maestros y maestras que dejan huella

Anuncio
MAESTROS Y MAESTRAS QUE DEJAN HUELLA
Hay maestros (as) que dejan huellas profundas. En el Perú, José Antonio Encinas, José
Maria Arguedas, José Carlos Mariátegui, han dejado surcos profundos en nuestro ser,
ellos, al pensar sobre el sentido de la profesión docente nos señalaban que debemos
recordar la relación intrínseca entre educación, ética, cultura y política.
Educadores de países hermanos como Avelino Siñani de Bolivia, asumió educar
clandestinamente a sus hermanos indígenas, pues se propuso nada menos que la
liberación del indio por medio de la educación, Elizardo Pérez 1, influenciado por Siñani,
plasmó la idea de implementar centros educativos para indígenas.
Paulo Freire, brasilero y educador latinoamericano y reconocido en otras latitudes por
su pensamiento de educación para la transformación, nos señalaba al igual que los
otros educadores mencionados, que, “la educación es una forma de intervención en el
mundo”, todos ellos han estado convencidos que si bien la educación no transforma la
sociedad, es un componente sustantivo de todo cambio político, social y cultural. La
fuerza de este enfoque educativo plantea la importancia de contribuir a que hombres
y mujeres en los procesos educativos se transformen por sí mismos y contribuyan a la
cambiar sus sociedades. Por ello se plantea el rol político de la educación, por su
capacidad de contribuir a la forja de una ciudadanía intercultural activa capaz de
transformar el mudo en uno justo y solidario.
Los educadores mencionados, nos plantearon que la educación nunca es neutral,
porque está a favor de la dominación o de la emancipación, y por ello Freire distinguía
entre prácticas educativas conservadoras y prácticas educativas progresistas y
señalaba lo siguiente: “En cuanto a una práctica educativa conservadora se busca al
enseñar los contenidos, ocultar la razón de ser de un sinnúmero de problemas
sociales; en una práctica educativa progresista se procura, al enseñar los contenidos,
desocultar la razón de ser de aquellos problemas. Mientras la primera procura
acomodar, adaptar a los educandos al mundo dado, la segunda busca inquietar a los
educandos desafiándolos para que perciban que el mundo es un mundo dándose y
que, por eso mismo, puede ser cambiado, transformado, reinventado.» (Freire,
Pedagogía de la ciudad).
Hasta aquí queridos maestros y maestras valdría la pena preguntarnos: ¿qué tipo de
procesos pedagógicos, culturales, sociales, políticos, medioambientales impulsamos
como educadores? ¿Nuestras prácticas pedagógicas se dirigen a mantener el statu quo
o son para inquietar, preguntar, y contribuir al desarrollo de educandos creativos,
críticos, propositivos, que valoran su cultura y la de los otros? ¿Se trata solo de dar
contenidos, o de dónde parten, cómo los relacionamos con prácticas y relaciones
nuevas en la escuela, reconociendo que el conocimiento tiene una función social?
1
Nació el 5 de noviembre de 1892, en el pueblo de Ayata cerca de La Paz. Fue el creador de la escuela
indigenista Warisata en el seno mismo de los ayllus del Altiplano.
Sí también, educar es un proceso dialógico. Esta concepción no se piensa en términos
de sujeto-profesor que transforma a los objetos-alumnos “sacándoles de su
ignorancia”, sino en comunidades educativas que aprenden colectivamente a través de
un diálogo en el que cada una de las personas que participan contribuye desde la
diversidad de su propia cultura.
Tampoco se piensa en términos de partido-sujeto que “da la conciencia” al objetomasa, sino en sociedades democráticas en continuo proceso de transformación por sus
ciudadanos y por las organizaciones que promueven. Y es por ello que se destaca la
participación social, la transformación del contexto y el diálogo como las claves de una
educación crítica. Freire nos plantea que el aprendizaje dialógico transforma las
relaciones entre las personas y su entorno, porque las personas no somos seres de
adaptación sino de transformación.
Estas reflexiones son vitales en nuestro ser de Maestros y maestras, remover nuestras
concepciones y prácticas educativas es vital, así como recordar que los maestros y
maestras progresistas abrazan en su concepción educativa popular, un compromiso
ético, político por la construcción de un mundo más justo, que ve la historia como
posibilidad, que no pierde su capacidad de indignación y que no es indiferente ni
neutral frente a las injusticias, la opresión, la discriminación y la explotación.
Nélida Céspedes
Descargar