ARQUITECTURA DE CORDOBA

Anuncio
HISTORIA de la ARQUITECTURA LATINOAMERICANA
Arq. Rebeca medina
ARQUITECTURA DE CORDOBA (PERDIODO COLONIAL)
Córdoba se fundó en 1573, por Jerónimo Luís de
Cabrera, con un plano fundacional de 70 manzanas
(10 x 7) realizado por Lorenzo Suárez Figueroa, en
cuyo centro se ubicaba la plaza mayor/principal
(Plaza
San
Martín)
y
alrededor
de
ésta
las
instituciones
más
importantes
de
la
época
(religiosa y política).
En cuanto al tejido urbano, cada manzana se dividía
en cuatro partes, llamadas “cuartos” o “solares”,
que en el caso de las instituciones ocupaban todo
el solar o toda la manzana. En cambio, las viviendas se ubicaban en las
esquinas de las manzanas, configurándola, y ubicando los patios/huertas
hacia el centro de manzana.
1.
Catedral de Córdoba, 1577.
Merguete, Blanqui, Muñoz).
Autores:
varios
(González
Debido a que fue construida en varias etapas, es
un
caso
particularmente
pluralista
ya
que
presenta variables estilísticas y culturales. La
planta
es
de
cruz
latina
inscripta
en
un
rectángulo y presenta varias particularidades.
Por un lado, podrían definirse 3 naves, pero la
nave central no esta comunicada visualmente con
las laterales, por lo que éstas últimas se
llamarían mejor “corredores”. Luego vemos una
sobredimensión del vestíbulo, que afectara al
esquema de llenos y vacíos de la fachada. Además,
este esquema presenta un prebisterio amplio (de
modulo similar al transepto) con dos grandes capillas a cada lado con
acceso desde el transepto. El resto de las capillas solo son rehundidas
en el muro externo de los corredores laterales. Aquí no hay ábside ni
girola, el altar se ubica al fondo y cuenta con una bóveda de cañón
corrido de estilo manierista.
La cúpula, de Fray Muñoz, es un domo barroco perfectamente semicircular
dividido por nervaduras o meridianos que descansan sobre gruesas
volutas soportadas por pares de columnas. En los cuatro ángulos hay
torrecillas
con
escaleras
que
actúan
de
contrarresto a los empujes. La gran presencia
urbana de esta cúpula en el paisaje es lo
“barroco” de este edificio.
La fachada es esencialmente manierista: cuenta
con un pórtico central con pilastras pareadas,
hornacinas y amplios vamos de ingreso que dan
al vestíbulo (sin puerta, solo con rejas). Las
torres
responden
al
barroco
americano,
sumamente
trabajadas
y
con
decoración
indígena.
2.
Cabildo. Autores: desconocidos.
ALUMNO: SONEIRA FRANCISCO
HITORIA DE LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA
HISTORIA de la ARQUITECTURA LATINOAMERICANA
Arq. Rebeca medina
El cabildo de Córdoba tiene una recova en planta baja, suprime la
galería superior pero mantiene el balcón concejil. No tiene torre como
en el caso de Salta y Buenos Aires. La distribución interior esta
resuelta alrededor de dos patios, los cuales presentan galerías con
arcos de medio punto. Presenta un lenguaje con tendencia academicista y
neoclásica (disposición cerrada y compacta).
3.
Obispo Mercadillo. Autor: Antonio Gonzáles Merete.
Era la sede del obispado, era su residencia. La fachada presenta
frontis recortado con balcón de hierro forjado, con pilastras en
parte baja.
4.
un
la
Casa Marqués de Sobremonte: 1752-1760.
Es una casa atípica del periodo colonial.
Esta
organizada
en
tres
patios
y
dos
niveles, con local comercial en esquina. La
presencia del zaguán (filtro entre la vida
pública exterior y privada interior) y las
directrices
quebradas
que
generan
los
pasajes de comunicación entre patios son
rasgos de lenguaje desarrollado en Andalucía
por árabes. Por el zaguán se accede al
primer patio, donde dan las salas diurnas
(de gran tamaño) y el comedor. Desde este
patio,
una
escalera
accede
al
nivel
superior, una pastilla conformada por una
hilera
de
dormitorios
conectados
internamente
(zona
privada).
El
segundo
patio contiene las zonas de servicio y
comunica con la huerta. Un tercer patio, de
dimensiones
reducidas,
aporta
ventilación
para el resto de salas ubicadas en el ala
secundaria.
La decoración exterior se concentra en la
esquina y en el portal del zaguán. Son
simples pilastras y líneas de relieve que
aportan
algunas
sombras.
La
esquina
es
rematada por un balcón volado construido
sobre mensuras de madera talladas y baranda
de
hierro.
Cuenta
con
un
alero
y
dos
aberturas, una sobre cada fachada. Estos
elementos (ingreso al comercio, balcón y alero) sumados a las tallas y
relieves transforman este sector de la fachada en el más distinguido
del conjunto.
5. Monasterio Santa Teresa de Jesús, 1623.
ALUMNO: SONEIRA FRANCISCO
HITORIA DE LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA
HISTORIA de la ARQUITECTURA LATINOAMERICANA
Arq. Rebeca medina
Autor: desconocido.
Fundado por Juan Tejeda,
comienza con la Capilla de
la familia. La edificación
se
produjo
en
etapas,
agregándose
claustros
y
patios
(actualmente
5
claustros
y
5
patios
secundarios).
La iglesia es de nave única con tres coros. Se encuentra levemente
retrancada (un pequeño atrio) y posee un espacio abierto lateral con un
ingreso secundario (obliga a una visión tridimensional no prevista en
la composición formal). Presenta líneas barrocas, un único ingreso
central enmarcado por pilastras con nichos y coronado con un frontón
apoyado en una cornisa interrumpida en el ingreso. Sobre uno de sus
lados
y
retranqueado
se
levanta
una
magnifica
espadaña
con
un
campanario en su cuerpo central, decorada con pilastras y nichos.
6. Convento Compañía De Jesús, 1599. Autores: varios.
El templo (1671) es de planta en cruz latina de una nave, con bóveda
construida como quilla de barco invertida, uniendo listones cortos de
madera de cedro misionero (cubierta liviana que salva una importante
luz
sin
aportar
empujes
elevados
como
sería
de
usar
piedra
o
mampuesto). En el crucero se ubica una cúpula construida con gajos de
madera apoyados sobre un tambor y éste sobre pechinas. Un cimborio
traduce la curvatura de la cúpula en la volumetría prismática que
caracteriza exteriormente a todo el conjunto. A los costados de la nave
se ubican dos capillas menores.
Los muros son de piedra de 1,5 mts. de espesor, lo que no es mucho si
se considera la altura que alcanzan y los empujes horizontales que
soportan (cálculos recientes indican que la dimensión es justa, con muy
poco margen de trabajo). El interior de la nave es un espacio
secuenciado por las costillas de la bóveda (doradas), hacia el ensanche
del transepto y en el fondo el altar mayor.
La fachada del templo se desarrolla frente a un pequeño atrio, y es un
caso notable de sinceridad tecnológica y constructiva. Se trata de un
gran rectángulo de canto rodado con aberturas de arco y dinteles de
ladrillo. Una doble cornisa es el límite sobre el que se asientan dos
torres
macizas
coronadas
por
un
cimborio.
Existe
una
dramática
diferencia entre la fina decoración interior y la crudeza
exterior (un concepto barroco). La imagen general del
conjunto es maciza y de gran definición volumétrica
cuando se habilita la tercera dimensión.
El resto del complejo se completa con dos grandes
claustros contiguos (cuadrados de una planta el de
Estudiantes, inmediato al templo, y de dos plantas el
correspondiente al Colegio Mayor). Están definidos por
módulos separados por pilastras y cubiertos con bóvedas
de arista. En la parte posterior al templo se desarrollan
los claustros del Noviciado y de las habitaciones para
ALUMNO: SONEIRA FRANCISCO
HITORIA DE LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA
HISTORIA de la ARQUITECTURA LATINOAMERICANA
Arq. Rebeca medina
sacerdotes.
ANEXO GRAFICO
CATEDRAL DE CORDOBA
CONVENTO COMPAÑÍA DE JESUS
CASA DEL VIRREY MARQUEZ DE
SOBREMONTE
ALUMNO: SONEIRA FRANCISCO
HITORIA DE LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA
Descargar