Programas escolares en Japón para combatir la diabetes tipo 2

Anuncio
P rev e n c i ó n e n a c c i ó n
Programas escolares en Japón
para combatir la diabetes tipo 2
` Kaichi Kida
La denominada «diabetes de aparición tardía» ahora se llama
diabetes tipo 2. Y no faltan razones. Antiguamente la diabetes en
niños y adolescentes era casi exclusivamente diabetes tipo 1 y la
diabetes tipo 2 muy raramente afectaba a los jóvenes.
Desgraciadamente, esto ya no es así. Al traer la expansión del estilo
de vida «occidental» un abrupto aumento de los índices de obesidad
en todo el mundo, la diabetes tipo 2 está emergiendo rápidamente
entre niños y adolescentes. Además, la diabetes tipo 2 es una
importante amenaza para algunos grupos étnicos de alto riesgo
como los indígenas canadienses (First Nation) y estadounidenses,
los estadounidenses de origen africano, los latinoamericanos y los
japoneses. En este artículo, Kaichi Kida describe los efectos positivos
de los programas de rastreo y prevención basados en las escuelas de
Japón para combatir la diabetes tipo 2 en niños y adolescentes.
>>
Las complicaciones diabéticas como las
enfermedades oculares (retinopatía) y
renales (nefropatía), se desarrollan en
niños y adolescentes con diabetes tipo 2
a un ritmo similar o más rápido que en
los que tienen diabetes tipo 1.1,2 Al igual
que sucede con los adultos, los niños y
adolescentes con diabetes tipo 2
atraviesan un largo «período de silencio»,
durante el cual no muestran ningún
síntoma concreto. Esto contrasta con la
abrupta aparición de la diabetes tipo 1 en
este grupo de edad.
Como resultado, los niños y adolescentes
con diabetes tipo 2 a menudo podrían
haber desarrollado ya una
complicación diabética cuando visitan
un centro de diabetes por primera
vez. La detección precoz o, aún
mejor, la prevención de la diabetes
tipo 2 en niños y adolescentes es, por
lo tanto, fundamental, especialmente
entre los grupos étnicos de alto
riesgo, como es el caso de los
japoneses. Los rastreos para detectar
diabetes en las escuelas y los
programas que promueven la salud
en Japón han demostrado ser eficaces
para detectar a tiempo la diabetes
tipo 2 y reducir sus factores de
riesgo.1,3,4
51
Un enfoque multidisciplinar de
ámbito nacional
Desde 1992 se viene desarrollando en
Japón un programa de ámbito nacional de
rastreo en escuelas para detectar diabetes.
En algunas partes de Japón, como Tokio y
Yokohama, los gobiernos locales
comenzaron a implementar el programa
ya en los años 70 y 80. Una vez al año, se
realizan análisis de orina a los 12 millones
de niños japoneses de edades
comprendidas entre los 7 y los 15 años.
Los niños a los que se les detecta glucosa
(azúcar) en la orina (glucosuria) son
enviados a un centro o una clínica de
diabetes.
( )
En Japón, más del 90%
de los nuevos casos de
diabetes tipo 2 en niños
y adolescentes se
identifican gracias al
programa de rastreo que
se desarrolla en las
escuelas con este fin.
El coste de este análisis de orina lo cubre
el gobierno local, mientras que el 70% de
los gastos generados por exámenes
posteriores realizados en un hospital los
cubre el seguro médico público. El 30%
restante lo pagan los padres o el gobierno
local. Si se les diagnostica diabetes, los
gastos totales de su control son cubiertos
por el seguro médico público y el sistema
Junio 2003
>>
Volumen 48 Número Especial
P rev e n c i ó n e n a c c i ó n
de apoyo del gobierno para las
enfermedades crónicas en la infancia. En la
actualidad en Japón, más del 90% de los
nuevos casos de diabetes tipo 2 en niños y
adolescentes se detectan gracias al
programa de rastreo en escuelas que se
desarrolla con este fin.1,3
Encontrarlos y perderlos
Los datos epidemiológicos basados en la
población sobre diabetes tipo 2 en niños y
adolescentes japoneses han sido bien
documentados gracias a este programa de
rastreo en escuelas. Mientras que esta
información es la piedra angular para
comprender la fisiopatología de la diabetes
tipo 2 en niños y adolescentes, también es
de valor político a la hora de promover la
acción gubernamental para combatir la
afección. Los resultados del programa de
rastreo para detectar diabetes muestran
que la diabetes tipo 2 ha estado en aumento
entre los niños y adolescentes japoneses
durante la última década. Este aumento ha
ido en paralelo con el aumento de los
niveles de obesidad en este grupo de edad,
debido a la occidentalización de su estilo de
vida. Se calcula que la incidencia de diabetes
tipo 2 en niños y adolescentes es del 28 por
100.000, tres veces superior a la prevalencia
de diabetes tipo 1 registrada dentro de este
grupo de edad.5
El nivel de concienciación acerca de la
enfermedad es generalmente bajo y los
niños y adolescentes con diabetes tipo 2
a menudo no se toman muy en serio la
amenaza de las complicaciones diabéticas
posteriores. Aproximadamente un 30% de
los jóvenes con diabetes tipo 2 abandona
el tratamiento durante los 8 años que
siguen al diagnóstico.1 Es, por lo tanto,
esencial educar a los niños y a sus padres
para evitar que abandonen el tratamiento y
para fomentar un buen control metabólico.
Los gobiernos locales han formado
recientemente equipos multidisciplinarios
con el fin de implementar el programa de
Junio 2003
Volumen 48 Número Especial
rastreo en las escuelas para detectar
diabetes, mientras que a un tiempo
aseguran el tratamiento apropiado y el
seguimiento a largo plazo tras el
diagnóstico.
( )
El 50% de los niños con
factores de riesgo
consigue reducir la
obesidad o la
hiperlipidemia
Promover la salud en las
escuelas
Algunas áreas de Japón dirigen un
programa de promoción de la salud que
tiene como objetivo prevenir el desarrollo
de factores de riesgo de enfermedad
cardiovascular y diabetes tipo 2. Se
realizan rastreos entre los niños en busca
de factores de riesgo tales como
hiperlipidemia (alto nivel de grasas en
sangre), hipertensión (tensión arterial alta)
y obesidad. Después se implementan
intervenciones en el estilo de vida para
combatir dichos factores de riesgo.
En la prefectura de Ehime, en la parte
occidental de Japón, el 75% de los
gobiernos locales de las ciudades o
pueblos está desarrollando el programa
de promoción de la salud en escuelas.
Dietistas, enfermeros y médicos imparten
educación para la salud en colegios
dirigida a los niños en edad escolar a los
que se les detectan factores de riesgo.
Al mismo tiempo, los profesores les
animan a aprovechar las instalaciones
escolares para practicar actividades físicas.
El seguimiento de los niños en edad
escolar con factores de riesgo ha revelado
que aproximadamente el 50% consigue
reducir la obesidad o la hiperlipidemia.4
Los rastreos en escuelas para detectar
diabetes y los programas de promoción
de la salud en Japón suponen unos costes
52
económicos considerables. Sin embargo,
los costes de las complicaciones
diabéticas posteriores tales como fallo
renal y lesiones oculares, junto con las
enfermedades cardiovasculares
prematuras, tanto en términos de
sufrimiento humano como de gasto
sanitario, serían muy superiores.
` Kaichi Kida
El profesor Kaichi Kida es jefe de
Pediatría del departamento de
Pediatría de la facultad de Medicina
de la Universidad de Ehime, en
Shitukawa, Japón.
Referencias
1. Kida K, Owada M, Kikuchi N. Type 2
diabetes in children and adolescents in Asia.
In, Type 2 diabetes in children and
adolescents, ed. Silink M, Kida K,
Rosenbloom A. London: Martin Dunitz;
2003.
2. Kida K, Ito T, Yang SW, Tanphaichitr V.
Effects of Western diet on risk factors of
chronic diseases in Asia. Preventive
Nutrition, ed. Bendich A, Deckelbaum RJ.
New Jersey: Humana Press, 2001, 435-446.
3. Kitagawa T, Owada M, Urakami T,
Yamauchi K. Increased incidence of noninsulin dependent diabetes mellitus among
Japanese schoolchildren correlates with an
increased intake of animal protein and fat.
Clin Pediatr 1998; 37: 111-116.
4. Yokoyama H, Okudaira M, Otani T, Takaike
H, Miura J, Saeki A, Uchigata Y, Omori Y.
Existence of early-onset NIDDM Japanese
demonstrating severe diabetic complications.
Diabetes Care 1997; 20: 844-847.
5. Kida K, Watanabe N, Fujisawa Y, Goto Y,
Matsuda H. The relation between glucose
tolerance and insulin binding to circulating
monocytes in obese children. Pediatrics
1982; 70: 633-637.
Descargar