa, o
también se puede ingresar por la puerta No. 1 ubicada al Sureste de la instalación
sobre la Av. La Prensa pese a que esta puerta solo es de ingreso vehicular, pero el
85 % de las personas que ingresan a todas las instalaciones lo hacen por esta puerta
sea en vehículo o a pie.
Cabe mencionar que las puertas No. 3 y 4 permanecen cerradas y solamente son
abiertas para mantenimiento de las canchas de tenis y para ingresar productos
alimenticios a la bodega del restaurant del Club.
A continuación presento una fotografía editada en la que se representa las rutas de
acceso a las instalaciones del ITSPN:
1. puerta No. 1: Salida Sureste, Parqueaderos, Av. La Prensa.
2. puerta No. 2: Salida Noreste, Bloque Adm Club de Oficiales, Av. La Prensa.
70
2
AV. LA PRENSA
CLUB DE OFICIALES
1
BBQ
PARQUEADEROS DEL CLUB
CANCHAS
SALON GUAYAS
SALON PICHINCHA
TEMPLETE
ITSPN
ITSPN
GUARDERIA
BLOQUE OESTE
POSTERIOR
BLOQUE
ADMINISTRATIVO
BLOQUE
AULAS SUR
Fotografía tomada y editada por: Merlo, Edwin; Espinosa, Christian (2013). Fotografía del ITSPN, tomada: 11/07/2013.
En este mapa se visualiza las vías (flechas amarillas) para acceder a las instalaciones
del Instituto tecnológico Superior “Policía Nacional”.
Las personas que desean ingresar a las instalaciones del ITSPN pueden hacerlo tanto
en vehículos como a pie, en donde pueden dejar su vehículo en los parqueaderos del
Club de Oficiales y pasar a pie por el salón Pichincha o en su defecto ingresar por el
portón metálico ubicado en el templete del Club. Para ingresar con vehículos al patio
principal del ITSPN se debe acceder por un portón metálico con motor eléctrico que es
accionado con un control remoto que disponen únicamente directivos administrativos de
la Instalación. Usualmente la mayoría de estudiantes del ITSPN que van en
motocicletas pueden ingresar por la rampa del Salón Pichincha y estacionar sus motos
en el patio secundario del ITSPN. Cabe mencionar que existe un acceso al ITSPN por
la parte Oeste de la Guardería del Liceo, en donde existe una parte metálica de malla la
misma que permanece cerrada todo el tiempo. Por la aglomeración de vehículos tanto
en el día como en la noche el parqueadero del Club es insuficiente y se permite el
estacionamiento de los vehículos sobre las aceras y avenidas del Club que impiden el
paso y dificultan para una evacuación de emergencia.
71
Para ingresar al ITSPN, se puede ingresar por la puerta No. 1 ubicada en la parte este
sobre la Av. De la Prensa, acceso que es únicamente vehicular, pero la mayoría de
personas que acuden a pie ingresan por este acceso hacia las instalaciones del ITSPN,
al ingresar por este acceso se puede tomar hacia el salón Guayas y luego al Salón
Pichincha y llegamos al pasillo de acceso hacia los patios del ITSPN.
Se visualiza el salón Pichincha y el bulevar externo del salón Guayas, lugares de
acceso a las instalaciones del ITSPN, recorrido por el cual en sus pasillos no disponen
de señalización de emergencia e información tanto vertical como horizontal, no
disponen de medios electrónicos de seguridad, ni disponen de rampas y rutas
exclusivas para discapacitados.
72
Luego de pasar por los pasillos del salón Pichincha y salón Guayas accedemos al patio
secundario del ITSPN (foto izq.) del cual se puede acceder a las instalaciones del
mismo, otra alternativa de ingreso es por el portón metálico eléctrico ubicado de entre el
salón Guayas y el templete, acceso tanto vehicular como peatonal.
10.4 DESCRIPCIÓN Y ESTRUCTURA DE LAS INSTALACIONES
La edificación fue construida en el año de 1966 por lo tanto tiene 47 años de uso y
existencia, por lo general una edificación de este tipo tiene una vida útil de 100 años,
por la cual esta edificación ha cumplido un 47 % de su vida útil aproximadamente.
Los bloques de donde conforman las aulas, laboratorios y área administrativa, es una
estructura que conforma 2 plantas de hormigón con resistencia de 210 kg/cm3. El
bloque de aulas de la sección Sur consiste de 2 plantas con un techo de eternit, el
bloque del área administrativa y laboratorios de la sección Occidente consiste de 2
plantas con techo de loza, el bloque de los baños y los laboratorios ubicados en la parte
posterior del área administrativa consiste en una edificación de 1 planta con techo de
eternit y zinc respectivamente. Toda la instalación dispone un piso de baldosa en el
interior, ventanas con vidrio crudo, puertas de madera y aluminio.
En general la edificación se trata de una construcción con mampostería de bloque con
columnas, vigas y loza con hormigón armado, con referente a la cimentación no
podemos determinar si es de loza de cimentación, cadena de vigas de cimentación o si
es de plinto, por lo tanto no conocemos dimensiones ni profundidad de la cimentación.
Por consecuencia no podemos determinar si la estructura soportaría un sismo, que de
acuerdo a las investigaciones realizadas en la ciudad de Quito existe el riesgo de un
sismo máximo de 6.9 ° R.
73
El Ecuador al estar dentro del cinturón de fuego, gracias a las placas tectónicas de
Nascar y Suramérica tenemos un alto porcentaje de sufrir sismos y esto sumado a la
falla geológica que atraviesa a la ciudad de Quito se incrementa mucho más el riesgo
de un sismo, el cual podría afectar a las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior
"Policía Nacional"
Es necesario realizar un análisis sismo estructural a la edificación para determinar el
grado de resistencia de la estructura, así como determinar si este lugar podría servir
como albergue en casos adversos. Igualmente es necesario instalar señalética y
tuberías de plástico pvc reemplazando las existentes, realizar mantenimiento preventivo
de las instalaciones tanto internas como externas en lo referente a tuberías,
alcantarillado, instalaciones eléctricas y pintura.
10.5
BLOQUE ADMINISTRATIVO (OFICINAS, PLANTA BAJA)
Este bloque conforman las aulas, laboratorios y área administrativa, es una estructura
que conforma 2 plantas de hormigón y techo de loza y piso de baldosa, es constituida
de ventanas con vidrio crudo y únicamente la parte occidente de la área administrativa
del ITSPN(planta baja), la parte Este y Oeste de los Laboratorios, aula 7 y bodega
disponen de seguridades en las ventanas mediante rejas metálicas, especialmente el
sub bloque de los laboratorios que dispone de una reja encrucijada reforzada tanto en
la planta lata como en la planta alta.
Esto quiere decir que en la planta baja del área administrativa parte este no dispone de
seguridades en las ventanas lo cual facilita la intrusión por las mismas. Y el ingreso a la
sección administrativa de esta planta es de fácil acceso, debido a que existe una puerta
74
de 1,20 metro aproximadamente con seguro eléctrico que es accionada por un
dispositivo que está ubicado a 1.20 de distancia de la puerta, generalmente esta puerta
pasa todo el tiempo abierta por lo que pueden ingresar o salir cualquier persona sin
ningún tipo de control. Las oficinas de la parte administrativa son divididas por 7
secciones mediante paredes de mamparas y aluminio con puertas de aluminio.
Igualmente no dispone este bloque de dispositivos de seguridad como (alarmas,
cámaras CCTV, sensores, luces de emergencia, dispositivos de control de accesos)
tampoco dispone de extintores, detectores de humo, rociadores, señalética de
emergencia, señalética informativa, señalética de prohibición (vertical y horizontal) y un
hidrante de agua que es exigida para esta clase de instalación. No se ha fijado los
lugares seguros, rutas de evacuación no existen planes de emergencia ni políticas de
seguridad.
10.5.1 RECTORADO
75
En esta oficina permanece en horarios de oficina de 08:00 a 17:00 la rectora del ITSPN,
quien es la personas más vulnerable de la sección debido a la toma de decisiones que
ésta realiza, es de fácil acceso a esta oficina, porque al ingresar por el primer control
que permanece siempre abierto, se puede dirigir por secretaria e ingresar a èsta. La
puerta de ingreso es de aluminio con su respectiva chapa metálica la misma que abre
para adentro. Existen conexiones eléctricas mixtas, al interior y exterior de la sección,
las conexiones eléctricas exteriores se encuentran renovadas recientemente, sin poder
llegar a determinar el estado de las interiores, pero por el tiempo de construcción es
necesario suponer que se debe realizar un cambio de estas. Dispone de una
iluminación adecuada con lámparas de bombillos fluorescentes instalados con cableado
eléctrico expuesto al exterior mediante canaletas.
Las ventanas consisten en vidrio crudo con seguridades de rejas metálicas y persianas
regulables. En el despacho existe un ordenador HP con sus componentes, regulador de
voltaje, una impresora y un fax, en la que sus instalaciones presentan desorden en el
cableado posterior de los equipos. Igualmente no dispone esta sección de dispositivos
de seguridad como (alarmas, cámaras CCTV, sensores, dispositivos de control de
accesos) tampoco dispone de extintores, detectores de humo, rociadores y señalética
de emergencia.
10.5.2 SECRETARIA
Esta funciona en horarios de oficina de 08:00 a 17:00, es de fácil acceso a esta oficina,
ya que al ingresar por el primer control que permanece siempre abierto, se puede dirigir
e ingresar a ésta. La puerta de ingreso es de aluminio con su respectiva chapa metálica
la misma que abre para adentro
76
Existen conexiones eléctricas mixtas, al interior y exterior de la sección, las conexiones
eléctricas exteriores se encuentran renovadas recientemente, sin poder llegar a
determinar el estado de las interiores, pero por el tiempo de construcción es necesario
suponer que se debe realizar un cambio de estas. Dispone de una iluminación
adecuada con lámparas de bombillos fluorescentes instalados con cableado eléctrico
77
expuesto al exterior mediante canaletas, se encuentra descubierta la anterior
instalación de iluminación, exponiendo sus cables anteriores.
Las ventanas consisten en vidrio crudo con seguridades de rejas metálicas y persianas
regulables. Esta oficina dispone de una salida de emergencia que está ubicada en la
parte Oeste y consiste de una puerta metálica con seguridades de rejillas metálicas
Existen dos despachos cada una con un ordenador HP con sus componentes,
regulador de voltaje, una impresora, aparte de esto existen una impresora grande,
teléfono y un fax, en la que sus instalaciones presentan desorden en el cableado
posterior de los equipos.
Esta oficina dispone de archivadores, los mismos que no poseen un orden adecuado de
clasificación y este es material es de fácil combustión y facilitador de un incendio.
Igualmente no dispone esta sección de dispositivos de seguridad como (alarmas,
cámaras CCTV, sensores, dispositivos de control de accesos) tampoco dispone de
extintores, detectores de humo, rociadores y señalética de emergencia.
10.5.3 DESARROLLO CURRICULAR
Esta sección es de fácil acceso, ya que al ingresar por el primer control que permanece
siempre abierto, se puede dirigir e ingresar a esta. La puerta de ingreso es de aluminio
con su respectiva chapa metálica la misma que abre para adentro
Existen conexiones eléctricas mixtas, al interior y exterior de la sección, las conexiones
eléctricas exteriores se encuentran renovadas recientemente, sin poder llegar a
determinar el estado de las interiores, pero por el tiempo de construcción es necesario
suponer que se debe realizar un cambio de estas. Dispone de una iluminación
adecuada con lámparas de bombillos fluorescentes instalados con cableado eléctrico
expuesto al exterior mediante canaletas, se encuentra descubierta la anterior
78
instalación de iluminación, exponiendo sus cables anteriores. Igualmente como se
puede visualizar se encuentran descubiertas las cajas de paso con sus cables
envueltos en taipe lo que puede provocar un cortocircuito.
Este modular dispone únicamente de una impresora, generalmente la persona que
trabaja en el lugar dispone de una computadora portátil. Igualmente no dispone esta
sección de dispositivos de seguridad como (alarmas, cámaras CCTV, sensores,
dispositivos de control de accesos) tampoco dispone de extintores, detectores de humo,
rociadores y señalética de emergencia.
10.5.4 AUDITORIA Y ACREDITACIÓN
Esta sección es de fácil acceso, ya que al ingresar por el primer control que permanece
siempre abierto, se puede dirigir e ingresar a esta. La puerta de ingreso es de aluminio
con su respectiva chapa metálica la misma que abre para adentro.
Existen conexiones eléctricas mixtas, al interior y exterior de la sección, las conexiones
eléctricas exteriores se encuentran renovadas recientemente, sin poder llegar a
determinar el estado de las interiores, pero por el tiempo de construcción es necesario
suponer que se debe realizar un cambio de estas. Dispone de una iluminación
adecuada con lámparas de bombillos fluorescentes instalados con cableado eléctrico
expuesto al exterior mediante canaletas, se encuentra descubierta la anterior
instalación de iluminación, exponiendo sus cables anteriores.
Este modular dispone únicamente de un ordenador HP con sus componentes,
regulador de voltaje, y una impresora, se visualiza desorden en el cableado y
materiales de oficina.
79
10.5.5 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Esta sección es de fácil acceso, ya que al ingresar por el primer control que permanece
siempre abierto, se puede dirigir e ingresar a esta. La puerta de ingreso es de aluminio
con su respectiva chapa metálica la misma que abre para adentro. Existen conexiones
eléctricas mixtas, al interior y exterior de la sección, las conexiones eléctricas exteriores
se encuentran renovadas recientemente, sin poder llegar a determinar el estado de las
interiores, pero por el tiempo de construcción es necesario suponer que se debe
realizar un cambio de estas. Dispone de una iluminación adecuada con lámparas de
bombillos fluorescentes instalados con cableado eléctrico expuesto al exterior mediante
canaletas, se encuentra descubierta la anterior instalación de iluminación, exponiendo
sus cables anteriores. Este modular dispone únicamente de un teléfono y cables de red,
la persona que utiliza este despacho dispone de computadora portátil, se visualiza
desorden en el cableado y materiales de oficina.
10.5.6 COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN
80
Esta sección es de fácil acceso, ya que al ingresar por el primer control que permanece
siempre abierto, se puede dirigir e ingresar a esta. La puerta de ingreso es de aluminio
con su respectiva chapa metálica la misma que abre para adentro. Existen conexiones
eléctricas mixtas, al interior y exterior de la sección, las conexiones eléctricas exteriores
se encuentran renovadas recientemente, sin poder llegar a determinar el estado de las
interiores, pero por el tiempo de construcción es necesario suponer que se debe
realizar un cambio de estas. Dispone de una iluminación adecuada con lámparas de
bombillos fluorescentes instalados con cableado eléctrico expuesto al exterior mediante
canaletas, se encuentra descubierta la anterior instalación de iluminación, exponiendo
sus cables anteriores, así como se encuentran expuestos varios cables eléctricos de
anteriores instalaciones lo que puede provocar un cortocircuito. Este modular dispone
únicamente un ordenador HP con sus componentes, regulador de voltaje, un teléfono y
cables de red, se visualiza desorden en el cableado y materiales de oficina. Las
ventanas consisten en vidrio crudo sin seguridades de rejas metálicas lo que facilita la
intrusión.
10.5.7 TALENTO HUMANO
81
Esta sección es de fácil acceso, ya que al ingresar por el primer control que permanece
siempre abierto, se puede dirigir e ingresar a esta. La puerta de ingreso es de aluminio
con su respectiva chapa metálica la misma que abre para adentro. Existen conexiones
eléctricas mixtas, al interior y exterior de la sección, las conexiones eléctricas exteriores
se encuentran renovadas recientemente, sin poder llegar a determinar el estado de las
interiores, pero por el tiempo de construcción es necesario suponer que se debe
realizar un cambio de estas. Dispone de una iluminación adecuada con lámparas de
bombillos fluorescentes instalados con cableado eléctrico expuesto al exterior mediante
canaletas, se encuentra descubierta la anterior instalación de iluminación, exponiendo
sus cables anteriores. Este modular dispone únicamente un ordenador HP con sus
componentes, regulador de voltaje, un teléfono y cables de red, se visualiza desorden
en el cableado y materiales de oficina. Igualmente no dispone esta sección de
dispositivos de seguridad como (alarmas, cámaras CCTV, sensores, dispositivos de
control de accesos) tampoco dispone de extintores, detectores de humo, rociadores y
señalética de emergencia.
10.5.8 SECRETARIA ACADÉMICA
82
Esta sección es de fácil acceso, ya que al ingresar por el primer control que permanece
siempre abierto, se puede dirigir e ingresar a esta. La puerta de ingreso es de aluminio
con su respectiva chapa metálica la misma que abre para adentro.
Existen conexiones eléctricas mixtas, al interior y exterior de la sección, las conexiones
eléctricas exteriores se encuentran renovadas recientemente, sin poder llegar a
determinar el estado de las interiores, pero por el tiempo de construcción es necesario
suponer que se debe realizar un cambio de estas. Dispone de una iluminación
adecuada con lámparas de bombillos fluorescentes instalados con cableado eléctrico
expuesto al exterior mediante canaletas, se encuentra descubierta la anterior
instalación de iluminación, exponiendo sus cables anteriores.
Este modular dispone únicamente un ordenador HP con sus componentes, regulador
de voltaje, una impresora y cables de red, se visualiza desorden en el cableado y
materiales de oficina. Las ventanas consisten en vidrio crudo sin seguridades de rejas
metálicas lo que facilita la intrusión.
Esta oficina dispone de archivadores, los mismos que no poseen un orden adecuado de
clasificación y este es material es de fácil combustión y facilitador de un incendio. Se
visualiza material académico como libros y hojas arrumados en el piso así como
equipos de proyectores en el piso lo que conlleva a que exista una condición insegura
por el desorden.
10.5.9 DEPARTAMENTO FINANCIERO, ADM CAJA Y CONTADOR.
Esta sección es de fácil acceso, ya que al ingresar por el primer control que permanece
siempre abierto, se puede dirigir e ingresar a esta. La puerta de ingreso es de aluminio
con su respectiva chapa metálica la misma que abre para adentro.
Existen conexiones eléctricas mixtas, al interior y exterior de la sección, las conexiones
eléctricas exteriores se encuentran renovadas recientemente, sin poder llegar a
determinar el estado de las interiores, pero por el tiempo de construcción es necesario
suponer que se debe realizar un cambio de estas. Dispone de una iluminación
adecuada con lámparas de bombillos fluorescentes instalados con cableado eléctrico
expuesto al exterior mediante canaletas. Igualmente no dispone esta sección de
dispositivos de seguridad como (alarmas, cámaras CCTV, sensores, dispositivos de
control de accesos) tampoco dispone de extintores, detectores de humo, rociadores y
señalética de emergencia.
83
Este modular (jefe financiero) dispone únicamente un ordenador portátil con sus
componentes, regulador de voltaje y cables de red, se visualiza desorden en el
cableado y materiales de oficina.
84
Este modular (administración de caja) dispone únicamente un ordenador HP con sus
componentes, regulador de voltaje, dos impresoras y cables de red, se visualiza
desorden en el cableado y materiales de oficina.
Este modular (contador) dispone de un ordenador HP con sus componentes, regulador
de voltaje, calculadora, dos impresoras y cables de red, se visualiza desorden en el
cableado y materiales de oficina. Esta oficina dispone de archivadores, los mismos que
no poseen un orden adecuado de clasificación y este es material es de fácil combustión
y facilitador de un incendio. Las ventanas consisten en vidrio crudo sin seguridades de
rejas metálicas lo que facilita la intrusión.
10.5.10
ASESORÍA JURÍDICA
Esta sección es de fácil acceso, ya que al ingresar por el primer control que permanece
siempre abierto, se puede dirigir e ingresar a esta. La puerta de ingreso es de aluminio
con un sistema de chapa electrónica la misma que abre para adentro.
85
Existen conexiones eléctricas mixtas, al interior y exterior de la sección, las conexiones
eléctricas exteriores se encuentran renovadas recientemente, sin poder llegar a
determinar el estado de las interiores, pero por el tiempo de construcción es necesario
suponer que se debe realizar un cambio de estas. Dispone de una iluminación
adecuada con lámparas de bombillos fluorescentes instalados con cableado eléctrico
expuesto al exterior mediante canaletas, se encuentra descubierta la anterior
instalación de iluminación, exponiendo sus cables anteriores.
Este modular dispone de dos ordenadores HP con sus componentes, regulador de
voltaje, una impresora y cables de red, se visualiza desorden en el cableado y
materiales de oficina. Las ventanas consisten en vidrio crudo sin seguridades de rejas
metálicas lo que facilita la intrusión.
Esta oficina dispone de archivadores, los mismos que no poseen un orden adecuado de
clasificación y este es material es de fácil combustión y facilitador de un incendio.
Igualmente no dispone esta sección de dispositivos de seguridad como (alarmas,
86
cámaras CCTV, sensores, dispositivos de control de accesos) tampoco dispone de
extintores, detectores de humo, rociadores y señalética de emergencia.
10.5.11
COORDINACIÓN ADM. DE EMPRESAS
Esta sección es de fácil acceso, ya que al ingresar por el primer control que permanece
siempre abierto, se puede dirigir e ingresar a esta. La puerta de ingreso es de aluminio
con una chapa metálica la misma que abre para adentro.
Existen conexiones eléctricas mixtas, al interior y exterior de la sección, las conexiones
eléctricas exteriores se encuentran renovadas recientemente, sin poder llegar a
determinar el estado de las interiores, pero por el tiempo de construcción es necesario
suponer que se debe realizar un cambio de estas.
Dispone de una iluminación adecuada con lámparas de bombillos fluorescentes
instalados con cableado eléctrico expuesto al exterior mediante canaletas, se encuentra
descubierta la anterior instalación de iluminación, exponiendo sus cables anteriores.
Este modular dispone de un ordenador HP con sus componentes, regulador de voltaje y
cables de red, se visualiza desorden en el cableado y materiales de oficina. Igualmente
no dispone esta sección de dispositivos de seguridad como (alarmas, cámaras CCTV,
sensores, dispositivos de control de accesos) tampoco dispone de extintores,
detectores de humo, rociadores y señalética de emergencia.
87
10.5.12
COORDINACIÓN SEGURIDAD PÚBLICA
Esta sección es de fácil acceso, ya que al ingresar por el primer control que permanece
siempre abierto, se puede dirigir e ingresar a esta. La puerta de ingreso es de aluminio
con una chapa metálica la misma que abre para adentro. Existen conexiones eléctricas
mixtas, al interior y exterior de la sección, las conexiones eléctricas exteriores se
encuentran renovadas recientemente, sin poder llegar a determinar el estado de las
interiores, pero por el tiempo de construcción es necesario suponer que se debe
realizar un cambio de estas. Dispone de una iluminación adecuada con lámparas de
bombillos fluorescentes instalados con cableado eléctrico expuesto al exterior mediante
canaletas, se encuentra descubierta la anterior instalación de iluminación, exponiendo
sus cables anteriores. Este modular dispone de un ordenador HP con sus
componentes, regulador de voltaje y cables de red, se visualiza desorden en el
cableado y materiales de oficina.
10.5.13
COORDINACIÓN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
88
Esta sección es de fácil acceso, ya que al ingresar por el primer control que permanece
siempre abierto, se puede dirigir e ingresar a esta. La puerta de ingreso es de aluminio
con una chapa metálica la misma que abre para adentro.
Existen conexiones eléctricas mixtas, al interior y exterior de la sección, las conexiones
eléctricas exteriores se encuentran renovadas recientemente, sin poder llegar a
determinar el estado de las interiores, pero por el tiempo de construcción es necesario
suponer que se debe realizar un cambio de estas. Dispone de una iluminación
adecuada con lámparas de bombillos fluorescentes instalados con cableado eléctrico
expuesto al exterior mediante canaletas, se encuentra descubierta la anterior
instalación de iluminación, exponiendo sus cables anteriores.
Este modular dispone de un ordenador HP con sus componentes, regulador de voltaje y
cables de red, se visualiza desorden en el cableado y materiales de oficina.
10.5.14
COORDINACIÓN IDIOMAS
Esta sección es de fácil acceso, ya que al ingresar por el primer control que permanece
siempre abierto, se puede dirigir e ingresar a esta. La puerta de ingreso es de aluminio
con una chapa metálica la misma que abre para adentro.
Existen conexiones eléctricas mixtas, al interior y exterior de la sección, las conexiones
eléctricas exteriores se encuentran renovadas recientemente, sin poder llegar a
determinar el estado de las interiores, pero por el tiempo de construcción es necesario
suponer que se debe realizar un cambio de estas.
89
Dispone de una iluminación adecuada con lámparas de bombillos fluorescentes
instalados con cableado eléctrico expuesto al exterior mediante canaletas, se encuentra
descubierta la anterior instalación de iluminación, exponiendo sus cables anteriores.
Este modular dispone de un ordenador HP con
sus componentes, regulador de voltaje y
cables de red, se visualiza desorden en el
cableado y materiales de oficina.
Además en esta sección se encuentra ubicado
tableros eléctricos y servidores que a vista se
encuentran
organizados.
Las
ventanas
consisten en vidrio crudo con seguridades de
rejas metálicas.
10.5.15
VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD Y REPOTENCIACIÓN MDI
Estas secciones son de fácil acceso, ya que al ingresar por el primer control que
permanece siempre abierto, se puede dirigir e ingresar a esta. La puerta de ingreso es
de aluminio con una chapa metálica la misma que abre para adentro.
Dispone de una iluminación adecuada con lámparas de bombillos fluorescentes
instalados con cableado eléctrico expuesto al exterior mediante canaletas, se encuentra
descubierta la anterior instalación de iluminación, exponiendo sus cables anteriores.
Estos modulares no disponen de ordenadores de escritorio.
90
10.5.16
COORDINACIÓN CRIMINALÍSTICA
Esta sección es de fácil acceso, ya que al ingresar por el primer control que permanece
siempre abierto, se puede dirigir e ingresar a esta. La puerta de ingreso es de aluminio
con una chapa metálica la misma que abre para adentro. Existen conexiones eléctricas
mixtas, al interior y exterior de la sección, las conexiones eléctricas exteriores se
encuentran renovadas recientemente, sin poder llegar a determinar el estado de las
interiores, pero por el tiempo de construcción es necesario suponer que se debe
realizar un cambio de estas. Dispone de una iluminación adecuada con lámparas de
bombillos fluorescentes instalados con cableado eléctrico expuesto al exterior mediante
canaletas, se encuentra descubierta la anterior instalación de iluminación, exponiendo
sus cables anteriores. Este modular dispone de un ordenador HP con sus
componentes, regulador de voltaje y cables de red, se visualiza desorden en el
cableado y materiales de oficina. Las ventanas consisten en vidrio crudo con
seguridades de rejas metálicas.
10.5.17
COORDINACIÓN POLICÍA JUDICIAL
91
Esta sección es de fácil acceso, ya que al ingresar por el primer control que permanece
siempre abierto, se puede dirigir e ingresar a esta. La puerta de ingreso es de aluminio
con una chapa metálica la misma que abre para adentro. Dispone de una iluminación
adecuada con lámparas de bombillos fluorescentes instalados con cableado eléctrico
expuesto al exterior mediante canaletas, se encuentra descubierta la anterior
instalación de iluminación, exponiendo sus cables anteriores. Este modular dispone de
un ordenador HP con sus componentes, regulador de voltaje y cables de red, se
visualiza desorden en el cableado y materiales de oficina. Existe un archivador que
aguarda materiales de fácil combustión y facilitadores de incendios y equipos
electrónicos.
10.5.18
BODEGA BIBLIOTECA
Esta sección se accede por la parte baja de los graderíos que dirigen a la segunda
planta de los laboratorios del ITSPN. La puerta de ingreso a esta sección es de madera
con una cerradura metálica la misma que abre para adentro y se encuentra en mal
estado por su tiempo de servicio.
92
Dispone de una iluminación con focos ahorradores, instalados con cableado eléctricos
expuesto al exterior de manera inadecuada, esta sección es utilizada como bodega y
almacena en la mayoría libros antiguos que es un material facilitante de combustión en
un incendio.
10.5.19
BODEGA FINANCIERO
Esta sección se accede por la parte baja de los graderíos que dirigen a la segunda
planta de la EEPO. La puerta de ingreso a esta sección es de madera con una
cerradura metálica la misma que abre para adentro y con una puerta de refuerzo
metálica corrediza con sus seguridades para candado. Dispone de una iluminación con
focos ahorradores, instalados con cableado eléctricos expuesto al exterior de manera
inadecuada, esta sección es utilizada como archivo y almacena en la mayoría libros de
manejo financiero que es un material facilitante de combustión en un incendio.
10.5.20
INGRESO A LA SECCIÓN ADMINISTRATIVA
Este es el acceso a la sección administrativa del ITSPN, consta de una puerta de
madera de 90 cm de ancho y 2 metros de alto, se abre para adentro y dispone de una
chapa metálica, así como una puerta metálica corrediza con las respectivas
seguridades, al ingresar por este acceso existe otra puerta de altura 1,20 metros la
misma que dispone de una chapa electrónica de seguridad la misma que es abierta
desde un accionante ubicado a un metro de distancia. La mayor parte del tiempo
permanece esta puerta abierta facilitando el acceso de cualquier tipo de persona a
estas oficinas.
93
10.5.21
PASILLO INTERNO
Luego de ingresar por la puerta principal a la seccion adminsitrativa, por este pasillo se
encuentra una puerta de altura 1,20 metros la misma que dispone de una chapa
94
electrónica de seguridad la misma que es abierta desde un accionante ubicado a un
metro de distancia.La mayor parte del tiempo permanece esta puerta abierta facilitanto
el acceso de cualquier tipo de persona a estas oficinas. Igualmente en este pasillo
estan ubicados 3 dispositivos electronicos (lectores de huellas digitales) para controlar
la asistencia tanto del personal administrativo como de los estudiantes, siendo el
designado para el personal administrativo el ubicado fuera de la seccion de talento
humano y la designada para los estudiantes los dos dispositivos ubicados de entre la
puerta principal y la puerta secundaria de acceso al pasillo. Este pasillo si dispone de
señalética informativa pero no dispone esta sección de dispositivos de seguridad como
(alarmas, cámaras CCTV, sensores, dispositivos de control de accesos) tampoco
dispone de extintores, detectores de humo, rociadores y señalética de emergencia.
10.5.22
AULA 7 (CAP. BYRON PALACIOS, PLANTA BAJA)
95
Esta aula se accede por el patio principal dirigiéndose hacia la parte posterior del
ITSPN. La puerta de ingreso es de madera de 90 cm de ancho y 2 metros de alto, se
abre para adentro y dispone de un mecanismo electronico de seguridad con clave y
manual para su apertura
Existen conexiones eléctricas mixtas, al interior y exterior de la sección, las conexiones
eléctricas exteriores se encuentran renovadas recientemente, sin poder llegar a
determinar el estado de las interiores, pero por el tiempo de construcción es necesario
suponer que se debe realizar un cambio de estas. Dispone de una iluminación
adecuada con lámparas de bombillos fluorescentes instalados con cableado eléctrico
expuesto al exterior mediante canaletas y un tablero de brackets en funcionamiento.
Esta aula dispone de 30 escritorios con 30 sillas, elementos de audio y video, una
antena internet inalámbrico, luces de emergencia, detectores de humo (sin
funcionamiento) y un extintor de incendios caducado. Las ventanas consisten en vidrio
crudo sin seguridades de rejas metálicas lo que facilita la intrusión. No dispone de
señalética de emergencia.
96
10.5.23
BODEGA P4 Y ACTIVOS FIJOS (PLANTA BAJA)
Esta aula se accede por el patio principal dirigiéndose hacia la parte posterior del
ITSPN. La puerta de ingreso es de madera de 90 cm de ancho y 2 metros de alto, se
abre para adentro y dispone de un mecanismo electronico de seguridad con clave y
manual para su apertura
Existen conexiones eléctricas mixtas, al interior y exterior de la sección, las conexiones
eléctricas exteriores se encuentran renovadas recientemente, sin poder llegar a
determinar el estado de las interiores, pero por el tiempo de construcción es necesario
suponer que se debe realizar un cambio de estas. Dispone de una iluminación
adecuada con lámparas de bombillos fluorescentes instalados con cableado eléctricos
expuestos al exterior mediante canaletas y un tablero de brackets en funcionamiento.
97
Esta bodega es utilizada para almacenar los materiales de oficina del ITSPN, equipos
electrónicos sin utilización, chatarra, mismos que no poseen un orden adecuado de
almacenamiento y este material es de fácil combustión y facilitador de un incendio.
Dispone también de 2 ordenadores HP con sus componentes, reguladores de voltaje y
dos impresoras, su cableado posterior presenta desorden.
98
Esta bodega dispone de luces de emergencia, detectores de humo (sin funcionamiento)
y un extintor de incendios caducado. Las ventanas consisten en vidrio crudo con
seguridades de rejas metálicas. No dispone de señalética de emergencia.
10.5.24
BAR(PLANTA BAJA)
El bar del ITSPN registra un contrato con FUNDEVID de la PN para su funcionamiento,
pero no dispone el permiso de funcionamiento municipal, dispone de un acceso por el
patio principal (puerta lanfor metálica) y una salida de emergencia en la parte posterior
(puerta metálica), las ventanas consisten de vidrio crudo las mismas que disponen de
seguridades mediante rejas metálicas únicamente las de la parte Oeste.
99
Existen conexiones eléctricas mixtas, al interior y exterior de la sección, las conexiones
eléctricas exteriores se encuentran renovadas recientemente, sin poder llegar a
determinar el estado de las interiores, pero por el tiempo de construcción es necesario
suponer que se debe realizar un cambio de estas.
Dispone de una iluminación adecuada con lámparas de bombillos fluorescentes
instalados con cableado eléctrico expuesto al exterior mediante canaletas y un tablero
de brackets en funcionamiento. Existen equipos electrónicos como tres refrigeradoras,
horno microondas, licuadora y un tanque de gas con una cocina industrial. Igualmente
no dispone esta sección de dispositivos de seguridad como (alarmas, cámaras CCTV,
sensores, dispositivos de control de accesos) tampoco dispone de extintores,
detectores de humo, rociadores y señalética de emergencia.
10.6 EEPO (BLOQUE ADMINISTRATIVO, PLANTA ALTA)
100
La Escuela de Especialización y Perfeccionamiento de Oficiales de la Policía Nacional
funciona desde el año 1992 en la segunda planta (sección Sur) del Bloque
Administrativo del ITSPN. Sus instalaciones dividen en la parte de la Dirección, Sub
Dirección, laboratorio, bodega y activos fijos. Las oficinas de la parte administrativa son
divididas por secciones mediante paredes de mamparas y aluminio con puertas de
aluminio y piso de baldosa. Igualmente no dispone este bloque de dispositivos de
seguridad como (alarmas, cámaras CCTV, sensores, dispositivos de control de
101
accesos) tampoco dispone de extintores, detectores de humo, rociadores, señalética de
emergencia, señalética informativa, señalética de prohibición. No se ha fijado los
lugares seguros, rutas de evacuación no existen planes de emergencia ni políticas de
seguridad.
10.7 BLOQUE ADMINISTRATIVO (LABORATORIOS Y TICS, PLANTA ALTA)
Esta sección conforman los laboratorios y Tics y Vicerrectorado Académico, es
constituida de ventanas con vidrio crudo, piso de baldosa y únicamente la parte
occidente de esta área disponen de seguridades en las ventanas mediante rejas
metálicas.
Para acceder a esta área se debe subir las gradas hacia la segunda planta de la
sección laboratorios, en donde consta de un acceso con una puerta de aluminio con
catedral y chapa metálica y una puerta metálica corrediza con candado metálico. Al
ingresar por este acceso se visualiza un pasillo el mismo que orienta hacia los
laboratorios y tics, dispone de 2 mecanismos electrónicos de control de asistencia
(lector huella digital).
Igualmente no dispone este bloque de dispositivos de seguridad como (alarmas,
cámaras CCTV, luces de emergencia, sensores, dispositivos de control de accesos)
102
tampoco dispone de extintores, detectores de humo, rociadores y señalética de
emergencia.
10.7.1 LABORATORIO 1
Este laboratorio consta de 14 computadoras HP con sus respectivos componentes,
reguladores de voltaje, conexiones y cables de red instalados en el piso de baldosa. Su
acceso es mediante una puerta de aluminio con una chapa metálica y vidrio de catedral.
103
La iluminación consta de lámparas fluorescentes, en si el sistema eléctrico ha sido
rediseñado por lo que es nuevo y funciona de manera adecuada. El cableado de los
ordenadores presenta desorden en su parte posterior de los equipos y los toma
corrientes y conexiones de cables de red que se encuentran en el piso obstaculizan el
paso y movimiento de los escritorios. Las ventanas comprenden vidrio crudo sin
seguridades metálicas lo que facilita la intrusión. Igualmente no dispone este laboratorio
de dispositivos de seguridad como (alarmas, cámaras CCTV, sensores, dispositivos de
control de accesos) tampoco dispone de extintores, detectores de humo, rociadores y
señalética de emergencia.
104
10.7.2 LABORATORIO 2
Este laboratorio consta de 14 computadoras HP con sus respectivos componentes,
reguladores de voltaje, conexiones y cables de red instalados en el piso de baldosa. Su
acceso es mediante una puerta de aluminio con una chapa metálica y vidrio de catedral.
La iluminación consta de lámparas fluorescentes, en si el sistema eléctrico ha sido
rediseñado por lo que es nuevo y funciona de manera adecuada.
El cableado de los ordenadores presenta desorden en su parte posterior de los equipos
y los tomacorrientes y conexiones de cables de red que se encuentran en el piso
obstaculizan el paso y movimiento de los escritorios. Las ventanas comprenden vidrio
crudo sin seguridades metálicas lo que facilita la intrusión. Igualmente no dispone este
105
laboratorio de dispositivos de seguridad como (alarmas, cámaras CCTV, sensores,
dispositivos de control de accesos) tampoco dispone de extintores, detectores de humo,
rociadores y señalética de emergencia.
10.7.3 LABORATORIO 3
Este laboratorio consta de 24 computadoras HP con sus respectivos componentes,
reguladores de voltaje, conexiones y cables de red instalados en el piso de baldosa. Su
acceso es mediante una puerta de aluminio con una chapa metálica y vidrio de catedral.
La iluminación consta de lámparas fluorescentes, en si el sistema eléctrico ha sido
rediseñado por lo que es nuevo y funciona de manera adecuada. El cableado de los
ordenadores presenta desorden en su parte posterior de los equipos y los
tomacorrientes y conexiones de cables de red que se encuentran en el piso
106
obstaculizan el paso y movimiento de los escritorios. Las ventanas comprenden vidrio
crudo con seguridades metálicas de rejillas. Igualmente no dispone este laboratorio de
dispositivos de seguridad como (alarmas, cámaras CCTV, sensores, dispositivos de
control de accesos) tampoco dispone de extintores, detectores de humo, rociadores y
señalética de emergencia.
10.7.4 LABORATORIO 4
Este laboratorio consta de 24 computadoras HP con sus respectivos componentes,
reguladores de voltaje, conexiones y cables de red instalados en el piso de baldosa. La
iluminación consta de lámparas fluorescentes, en si el sistema eléctrico ha sido
rediseñado por lo que es nuevo y funciona de manera adecuada. Su acceso es
mediante una puerta de aluminio con una chapa metálica y vidrio de catedral. El
107
cableado de los ordenadores presenta desorden en su parte posterior de los equipos y
los toma corrientes y conexiones de cables de red que se encuentran en el piso
obstaculizan el paso y movimiento de los escritorios. Las ventanas comprenden vidrio
crudo con seguridades metálicas de rejillas. Igualmente no dispone este laboratorio de
dispositivos de seguridad como (alarmas, cámaras CCTV, sensores, dispositivos de
control de accesos) tampoco dispone de extintores, detectores de humo, rociadores y
señalética de emergencia.
10.7.5 TIC´S
Esta sección consta de un fax, un archivador, 4 computadoras HP con sus respectivos
componentes y reguladores de voltaje. Su acceso es mediante una puerta de aluminio
con una chapa metálica y vidrio de catedral. La iluminación consta de lámparas
108
fluorescentes, en si el sistema eléctrico ha sido rediseñado por lo que es nuevo y
funciona de manera adecuada.
El cableado de los ordenadores presenta desorden en su parte posterior de los equipos.
Las ventanas comprenden vidrio crudo con seguridades metálicas de rejillas. En esta
sección está destinada para el Ingeniero Informático del ITSPN quien maneja y es
responsable de la seguridad informática de los equipos de la instalación. Consta de
equipos de servidores y tableros de regulación eléctrica en funcionamiento normal.
Igualmente no dispone esta sección de dispositivos de seguridad como (alarmas,
cámaras CCTV, sensores, dispositivos de control de accesos) tampoco dispone de
extintores, detectores de humo, rociadores y señalética de emergencia.
10.7.6 VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO
Esta sección consta de un fax, una impresora, 1 computadora HP con sus respectivos
componentes y reguladores de voltaje. Su acceso es mediante una puerta de aluminio
con una chapa metálica y vidrio de catedral. La iluminación consta de lámparas
fluorescentes, en si el sistema eléctrico ha sido rediseñado por lo que es nuevo y
funciona de manera adecuada. El cableado de los ordenadores presenta desorden en
su parte posterior de los equipos y existe una antigua instalación eléctrica que se
encuentra expuesta y debería ser tapada. Las ventanas comprenden vidrio crudo sin
seguridades metálicas lo que facilita la intrusión.
109
En esta sección está destinada para el Vicerrector Académico y su secretaria quien
reemplaza a la Rectora en su ausencia. Igualmente no dispone esta sección de
dispositivos de seguridad como (alarmas, cámaras CCTV, sensores, dispositivos de
control de accesos) tampoco dispone de extintores, detectores de humo, rociadores y
señalética de emergencia.
10.8
BLOQUE SUR (AULAS, BIBLIOTECA Y BODEGAS. PLANTA BAJA)
Este bloque conforman las aulas del ITSPN, biblioteca, laboratorio EEPO, auditorio,
bodega y activos fijos EEPO y dormitorio EEPO, es una estructura que conforma 2
plantas de hormigón, techo de eternit y piso de baldosa, es constituida de ventanas con
vidrio crudo y únicamente la parte posterior SurOeste de la planta baja del bloque
disponen de seguridades en las ventanas mediante rejas metálicas.
110
Esto quiere decir que en la planta baja parte Sureste y la planta alta del bloque no
dispone de seguridades en las ventanas lo cual facilita la intrusión por las mismas. El
ingreso a este bloque es de fácil acceso por la planta baja se accede por el patio
principal y la planta alta mediante los graderíos de la parte Oeste y Este.
En la parte Sur del bloque se divisa un callejon recien adecuado como espacio verde, el
cual su cerramiento de bloque de 2.20 metros colinda con la parte residencial, siendo la
parte residencial mas alta lo que facilita su intrusion. Igualmente existe un acceso hacia
la parte BBQ, juegos y canchas del Club de Oficiales el cual consiste de una puerta
metálica en forma de rejas con un pequeño candado fácil de acceder.
111
Las aulas de la planta baja se aprecia una construcción de ladrillo y hormigón de 2
plantas, se aprecia que tienen 2 vigas por aulas y 4 columnas por aula con puertas de
90 cm de ancho y 2 metros de alto de madera que se abren hacia adentro. Las aulas de
la planta alta son divididas por secciones mediante paredes de mamparas y aluminio
con puertas de aluminio, plástico y catedrales. Igualmente no dispone este bloque de
dispositivos de seguridad como (alarmas, cámaras CCTV, luces de emergencia,
sensores, dispositivos de control de accesos) tampoco dispone de extintores,
detectores de humo, rociadores, señalética de emergencia, señalética informativa,
señalética de prohibición.
10.8.1 AULA 1 (PN. VÍCTOR USHCA PACAMA)
112
Se aprecia una construcción de ladrillo y hormigón con 2 vigas y 4 columnas con una
puerta de 90 cm de ancho y 2 metros de alto de madera que se abren hacia adentro,
con chapa metálica y piso de baldosa. Es constituida de ventanas con vidrio crudo con
persianas deslizantes y no disponen de seguridades en las ventanas mediante rejas
metálicas lo que facilita su intrusión. En su interior existen 30 escritorios y 30 sillas, en
el piso están instalados los tomacorrientes lo que dificulta el paso y movimiento de los
escritorios. Existen conexiones eléctricas mixtas, al interior y exterior de la sección, las
conexiones eléctricas exteriores se encuentran renovadas recientemente, sin poder
llegar a determinar el estado de las interiores, pero por el tiempo de construcción es
necesario suponer que se debe realizar un cambio de estas. Dispone de una
iluminación adecuada con lámparas de bombillos fluorescentes instalados con cableado
eléctrico expuesto al exterior mediante canaletas, se encuentra descubierta la anterior
instalación de iluminación, exponiendo sus cables anteriores. Igualmente no dispone
esta aula de dispositivos de seguridad como (alarmas, cámaras CCTV, sensores,
dispositivos de control de accesos) tampoco dispone de extintores, detectores de humo,
rociadores, señalética de emergencia.
10.8.2 BIBLIOTECA
Se aprecia una construcción de ladrillo y hormigón con 2 vigas y 4 columnas con una
puerta de 90 cm de ancho y 2 metros de alto de madera que se abren hacia adentro,
con chapa metálica y piso de baldosa.
113
Es constituida de ventanas con vidrio crudo con persianas deslizantes y no disponen de
seguridades en las ventanas mediante rejas metálicas lo que facilita su intrusión.
Existen conexiones eléctricas mixtas, al interior y exterior de la sección, las conexiones
eléctricas exteriores se encuentran renovadas recientemente, sin poder llegar a
determinar el estado de las interiores, pero por el tiempo de construcción es necesario
suponer que se debe realizar un cambio de estas. Dispone de una iluminación
adecuada con lámparas de bombillos fluorescentes instalados con cableado eléctrico
expuesto al exterior mediante canaletas, se encuentra descubierta la anterior
instalación de iluminación, exponiendo sus cables anteriores. En su interior existen
escritorios, sillas, modulares para almacenamiento de libros (material de fácil
combustión en caso de incendio), 8 computadoras HP con todos sus componentes
para consultas virtuales, reguladores de voltaje, se visualiza desorden en el cableado
de los equipos informáticos. Igualmente no dispone esta biblioteca de dispositivos de
seguridad como (alarmas, cámaras CCTV, sensores, dispositivos de control de
accesos) tampoco dispone de extintores, detectores de humo, rociadores, señalética de
emergencia.
114
10.8.3 AULA 2 (MYR. GALO MIÑO)
Se aprecia una construcción de ladrillo y hormigón con 2 vigas y 4 columnas con una
puerta de 90 cm de ancho y 2 metros de alto de madera que se abren hacia adentro,
con chapa metálica y piso de baldosa. Es constituida de ventanas con vidrio crudo con
persianas deslizantes y no disponen de seguridades en las ventanas mediante rejas
metálicas lo que facilita su intrusión. En su interior existen 30 escritorios y 30 sillas, en
el piso están instalados los tomacorrientes lo que dificulta el paso y movimiento de los
escritorios. Existen conexiones eléctricas mixtas, al interior y exterior de la sección, las
conexiones eléctricas exteriores se encuentran renovadas recientemente, sin poder
llegar a determinar el estado de las interiores, pero por el tiempo de construcción es
necesario suponer que se debe realizar un cambio de estas. Dispone de una
iluminación adecuada con lámparas de bombillos fluorescentes instalados con cableado
eléctrico expuesto al exterior mediante canaletas, se encuentra descubierta la anterior
instalación de iluminación, exponiendo sus cables anteriores. Igualmente no dispone
115
esta aula de dispositivos de seguridad como (alarmas, cámaras CCTV, sensores,
dispositivos de control de accesos) tampoco dispone de extintores, detectores de humo,
rociadores, señalética de emergencia.
10.8.4 AULA 3 (TNTE. EDUARDO CORDOVEZ)
Se aprecia una construcción de ladrillo y hormigón con 2 vigas y 4 columnas con una
puerta de 90 cm de ancho y 2 metros de alto de madera que se abren hacia adentro,
con chapa metálica y piso de baldosa. Es constituida de ventanas con vidrio crudo con
persianas deslizantes y no disponen de seguridades en las ventanas mediante rejas
metálicas lo que facilita su intrusión.
116
En su interior existen 30 escritorios y 30 sillas, equipos de internet inalámbrico, en el
piso están instalados los tomacorrientes lo que dificulta el paso y movimiento de los
escritorios. Existen conexiones eléctricas mixtas, al interior y exterior de la sección, las
conexiones eléctricas exteriores se encuentran renovadas recientemente, sin poder
llegar a determinar el estado de las interiores, pero por el tiempo de construcción es
necesario suponer que se debe realizar un cambio de estas. Dispone de una
iluminación adecuada con lámparas de bombillos fluorescentes instalados con cableado
eléctrico expuesto al exterior mediante canaletas, se encuentra descubierta la anterior
instalación de iluminación, exponiendo sus cables anteriores. Igualmente no dispone
esta aula de dispositivos de seguridad como (alarmas, cámaras CCTV, sensores,
dispositivos de control de accesos) tampoco dispone de extintores, detectores de humo,
rociadores, señalética de emergencia.
10.8.5 AULA 4 (SGOP. JOSÉ CASTILLO)
Se aprecia una construcción de ladrillo y hormigón con 2 vigas y 4 columnas con una
puerta de 90 cm de ancho y 2 metros de alto de madera que se abren hacia adentro,
con chapa metálica y piso de baldosa. Es constituida de ventanas con vidrio crudo con
persianas deslizantes y disponen de seguridades en las ventanas mediante rejas
metálicas. En su interior existen 30 escritorios y 30 sillas, en el piso están instalados los
tomacorrientes lo que dificulta el paso y movimiento de los escritorios. Existen
conexiones eléctricas mixtas, al interior y exterior de la sección, las conexiones
eléctricas exteriores se encuentran renovadas recientemente, sin poder llegar a
determinar el estado de las interiores, pero por el tiempo de construcción es necesario
suponer que se debe realizar un cambio de estas. Dispone de una iluminación
adecuada con lámparas de bombillos fluorescentes instalados con cableado eléctrico
expuesto al exterior mediante canaletas, se encuentra descubierta la anterior
instalación de iluminación, exponiendo sus cables anteriores. Igualmente no dispone
esta aula de dispositivos de seguridad como (alarmas, cámaras CCTV, sensores,
117
dispositivos de control de accesos) tampoco dispone de extintores, detectores de humo,
rociadores, señalética de emergencia.
10.8.6 BODEGA EEPO
Esta bodega almacena materiales de oficina de la EEPO, se accede mediante una
puerta de madera de 90 cm de ancho con 2 metros de alto la cual se abre hacia
adentro, no dispone esta bodega de dispositivos de seguridad como (alarmas, cámaras
CCTV, sensores, dispositivos de control de accesos) tampoco dispone de extintores,
detectores de humo, rociadores, señalética de emergencia.
118
10.8.7 ACTIVOS FIJOS EEPO
Esta bodega almacena archivos, documentos, libros de la EEPO, se accede mediante
una puerta de madera de 90 cm de ancho con 2 metros de alto la cual se abre hacia
adentro, no dispone esta bodega de dispositivos de seguridad como (alarmas, cámaras
CCTV, sensores, dispositivos de control de accesos) tampoco dispone de extintores,
detectores de humo, rociadores, señalética de emergencia.
119
10.9 BLOQUE SUR (AULAS, AUDITORIO, LABORATORIO, PLANTA ALTA)
Las aulas de la planta alta son divididas por secciones mediante paredes de mamparas
y aluminio con puertas de aluminio, plástico y catedrales con piso de baldosa.
Igualmente no dispone este bloque de dispositivos de seguridad como (alarmas,
cámaras CCTV, sensores, dispositivos de control de accesos) tampoco dispone de
extintores, luces de emergencia, detectores de humo, rociadores, señalética de
emergencia, señalética informativa, señalética de prohibición. Para acceder a esta
planta se sube por los graderios tanto de la parte este como Oeste del bloque, en
donde exiten 2 puertas metalicas con rejas y chapas metálicas.
120
10.9.1 DORMITORIOS EEPO
Sonm
10.9.2 AULA 5 (CBOS. JOSÉ HERRERA)
Se aprecia una construcción divididas por secciones mediante paredes de mamparas y
aluminio, puertas de aluminio, plástico y catedrales con piso de baldosa. Es constituida
de ventanas con vidrio crudo con persianas deslizantes y no disponen de seguridades
en las ventanas mediante rejas metálicas lo que facilita la intrusión. En su interior
existen 30 escritorios y 30 sillas, en el piso están instalados los tomacorrientes lo que
dificulta el paso y movimiento de los escritorios. Existen conexiones eléctricas mixtas, al
interior y exterior de la sección, las conexiones eléctricas exteriores se encuentran
renovadas recientemente, sin poder llegar a determinar el estado de las interiores, pero
por el tiempo de construcción es necesario suponer que se debe realizar un cambio de
estas.
121
Dispone de una iluminación adecuada con lámparas de bombillos fluorescentes
instalados con cableado eléctrico expuesto al exterior mediante canaletas, se encuentra
descubierta la anterior instalación de iluminación, exponiendo sus cables anteriores.
Igualmente no dispone esta aula de dispositivos de seguridad como (alarmas, cámaras
CCTV, sensores, dispositivos de control de accesos) tampoco dispone de extintores,
detectores de humo, rociadores, señalética de emergencia.
10.9.3 AULA 6 (CBOS. SÓCRATES ARBOLEDA)
Se aprecia una construcción divididas por secciones mediante paredes de mamparas y
aluminio, puertas de aluminio, plástico y catedrales con piso de baldosa. Es constituida
de ventanas con vidrio crudo con persianas deslizantes y no disponen de seguridades
en las ventanas mediante rejas metálicas lo que facilita la intrusión. En su interior
existen 30 escritorios y 30 sillas, en el piso están instalados los tomacorrientes lo que
122
dificulta el paso y movimiento de los escritorios y algunos se encuentran desprendidos
del piso lo que pueden provocar cortocircuitos.
Existen conexiones eléctricas mixtas, al interior y exterior de la sección, las conexiones
eléctricas exteriores se encuentran renovadas recientemente, sin poder llegar a
determinar el estado de las interiores, pero por el tiempo de construcción es necesario
suponer que se debe realizar un cambio de estas. Dispone de una iluminación
adecuada con lámparas de bombillos fluorescentes instalados con cableado eléctrico
expuesto al exterior mediante canaletas, se encuentra descubierta la anterior
instalación de iluminación, exponiendo sus cables anteriores. Igualmente no dispone
esta aula de dispositivos de seguridad como (alarmas, cámaras CCTV, sensores,
dispositivos de control de accesos) tampoco dispone de extintores, detectores de humo,
rociadores, señalética de emergencia.
10.9.4 AUDITORIO (MAYR. EDUARDO ZEA)
Se aprecia una construcción divididas por secciones mediante paredes de mamparas y
aluminio, puertas de aluminio, plástico y catedrales con piso de baldosa. Es constituida
de ventanas con vidrio crudo con persianas deslizantes con cortinas y no disponen de
seguridades en las ventanas mediante rejas metálicas lo que facilita la intrusión. En su
interior existen 30 escritorios y 30 sillas, en el piso están instalados los tomacorrientes a
los costados sin estorbar el paso. Existen conexiones eléctricas mixtas, al interior y
exterior de la sección, las conexiones eléctricas exteriores se encuentran renovadas
recientemente, sin poder llegar a determinar el estado de las interiores, pero por el
tiempo de construcción es necesario suponer que se debe realizar un cambio de estas.
Dispone de una iluminación adecuada con lámparas de bombillos fluorescentes
instalados con cableado eléctrico expuesto al exterior mediante canaletas, se encuentra
descubierta la anterior instalación de iluminación, exponiendo sus cables anteriores.
Igualmente no dispone esta aula de dispositivos de seguridad como (alarmas, cámaras
123
CCTV, sensores, dispositivos de control de accesos) tampoco dispone de extintores,
detectores de humo, rociadores, señalética de emergencia.
10.9.5 LABORATORIO EEPO
Se aprecia una construcción divididas por secciones mediante paredes de mamparas y
aluminio, puertas de aluminio, plástico y catedrales con piso de baldosa. Es constituida
de ventanas con vidrio crudo con persianas deslizantes y no disponen de seguridades
en las ventanas mediante rejas metálicas lo que facilita la intrusión. En su interior
existen 28 ordenadores HP con todos sus componentes, en el piso están instalados los
tomacorrientes e instalaciones de red lo que dificulta el paso y movimiento de los
escritorios.
124
Existen conexiones eléctricas mixtas, al interior y exterior de la sección, las conexiones
eléctricas exteriores se encuentran renovadas recientemente, sin poder llegar a
determinar el estado de las interiores, pero por el tiempo de construcción es necesario
suponer que se debe realizar un cambio de estas. Dispone de una iluminación
adecuada con lámparas de bombillos fluorescentes. Igualmente no dispone esta aula
de dispositivos de seguridad como (alarmas, cámaras CCTV, sensores, dispositivos de
control de accesos) tampoco dispone de extintores, detectores de humo, rociadores,
señalética de emergencia. En este laboratorio existe un cuarto de máquinas en donde
se maneja la seguridad informática de la EEPO en la que consta de servidores, ups y
tableros de regulación eléctrica.
125
10.9.6 BODEGAS EEPO
Esta sección se accede por la planta alta del bloque Sur, en la que se almacena de
manera inadecuada y desordenada chatarra e implementos dados de baja, lo que
primero genera una mala imagen y segundo es un riesgo para un probable incendio por
el material facilitante que existe en el lugar.
126
10.10 BLOQUE POSTERIOR (AULAS, LABORATORIO, BODEGAS Y OFICINAS)
Este bloque se encuentra en la parte Oeste de la instalación y consiste en una
edificación de 1 planta con techo de eternit y zinc, estas instalaciones fueron
recientemente adecuadas lo cual ha sido renovado su sistema eléctrico y apariencia del
bloque. En este bloque funciona bodegas, aulas, laboratorio, cuarto frio de servidores y
el vicerrectorado académico. Se aprecian puertas metálicas con las respectivas chapas
metálicas y ventanas con vidrio crudo con rejillas metálicas en cada una. La parte
posterior de este bloque colinda con la calle San Francisco manteniendo un cerramiento
de 3 metros de alto con un callejo formado el cual se visualiza que es utilizado como
bodega improvisada. Igualmente no dispone esta sección de dispositivos de seguridad
como (alarmas, cámaras CCTV, sensores, dispositivos de control de accesos) tampoco
dispone de extintores, luces de emergencia, detectores de humo, rociadores, señalética
de emergencia.
127
10.10.1
BAÑOS
Los baños recientemente fueron adecuados, existe una división para baños de hombres
y mujeres, dispone un piso de baldosa y de una iluminación adecuada con lámparas de
bombillos fluorescentes instalados en cielo raso y en los sanitarios existen sensores
para encendido automático de luz, el agua mantiene la fuerza normal y las tuberías
fueron reemplazadas por tuberías pvc plásticas. No dispone de señalética de
emergencia en el punto.
10.10.2
BODEGA SECRETARIA
Esta bodega alberga documentación de la secretaria del rectorado, el cual consiste de
almacenadores movibles de madera (material facilitar de combustión en caso de
incendio), mantiene una puerta de acceso metálica con candado, una iluminación
adecuada con lámparas de bombillos fluorescentes instalados en cielo raso, no
dispone de señalética de emergencia en el punto.
128
10.10.3
AULA 8
Esta aula consiste en escritorios de madera con sus respetivas sillas, piso de baldosa,
puerta de aluminio con chapa metálica que se abre hacia dentro, en el piso están
instalados los tomacorrientes lo que dificulta el paso y movimiento de los escritorios.
Dispone de una iluminación adecuada con lámparas de bombillos fluorescentes
instalados en cielo raso. Igualmente no dispone esta aula de dispositivos de seguridad
como (alarmas, cámaras CCTV, sensores, dispositivos de control de accesos) tampoco
dispone de extintores, detectores de humo, rociadores, señalética de emergencia.
10.10.4
LABORATORIO 5
Este laboratorio consiste en escritorios de madera unidos con sus respetivas sillas, piso
de baldosa, puerta de aluminio con chapa metalica que se abre hacia dentro, en el piso
están instalados los tomacorrientes lo que dificulta el paso y movimiento de los
escritorios.
129
Dispone de una iluminación adecuada con lámparas de bombillos fluorescentes
instalados en cielo raso. Igualmente no dispone esta aula de dispositivos de seguridad
como (alarmas, cámaras CCTV, sensores, dispositivos de control de accesos) tampoco
dispone de extintores, detectores de humo, rociadores, señalética de emergencia.
10.10.5
CUARTO FRIO DE SERVIDORES
En este cuarto se encuentran los UPS, servidores con sus respectivos monitores,
reguladores de voltaje y tableros de regulación electrica, dispone de seguridades en las
ventanas mediante rejas encrucijadas de metal con vidrio crudo, la puerta de acceso es
de aluminio con catedral y seguridades metalicas encrucijadas con chapas metalicas y
candado. El piso es de baldosa y dispone de una iluminación adecuada con lámparas
de bombillos fluorescentes instalados en cielo raso. Igualmente no dispone esta sección
de dispositivos de seguridad como (alarmas, cámaras CCTV, sensores, dispositivos de
control de accesos) tampoco dispone de extintores, detectores de humo, rociadores,
señalética de emergencia. La instalacion es renovada recientemente lo que comprende
de conexiones e instalaciones electricas nuevas y adecuadas.
130
Este cuarto dispone de 3 UPS marca EATON POWERWARE, de 30kva, 15kva y 6 kva,
equipos recién adquiridos e instalados al igual que los servidores de marca TRENDNET
y POWEREDGE T300 con monitores DELL. Los mismos que son indispensables para
el funcionamiento del ITSPN.
131
Este cuarto dispone de 6 tableros de manejo eléctrico, los mismos que funcionan
adecuadamente. Existe un sistema de aire acondicionado (Liebert) que mantiene la
temperatura correcta para el funcionamiento de los UPS y servidores, el sistema de aire
acondicionado con su mando fueron recién instalados lo cual al momento tiene un
funcionamiento adecuado, el equipo esta instalado en la parte exterior y el mando y las
salidas de aire están al interior.
10.10.6
VICERRECTORADO ACADÉMICO
En esta oficina labora el Vicerrector Academico, su acceso es una puerta metalica con
chapa metalica y otra puerta metelica con rejas encrucijadas con sistema para candado,
dispone de seguridades en las ventanas mediante rejas encrucijadas de metal con
vidrio crudo. El piso es de baldosa y dispone de una iluminación adecuada con
lámparas de bombillos fluorescentes instalados en cielo raso. Igualmente no dispone
esta sección de dispositivos de seguridad como (alarmas, cámaras CCTV, sensores,
dispositivos de control de accesos) tampoco dispone de extintores, detectores de humo,
rociadores, señalética de emergencia. La instalación es renovada recientemente, pero
para encender la iluminacion carece de instalación adecuada ya que existe cables
expuestos los cuales son unidos manualmente para accionar la luz lo cual existe un
riesgo de cortocircuito.
132
Esta oficina dispone de dos ordenadores HP con sus componentes, 2 reguladores de
voltaje y una impresora, presenta desorden en el cableado posterior de los
ordenadores.
10.11 PATIOS
Existen dos patios el secundario y el principal, el secundario(foto izq) esta ubicado al
este de la instalación y colinda con el salón Pichincha, en este patio suelen estacionar
las motocicletas especialmente en la noche cuando acuden los estudiantes a clases. El
patio principal (foto der) ubicado al Oeste de la instalacion es utilizado como
estacionamiento de vehiculos especialemnte en las noches se aglomera, lo que
provoca corchamientos y dificulta la evacuacion en caso de emergencia. Tanto para
acceder a estos patios como a acceder a las diferentes secciones del ITSPN, estos no
cuentan con rampas para acceso de discapacitados lo que contraviene las normas
vigentes. El parqueadero del patio principal no dispone de señalización horizontal en el
piso, especialmente para organizar los estacionamientos y destinar parqueaderos
esclusivos para personas de atencion prioritaria (embarazadas, discapacitados, etc)
133
10.12 PASILLOS (PLANTA BAJA)
Estos pasillos consisten de piso de baldosa, no cumplen con las dimensiones exigidas
para la instalación, no dispone esta sección de dispositivos de seguridad como
camaras, extintores, señalética de emergencia y peor aún existen rampas para el
acceso de discapacitados.
134
10.13 PASILLOS PARTE POSTERIOR
El pasillo de la parte posterior ubicado en la parte Oeste de la instalación, existe una
carpa (perbola), la misma que funciona como bodega de chatarra, escritorios viejos,
sillas deterioradas y mas objetos sin utilización que dan a lugar a una condicion
insegura y que existen riesgo de incendio por la cercania del cuarto de servidores y el
material combustible facilitante que se almacena en el lugar.
Estos pasillos se encuentran en la parte Norte(foto izq) y Oeste(foto der).
135
Estos senderos estan ubicados en la parte posterior del bloque Oeste, el mismo que
funciona como bodega de materiales de construccion y objetos inservibles.
Este lugar se accede por la parte posterior de la carpa ubicada en el patio posterior
Oeste del ITSPN, también se puede acceder por la parte posterior del Templete, son
puertas de metal con malla y seguridades con candados que conducen a la Guardería
del Liceo, pero lamentablemente pasan cerradas y sus candados están oxidados, lo
cual sería factible que puedan ser abiertas en el caso de una evacuación de
emergencia o para acceder al patio de la guardería que se le ha considerado como un
lugar seguro en caso de algún suceso.
136
10.14 PASILLOS (PLANTA ALTA)
137
Estos pasillos consisten de piso de baldosa, no cumplen con las dimensiones exigidas
para la instalación, no dispone esta sección de dispositivos de seguridad como
camaras, extintores, luces de emergencia, señalética de emergencia y peor aún existen
rampas para el acceso de discapacitados.
10.15 TERRAZA Y TECHOS
El techo del bloque Sur del ITSPN (foto izq.), consiste de una material de eternit, con
cielo falso como tumbado aparentemente se encuentra en regular estado. El techo del
bloque posterior Oeste (foto derecha), consiste de un material de zinc la parte
designada para los baños y la parte de las bodegas, laboratorio, cuarto frio y
vicerrectorado dispone de un techo de zinc recién instalado.
El techo del bloque administrativo del ITSPN (foto izq.), consiste de una material de
concreto losa de aproximadamente 47 años de construcción, presenta cableado
telefónico y de otras conexiones extendidas sobre la terraza de manera inadecuada y
desordenada. Para acceder a la terraza del bloque administrativo se debe subir unas
138
escaleras por el pasillo de la planta alta del bloque Sur (foto derecha), en donde se
visualiza cableado eléctrico necesario de sustituir por sus años de uso.
En la terraza del bloque administrativo se visualiza un dispositivo sonoro sin servicio y
deteriorado, una antena de servicio de CNT, una antena de internet y una tuberia de
agua de metal con fuga de agua lo que podria provocar deterioro en la loza por la
humedad.
10.16 ILUMINACIÓN
La iluminación en la noche es adecuada, en el patio principal (foto izq.) existen dos
postes con tres luminarias cada uno y 3 luminarias adheridas a la parte alta del edificio
administrativo, los cuales abastecen de iluminación en la noche facilitando las
actividades de ingreso de los estudiantes. En la parte posterior (foto derecha)
igualmente existen tres luminarias que abastecen de luz al sector Oeste.
139
En las instalciones del ITSPN si existe iluminacion adecuada en los exteriores, pero
existen lugares que carecen de iluminacion adecuada que pertenecen a la parte
designada del Club de Oficiales que dificultad una visibilidad para el acceso normal a
las instalaciones del ITSPN.
10.17 CONTROL DE ACCESOS Y ASISTENCIA
Para acceder a las instalaciones del ITSPN desde las afueras, como se ha manifestado
se puede ingresar tanto por la puerta No 1 (acceso vehicular) como por la puerta No. 2
(acceso peatonal), las mismas que no disponen de control de accesos, únicamente se
limitan a controlar el cobro del uso de los parqueaderos mediante un sistema de
entrega de tickets y medición del tiempo de permanencia para el cobro con equipos
electrónicos (lector de metal, barandas automáticas, lector de identificación y
ordenadores).
Dentro de las instalaciones del ITSPN, no se dispone de un control de acceso, lo cual
pueden ingresar cualquier tipo de personas sin ningún control, únicamente se controla
140
la asistencia de los estudiantes mediante un equipo electrónico biométrico de lector de
huellas digitales.
Es decir que no existe un control de acceso adecuado para ingresar a estas
instalaciones, pues no existen procesos de registros a los vehículos o personas,
tampoco existen procesos de identificación de las personas que acceden a las
instalaciones, es decir cualquier persona puede ingresar sin ningún tipo de control lo
que puede conducir a varios riesgos que atente contra la seguridad de las personas,
información, propiedades e imagen del ITSPN.
10.18 SERVICIOS
La energía eléctrica es suministrada por la Empresa Eléctrica de Quito.
El agua es suministrada a través de sus respectivas tuberías en la mayoría de
instalaciones de la Unidad por la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y
Saneamiento.
El servicio telefónico e internet es proporcionado por la Corporación Nacional de
Telecomunicaciones.
10.19 MANEJO DE DOCUMENTOS.
En las dependencias que conforman el ITSPN, se maneja la documentación de la
siguiente manera:
Documentación: Existe personal en cada sección, con la función de archivador, el
mismo que se dedica a clasificar los documentos y archivarlos ordenadamente en
carpetas, para luego ubicar estas carpetas en archivadores, los mismos que no tienen
ningún tipo de seguridad.
Material: En cada dependencia existe personal que realiza diligencias para la
adquisición de materiales, al obtener los materiales se almacenan en bodegas o
archivadores, para distribuir al personal, según su necesidad.
Toda documentación, ingresa a las secciones directamente a los escritorios de los
secretarios, los mismos que de acuerdo a quien van dirigidas el secretario se encarga
de clasificarla, ingresarla en el sistema si existiese y remitir de acuerdo a su
destinatario.
La información una vez que es recibida es registrada en libros y en sistema informático
(solo en algunas secciones) y luego se lo archiva en carpetas y se guarda en
archivadores.
141
Toda documentación elaborada lleva su respectiva copia, depende de las partes
involucradas para el número de originales y de copias, además quedan reproducidos en
un archivo magnético y en los discos duros de los computadores que se elaboran.
La destrucción de los documentos se lo realiza en la mayoría de casos de forma
manual, ya que la mayoría de documentos van a un archivador y el resto va a la
baSura o son reutilizados de ambos lados.
10.20 SEGURIDAD INFORMÁTICA
10.20.1
EQUIPOS
El equipo informático del ITSPN que se encuentra en sus diferentes secciones tiene las
siguientes especificaciones y cantidades:
DETALLE
CANTIDAD
Router marca DLINK DIR 635 Serie No. F33G4A3000162 color negro
4
Lector de código de barra marca Metrologic, modelo MS1690
5
Impresora LEXMAR Laser color C540n Serie:9810G56
Computadora portátil Marca HP Probook 4410s. Serie CNU9506MF0
Mouse óptico Marca HP. Serie 0909000391, una extensión de puertos
28
IOGEAR USB 2.0 (4 puestos) serie OU9BUSA1G02034 (incluye cable
de red y USB)
CPU DEL SERVIDOR,marca Dell Power Edge T300, estructura metalica
2
y platica color gris compuesto de:
Dual Core Intel Xeon3, OGhz, 2Gb Ram, Disco Duro 160Gbx4, Dvd Rw,
Floppy 3 1/2, etc.serie BMJ33H1,codigo 25306918741.
MONITOR : marca DELL LCD, pantalla planta de 17", color negro,
modelo:070072-12,serie :CN-0G331H-64180-86U-2FCC-AOO.
TECLADO: marca DELL, modelo SK-8115, serieCN-0DJ331-71616-86H
0473.
MOUSE:Tipo optico, con scroll, marca DELL,serie:HOL000Z0
REGULADOR: marca ALTEK, modelo: AVR1500D,serie:080804609
CD`S,LICENCIA: Windows 2003 Server, modelo BXM7M-PPP6W-7KJR8KFQBF-2G79J, serie:00089183163613.
Computador de Escritorio con conectividad Wireless Marca HP. Modelo Compaq 6000
SFF, estructura plástica color negro, compuesto de:
134
CPU.- Serie MXJ95104ZBP, Intel Q43 Procesador Intel Core 2 Quad Q 8400 2,66 GHz,
RAM 4 GB D. Duro HP 320 GB, Tarjeta Gráfica ATI RADEON 4550, Tarjeta de Red
Intel, 800 MHz, compuesto de una unidad DVD-RW y 10 puertos USB. MONITOR:
marca: HP, modelo LE-1711: pantalla LCD de 17'', serie: 3CQ9510WXN, TECLADO:
HP, MAUSE: HP, PARLANTES: S/N, REGULADOR: Marca Forza, Modelo FVR-1211B
Serie: 09140689446.
142
Computadora escritorio Marca HP, modelo 6000PRO Serie MXL041158P
30
procesador INTEL CORE 2 QUAD, memoria 4G, disco duro 500GB
sistema operativo libre.
Monitor: Marca HP, modelo L1911, Tipo LCD 19" Serie: No CNK0350DZF
Teclado: marca HP. Mouse: Optico marca HP
Impresora Laser Duplex Red LEXMAR E-460DN Serie: 72HFNW9, color plomo
6
Computadora escritorio Marca HP, modelo 6200,procesador Intel Core ¡7-2600
30
memoria cache 8MB, memoria ram 4GB, disco duro 500GB, sistema operativo libre,
Serie MXL1450T20
Monitor: Marca HP, modelo S1933, Tipo LCD 18.5" Serie: No CN412203VW
Estructura mixta metalica y plástica: Teclado: marca HP. Mouse: Optico marca HP
Ipad 2, marca Apple de 64 GB WI-FI 3G, serie SDN6GRE6ZDKNY, estructura plastica,
1
color blanco.
Computador Portatil, estructura mixta, marca HP, modelo Elitebook 8470P
10
de serie CNU241981L,color plomo incluye maletin, mouse y candado
Ups 30KVA marca: POWERWARE, modelo 9355, estructura metálica
1
color negro, serie No BC471KXX19
Ups 15KVA marca: POWERWARE, modelo 9155, estructura metálica
1
color negro, serie No BC381FBB03-REV-P
Ups 6KVA marca: POWERWARE , modelo DX, estructura metálica
1
color negro, serie No 091014-23860004
Sistema de aire acondicionado Marca LIEBERT, EMERSON Modelo
1
ET0367RP00T1918, Serie Y11KH50102, color café, medidas 170 x 94
Aire Acondicionado de Semi-Presición
Marca: LIEBERT
Modelo: ET036
Voltaje: 208/230 1F
Capacidad Total Nominal: 36000 BTU/h
Operación con: refrigerante ecológico R407
Procedencia: Americana
Control de acceso marca Rfit, con tarjeta incluida, color negro
2
estructura plastica
Cámara IP Marca UBIQUITI, color blanco, estructura plastica
1
KX-TDA100D Central Telefónica Dig-Senc 1JCCD013767
KX-TDA1180 Tarjeta de 8 líneas urbanas 2BBCA001466
KX-TDA1181 Tarjeta de 24 puertos sencillos 2BACA001287
KX-TDA0190 Tarjeta opciones 3 slots 2HACM37769
KX-TDA0191 Tarjeta disa operadora automática 2HACD032887
KX-DT333B Teléfono IP proprietary (24 teclas) 2HACE033841
KX-TCA430 Diadema alámbrica S/N
SERVIDOR DEEL
DELL PowerEdge R720
Información General
Modelo
143
Rack Server Soporte para Rack
ReadyRails™ Sliding Rails Without Cable Management Arm
2U
Max Mem 1333MHz
Intel®
Intel® Xeon® E5-2640
2.50GHz
15M Cache
Tipo
Rieles / accesorios para instalación en
rack
Unidades de Rack
Bus del Sistema
Marca
Tecnología
Velocidad del Procesador
Caché
2
Procesadores Soportados
1
Procesadores Instalados
Up to 768GB (24 DIMM Slots): 2GB/4GB/8GB/16GB/32GB DDR3 up to 1600MHz
12GB
1333 MHz UDIMMs
2.5MB por core
SAS
4
Memoria máxima soportada
Memoria instalada
Tipo de memoria
Memoria caché
Tecnología Discos Soportes
Discos Internos Instalados
300GB
Capacidad de Discos
10K RPM
Velocidad de Discos
Discos HotSwap
Discos HotSwap
RAID 5 for H710P/H710/H310 (3-16 HDDs)
Configuración de RAID
DVD+/-RW, SATA
Unidad Optica Interna
Broadcom
4
Marca
Puertos
1 GbE BASE-T
Velocidad
Ethernet RJ-45
Tipo
5 PUERTOS USB 2.0
Puertos USB
N/A
Puertos Paralelos
1XDB9
Puertos Seriales
2 VGA
Puerto para video
7 PCIe
Pcle Riser
Three x8 full-length, full-height
Three x8 half-length, half-height
PCle x8
One x16 full-length, full-height
PCle x16
2
Cantidad
Redundante
750W
110v - 220 v
Soporta Windows y Linux
iDRAC7 Express/LCD PANEL
Keyboard and Optical Mouse, USB, Black
Tipo
Voltaje
Alimentación Eléctrica
Soporte Windows y Linux
Sistema Indicador de Alertas
Teclado y Mouse
Sistema de control de asistencia de personal y accesos: Modelo T3B
5
conección TCP/IP, RS232, serial FTAA1110251039, color negro, estructura
144
plástico, tamaño 195x130x55 mm, incluye software de Administración
Pizarra Digital Interactiva, marca Kibo, estructura plástica, color negro
8
incluye: Cámara Infrarroja, Lápiz Óptico Infrarrojo, Adaptador USB-Bluetooth
Fuente: Tics ITSPN. (2013). Equipos Tics. Consultado: 25/08/2013
10.20.2
FIREWALLS Y CORTAFUEGOS
Se encuentra instalado Endian Firewall Community release 2.3.0 , que es una
herramienta OpenSource, desarrollada para el funcionamiento de cortafuego (firewall),
gestionar amenazas, servicios de VPN y PROXY, etc. La implementación de esta
herramienta es totalmente gratis, ya que es una distribución GNU/Linux y su licencia es
OpenSource. Sus características son:
Mejorar la distribución de su red implementando zonas (WAN, LAN, WiFi, DMZ),
moldeo de tráfico y soporta VoIP.
Incluye paquete dinámico de firewall para la seguridad de su red, detección de
intrusiones, detección de escaneo de puertos, entre otros.
Distribuye la carga de datos.
Hacer comunicaciones seguras con otras sedes o clientes remotos a través de
VPN .
Antivirus y filtrado de contenido para un acceso a internet más seguro.
Manejo de proxy.
Enrutamiento.
Antivirus y Antispam para el correo electrónico.
Alta disponibilidad.
Manejo de redes inalámbricas seguras, con posibilidad de suministrar tickets de
acceso.
Su administración es por vía web.
A través de esta herramienta se habilita y deshabilita puerto, sitios, contenidos
etc. Actualmente se encuentran creados algunas políticas de acceso con la cual
se filtra las páginas de internet con contenidos:
Adultos, juegos, chats, drogas, apuestas, citas, hackeo y páginas como
facebook.com, youtube.com.
10.20.3
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
ANTIVIRUS.- El ITSPN actualmente con Kaspersky BusinessSpace Security, el cual
tiene las siguientes características:
Kaspersky BusinessSpace Security:
61 licencias Kaspersky BusinessSpace Security
145
Licenciamiento por un año.
El servicio incluye:
Exploración de Antivirus para contenido del disco
Protección por ataques desde la red
Protección proactiva sobre las aplicaciones de Microsoft Office
Antihacker
Antispam para cada máquina
Antispyware
Intercepción de virus de escritura
Actualización permanente y automática de firmas de virus (hasta 3 veces al día)
Consola de administración centralizada para equipos dentro de la red
Soporte técnico 24x7x365
Tiene una vigencia de 1 año desde el 2012-10-22.
El tipo de licencia es una Educational Renewal
10.20.4
PROGRAMAS INFORMÁTICOS.
El ITSPN dispone de programas con su respectiva licencia:
Windows XP profesional
Microsoft Office 2007
Antivirus Kaspersky
Open Office
Sistema Académico Financiero (Gestión Académica)
Entorno Virtual de Aprendizaje (SAKAI)
Dspace (Repositorio digital)
Koha (Gestión de biblioteca)
10.20.5
SISTEMAS BIOMÉTRICOS
Se dispone de 1 equipo biométrico para el control de asistencia del personal
administrativo
Existen 4 equipos biométricos para control de asistencia de los estudiantes del ITSPN
de todas las carreras, para lo cual se ha registrado la huella dactilar de los 2 dedos
índices, con la finalidad de facilitar el registro con cualquier mano.
De igual forma cada equipo cuenta con su propio software, el cual se encuentra
configurado, parametrizado e ingresado los datos personales de los usuarios como son:
cédula, nombres, función, carrera, horario, etc.
146
Sistema de control de asistencia de personal y accesos: Modelo T3B
conección TCP/IP, RS232, serial FTAA1110251039, color negro, estructura
5
plástico, tamaño 195x130x55 mm, incluye software de Administración
Fuente: Tics ITSPN. (2013). Equipos Tics. Consultado: 25/08/2013
10.20.6
CONTROL DE ACCESO
Existe dos aulas con control de acceso marca Rfit, las mismas que están instaladas en
el aula 7, activos fijos, también se dispone de un control de acceso de la puerta
principal.
10.20.7
COMO SE ALMACENA LA INFORMACIÓN
Existe dos tipos de información la generada por el sistema académico financiero, la cual
es almacenada en directamente en el servidor y la información generada por cada
funcionario del ITSPN en la cual es almacenada en su computadora personal
10.20.8
COPIAS DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Y BACKUS
Los respaldos de la información se los realiza diariamente, únicamente de la base de
datos del sistema académico financiero, esto es a través de un procedimiento de
Backus automático que la base de datos realiza diariamente a las 11:30 pm, enviando
el kackus a otro equipo dentro de la red LAN, para posteriormente estos respaldos ser
guardados en medios magnéticos DVD.
A diferencia de la información generada por el personal administrativo, esta es
respaldada en medios magnéticos únicamente de la información importante como son
proyectos, trabajos, planes, etc.
10.20.9
REDES
istpn_aulas.- Red inalámbrica (WIFI), para uso de los estudiantes con acceso a
internet, equipo utilizado DLINK DIR 635
ITSPN_OFICINAS.- Red inalámbrica (WIFI), para uso de las oficinas, con
acceso a internet, equipo utilizado DLINK DIR 635
ITSPN_BIBLIOTECA.- Red inalámbrica (WIFI), para uso de los estudiantes en
la biblioteca, equipo usado DLINK DIR 635
ISTPN.- Red con cableado estructurado, pertenece a la red administrativa del
Instituto, rango de IP desde la 192.168.0.1 hasta la 192.168.0.100.
LABORATORIOS.- Red con cableado estructurado, esta cuenta con 86 puntos
eléctricos y datos
147
LABORATORIO1.- Es una red perteneciente al laboratorio de
computación No. 1, registrados desde la IP 192.168.0.101 hasta la
192.168.0.116
LABORATORIO2.Es una red perteneciente al laboratorio de
computación No. 2, registrados desde la IP 192.168.0.117 hasta la
192.168.0.132
LABORATORIO3.- Es una red perteneciente al laboratorio de
computación No. 3, registrados desde la IP 192.168.0.133 hasta la
192.168.0.156
LABORATORIO4.- Es una red perteneciente al laboratorio de
computación No. 4, registrados desde la IP 192.168.0.157 hasta la
192.168.0.180
10.20.10
CONTROL DE RECURSOS DE LA RED
Página web
Dominio.- www.itspn.edu.ec
Subdominios
o itspn.edu.ec/biblioteca
o itspn.edu.ec/esp
Hosting.- bluehost
Administración del hosting
Cuentas de correo institucional: [email protected]
10.20.11
SEGURIDADES SOFTWARE Y HADWARE
MANEJO DE CONTRASEÑAS
Actualmente la asignación de contraseñas es manejado por el CTIC, existiendo
contraseñas para redes y para el sistema académico financiero

Contraseñas redes.-
148

10.20.12
Contraseñas sistema académico financiero.- En este caso existen varios tipos
de perfiles, la asignación depende de la función que cumplirá la persona
responsable
ADMIN_TOTAL.- Permite el uso total del sistema en todas las facultades,
escuelas y carreras existentes.
ADMIN_FACULTAD.- Permite el uso exclusivo en la facultad asignada.
ADMIN_ESCUELA.- Permite el uso exclusivo a la escuela asignada.
ADMINISTRATIVO.- Perfil necesario para el ingreso a los módulos, a
información general reportes, consultas de notas, estudiantes,
profesores,
SECRE_FACULTAD.- Asignado a la secretaría,
NOTAS_ASPIRANTE.- Asignado al responsable del ingreso de notas de
nuevos aspirantes.
ASISTENCIAS.- Perfil asignado a los coordinadores de carreras para el
ingreso de la asistencia diaria.
ROLE_PROFESOR.- Perfil único de profesores para el ingreso de notas.
ROLE_SECRETARIA.- Rol para el acceso a reportes, ingreso de notas,
modificación de notas, cálculos de promedios, generación de folios,
certificaciones. Etc.
ROLE_USUARIO.FINANCIERO.- Rol asignado al personal del Departamento Financiero.
GLOBAL.- Perfil para el responsable de la evaluaciones al docente.
LÍNEAS TELEFÓNICAS
TDE100 1 CENTRAL PURE IP-PBX MAIN UNIT MAX 64X128
Cámara IP Marca UBIQUITI, color blanco, estructura plástica
KX-TDA100D Central Telefónica Dig-Senc
KX-TDA1180 Tarjeta de 8 líneas urbanas
KX-TDA1181 Tarjeta de 24 puertos sencillos
KX-TDA0190 Tarjeta opciones 3 slots
KX-TDA0191 Tarjeta disa operadora automática
KX-DT333B Teléfono IP proprietary (24 teclas)
KX-TCA430 Diadema alámbrica S/N
149
10.21 INSTALACIONES ELÉCTRICAS
10.21.1
10.7.1 CENTRO DE TRANSFORMACIÓN DE 125 KVA TRIFÁSICA
Esta Centro de transformación, está ubicada en la esquina Sur occidental de la
institución, tiene una capacidad de 125 KVA, esta cámara dota de energía a las
siguientes zonas: Bloque de aulas Sur y Bloque de Aulas Occidental, Edificio
Administrativo y Laboratorios, y en la parte posterior el Bloque da Laboratorios y Baños.
El transformador toma la alimentación desde un seccionamiento en media tensión en el
poste ubicado en la calle San Francisco, de los terminales de baja tensión del
transformador de 125 KVA, salen dos circuitos trifásicos a dos medidores de energía;
uno ubicado en la calle San Francisco, y el otro al interior de las instalaciones de la
Institución, el primero tiene un conductor # 2/0 AWG tipo TTU y un conductor # 4 AWG
tipo TTU por fase más un conductor # 3/0 de cobre desnudo para el neutro, hasta un
breaker trifásico de 250 A, de este pasa a las borneras de un tablero trifásico ubicado
en la pared Sur del edificio denominado Bloque de Aulas Sur. El otro circuito con un
conductor 2 AWG tipo TTU por fase más un conductor 2 AWG de cobre desnudo para
el neutro.
150
La carga actual medida en la cámara de transformación es de 75 KVA está oscilando
entre 65 y 75 KVA en las horas de mayor consumo, lo que significa que el
transformador trabaja a menos del 70 % de su capacidad cuando la carga esta al
máximo.
Se tiene una reserva de al menos 50 KVA para poder utilizarla en otros circuitos que se
deseen aumentar.
Se recomienda el cambio de tablero de distribución principal ya que las borneras están
dañadas y requemadas lo que provoca malos contactos.
Junto a este tablero se ha instalado un nuevo tablero de distribución del cual salen los
circuitos que llevan la energía a los demás sub tableros del Bloque, que han sido
posteriormente instalados, por lo que el tablero anterior se encuentra casi sin carga.
Los conductores que salen del tablero anterior a los circuitos de la edificación Bloque
de Aulas Sur están recalentados, empalmados, y no presentan las condiciones
apropiadas para trabajar.
Al realizar mediciones en estos circuitos se evidencio que carecían de carga, en su
mayoría por lo que se recomienda que la totalidad de las tomas de salida de energía
(tomacorrientes) y salidas para luminarias se incorporen a los circuitos nuevos que se
han instalado en este Bloque.
10.21.2
SISTEMA DE MEDICIÓN
Para la medición del consumo de energía se ha provisto de un medidor de energía
trifásico tipo electrónico, con transformadores de tensión en las barras de cobre
ubicados el primero (izquierda) junto al Tablero de Distribución Principal en el interior de
la Institución (medidor EEPO) y el segundo (derecha) en la calle San Francisco parte
occidente (medidor ITSPN).
151
10.21.3
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
La Tierra General del Sistema está ubicada en la esquina Sur occidental de la
Institución, con conductor No. 2/0 AWG de cobre desnudo.
152
La malla de puesta a tierra debe recibir un mantenimiento para volver a tener los
valores que establecen las normas eléctricas para edificios destinados a la parte
Administrativa y Educativa. Actualmente el valor de la resistencia de la malla de tierra
está en los 18 ohmios, para que este en valores óptimos deberá bajar a 5 ohmios
aproximadamente.
10.21.4
SISTEMA DE ILUMINACIÓN EXTERIOR
La Institución cuenta con luminarias exteriores que están empotradas en la fachada y
en postes de hormigón armado de 9 metros, de las cuales 3 están en la fachada y las
seis restantes en los postes de hormigón, tres en cada uno, se alimentan con la energía
que viene por los postes que están en el interior de la Institución que salen de otra
cámara de transformación ubicada en la avenida de la Prensa.
Se recomienda que se retire el circuito aéreo que llega hasta la esquina nororiental del
Instituto. Y alimente con un circuito independiente que provenga del Tablero de
Distribución Principal. El sistema de control de estas luminarias requiere mantenimiento,
para evitar posibles daños y que su vida útil se vea acortada.
10.21.5
SISTEMA DEL BLOQUE DE LABORATORIOS, BODEGA Y BAÑOS
Este bloque esta destinados a los baños, bodega del rectorado, aula No. 8, Laboratorio
No. 5, Cuarto frio de Servidores y el Vicerrectorado Académico, el mismo que se
encuentra remodelado, todas las instalaciones eléctricas cumplen con las normas para
este tipo, los tableros de distribución normal y estabilizada se encuentran en el cuarto
de servidores.
153
El Instituto Tecnológico Superior Policía Nacional tiene instalado un grupo de
reguladores que dotan de energía estabilizada en forma continua, con un grupo de tres
UPS, los cuales brindan la energía regulada a los tres bloques.
Los tableros normales se encuentran correctamente dimensionados tanto en la cantidad
de breakers de protección como en el dimensionamiento de los conductores.
154
En lo referente al sistema estabilizado se observó que el UPS de 5 KVA es el que dota
de energía a esta zona, siendo la carga adecuada para este bloque.
Se debe colocar piezas de interruptores de iluminación en la oficina denominada
Vicerrectorado Académico, ya que al prender uniendo los cables se producen chispas lo
que puede provocar un incendio.
Los circuitos eléctricos de los baños están independizados del resto del bloque
mediante un tablero de distribución exclusivo para este fin.
Se debe dar un constante mantenimiento a las salidas de fuerza “tomacorrientes” de
por lo menos dos veces al año.
Los equipos UPS deben tener el respectivo mantenimiento recomendado por el
fabricante, por lo que se recomienda que se tenga un contrato con una empresa
calificada en este tipo de mantenimiento, no es recomendable que personal no
calificado manipule estos equipos.
10.21.6
SISTEMA DEL BLOQUE ADMINISTRATIVO, AULAS Y LABORATORIOS
Este bloque consta de dos plantas, la Planta Baja formada por la sección administrativa,
el bar, bodegas del Instituto y el Aula 7. Las instalaciones eléctricas se encuentran en
su mayor parte remodeladas, sin embargo hay circuitos que todavía forman parte del
sistema eléctrico anterior, existen tableros de distribución que se han instalado
posteriormente para poder soportar la carga actual de energía. Para dotar de energía
estabilizada a este bloque se han colocado tableros destinados exclusivamente a este
fin, los circuitos que llevan la energía de este tipo van por canaletas sobrepuestas.
Existe una mescla de circuitos anteriores con los que se han adecuado posteriormente,
tanto para fuerza como para iluminación.
155
Planta Alta conformando por Sección Administrativa EEPO, Laboratorio 1, 2, 3 y 4,
Vicerrectorado Administrativo, y TICS. En esta planta existen tablero de distribución
normal y otro de energía estabilizada, estos tableros dotan de energía a la totalidad de
la planta alta, los circuitos de fuerza y de iluminación están perfectamente
dimensionados y cumpliendo adecuadamente su acometido.
Los tableros normales se encuentran correctamente dimensionados tanto en la cantidad
de breakers de protección como en el dimensionamiento de los conductores. El sistema
estabilizado está debidamente dimensionado, los circuitos de fuerza tienen el número
de salidas y la carga que recomienda las normas eléctricas. Se recomienda tapar
algunas cajas de paso que se encuentran descubiertas para evitar posibles
cortocircuitos, lo que puede provocar un incendio. Los circuitos eléctricos normales y
estabilizados se encuentran independizados, y perfectamente identificados lo que
facilita su distinción y funcionamiento. Se debe dar un constante mantenimiento a las
salidas de fuerza “tomacorrientes” de por lo menos dos veces al año. Verificar que
todos los equipos electrónicos se conecten a las salidas de fuerza estabilizadas, para
que estén protegidas de variaciones en la energía eléctrica.
156
10.22 RUTAS DE EVACUACIÓN
4
4) SALIDA NOR OESTE
CANCHA DE TENIS
CALLE JUAN GALARZA Y
AV BRASIL
3) SALIDA NORTE
BLOQUE ADM
CLUB DE OFICIALES
CALLE JUAN GALARZA
3
2) SALIDA ESTE
BLOQUE ADM
CLUB DE OFICIALES
AV. LA PRENSA
2
1
1) SALIDA ESTE
PARQUEADEROS
AV. LA PRENSA
Fotografía tomada y editada por: Merlo, Edwin; Espinosa, Christian (2013). Fotografía del ITSPN, tomada: 11/07/2013.
Al momento de darse una emergencia y sea necesario salir de las instalaciones del
ITSPN y del Club de Oficiales, existen 4 salidas de emergencia para la respectiva
evacuación.
1.
2.
3.
4.
Salida Sureste por la puerta No. 1 Parqueadero Sur y Av. La Prensa.
Salida noreste por la puerta No. 2 Bloque administrativo y Av. La Prensa.
Salida Norte por la puerta No. 3 Calle Juan Galarza
Salida norOeste por la puerta No. 4 Calle Juan Galarza y Av. Brasil.
157
Los circuitos para evacuar por las diferentes puertas tal como lo muestra el anterior
mapa son las siguientes:
1. Para evacuar por la Salida No. 1, se debe tomar el patio principal, patio
secundario, pasillos del Salón Guayas y Salón Pichincha, salida de los
parqueaderos y puerta No. 1.
2. Para evacuar por la Salida No. 2, se debe tomar el patio principal, patio
secundario, pasillos del Salón Guayas y Salón Pichincha, área BBQ,
parqueadero del bloque administrativo del Club y puerta No. 2.
3. Para evacuar por la Salida No. 3, se debe tomar el patio principal, patio
secundario, pasillos del Salón Guayas y Salón Pichincha, área BBQ, calle del
bloque administrativo del Club y puerta No. 3.
4. Para evacuar por la Salida No. 4, se debe tomar el patio principal, portón
eléctrico Norte o puertas de mallas de la guardería, templete, subida a la piscina,
parqueadero cancha de tenis, cancha de tenis y puerta No. 4
Fuente: Diario El Hoy. (2013). Sectores de Quito en Peligro. Consultado el 14/08/2013. Disponible en: http://www.hoy.com.ec
158
El anterior mapa explica los sectores en peligro de la ciudad de Quito, los puntos
seguros cercanos al ITSPN, las rutas de evacuación para salir de la ciudad en caso de
catástrofes graves.
Cabe mencionar que la puerta No. 3 y No. 4 permanecen cerradas las 24 horas lo que
dificulta la reacción para una evacuación de emergencia, las llaves de estas puertas las
manejan personal del Club de Oficiales. Se debería considerar a la puerta No. 4 como
salida vehicular para descongestionar el Club.
10.23 PUNTOS DE REUNIÓN
4) PARQUEADERO
CANCHA TENIS
4
3) CANCHA DE FUTBOL
3
5) GUARDERIA
2) AREA
BBQ
5
2
1
1) PARQUEADERO
CANCHAS
DEPORTIVAS
Fotografía tomada y editada por: Merlo, Edwin; Espinosa, Christian (2013). Fotografía del ITSPN, tomada: 11/07/2013.
Se ha identificado 5 puntos de reunión en caso de emergencias menores que no se
necesite evacuar las instalaciones del Club de Oficiales, las mismas que se señalan a
continuación:
1.
2.
3.
4.
Parqueadero Sur, cancha sintética y juegos infantiles.
Área BBQ
Cancha de futbol.
Parqueadero Oeste de la cancha de tenis
159
5. Patio de la Guardería del Liceo.
La cancha de futbol es un ideal punto seguro o de encuentro en caso de emergencias,
tiene una gran extensión de césped para albergar a todas las personas a cualquier hora
del día o la noche para mantenerla a buen recaudo. Se puede acceder por la parte
posterior del bloque administrativo del Club y por la parte Norte del templete, sus
puertas son de malla con seguridades de candado.
Pero sus accesos únicamente se encuentra abierto en el día y en la noche permanece
cerrado con candado y las llaves se almacenan en la recepción del Club de oficiales lo
que dificultaría acceder a este punto seguro en las noches cuando los estudiantes están
en clases si llega a ocurrir un siniestro.
160
El área BBQ, está ubicado en la parte Este del Club, para acceder a este lugar se lo
puede hacer saliendo de los pasillos del salón Pichincha y Guayas, este lugar es de
fácil acceso pues no tiene puertas y un cerramiento de un metro de alto fácil de escalar,
pero frecuentemente lo bloquean los vehículos que estacionan sobre la acera.
161
El patio de la guardería y pre kínder del Liceo, es también un punto de encuentro,
consiste en un área de pavimento de cemento, consiste de tres puertas de acceso de
malla con seguridades de candado, el cual puede ser accesado tanto por la puerta
principal ubicada frente al ingreso de la cancha de futbol y las dos puertas secundarias
ubicadas en la parte Oeste del templete, cabe mencionar que estas dos puertas
permanecen siempre cerradas con candados oxidados. Únicamente en el día se
encuentra abierta la puerta principal y en la noche están totalmente cerradas, las llaves
disponen personal del Liceo Policial. En caso de emergencia se dificultaría el acceso a
este lugar.
El parqueadero Sur (foto izq.) es también un punto de encuentro pero debido a la
aglomeración de vehículos especialmente en las horas pico seria impropio acudir a
este. El parqueadero norOeste de la cancha de tenis de la misma manera permanece
de vehículos en las horas picos pero es de menos concurrencia que del anterior.
162
11 SISTEMAS DE SEGURIDAD.
11.1 BARRERAS FÍSICAS
El Instituto Tecnológico Superior “Policía Nacional" cuenta con una barrera perimetral
en sus cuatro lados constituidos por un cerramiento mixto de mampostería y malla de
alambre, la misma que rodea tanto al ITSPN como a la EEPO y al Club de Oficiales.
Las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior “Policía Nacional" carecen de
medios técnicos de seguridad, tales como CCTV, sistema de detección de intrusión,
control de accesos, detector de movimientos, sistemas de detección contra incendios,
etc.
Únicamente dispone como seguridades las cerraduras manuales y eléctricas en las
puertas, candados, puertas de madera y metálicas y ventanas de vidrio crudo con o sin
seguridades metálicas. En la bodega de activos fijos y el aula 7 dispone de detectores
de humo pero se encuentran sin funcionamiento, igualmente disponen de seguridades
electrónicas en las puertas con dispositivos con clave las mismas que se encuentran si
uso.
Para el control de la asistencia tanto del personal administrativo como de los alumnos
esta instalación dispone de controles de asistencia mediante lector de huella digital, la
misma que funciona de manera normal hasta la actualidad.
11.2 BARRERAS HUMANAS
El Instituto Tecnológico Superior “Policía Nacional" no cuenta con personal de
seguridad o guardia para sus instalaciones, en las instalaciones de la EEPO se designa
un miembro policial de guardia, el mismo que lo realiza las 24 horas en las oficinas de
esta. En el Club de Oficiales existe personal de guardia con tres personas civiles (uno a
la vez), que realizan funciones de portería en la puerta No. 1 de ingreso vehicular sobre
la Av. La Prensa, quienes se limitan al cobro de los parqueaderos de los visitantes que
no son socios y a la validación de los que son socios y se organizan de la siguiente
manera:
puerta No. 1 de 07H00 a 22H00 los días que no existen eventos en los salones y
los días que existen eventos cubren las 24 horas.
Recepción del Club de Oficiales de 22H00 a 07H00 durante la noche una vez que
cierran la puerta No. 1 colaboran en recepción.
163
11.3 POLÍTICAS ORGANIZACIONALES DE SEGURIDAD.
No existen Políticas de seguridad
No existen Planes de emergencia, contingencia y evacuación.
No existen manuales de procedimientos de seguridad.
No se han realizado simulacros.
No existe evidencia de estudios de seguridad anteriores.
Únicamente existen simples procedimientos para asegurar las puertas con medios
tradicionales de seguridad (candados y chapas) no documentados.
12 FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS
12.1 FORTALEZAS
El Instituto Tecnológico Superior “Policía Nacional” se encuentra compartiendo sus
instalaciones con los alumnos de la Escuela de Especialización y Perfeccionamiento de
Oficiales y el Club de Oficiales de la Policía, lo que conlleva a la concurrencia masiva de
miembros policiales tanto del personal policial alumno de esta Institución con un
numérico de 295 estudiantes de lunes a viernes en horario de 18:30 a 22:00, como de
los alumnos de la EEPO a las diferentes Tutorías en un numérico de 1000 oficiales en
diferentes días y horarios y los socios del Club de Oficiales entre miembros activos y
pasivos que concurren a las instalaciones del Club como piscina, salones, canchas,
hotel, etc. de lunes a domingo, además del personal policial que labora en las oficinas
de estas instituciones. Generando esta presencia masiva de miembros policiales una
percepción de seguridad alta entre la familia policial en este lugar, tomando en
consideración esta fortaleza la delincuencia evita intervenir en estas instalaciones
debido a la concurrencia de miembros policiales.
Existen 5 puntos de reunión dentro de las instalaciones del Club de Oficiales, que
pueden ser utilizados en casos de eventos adversos dentro de las instalaciones o
eventos naturales, las mismas que son:
1.
2.
3.
4.
5.
Parqueaderos y canchas deportivas.
Área BBQ
Cancha de futbol
Parqueaderos y cancha de tenis
Guardería.
164
12.2 OPORTUNIDADES.
a) La cercanía a varias dependencias policiales genera una percepción de reacción
inmediata ante cualquier evento de inseguridad, las siguientes unidades se
encuentran próximas a estas instalaciones:
Distrito Eugenio Espejo (Occidental y Mariana de Jesús).
Distrito La Delicia (Av. Galo Plaza Lasso y el Maestro).
Upc La Concepción (Av. Brasil y Duarte).
Upc Quito Tenis (Av. Brasil e Hidalgo de Pinto).
Upc Granda Centeno (Calle Domingo de Brieva y Pablo Herrera).
Upc Jipijapa l (Isla Seymour y Guepi).
Liceo Policial. (Av. Brasil e Hidalgo de Pinto).
Club de Oficiales La Policía Nacional (Av. La Prensa y Juan Galarza).
EEPO (Av. La Prensa y Juan Galarza).
Criminalística (Av. Nacionales Unidas y América).
Aeropolicial (Av. Amazonas y Rio Topo).
El Circuito El Bosque, al momento cuenta con las instalaciones y medios logísticos
necesarios para poder desempeñar sus funciones de manera efectiva y eficaz.
b) La cercanía a varias casas de salud genera una percepción de reacción
inmediata y llegada ante cualquier evento contra la integridad de las personas,
las siguientes casas de salud se encuentran próximas a estas instalaciones:
Hospital Axxis (sector La “Y”, 10 de Agosto y Diguja)
Hospital Metropolitano (Occidental y Mariana de Jesús)
Hospital La Policía Nacional (Occidental y Mariana de Jesús)
Clínica Internacional (América y Mariana de Jesús)
Hospital Pablo Arturo Suárez (San Carlos, Ángel Ludena y Dilon Luis)
Clínica La Mujer (Gaspar de Villarroel y Amazonas)
Hospital San Francisco IESS (Jaime Roldos y Juan Jiménez, Carcelén)
Fundación Vista para Todos (sector La “Y”)
c) El apoyo e intervención del Ministerio del Interior al Instituto Tecnológico Superior
“Policía Nacional” es evidente mediante la repotenciación que se encuentra en
proceso, tal es el caso que personal del MDI se encuentra laborando en estas
oficinas.
d) El proyecto de creación de la Unidad Académica de Detectives y Ciencias
Forenses fue aprobado por la SENPLADES, lo que genera prestigio, confianza e
165
interés de formación académica tanto en las filas policiales como en la sociedad
civil.
e) Se aprobó la carrera de Técnico Superior en Seguridad Ciudadana y Orden
Publico por parte de la SENESCYT y CES, lo que genera prestigio, confianza e
interés de formación académica tanto en las filas policiales como en la sociedad
civil.
f) Se aprobó el proyecto de Educación continua mediante cursos de análisis de la
información, y de capacitación del sector de la Seguridad Privada a nivel
nacional, lo que genera prestigio, confianza e interés de formación académica
tanto en las filas policiales como en la sociedad civil.
g) Existe la cercanía a tres albergues o zonas seguras en caso de la ocurrencia de
eventos adversos como son el Parque Metropolitano, La Carolina e Itchimbía.
12.3 DEBILIDADES
a) El Instituto Tecnológico Superior “Policía Nacional" cuenta con una barrera
perimetral en sus cuatro lados constituidos por un cerramiento mixto de
mampostería de bloque y piedra y malla de alambre, la misma que rodea tanto al
ITSPN como a la EEPO y al Club de Oficiales, dicho cerramiento es de
construcción antigua en donde es de fácil acceso mediante derrocamiento,
escalamiento y forzamiento para los antisociales, especialmente en la parte
posterior de la Av. Brasil que existe un cerramiento de 1,80 cm que da a la parte
Oeste del Instituto. Siendo estos muros vulnerables tanto por sus características
físicas, espesor y altitud, ya que de acuerdo a especificaciones técnicas de
seguridad estos no deben permitir la visibilidad de las actividades que se realizan
en la unidad.
b) Las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior “Policía Nacional" carecen de
medios técnicos de seguridad, tales como CCTV, sistema de detección de
intrusión, control de accesos, sistemas de detección contra incendios, detector
de movimientos, detectores de movimiento, luces de emergencia, sensores,
extintores etc. Únicamente dispone como seguridades las cerraduras manuales y
eléctricas en las puertas, candados, puertas de madera y metálicas y ventanas
de vidrio crudo con o sin seguridades metálicas. Lo que le conlleva a ser
vulnerable fácilmente en casos de robo, hurto, incendio, sabotaje, etc. En la
bodega de activos fijos y el aula 7 dispone de detectores de humo pero se
encuentran sin funcionamiento, igualmente disponen de seguridades electrónicas
en las puertas con dispositivos con clave las mismas que se encuentran si uso y
los extintores se encuentran caducados
c) Las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior “Policía Nacional" carecen de
una vigilancia las 24 horas de personal de guardia, únicamente existe personal
de guardianía en el Club de Oficiales (3) y en la EEPO (1), en donde el personal
166
d)
e)
f)
g)
h)
i)
de guardia del Club de Oficiales únicamente se limita al control del cobro de los
parqueaderos y no a funciones de vigilancia y seguridad, peor aún no están
capacitados para este fin.
El Instituto Tecnológico Superior “Policía Nacional" no cuenta con personal de
seguridad o guardia para sus instalaciones, en las instalaciones de la EEPO se
designa un miembro policial de guardia, el mismo que lo realiza las 24 horas en
las oficinas de esta. En el Club de Oficiales existe personal de guardia con tres
personas civiles (uno a la vez), que realizan funciones de portería en la puerta
No. 1 de ingreso vehicular sobre la Av. La Prensa, quienes se limitan al cobro de
los parqueaderos de los visitantes que no son socios y a la validación de los que
son socios.
La puerta No. 1 ubicada en la parte este al ingreso vehicular sobre la Av. La
Prensa no cuenta con un control de accesos adecuado, existe un puesto de
control de ingreso de vehículos operado por empleados civiles, quienes se
limitan únicamente al control y cobro del parqueadero. Los guardias civiles que
controlan el acceso en la puerta No. 1 no cuentan con la formación apropiada en
seguridad y prevención de riesgos, al igual que no portan uniforme, equipo
necesario para su función como radios, armas, linterna, etc. El control de esta
puerta es nulo debido a que no se controla la identidad y la misión de las
personas que desean ingresar a estas instalaciones ni tampoco se realizan las
debidas inspecciones y registros a los vehículos y personas que ingresan a las
Instalaciones sean del Club de Oficiales, ITSPN o EEPO.
La puerta No. 2 ubicada en la parte este a la entrada del bloque administrativo
del Club de Oficiales en la Av. La Prensa, al momento únicamente es utilizado
para el acceso peatonal, esta puerta permanece abierta por lo que se puede
ingresar fácilmente sin ningún tipo de control.
La puerta No. 3 ubicada en la parte Norte sobre la calle Juan Galarza, este
ingreso actualmente se encuentra cerrado, sin funcionamiento alguno, es decir
no se conoce el criterio técnico para no haberle considerado dentro de un
esquema de seguridad y de servicio vehicular.
La puerta No. 4 ubicada en la parte Oeste sobre la calle Juan Galarza y Av.
Brasil, este ingreso está bajo control de la persona encargada de la cancha de
tenis, quien permite o niega el acceso peatonal. La puerta es utilizada para el
ingreso de las volquetas cuando las canchas necesitan de mantenimiento cada
tres meses.
El Instituto Tecnológico Superior “Policía Nacional" se evidencia un exceso de
confianza de todo el personal que labora en esta entidad, no cuenta con planes
de emergencia, evacuación, contingencia y simulacros, tampoco cuenta con
manuales de procedimientos de seguridad ni políticas de seguridad, los
estudiantes, docentes, visitantes y administrativos desconocen de estos, lo que
le hace vulnerable a la ocurrencia de las diferentes amenazas provocadas por el
167
j)
k)
l)
m)
n)
o)
p)
q)
r)
s)
hombre así como a no estar preparados frente a amenazas naturales, no existe
una cultura de seguridad en la institución, peor aún no existe evidencia de
estudios de seguridad anteriores.
El Instituto Tecnológico Superior “Policía Nacional" no cuenta con señalación
tanto vertical como horizontal de tránsito, de emergencia, informativas,
reglamentarias, preventivas, etc. ni tampoco de personal designado para regular
el transito dentro del Club.
El Instituto Tecnológico Superior “Policía Nacional" y el Club de Oficiales no
cuenta con señalización en los parqueaderos para el ordenamiento de los
mismos, así como señalización de parqueaderos exclusivos para personas de
atención prioritaria (embarazadas y discapacitados).
El Instituto Tecnológico Superior “Policía Nacional" y el Club de Oficiales no
cuenta con accesos como rampas y carriles exclusivos para discapacitados lo
que contraviene a las exigencias para esta instalación.
El Instituto Tecnológico Superior “Policía Nacional" no cuenta con un hidrante de
agua, debido a su extensión es exigible la instalación de este.
El Instituto Tecnológico Superior “Policía Nacional" no cuenta con manuales de
procedimientos para sus procesos establecidos en su accionar, sus procesos no
están identificados, ni definidos tampoco estandarizados.
El sistema eléctrico del Instituto Tecnológico Superior “Policía Nacional", en
ciertas secciones se encuentra renovado, pero en la mayoría de bloques aún se
utiliza las instalaciones eléctricas iniciales las cuales se encuentran deterioradas,
en ciertas secciones existen inadecuadas instalaciones eléctricas en las que
existe exposiciones de cables al exterior, lo cual estas causales pueden conllevar
a producirse cortocircuitos, no dispone estas instalaciones de un generador
eléctrico en caso de cortes eléctricos.
No existe una delimitación de territorio fijado para las 3 instituciones que
funcionan en el Club, lo cual conlleva a una confusión de responsabilidades
indefinidas.
No existe la coordinación de las 3 instituciones que funcionan en el Club, para
establecer políticas de seguridad y mejoramiento en procedimientos
organizacionales.
Algunos estudiantes acuden a recibir clases armados(armas de fuego, gas), lo
cual es un riesgo debido a que si no se dispone de la suficiente capacitación,
reentrenamiento y aspecto psicológico puede conllevar a consecuencias graves
Las ventanas del Instituto Tecnológico Superior “Policía Nacional" son de vidrio
crudo normal, estos no ofrecen la debida protección en caso de incendio, debido
a que estos vidrios no tienen resistencia para este evento así como sus puertas
que no son de material rompe fuegos. Los ventanales y puertas son de vidrio
simple y no ofrecen ninguna seguridad ante un siniestro lo que podría producir
heridas de consideración.
168
t) El piso de la primera planta y segunda planta no tiene antideslizante, ya que
cuando llueve y se ingresa con los calzados mojados se vuelve muy peligroso y
provocaría lesiones graves, especialmente el piso de los pasillos que son de
baldosa.
u) Es importante tener en cuenta que el cerramiento que cubre a las instalaciones
del D.PQ, fueron construidas sin aplicación de la normas necesarias que la
seguridad para este tipo de instituciones requiere, es así que en casi todo su
perímetro externo es muy bajo volviéndole fácil la intrusión de personas ajenas a
su interior. Por tal motivo tomando en consideración todos estos aspectos es
necesario realizar una modificación y remodelación de la infraestructura física de
las instalaciones y el cerramiento de su perímetro externo, de la misma manera
las instalaciones, pasillos, puertas, estacionamientos, vías internas y otros fueron
construidas o renovadas sin aplicación de la normas necesarias que la seguridad
para este tipo de instituciones requiere tales como las normas INEN y las
ordenanzas municipales vigentes.
v) Existen varias inconsistencias de exigencias académicas en la instalación
educativa lo que causaría la no acreditación por parte de la CEAACES, en donde
el Instituto dejaría de funcionar de conformidad con la vigésima disposición
transitoria de la Constitución de la República del Ecuador.
w) Este lugar no dispone de un dispensario médico, tal como lo exigen las normas
legales para este tipo de instalación ni tampoco dispone de botiquines de
primeros auxilios.
x) No se ha realizado una inspección por parte del Cuerpo de Bomberos del DMQ,
a estas instalaciones, la misma que aún no dispone de permiso de
funcionamiento ni tampoco el bar de la instalación.
y) Debido a la lentitud del mecanismo de emisión de tickes para el parqueadero en
la puerta No. 1 al momento de iniciar clases (18:30), se genera una congestión
provocando una cola que alcanza hasta la Av. La Prensa, lo que provoca que los
vehículos se encolumnen sobre la Av. De la Prensa obstaculizando el paso a los
demás vehículos lo que genera molestias en los choferes y puede provocar
accidentes de tránsito
12.4 AMENAZAS
Las instalaciones del ITSPN al estar ubicadas en la ciudad de Quito, es vulnerable a la
ocurrencia de algunos riesgos que se han considerado como amenazas para estas
instalaciones por lo que señalaremos las identificadas. En las últimas décadas se ha
generado en la ciudad de Quito una serie de fenómenos de origen antrópico y natural
de gran magnitud y de gran extensión, debido a las acciones del hombre y a sus
características físicas que condicionan el advenimiento de amenazas naturales, entre
ellas:
169
12.4.1
INUNDACIONES
Fuente: Secretaria de Desarrollo Hábitat y Vivienda del DMQ. (2013). Mapas temáticos. Consultado el 16/07/2013: disponible en:
http://sthv.quito.gob.ec/spirales/9_mapas_tematicos/9_14_vulnerabilidad/9_14_vulnerabilidad.html
170
Por su posición geográfica, la ciudad de Quito está sujeta a la influencia de la Zona de
Convergencia Intertropical (ZCI), y la influencia de la humedad de la Amazonía y de los
vientos del Pacífico. Estos fenómenos son típicos de la región tropical y se presentan
con mucha frecuencia, más de una vez al año, y afectan diferentes áreas en todo el
territorio nacional.
Otra amenaza derivada de las condiciones antes indicadas la constituyen las
precipitaciones continuas, moderadas o fuertes, que al caer sobre la zona urbanizada
de la ciudad produce importantes escurrimientos superficiales, los cuales, en un alto
porcentaje son derivados hacia el sistema de alcantarillado de la ciudad, el cual en los
últimos años ha sido ampliado considerablemente, habiéndose notado, en especial en
los dos últimos años una reducción importante en los efectos de las inundaciones sobre
algunos barrios que tradicionalmente, durante la época invernal, solían sufrir grandes y
graves inundaciones.
El mapa muestra la ubicación y la extensión de los sectores inundados frecuentemente
por insuficiencia de la red de alcantarillado manejada por la Empresa Metropolitana de
Alcantarillado y Agua Potable (EMAAP). En la ciudad de Quito, el drenaje natural ha
sido notablemente modificado mediante rellenos y canalizaciones. Luego de fuertes
aguaceros el exceso de agua tiene problemas para evacuarse ya que la sección de las
tuberías que colectan las aguas son generalmente demasiado pequeñas o obstruidas
por desechos. Como en muchos medios urbanizados, el fenómeno de escurrimiento
tiene una propensión a aumentar al incrementarse las superficies impermeabilizadas
(pavimentación de parqueaderos, de vías, construcciones de edificios...).9
Las zonas de mayor peligro frente a estos eventos son las zonas bajas de la ciudad
ubicadas a lo largo de la avenida 10 de agosto, La Prensa, y el Aeropuerto Mariscal
Sucre en el Norte de la ciudad.
Por lo antes expuesto el ITSPN tiene una probabilidad media de inundación, y facilita la
ocurrencia de esta amenaza por la falta de mantenimiento de los alcantarillados en las
instalaciones tanto interiores como exteriores del ITSPN y debido a que se encuentra
en la zona de riesgo por la incapacidad de los colectores según muestra el mapa
anterior.
12.4.2
PRODUCTOS PELIGROSOS
El mapa muestra todos los lugares de almacenamiento de productos químicos
potencialmente peligrosos y combustibles, así como el trazado de los poliductos y
oleoductos. Con base en esos puntos y líneas se representaron zonas de nivel alto y
moderado de peligro
9
Secretaria de Desarrollo Hábitat y Vivienda del DMQ.(2013). Mapas temáticos. Consultado el 16/07/2013: disponible en:
http://sthv.quito.gob.ec/spirales/9_mapas_tematicos/9_14_vulnerabilidad/9_14_vulnerabilidad.html
171
Secretaria de Desarrollo Hábitat y Vivienda del DMQ. (2013). Mapas temáticos. Consultado el 16/07/2013: disponible en:
http://sthv.quito.gob.ec/spirales/9_mapas_tematicos/9_14_vulnerabilidad/9_14_vulnerabilidad.html
Esta representación de las fuentes y zonas de peligro presenta a nivel nacional aún
varias limitaciones de conocimiento en cuanto a su cartografía, sobre todo por la
complejidad del modelamiento que implican los escenarios potenciales de accidentes
tecnológicos. Por lo tanto los resultados desplegados en el mapa son aproximativos.
Según los resultados obtenidos más del 3% de la superficie del DMQ está expuesto a
las amenazas ligadas a los productos peligrosos, y el 1% se ubica en una zona de alto
nivel de peligro. En lo que atañe a la ciudad de Quito cerca de un tercio está expuesto y
más de un 5% se encuentra en una zona de alta exposición. Se trata principalmente de
172
la ciudad y de los espacios urbanizados, en especial en el Norte, los sectores
industriales situados cerca del aeropuerto o al norOeste en dirección Pomasqui.10
Dentro del ITSPN, los únicos materiales peligrosos que existen son las armas de fuego
que muchos estudiantes acuden para recibir a clases luego del servicio, dichas armas
contiene proyectiles que contienen pólvora y otros, lo que sin el adecuado manejo y
capacitación puede causar graves consecuencias, igualmente algunos estudiantes
acuden con gas pimienta el cual contiene ciertas sustancias químicas nocivas, existe un
tanque de gas en el bar de la instalación y varios que manejan en el Club de Oficiales.
12.4.3
INCENDIOS
En cada época de verano, el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) es susceptible a la
recurrencia de incendios forestales con diferentes consecuencias en términos de
pérdida de áreas protegidas y de gran biodiversidad, afectación a espacios de
propiedad pública y privada de diferentes usos y, en general, repercusiones al bienestar
de la población
Fuente: Diario El Comercio. (2013).Peligro a incendios forestales. Consultado el 19/07/2013. Disponible en:
http://www.elcomercio.com/quito/Debil-plan-afrontar-riesgos-Quito
10
Secretaria de Desarrollo Hábitat y Vivienda del DMQ.(2013). Mapas temáticos. Consultado el 16/07/2013: disponible en:
http://sthv.quito.gob.ec/spirales/9_mapas_tematicos/9_14_vulnerabilidad/9_14_vulnerabilidad.html
173
Según el mapa antes expuesto, el sector donde funciona el ITSPN tiene una
calificación baja en la ocurrencia de propagación de incendios, tomando en cuenta que
se encuentra a 2 kilómetros del bosque del Guagua Pichincha.
Dentro de las instalaciones del ITSPN, existe una alta probabilidad de ocurrencia de
incendio, debido a las deficientes y deterioradas instalaciones, cableado y conexiones
eléctricas, tomando en cuenta que estas instalaciones no cuentan con un hidrante,
detectores de humo, rociadores y extintores, así como no existe el adecuado
mantenimiento de las instalaciones eléctricas ni tampoco el ordenamiento y manejo
adecuado del material combustible como archivos, documentos, libros. Ciertas
secciones del ITSPN están conformadas de material facilitante en la que constan mesas
de madera, archivadores de madera, sillas de madera, libros desordenados, columnas
de papeles arrumados, como se evidencia en ciertas oficinas, en la carpa posterior del
bloque Oeste y en la bodega de chatarra de la EEPO.
12.4.4
SISMICIDAD
“Desde 1541, Ecuador registra una historia sísmica de 37 terremotos de intensidad
igual o mayor a VIII (bastante dañino) en la escala de Medvedev Sponheuer Karnik
(MSK)
Esta escala de intensidad macrosísmica se usa para evaluar la fuerza de los
movimientos de tierra, basándose en efectos destructivos en las construcciones y el
grado de afectación a la población. Se estima que las pérdidas de vidas humanas en
estos siniestros del país superan las 80 mil muertes y con daños materiales imposibles
de cuantificar.
Estos datos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional ponen en
evidencia la vulnerabilidad del país frente al riesgo sísmico. De hecho, se conoce que
los epicentros de los potenciales sismos cubrirían prácticamente todo el territorio
ecuatoriano y éste está expuesto a este tipo de fenómenos en cualquier momento.
El entorno geodinámico del Ecuador (ubicado en la placa Sudamericana) comprende
las costas del Océano Pacífico y sus fuerzas dinámicas hacen que se encuentre en el
denominado ‘Cinturón de Fuego’, donde la placa de Nazca se hunde bajo la
Sudamericana a una velocidad de 60 milímetros por año y con dirección este-Oeste.
Esta interacción entre placas hace que se acumulen esfuerzos tanto entre la zona de
contacto como en la parte interna de las placas continental y oceánica.
174
Estudios del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional revelaron que en la
parte superior de la placa Sudamericana (desde el Golfo de Guayaquil hasta
Venezuela) se conformó un bloque Norandino que se mueve en dirección al norOeste,
lo que significa un mayor riesgo de fricción.
Una falla geológica es una fractura en las rocas que por efecto de las fuerzas a las que
está sometida se mueve, provocando sismos. En el país, debido a las interacción de las
placas Nazca y Sudamericana, se producen fuerzas muy importantes sobre los bordes
de ambas placas y se generan fracturas en el interior de éstas a las cuales se las
conoce como fallas geológicas.
Los principales sistemas de fallas activo del país son el Pallatanga-Chingual y el
sistema de fallas geológicas que atraviesan la región Subandina (se extiende por más
de 200 kilómetros) e Interandina. Éstos pueden ocasionar sismos de hasta 7.2 grados
en la escala de Richter en Quito.
Este sistema de fallas también puede ser submarino, es el caso de la fosa de
subducción del Océano Pacífico (más de 200 kilómetros de distancia de Quito), que
podría ocasionar sismos mayores de 7.7 grados en la escala de Richter en la capital.
Los sistemas de fallas en Quito es menos extensas, pero que podrían afectar zonas
pobladas. Muestra en superficie una serie de colinas alineadas a baja altura, que se
inician en el sector de Tambillo y continúan hacia el Norte con las lomas de Puengasí,
Lumbisí, El Batán, La Bota, Bellavista y Catequilla.
Su longitud total se estima en 45 kilómetros. Esta falla provocó que la zona en donde
se ubica la ciudad esté elevada sobre el reto del Callejón Interandino, entre 300 y 400
metros. La falla muestra una actividad microsísmica constante con ocasionales eventos
de magnitud máxima de 7 grados en la escala de Richter.
Se estima que los sismos relacionados con volcanes, en Quito, no pueden alcanzar una
escala mayor a 4 grados en la escala de Richter debido a que la profundidad sísmica se
considera superficial y va de 1 a 10 kilómetros”.11
11
Diario la Hora. (2013). Causas de Riesgo Sísmico en el País. Consultado el 09/08/2013. Disponible en :
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1100975269/-1/Conozca_los_causas_de_riesgo
175
Fuente: Diario la Hora. (2013). Causas de Riesgo Sísmico en el País. Consultado el 09/08/2013. Disponible en:
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1100975269/-1/Conozca_los_causas_de_riesgo
“Varios volcanes activos están localizados en o cerca del DMQ, que se encuentra
prácticamente rodeado. El Guagua Pichincha ha afectado seriamente a Quito en varias
ocasiones a lo largo de la historia: en 1560, 1575, 1582, 1660 y, menos intensamente,
en 1843 y 1868. Es sobre todo la erupción de 1660 la que más ha marcado la memoria
y dejado testimonios escritos, debido a las grandes cantidades de ceniza que se
depositaron en la ciudad. El Cotopaxi, ubicado aproximadamente a 60 km al Sur de
Quito, ha experimentado igualmente varias erupciones (alrededor de 30 desde la
colonización española), de las cuales algunas llevaron ceniza hasta Quito y afectaron
gravemente al valle de Los Chillos y, en menor medida, al valle de Cumbayá-Tumbaco
bajo el efecto de flujos de lodo (o lahares) producto de la fusión parcial del glaciar que
cubre al volcán (1742, 1744, 1768 y 1877). Las últimas erupciones de los demás
volcanes son más antiguas, pero no por ello tales volcanes dejan de constituir una seria
amenaza, como es el caso del Antisana localizado a 50 km al sudeste de Quito y que
ha experimentado igualmente erupciones históricas (1728, 1773 y tal vez 1801). Otros
han tenido una actividad más remota, como el Pululahua hace 2.300 años y un tanto
antes el Ninahuilca. Además, algunos más alejados, como El Reventador, pueden
176
también afectar al DMQ con caída de ceniza. Fue el caso en 2002, pero la ceniza de
ese volcán ha llegado a la capital una decena de veces desde el siglo XVI.
Fuente: Secretaria de Desarrollo Hábitat y Vivienda del DMQ.(2013). Mapas temáticos. Consultado el 16/07/2013: disponible en:
http://sthv.quito.gob.ec/spirales/9_mapas_tematicos/9_14_vulnerabilidad/9_14_vulnerabilidad.html
Este mapa muestra los sectores del Distrito expuestos a la amenaza volcánica así como
los productos vinculados con las erupciones. Los flujos piroclásticos del Guagua
Pichincha, pueden amenazar localidades como Lloa situadas a proximidad del cráter,
pero en el caso del DMQ los peligros más inquietantes son la caída de ceniza (no
representada en el mapa) y los flujos de lodo”. 12
12
Secretaria de Desarrollo Hábitat y Vivienda del DMQ.(2013). Mapas temáticos. Consultado el 16/07/2013: disponible en:
http://sthv.quito.gob.ec/spirales/9_mapas_tematicos/9_14_vulnerabilidad/9_14_vulnerabilidad.html
177
Las amenazas volcánicas más temibles para el DMQ, debido a su carácter destructor,
son los flujos de escombros y lodo (lahares). Se trata esencialmente de flujos de lodo
que pueden producir las erupciones del Guagua Pichincha y del Cotopaxi. En el caso
del Pichincha, estos pueden desarrollarse en las laderas occidentales, por la
movilización de las cenizas con precipitaciones que acompañan a la erupción o
posteriores a ella y, por flujos torrenciales en las quebradas. En la ciudad de Quito, más
de 2.000 hectáreas, es decir más del 10% de su superficie, están expuestas a ello: en
los flancos del Pichincha y en las partes planas situadas frente a las quebradas,
principalmente, en las parroquias de Cotocollao, la Concepción, Santa Prisca, San
Roque, la Magdalena y la Villa Flora. En el caso del Cotopaxi, los lahares producidos
por la fusión del casquete glaciar que recubre al volcán podrían afectar a una parte
importante del DMQ, a lo largo de los ríos Salto, Pita, Santa Clara y San Pedro,
amenazando a una gran parte del valle de Los Chillos, así como al valle CumbayáTumbaco. Estos espacios, poco poblados durante las últimas grandes erupciones del
Cotopaxi, están hoy muy urbanizados.
Debido a lo antes expuesto, esta amenaza está latente en las instalaciones del ITSPN,
pudiendo afectar las erupciones de los volcanes más cercanos que son el Guagua
Pichincha y el Cotopaxi, los cuales afectarían a estas con la caída de ceniza, flujos de
escombros y lodo (lahares) y flujos piro clásticos, debido a la falta de planes de
emergencia y evacuación, señalética, capacitación, simulacros, etc. para ante estos
eventos el ITSPN se encuentra vulnerable para reaccionar ante estos eventos.
12.4.5
DESLIZAMIENTOS
El siguiente mapa fue elaborado en el marco del Escenario sísmico de Quito (EPN y
otros, 1994). Pretende identificar los espacios en los que pueden producirse
deslizamientos de terreno en caso de sismo. Se basa en el sistema de pendientes, en
las características litológicas y en la localización de deslizamientos antiguos.
Globalmente, con excepción de los espacios correspondientes a la depresión
sedimentaria, los riesgos de deslizamientos de terreno son elevados a muy elevados. 13
El ITSPN tiene una probabilidad mediana según lo expuesto en el mapa de ocurrencia
de deslizamientos, especialmente por la pendiente del Bosque del Guagua Pichincha,
que afectaría la parte Oeste de estas instalaciones.
13
Secretaria de Desarrollo Hábitat y Vivienda del DMQ.(2013). Mapas temáticos. Consultado el 16/07/2013: disponible en:
http://sthv.quito.gob.ec/spirales/9_mapas_tematicos/9_14_vulnerabilidad/9_14_vulnerabilidad.html
178
Fuente: Secretaria de Desarrollo Hábitat y Vivienda del DMQ. (2013). Mapas temáticos. Consultado el 16/07/2013: disponible en:
http://sthv.quito.gob.ec/spirales/9_mapas_tematicos/9_14_vulnerabilidad/9_14_vulnerabilidad.html
12.4.6
PÉRDIDA O ROBO DE INFORMACIÓN
La probabilidad de pérdida o robo de información es alta debido a la falta de medios
tecnológicos actualizados tanto de software como de hardware, debido a las falencias
de seguridad que tiene el ITSPN se hace vulnerable a sufrir cualquier tipo de robo o
pérdida de información en estas instalaciones.
179
12.4.7
ROBO Y HURTO DE BIENES
Debido a las falencias de seguridad tanto de las instalaciones como humanas, se ha
incrementado el riesgo de robo de bienes dentro de las instalaciones del ITSPN, una de
las grandes falencias es que el ITSPN no dispone de un adecuado control de accesos,
por lo que ingresan y salen cualquier tipo de personas a las oficinas lo que puede darse
a lugar fácilmente cualquier tipo de robo o hurto, así como las falencias de seguridad en
puertas y ventanas facilita la intrusión y posterior robo de bienes o información debido a
la falta de medios tecnológicos electrónicos de seguridad.
12.4.8
DERRUMBE
La construcción de las instalaciones del ITSPN aproximadamente tiene unos 47 años,
el cual se encuentra en la mitad de su vida útil, existiendo una probabilidad media de un
derrumbe y colapso de sus instalaciones debido a sismos fuertes o terremotos, sin
existir estos últimos hay una probabilidad baja de derrumbe de las instalaciones.
12.4.9
EXPLOSIÓN
Existe una probabilidad media de que ocurra una explosión en las instalaciones del
ITSPN, existiendo únicamente un tanque de gas con regulares conexiones lo cual
conlleva a que exista un riesgo de explosión, por lo demás no existe otro motivo por el
cual puede iniciarse una explosión.
12.4.10
SABOTAJE
Existe una probabilidad baja de que ocurra un sabotaje, se puede sospechar de
personas ajenas a la institución y a la institución policial, el cual tenga intereses
contrarios y deseo hacer daño a estas, así como propios miembros de la institución que
por varias causas puedan realizar un sabotaje a las instalaciones por diferentes
motivos, tomando en consideración que este Instituto se encuentra en repotenciación
por parte del Ministerio del Interior y estará a cargo de la capacitación de la guardianía
privada y de los futuros detectives. Igualmente debemos tomar en cuenta que a este
lugar acuden en su mayor parte personal policial activo y pasivo y por el hecho de
ejercer o haber ejercido funciones policiales pueden existir personas inescrupulosas
con intenciones de causar daño.
180
12.4.11
CORTO CIRCUITO
Existe una alta probabilidad de corto circuito debido a las conexiones antiguas,
inadecuadas y deterioradas que disponen las instalaciones del ITSPN, lo que aumenta
la probabilidad de ocurrencia de este riesgo.
12.4.12
REBELIÓN
Debido a los constantes cambios tanto institucionales, dentro del ITSPN como a nivel
Institución Policial, existe el riesgo que miembros policiales se revelen ante el régimen
actual tanto institucional como estatal.
12.4.13
ATENTADOS
Debido a que en este ITSPN se forman futuros profesionales de la Policía Nacional,
existe la probabilidad de que estas instalaciones sufran atentados por grupos
subversivos o terroristas de ala derecha o por ciertos sectores políticos o sociales que
mantenga represalias con la institución policial, tomando en cuenta que la función del
Policía es delicada, en donde a este lugar acuden en su mayor parte personal policial
activo y pasivo y por el hecho de ejercer o haber ejercido funciones policiales puede
existir personas inescrupulosas con intenciones de causar daño por represalias a
procedimientos policiales anteriores.
12.4.14
LESIONES Y HERIDAS
Las instalaciones del ITSPN consisten de una construcción antigua de mampostería de
bloque con columnas, vigas y loza con hormigón armado y techos de zinc y eternit,
recientemente fue renovada ciertas áreas en las cuales se ha colocado baldosa en el
piso especialmente en los pasillos cuando llueve existe el riesgo de resbalones y caídas
por parte de los actores, así como si existen sismos o incendios hay la probabilidad de
que las personas en el interior sufran heridas o lesiones debido a que tanto las
ventanas como las puertas no ofrecen los niveles de protección y seguridad adecuados
para estos eventos. Igualmente existe el riesgo de sufrir heridas o lesiones debido a
que algunos estudiantes acuden a clases con armamento (armas de fuego y gas), lo
que un manejo no adecuado podría causar graves consecuencias.
12.4.15
ASALTO Y ROBO
Tomando en cuenta que en el sector existe altos índices de robo a personas en las
modalidades de arranches y asalto y robo. Fuera de las instalaciones del ITSPN,
especialmente en el perímetro del Club de Oficiales, existe la probabilidad de
181
ocurrencia de un asalto y robo, especialmente a las horas de salida de clases en la Av.
De la Prensa y la calle Juan Galarza a esas horas (22:00) las calles comienzan a estar
desoladas y con deficiente iluminación por lo que aprovechan los antisociales para
cometer sus ilícitos a aquellos que salen a pie, tales son algunos casos de estudiantes
que sufrieron asaltos sobre la calles Juan Galarza en el anterior semestre cuando las
clases se recibían en el Liceo Policial. Hay que tomar en cuenta que la mayoría de los
actores son miembros policiales los cuales acuden al ITSPN en sus vehículos y motos,
los cual dificulta a los antisociales cometer este hecho, serían las victimas más
codiciadas aquellos que salen a pie del ITSPN sin compañía y con objetos que llamen
la atención a estos.
13 ANÁLISIS DE RIESGOS
13.1 PRIMERA FASE: DEFINICIÓN DEL RIESGO
Se procedió a identificar los riesgos que a criterio y experiencia propia señalo los
siguientes:
DAÑO: Incendio, terremotos, erupción volcánica, inundaciones, corto circuito, derrumbe,
lesiones y heridas, robo de bienes, robo de información, explosión, sabotaje, atentado y
asalto y robo.
BIEN: Propiedades (equipos electrónicos, enseres, vehículos e instalaciones del ITSPN,
personas (visitantes, estudiantes, personal administrativo que acuden al ITSPN),
información (documentos e información digital del ITSPN) e imagen institucional.
13.2 SEGUNDA FASE: ANÁLISIS DEL RIESGO.
Esta fase tiene se calculó de los criterios que posteriormente nos dio la evaluación del
riesgo
Criterios:
F: Función
S: Sustitución
P: Profundidad
E: Extensión
A: Agresión
V: Vulnerabilidad
182
13.3 TERCERA FASE. EVALUACIÓN DE RIESGO (Método Penta)
Importancia de suceso (I)
I=FxS
F: Función
S: Sustitución
Calculo de probabilidad (p)
P=AxV
A: Agresión
V: Vulnerabilidad
Calculo del daño ocasionado (D)
D =PxE
P: Profundidad
E: Extensión
Calculo del carácter del riesgo (C)
C=I+D
I: Importancia del
suceso.
D: Daño ocasionado.
Cuantificación de la evaluación del riesgo (ER)
ER = C x P
C: Carácter del Riesgo
P: Probabilidad
Riesgos
Incendio
Terremotos
Erupción volcánica
Inundaciones
Corto circuito
Derrumbe
Lesiones y heridas
Robo de bienes
Robo de información
Explosión
Sabotaje
Atentado
Asalto y robo
F S P E A V
IS
DO
P
C
ER
4
4
4
2
2
4
2
4
4
4
4
4
2
20
20
20
6
4
20
8
16
16
16
16
20
10
20
25
25
6
6
12
4
12
12
8
12
20
4
16
12
9
9
12
12
6
16
16
12
16
8
8
40
45
45
12
10
32
12
28
28
24
28
40
14
640
540
405
108
120
384
72
448
448
288
448
320
112
5
5
5
3
2
5
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
3
3
4
2
4
4
4
4
5
3
4
5
5
2
2
3
2
3
3
2
3
4
1
4
3
3
3
4
3
2
4
4
3
4
2
4
4
4
3
3
3
4
3
4
4
4
4
4
4
Clase de
Riesgo
Normal
Normal
Bajo
Muy bajo
Muy bajo
Bajo
Muy bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Muy bajo
13.4 CUARTA FASE. CALCULO DE CLASE DE RIESGO
VALOR (ER)
EVALUACIÓN DEL RIESGO
0 - 250
251 - 500
501 – 750
751 – 1000
1001 – 1250
CLASE DE
RIESGO
MUY BAJO
BAJO
NORMAL
ALTO
MUY ALTO
183
Con los datos obtenidos podemos obtener el cálculo de los riesgos:
RIESGOS
Incendio
Terremotos
Erupción volcánica
Inundaciones
Corto circuito
Derrumbe
Lesiones y heridas
Robo de bienes
Robo de información
Explosión
Sabotaje
Atentado
Asalto y robo
ER
CLASE DE RIESGO
640
540
405
108
120
384
72
448
448
288
448
320
112
Normal
Normal
Bajo
Muy bajo
Muy bajo
Bajo
Muy bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Muy bajo
Aquí visualizamos los riesgos a los que está expuesto el ITSPN en sus diferentes
niveles luego de haber realizado el análisis de riesgo mediante el método Mosler, dicho
análisis completo se encuentra en el anexo 1.
14 RECOMENDACIONES
Con el fin de dar una solución de tipo general y lograr la seguridad integral de las
instalaciones, es necesario que las áreas asignadas para cada departamento dentro de
esta edificación, guarden armonía con los requerimientos de seguridad, para de esta
manera implementar un sistema de seguridad moderno que permita el desenvolvimiento
normal de las actividades dentro del Instituto y bajar la probabilidad de ocurrencia de los
eventos riesgosos analizados, por ello el presente estudio, esperemos, sirva de base
para proceder a realizar correctivos en cuanto a la preparación del personal que
administra dicha instalación y, no solamente la construcción de instalaciones y sistemas
de seguridad electrónicos, además, en cuanto a conocer los puntos débiles y fortalezas
de la unidad.
184
Mediante los métodos de investigación antes señalados, análisis de riesgo Mosler y
gracias al juicio y experiencia en temas de seguridad, se señala las siguientes
recomendaciones:
14.1
EN CUANTO A LA COMUNIDAD
a) Que se establezca nexos con las unidades policiales del sector para coordinar
acciones preventivas y reactivas para el manejo y administración de riesgos.
b) Que se eduque a los ciudadanos del sector con el fin de que poco a poco
adquieran una cultura en seguridad mediante el acercamiento comunitario, con
ayuda del contingente de la instalación y de la Policía Comunitaria del sector.
14.2
EN CUANTO A LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA ENTIDAD
a) Realizar acciones para intensificar e incentivar una cultura de seguridad en todos
los actores del ITSPN (docentes, estudiantes, administrativos y visitas), en la que
se debe disponer proyectos de concienciación y capacitación en temas de
seguridad, medidas de autoprotección, seguridad personal, técnicas de
actuación ante eventos adversos de tipo natural o antrópico y administración de
riesgos en el ITSPN.
b) Disponer la realización inmediata de los respectivos planes de emergencia,
evacuación, contra incendios y contingencia de estas instalaciones con sus
respectivos simulacros y socializar a todos sus actores para estar preparados
ante cualquier evento adverso de origen natural o antrópico que pueda
suscitarse en este lugar, cumpliendo así con las exigencias y regulaciones como
la del Cuerpo de Bomberos del DMQ y otros.
c) Realizar el levantamiento de todos los procesos tanto sustantivos como
adjetivos, designar responsables en cada área, proceder a la recalificación de los
mismos, de preferencia identificar y mejorar el proceso del manejo de la
seguridad integral, manejo de la documentación e información y administración
de riesgos en el ITSPN, creando proyectos de gasto corriente que se alinee con
el objetivo operativo del ITSPN y mejoren estos procesos que actualmente no se
encuentran documentados, no se dispone de manuales de procedimientos , no
disponen de diagramas de flujo y no se ha hecho la mayoría de posibles
mejoras.
d) Crear proyectos para la realización de manuales de procedimientos en los
procesos sustantivos del ITSPN, de preferencia en los procesos del manejo de la
seguridad integral, manejo de la documentación e información y administración
de riesgos en el ITSPN.
185
e) Crear políticas de seguridad y socializar a todos sus actores (docentes,
estudiantes, administrativos y visitas), disponiendo su estricto cumplimiento en
todas las instalaciones, así como mecanismos de control de cumplimiento de
estas políticas en las que se debe incluir en los estatutos del ITSPN.
f) Establecer políticas estrictas de seguridad y capacitación con respecto al manejo
del armamento y equipo policial, ya que algunos estudiantes acuden con
armamento a clases lo cual podría ocasionar riesgos de heridas por mala
manipulación o desorden psicológico.
g) Implementar mecanismos y políticas de registro de los controles de accesos,
manejo de llaves, turnos, responsables, etc. para posteriores auditorias.
h) Se debe elaborar un manual de procedimientos para el control de accesos para
ingreso de vehículos y personas utilizando procedimientos de registro de
vehículos y cacheo de personas, que se deben someter a todos. El registro de
los vehículos deberá tener un registro computarizado de todos los vehículos y
personas que ingresan a la Unidad y hacia dónde se dirige.
14.3
EN CUANTO AL SISTEMA DE GUARDIA
a) Destinar vigilancia humana para la seguridad de estas instalaciones, gestionando
con el alto mando policial, para que se destinen miembros policiales al ITSPN, y
estos cumplan funciones de guardia o en su defecto contratar una empresa de
seguridad privada para el cumplimiento de labores de seguridad en el Instituto.
b) Coordinar con el Club de Oficiales de la Policía Nacional y Escuela de
Especialización y Perfeccionamiento de Oficiales, para establecer mecanismos
de control de accesos en las diferentes puertas y alrededor de los perímetros
mediante la instalación de medios técnicos de seguridad electrónica y vigilancia
humana.
c) Que se adecue una prevención o garita al ingreso del ITSPN con todo el equipo
necesario de seguridad, lugar donde se procedería a realizar un mejor control
tanto de las personas como a los objetos que se pretendan ingresar a la
instalación, así como una sala de espera para una mejor administración de las
visitas.
d) Luego de designar vigilancia humana y adecuar instalaciones y equipos para que
cumplan funciones de seguridad, es necesario y se recomienda dotar al personal
de guardia de equipos necesarios para que cumplan su labor (radios,
armamento, uniforme etc.), así como impartir estos una constante capacitación
en temas de prevención y gestión de riesgos.
e) Disponer procedimientos de control de accesos de visitas, entregando a las
mismas una tarjeta para portar en un lugar visible de su cuerpo que le permitirá
186
f)
g)
h)
i)
j)
ingresar única y exclusivamente hasta el lugar autorizado por las autoridades de
dicha instalación.
Se debe establecer un área destinada a la recepción de correo, misma que sea
independiente de la prevención.
El personal de guardia deberá tener permanente coordinación con todos los
servicios de emergencia (bomberos, cruz roja, hospitales, retenes, etc.) con el fin
de que en caso de presencia de evento riesgo, ser auxiliados efectiva e
inmediatamente.
Se debe tomar en consideración que en materia de seguridad el uso del uniforme
no autoriza en ningún modo el ingreso; la entrada debe ser previa la
identificación positiva de la persona con su nombre grado y actividad que va a
realizar.
Que se nombre un responsable como supervisor para que de forma periódica
evalúe el estado de las instalaciones físicas, eléctricas, etc.
Crear proyectos de capacitación del personal (temas de prevención, seguridad,
riesgos) que realiza funciones de guardianía para mejorar su conocimiento y
habilidades en las labores diarias de seguridad.
14.4 EN CUANTO A LAS INSTALACIONES (PERÍMETRO, CONSTRUCCIÓN,
CONTROL ACCESOS, ETC.)
a) Realizar una modificación y remodelación de la infraestructura física de las
instalaciones y el cerramiento de su perímetro externo, de la misma manera las
instalaciones, pasillos, puertas, ventanas, estacionamientos, vías internas y otros
deben ser reestructurados de acuerdo a las normas INEN y las ordenanzas
municipales vigentes.
b) Realizar el cambio de las tuberías metálicas de agua potable que se encuentran
aun sin renovar y están deterioradas con tuberías de plástico pvc que son más
resistentes y óptimas, existen tuberías con fuga de agua tal como se demuestro
en la terraza del bloque administrativo, así como realizar el debido
mantenimiento de los alcantarillados.
c) Es necesario realizar un análisis sismo estructural a la edificación para
determinar el grado de resistencia de la estructura, así como determinar si este
lugar podría servir como albergue en casos adversos.
d) Realizar un plan de mantenimiento en estas instalaciones tanto de pintura, aseo,
tuberías, alcantarillado, instalaciones eléctricas de manera permanente y
planificada.
e) Señalizar con pintura de tráfico en los parqueaderos del ITSPN, designado y
reorganizando la ubicación de vehículos, motocicletas y carriles exclusivos para
personas con atención prioritaria (discapacitados y mujeres embarazadas).Todos
187
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
n)
o)
p)
los vehículos deberán estar en posición de salida a cierta distancia para su
evacuación inmediata.
Proceder con la señalización de tránsito vertical y horizontal (reglamentarias,
preventivas e informativas) en las instalaciones del ITSPN.
Proceder con la señalización de emergencia, indicando rutas de evacuación,
lugares seguros o puntos de reunión, salidas de emergencia, ubicación de
extintores, etc.
Readecuar los muros de la parte Oeste (parte posterior de los baños) que colinda
con la calle San Francisco, ya que no cumplen con la altitud requerida de
seguridad y facilita la intrusión, así como instalar en esta medios electrónicos de
seguridad de control de accesos como mallas eléctricas y otros.
Readecuar el muro existente y renovado de la parte Sur (parte posterior del
bloque Sur de aulas), ya que es de fácil acceso debido a que colinda con la
primera planta de las residencias del sector, en la que se debe aumentar su
altitud e instalar mallas eléctricas y medios electrónicos de seguridad.
Instalar un hidrante de agua en esta instalación de acuerdo a las normas
vigentes, para facilitar en caso de incendio la extinción de este.
Se debe delimitar la circunscripción territorial del ITSPN con el Club de Oficiales,
para establecer responsabilidades definidas a cada uno de las instalaciones en
los casos de la administración de la seguridad así como establecer los nexos de
coordinación tanto con el Club de Oficiales como con la EEPO para una mejor
administración en la seguridad de estas.
Instalar filtros de seguridad antes de pasar al rectorado, en el que se registre,
identifique a las personas y paquetes que pasen a esta oficina.
Considerar la instalación y reemplazo de los vidrios existentes con vidrio de
material resistente ante el fuego, así como la instalación de puertas corta fuegos
metálicas con chapas de acero y que se abran hacia afuera para facilitar la salida
y evacuación en caso de emergencia.
Establecer mecanismos para evitar los resbalones y caídas especialmente
cuando llueve, para eso se debe tomar en cuenta el sistema de alcantarillado y
desfogue del agua lluvia, limpieza constante del piso mojado y antideslizantes en
el piso, debido a que el actual es de baldosa y podría causar este riegos
especialmente en los pasillos.
Construir un dispensario médico con su respectivo personal médico tal como lo
exigen las normas vigentes, así como la instalación de botiquines de primeros
auxilios en sus diferentes secciones.
Las bodegas, aulas, oficinas y especialmente los laboratorios deberán guardar
todas las especificaciones técnicas de seguridad para su construcción en cuanto
a sus paredes, iluminación, ventilación y humedad así como todos los medios
técnicos y tecnológicos para las seguridades de control de accesos y provistos
de un sistema de lucha contra incendios completo.
188
q) Se debe mejorar todas las seguridades de las puertas de acceso a las oficinas,
aulas, bodegas y laboratorios con sistemas electrónicos de seguridad como
chapas metálicas electrónicas, seguros de puertas con clave, chapas de acero,
candados resistentes.
r) Se debe instalar seguridades de las ventanas tales como mallas metálicas en las
oficinas y aulas que carecen de estas tales como las aulas del bloque Sur, las
aulas y oficinas del bloque administrativo parte este.
s) En todas las gradas y pasillos poner material antideslizante para evitar cualquier
accidente.
t) Instalar luminaria fluorescente en los lugares que aún no se ha instalado y
reemplazar en ciertas oficinas que se encuentran quemadas.
u) Desinstalar la carpa ubicada en la parte Oeste posterior del ITSPN, en el cual se
almacena de manera desordena y sin seguridades un sin número de materiales
inservibles que pueden facilitar un incendio, en la que se debe deshacer de estos
materiales o trasladarlos a otro lugar para su almacenamiento adecuado.
v) Desinstalar la bodega ubicada en la planta alta del bloque Sur, en el cual se
almacena de manera desordena y sin seguridades un sin número de materiales
inservibles que pueden facilitar un incendio, en la que se debe deshacer de estos
materiales o trasladarlos a otro lugar para su almacenamiento adecuado
coordinadamente con la EEPO.
w) Disponer al bar realice el respetivo trámite para la obtención del permiso de
funcionamiento tal como lo exigen las normas legales.
14.5 EN CUANTO A LOS SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE PROTECCIÓN
a) Se recomienda la adquisición de equipos de seguridad electrónica de última
generación, (CCTV – Alarmas – Control de accesos, discriminadores de audio,
contactos magnéticos, botones de pánico, sensores de movimiento, mallas
eléctricas, Detectores de humo o temperatura – Sistemas de extinción de
incendios,), en el caso del CCTV, deberán ser cámaras móviles, con zoom e
infrarrojas que tienen la virtud de almacenar videos en tiempo real y registrarlos,
con excelente resolución, lo que servirá de evidencia para cualquier situación
que se presentase.
b) Que se instale una alarma sonora, con los botones de pánico instalados en la
prevención, garitas, aulas, oficinas y laboratorios, con el fin de anunciar algún
problema de forma inmediata.
189
c) Que se ubique cámaras fijas y tipo domo en el interior de las instalaciones
vitales como oficinas, aulas, bodegas, laboratorios, ingresos principales a la
unidad y parqueaderos.
d) Que se instale cámaras móviles (zoom y alcance 360 grados) en todos los
perímetros donde estarán ubicadas las garitas de observación y control del
perímetro externo.
e) Que se dote de medios técnicos elementales para el control y acceso de
personas, vehículos y sobres o encomiendas como paletas detectoras de
metales.
f) Que se instale una alarma con sensores de movimiento, sensores y/o cerraduras
magnéticas para evitar movimientos e ingresos no autorizados una vez que las
puertas se han cerrado, especialmente en la noche, inclusive valido para el
personal de guardia.
g) Que se adecue una oficina de seguridad desde donde se maneje el sistema de
control general, con las debidas medidas de seguridad y resistencia para
mantener a buen resguardo al personal, la información y permita dar el tiempo
suficiente para reaccionar ante cualquier emergencia, éste sistema permitirá
tener una mayor vigilancia de quien ingresa y sale de dichas instalaciones de
forma electrónica. Desde este lugar se manejaría todo el sistema de CCTV,
Control de Accesos, Alarmas, y comunicaciones.
h) Que se coordine con las Unidades de Policía Comunitaria del sector para la
instalación de los botones de pánico en los teléfonos celulares de los actores del
ITSPN así como desde los teléfonos convencionales, para tener comunicación y
alerta directa con las unidades policiales cercanas en caso de suscitarse
emergencias.
i) También se podría colocar luces de emergencia en sitios estratégicos, como el
ingreso al sector administrativo, corredores internos y exteriores, patios, etc., los
mismos que utilizan una batería con una duración aproximada de 6 hasta 8
horas, y funcionan únicamente el momento que se hay un corte de energía, su
encendido es inmediato, requiere mantenimiento mínimo.
14.6
EN CUANTO A SEGURIDAD SANITARIA
a) Que todas las dependencias, oficinas, y laboratorios tengan como mínimo las
comodidades y exigencias para desarrollar sus actividades acorde a sus
necesidades, seguridades mínimas, baños limpios con los recipientes para la
recolección de la baSura, de acuerdo a las normativas legales vigentes.
b) Se debe dictar normas de buen uso y mantenimiento de todas las dependencias
las mismas que estarán visibles en todas las dependencias.
190
14.7 EN CUANTO A LA SEGURIDAD INFORMÁTICA Y DE DOCUMENTOS.
a) Que toda la información tenga su copia de seguridad o back up, que podrá ser
digitalizada y almacenada en un CPU de características adecuadas que permitan
hacerlo a distancia. Dicho disco duro no estará en el mismo centro a menos que
se de las debidas seguridades para que permanezca dentro de la oficina de
seguridad, también toda documentación deberá permanecer en una oficina
adecuada para el efecto (archivo único o dividido por áreas) y tenga un control
dedicado así como seguridad electrónica (control de accesos y CCTV).
b) Ningún computador deberá ser manipulado por personas extrañas al digitador,
responsable del mismo.
c) En ninguna computadora se debe permitir ingresar diskettes, CDs, memory Flash
u otro dispositivo sin autorización.(deshabilitar los drives)
d) Proteger todos los equipos con reguladores de voltaje
e) Mejorar las seguridades físicas y electrónicas de la oficina de Tics en donde se
maneja la central de redes.
f) Implementar sistemas de ingreso de documentos de manera computarizada en
todas las áreas que trabajen con los mismos.
g) Colocar claves de acceso a todas las computadoras.
h) En los equipos conectados a Internet, se recomienda colocar firewall, así como
programas antivirus y mantenerlos actualizados periódicamente.
i) Se recomienda realizar mantenimientos periódicos a todos los equipos
informáticos que existan en la unidad, mantenimiento que deberá ser realizado
en presencia del responsable de cada equipo.
j) Se recomienda disponer políticas de mantenimiento y orden del cableado de los
equipos computarizados, debido a que en estas instalaciones la mayoría de los
ordenadores en su parte posterior presenta desorden en sus instalaciones y
cableados.
k) Para todos los pisos y departamentos que contengan área de archivos se señala
la necesidad de que los mismos contengan las seguridades que amerita.
l) Clasificar la información existente en el lugar bajo los siguientes parámetros de
acuerdo a su importancia: estrictamente secreto y confidencial, secreto,
confidencial, reservado y público
m) En los archivos de los departamentos que existen en la Unidad, se deberá
nombrar un responsable que tendrá la obligación de guardarlos bajo llaves.
n) Se deberá nombrar un responsable para aquellos documentos que no están
considerados como públicos a estamentos no autorizados.
o) Realizar la marcación del documento para su identificación de acuerdo a su
importancia.
p) Se debe ordenar los documentos y archivarlos en los lugares destinados para
estos, así como el orden de los escritorios debe ser primordial.
191
14.8 EN CUANTO A LA LUCHA CONTRA INCENDIOS
a) Instalar detectores iónicos de humos en lugares donde el incendio pueda
comenzar con gran desprendimiento de humos por las características del
material existentes, tales como archivos, oficinas, etc.
b) Instalar rociadores o sprinklers, que se suponen una instalación fija en todo el
edificio y que entran en funcionamiento de forma automática o manual, cuando
se produce el incendio.
c) Instalar extintores, en sus diversas modalidades, manuales o de carro, que
estarán cargados con Halón 13.1anhidrido carbónico (CO2), espuma, agua, etc.,
según la clase de fuego que estén preparados para combatir en sus diferentes
áreas.
d) Todos los sistemas de detección y respuesta en materia incendios deben ir
centralizados hacia la oficina de seguridad.
e) Así mismo se debe implementar un plan de evacuación del ITSPN, del cual
tendrá conocimiento todo el personal que acude a este.
f) Reemplazar en algunos casos y dar mantenimiento en otros, en lo referente a las
instalaciones eléctricas, ya que su estado actual puede generar un incendio en
cualquier momento.
g) Realizar la instalación de un hidrante en esta instalación y un conjunto completo
conformado por toma de agua, manguera de 25 mtrs y extintores de CO 2 y PQS
en cada laboratorio, aula, bodegas, oficinas y pasillos.
h) Se recomienda retirar u ordenar los archivos, documentos, libros y más
materiales inflamables de todos los lugares en donde existan aparatos eléctricos
y de computación, ya que la misma ayuda a propagar rápidamente un incendio
en caso de que se produjera.
i) Los extintores que existen en el aula 7 y bodega de activos fijos deben ser
reemplazados o recargados, así como habilitar los detectores de humo que
existe en las mismas.
14.9 EN CUANTO A LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
a) Proceder a la readecuación de las conexiones e instalaciones eléctricas, en su
mayor parte están renovadas en su parte exterior, pero en su parte interior se
desconoce su estado pero por el tiempo de construcción se considera que deben
ser sustituidas en su totalidad, en ciertas secciones se encuentran instalaciones
inadecuadas en donde están expuestos cables y conexiones, se recomienda
192
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
n)
retirar las conexiones sin servicio y re instalar las conexiones en uso de la
manera correcta.
Los enchufes para conexiones de equipos eléctricos en las aulas se encuentran
instaladas en el piso, lo que dificulta el paso y algunos ya se encuentran
averiados por el tropiezo con los estudiantes, se recomienda instalar estos
enchufes a los costados de las aulas.
Que se provea de un generador de alta potencia para energía alterna, que es un
suministro de energía de larga duración, con el fin de solventar inmediatamente
la pérdida de la luz en el lugar, que también puede ser dirigido únicamente a los
lugares de mayor riesgo, como ser el perímetro externo, o a su vez de luces de
emergencia instalados estratégicamente.
Se recomienda el cambio de tablero de distribución principal ya que las borneras
están dañadas y requemadas lo que provoca malos contactos.
Al realizar mediciones en estos circuitos se evidencio que carecían de carga, en
su mayoría por lo que se recomienda que la totalidad de las tomas de salida de
energía (tomacorrientes) y salidas para luminarias se incorporen a los circuitos
nuevos que se han instalado en este Bloque.
La malla de puesta a tierra debe recibir un mantenimiento para volver a tener los
valores que establecen las normas eléctricas para edificios destinados a la parte
Administrativa y Educativa.
Se recomienda que se retire el circuito aéreo que llega hasta la esquina
nororiental del Instituto Y alimente con un circuito independiente que provenga
del Tablero de Distribución Principal.
El sistema de control de estas luminarias requiere mantenimiento, para evitar
posibles danos y que su vida útil se vea acortada.
Se debe colocar piezas de interruptores de iluminación en la oficina denominada
Vicerrectorado Académico, ya que al prender uniendo los cables se producen
chispas lo que puede provocar un incendio.
Se debe dar un constante mantenimiento a las salidas de fuerza “tomacorrientes”
de por lo menos dos veces al año.
Los equipos UPS deben tener el respectivo mantenimiento recomendado por el
fabricante, por lo que se recomienda que se tenga un contrato con una empresa
calificada en este tipo de mantenimiento, no es recomendable que personal no
calificado manipule estos equipos.
Se recomienda tapar algunas cajas de paso que se encuentran descubiertas
para evitar posibles cortocircuitos, lo que puede provocar un incendio.
Verificar que todos los equipos electrónicos se conecten a las salidas de fuerza
estabilizadas, para que estén protegidas de variaciones en la energía eléctrica.
Que se mejore la iluminación en el perímetro exterior, con reflectores de mercurio
de 1000 w, lo que permite dar una mayor visión, así como también brindar una
sensación de seguridad a quienes habitan el sector.
193
14.10 EN CUANTO A LA IMPLEMENTACIÓN DE PLANES PARA REACCIONAR
ANTE UN EVENTO RIESGOSO
a) Disponer la realización inmediata de los respectivos planes de emergencia,
evacuación, contra incendios y contingencia de estas instalaciones con sus
respectivos simulacros y socializar a todos sus actores para estar preparados
ante cualquier evento adverso de origen natural o antrópico que pueda
suscitarse en este lugar, cumpliendo así con las exigencias y regulaciones como
la del Cuerpo de Bomberos del DMQ y otros.
b) Realizar el trámite respectivo con el Cuerpo de Bomberos del DMQ para la
respectiva inspección y posterior aprobación del Plan de Evacuación, para poder
obtener el permiso de funcionamiento de la Instalación.
c) Se debe establecer procesos con sus respectivos manuales de procedimientos
para todas las actividades de seguridad encaminadas a proteger el bien del
ITSPN.
14.11 DE MANERA GENERAL
CON RELACIÓN A LA EEPO Y CLUB DE OFICIALES.
a) Coordinar con el Club de Oficiales de la Policía Nacional y Escuela de
Especialización y Perfeccionamiento de Oficiales, para la remodelación y
readecuación del perímetro externo (muros) de forma armoniosa de acuerdo al
desnivel del suelo y mantenga la misma altura como recomendación deberá
tener una altura de 4 m, alrededor de toda la instalación, impidiendo así la
intrusión y la observación de las actividades desde afuera.
b) Coordinar con el Club de Oficiales de la Policía Nacional y Escuela de
Especialización y Perfeccionamiento de Oficiales, para establecer la construcción
de barreras físicas que delimiten la división de estas entidades fin establecer
perímetros y organizar el control de accesos a las instalaciones puntualizando
responsabilidades.
c) Coordinar con el Club de Oficiales de la Policía Nacional y Escuela de
Especialización y Perfeccionamiento de Oficiales, para establecer mecanismos
de control de accesos y registros en la puerta No. 1, en la que se debe instalar
dispositivos electrónicos de seguridad como CCTV, detectores de metal y
botones de pánico para realizar el respectivo control y registro tanto de personas
como de vehículos que ingresan por esta puerta, puerta que debe ser
únicamente de acceso vehicular.
d) Coordinar con el Club de Oficiales de la Policía Nacional y Escuela de
Especialización y Perfeccionamiento de Oficiales, para establecer mecanismos
de control de accesos y registros en la puerta No. 2, en la que se debe instalar
194
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
dispositivos electrónicos de seguridad como CCTV y arcos de detectores de
metal, para realizar el respectivo control y registro a las personas ingresan por
esta puerta, la misma que debe ser únicamente de ingreso peatonal.
Coordinar con el Club de Oficiales de la Policía Nacional y Escuela de
Especialización y Perfeccionamiento de Oficiales, para restablecer la puerta No.
3 y darle funcionamiento, la misma que se debe construir una garita con los
medios electrónicos de seguridad, en la que se controle la salida vehicular y así
evitar el congestionamiento en horas pico.
Coordinar con el Club de Oficiales de la Policía Nacional y Escuela de
Especialización y Perfeccionamiento de Oficiales, para que la puerta No. 1
únicamente sea de ingreso vehicular, la puerta No. 2 de ingreso peatonal y la
puerta No. 3 de salida vehicular, así como coordinar con el Club para que las
llaves de la puerta No. 4 estén disponibles las 24 horas en caso de emergencia
poder evacuar por esta y así tener una mejor reacción ante las emergencias.
Coordinar con el Club de Oficiales de la Policía Nacional y Escuela de
Especialización y Perfeccionamiento de Oficiales, para instalar una nueva
señalización de transito tanto vertical como horizontal y una nomenclatura a
todas las vías de la instalación, como también colocar señalización informativa
con el fin de facilitar los traslados entre un lugar y otro, así como mantener
informado constantemente al personal. Igualmente proceder con la señalización
de emergencia, señalando rutas de evacuación, lugares seguros o puntos de
reunión.
Coordinar con el Club de Oficiales de la Policía Nacional y Escuela de
Especialización y Perfeccionamiento de Oficiales, para reorganizar los
parqueaderos con la debida señalización, establecer mecanismos de control,
asignar personal para el control de los mismos y establecer políticas de
funcionamiento de los parqueaderos.
Coordinar con el Club de Oficiales de la Policía Nacional y Escuela de
Especialización y Perfeccionamiento de Oficiales, la designación de
parqueaderos exclusivos para las personas con atención prioritaria tales son los
discapacitados y mujeres embarazadas, así como la construcción de rampas de
acceso para discapacitados y así cumplir con las normas exigidas por la Ley.
Coordinar con el Club de Oficiales de la Policía Nacional y Escuela de
Especialización y Perfeccionamiento de Oficiales, para la ubicación de
señalización de transito reglamentaria, informativa y preventiva dentro de estas
instalaciones, especialmente para prohibir los estacionamientos en las vías.
Coordinar con el Club de Oficiales de la Policía Nacional y Escuela de
Especialización y Perfeccionamiento de Oficiales, para capacitar al personal de
guardianía que realiza labores de control de los parqueaderos, para que
únicamente no se limiten al cobro del uso de los parqueaderos sino que también
195
l)
m)
n)
o)
p)
q)
r)
cumplan funciones de vigilancia y seguridad e incrementen procesos de control y
registro de las personas y vehículos que ingresan a estas dependencias.
Coordinar con el Club de Oficiales de la Policía Nacional y Escuela de
Especialización y Perfeccionamiento de Oficiales, para establecer políticas de
seguridad en referencia al control de ingreso de personas y vehículos, en las que
se sugiere verificar la identidad de todas las personas que desean ingresar
otorgando tarjetas de identificación a las visitas y colocando stikers identificativos
en los vehículos de los Socios del Club, vehículos de los actores de la EEPO y
del ITSPN.
Coordinar con el Club de Oficiales de la Policía Nacional y Escuela de
Especialización y Perfeccionamiento de Oficiales, el reemplazo de ciertos
reflectores y luminarias que se encuentran sin funcionamiento en las vías
internas del club.
Coordinar con el Club de Oficiales de la Policía Nacional y Escuela de
Especialización y Perfeccionamiento de Oficiales, para mantener habilitadas las
entradas a los puntos de encuentros o lugares seguros identificados en este
estudio, coordinando de manera eficaz el manejo de las llaves para su apertura
en caso de siniestros.
Coordinar con la Guardería del Liceo Policial que se encuentra ubicada en la
parte Oeste de la instalación, justo detrás del templete, en donde existen 2
puertas inhabilitadas, en la que se recomienda habilitarlas para en caso de
emergencia poder acceder al patio de manera oportuna ya que este también fue
identificado como punto de encuentro.
Coordinar con el Club de Oficiales de la Policía Nacional y Escuela de
Especialización y Perfeccionamiento de Oficiales, para habilitar tanto la puerta 3
como la puerta 4 para casos de evacuación de emergencia, coordinando de
manera eficaz el manejo de las llaves para su apertura en caso de siniestros.
Coordinar con el Club de Oficiales de la Policía Nacional y Escuela de
Especialización y Perfeccionamiento de Oficiales, para impedir el
estacionamiento de vehículos tanto en la parte del templete con en las vías
internas ya que estos obstaculizan la circulación y en casos de emergencia esto
colapsaría, por lo que se sugiere establecer políticas estrictas de control de
tránsito y estacionamientos al interior del Club.
Debido a la lentitud del mecanismo de emisión de tickes para el parqueadero en
la puerta No. 1 al momento de iniciar clases (18:30), se genera una congestión
provocando una cola que alcanza hasta la Av. La Prensa, lo que provoca que los
vehículos se encolumnen sobre la Av. De la Prensa obstaculizando el paso a los
demás vehículos lo que genera molestias en los choferes y puede provocar
accidentes de tránsito, para esto se recomienda coordinar con el Club de
Oficiales para que se optimice este sistema de emisión de tickets de parqueo.
196
15 BIBLIOGRAFÍA
Estatuto del ITSPN, Título I, Capítulo I, Art 1.
Constitución de la República del Ecuador, Titulo IV, capitulo III, sección III, art.
158
Constitución de la República del Ecuador, Titulo IV, capitulo III, sección III, art.
163
Constitución de la República del Ecuador, Titulo VII, capítulo I, sección IX, art.
389
Mapas.(2013).Mapas de Quito Consultado el 14/07/2013. Disponible en:
http://www.google.com.ec/search?q=MAPAS.
(2013). Mapa de la ciudad de Quito. Consultado el
20/08/2013. Disponible en: https://maps.google.com.ec.
Estatuto del ITSPN, Título I, Capítulo I, Art 2.
Estatuto del ITSPN, Título I, Capítulo I, Art 3.
Estatuto del ITSPN, Título I, Capítulo I, Art 4.
Rectorado ITSPN. (2013). Organigrama estructural. Consultado el 20/08/2013.
Rectorado ITSPN. (2013). Planta estudiantil. Consultado el 20/08/2013.
Rectorado ITSPN. (2013). Estado financiero. Consultado el 20/08/2013.
Rectorado ITSPN. (2013). Proyectos. Consultado el 20/08/2013.
Upc Quito Tenis. (2013). Circuito el Bosque. Consultado el 20/07/2013.
(2013). Foto satélite de Quito. Consultado el 20/08/2013.
Disponible en: https://maps.google.com.ec
Zona Clima (2008). Clima de la ciudad de Quito. Consultado el 20/07/2013.
Disponible en: http://www.zonaclima.com/climate/ecuador/celsius/quito.htm
Zonu.com (2013). Cuencas hidrográficas del Distrito Metropolitano de Quito.
Consultado 20/08/2013. Disponible: http://www.zonu.com/detail/2011-10-2514671/Cuencas-hidrograficas-del-Distrito-Metropolitano-de-Quito.html
Diario el Hoy. (2013). Amenaza Sísmica y Tsunami en el Ecuador. Consultado:
20/08/2013. Disponible en: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/ecuador-conalto-riesgo-y-poca-planificacion-396204.html
Unidad de Policía Comunitaria Quito Tenis. Población del sector. Consultado:
20/072013
Metro. (2013). Estudio de impacto ambiental. Consultado el 20/08/2013.
Disponible en:
http://web.ambiente.gob.ec/sites/default/files/users/vbolanos/Cap%C3%ADtulo%
209%20Riesgos%20110512.pdf
Diario el Comercio. (2013). Estaciones de bomberos de Quito. Consultado:
15/07/2013. Disponible en: http://www.elcomercio.ec/quito/Infografia-estacionesbomberos-Quito.
197
Upc Quito Tenis.(2013). Circuito el Bosque. Consultado el 20/07/2013.
Dirección General de Operaciones de la P.N. (2013). Distrito Eugenio Espejo.
Consultado: 16/07/2013
Dirección General de Operaciones de la P.N. (2013). Distrito Eugenio Espejo.
Consultado: 16/07/2013
Unidad de Policía Comunitaria Quito Tenis. Personal Policial. Consultado:
16/07/2013
Dirección General de Operaciones de la P.N. (2013). Circuito el Bosque.
Consultado: 16/07/2013
Dirección General de Operaciones de la P.N. (2013). DMQ. Consultado:
16/07/2013
Dirección General de Operaciones de la P.N. (2013). CMI. Consultado:
16/07/2013
Unidad de Policía Comunitaria Quito Tenis. (2013) CMI. Consultado: 16/07/2013
Unidad de Policía Comunitaria Quito Tenis. (2013) CMI. Consultado: 16/07/2013
Unidad de Policía Comunitaria Quito Tenis. (2013) Georeferenciación.
Consultado: 16/07/2013
Club de Oficiales La Policía Nacional. (2013). Planos del COPN. Consultado:
18/07/2013.
Google Earth (2013). Foto de satélite de Quito. Consultado el 14/07/2013.
Disponible en: http://earth.google.com
Municipio de Quito. (2013). Mapa del DMQ. Consultado el 21/07/2013
Departamento de Planificación y Construcciones PN. (2013). Plano de la EEPO.
Consultado el 15/07/2013
Departamento de Planificación y Construcciones PN. (2013). Plano del ITSPN.
Consultado el 15/07/2013
Tics ITSPN. (2013). Equipos Tics. Consultado: 25/08/2013
Diario El Hoy. (2013). Sectores de Quito en Peligro. Consultado el 14/08/2013.
Disponible en: http://www.hoy.com.ec
Secretaria de Desarrollo Hábitat y Vivienda del DMQ. (2013). Mapas temáticos.
Consultado el 16/07/2013: disponible en:
http://sthv.quito.gob.ec/spirales/9_mapas_tematicos/9_14_vulnerabilidad/9_14_v
ulnerabilidad.html
Diario El Comercio. (2013).Peligro a incendios forestales. Consultado el
19/07/2013. Disponible en: http://www.elcomercio.com/quito/Debil-plan-afrontarriesgos-Quito
Diario la Hora. (2013). Causas de Riesgo Sísmico en el País. Consultado el
09/08/2013. Disponible en:
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1100975269/1/Conozca_los_causas_de_riesgo
198
Diario la Hora. (2013). Causas de Riesgo Sísmico en el País. Consultado el
09/08/2013. Disponible en :
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1100975269/1/Conozca_los_causas_de_riesgo
Distrito Metropolitano de Quito (2012). Ordenanza Metropolitana N. 0172.
Régimen Administrativo del Suelo. 23/05/2011.
16 ANEXOS
16.1 ANÁLISIS DE RIESGOS MÉTODO MOSLER
MÉTODO MOSLER
El mismo tiene por objeto la identificación, análisis y evaluación de los factores que
pueden influir en la manifestación de un riesgo, con la finalidad de que la información
obtenida, nos permita calcular la clase de riesgo. El método es del tipo secuencial y se
dividen en cuatro fases y son:
1era. FASE. DEFINICIÓN DEL RIESGO
2da. FASE. ANÁLISIS DEL RIESGO
3era. FASE. EVALUACIÓN DEL RIESGO
4ta. FASE. CALCULO DE LA CLASE DE RIESGO
INCENDIO
PRIMERA FASE: DEFINICIÓN DEL RIESGO
Las instalaciones del ITSPN consisten de una construcción antigua de mampostería de
bloque con columnas, vigas y loza con hormigón armado y techos de zinc y eternid. En
el interior de las oficinas se tiene divisiones con modulares hechos con madera,
aluminio y textiles, la mayor parte de oficinas cuentan con equipos de computación,
sillas, sillones forrados con textiles, escritorios de madera, entre otros materiales
combustibles, siendo estos materiales altamente inflamables lo que hace que un
incendio se extienda rápidamente.
Estas instalaciones carecen de medios técnicos de seguridad, tales como CCTV,
sistema de detección de intrusión, sistemas de detección contra incendios, luces de
199
emergencia, sensores, extintores etc. tampoco cuenta con manuales de procedimientos
ni políticas de seguridad. Las instalaciones eléctricas en ciertas secciones se
encuentran renovadas, pero en la mayoría de bloques aún se utiliza las instalaciones
eléctricas iniciales las cuales se encuentran deterioradas, en ciertas secciones existen
inadecuadas instalaciones eléctricas en las que existen exposiciones de cables al
exterior, lo cual estas causales pueden conllevar a producirse cortocircuitos e incendios.
EL BIEN:
Propiedades (equipos electrónicos, enseres, vehículos e instalaciones del ITSPN,
personas (visitantes, estudiantes, personal administrativo que acuden al ITSPN),
información (documentos e información digital del ITSPN) e imagen institucional.
EL DAÑO: INCENDIO
SEGUNDA FASE: ANÁLISIS DEL RIESGO.
CRITERIOS DE FUNCIÓN (F)
Afectaría GRAVEMENTE, puesto que podría destruir todos los enseres de uso diario.
Debido a los materiales altamente inflamables que dispone estas instalaciones, falta de
cultura de seguridad, falta de hidrante, falta de detectores de humo, falta de extintores y
rociadores, aumentan la probabilidad de incendio y la magnitud de propagación, la cual
afectaría a los bienes de estas instalaciones provocando el paro de las actividades
cotidianas.
CRITERIO DE SUSTITUCIÓN (S)
Este riesgo en caso de darse provocaría la destrucción total o parcial y sería MUY
DIFÍCILMENTE recuperarlos. Si el incendio dejara víctimas humanas (la vida no se
puede sustituir), en base al criterio de sustitución sería muy difícilmente remplazar toda
el material logístico que se encuentra ahí.
CRITERIO DE PROFUNDIDAD (P)
El impacto psicológico, y emocional sería MUY GRAVE, por la dimensión que es un
incendio y ver todo devastado. Estas instalaciones no están exentas de sufrir este tipo
de riesgo, pero esto acarrearía severas consecuencias, ya que afectaría o dejaría
200
secuelas muy graves en la psiquis de las personas que laboran en esta dependencia y
de las personas que viven en el sector.
CRITERIO DE EXTENSIÓN (E)
Las implicaciones serian NACIONALES, debido a la falta de un sistema de lucha contra
incendios, y porque se produciría el traslado de miembros de la cruz roja y bomberos de
la ciudad de Quito e inclusive de la prensa, tomando en cuenta que esta instalación
pertenece a la Policía Nacional esto implicaría una extensión a nivel nacional.
CRITERIO DE AGRESIÓN (A)
El riesgo tendría una probabilidad ALTA, por la estructura de la edificación, ya que es
antigua, compuesta de materiales inflamables y conexiones eléctricas deterioradas y
deficientes.
CRITERIO DE VULNERABILIDAD (V)
La probabilidad de que se produzca un daño es ALTA, debido a los materiales
altamente inflamables que dispone estas instalaciones, deficientes conexiones
eléctricas, falta de cultura de seguridad, falta de hidrante, falta de detectores de humo,
falta de extintores y rociadores, aumentan la probabilidad de un daño y más aún cuando
no existe un plan de emergencia contra incendios lo que aumentaría el daño.
TERREMOTO
PRIMERA FASE: DEFINICIÓN DEL RIESGO
El Ecuador al estar dentro del cinturón de fuego, gracias a las placas tectónicas de
Nascar y Suramérica tenemos un alto porcentaje de sufrir sismos y esto sumado a la
falla geológica que atraviesa a la ciudad de Quito se incrementa mucho más el riesgo
de un sismo, el cual podría afectar a las instalaciones del ITSPN, mismas que consisten
de una construcción antigua de mampostería de bloque con columnas, vigas y loza con
hormigón armado y techos de zinc y eternid.
EL BIEN:
201
Propiedades (equipos electrónicos, enseres, vehículos e instalaciones del ITSPN,
personas (visitantes, estudiantes, personal administrativo que acuden al ITSPN),
información (documentos e información digital del ITSPN) e imagen institucional.
EL DAÑO: TERREMOTO
SEGUNDA FASE: ANÁLISIS DEL RIESGO.
CRITERIOS DE FUNCIÓN (F)
Al suscitarse un Terremoto o sismo de gran magnitud afectaría GRAVEMENTE, ya que
además de destruirse los bienes muebles y enseres, se destruiría las instalaciones y
construcciones físicas del ITSPN, la cual afectaría a los bienes de estas instalaciones
provocando el paro de las actividades cotidianas.
CRITERIO DE SUSTITUCIÓN (S)
En caso de darse un sismo de gran magnitud provocaría la destrucción total o parcial y
sería MUY DIFÍCILMENTE recuperar o sustituir lo afectado. Si el sismo dejara víctimas
humanas (la vida no se puede sustituir), en base al criterio de sustitución sería muy
difícilmente remplazar toda el material logístico que se encuentra ahí.
CRITERIO DE PROFUNDIDAD (P)
El impacto psicológico, y emocional sería MUY GRAVE, por la dimensión que es un
terremoto y ver todo devastado. Estas instalaciones no están exentas de sufrir este tipo
de riesgo, pero esto acarrearía severas consecuencias, ya que afectaría o dejaría
secuelas muy graves en la psiquis de las personas que laboran en esta dependencia y
de las personas que viven en el sector, ya que un terremoto no solo afectaría a estas
instalaciones sino a todas las instalaciones y personas del sector, parroquia y cantón.
CRITERIO DE EXTENSIÓN (E)
El acontecimiento seria INTERNACIONAL, por las consecuencias devastadoras y el alto
impacto del siniestro, en la que se produciría grandes pérdidas tanto humanas como
materiales, Esto implicaría la movilización de unidades de socorro, cruz roja, bomberos,
Policía, Ejército, Coe, organismos de socorro y ayuda humanitaria internacional en
casos devastadores.
CRITERIO DE AGRESIÓN (A)
202
El riesgo tendría una probabilidad NORMAL, por cuanto el Ecuador y el sector
mencionado se encuentran en una placa tectónica que ha sufrido a lo largo de la
historia varios terremotos, por lo cual estamos expuestos a estos fenómenos naturales
a cualquier momento impredecible.
CRITERIO DE VULNERABILIDAD (V)
La probabilidad de que se produzca un daño es ALTA, por cuanto las instalaciones del
ITSPN consisten de una construcción antigua de mampostería de bloque con columnas,
vigas y loza con hormigón armado y techos de zinc y eternid, la cual no soportaría
terremotos de gran magnitud, tomando en cuenta que se encuentra en un terreno
estable y sobre una placa tectónica expuesta a constantes movimientos telúricos,
además debido a la falta de políticas y procedimientos de seguridad, aumentan la
probabilidad de daño y más aún cuando no existe un plan de emergencia contra
terremotos aumentaría el daño.
ERUPCIÓN VOLCÁNICA
PRIMERA FASE: DEFINICIÓN DEL RIESGO
Las amenazas volcánicas más temibles para el DMQ, debido a su carácter destructor,
son los flujos de escombros y lodo (lahares). Se trata esencialmente de flujos de lodo
que pueden producir las erupciones del Guagua Pichincha y del Cotopaxi. En el caso
del Pichincha, estos pueden desarrollarse en las laderas occidentales, por la
movilización de las cenizas con precipitaciones que acompañan a la erupción o
posteriores a ella y, por flujos torrenciales en las quebradas, el cual podría afectar a las
instalaciones del ITSPN, mismas que consisten de una construcción antigua de
mampostería de bloque con columnas, vigas y loza con hormigón armado y techos de
zinc y eternid.
EL BIEN:
Propiedades (equipos electrónicos, enseres, vehículos e instalaciones del ITSPN,
personas (visitantes, estudiantes, personal administrativo que acuden al ITSPN),
información (documentos e información digital del ITSPN) e imagen institucional.
EL DAÑO: ERUPCIÓN VOLCÁNICA.
203
SEGUNDA FASE: ANÁLISIS DEL RIESGO.
CRITERIOS DE FUNCIÓN (F)
Al suscitarse una erupción volcánica afectaría GRAVEMENTE, debido a que las
consecuencias serían devastadoras y de gran impacto con destrucción total o parcial de
las instalaciones del ITSPN debido a la gran cercanía con el Guagua Pichincha y el
Cotopaxi que se encuentran activos, la cual afectaría a los bienes de estas
instalaciones provocando el paro de las actividades cotidianas.
CRITERIO DE SUSTITUCIÓN (S)
En caso de darse una erupción volcánica provocaría la destrucción total o parcial y
sería MUY DIFÍCILMENTE recuperar o sustituir lo afectado. Si el sismo dejara víctimas
humanas (la vida no se puede sustituir), en base al criterio de sustitución sería muy
difícilmente remplazar toda el material logístico que se encuentra ahí.
CRITERIO DE PROFUNDIDAD (P)
El impacto psicológico, y emocional sería MUY GRAVE, por la dimensión que es una
erupción volcánica y ver todo devastado. Estas instalaciones no están exentas de sufrir
este tipo de riesgo, pero esto acarrearía severas consecuencias, ya que afectaría o
dejaría secuelas muy graves en la psiquis de las personas que laboran en esta
dependencia y de las personas que viven en el sector, ya que una erupción no solo
afectaría a estas instalaciones sino a todas las instalaciones y personas del sector,
parroquia y cantón.
CRITERIO DE EXTENSIÓN (E)
El acontecimiento seria INTERNACIONAL, por las consecuencias devastadoras y el alto
impacto del siniestro, en la que se produciría grandes pérdidas tanto humanas como
materiales, Esto implicaría la movilización de unidades de socorro, cruz roja, bomberos,
Policía, Ejército, Coe, organismos de socorro y ayuda humanitaria internacional en
casos devastadores.
CRITERIO DE AGRESIÓN (A)
El riesgo tendría una probabilidad NORMAL, por cuanto el volcán más cercano al
ITSPN es el Guagua Pichincha, siendo este el más activo de los volcanes de la
cordillera occidental, ha tenido innumerables erupciones pasadas y algunas en tiempos
históricos. Presenta enjambres sísmicos con regularidad, fumarolas y esporádicas
204
emisiones de gases y cenizas. De la misma manera el volcán Cotopaxi mantiene
actividad fumarólica en el cráter y flancos superiores, así como las erupciones
recientes, certifican el estado activo del volcán, por lo cual estamos expuestos a estos
fenómenos naturales a cualquier momento impredecible.
CRITERIO DE VULNERABILIDAD (V)
La probabilidad de que se produzca un daño es NORMAL, por cuanto las instalaciones
del ITSPN se encuentran fuera de la zona de alto peligro tanto del Guagua Pichincha
como del Cotopaxi, lo que afectaría a estas instalaciones la caída de ceniza y flujos
piroclásticos, pero no se puede descartar de una erupción magna, además debido a la
falta de políticas y procedimientos de seguridad, aumentan la probabilidad de daño y
más aún cuando no existe un plan de emergencia contra este fenómeno aumentaría el
daño.
INUNDACIONES
PRIMERA FASE: DEFINICIÓN DEL RIESGO
Existe el riesgo de inundaciones, debido a los constantes cambios climáticos y a la falta
de mantenimiento del sistema de alcantarillado el ITSPN está expuesto a este riesgo,
las precipitaciones continuas, moderadas o fuertes, que al caer sobre la zona
urbanizada de la ciudad produce importantes escurrimientos superficiales, los cuales,
en un alto porcentaje son derivados hacia el sistema de alcantarillado de la ciudad y si
este no es suficiente se producen las inundaciones.
EL BIEN:
Propiedades (equipos electrónicos, enseres, vehículos e instalaciones del ITSPN,
personas (visitantes, estudiantes, personal administrativo que acuden al ITSPN),
información (documentos e información digital del ITSPN) e imagen institucional.
EL DAÑO: INUNDACIONES
SEGUNDA FASE: ANÁLISIS DEL RIESGO.
CRITERIOS DE FUNCIÓN (F)
205
Al suscitarse una inundación afectaría LEVEMENTE, al ITSPN, la cual afectaría a los
bienes de estas instalaciones provocando el paro momentáneo de las actividades
cotidianas.
CRITERIO DE SUSTITUCIÓN (S)
En caso de darse una inundación provocaría daños menores y en base al criterio de
sustitución no existiría mucha dificultad en remplazar el material logístico afectado por
estas inundaciones.
CRITERIO DE PROFUNDIDAD (P)
El impacto psicológico, y emocional serían LIMITADOS, ya que sus daños menores en
las instalaciones serian aceptados.
CRITERIO DE EXTENSIÓN (E)
El acontecimiento seria LOCAL, implicando únicamente la presencia de las unidades de
rescate y la prensa.
CRITERIO DE AGRESIÓN (A)
El riesgo tendría una probabilidad NORMAL, pese a que en los últimos años el sistema
de alcantarillado se ha ampliado enormemente, el ITSPN tiene una probabilidad media
de inundación, y facilita la ocurrencia de esta amenaza por la falta de mantenimiento de
los alcantarillados en las instalaciones y debido a que se encuentra en la zona de riesgo
por la incapacidad de los colectores.
CRITERIO DE VULNERABILIDAD (V)
La probabilidad de que se produzca un daño es NORMAL, debido a que el ITSPN se
encuentra en la zona de riesgo de incapacidad de los colectores, además debido a la
falta de políticas y procedimientos de seguridad, aumentan la probabilidad de daño y
más cuando no existe un plan de mantenimiento de los alcantarillados.
CORTO CIRCUITO
PRIMERA FASE: DEFINICIÓN DEL RIESGO
Las instalaciones eléctricas del ITSPN en ciertas secciones se encuentran renovadas,
pero en la mayoría de bloques aún se utiliza las instalaciones eléctricas iniciales las
206
cuales se encuentran deterioradas, en ciertas secciones existen inadecuadas
instalaciones eléctricas en las que existen exposiciones de cables al exterior, lo cual
estas causales pueden conllevar a producirse cortocircuitos.
EL BIEN:
Propiedades (equipos electrónicos, enseres, vehículos e instalaciones del ITSPN,
personas (visitantes, estudiantes, personal administrativo que acuden al ITSPN),
información (documentos e información digital del ITSPN) e imagen institucional.
EL DAÑO: CORTO CIRCUITOS
SEGUNDA FASE: ANÁLISIS DEL RIESGO.
CRITERIOS DE FUNCIÓN (F)
Afectaría LEVEMENTE, porque existen aparatos de control de voltaje que protegen a
los aparatos eléctricos, y no alteran el desenvolvimiento de las actividades.
CRITERIO DE SUSTITUCIÓN (S)
Se sustituyera FÁCILMENTE, porque no afectaría a todo las instalaciones ni generaría
grandes costos.
CRITERIO DE PROFUNDIDAD (P)
Seria LIMITADO por el efecto que esto genera al producir factores como chispas, ruido
y calor.
CRITERIO DE EXTENSIÓN (E)
La implicación seria LOCAL, por la magnitud no sería de proporciones, ya que me
afectaría a una parte de las instalaciones.
CRITERIO DE AGRESIÓN (A)
El riesgo tendría una probabilidad ALTA, debido a las inadecuadas y ambiguas
conexiones e instalaciones eléctricas que se encuentran en ciertas oficinas con los
cables expuestos.
207
CRITERIO DE VULNERABILIDAD (V)
La probabilidad de que se produzca un daño es NORMAL, por cuanto existen
supresores o corta picos y reguladores de voltaje en determinadas sectores como las
oficinas, aulas y laboratorios, pero los materiales con que están hechos las oficinas son
inflamables lo que provocaría un incendio.
DERRUMBE
PRIMERA FASE: DEFINICIÓN DEL RIESGO
Las instalaciones del ITSPN consisten de una construcción antigua de mampostería de
bloque con columnas, vigas y loza con hormigón armado y techos de zinc y eternid, el
tiempo de construcción es de 47 años y recientemente fue renovada las instalaciones
con lo referente a adecuaciones de aulas, pintura, tuberías y conexiones eléctricas, al
momento existe un riesgo muy bajo de derrumbe de las instalaciones, únicamente
aumenta el riesgo en caso de grandes sismos en las cuales no resistiría y colapsaría.
EL BIEN:
Propiedades (equipos electrónicos, enseres, vehículos e instalaciones del ITSPN,
personas (visitantes, estudiantes, personal administrativo que acuden al ITSPN),
información (documentos e información digital del ITSPN) e imagen institucional.
EL DAÑO: DERRUMBE
SEGUNDA FASE: ANÁLISIS DEL RIESGO.
CRITERIOS DE FUNCIÓN (F)
Afectaría GRAVEMENTE, puesto que podría destruir todos los enseres y las
instalaciones de manera parcial o total, la cual afectaría a los bienes de estas
instalaciones provocando el paro de las actividades cotidianas.
CRITERIO DE SUSTITUCIÓN (S)
Este riesgo en caso de darse provocaría la destrucción total o parcial y sería MUY
DIFÍCILMENTE recuperarlos. Si el derrumbe dejara víctimas humanas (la vida no se
208
puede sustituir), en base al criterio de sustitución sería muy difícilmente remplazar toda
el material logístico que se encuentra ahí.
CRITERIO DE PROFUNDIDAD (P)
El impacto psicológico, y emocional sería GRAVE, por la dimensión que es un derrumbe
y ver todo devastado. Estas instalaciones no están exentas de sufrir este tipo de
riesgo, pero esto acarrearía graves consecuencias, ya que afectaría o dejaría secuelas
graves en la psiquis de las personas que laboran en esta dependencia y de las
personas que viven en el sector.
CRITERIO DE EXTENSIÓN (E)
Las implicaciones serian REGIONALES, debido al traslado de unidades de emergencia
e inclusive de la prensa.
CRITERIO DE AGRESIÓN (A)
El riesgo tendría una probabilidad NORMAL, por la estructura de la edificación, ya que
es antigua, y debido al alto riesgo de sismos y terremotos lo que ocasionaría un
derrumbe de las instalaciones.
CRITERIO DE VULNERABILIDAD (V)
La probabilidad de que se produzca un daño es ALTA, debido a la estructura ambigua y
al alto riesgo de sismos en el lugar, aumentan la probabilidad de un daño y más aún
cuando no existe un plan de emergencia contra estos acontecimientos lo que
aumentaría el daño.
LESIONES Y HERIDAS
PRIMERA FASE: DEFINICIÓN DEL RIESGO
Las instalaciones del ITSPN consisten de una construcción antigua de mampostería de
bloque con columnas, vigas y loza con hormigón armado y techos de zinc y eternid,
recientemente fue renovada ciertas áreas en las cuales se ha colocado baldosa en el
piso especialmente en los pasillos cuando llueve existe el riesgo de resbalones y caídas
por parte de los actores, así como si existen sismos o incendios hay la probabilidad de
que las personas en el interior sufran heridas o lesiones debido a que tanto las
209
ventanas como las puertas no ofrecen los niveles de protección y seguridad adecuados
para estos eventos. Igualmente existe el riesgo de sufrir heridas o lesiones debido a
que algunos estudiantes acuden a clases con armamento (armas de fuego y gas), lo
que un manejo no adecuado podría causar graves consecuencias.
EL BIEN:
Personas (visitantes, estudiantes, personal administrativo que acuden al ITSPN).
EL DAÑO: LESIONES Y HERIDAS
SEGUNDA FASE: ANÁLISIS DEL RIESGO.
CRITERIOS DE FUNCIÓN (F)
El piso de baldosa sin antideslizantes más el piso mojada a causa de las lluvias y más
la inobservancia de los actores contribuiría a producirse caídas que a su vez produzcan
traumatismos o lesiones, este riesgo considero que puede producir un daño y
consecuencias que afectarían LEVEMENTE.
CRITERIO DE SUSTITUCIÓN (S)
Este riesgo en caso de darse provocaría traumatismos, heridas o lesiones en los
actores, depende del grado de las lesiones siendo DIFÍCILMENTE remplazar a los
actores que han sufrido este riesgo.
CRITERIO DE PROFUNDIDAD (P)
El impacto psicológico, y emocional sería LEVE, ya que la sociedad y el personal puede
asumir que es una eventualidad que a todos le puede pasar, por lo que únicamente por
parte del personal de esta unidad, se debe tomar las precauciones necesarias para no
sufrir caídas y en consecuencia no sufrir traumatismos.
CRITERIO DE EXTENSIÓN (E)
El acontecimiento afectaría con alcance LOCAL, e implicaría movilizar instituciones de
socorro (ambulancias), y posiblemente unidades policiales (patrulleros) a la zona del
accidente.
CRITERIO DE AGRESIÓN (A)
210
El riesgo tendría una probabilidad BAJA, ya que todos en la mayoría de los casos
toman las precauciones necesarias para no caerse, pero un descuido puede producir
este riesgo.
CRITERIO DE VULNERABILIDAD (V)
La probabilidad de que se produzca un daño es NORMAL, debido a que recientemente
fue renovada ciertas áreas en las cuales se ha colocado baldosa en el piso
especialmente en los pasillos cuando llueve existe el riesgo de resbalones y caídas por
parte de los actores, así como si existen sismos o incendios hay la probabilidad de que
las personas en el interior sufran heridas o lesiones debido a que tanto las ventanas
como las puertas no ofrecen los niveles de protección y seguridad adecuados para
estos eventos. Igualmente existe el riesgo de sufrir heridas o lesiones debido a que
algunos estudiantes acuden a clases con armamento (armas de fuego y gas), lo que un
manejo no adecuado podría causar graves consecuencias.
ROBO DE BIENES
PRIMERA FASE: DEFINICIÓN DEL RIESGO
Debido a las falencias de seguridad tanto de las instalaciones como humanas, se ha
incrementado el riesgo de robo de bienes dentro de las instalaciones del ITSPN, una de
las grandes falencias es que el ITSPN no dispone de un adecuado control de accesos,
por lo que ingresan y salen cualquier tipo de personas a las oficinas lo que puede darse
a lugar fácilmente cualquier tipo de robo o hurto, así como las falencias de seguridad en
puertas, muros y ventanas facilita la intrusión y posterior robo de bienes debido a la
falta de medios tecnológicos electrónicos de seguridad.
EL BIEN:
Propiedades (equipos electrónicos, enseres, vehículos e instalaciones del ITSPN,
personas (visitantes, estudiantes, personal administrativo que acuden al ITSPN),
información (documentos) e imagen institucional.
EL DAÑO: ROBO DE BIENES
SEGUNDA FASE: ANÁLISIS DEL RIESGO.
211
CRITERIOS DE FUNCIÓN (F)
Considero que si alteraría el desenvolvimiento de las actividades diarias de la institución
por el uso diario que se les da a los equipos electrónicos y más bienes, por lo tanto el
daño y las consecuencias afectarían GRAVEMENTE, ya que si son sustraídos en un
ejemplo los servidores o computadores resultaría un paro temporal de las actividades.
CRITERIO DE SUSTITUCIÓN (S)
DIFÍCILMENTE se podría sustituir los bienes, debido al trámite e investigaciones que
acarrearía este hecho y por el costo económico de los mismos.
CRITERIO DE PROFUNDIDAD (P)
Afectaría de forma GRAVE, ya que al darse causaría un alto impacto psicológico, aún a
sabiendas que esta es una instalación Policial.
CRITERIO DE EXTENSIÓN (E)
Las implicaciones serian REGIONALES, debido a la clase de institución estatal y peor
aún si la prensa acude al lugar.
CRITERIO DE AGRESIÓN (A)
El riesgo tendría una probabilidad ALTA, ya que estas instalaciones no dispone de un
adecuado control de accesos, así como las falencias de seguridad en puertas, muros y
ventanas facilita la intrusión y posterior robo de bienes debido a la falta de medios
tecnológicos electrónicos de seguridad.
CRITERIO DE VULNERABILIDAD (V)
La probabilidad de que se produzca un daño es ALTA, debido a la constante presencia
de personal policial al lugar disminuye la probabilidad del riesgo, tomando en cuenta
que existen malos elementos policiales que pueden ser los mismos que cometan estos
hechos.
212
ROBO DE INFORMACIÓN
PRIMERA FASE: DEFINICIÓN DEL RIESGO
La probabilidad de pérdida o robo de información es alta debido a la falta de medios
tecnológicos actualizados tanto de software como de hardware y a las falencias de
seguridad informática que tiene el ITSPN se hace vulnerable a sufrir cualquier tipo de
robo o pérdida de información en estas instalaciones.
EL BIEN:
Propiedades (equipos electrónicos), información (documentos e información digital del
ITSPN) e imagen institucional.
EL DAÑO: ROBO DE INFORMACIÓN
SEGUNDA FASE: ANÁLISIS DEL RIESGO.
CRITERIOS DE FUNCIÓN (F)
Considero que si alteraría el desenvolvimiento de las actividades diarias de la institución
por el uso diario que se les da a la información digital y los equipos electrónicos, por lo
tanto el daño y las consecuencias afectarían GRAVEMENTE, ya que si la información
es sustraída o existiera perdida de información por diferentes motivos resultaría un paro
temporal de las actividades. Considerando que la información que maneja el ITSPN es
confidencial y reservada la mayoría de notas, proyectos y notas de los estudiantes.
CRITERIO DE SUSTITUCIÓN (S)
DIFÍCILMENTE se podría sustituir la información perdida o sustraída, especialmente si
no se maneja de manera adecuada el sistema de backups o base de datos.
CRITERIO DE PROFUNDIDAD (P)
Afectaría de forma GRAVE, ya que al darse causaría un alto impacto psicológico, aún a
sabiendas que esta es una instalación Policial y que la información es altamente
confidencial y reservada.
213
CRITERIO DE EXTENSIÓN (E)
Las implicaciones serian REGIONALES, debido a la clase de institución estatal y peor
aún si la prensa acude al lugar.
CRITERIO DE AGRESIÓN (A)
El riesgo tendría una probabilidad ALTA, ya que estas instalaciones no dispone de un
adecuado control de accesos, así como las falencias de seguridad en puertas, muros y
ventanas facilita la intrusión y posterior robo de bienes debido a la falta de medios
tecnológicos electrónicos de seguridad y programas de software que impidan el robo
informático.
CRITERIO DE VULNERABILIDAD (V)
La probabilidad de que se produzca un daño es ALTA, debido a la constante presencia
de personal policial al lugar disminuye la probabilidad del riesgo, tomando en cuenta
que existen malos elementos policiales que pueden ser los mismos que cometan estos
hechos, especialmente los estudiantes que pueden tener interés en esta información o
entidades externas.
EXPLOSIÓN
PRIMERA FASE: DEFINICIÓN DEL RIESGO
Existe una probabilidad media de que ocurra una explosión en las instalaciones del
ITSPN, existiendo únicamente un tanque de gas (BAR) con regulares conexiones lo
cual conlleva a que exista un riesgo de explosión, por lo demás no existe otro motivo
por el cual puede iniciarse una explosión.
EL BIEN:
Propiedades (equipos electrónicos, enseres, vehículos e instalaciones del ITSPN,
personas (visitantes, estudiantes, personal administrativo que acuden al ITSPN),
información (documentos e información digital del ITSPN) e imagen institucional.
EL DAÑO: EXPLOSIÓN
214
SEGUNDA FASE: ANÁLISIS DEL RIESGO.
CRITERIOS DE FUNCIÓN (F)
Seria GRAVEMENTE, porque se encuentran ubicado un tanque de gas en el bar que se
encuentra en el edificio administrativo, alterando el desenvolvimiento de las actividades
cotidianas la que podría sufrir graves consecuencias.
CRITERIO DE SUSTITUCIÓN (S)
Este riesgo en caso de darse provocaría la destrucción parcial de las instalaciones lo
que sería DIFÍCILMENTE de recuperación. Si la explosión dejara víctimas humanas (la
vida no se puede sustituir).
CRITERIO DE PROFUNDIDAD (P)
El impacto psicológico, y emocional sería GRAVE, por la dimensión que es una
explosión y el ruido que produce. Estas instalaciones no están exentas de sufrir este
tipo de riesgo, pero esto acarrearía graves consecuencias, ya que afectaría o dejaría
secuelas graves en la psiquis de las personas que laboran en esta dependencia.
CRITERIO DE EXTENSIÓN (E)
El acontecimiento seria LOCAL, por los ruidos que esto podría generar e involucraría a
los habitantes del sector.
CRITERIO DE AGRESIÓN (A)
El riesgo tendría una probabilidad NORMAL, debida a que en el lugar existe falta de
ventilación y no se realiza mantenimiento a las instalaciones de paso de gas.
CRITERIO DE VULNERABILIDAD (V)
La probabilidad de que se produzca un daño es ALTA, debido a que en el lugar no
existen los medios de seguridad para evitar y reducir los daños que pueden causar una
explosión, y peor aún que no existe un mantenimiento y manejo adecuado de este tipo
de sistema.
215
SABOTAJE
PRIMERA FASE: DEFINICIÓN DEL RIESGO
Existe una probabilidad baja de que ocurra un sabotaje, se puede sospechar de
personas ajenas al ITSPN y a la institución policial, el cual tenga intereses contrarios y
deseo hacer daño a estas, así como propios miembros de la institución que por varias
causas puedan realizar un sabotaje a las instalaciones por diferentes motivos, tomando
en consideración que este Instituto se encuentra en repotenciación por parte del
Ministerio del Interior y estará a cargo de la capacitación de la guardianía privada y de
los futuros detectives.
EL BIEN:
Propiedades (equipos electrónicos, enseres, vehículos e instalaciones del ITSPN,
personas (visitantes, estudiantes, personal administrativo que acuden al ITSPN),
información (documentos e información digital del ITSPN) e imagen institucional.
EL DAÑO: SABOTAJE
SEGUNDA FASE: ANÁLISIS DEL RIESGO.
CRITERIOS DE FUNCIÓN (F)
Afectaría GRAVEMENTE, puesto que si se daría un sabotaje afectaría tanto a la
información como a los bienes del ITSPN, y esto incurriría en un paro temporal de sus
actividades diarias.
CRITERIO DE SUSTITUCIÓN (S)
DIFÍCILMENTE se podría sustituir los bienes o la información destruida, especialmente
si no se maneja de manera adecuada el sistema de backups o base de datos o no se
dispone de los medios electrónicos de seguridad y un correcto control de accesos.
CRITERIO DE PROFUNDIDAD (P)
Afectaría de forma GRAVE, ya que al darse causaría un alto impacto psicológico, aún a
sabiendas que esta es una instalación Policial y que la información es altamente
confidencial y reservada.
216
CRITERIO DE EXTENSIÓN (E)
Las implicaciones serian REGIONALES, debido a la clase de institución estatal y peor
aún si la prensa acude al lugar.
CRITERIO DE AGRESIÓN (A)
El riesgo tendría una probabilidad ALTA, ya que estas instalaciones no dispone de un
adecuado control de accesos, así como las falencias de seguridad en puertas, muros y
ventanas facilita la intrusión y posterior destrucción de bienes debido a la falta de
medios tecnológicos electrónicos de seguridad y programas de software que impidan el
sabotaje informático.
CRITERIO DE VULNERABILIDAD (V)
La probabilidad de que se produzca un daño es ALTA, debido a la constante presencia
de personal policial al lugar disminuye la probabilidad del riesgo, tomando en cuenta
que existen malos elementos policiales que pueden ser los mismos que cometan estos
hechos, especialmente los estudiantes que pueden tener interés en esta información o
entidades externas.
ATENTADO
PRIMERA FASE: DEFINICIÓN DEL RIESGO
Debido a que en este ITSPN se forman futuros profesionales de la Policía Nacional,
existe la probabilidad de que estas instalaciones sufran atentados por grupos
subversivos o terroristas de ala derecha o por ciertos sectores políticos o sociales que
mantenga represalias con la institución policial, tomando en cuenta que la función del
Policía es delicada, en donde a este lugar acuden en su mayor parte personal policial
activo y pasivo y por el hecho de ejercer o haber ejercido funciones policiales puede
existir personas inescrupulosas con intenciones de causar daño por represalias a
procedimientos policiales anteriores.
EL BIEN:
Propiedades (equipos electrónicos, enseres, vehículos e instalaciones del ITSPN,
personas (visitantes, estudiantes, personal administrativo que acuden al ITSPN),
información (documentos e información digital del ITSPN) e imagen institucional.
217
EL DAÑO: ATENTADO
SEGUNDA FASE: ANÁLISIS DEL RIESGO.
CRITERIOS DE FUNCIÓN (F)
Afectaría GRAVEMENTE, puesto que si se daría un atentando tanto contra las
instalaciones como a la integridad de un actor del ITSPN, afectaría tanto a los bienes
del ITSPN como a la vida humana de sus elementos, y esto incurriría en un paro de sus
actividades diarias.
CRITERIO DE SUSTITUCIÓN (S)
MUY DIFÍCILMENTE se podría sustituir los bienes destruidos, e imposible de sustituir
una vida humana en caso de atentado contra elementos del ITSPN.
CRITERIO DE PROFUNDIDAD (P)
Afectaría de forma MUY GRAVE, ya que al darse causaría un alto impacto psicológico,
aún a sabiendas que esta es una instalación Policial.
CRITERIO DE EXTENSIÓN (E)
Las implicaciones serian NACIONALES, debido a la magnitud del hecho, clase de
institución estatal y peor aún si la prensa y medios de socorro acuden al lugar
CRITERIO DE AGRESIÓN (A)
El riesgo tendría una probabilidad BAJA, ya que estas instalaciones no dispone de un
adecuado control de accesos, así como las falencias de seguridad en puertas, muros y
ventanas facilita la intrusión y posterior destrucción de bienes debido a la falta de
medios tecnológicos electrónicos de seguridad y programas de software que impidan un
atentado. Pero gracias a la constate presencia de miembros policiales y unidades
policiales se reduce la probabilidad de este riesgo.
CRITERIO DE VULNERABILIDAD (V)
La probabilidad de que se produzca un daño es ALTA, debido a que la falta de medios
de seguridad que sufre esta instalación y el exceso de confianza de los actores o
elementos del ITSPN, podría causar graves consecuencias y daños estos riesgos.
218
ASALTO Y ROBO
PRIMERA FASE: DEFINICIÓN DEL RIESGO
Tomando en cuenta que en el sector existe altos índices de robo a personas en las
modalidades de arranches y asalto y robo. Fuera de las instalaciones del ITSPN,
especialmente en el perímetro del Club de Oficiales, existe la probabilidad de
ocurrencia de un asalto y robo, especialmente a las horas de salida de clases en la Av.
De la Prensa y la calle Juan Galarza a esas horas (22:00) las calles comienzan a estar
desoladas y con deficiente iluminación por lo que aprovechan los antisociales para
cometer sus ilícitos a aquellos que salen a pie, tales son algunos casos de estudiantes
que sufrieron asaltos sobre la calles Juan Galarza en el anterior semestre cuando las
clases se recibían en el Liceo Policial.
EL BIEN:
Personas (visitantes, estudiantes, personal administrativo que acuden al ITSPN).
EL DAÑO: ASALTO Y ROBO
SEGUNDA FASE: ANÁLISIS DEL RIESGO.
CRITERIOS DE FUNCIÓN (F)
Afectaría LEVEMENTE, puesto que si se daría un asalto y robo a cualquiera de los
actores del ITSPN, seria en las afueras y la afección seria personal del actor, y esto no
incurriría en un paro de sus actividades diarias del Instituto.
CRITERIO DE SUSTITUCIÓN (S)
MUY DIFÍCILMENTE se podría sustituir los bienes robados en el hecho, e imposible de
sustituir una vida humana en caso de que a causa del asalto y robo la victima fallezca.
CRITERIO DE PROFUNDIDAD (P)
Afectaría de forma LIMITADA, ya que al darse causaría un impacto psicológico, aún a
sabiendas que esto se cometió en las afueras de una instalación Policial.
CRITERIO DE EXTENSIÓN (E)
219
Las implicaciones serian INDIVIDUALES, debido a que el hecho es contra de los
actores de manera individual en las afueras de la Institución.
CRITERIO DE AGRESIÓN (A)
El riesgo tendría una probabilidad ALTA, debido a la creciente ola de delincuencia que
azota al sector y a la falta de medidas de prevención y autoprotección de los actores del
ITSPN, hay que tomar en cuenta que la mayoría de los actores son miembros policiales
los cuales acuden al ITSPN en sus vehículos y motos, los cual dificulta a los
antisociales cometer este hecho, serían las victimas más codiciadas aquellos que salen
a pie del ITSPN sin compañía y con objetos que llamen la atención a estos.
CRITERIO DE VULNERABILIDAD (V)
La probabilidad de que se produzca un daño es ALTA, debido a la resistencia que
pueda poner la víctima y a la saña del delincuente, podría hasta causarle la muerte,
especialmente si la víctima no toma las medidas de autoprotección necesarias.
TERCERA FASE. EVALUACIÓN DE RIESGO (Método Penta)
IMPORTANCIA DE SUCESO (I)
I=FxS
F: Función
S: Sustitución
CALCULO DEL DAÑO OCASIONADO (D)
D =PxE
P: Profundidad
E: Extensión
CALCULO DE PROBABILIDAD (p)
P=AxV
A: Agresión
V: Vulnerabilidad
CALCULO DEL CARÁCTER DEL RIESGO (C)
C=I+D
I: Importancia del suceso.
220
D: Daño ocasionado.
CUANTIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL RIESGO (ER)
ER = C x P
C: Carácter del Riesgo
P: Probabilidad
Riesgos
Incendio
Terremotos
Erupción volcánica
Inundaciones
Corto circuito
Derrumbe
Lesiones y heridas
Robo de bienes
Robo de información
Explosión
Sabotaje
Atentado
Asalto y robo
F S P E A V
IS
DO
P
C
ER
4
4
4
2
2
4
2
4
4
4
4
4
2
20
20
20
6
4
20
8
16
16
16
16
20
10
20
25
25
6
6
12
4
12
12
8
12
20
4
16
12
9
9
12
12
6
16
16
12
16
8
8
40
45
45
12
10
32
12
28
28
24
28
40
14
640
540
405
108
120
384
72
448
448
288
448
320
112
5
5
5
3
2
5
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
3
3
4
2
4
4
4
4
5
3
4
5
5
2
2
3
2
3
3
2
3
4
1
4
3
3
3
4
3
2
4
4
3
4
2
4
4
4
3
3
3
4
3
4
4
4
4
4
4
Clase de
Riesgo
Normal
Normal
Bajo
Muy bajo
Muy bajo
Bajo
Muy bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Muy bajo
CUARTA FASE. CALCULO DE CLASE DE RIESGO
VALOR (ER)
EVALUACIÓN DEL RIESGO
0 - 250
251 - 500
501 – 750
751 – 1000
1001 – 1250
CLASE DE
RIESGO
MUY BAJO
BAJO
NORMAL
ALTO
MUY ALTO
Con los datos obtenidos podemos obtener el cálculo de los riesgos con los siguientes
datos:
221
Descargar