76-12-HUI-LL CÁMARA DE FAMILIA DE LA SECCIÓN DE

Anuncio
76-12-HUI-LL
CÁMARA DE FAMILIA DE LA SECCIÓN DE OCCIDENTE: Santa Ana, a las diez horas
del día diecinueve de julio del año dos mil doce.IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO
La presente providencia corresponde al expediente del proceso de violencia intrafamiliar
procedente del Juzgado de Paz de Huizúcar, departamento de La Libertad, con referencia I.17-12,
el cual se inició por denuncia interpuesta por la señora […],[…], del domicilio de San Salvador,
contra el señor […],[…], del domicilio del cantón El Izote, jurisdicción del referido municipio de
Huizúcar.- Compareció al proceso la licenciada KARLA MILADY ROMERO REYES, de
domicilio desconocido, Defensora Pública de Familia, supuesta asistente letrada de la
denunciante.- Todos son mayores de edad.- El expediente del incidente tramitado por este
Tribunal de Segunda Instancia ha sido registrado con la referencia 076-12-HUI-LL.Mediante sentencia interlocutoria pronunciada en la audiencia preliminar celebrada a
partir de las diez horas del día dieciocho de junio del año en curso (fs. 10 al 13), la señora Jueza
de Paz de Huizúcar: a) desestimó la denuncia de violencia intrafamiliar de tipo psicológica
interpuesta por la señora […]; b) hizo del conocimiento de las partes que el incumplimiento de
los compromisos adquiridos en la audiencia, acarrearía responsabilidad penal por el delito de
desobediencia en caso de violencia intrafamiliar y c) dejó sin efecto las medidas de protección
decretadas en el proceso, contenidas en los literales “a)”, “b”) “c)” “j)” y “m)” del Art. 7 de la
Ley Contra la Violencia Intrafamiliar (identificada sólo como LCVI) a favor de la denunciante y
de su hija […].Inconforme con lo resuelto, la denunciante señora […], personalmente interpuso recurso
de apelación contra ella.ADMISIBILIDAD DE LA IMPUGNACIÓN
El recurso interpuesto reúne los requisitos legales para ser admitido y son los siguientes
(las disposiciones que aparecerán entre paréntesis corresponden a la Ley Procesal de Familia): 1)
La PROCEDENCIA del recurso es factible, pues la providencia impugnada desestima la
denuncia y tácitamente absuelve de responsabilidad al denunciado y deja sin efecto medidas de
protección, por lo que es apelable conforme al Art. 32 LCVI.- 2) La recurrente es SUJETO de la
apelación, pues es la parte denunciante, a quien le fue desfavorable la providencia impugnada.- 3)
La alzada la interpuso en FORMA, por escrito, conforme al Art. 32 inc. 3º LCVI.- 4) También la
propuso en TIEMPO, dentro del plazo de tres días contados desde la fecha en que fue
pronunciada y notificada la providencia impugnada, en la audiencia preliminar celebrada a partir
de las diez horas del día dieciocho de junio del año dos mil doce, Art. 32 inc. 3º LCVI.- 5) Indicó
los PUNTOS IMPUGNADOS de la decisión: a) el que tuvo por no establecidos hechos de
violencia intrafamiliar, y b) el que revocó las medidas de protección a favor de la denunciante y
de su hija (Art. 148 inc. 2º).- 6) FORMULÓ LA PETICIÓN EN CONCRETO, que se revocara la
providencia en los puntos impugnados (Art. 148 inc. 2°).- 7) Indicó la RESOLUCIÓN QUE
PRETENDE, que se tuvieran por establecidos los hechos de violencia intrafamiliar contra el
denunciado y que se dictaran medidas de protección a favor de la denunciante (Art. 148 inc. 2°).8) La FUNDAMENTACIÓN del recurso estriba en la inobservancia del Art. 24 LCVI, así como
de los Arts. 7 lit “c)” e “i)” y 56 Pr.F. (Art. 158 inc. 1°).En vista de lo anterior y de conformidad con lo dispuesto en el Art. 160 inc. 2º Pr.F., se
admite el recurso de apelación interpuesto por la señora […], por lo que se procede a su
conocimiento y decisión.HECHOS Y PRETENSIONES
Se inició el proceso de violencia intrafamiliar en virtud de la denuncia interpuesta por la
señora […] (fs. 2), contra su exconviviente, señor […], la cual tiene el fundamento fáctico
siguiente: que la denunciante tuvo una relación sentimental con el señor Adán Antonio Rojas
Gutiérrez con quien procreó a […], de […] años de edad, quien se encuentra bajo el cuidado
personal de la madre; que ambas han sido víctimas de violencia intrafamiliar por parte de dicho
señor.- Que la última vez que el señor […] la agredió verbalmente y la amenazó de muerte fue el
día sábado nueve de los corrientes a las quince horas en su casa de habitación, manifesntándole
su hija que su padre le expresó que iba a mandar a traer a su madre con unos hombres porque no
le permitía verla, que el denunciado le reclama que no cuida bien a la niña por salir con su actual
pareja, que cree que el denunciado se molestó porque está embarazada, amenazándola por
teléfono que si veía a la niña con su nueva pareja le va a ir mal.- Que en la Procuraduría General
de la República se estableció un régimen de visitas para que el padre se relacionara con la niña,
pero que la denunciante no lo ha cumplido porque cuando la niña regresaba de la visita con su
padre estaba indispuesta, de mal humor y que ese estado de ánimo le duraba hasta cuarenta y
ocho horas.- En base a tales hechos la denunciante solicitó medidas de protección a efecto de que
cesaran las agresiones psicológicas de las que eran víctima ella y su hija y que el denunciado
evitara decirle cosas negativas a la niña, pues le afectaba su salud mental y desarrollo emocional.DESARROLLO DEL PROCESO
En base a la denuncia, el tribunal, mediante providencia dictada a las catorce horas treinta
minutos del día doce de junio de dos mil doce (fs. 5 fte. Y vto.), decretó medidas de protección
conforme al Art. 7 LCVI literales “a”, “b”, “c” y “m”; emitió orden de protección y auxilio
policial a favor de la señora […] y de su hija […], a fin de que pudiera acudir a la autoridad más
cercana en caso de amenaza de agresión por parte del denunciado, para lo cual libró el oficio
respectivo a la Policía Nacional Civil (fs. 4).- La audiencia preliminar fue señalada para las diez
horas del día dieciocho de junio del año en curso, a la que citó a ambas partes.Dicha resolución fue notificada al denunciado, señor […] el día trece del mismo mes y
año (fs. 8).A la mencionada audiencia (fs. 10) comparecieron ambas partes, así como la licenciada
Karla Milady Romero Reyes, Defensora Pública de Familia, como acompañante de la
denunciante, quien manifestó que no tendría ninguna participación en la audiencia.- Asimismo,
compareció el denunciado, señor […] y expresó que no se allanaba a los hechos de violencia
intrafamiliar denunciados en su contra, pues en ningún momento había amenazado de muerte a la
denunciante, que por el contrario él era víctima de ultrajes por parte de la madre de la señora
[…], quien lo maltrataba cada vez que llegaba a traer o a dejar a su hija; que tenía la espectativa
de reconciliarse con la denunciante, pero que ella tiene otra pareja de quien espera un hijo y que
desde el inicio de esa relación dicha señora no le había permitido que visitara a su hija, que
además no se la prestaba, que la niña actuaba en forma indiferente con él y que se relacionaba
más con la actual pareja de la denunciante, que la madre estaba ejerciendo influencia en la niña,
pues a él no lo saludaba normalmente, sino viendo al suelo.- Que debido a que no podía
relacionarse con su hija, solicitó a la Procuraduría General de la República un régimen de visita,
el cual fue fijado en el mes de abril del año en curso, pero que éste no había sido cumplido por la
denunciante, ya que no le prestaba a su hija desde hacía cinco fines de semana, con pretextos de
que estaba enferma, que tenía actividades en la escuela u otros compromisos y aún que la niña no
quería salir con él.- Que se comprometía a respetar a su excompañera de vida, a aceptar que ha
formado otro hogar y a no transmitirle a su hija influencias negativas que perturben su desarrollo,
aclarando que nunca ha amenazado a muerte a la denunciante.-
En la referida audiencia, la señora Jueza de Paz hizo saber a las partes los efectos nocivos
de la violencia intrafamiliar, proponiendo mecanismos para evitarla.- Asimismo expresó que no
existían evidencias de ningún tipo de violencia por parte del denunciado, ni hechos ni medios de
prueba que demostraran violencia intrafamiliar en contra de la denunciante y de su hija, además
que la víctima no estaba aparentemente afectada, quien verbalmente dijo tener miedo, un temor
que a su consideración no tenía un fundamento, advirtiendo que física y verbalmente no habían
indicios mínimos de ser afectada psicológicamente por las palabras manifestadas por el
denunciado a su hija; que no se ha aportado prueba ni en la denuncia ni en la audiencia preliminar
que demuestren la violencia intrafamiliar que pueda poner en riesgo su vida y la de la niña.- En
dicha etapa procesal la juzgadora no tuvo por establecidos los hechos de violencia intrafamiliar
denunciados, por considerar que no existía ningún tipo de prueba por parte de la denunciante que
pudiera ser recibida en la vista pública, ya que respecto a los hechos denunciados la denunciante
únicamente manifestó que la niña le expresó “que algo le va ha pasar”, lo cual hizo deducir a la
señora […] que se refería a su embarazo, deducciones o temores que en la ley no se pueden
aplicar.- Acto seguido consta en el acta que la denunciante aceptó cumplir con el régimen de
visitas acordado con el padre de su hija en la Procuraduría General de la República, fijado cada
quince días desde el día sábado a las catorce horas hasta el día domingo a las diecisiete horas
treinta minutos, comprometiéndose a no influenciar a la niña y a no afectar su desarrollo.En virtud de ello, mediante sentencia interlocutoria pronunciada en la audiencia
preliminar (fs. 10 al 13), la señora Jueza resolvió no tener por establecidos los hechos de
violencia intarafamiliar de tipo psicológica interpuesta por la señora […]; b) hizo del
conocimiento de las partes que el incumplimiento de los compromisos adquiridos en la audiencia,
acarrearía responsabilidad penal por el delito de desobediencia en caso de violencia intrafamiliar
y c) dejó sin efecto las medidas de protección decretadas en el proceso contenidas en los literales
“a)”, “b”) “c)” “j)” y “m)” del Art. 7 LCVI a favor de la denunciante y de su hija […].LA APELACIÓN
Según escrito de fs. 16, la señora […], en su carácter personal, interpuso recurso de
apelación contra la expresada providencia y, en lo medular expuso que la alzada se fundamentaba
en que la juzgadora no había aplicado el Art. 24 LCVI, relacionado con el Art 7 literales “c)” e
“i)” y Art. 56 Pr.F. respecto a la obligación del funcionario judicial de ordenar los exámenes
médicos forenses necesarios y peritajes psicosociales a las partes por medio del equipo
multidisciplinario del Juzgado de Familia competente, con el propósito de establecer el daño
psicológico de la víctima y las condiciones psicológicas del agresor, ya que la falta de éstos
imposibilitó a la juzgadora tener por establecido el daño psicológico que se le había causado por
los diferentes episodios de violencia que ha sufrido por parte del señor Rojas Gutiérrez.- En
virtud de ello, expresó que no estaba de acuerdo con la resolución pronunciada en la audiencia
preliminar, ya que había sido amenazada en dos ocasiones por el denunciado, la primera vez vía
telefónica el día tres de junio a eso de la una de la tarde, y el día nueve de junio a las tres de la
tarde, al expresarle “que si no quería a las buenas sería a las malas, porque hasta con fuego voy a
jugar” y la segunda cuando llegó a la casa a traer a la niña, un día que no le tocaba y le manifestó
a través de la niña que “si no quería a las buenas a las malas” y que la “mandaría a traer con unos
hombres”, por lo que teme por su integridad física y la de sus hijos, […] y del que está por nacer,
que toda esa situación le genera miedo hacia el denunciado.- Por lo que pidió que se admitiera el
recurso de apelación contra la providencia pronunciada en la audiencia preliminar mediante la
cual la juzgadora tuvo por no establecidos los hechos denunciados y que dejó sin efecto las
medidas de protección decretadas a favor suyo y de su hija y pidió a esta Cámara que revocara la
providencia impugnada, que tuviera por establecidos los hechos de violencia y dictara medidas de
protección.Del recurso se mandó a oír a la parte contraria, quien no hizo uno de su derecho, por lo
que se remitió el expediente del proceso a esta Cámara para el conocimiento y decisión del
recurso.CONSIDERACIONES DE LA CÁMARA
PRIMERO.- El concepto de violencia intrafamiliar que el legislador establece en el Art.
3 LCVI consiste en cualquier acción u omisión directa o indirecta que cause daño, sufrimiento
físico, sexual, psicológico o la muerte a las personas integrantes de la familia.- Dicha disposición
legal, en forma precisa, conceptualiza a) la violencia psicológica como una acción u omisión
directa o indirecta cuyo propósito sea controlar o degradar las acciones, comportamientos
creencias y decisiones de otras personas, por medio de intimidación, manipulación, amenaza
directa o indirecta, humillación, aislamiento o cualquier otra conducta u omisión que produzcan
un perjuicio en la salud psicológica, la autodeterminación, el desarrollo integral y las
posibilidades personales; b) la violencia física consistente en acciones, comportamientos u
omisiones que amenazan o lesionan la integridad física de una persona.- Es por ello que en la
sentencia además de la atribución de la violencia a la persona que resulte causante de la misma,
debe establecerse la forma de violencia intrafamiliar que se ha ejercido.En la denuncia de fs. 1 se expresaron los hechos en los que se fundamentó la violencia
intrafamiliar de tipo psicológica que la denunciante le atribuye al señor […], los cuales han sido
consignados en el apartado identificado como “HECHOS Y PRETENSIONES”.- El denunciado,
en la audiencia preliminar, no se allanó a los hechos de violencia intrafamiliar y además narró
hechos que apuntan a que ha sido él la víctima de violencia psicológica que la denunciante le
atribuía, por lo que en base al Art. 29 LCVI la juzgadora debió señalar fecha para celebrar la
AUDIENCIA PÚBLICA y prevenir a las partes que ofrecieran los medios de prueba
correspondientes, como la documental, especialmente la presentación de la certificación de la
partida de nacimiento de la niña […]; y la testimonial, para demostrar la participación y la
responsabilidad del denunciado en los hechos de violencia que la denunciante le atribuía.Asimismo la juzgadora debió solicitar mediante oficio a la Procuraduría General de la República,
certificación de los acuerdos conciliatorios de las partes en cuanto al régimen de visitas
establecido en un procedimiento administrativo tramitado en dicha Institución.Los suscritos Magistrados estimamos que tal situación ha vulnerado el derecho de
aportación de pruebas de ambas partes, ya que por un lado, la denunciante no ha tenido la
oportunidad procesal para demostrar la veracidad de los hechos que alegaba en la denuncia de
violencia intrafamiliar, especialmente la participación del denunciado en los hechos y, por otro
lado, él tampoco tuvo la posibilidad de ejercer su derecho de defensa respecto a los hechos que se
le imputaban y que pudiera aportar prueba de descargo para demostrar su inocencia.Por lo que la resolución mediante la cual la juzgadora no tuvo por establecidos los hechos
de violencia intrafamiliar, práctica y tácitamente absolviendo al denunciado y que dejó sin efecto
las medidas de protección, no se encuentra conforme a derecho, ya que de conformidad al Art. 31
LCVI el juez o jueza puede absolver de responsabilidad al denunciado o denunciada en base a las
pruebas producidas en la audiencia pública, de lo cual se concluye que la juzgadora no debió
desestimar la denuncia o absolver tácitamente al denunciado en la audiencia preliminar,
especialmente porque en esa etapa procesal no se aportan o producen los medios de prueba en la
que pudiera fundamentar su decisión, sino que ello se realiza en la audiencia pública.- Esta
Cámara no comparte esa manera de proceder, ya que bajo principios constitucionales, se ha
vulnerado el debido proceso establecido en la Ley contra la Violencia Intrafamiliar, inobservando
el derecho de aportación de pruebas de la denunciante y el denunciado, pues la juzgadora dió por
finalizado el proceso en la audiencia preliminar, omitiendo la vista pública bajo el concepto de
que no existía ningún tipo de prueba por parte de la denunciante que podría ser recibida en la
audiencia pública; no obstante la juzgadora debió cumplir con el debido proceso señalando fecha
para celebrar dicha audiencia y debió prevenir a ambas partes que ofrecieran la prueba en la
audiencia preliminar y la presentaran en la audiencia pública.SEGUNDO.- Por otra parte, el Art. 24 LCVI dispone: “El funcionario judicial ordenará
inmediatamente cuando el caso lo requiera, los exámenes forenses por golpes externos, internos
o DAÑO PSICOLOGICO a la víctima.- Para llevarlos a cabo se auxiliará del Instituto de
Medicina Legal o cualquier organismo gubernamental, no gubernamental o perito designado al
efecto; y del psicólogo o psicóloga adscritos al Tribunal de Familia o a los organismos
señalados en este artículo.- Y cuando lo considere necesario, también podrá ordenar el peritaje
psicológico de la persona agresora.” (letras mayúsculas y negritas se encuentran fuera del texto
legal).De la lectura del expediente se advierte que la juzgadora no cumplió con la disposición
legal citada, pues no ordenó el exámen forense para determinar si la víctima adolecía de algún
daño psicológico relacionado con los hechos que denunciaba, tomando en cuenta que la denuncia
se fundamentaba en violencia intrafamiliar de tipo psicológica, tanto hacia ella como a la hija de
ambas partes.Sobre este punto, cabe señalar que tales estudios, en términos generales, ilustran al
juzgador sobre aspectos psicológicos y rasgos personales de las partes que podrían ser tomados
en cuenta para conocer el grado de afectación que padecen en determinada problemática familiar,
cuando tales estudios son basados en métodos científicos y son congruentes con los medios de
prueba permitidos por la ley, aportados por las partes en el proceso sobre la participación del
denunciando en los hechos de violencia intrafamiliar expuestos a fs. 2.Tales dictámenes podrían ser considerados, en un proceso de esta naturaleza, para
determinar si existe algún daño psicológico en las partes o el grado de afectación emocional que
padecen, ya sea como agentes receptores o generadores de violencia intrafamiliar, pero en sí
mismos dichos dictámenes no constituyen un medio de prueba absoluta, ni tienen relevancia
jurídica ni probatoria en el proceso, sino que ésta aborda la problemática familiar desde una
perspectiva interdisciplinaria.-
En consecuencia, ésta Cámara deberá revocar las resoluciones impugnadas y ordenar a la
juzgadora que continúe con el trámite del proceso reanudando la audiencia preliminar, a partir de
la fase procesal de ordenación de la prueba, según se expone a continuación.REANUDACIÓN LA AUDIENCIA PRELIMINAR
Tal como antes se expuso, en virtud de que el denunciado no se allanó a los hechos
denunciados, la audiencia preliminar deberá reanudarse a fin de continuar con el trámite del
proceso, según lo establecido en los Arts. 29, 30 y 31 LCVI, debiendo observarse lo siguiente: a)
el tribunal deberá prevenir a las partes que ofrezcan los medios de prueba que serán producidos
en la audiencia pública; b) en virtud de que en el proceso no se garantizó el derecho de igualdad
procesal del denunciado, pues compareció a la audiencia preliminar personalmente, es decir sin
apoderado o asistente letrado, a diferencia de la denunciante, quien se hizo acompañar de la
licenciada Karla Milady Romero Reyes, Defensora Pública de Familia, la juzgadora deberá
requerir al señor […] para que a la continuación de la audiencia preliminar comparezca con un
abogado que lo represente en el proceso en defensa de sus intereses y para tal efecto, dicho señor
podría solicitar a una universidad que le brinden asistencia legal para ese fin; c) además deberá
prevenir a la licenciada Romero Reyes que aclare la calidad con la que actúa en el proceso, pues
de la lectura del acta de fs. 10 al 13, no se establece en forma categórica si actúa como
representante judicial de la denunciante o como asistente letrada; en el primero de los casos
deberá ser nombrada por la señora […] en la audiencia pública como su representante judicial y
el tribunal deberá hacer constar tal situación en el acta respectiva, dándole la intervención de ley,
asimismo dicha profesional deberá señalar un lugar para oír notificaciones de conformidad a la
ley.LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN
La presente providencia deberá notificarse de la siguiente manera: a la denunciante,
señora […] y al denunciado, señor […], por medio de edicto a fijar en el tablero judicial de este
Tribunal de Alzada, por no haber señalado un lugar para citaciones y notificaciones en la sede del
mismo y por ignorar este Tribunal Superior si tienen una dirección dentro de su circunscripción
territorial o un medio electrónico, ni constar éste en registro público alguno (Arts. 33 incs. 2º y 5º
Pr.F., 170 y 171 del Código Procesal Civil y Mercantil).RESOLUCIÓN DEL RECURSO
En virtud de la motivación expuesta, de las disposiciones legales citadas y de lo que
establecen los Arts. 32 y 44 LCVI, 149, 161 y 218 Pr.F.: A) REVÓCASE la providencia
recurrida, la cual fue pronunciada por la señora Jueza de Paz de Huizúcar, departamento de La
Libertad, en la audiencia preliminar celebrada a partir de las diez horas del día dieciocho de junio
del corriente año, en el proceso de violencia intrafamiliar relacionado al principio, en el punto
mediante el cual se resolvió no tener por establecidos los hechos de violencia intrafamiliar
atribuidos al señor […] en perjuicio de la señora […] y de la menor […] y que dejó sin efecto las
medidas de protección impuestas en la referida resolución.- B) En base al Art. 7 literales “a”, “b”,
“c”, “j” y “m” LCVI, decrétase a favor de la señora […] y de su hija […] las siguientes medidas
de protección: a) ordénase al señor […] abstenerse de hostigar, perseguir, intimidar, amenazar o
realizar otras formas de maltrato contra la señora […] y contra su referida hija o de cualquier
otra persona que comparta o no la misma vivienda; b) ordénase al señor […] abstenerse de
realizar actos de hostigamiento, intimidación, provocación, amenazas u otros semejantes que
puedan dar lugar o propiciar la violencia intrafamiliar contra la señora […] y su hija; c) prohíbese
al señor […] amenazar a la señora […] y a su hija […], tanto en el ámbito privado como en el
público; j) prohíbese al señor […] el acceso al domicilio permanente o temporal y al lugar de
trabajo de la denunciante y de su hija; y m) emítase orden judicial de protección y auxilio policial
a la autoridad de Seguridad Pública correspondiente, a fin de que la denunciante pueda acudir a la
autoridad más cercana en caso de amenaza o de agresión por parte del denunciado, por lo que la
señora Jueza de Paz de Huizúcar deberá librar el oficio respectivo.- Las medidas de protección
permanecerán vigentes mientras dure el trámite del proceso y para los efectos de su cumplimiento
la señora Jueza a quo deberá notificar personalmente esta providencia a las partes.En virtud de que la presente resolución no admite recurso de casación y en vista que se ha
ordenado continuar con el trámite del proceso, devuélvase inmediatamente el expediente del
proceso al tribunal de origen con certificación de esta providencia.-
LA ANTERIOR SENTENCIA INTERLOCUTORIA FUE PRONUNCIADA POR LOS
SEÑORES MAGISTRADOS, Octavio Humberto Parada Cerna y Ana Guadalupe Zeledón
Villalta.-
Descargar