introducción: sector distribución y su evolución histórica

Anuncio
Proyecto realizado por el alumno/a:
Luis Salcedo Barriga
Fdo.: ……………………
……
Fecha: ……/ ……/
Autorizada la entrega del proyecto cuya información no es de carácter
confidencial
LAS DIRECTORAS DEL PROYECTO
Susana Ortiz Marcos
Fdo.: ……………………
Mercedes Fernández García
Fdo.: ……………………
Raquel Caro Carretero
Fdo.: ……………………
Fecha: ……/ ……/
Vº Bº del Coordinador de
Proyectos
Susana Ortiz Marcos
Fdo.: ……………………
Fecha: ……/ ……/
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA
(ICAI)
INGENIERO INDUSTRIAL
ANÁLISISIS DEL SECTOR DE LA DISTRIBUCIÓN:
EVALUACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD Y LA
SITUACIÓN ACTUAL
·
Autor: Luis Salcedo Barriga
Directoras: Susana Ortiz Marcos
Mercedes Fernández García
Raquel Caro Carretero
Madrid
Junio del 2012
ANÁLISIS DEL SECTOR DE LA DISTRIBUCIÓN: EVALUCIÓN DE
LA COMPETITIVIDAD Y SITUACIÓN ACTUAL.
Autor: Salcedo Barriga, Luis.
Directores: Ortiz Marcos, Susana.
Fernández García, Mercedes.
Caro Carretero, Raquel.
Entidad colaboradora: ICAI – Universidad Pontificio Comillas.
RESUMEN DEL PROYECTO
El sector de la distribución comercial española ha evolucionando de forma muy
pronunciada en los últimos años llegándose a convertir en uno de los sectores más
importantes. Con la entrada en la Unión Europea y la apertura a un único mercado, las
empresas españolas se vieron obligadas a evolucionar para sobrevivir mejorando sus
modelos de negocio y sus sistemas de gestión. Otro de los factores que más han influido
en el desarrollo del sector han sido los cambios culturales de la demanda y el mayor
acceso a la información por parte de todos los miembros del canal de distribución.
Bajo esta perspectiva, el presente documento pretende realizar un análisis general del
sector de la distribución en España prestando especial importancia a la empresa
Mercadona, cuyo crecimiento en los últimos años la ha convertido en la empresa líder
del sector, encabezando la lista de las principales empresas de distribución española por
delante de El Corte Inglés e Inditex.
Para dicho análisis se han estudiado los factores externos e internos del sector, así
como la estructura del mismo.
En los primeros capítulos se expone brevemente la evolución histórica del sector, que ha
cambiado de una estructura de comercio tradicional durante los años sesenta, a la actual
situación oligopolística, donde un reducido número de empresas gobiernan la cuota de
mercado del sector.
Por otra parte, se ha realizado un análisis del entorno externo que pretende identificar
los atributos del sector y sus consecuencias en la competitividad del mismo. Como
características más importante se destacan la madurez del sector y la concentración
empresarial. Dichos factores hacen que el sector no se considere atractivo para nuevos
competidores.
De cara al análisis de la estructura del sector se ha realizado el modelo de las cinco
fuerzas de Porter, que pretende dar un enfoque desde un punto de vista general sin
entrar en particularizaciones de la empresa. La principal conclusión que se ha sacado de
este modelo han sido las fuertes barreras de entrada al sector, unas barreras que sólo
pueden ser saltadas por las grandes empresas minoristas a nivel mundial.
Dentro del análisis interno se evalúan los principales formatos comerciales con los que
compiten las diferentes empresas, describiendo sus principales características tales
como tamaño, situación geográfica o variedad de productos. Además, se han analizado
los ratios del sector que más han cambiado en los últimos años, debiéndose estos
cambios principalmente a las disminución de las ventas que ha sufrido el sector a partir
del año 2008.
Otro de los objetivos ha sido realizar un análisis competitivo de Mercadona. Para ello se
ha utilizado el modelo de las cinco fuerzas de Porter, la cadena de valor de Porter, el
modelo de las 7s de Mckinsey (para ver cómo opera la empresa), un estudio financiero
mediante ratios y un análisis DAFO. De todos estos modelos se sacan principalmente
dos ventajas competitivas; la primera es la especial relación que la empresa mantiene
con sus proveedores, y la segunda, su política de comercializar con productos de marca
blanca. Estas dos ventajas competitivas han impulsado el crecimiento de la empresa y
están provocando que muchos de sus competidores inviertan en sus propias marcas
blancas como represalia al éxito alcanzado por Mercadona.
Por último, y como técnica de diagnóstico, se ha presentado un análisis DAFO del
sector de la distribución, que sirve como herramienta para planificar las futuras
estrategias de las empresas del sector.
ANALYSIS OF THE DISTRIBUTION SECTOR: ASSESSMENT OF
COMPETITIVENESS AND STATE.
Author: Salcedo Barriga, Luis.
Directors: Ortiz Marcos, Susana.
Fernández García, Mercedes.
Caro Carretero, Raquel.
Partner Company: ICAI – Universidad Pontificia Comillas.
PROYECT SUMMARY
The distribution Spanish trade sector has evolved very pronounced in recent years,
causing oil slicks to become one of the most important sectors. With the entry into the
European Union and the opening to a single market, Spanish companies were forced to
evolve by improving their business models and management systems. Another factor
that most influenced the development of the sector have been cultural changes in
demand and increased access to information by all members of the distribution channel.
From this perspective this paper intends perform a general analysis of the distribution
sector in Spain with particular importance to the company Mercadona, whose growth in
recent years has become the industry leader, heading the list of mayor Spanish
distribution companies ahead of El Corte Inglés and Inditex.
For this analysis we have studied the external and internal factors of the sector and its
structure.
In the first chapter briefly outlines the historical development of the sector that has
changed from a traditional trade patterns during the sixties, to the current oligopolistic
situation where a small number of companies rule the market share of the sector.
On the other hand, has done an analysis of the environment which seeks to identify the
attributes of the sector and its impact on the competitiveness.
As important features highlights the maturity of the sector and corporate concentration.
These factors mean that the sector is not considered attractive for new competitors.
In order to analyze the structure of the sector has made the model of Porter's five forces,
which aims to provide an approach from a general point of view without going into
special feature of the company. The main conclusion to be drawn from this model has
been the high barriers to entry to the sector, barriers that can only be skipped by major
retailers worldwide.
Within the internal analysis assesses major formats competing business with different
companies, describing their main characteristics such as size, location or variety of
products. In addition, we analyzed the ratios of the sector that have changed in recent
years, these changes mainly being due to the decline in sales suffered by the sector since
2008.
Another goal was to perform a competitive analysis of Mercadona. To do this we used
the five forces model of Porter, Porter's value chain, the model of the McKinsey 7s to
see how the company operates, a study by financial ratios and a SWOT analysis. Of all
these models are drawn mainly two competitive advantages: the first is the special
relationship that the company has with its suppliers, and second, its policy of trading
with private label products. These two competitive advantages have driven the growth
of the company and are causing many of its competitors invest in their own brands in
retaliation to the success of Mercadona.
Finally, as a diagnostic technique, has performed a SWOT analysis of the distribution
sector, serving as a tool for planning future business strategies of the sector.
ÍNDICE
1.
2.
3.
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1
1.1.
MOTIVACIÓN DEL PROYECTO........................................................................................ 1
1.2.
OBJETIVOS DEL PROYECTO ............................................................................................ 1
1.3.
METODOLOGÍA.............................................................................................................. 2
PARTICIPANTES DEL COMERCIO............................................................................................ 3
2.1.
CANAL DE DISTRIBUCIÓN .............................................................................................. 3
2.2.
FLUJOS COMERCIALES ................................................................................................... 5
2.3.
TIPOS DE INTERMEDIARIOS ........................................................................................... 5
2.3.1.
Mayoristas ............................................................................................................. 5
2.3.2.
Minoristas.............................................................................................................. 6
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SECTOR DISTRIBUCIÓN ............................................................ 7
3.1.
4.
PERIODO DE COMERCIO TRADICIONAL ........................................................................ 7
3.1.1.
Etapa cuasigremialista .......................................................................................... 7
3.1.2.
Periodo afectado por la guerra civil (1936-39) y la posguerra (1939-49) ............. 8
3.1.3.
Consolidación del comercio tradicional monovalente .......................................... 8
3.2.
DISTRIBUCIÓN MASIVA ................................................................................................. 8
3.3.
POLIMORFISMO ............................................................................................................ 9
SECTOR DISTRIBUCIÓN EN LA ACTUALIDAD ....................................................................... 10
4.1.
INFLUENCIA POLÍTICA Y COLECTIVOS DEL SECTOR ..................................................... 10
4.1.1.
Autonomías y unidad del mercado español........................................................ 11
4.1.2.
Impacto de la unión europea sobre la distribución comercial en España .......... 12
4.2.
INFLUENCIA DE LOS CONSUMIDORES FINALES........................................................... 12
4.3.
EVOLUCIÓN EMPRESARIAL: COMPETENCIA Y NUEVOS FORMATOS EMPRESARIALES14
4.3.1.
5.
Tecnología de información y comunicación (TIC) .............................................. 14
ANÁLISIS DEL ENTORNO EXTERIOR ..................................................................................... 17
5.1.
ATRIBUTOS DEL SECTOR: CONCENTRACIÓN ............................................................... 17
5.1.1.
Centrales de compra ........................................................................................... 18
5.1.2.
Concentración empresarial del sector distribución ............................................ 19
5.2.
ATRIBUTOS DEL SECTOR: TAMAÑO E IMPORTANCIA DEL SECTOR ............................. 25
5.3.
ATRIBUTOS DEL SECTOR: MADUREZ DEL SECTOR ...................................................... 26
5.4. SECTOR: ESTRATEGIAS DEL SECTOR DISTRIBUCIÓN, COMPETIDORES MÁS
IMPORTANTES Y ACCIONES DE LOS PRINCIPALES COMPETIDORES ....................................... 29
5.4.1.
Estrategias en el sector de la distribución........................................................... 29
5.4.2.
Competidores más importantes y acciones de los principales competidores. ... 37
5.5.
LEGISLACIÓN ESTATAL................................................................................................. 44
5.5.1
La ley paraguas .................................................................................................... 44
5.5.2
Horarios comerciales y apertura de domingos y festivos ................................... 46
5.5.3
Periodos de rebajas ............................................................................................. 47
5.5.4
Prohibición de la venta a pérdida ....................................................................... 47
5.5.5
Ley de Competencia Desleal ............................................................................... 47
5.6.
COMPARACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN NACIONAL CON LA EUROPEA .................... 48
5.6.1
Participación extranjera en la distribución comercial en los países de la unión
europea 50
6.
5.6.2
Principales grupos de distribución a nivel mundial ............................................. 52
5.6.3
Principales grupos de distribución europeos ...................................................... 54
ANÁLISIS ESTRUCTURAL ...................................................................................................... 57
6.1
7.
EL MODELO DE LAS CINCO FUERZAS DE PORTER........................................................ 57
6.1.1
La amenaza de los productos sustitutivos .......................................................... 58
6.1.2
La amenaza de entrada de nuevos competidores .............................................. 63
6.1.3
La rivalidad entre competidores establecidos .................................................... 68
6.1.4
Poder de negociación de los clientes .................................................................. 71
6.1.5
Poder de negociación de los proveedores .......................................................... 74
6.2
LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL............................................................................ 75
6.3
VENTAJA COMPETITIVA Y ESTRATEGIAS COMPETITIVAS ............................................ 76
6.4
DIAMANTE DE PORTER EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ................................................ 78
6.4.1
Condiciones de los factores................................................................................. 78
6.4.2
Condiciones de la demanda ................................................................................ 83
6.4.3
Sectores conexos y auxiliares. Industrias relacionadas....................................... 85
6.4.4
Estrategia, estructura y rivalidad ........................................................................ 85
6.4.5
Gobierno.............................................................................................................. 85
6.4.6
Azar...................................................................................................................... 85
ANÁLISIS INTERNO DEL SECTOR DE LA DISTRIBUCIÓN ....................................................... 87
7.1
FORMAS DE COMPETIR DE LAS EMPRESAS MINORISTAS: LOS ESTABLECIMIENTOS
COMERCIALES.......................................................................................................................... 87
7.2
LA CADENA DE VALOR ................................................................................................. 93
7.2.1
Evolución de la cadena de valor .......................................................................... 94
7.3
ANÁLISIS MEDIANTE RATIOS DEL SECTOR DE LA DISTRIBUCIÓN ................................ 97
7.4
ANALISIS COMPETITIVO DE MERCADONA ................................................................ 111
7.3.1
Delimitación del entorno específico de Mercadona y línea de negocio ........... 111
7.3.2
La estrategia del negocio. Estrategia de Mercadona ........................................ 112
7.3.3
El entorno sectorial y las fuerzas competitivas ................................................. 114
7.3.4
Las fuerzas competitivas ................................................................................... 115
7.3.5
Cadena de valor de Porter................................................................................. 122
7.3.6
Modelo de las 7s de Mckinsey .......................................................................... 124
7.3.7
Análisis económico de Mercadona ................................................................... 133
7.3.8
DAFO de Mercadona ......................................................................................... 151
8.
TECNICA DE DIAGNÓSTICO. MATRIZ DAFO ....................................................................... 155
9.
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 157
10.
BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS ........................................................................................... 160
11.
ANEXOS ......................................................................................................................... 163
Índice de Figuras
Figura 1. Transacciones comerciales............................................................................................. 4
Figura 2. Intercambio de flujos en el canal de distribución ......................................................... 5
Figura 3. Apertura de Domingos y festivos según la Comunidad Autónoma. ............................ 12
Figura 4. Esquema de la estrategia de penetración.................................................................... 32
Figura 5. Esquema de la estrategia de internacionalización....................................................... 33
Figura 6. Esquema de la estrategia de integración vertical ........................................................ 36
Figura 7. Esquema de la estrategia de diversificación comercial ............................................... 37
Figura 8. Modelo de Calidad Total .............................................................................................. 40
Figura 9. Ejemplo de publicidad de la empresa Carrefour.......................................................... 43
Figura 10. Modelo de las cinco fuerzas de Porter....................................................................... 58
Figura 11. Esquema básico de generación de valor .................................................................... 66
Figura 12. Estrategias generales de Porter. ................................................................................ 77
Figura 13. Modelo del Diamante de Porter. ............................................................................... 78
Figura 14. Tasa de paro según Comunidades Autónomas ......................................................... 80
Figura 15. Pirámide poblacional española .................................................................................. 84
Figura 16. Cadena de valor del sector de la distribución hace una década ................................ 95
Figura 17. Cadena de valor del sector de la distribución en la actualidad ................................. 96
Figura 18. Cinco fuerzas de Porter ............................................................................................ 115
Figura 19. Cadena de valor de Porter ....................................................................................... 123
Figura 20. Modelos de las 7s de Mckinsey................................................................................ 125
Figura 21. Estructura organizativa de Mercadona .................................................................... 126
Índice de Gráficos
Gráfico 1. Evolución del número de centrales de compra.......................................................... 18
Gráfico 2. Evolución de la cuota de mercado de las 5 primeras empresas del sector ............... 20
Gráfico 3. Evolución de la cuota de mercado de las 10 primeras empresas del sector ............ 20
Gráfico 4. Evolución de la cuota de mercado de las 50 primeras empresas del sector ............ 21
Gráfico 5. Evolución de la cuota de mercado de las 100 primeras empresas del sector .......... 21
Gráfico 6. Evolución del índice IHH ............................................................................................. 22
Gráfico 7. Evolución del índice discreto ...................................................................................... 24
Gráfico 8. Porcentaje del PIB de España por sectores ................................................................ 25
Gráfico 9. Evolución del empleo del sector de la distribución con base alimentaria ................. 26
Gráfico 10. Evolución de las ventas del sector distribución ....................................................... 28
Gráfico 11. Porcentaje de cuota de mercado acumulada de las cinco primeras empresas de
distribución según el país europeo. ............................................................................................ 49
Gráfico 12. Proporción de facturación de empresas extranjeras según país europeo .............. 51
Gráfico 13. Facturación del comercio al por menor de las cinco primeras economías europeas:
Alemania, Francia, España, Italia y Reino Unido ......................................................................... 51
Gráfico 14. País de origen de los 250 primeros grupos de distribución mundial ....................... 53
Gráfico 15. País de origen de los 250 primeros grupos de distribución mundial ....................... 53
Gráfico 16. Cuotas de mercado según formatos comerciales .................................................... 60
Gráfico 17. Porcentaje de productos vendidos en la venta ambulante ..................................... 63
Gráfico 18. Tasa de actividad nacional ....................................................................................... 79
Gráfico 19. Tasa de paro ............................................................................................................. 80
Gráfico 20. Población entre 18 y 24 años sin formación ........................................................... 81
Gráfico 21. Escolarización universitaria a según Comunidad Autónoma ................................... 82
Gráfico 22. Crecimiento de la población española ..................................................................... 84
Gráfico 23. Cuota de mercado de supermercados e hipermercados. ........................................ 89
Gráfico 24. Evolución del Ratio Cash Flow/ Total deuda neta.. ................................................ 100
Gráfico 25. Evolución del ratio Resultado económico neto/Total activo ................................. 101
Gráfico 26. Evolución del ratio Resultado antes de impuestos/Fondos propios ...................... 102
Gráfico 27. Evolución del Ratio Resultado después de impuestos/Fondos propios ................ 103
Gráfico 28. Evolución del ratio Existencias/Cifra neta de negocio ........................................... 105
Gráfico 29. Evolución del ratio Deudores comerciales/ Cifra neta de negocio ........................ 106
Gráfico 30. Evolución del ratio Acreedores comerciales/Cifra neta de negocio. ..................... 107
Gráfico 31. Evolución del ratio Inmovilizado material/Total activo ......................................... 108
Gráfico 32. Evolución del índice Deudas a corto plazo/Total pasivo. ....................................... 109
Gráfico 33. Evolución del ratio Deudas a corto plazo / Total pasivo ........................................ 110
Gráfico 34. Evolución de las ventas de Mercadona .................................................................. 114
Gráfico 35. Evolución de la cuota del mercado del sector. ...................................................... 119
Gráfico 36. Evolución del ratio de volumen activo fijo de Mercadona .................................... 135
Gráfico 37. Evolución de los ratios de activo total de Mercadona ........................................... 136
Gráfico 38. Evolución de los ratios de endeudamiento ............................................................ 137
Gráfico 39. Evolución del ratio de estructura propio de Mercadona ....................................... 138
Gráfico 40. Evolución del índice de liquidez de Mercadona ..................................................... 140
Gráfico 41. Evolución del índice de tesorería de Mercadona ................................................... 141
Gráfico 42. Evolución del índice de disponibilidad de Mercadona........................................... 142
Gráfico 43. Evolución del índice de garantía de Mercadona .................................................... 143
Gráfico 44. Evolución de los índices de solvencia de Mercadona. ........................................... 144
Gráfico 45. Evolución del índice de autonomía de Mercadona ................................................ 145
Gráfico 46. Evolución de los índices de rentabilidad de inmovilizado y activo de Mercadona 146
Gráfico 47. Evolución de los índices de rentabilidad sobre el patrimonio neto y las ventas de
Mercadona ................................................................................................................................ 147
Gráfico 48. Evolución de ratio rentabilidad económica de Mercadona ................................... 148
Gráfico 49. Evolución de los índices de rotación de inmovilizado y rotación del activo de
Mercadona ................................................................................................................................ 149
Gráfico 50. Evolución del índice de rotación de existencias de Mercadona ............................ 150
Índice de Tablas
Tabla 1. Concentración de las empresas del sector de la distribución en 2010 ......................... 19
Tabla 2. Ranking de las 5 mejores empresas del sector en 2010 ............................................... 19
Tabla 3. Partición del índice discreto de concentración para las cuatro principales empresas
en cuatro zonas colorimétricas, según Linda .............................................................................. 24
Tabla 4. Resumen de los índices calculados ............................................................................... 25
Tabla 5. Características del producto según la etapa en la que se encuentre dentro del ciclo de
vida .............................................................................................................................................. 27
Tabla 6. Tipos de sectores según su ciclo de vida ....................................................................... 27
Tabla 7. Ranking de las 10 primeras empresas, por formato comercial del sector distribución 38
Tabla 8. Ranking de los 10 primeros grupos empresariales del sector distribución .................. 38
Tabla 9. Porcentaje de cuota de mercado de las cinco primeras empresas de distribución según
el país europeo ............................................................................................................................ 50
Tabla 10. Principales empresas mundiales de distribución a fecha de 2009 ............................. 52
Tabla 11. Principales grupos de distribución europeos .............................................................. 55
Tabla 12. Servicios ofrecidos a los clientes según formato comercial........................................ 61
Tabla 13. Evolución de las ventas del sector distribución .......................................................... 69
Tabla 14. Relación entre barreras de entrada y de salida en un sector ..................................... 71
Tabla 15. Porcentaje de fabricantes cuya relación con un distribuidor supone más del 10% de
sus ventas .................................................................................................................................... 73
Tabla 16. Empresas que se pueden considerar competitivas según el índice de eficiencia global
de la empresa a fecha de 2010, y que comercializan en España ................................................ 76
Tabla 17. Ratios del comercio al por menor de productos alimenticios, bebidas y tabaco en
establecimientos especializados ................................................................................................. 99
Tabla 18. Valores del ratio Cash Flow/Total deuda neta ......................................................... 100
Tabla 19. Valores del ratio Resultado económico neto/Total activo........................................ 101
Tabla 20. Valores del ratio Resultado antes de impuestos/Fondos propios ............................ 102
Tabla 21. Datos del Ratio Resultado después de impuestos/Fondos propios .......................... 103
Tabla 22. Valores del Ratio Existencias/Cifra neta de negocio ................................................. 104
Tabla 23. Datos del ratio Deudores comerciales/Cifra neta de negocio .................................. 105
Tabla 24. Valores del ratio Acreedores comerciales/Cifra neta de negocio............................. 106
Tabla 25. Valores del ratio Inmovilizado material/total activo ................................................ 108
Tabla 26. Valores del ratio Deudas a corto plazo/Total activo ................................................. 109
Tabla 27. Valores del ratio Deudas a corto plazo con entidades de crédito/Total Pasivo ....... 110
Tabla 28. Ventas de las 5 primeras empresas del sector .......................................................... 119
Tabla 29. Valores del índice Vol. AF de Mercadona ................................................................. 134
Tabla 30. Valores del los ratios de activo total de Mercadona................................................. 136
Tabla 31. Valores de los ratios de endeudamiento .................................................................. 137
Tabla 32. Valores del ratio de estructura propio de Mercadona ............................................. 138
Tabla 33. Valores del índice de liquidez de Mercadona ........................................................... 139
Tabla 34. Valores del índice de tesorería de Mercadona ......................................................... 140
Tabla 35. Valores del índice de disponibilidad de Mercadona ................................................. 141
Tabla 36. Valores del índice de garantía de Mercadona .......................................................... 143
Tabla 37. Valores de los índices de solvencia de Mercadona ................................................... 144
Tabla 38. Valor del índice de Autonomía de Mercadona ......................................................... 145
Tabla 39. Valores de los índices de rentabilidad del inmovilizado y del activo de Mercadona 146
Tabla 40. Valores de los índices de rentabilidad sobre el patrimonio neto y rentabilidad sobre
ventas de Mercadona................................................................................................................ 147
Tabla 41. Valor del índice de Rentabilidad económica de Mercadona.................................. 148
Tabla 42. Valores de los índices de rotación de inmovilizado y rotación del activo de
Mercadona ................................................................................................................................ 149
Tabla 43. Valor del índice de rotación de existencias de Mercadona. ..................................... 150
Tabla 44. Resumen de los principales índices de Mercadona. ................................................. 151
1. Introducción
1.1. MOTIVACIÓN DEL PROYECTO
El sector de la distribución ha vivido en las últimas décadas un cambio muy importante
debido sobre todo a la gran globalización. El sector de la distribución en España se está
convirtiendo en uno de los sectores más grandes llegando a cubrir alrededor del 14%
del PIB. El sector ha vivido una gran evolución disminuyendo la influencia en el sector
de pequeñas y medianas empresas a favor de grandes empresas.
Actualmente el sector está gobernado por un número reducido de empresas que se
disputan la cuota de mercado desplazando a los minoristas menos poderosos que
basan su supervivencia en la calidad y en la especialización. Este hecho se puede
observar en el aumento de supermercados, hipermercados y centros comerciales en
los últimos años.
El gran poder de las grandes empresas de distribución impone condiciones más
desfavorables para los productores que muchas veces se ven obligados a aceptarlas
para su supervivencia.
En la actualidad están cobrando especial importancia las denominadas marcas blancas,
que ofrecen productos de calidad a precio muy asequible. Estas políticas de marcas
blancas son las responsables del éxito de empresas como Mercadona.
Todos estos cambios en los últimos hacen necesario que se realice un estudio del
sector analizando la estructura del mismo, las principales empresas que forman el
mercado y las estrategias llevadas a cabo por dichas empresas.
Por otra parte, se muestra especial interés por Mercadona, cuyo progreso en las
últimas décadas la ha llevado a convertirse en la empresa líder del sector llamando la
atención de todo el mercado.
1.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO
Los principales objetivos que se pretenden alcanzar con el proyecto se pueden resumir
en los siguientes puntos:

Analizar la evolución del sector de la distribución en España.

Analizar los principales formatos comerciales con los que compiten las empresas
del sector.

Identificar las estrategias de las empresas tanto desde el punto de vista del
crecimiento como de comercialización de los productos.

Analizar la competitividad del sector.
1

Realizar un análisis competitivo de Mercadona para identificar sus
competitivas.
ventajas
1.3. METODOLOGÍA
La metodología de trabajo se basa en la tesis publicada por el Sr. Fortuny Santos donde
expone de forma estructurada las herramientas generales para el análisis de un sector.
Para ello se va a dividir el proyecto en ocho capítulos, siendo este el primer capítulo.
En el capítulo segundo se explicará el canal de distribución, básico para entender el
sector de la distribución y los papeles que llevan a cabo cada uno de los componentes
del canal.
En el tercer y cuarto capítulo se hará una breve descripción histórica del sector en
España, presentando los factores más influyentes de los últimos 20 años, que hacen
que el sector sea como es en la actualidad.
En el quinto capítulo se realizará un análisis externo. Para ello se estudiarán los
atributos del sector, las principales estrategias de crecimiento de las empresas de
distribución, las medidas legislativas que afectan al comercio y que pueden suponer
una barrera de entrada para nuevos competidores y por último un análisis de la
distribución europea. Dentro de los atributos del sector se tratará la concentración del
mercado en base a la cuota de mercado, el tamaño y la importancia del sector y la
madurez del sector; tres aspectos que influirán en el atractivo y que harán de
condicionantes para nuevas inversiones.
En el sexto capítulo se hará un análisis estructural. Para ello se realizará el modelo de
las cinco fuerzas de Porter, se expondrán las estrategias competitivas y se realizará el
modelos del diamante de Porter nacional.
En el séptimo capítulo se presentará un análisis interno. Dentro de este análisis se
expondrán los principales formatos comerciales, la evolución de la cadena de valor en
los últimos años, se estudiarán los ratios sectoriales que más han cambiado en los
últimos cuatro años y se realizará un análisis competitivo de la empresa Mercadona.
En el capítulo octavo se presentará un diagnóstico del estudio mediante la matriz
DAFO, que no dará una visión general del sector.
2
2. PARTICIPANTES DEL COMERCIO
Para el estudio del sector de la distribución en España, es de vital importancia explicar
qué es el sector distribución y en que se va a centrar el presente proyecto fin de
carrera, pues el sector distribución es tan amplio que puede asociarse a cualquier
actividad empresarial.
“Distribución” según la Real Academia Española es la acción y efecto de distribuir; o
referido al ámbito económico, la asignación del valor del producto entre distintos
factores de producción. Estas definiciones nos dan una idea general de que tema
estamos tratando; la distribución comercial en concreto, que es de lo que vamos a
tratar, tiene el objetivo de poner el producto a disposición del consumidor en el
momento en el que lo necesita, con la cantidad demandada y en lugar donde desee
adquirirlo.
Aunque pueda parecer una actividad muy banal y sin mucha importancia es todo lo
contrario: el proceso desde que un producto se fabrica hasta que llega a manos del
consumidor es una de las inversiones más fuertes y muchas veces son las que
encarecen el precio del producto. Tal es la importancia de la distribución que el
marketing mix lo considera como uno de sus pilares fundamentales (product, price,
promotion and place).
La planificación de la distribución es una variable estratégica importante pues
condiciona la actividad futura de nuestra empresa; no es lo mismo construir nuestro
centro de producción a las afueras de Madrid que a las afueras de una pueblo de
Extremadura. Probablemente los costes de producción en Extremadura sean menores
que en Madrid, pero estos se verán encarecidos por la distribución debida a la falta de
comunicación.
Otro factor importante en la distribución es la dificultad de control que el fabricante
tiene sobre sus productos. Lorenzo Ramos, actual secretario general de la unión de
pequeños agricultores (UPA) denunció el 30-11-2009 que los productos agrícolas se
encarecían casi un 500% desde su producción hasta la exposición de los mismos en los
supermercados, lo que nos lleva explicar el recorrido de los productos desde su
producción hasta su venta. Para ello explicaremos el llamado canal de distribución.
2.1. CANAL DE DISTRIBUCIÓN
El canal de distribución es el conducto, vía o camino por el que transcurren los
productos y servicios desde el productor o fabricante hasta el consumidor final. A las
personas encargadas de estas funciones se las denomina habitualmente como
intermediarios. [VAZQ06].
Los intermediarios tienen una serie de ventajas e inconvenientes que trataremos a
continuación:
3
Como principales inconvenientes:

Dado su carácter lucrativo tienen una importante repercusión en el precio final. A
mayor numero de intermediarios mas se encarece el precio del producto. La
explicación es muy clara; si el intermediario quiere sacar beneficio del producto
que compra tendrá que venderlo más caro, si el producto pasa por las manos de 10
intermediarios por ejemplo, el producto encarecerá su precio 10 veces.

Los productores deben tener especial cuidado que la distribución de sus productos
sea la adecuada pues puede ocurrir que su producto de bajo coste y buena calidad
no se venda correctamente debido a la presencia de demasiados intermediarios en
el canal.
Como principales ventajas:

Reducen el número de transacciones que se realizan, queda muy claro en el
siguiente esquema:
Figura 1. Transacciones comerciales.
Fuente:http://www.ciberconta.unizar.es/leccion/districom/districom.pdf






Al comprar a muchos productores tienen un gran surtido además de ser capaces de
casar correctamente la oferta y la demanda.
Asumen riesgos al adquirid el producto debido a que pueden tener dificultades
para venderlo.
Los intermediarios asumen el riesgo de transporte y almacenamiento de los
productos.
Suelen dar posibilidad de financiación a los fabricantes, pagándoles antes de recibir
el producto.
Se ayudan mutuamente en la publicidad de la marca.
Ayudan a los productores proporcionándoles formación, asesoramiento...
4
2.2. FLUJOS COMERCIALES
En el canal de distribución se definen una serie de flujos comerciales que explicaremos
a continuación:




Flujos físicos: representan el movimiento del producto y tiene una orientación
descendente, es decir, desde el fabricante hasta el cliente.
Flujos de título de propiedad: la propiedad del producto pasa de fabricantes a
intermediarios y desde ahí a los clientes.
Flujo financiero: se refiere al movimiento del capital, tiene un sentido
ascendente, desde los consumidores a os productores.
Flujo de información: se refiere a la información o casación de la oferta y la
demanda. Tiene un sentido tanto ascendente como decreciente.
Figura 2. Intercambio de flujos en el canal de distribución. Fuente:
http://www.ciberconta.unizar.es/leccion/districom/districom.pdf
2.3. TIPOS DE INTERMEDIARIOS
2.3.1. Mayoristas
Se trata de comerciantes que venden al por mayor, es decir, vende grandes cantidades
y no al consumidor final. Los mayoristas venden a los minoristas o a otros mayoristas.
Los mayoristas cumplen funciones como:

Almacenar grandes cantidades de producto y agruparlos en lotes más pequeños
para su venta a los minoristas.
5


Se hace cargo de actividades como el transporte de los productos, el
almacenamiento de los productos y el cuidado de los mismos, por lo que asume
riesgos.
Presta créditos a los clientes y su interrelación ayuda a saber cuáles son los
productos más demandados.
Esta relación entre mayoristas, minoristas y fabricantes ayuda a todas las partes del
canal de distribución.
Desde el punto de vista del fabricante, y como detallamos anteriormente; les
subvenciona, les presta información de los productos más cotizados, les ayuda a las
campañas de publicidad...
Desde el punto de vista de los minoristas; les facilita la obtención de los productos al
no tener que dirigirse directamente a los fabricantes y puede obtener precios menores
del mayorista que del fabricante, al haber el mayorista adquirido gran cantidad de
producto.
2.3.2. Minoristas
También llamados detallistas, son los encargados de la venta directa al consumidor.
Cumplen funciones muy importantes como la presentación de los productos, la
cercanía al consumidor o el trato con el mismo.
6
3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SECTOR DISTRIBUCIÓN
Explicaremos la evolución histórica del sector según la publicación de los profesores
Javier Casares Ripol y Alfonso Rebollo Arévalo en su libro distribución comercial (2005)
[CASA05].
Durante el siglo XX se distinguen dos grandes periodos en la distribución comercial
española; el periodo de comercio tradicional y el periodo denominado distribución
masiva.
3.1. PERIODO DE COMERCIO TRADICIONAL
Este periodo se va a dividir en tres subperiodos: etapa cuasigremialista, periodo
afectado por la guerra civil española, y consolidación del mercado tradicional
monovalente.
La etapa del comercio tradicional abarca desde 1900 hasta 1959, se caracteriza por el
desarrollo de áreas de mercado de carácter local con un modelo distributivo basado en
el predominio de pequeñas tiendas con localizaciones muy ambiguas.
3.1.1. Etapa cuasigremialista
Durante principios del siglo XX el problema principal es el abastecimiento de la
población. Los habitantes no tienen un acceso fácil a productos de consumo básico,
aunque existe la excepción del vino y el trigo. A su vez el intervencionismo del estado
es casi nulo.
En este periodo predomina la economía de autoconsumo, uno se alimenta de lo que
produce, pero se empiezan a vislumbrar características de economía de mercado. El
autoabastecimiento se ve propiciado por la alta población rural (más de 50% de la
población reside es pueblos) y por el alto número de personas que viven en lugares
poco comunicados (alrededor del 20% de la población).
En las ciudades, donde residía alrededor del 43% de la población, el comercio se basa
en las siguientes características:




Predominio del canal tradicional mayorista-minorista con una configuración
cuasigremial de comercios mayoristas y detallistas de tejidos, colonias y algunos
productos alimentarios como el café, los dulces y pasteles.
Participación básica de productos alimentarios de primera necesidad. Existencia de
mercados mayoristas de productos perecederos.
La comercialización minorista alimentaria se basa en establecimientos
monovalentes tales como panaderías, carnicerías…
Se comienzan a desarrollar al final del periodo bazares populares no alimentarios
como los de la calle preciados en Madrid(todo a 0.65) y en la calle Carretas(todo a
0.95)
7
3.1.2. Periodo afectado por la guerra civil (1936-39) y la posguerra (1939-49)
Lógicamente después de una guerra civil el mercado español quedo muy dañado a
todos los niveles. Predominan los problemas de abastecimiento de la población con
escasez de productos básicos. Se produce un fuerte control del mercado con una
política de racionamiento. A su vez el mercado negro crece de forma desorbitada.
El intervencionismo existente se construye sobre dos operativos como son la Comisaría
General de Abastecimiento y Transporte (CAT) y la Fiscalía Superior de Tasas. Estos dos
operativos se encargaban entre otras cosas de controlar los dolitos de acaparamiento
y venta de productos por un precio superior al estipulado. El CAT se fundó con la idea
de controlar todo el canal de distribución del país, se encargaba de la recogida y
almacenamiento de los productos, la distribución de las diferentes ciudades según
número de consumidores y producción y del reparto del producto a través de cupones
o cartillas asignados a los ciudadanos.
El racionamiento se implanto 44 días después de concluir la guerra y se basaba en
raciones básicas iguales para todos los habitantes. Más adelante se diferenció entre
sexo, edad, salud... a la hora del racionamiento.
Las diferentes tiendas de las poblaciones tenían asignadas a un número de personas a
las cuales repartían los alimentos que recibían cada jueves. Por otra parte los medios
de comunicación informaban de los abastecimientos de las siguientes semanas así
como de su precio para evitar entre otras cosas engaños.
3.1.3. Consolidación del comercio tradicional monovalente
Tras los primeros años de la guerra civil la emigración rural se acelera provocando
grandes núcleos en las ciudades favoreciendo el desarrollo del comercio. En las
grandes ciudades se vuelve a un sistemas de comercio parecido al existente antes de la
guerra donde predominan las tiendas monovalentes de productos perecedero
(carnicería, pescadería, panadería...). También se desarrollan grandes almacenes de
productos no alimentarios y tiendas de ultramarinos de productos no perecederos. En
contraposición en los ámbitos rurales se continúa con la política de
autoabastecimiento.
Desde el punto de vista del comercio mayorista los mercados se centralizan según los
municipios.
3.2. DISTRIBUCIÓN MASIVA
Esta etapa comienza en España comienza en los 60 y se asienta en los 70. La
distribución masiva es consecuencia de los movimientos migratorios comentados en la
etapa anterior atenuada por la importancia que empieza a tener el turismo en España.
Esta etapa comienza muy tarde es España, de hecho en Estados Unidos comenzó en los
30 y en Europa en los años 50.
Los principales indicadores de la distribución masiva son los siguientes:
 Comienzo de la implantación de centros comerciales con autoservicio.
 Crecimiento de grandes superficies, como hipermercados (el primer hipermercado
se fundó en 1973).
8

Mejor organización y modernización de los mercados mayoristas, MERCASA se
funda en 1966.
 Mejoras tecnológicas como cajas registradoras, logística...
 Se incrementan en gran medida las asociaciones entre detallistas y mayoristas.
Los dos ejes fundamentales sobre los que gira la distribución masiva son el crecimiento
del país en todos los aspectos, lo que implica unos consumidores con más dinero, y
como consecuencia un nuevo tipo de consumidor.
3.3. POLIMORFISMO
Se va a diferenciar una última etapa que corresponde a los años 90 y principios del
siglo XXI, se trata del polimorfismo (se conserva la naturaleza pero se cambian las
formas). Ya no hay un gran número de pequeños establecimientos independientes, se
forman grandes organizaciones comerciales que se desarrollan a través de medianas o
grandes establecimientos comerciales, es decir, los pequeños comerciantes se agrupan
formando grandes centros comerciales fortaleciéndose entre ellos. Empiezan a cobrar
especial interés las estrategias competitivas para ganar cuota de mercado.
En resumen, se tiene un mercado segmentado establecido en torno a grandes
organizaciones comerciales con gran poder de compra y negociación, mientras que en
la otra cara de la moneda el comercio tradicional está en depresión y en busca de
nuevas formas estratégicas para subsistir, como por ejemplo la especialización de la
que muchos grandes centros comerciales carecen.
9
4. SECTOR DISTRIBUCIÓN EN LA ACTUALIDAD
Durante este epígrafe se tratará de de forma más detallada las últimas 3 décadas, que
serán imprescindibles para entender el sector hoy en día. Como material de referencia
se ha utilizado el artículo de la revista Distribución y Consumo de Nogales Martínez y
Rebollo. [FERN08].
Para ponerse en situación, y como se comento brevemente en el capítulo anterior,
entrados ya los años setenta la consideración de la distribución tenía un carácter
subsidiario en la economía. Era utilizada como instrumento político y continuaba
siendo intervenida por el Estado (los márgenes de los comerciantes minoristas de
alimentación en fresco tenían un techo del 15% sobre el precio de compra).
Durante los sucesivos años, con la entrada en la Unión Europea, y hasta nuestros días
se diferencias 3 líneas de influencia fundamentales para el desarrollo del sector.



Política y colectivos del sector
Influencia de los consumidores finales
Evolución empresarial
4.1. INFLUENCIA POLÍTICA Y COLECTIVOS DEL SECTOR
Para encontrar el origen de los modelos de distribución actuales tomaremos como
punto de partida la creación de la Constitución Española (27 de diciembre de 1977).
Por aquella época la situación del país y su estructura económica (heredada de Franco)
estaba incapacitada para competir en un mercado abierto:



Existía un déficit crónico en la balanza (importábamos más que exportábamos) que
solo se aliviaba con el turismo y la emigración. Además de la gran deuda exterior
acumulada y de los desequilibrios provocados por la subida del petróleo en 1973 y
que afectó a España por su gran dependencia energética exterior.
Endeudamiento millonario de las empresas agraviado por la crisis y el paro.
Tasa de crecimiento del índice de precios por las nubes.
No obstante y como punto positivo, España comenzaba a tener síntomas de país
desarrollado con un sector servicios que englobaba el 49% del PIB y el 40% de la
población empleada.
En términos generales, a finales de los años 70 la distribución comercial se formaba
fundamentalmente por: comercio minorista de pequeñas empresas, de
establecimientos pequeños, de escaso grado de vinculación entre ellas y con un
comercio mayorista con gran influencia en el canal de distribución.
El comercio era poco eficiente, de proximidad, muy poco diversificado, casi nula
capacidad de gestión y evolución y escasa capacidad financiera con la excepción de los
grandes almacenes.
10
Con el contexto anterior en los pactos de Moncloa se apuesta por medidas urgentes
con el propósito de hacer competitivos los distintos sectores comerciales,
modernizándolos y dotándoles de eficiencia. Estas reformas se ven plasmadas en 1978
con el Programa de Reforma y Modernización de las Estructuras comerciales que ha
sido la política de comercio española hasta 1996. Este programa se asienta sobre dos
pilares; libertad del mercado y la defensa de la competencia mediante acciones
compensatorias para poder adaptar el mercado a las nuevas condiciones competitivas.
Durante años siguientes se continúan implantando políticas que podemos resumir en
dos; Plan Marco de Modernización del Comercio interior (1995-2000) y Ley 7/1996 de
ordenación del comercio minorista.
El Plan Marco se plantea en torno a dos aspectos; mejora del entorno con mejoras de
temas legislativos, fiscales y ayudas comunitarias; y programas que desarrollan cursos
de formación, apoyos financieros y realización de estudios sobre el sector mediante la
constitución del Observatorio de la Distribución Comercial.
La Ley 7/1996 de ordenación del comercio minorista trata de aspectos como las
diferentes competencias de las comunidades autónomas con respecto a la
administración central, la regulación de horarios comerciales, o los pagos a
proveedores.
4.1.1. Autonomías y unidad del mercado español
Una de las características del mercado español es el tema de las Autonomías y la
competencia que le corresponde a cada una con respecto a su comercio interior. De
hecho se comprueba cómo este tema es tratado en políticas expuestas anteriormente.
Con el desarrollo del Estado de las Autonomías, habilitadas por la constitución de
1977, la competencia de ordenación del comercio resultó transferida a las mismas.
Esta estructuración dinamita la unidad de mercado principalmente por dos aspectos: la
necesidad de permiso de la comunidad autónoma para la apertura de nuevos
establecimientos de gran superficie y la liberalización de los horarios de apertura al
comercio minorista, sobre todo referido a domingos y festivos. Hay tanta disparidad en
estos dos aspectos dependiendo de la autonomía que resulta imposible hablar de
unidad de mercado.
Desde el punto de vista del permiso para apertura de grandes superficies, cada
comunidad autónoma tiene sus propias normativas para establecer qué es una gran
superficie y qué no lo es.
Desde el punto de vista de los horarios comerciales en la siguiente gráfica obtenida de
la revista distribución y consumo se puede comprobar la disparidad de domingos y
festivos de apertura autorizada según la comunidad autónoma:
11
Figura 3. Apertura de Domingos y festivos según la Comunidad Autónoma. Fuente: revista Distribución y
Consumo, edición Julio-Agosto del 2008.
4.1.2. Impacto de la unión europea sobre la distribución comercial en España
La adhesión de España a la Unión Europea fue en enero de 1986. La incorporación
supone la apertura de un mercado de 329 millones de habitantes y la ayuda de fondos
de la unión europea por valor del 0,8% de nuestro PIB (cuatro de cada 10 kilómetros
de las autovías que cruzan España han sido financiadas por la Unión Europea).
Actualmente Europa representa el 66% de nuestras importaciones y el 75% de
nuestras importaciones. El proceso de construcción del Mercado Único y la unidad
monetaria posterior han tenido un doble efecto. Por una parte, han permitido la
ampliación del mercado en el que operan las empresas de distribución, lo que a su vez
ha generado la aparición de nuevas economías de escala y ha consolidado el proceso
de internacionalización de la distribución comercial. Y, por otra parte, también ha
consolidado la expansión de los mercados por el aumento del número de productos
comercializados”.
4.2. INFLUENCIA DE LOS CONSUMIDORES FINALES
A pesar del esfuerzo que se hizo en materia legislativa con respecto a la distribución
comercial uno de los factores determinantes en el cambio fue los cambios económicosociales experimentados por los españoles.
Una vez superada la etapa de distribución masiva comentada en el capítulo anterior el
mercado comienza a seccionarse en grupos o categoría de consumidores a los que
satisfacer con propuestas diferentes. Este cambio es debido en gran parte a la mayor
12
información que comienzan a tener los consumidores permitiéndoles elegir entre más
variedad de productos y más establecimientos donde elegir sus necesidades.
En estos últimos años la población se ha incrementado en más de un 20% con respecto
a la población existente en 1981, fundamentalmente entre los años de 2001 y 2005.
Otra característica de la población española son el envejecimiento y la urbanización.
Durante los años 90 la emigración a las urbes se fue continuando llegando al 52% de
ciudadanos que residen en poblaciones de más de 50000 habitantes (datos de 2005).
Por otra parte el envejecimiento de la población y su suficiencia económica han
abierto un segmento de mercado nuevo con necesidades distintas.
Otro factor a tener en cuenta es el cambio drástico en los modelos familiares con
respecto a los tradicionales donde toda la familia solía vivir en una sola residencia. Nos
referimos por ejemplo a los hogares donde solo vive una persona. Este tipo de hogares
demanda necesidades diferentes a las de una familia tradicional, es más ahorrador,
busca optimizar el tiempo con equipamiento para los hogares y, en buena parte, tiene
menor sensibilidad a los precios. Una característica importante de este tipo de
consumidor con respecto a una familia tradicional es que el volumen de compra
lógicamente es menor, pero el consumo por persona es casi el doble.
Otra característica de la población es el aumento de número de viviendas, sobre todo
de segunda residencia. Lo que provoca una mayor demanda de equipamientos para los
hogares.
El factor inmigración también se debe tener en cuenta. Entre 1981 y 2005 la población
inmigrante en España se ha multiplicado casi por 20 alcanzando en 2005 la friolera de
3,7 millones de personas. La población inmigrante es suficiente como para plantearse
un nuevo segmento de mercado con demandas específicas. Esta inmigración,
aceptando condiciones laborales más exigentes, ha ayudado a la supervivencia del
comercio detallista de proximidad. El comercio étnico se ha desarrollado de forma muy
pronunciada; primeramente con pequeños comercios de proximidad (regentados en
su mayoría por chinos); en segundo lugar con establecimientos dedicados a la
satisfacción del segmento emigrante del que hablábamos anteriormente.
La evolución del mercado laboral, sobre todo con la incorporación de la mujer al
trabajo, ha transformado los modos en que se producen los servicios domésticos y la
mayor apreciación del tiempo libre. Ahora las compras suelen hacerse con menos
frecuencia y con mayor valor unitario. Esta evolución del mercado supuesto dos
principales consecuencias; la transformación de los establecimientos para satisfacer
hábitos de compra muy diferentes a los existentes dos décadas antes y mayores
equipamientos para el hogar con electrodomésticos que ahorren tiempo. Otra
consecuencia de la evolución del mercado laboral es que la renta per cápita se ha
multiplicado en casi 7 veces entre 1981 y 2005. Al aumentar la capacidad de gasto por
persona aumentan las necesidades y en consecuencia se aumenta el consumo.
13
En resumen, los factores comentados anteriormente han provocado una evolución del
mercado provocando un mayor consumo. Uno de los cambios más importantes e
influyentes, que el comercio o las distintas cadenas han conseguido inculcarnos, es la
incorporación al acto de la compra una serie de “significados o evocaciones” como el
juego o el ocio a la hora de ir a comprar. Ahora el consumidor acude de manera
natural al factor psicológico, el sentirse bien, para justificar la compra de cosas que no
sirven o que nos sobran. La cuestión es, ¿quién no se ha ido a comprar cuando no tenía
otra cosa que hacer?, ¿quién no se ha comprado nunca algo que no necesitaba por
sentirse bien?
4.3. EVOLUCIÓN
EMPRESARIAL:
EMPRESARIALES
COMPETENCIA
Y
NUEVOS
FORMATOS
La entrada de España en la Unión Europea facilita la entrada de grandes cadenas de
distribución en España. Estas empresas extranjeras con sistemas de gestión más
eficientes y mejores sistemas tecnológicos plantean al empresario español la
disyuntiva de modernizarse o desaparecer. En la práctica lo que ha ocurrido es que se
ha pasado de un canal de distribución con fases bien definidas a un canal estratificado
donde se han reducido las funciones de cada segmento del canal especializándose en
aquellas en las que son más eficientes.
Este aumento de la rivalidad ha supuesto la saturación de la oferta. Esta saturación de
la oferta ha provocado que se haga más hincapié en la calidad. Esto explica las
preocupaciones cada vez más presentes acerca de las denominaciones de origen,
etiquetado, utilización de envases reciclables y respetuosos con el medio.
En las condiciones existentes donde tiene mayor importancia el vender antes que el
producir el poder tiende a trasladarse al vendedor final, es decir, a los grandes
minoristas. Este hecho permite aumentar el poder de negociación de los grandes
detallistas en el canal de distribución y sobre todo ante los fabricantes.
Actualmente se diferencian dos niveles de competitividad en el canal de distribución;
por una parte la referida a los grandes minoristas y por otra parte la referida a los
grades fabricantes, esto es lo denominado competencia horizontal. En los términos en
los que se plantea la competencia horizontal de los minoristas se habla principalmente
de competencia de precios y diferenciación en los productos. Por su parte la
competencia horizontal de los fabricantes se establece por sus marcas. La imagen de la
marca del fabricante le proporciona ventaja sobre otros fabricantes y además le da
peso en las negociaciones con los detallistas más poderosos.
4.3.1. Tecnología de información y comunicación (TIC)
Para conseguir esa ventaja competitiva de bajo coste la única forma es mediante la
eficiencia en costes. Aquí es donde entran en juegos la tecnología de información y
comunicación. En esta dirección cobra especial importancia Internet. Desde el punto
de vista de fabricantes; consigue llegar a mayor número de minoristas pudiendo
14
incluso saltarse el orden lógico del canal de distribución vendiendo directamente al
consumidor final, menor costes en intercambio de información.
Desde el punto de vista de los minoristas, además de las ventajas comentadas en los
mayoristas, se abre un nuevo mercado por la compra de productos en Internet.
En conclusión en estos últimos 30 años se ha evolucionado de un mercado
monovalente, homogéneo, con escasa capacidad adquisitiva y de cambio a un
mercado globalizado y muy segmentado donde se busca llegar a un consumidor cada
vez más definido. Se ha pasado de un sistema de comercialización dominado por un
puñado de fabricantes y mayoristas a un mercado donde el poder de negociación lo
tienen los grandes detallistas.
15
16
5. ANÁLISIS DEL ENTORNO EXTERIOR
Se procede a analizar el entorno exterior del sector. Con el estudio del entorno
exterior se pretende dar un enfoque desde el punto de vista de la empresa hacia fuera,
es decir, analizar el sector de forma global sin entrar en particularizaciones de
empresas. Estos estudios suelen ser determinantes a la hora de decidir invertir en el
negocio o la hora de diseñar tus estrategias [FORT02]. Para ello se analizarán aspectos
tan importantes como la concentración del mercado, la importancia del sector dentro
de la economía Española o los principales competidores. La estructuración que se ha
elegido para desarrollarlo es la siguiente:



Atributos del sector (concentración, tamaño e importancia y madurez).
Entorno (datos económicos y financieros básicos, población, densidad...).
Sector (competidores más importantes, acciones de los principales competidores).
5.1. ATRIBUTOS DEL SECTOR: CONCENTRACIÓN
La liberalización a nivel europeo del mercado y la implantación de la moneda única
supusieron un punto de inflexión en el comercio. La apertura de nuevos mercados y
nuevos proveedores proporcionaban nuevas ocasiones de negocio, y la reducción de
barreras implicaba la reducción de costes en transacciones así como el aumento de la
competitividad que mejorará la posición de los consumidores finales. Se esperaba que
las empresas alcanzasen una mayor eficiencia, para poder ser competitivos frente a
los nuevos competidores, y un crecimiento a escala para posicionarse en el nuevo
mercado. [FERN08]
Bajo estas premisas toman especial importancia las centrales de compra con las que se
pretende aumentar el poder de negociación con los proveedores y reducir costes de
aprovisionamiento.
Las centrales de compra están integradas por pequeñas y medianas empresas,
permitiéndoles ser competitivos frente a las grandes del sector. La idea es clara,
cuanto más grande soy: más tamaño en el mercado final ocupo, más van a depender
los fabricantes de mi distribución, más poder de negociación tengo con ellos, más
baratos puedo obtener mis materias primas.
Pero la alta tasa de crecimiento de las empresas puede llegar a tener consecuencias
desastrosas en los dos extremos del canal de distribución; los proveedores y los
clientes finales.
Por parte de los proveedores ya se ha explicado anteriormente; el excesivo poder de
negociación de los distribuidores puede modificar la eficiencia de las empresas. Los
aplazamientos excesivos de los pagos por parte de las distribuidoras y los grandes
descuentos que se ven obligados a hacer son claras consecuencias.
17
Desde el punto de vista de los consumidores el control del mercado por unos pocos
imposibilita la competencia, lo que supone un aumento de los precios.
Para estudiar la concentración del sector, se van a analizar las centrales de compra y
las principales empresas del sector. Cabe señalar que se tratará de forma indistinta
tanto supermercados de cualquier tamaño como hipermercados. Los datos se han
obtenido de los correspondientes anuarios de ALIMARKET. [ALIM].
5.1.1. Centrales de compra
Las centrales de compra crecieron con la entrada en la Unión Europea como se dijo
anteriormente. Las centrales de compra supusieron uno de los fenómenos más
importantes de coordinación de decisiones con respecto a la configuración tradicional.
La evolución seguida por las mismas desde 1990 hasta 2010 se puede apreciar en el
siguiente gráfico de elaboración propia a partir de los datos del anuario ALIMARKET.
[ALIM].
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
1990
número de centrales
Centrales de compra de primer orden
Gráfico 1. Evolución del número de centrales de compra. Fuente: elaboración propia a partir de datos del anuario
Alimarket.
Como se puede comprobar la concentración de las centrales de compra ha sido
continua. En apenas unos años se ha pasó de 17 centrales de compra existentes hasta
la actualidad donde las principales centrales de compra primarias son: EUROMADI
IBERICA, S.A., IFA ESPAÑOLA, S.A. y GRUPO EROSKI DISTRIBUCIÓN, S.A. Por otra parte
dentro de cada central primaria se encuentran distintas centrales secundarias, pero no
se van a tratar. Esta evolución de las centrales es consecuencia de un proceso de
crecimiento continuo donde se busca mayor poder de mercado. Cabe destacar que las
grandes empresas del sector tienen sus propias centrales de compra.
18
5.1.2. Concentración empresarial del sector distribución
Además de analizar la concentración del sector en la actualidad se va a dar un enfoque
histórico con datos desde el 2001 hasta el 2010. Actualmente la participación
segmentada según ventas totales en el sector se puede ver en la siguiente tabla:
CONCENTRACION EMPRESAS SECTOR DISTRIBUCION DE
2010
EMPRESAS SEGÚN RANKING
VENTAS
% TOTAL
las 5 primeras
37871,98
55,14
las 10 primeras
47136,88
68,52
las 50 primeras
63038,57
91,65
las 100 primeras
66009,57
95,97
las 200 primeras
67597,04
98,27
las 300 primeras
68193,62
99,14
las 400 primeras
68503,58
99,59
las 500 primeras
68682,28
99,85
total(621)
68783,82
100
Tabla 1. Concentración de las empresas del sector de la distribución en 2010. Fuente: elaboración propia a partir
de datos del anuario Alimarket.
Siendo las 5 empresas líderes del sector:
RANKING 5 MEJORES EMPRESAS DEL
SECTOR
EMPRESAS
VENTAS(M€)
MERCADONA, S.A.
15242,85
CENTROS COMERCIALES CARREFOUR,
S.A. – GRUPO
8600
GRUPO
EROSKI
DIVISIÓN
ALIMENTACIÓN
6478,13
DISTRIBUIDORA INTERNACIONAL DE
ALIMENTACIÓN, S.A. (DIA)
4116
ALCAMPO, S.A. – GRUPO
3435
TIENDAS
%TOTAL PROPIAS UBICACIÓN
22,16
1310
Valencia
12,5
276
Madrid
9,41
1218
Vizcaya
5,98
4,99
1761
51
Madrid
Madrid
Tabla 2. Ranking de las 5 mejores empresas del sector en 2010. Fuente: elaboración propia a partir de datos del
anuario Alimarket.
Se puede ver como Mercadona encabeza la lista con una cuota de mercado sobre
ventas de más del 20%, una cifra muy alta teniendo en cuenta que compite contra 621
empresas. Como se observa las 5 primeras empresas se llevan más del 50% de la cuota
de mercado. A continuación se verá la evolución histórica del porcentaje de ventas
sobre el total de las 5, 10, 50 y 100 primeras empresas del sector. Las gráficas son de
elaboración propia en base a los anuarios de ALIMARKET. [ALIM].
19
% de ventas sobre el total de las 5
primeras empresas del sector
60
porcentajes %
50
40
30
20
10
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Gráfico 2. Evolución de la cuota de mercado de las 5 primeras empresas del sector. Fuente: elaboración propia a
partir de datos del anuario Alimarket.
% de ventas sobre el total de las 10
primeras empresas del sector
porcentajes %
75
70
65
60
55
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Gráfico 3. Evolución de la cuota de mercado de las 10 primeras empresas del sector. Fuente: elaboración propia a
partir de datos del anuario Alimarket.
20
% de ventas sobre el total de las 50
primeras empresas del sector
porcentajes %
94
92
90
88
86
84
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Gráfico 4. Evolución de la cuota de mercado de las 50 primeras empresas del sector. Fuente: elaboración propia a
partir de datos del anuario Alimarket.
% de ventas sobre el total de las 100
primeras empresas del sector
97
porcentajes %
96
95
94
93
92
91
90
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Gráfico 5. Evolución de la cuota de mercado de las 100 primeras empresas del sector. Fuente: elaboración propia
a partir de datos del anuario Alimarket.
Como se puede comprobar, el desarrollo del mercado a lo largo de los años ha tendido
hacia una concentración del mismo. La pregunta que se plantea a continuación es si
estos resultados son indicadores de una concentración excesiva del sector. Para ello
se procederá a medir las concentraciones actuales del sector por medio de varios
índices e indicadores para obtener una visión más clara de si estamos ante un caso
crítico de concentración que nos afecte la competencia del sector.
21
Índice de Herfindahl e Hirschman (IHH)
Se trata de una medida de concentración económica de mercados. A más alto índice,
mayor es la concentración y menos competitivo es el mercado. El índice puede variar
de 0 a 10000, siendo 0 la competencia perfecta y 10000 un control monopólico del
mercado. El índice se define como la suma de las cuotas de mercados al cuadrado de
cada una de las empresas que componen es sector:
H=∑
La hipótesis utilizada para el cálculo del índice es la siguiente:

Se considerarán los 50 primeros grupos empresariales del sector, en vez del total
de 621 empresas, debido a que la suma de todas ellas supone más del 90% de la
cuota de mercado. Se hace notar que un grupo empresarial puede estar formado
por más de una empresa del sector; por ejemplo: el grupo empresarial Carrefour
los está formado por los centros comerciales Carrefour y Dia entre otros.
El resultado del cálculo del índice de Hirschmnan de los 50 primeros grupos
empresariales del 2010:
H=∑
1115,71
El índice de Hirschman refleja una concentración moderada del mercado dado que el
IHH se encuentra entre las fronteras de 1000 y 1800. A partir de 2500 se consideraría
una situación del sector con demasiada concentración.
A continuación se procede a calcular la evolución del índice en los últimos años para
comprobar si la concentración va en aumento. Se podrán consultar los cálculos en el
anexo 1.
evolución del índice IHH
valor del indice de IHH
1200
1000
800
600
400
200
0
2006
2008
2009
2010
Gráfico 6. Evolución del índice IHH. Fuente: elaboración propia a partir de datos del anuario Alimarket.
22
La evolución del índice de Hirschman presenta un carácter creciente como podemos
apreciar en la gráfica. Este crecimiento del índice demuestra una tendencia hacia la
concentración del mercado.
En resumen, el índice que se ha estudiado habla de un mercado con una concentración
moderada pero con tendencia creciente.
Índice de Gini
Se trata de una medida de desigualdad de ingresos. El coeficiente puede variar desde 0
hasta 1. Donde 1 representa una perfecta desigualdad, es decir, una empresa obtiene
todos los ingresos. Para obtener el índice se considerarán las mismas hipótesis que en
el cálculo del índice anterior. El índice de Gini se calcula de la siguiente forma:
c=
∑
∑
∑
∑
∑
Donde:
∑
Representa el porcentaje acumulado de ventas.
∑ Representa el porcentaje acumulado de empresas.
El cálculo del índice se puede ver en el anexo 2, su resultado es el siguiente:
c=
∑
∑
∑
∑
∑
=0,950540137
Un resultado de 0,95 informa de la desigualdad del sector, es decir, las principales
empresas obtienen la mayor parte de la cuota de mercado.
Índice discreto o de importancia de la n primeras empresas
Se calcula a partir de considerar las n mayores empresas del total de N empresas
existentes. El índice se calcula sumando para las n primeras empresas la proporción de
la variable R considerada, en este caso ventas, correspondiente a la empresa número i,
ordenadas de mayor a menor.
Este índice puede tener una traducción colorimétrica de modo que si los cuatro
primeros competidores controlan el 80% de las ventas, la competencia está en peligro
grave y probable (zona roja); si controlan entre el 60% y el 80%, el peligro es serio y
posible (zona naranja); si controlan entre el 40% y 60%, la competencia está en
situación de máxima atención y vigilancia (zona amarilla); por último, si el índice no
llega al 40% la situación es de tranquilidad para la competencia (zona verde).
[FORT02]. Se pueden ver las anteriores explicaciones en la siguiente tabla:
23
COLOR
verde
NIVEL DE
PELIGRO
tranquilidad
CONCENTRACIÓN 0% - 40%
amarillo
mucha
atención
40% - 60%
naranja
serio, posible
60% - 80%
rojo
grave,
probable
80% - 100%
Tabla 3. Partición del índice discreto de concentración para las cuatro principales empresas en cuatro zonas
colorimétricas, según Linda. Fuente: elaboración propia a partir de Linda (1997)
Se tendrán en cuenta para el cálculo de este índice las mismas hipótesis que en
apartados anteriores, se obtiene con la siguiente fórmula:
∑
Donde:
Representa las ventas de la empresa i.
V representa el total de ventas del sector.
Tras el cálculo del índice se obtiene el siguiente resultado:
∑
=0,58353811
Se puede comprobar cómo el índice discreto muestra el sector en una situación de
mucha atención, es decir, la zona amarilla.
A continuación se procede a analizar la evolución temporal del índice para visualizar la
evolución del mercado en los últimos años:
evolución del índice discreto
0,6
valor del índice
0,58
0,56
0,54
0,52
0,5
0,48
2010
2009
2008
2007
2006
2005
Gráfico 7. Evolución del índice discreto. Fuente: elaboración propia a partir de datos de Anuario Alimarket.
El mercado tiende hacia una clara concentración, a pesar de todo comprobamos como
en los últimos años existe una cierta recesión del crecimiento posiblemente debida a la
crisis económica.
24
Recopilación de índices
A continuación se puede ver el resultado de los 3 índices calculados y su
correspondiente significado en la siguiente tabla resumen:
INDICE
VALOR SIGNIFICADO
ÍNDICE DE HIRSCHMAN(IHH) 1115,71 existe una concentración del mercado moderada
ÍNDICE DE GINI
0,95 existe alta desigualdad de ingresos entre empresas
ÍNDICE DISCRETO
0,58 competencia en situación de máxima atención
Tabla 4. Resumen de los índices calculados. Elaboración propia
Además se hace notar que el mercado en los últimos años ha evolucionado hacia una
concentración del mismo, como podemos ver en las gráficas de evolución temporal
representadas anteriormente.
5.2.
ATRIBUTOS DEL SECTOR: TAMAÑO E IMPORTANCIA DEL SECTOR
Para medir el tamaño y la importancia del sector vamos a estudiar principalmente dos
factores, el producto interior bruto y el número de empleados.
Según datos del instituto nacional de estadística [INE10], el reparto del PIB según
sectores a fecha de 2010 es el siguiente:
Agricultura y
pesca
3%
PIB por sectores
Industria y
energía
16%
Construcción
10%
Servicios
71%
Gráfico 8. Porcentaje del PIB de España por sectores. Fuente: elaboración propia a partir de datos del INE
(Instituto Nacional de Estadística)
Nuestro sector correspondería al sector de los servicios. La aportación de la
distribución comercial al PIB del país es aproximadamente el 14%.[CUES01].
25
Por otro lado, el sector ofreció empleo a 346.012 trabajadores, según fuentes de la
revista anual Alimarket, en 2010. [ALIM]. La evolución temporal es la siguiente:
número de empleados
evolución del empleo
400000
390000
380000
370000
360000
350000
340000
330000
320000
2007
2008
2009
2010
Gráfico 9. Evolución del empleo del sector de la distribución con base alimentaria. Fuente: elaboración propia a
partir de datos del anuario Alimarket.
Se puede apreciar cómo la caída del empleo que da el sector es pronunciada. Esta
caída no es debida a que la importancia del sector dentro de la economía española
esté en declive, sino que es una consecuencia lógica de la situación económica que
afecta a todos los sectores.
En resumen, se trata de un sector básico español que ha crecido mucho durante varios
años estando actualmente con una cierta recesión debida a la situación. A pesar de
todo según FIAB (Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas), es
el sector industrial más importante de España.
5.3.
ATRIBUTOS DEL SECTOR: MADUREZ DEL SECTOR
En este apartado se va a considerar la madurez del sector como una analogía del ciclo
de vida de un producto.
Ilustración 1, Ciclo de vida del producto. Fuente: wikipedia.
Según la zona en donde nos encontremos las características son diferentes, a saber:
26
INTRODUCCIÓN CRECIMIENTO MADUREZ DECLIVE
VENTAS
débiles
crecientes
máximas decrecientes
COSTE
muy altas
alto/medio medio/débil
débil
BENEFICIO
pérdidas
equilibrado
elevado
disminuye
alto y
COMPETENCIA
limitada
entradas
estable
decrece
CLIENTELA
pioneros
precoces
en masa tradicionales
Tabla 5. Características del producto según la etapa en la que se encuentre dentro del ciclo de vida.
Fuente:[CUES01].
Pero cuando nos referimos a un sector no se utilizan exclusivamente los términos
anteriores, sino que se deben tener más factores en cuenta. Para ello en la siguiente
tabla se muestran diferentes tipos de sectores genéricos, sus características, algunos
indicadores para detectarlos y el tipo de estrategia que más se adecua a cada uno de
ellos
TIPO
DEFINICIÓN
ASPECTOS
ESTRATEGIA
Ninguna empresa
Muchos competidores con poco poder de
Fragmentado prevalece sobre las
Consolidación
negociación con clientes y proveedores.
otras
Bajas economías de escala, altas
Previsión de la
Naciente
Sector novedoso
tecnologías y desconocimiento del
evolución.
mercado
Configuración
Estrategia incierta, importancia en costes,
Estrategias
Maduro
Crecimiento lento
selección de clientes, volumen de
organizativas,
compras, competencia internacional…
racionalización
Concentración del mercado, descenso de
Reducción de las
Liderazgo,
Declinante
demanda, tecnología especial, altas
ventas
retirada rápida
barreras de salida…
Economías de escala,
Un área se ve
internacionalización, apoyo
Competencia
Global
afectada por las
gubernamental, estandarización, baja
global
demás
diferenciación, integración vertical,
barreras entradas y salidas.
Tabla 6. Tipos de sectores según su ciclo de vida. Fuente: [CUES01].
Para determinar en qué situación se encuentra el sector se hará un estudio de
diferentes aspectos que aparecen en tablas anteriores como pueden ser las ventas, el
beneficio y la competencia.
27
Ventas
Para ello se realizara una gráfica de las ventas del sector en los últimos años:
evolución de ventas del sector
80000
millones de euros
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Gráfico 10. Evolución de las ventas del sector distribución. Fuente: elaboración propia a partir de datos del
anuario Alimarket.
La evolución de las ventas anuales se adecua mucho a la del ciclo de vida del producto.
Después de muchos años de crecimiento, las ventas disminuyen. A priori se
correspondería con una situación de declive, pero para determinarlo se debe estudiar
los demás factores.
Beneficio
A pesar de las grandes ventas, el margen de beneficio por producto vendido es
pequeño. El negocio se basa en el volumen de ventas. Este modelo de negocio hace
necesario varios aspectos como son; importancia en los costos, economías de escala y
grandes volúmenes de compra.
Competencia
La competencia, como se pudo apreciar en apartados anteriores, es estable y con una
tendencia hacia la concentración. El mercado está cada vez más internacionalizado por
lo que la competencia tiene un fuerte carácter extranjero, de hecho en 2010 más del
28% de la cuota de mercado se fue para empresas no nacionales, es decir, existe una
fuerte competencia internacional.
Conclusión
De los factores analizados anteriormente se concluye que el sector se encuentra en
una etapa de madurez; el crecimiento es lento, las economías de escala toman mucha
importancia, el mercado cada vez está más internacionalizado
28
5.4. SECTOR: ESTRATEGIAS DEL SECTOR DISTRIBUCIÓN, COMPETIDORES MÁS
IMPORTANTES Y ACCIONES DE LOS PRINCIPALES COMPETIDORES
5.4.1. Estrategias en el sector de la distribución
En el siguiente apartado se pretende exponer las diferentes estrategias de crecimiento
llevadas a cabo por diferentes empresas del sector. Como principal referencia de
apoyo se ha utilizado [CUES01].
Las causas que inducen a una empresa a desarrollar estrategias para crecer son
muchas, entre las cuales se destacan dos; en primer lugar la búsqueda de
rentabilidades atractivas, y en segundo lugar, la reducción de los riesgos en la
estrategia. [CUES01].
La búsqueda de rentabilidades atractivas se hace mediante la introducción en, por
ejemplo, diferentes formatos comerciales. Por otra parte una empresa con altas
rentabilidades y beneficios puede plantearse un crecimiento por un simple hecho
estratégico. Esta actuación estratégica puede ser debida como una posición de defensa
ante actuaciones de los competidores, ya que estos competidores podrían arrebatar su
actual posición de mercado posicionándose por delante.
En definitiva, si una empresa quiere permanecer en el mercado debe plantearse
estrategias de crecimiento; no solo para mejorar las ventas, el beneficio o el tamaño,
sino para defenderse de los ataques de sus principales competidores.
A la hora de plantearse una estrategia de crecimiento va a influir las estructuras
organizativas de las empresas. En las empresas donde exista una separación entre
accionistas y gestión los intereses pueden ser diferentes. El motivo es que los
accionistas buscan el beneficio a corto plazo y no suelen estar dispuestos a asumir los
riesgos que implican una estrategia de crecimiento a largo plazo. Esta disputa puede
afectar al desarrollo de la entidad. Por su parte, las empresas donde la gestión y la
propiedad están más ligadas no tienen estos problemas para realizar estrategias a más
largo plazo.
Una vez admitida por la empresa de distribución comercial la necesidad de desarrollar
estrategias de crecimiento, la clave del éxito consistirá en minimizar el riesgo que todo
alejamiento del negocio básico implica y maximizar la ventaja competitiva de la que
dispone la empresa con respecto a otros operadores establecidos en el nuevo sector o
mercado en el cuál quiere introducirse. [CUES01].
Las estrategias de crecimiento y expansión han sido estudiadas por varios autores
como por ejemplo Robinson y Clark Hill. Se pueden distinguir cuatro estrategias
básicas de crecimiento de una empresa de distribución comercial según Cuesta 2001:
1.
2.
3.
4.
Estrategia de penetración.
Estrategia de internacionalización.
Estrategia de integración vertical.
Estrategia de diversificación comercial.
29
Lógicamente las estrategias no se utilizan de forma exclusiva sino que las empresas las
mezclan. Además estas estrategias se pueden llevar a cado de dos formas diferentes;
mediante el crecimiento interno o mediante el crecimiento externo. La elección de una
de ellas depende de muchos factores como pueden ser; el ciclo de vida de la forma
comercial, los recursos de la empresa, el nivel de competencia, la necesidad de un
crecimiento rápido o no…
5.4.1.1. Crecimiento interno
El crecimiento interno consiste en llevar a cabo una estrategia de crecimiento basada
en la creación de nuevos establecimientos de la misma empresa controlando la
expansión, los objetivos, etc. Otra opción para realizar esta estrategia es la creación de
una nueva fórmula comercial con las mismas enseñas que la anterior. Algunos
ejemplos de diferentes empresas que han desarrollado esta estrategia:





Opencor, una nueva fórmula comercial que pertenece al grupo El Corte Inglés.
En 2009 Lidl amplía su radio de acción a las Islas Canarias, lo cual le coloca como el
primer operador en actuar en el conjuntos de las 17 Comunidades Autónomas
En 2007 Eroski lanzó su nuevo concepto comercial para singles denominada Eroski
Merca.
En 2007 Dia intenta abrir su abanico para atraer a todo tipo de clientes, y no sólo
los que se mueven por el precio, con sus versiones Maxi-Dia y Dia Market
Carrefour lanza su nuevo formato comercial, Carrefour Express
Se pueden destacar como factores determinantes de la elección de una estrategia de
crecimiento interno en las empresas de distribución comercial los siguientes [CUES01]:




El formato comercial está en fase de desarrollo, pero esencialmente cuando la
empresa dispone de un saber hacer superior o igual al de los concurrentes
El mercado del formato comercial está poco saturado
Se desea que el formato comercial sea correctamente desarrollada en el extranjero
dificultando su imitabilidad.
Cuando la forma jurídica del grupo de distribución no se presta al desarrollo
externo.
5.4.1.2. Crecimiento externo
El crecimiento externo se basa fundamentalmente en la compra de otras empresas o
participaciones con otras empresas; mediante fusiones, Joint-Ventures o desarrollo de
franquicias. Normalmente este tipo de estrategia se lleva a cabo cuando el mercado
está saturado. A continuación se dan unos ejemplos de este tipo de estrategias:





En 2010 Uvesco compra supermercados Ercoreca.
En 2010 el grupo de empresas E.Leclerc adquiere 7 hipermercados de Eroski.
En 2008 le grupo El Árbol compra la empresa Galerías Primero.
En 2007 Eroski se hizo con el 75% del capital e Caprabo.
En 2007 Dia adquirió el 100% de Plus supermercados, que más tarde se llamarías
TWINS ALIMENTACIÓN.
30

En 1999 Carrefour y Promodes (Continente, Simago, Champion, Diasa y Supeco
Maxor) se fusionan.
Esta estrategia tiene como principal ventaja una rápida introducción en el sector, pero
en contra la gran inversión que requiere. Como se puede apreciar en los ejemplos
anteriores sólo las grandes empresas pueden optar por este tipo de estrategia.
A la hora de adquirir una empresa se puede llevar a cabo de dos formas, mediante una
adquisición de una parte menor de las acciones de la empresa o mediante la
adquisición total de la misma. La adquisición de una porción menor de la misma suele
utilizarse para conocer a la empresa, este conocimiento de la empresa ayudará a la
hora de tomar la decisión de adquirir una participación más grande o de adquirirla en
su totalidad. Por su parte la obtención total de la empresa busca un crecimiento
rápido, ya sea para combatir acciones de los competidores como para intentar
penetrar en un mercado desconocido.
Otra operación empresarial muy común son los Joint-Ventures. Los Joint-Ventures
consisten en un tipo de acuerdo comercial de inversión conjunta de dos o más
compañías. Normalmente este tipo de acuerdos se dan cuando una determinada
empresa persigue una diversificación hacia otros mercados poco relacionados con su
actividad básica. Otras situaciones muy comunes de este tipo de acuerdos es cuando
una determinada empresa decide invertir en países poco parecidos a sus países de
origen.
En estas situaciones la empresa extranjera realiza Joints-Ventures con una empresa
nacional que sí conoce el mercado. Un ejemplo claro de este tipo de acuerdos fue el
Joint-Venture formado entre Carrefour (empresa Francesa) y el grupo Simago
(Española) con la creación de la empresa promotora de Hipermercados S.A. Con este
Joint-Venture Carrefour aprovechó el conocimiento del mercado español por parte de
Simago y Simago obtuvo la experiencia en gestión e implantación de un nuevo formato
comercial para la época; el hipermercado, que Carrefour llevaba explotando durante
varios años en Francia.
Además de la compra de empresa y de Joints-Ventures, el desarrollo de franquicias es
otra opción. El desarrollo de franquicias tiene muchas posibilidades de expansión
debido a las ventajas que ofrece la empresa franquiciadora. La principal ventaja es que
no es necesario un desembolso económico fuerte. De todas formas este tipo de
estrategia no es muy común en las empresas del sector distribución siendo más común
en otros sectores como el de la alimentación o el textil.
Finalmente, se puede destacar como factores determinantes de la elección de una
estrategia de crecimiento externo en las empresas de distribución comercial los
siguientes:


La fórmula comercial está en fase de madurez
Se necesita un crecimiento rápido que posibilite economías de escala o una
determinada dimensión
31


Conocimiento insuficiente de un mercado objetivo sin la cooperación de un
operador local
Conocer desde dentro, mediante una participación minoritaria, una empresa que
se puede adquirir en el futuro
5.4.1.3. Estrategia de penetración
La estrategia de penetración en el mercado consiste en aumentar la participación de la
empresa de distribución en los mercados en los que opera desarrollando su negocio
básico. Esta estrategia se puede llevar a cabo mediante tres formas; en primer lugar,
intentando que los clientes actuales compren más productos (ya sea con publicidades
muy agresivas o aumentando el horario comercial); en segundo lugar, atrayendo
clientes de los competidores (bajando los precios); y en tercer lugar, atrayendo a
clientes potenciales que no compran en la actualidad. Esta estrategia se puede
desarrollar a través de dos formas; mediante el crecimiento interno, aumentando el
número de tiendas; o mediante el crecimiento externo, por la compra de otras
empresas o por fusiones. La estrategia de penetración en el mercado es la más se lleva
a cabo por las empresas. El principal motivo de su éxito es el bajo riesgo que implica
debido a que están invirtiendo en su negocio básico que es del que tienen más
experiencia.
Figura 4. Esquema de la estrategia de penetración. Fuente: elaboración propia.
5.4.1.4. Estrategia de internacionalización
La empresa de distribución se introduce en otros mercados extranjeros con el mismo
formato comercial. Cuanto mayor sea la diferencia entre el mercado de origen y el
mercado donde se pretende invertir mayor será el riesgo que tomará la empresa. Esta
diferencia se evalúa desde todos los aspectos; leguaje, estilos de vida, condiciones
legales, cultura, renta… Desde este punto de vista podemos diferenciar dos tipos de
mercados; por un lado mercados con gran afinidad o de primer nivel y por otro lado los
mercados con menos afinidad o de segundo nivel.
32
Si se habla concretamente de España, los mercados de primer nivel serían todos los de
la Unión Europea más los países latinoamericanos. Mientras que los mercados de
segundo nivel serían todos los restantes del mundo.
La estrategia de internacionalización se puede llevar a cabo mediante tres formas;
realizando una inversión directa, ya sea por la compra de un establecimiento propio o
por la compra de una empresa local; realizando un Joint-venture, creando una nueva
empresa con la ayuda de otra de ámbito nacional; o mediante la explotación del
formato comercial a través de franquicias.
Figura 5. Esquema de la estrategia de internacionalización. Fuente: elaboración propia.
A pesar del gran esfuerzo que requiere realizar esta estrategia, las ventajas que se
pueden llegar a alcanzar la empresa son muy variadas. Las ventajas que pueden
conseguir las empresas de distribución comercial desarrollando una estrategia de
internacionalización son las siguientes:




Obtención de un suministro centralizado. Significa que al introducirte en el nuevo
mercado puede resultar más ventajoso establecer relaciones con los fabricantes
del propio país para determinados productos que con los fabricantes del país de
origen. Esta aventaja a las empresas internacionales frente a las empresas de
ámbito nacional.
La introducción de una nueva fórmula comercial o una mejora de una fórmula ya
existente en un nuevo mercado
La obtención de economías de escala. Al ser la empresa mayor aumenta su
capacidad de compra alcanzando mayores economías de escala.
Ventajas en la localización. Puede resultar ventajoso cierta localización en algún
país para por ejemplo distribuir los productos. En el caso de España resulta
ventajoso la localización en Madrid debido a su infraestructura y a su
posicionamiento geográfico.
33
En muchas ocasiones la estrategia de internacionalización es más recomendable que la
de penetración a pesar de que el riesgo es mayor. Algunos de estos motivos son los
siguientes:



Necesidad de crecimiento de las empresas distribuidoras que se enfrentan en sus
respectivos países a mercados maduros en los que resulta difícil crecer en su
actividad principal.
Aprovechamiento en oportunidades de negocio en otros países.
Adquisición de experiencia en otros países mediante asociaciones con otras
empresas.
En definitiva, el fenómeno de internacionalización es muy común, sólo hace falta
analizar el sector español donde como se comentó en otras ocasiones más del 25% de
los ingresos pertenecen a empresa extranjeras.
5.4.1.5. Estrategia de integración vertical
Se habla de estrategia de integración vertical cuando la empresa minorista extiende su
negocio aguas abajo en el canal de distribución, es decir, hacia actividades mayoristas
y de fabricación, permitiendo obtener unos menores precios o mejores servicios para
el cliente.
Normalmente se habla de integración hacia atrás cuando el minorista se integra como
mayorista o fabricante, y de integración hacia delante cuando el mayorista se integra
como minorista. El desarrollo de la estrategia de integración vertical se puede llevar a
cabo mediante tres vías: la integración corporativa, la integración contractual y la
integración administrativa. A continuación se explica cada una de ellas:
Integración corporativa: La integración corporativa consiste en la integración vertical
mediante la fusión o adquisición de empresas del canal de distribución. Estas empresas
ya estaban establecidas, pero un nivel inferior, ya sea a nivel de mayoristas o a nivel de
productores. Si la integración es de un minorista se trata de una integración hacia
atrás, mientras que si es de un mayorista se trataría de una integración hacia delante.
En cualquier caso, la integración corporativa implica que el control del canal es
ejercido a través de la propiedad total o parcial de la empresa que se haya integrado.
Las ventajas de la integración corporativa son muchas, algunas de ellas:





Mejores condiciones de compra con los proveedores al producirse mayor volumen
de compra; precios más baratos y mayores plazos de pago
Menores costes de transacción al saltarse un eslabón del canal de distribución
Permite realizar transacciones con mayor rentabilidad pues se evitan problemas de
márgenes de beneficio de cada nivel del canal de distribución
Posibilidad de la creación de marcas propias, también denominadas marcas
blancas o marcas de distribución
Indirectamente se añade una nueva barrera de entrada ante nuevos competidores
34
Pero también cuenta con puntos débiles, los más importantes;



Perdida de flexibilidad a los cambios del mercado
La gestión es más complicada
Se requiere una cierta inversión y esto muchas veces implica riesgos
Un ejemplo de este tipo de integración lo representan las cadenas sucursalistas. Este
tipo de cadenas integran dentro de una misma empresa la actividad de mayoristas y de
minoristas. Hipercor o Eroski son dos ejemplos de empresas que integran ambas
actividades, de hecho, una de las mayores centrales de compra de primer orden
pertenece a Eroski.
Integración contractual: esta integración consiste en el reparto de funciones entre los
miembros del canal de distribución por medio de acuerdos. La designación de las
diferentes actividades y funciones se realizan por vía negociación. Esta negociación
vincula a todos los miembros del canal. Existen varios tipos de acuerdos para la
integración contractual, pero los más importantes son los siguientes:



Cooperativas de detallistas: son asociaciones independientes de minorista que
adoptan una forma de cooperativas y que aportan a las asociaciones experiencia y
recursos. Con este tipo de acuerdos obtienen economías de escala y les permite
comprar directamente al fabricante sin pasar por el minorista.
La cadena voluntaria: se trata de una agrupación de mayoristas a los cuales se
asocian posteriormente minoristas. Este tipo de organización tiene la misma
enseña comercial, pero ninguno de los asociados pierden la titularidad de su
enseña comercial. Una vez construida la cadena se reparten geográficamente las
relaciones entre mayoristas y minoristas, es decir, que minoristas compran a que
mayoristas. Con este tipo de acuerdos se consiguen muchas ventajas, entre las que
se destacan:
o Los mayoristas consiguen una clientela fija, es decir, obtienen estabilidad.
Por otra parte los costes de transporte y gestión son menores los clientes
están definidos.
o Los minoristas obtienen precios más bajos y reducen el inventario de
materias.
o Se consiguen precios más bajos para los consumidores.
o Desde el punto de vista de los fabricantes, tienen como ventaja que los
volúmenes de compras son mayores y como principal desventaja el elevado
poder de compra que ejerce la cadena sobre ellos.
La cadena franquiciada: consiste en una integración ligada por un contrato donde
el franquiciador concede al franquiciado el derecho de explotar el producto o la
marca. A cambio del derecho concedido los franquiciados deben pagar una cierta
cantidad económica.
Integración administrativa: Este tipo de integración se da cuando las relaciones se
llevan a cabo a través del ejercicio de las relaciones de poder o liderazgo, bien por el
35
tamaño de la empresa o por dominio en el mercado. La premisa es clara, una empresa
con grandes capacidades es capaz de obligar a otro componente del canal desde el
punto de vista de los negocios. Debido a su poder de negociación es necesario
establecer acuerdos. Claros ejemplos de este tipo de estrategia se pueden encontrar
en firmas como Nestlé, que aprovecha su imagen de marca para imponer
determinadas condiciones a los minoristas que desean vender sus productos.
En modo de resumen, en el siguiente esquema se presenta las opciones para realizar
esta estrategia:
Figura 6. Esquema de la estrategia de integración vertical. Fuente: elaboración propia.
5.4.1.6. Estrategia de diversificación comercial
Se trata de la estrategia con más riesgo de todas, a la vez que la más complicada de
realizar. Es complicada pues traslada a la empresa a entornos totalmente nuevos,
tanto desde el punto de vista de mercado como desde el punto de vista de productos.
Este tipo de estrategia se justifica cuando la empresa en su actividad básica no
encuentra oportunidad para el crecimiento. Existen varios razones por las que un
sector no crece; una concentración excesiva, una competitividad muy agresiva o por
que el sector está en su etapa de declive. Según Muñiz (1995) las razones que mueven
a una empresa a iniciar una estrategia de diversificación son las siguientes:



Aprovechar los recursos y habilidades de la empresa
Búsqueda de nuevos negocios ante las mala situación de los actuales
Ciertos requerimientos legales que impidan la expansión de ciertos formatos
comerciales.
La estrategia de diversificación comercial puede llevarse a cabo por las empresas del
sector de la distribución de tres formas diferentes; diversificación en otros formatos
comerciales relacionados con el negocio básico, diversificación en otros sectores
comerciales o diversificación en otros sectores no relacionados con nuestro negocio
base.
Diversificación en otros formatos comerciales: se trata del tipo de estrategia de
diversificación con menos riesgos si la comparamos con la diversificación en otros
36
sectores. Una de las ventajas con esta forma es que se pueden aprovechar los recursos
existentes de la empresa pues se aproxima mucho al negocio básico de la empresa, es
decir, existen sinergias tecnológicas con nuestra actividad base.
Diversificación en otros sectores comerciales: consiste en explotar nuevos formatos
comerciales que se dirigen a los clientes actuales. A diferencia con el anterior no se
tienen sinergias tecnológicas. Un ejemplo muy claro de este tipo de estrategias es
Decathlon, perteneciente a Alcampo. Esta diversificación conlleva un riesgo mayor que
la diversificación en formatos comerciales.
Diversificación en sectores no relacionados con nuestro negocio base: esta estrategia
es la más arriesgada debido a que no guarda ninguna relación con ninguna actividad
antes desarrollada. Normalmente este tipo de estrategias es poco común en las
empresas de distribución española. La diversificación menos relacionada con el
negocio básico en las empresas de distribución tiende a ir a actividades relacionadas
hacia la puramente comercial o actividades de apoyo. Se tiene el ejemplo de El Corte
Inglés que se ha diversificado vendiendo viajes.
Se presenta a continuación un esquema con las diferentes posibilidades de esta
estrategia:
Figura 7. Esquema de la estrategia de diversificación comercial. Fuente: elaboración propia.
5.4.2. Competidores más importantes y acciones de los principales competidores.
En el siguiente apartado se pretende exponer una idea general de los principales
competidores del sector de la distribución analizando la estrategia o la ventaja
competitiva de cada uno de ellos. Se analizarán las estrategias de algunas de las más
importantes empresas del sector. Los principales competidores del sector son los
siguientes:
37
RANKING 10 MEJORES DEL SECTOR
EMPRESAS
MERCADONA, S.A.
CENTROS COMERCIALES CARREFOUR,
S.A.
GRUPO EROSKI - DIVISIÓN
ALIMENTACIÓN
DISTRIBUIDORA INTERNACIONAL DE
ALIMENTACIÓN, S.A. (DIA)
ALCAMPO, S.A. - GRUPO
HIPERCOR
LIDL
CONSUM
DINOSOL SUPERMERCADOS
MAKRO
VENTAS
15242,85
%TOTAL
22,16
TIENDAS
PROPIAS
1310
8600
12,5
276
Madrid
6478,13
9,41
1218
Vizcaya
4116
3435
2610
2265
1675,5
1397,4
1317
5,98
4,99
3,79
3,29
2,43
2,03
1,91
1761
51
38
524
435
405
Madrid
Madrid
Madrid
Barcelona
Valencia
Madrid
Madrid
UBICACIÓN
Valencia
Tabla 7. Ranking de las 10 primeras empresas, por formato comercial del sector distribución. Fuente: elaboración
propia a partir de datos del anuario Alimarket.
El anterior ranking comprende los formatos comerciales más competitivos. Si en vez de
tener en cuenta los formatos comerciales tenemos en cuenta las empresas el ranking
es el siguiente:
RANKING 10 MEJORES EMPRESAS
DEL SECTOR
EMPRESAS
MERCADONA
CARREFOUR
EROSKI
AUCHAN
EL CORTE INGLES
LIDL
CONSUM
DINOSOL
MAKRO
AHORRAMÁS
VENTAS(M€)
15242,85
14059
6478,13
4358
4188
2265
1675,5
1397,4
1317
1298
TOTAL (%)
22,16051682
20,43939985
9,418101524
6,335792342
6,088641195
3,292925575
2,435892627
2,031582427
1,914694473
1,887071698
TIENDAS
PROPIAS UBICACIÓN
1310
Valencia
2037
Madrid
1218
Vizcaya
179
Madrid
404
Madrid
524
Barcelona
435
Valencia
405
Madrid
Madrid
182
Madrid
Tabla 8. Ranking de los 10 primeros grupos empresariales del sector distribución. Fuente: elaboración propia a
partir de datos del Anuario Alimarket.
La situación no ha cambiado mucho. Los principales cambios son la desaparición de Dia
de la primera tabla, pues pertenece al grupo Carrefour. El Corte Ingles sube puestos
pues, aparte de Hipercor, tiene más formatos comerciales como Opencor.
38
A continuación se analizará la estrategia seguida por algunas de las empresas de la
tabla anterior.
5.4.2.1 MERCADONA
La estrategia de Mercadona proviene principalmente del modelo multidisciplinar
denominado Gestión de Calidad total (GCT). Este modelo se basa en la creación de
valor de todos los grupos intervinientes en el negocio, integrando y optimizando al
máximo todos los procesos para poder ofrecer como resultado un precio más
competitivo.
Dentro de este modelo distinguimos cinco vértices; el cliente, los empleados, el capital,
la sociedad y los proveedores. Otra de las ventajas competitivas de Mercadona es la
implantación del modelo SPV (siempre precios bajos), que comentaremos más
adelante. El modelo GTC se implanto en 1993 con el objetivo de defenderse ante la
turbulencia que vivía el sector establecer un modelo que ofreciera estabilidad en
precios, proveedores y trabajadores que les permitiera conseguir una clientela fija. El
modelo se enfoca, como se ha dicho antes, en aspectos:
Cliente: Se pretende satisfacer al cliente mediante la estabilidad en precios, que son
siempre atractivos; siempre precios bajos. En la terminología de la empresa, Juan Roig
(presidente de la empresa) define a los clientes como los jefes, lo que demuestra la
importancia que tienen estos para la compañía. Con la política de siempre precios
bajos se rechaza la realización de ofertas gancho.
Compromiso con los empleados: Mercadona ofrece estabilidad a sus empleados en el
puesto de trabajo, formación continua y unos salarios por encima de la media del
sector. La política de la empresa es ofrecer empleos fijos, y se lleva haciendo desde
1999, año en que se implanto esta decisión ofreciendo contratos indefinidos a 16000
empleados. Actualmente las más de 70000 personas que componen la organización
tienen un empleo fijo. Otras ventajas que ofrece la compañía es que en caso de
incapacidad laboral se paga el 100% del sueldo, además de las facilidades que ofrecen
a las mujeres ante un embarazo dándoles un mes de baja. Otra de las enseñas de la
compañía para con sus trabajadores es la inversión en la formación de los mismos, una
inversión que tiene un coste aproximado de 450 euros de media por trabajador.
Vinculación con los proveedores: la relación con los proveedores se basa en la
confianza, relaciones a largo plazo y estabilidad. Mercadona lleva a cabo acuerdos con
multitud de proveedores que se encargan de abastecer a la empresa de un
determinado producto o gama de productos. Se trata de acuerdos de
aprovisionamiento donde cada proveedor en particular se dedica a una sola gama de
productos (Casa Tarradellas sólo para Pizzas, Verdifresh sólo para verduras…). En estos
acuerdos solo participan dos socios, Mercadona y el proveedor en cuestión. No
implican inversiones o compra de acciones por parte de Mercadona, se trata de
acuerdos contractuales. Son de larga duración (entre 15 y 20 años). La condición que
suele poner Mercadona a sus proveedores suele ser la exclusividad, de forma que no
puedan fabricar para otras empresas distribuidoras, a su vez, la empresa se
39
compromete a adquirir sus productos durante un largo periodo de tiempo. Este tipo de
acuerdos tienen ventajas para ambos participantes. Por un lado, Mercadona consigue
las especificaciones requeridas para sus productos, pues los proveedores trabajan en
exclusiva para ellos y consigue una ventaja en costes. Por otro lado el proveedor
reduce notablemente su riesgo pudiendo acometer mayores inversiones. Para ambos
se reducen los costes derivados de no tener sistemas de gestión más complicados. En
conclusión, los principales beneficios de estos acuerdos para la empresa es la mayor
flexibilidad y ventaja en costes, y para los proveedores la reducción de riesgo.
Compromiso ético con el desarrollo y protección de la sociedad: Mediante la
responsabilidad social corporativa tiene inversiones en medio ambiente (en 2009
invirtieron 23 millones de euros), transporte sostenible (con descargas nocturnas
silenciosas) o supermercados ecoeficientes.
Satisfacción del capital: todos los aspectos comentados anteriormente tienen como
consecuencia el aumento de productividad y de beneficios.
Figura 8. Modelo de Calidad Total. Fuente: Google.
Además de la implantación del modelo de gestión de calidad total, la empresa ha
desarrollado estrategias de crecimiento principalmente en dos vertientes: la estrategia
de integración vertical corporativa mezclada con una estrategia de penetración, tanto
a nivel interno como a nivel externo.
40
La estrategia de integración vertical corporativa se explica mediante su relación con los
proveedores, como se comentó anteriormente. Esta estrategia le permite a
Mercadona comerciar con marcas blancas, como hacendado.
Por otra parte la estrategia de penetración ha sido otra de sus apuestas. Desde el
punto de vista del crecimiento interno ha abierto establecimientos por toda la
geografía española. No obstante, en sus comienzos, también utilizo la estrategia de
integración externa adquiriendo establecimientos de empresas que ya existían. En
concreto, en 1988 adquiere 22 supermercados de Superette (empresa minorista del
sector distribución), en 1989 adquiere las empresas Cesta y Distribución desarrollo de
centros comerciales, en 1991 adquiere Dinos y Super Aguilar…
En la actualidad Mercadona se ha convertido en la empresa líder del sector y está
planteándose una nueva estrategia, la estrategia de internacionalización. Tras
conquistar el mercado nacional está planteándose su expansión internacional. Todavía
no se sabe con claridad a que mercado extranjero saltará, pero lo que si se sospecha es
que lo hará a pequeña escala con la compra de alguna empresa pequeña de
distribución del país en cuestión.
Debido a la importancia de esta empresa en cuestión, en el presente documento, se
abrirá un capítulo aparte para entrar más a fondo en el análisis de esta empresa de
distribución comercial.
5.4.2.2 EL CORTE INGLÉS
A pesar de que este documento tiene como finalidad el estudio de las empresas de
distribución comercial con base alimenticia, resultaría imposible hablar de El Corte
Inglés sin tener en cuenta la empresa en su totalidad. No obstante, la estrategia
corporativa de la empresa se puede aplicar para todos sus segmentos comerciales,
incluido el alimenticio, que es el que interesa en este documento.
La estrategia comercial del grupo se desarrolla pensando en conseguir la máxima
satisfacción para sus clientes. La empresa es de origen familiar y ha evolucionado
mucho a lo largo de su historia. Si se tiene que describir la principal estrategia llevada a
cabo por la compañía sin duda sería la diversificación. La política de El Corte Inglés se
ha basado en la diversificación junto con una política de especialización.
Este desarrollo se ha llevado a cabo mediante la creación de numerosos formatos
comerciales. El principal de todos ellos es El Corte Inglés, cuyo formato es el de unos
grandes almacenes donde encontramos todo tipo de productos, desde las últimas
tendencias de moda hasta artículos deportivos. Hipercor, su principal formato
alimenticio, se trata de un hipermercado con una amplia oferta de productos bajo el
lema de mejor relación calidad precio. No obstante encontramos multitud de formatos
comerciales como son; viajes El Corte Inglés (actualmente una de las agencias de viajes
líderes); Opencor, formato comercial de conveniencia que abre 365 días al año durante
18 horas al días; Sfera, cadena de moda; Optica2000, dedicada al mundo de la óptica…
41
El grupo desarrolla su estrategia ofreciendo al público la máxima calidad posible con la
mayor especialización requerida. Durante toda la historia de la compañía se ha
buscado la confianza del consumidor, con estrategias como las de poder descambiar
un artículo si el cliente no queda satisfecho.
La estrategia de crecimiento del grupo se asienta sobre dos pilares, la estrategia de
penetración, tanto interna como externa. Se habla de penetración interna pues la
empresa se ha dedicado a abrir establecimientos por todo el territorio nacional, y de
penetración externa pues durante su historia ha adquirido otras empresas como
Galerías Preciados. El otro pilar es la estrategia de diversificación comercial, la empresa
que actualmente conocemos dista mucho del negocio base de antaño, el sector textil.
A continuación se procede a explicar la estrategia que está llevando a cabo Hipercor,
su formato comercial más importante desde el punto de vista de la alimentación.
Hipercor nace en Sevilla en 1980 para satisfacer las necesidades de una sociedad cada
día más amplia y con hábitos de compra en continua evolución. El primer Hipercor
sigue unas pautas similares a las de los supermercados de la época, con la diferencia
de que ofrecía un surtido más amplio respaldado por la imagen de la compañía que era
símbolo de calidad y confianza. Hipercor se adecua al perfil de cliente exigente que
requiere más calidad que cantidad. La estrategia de Hipercor se define por cinco
principios: máxima calidad, gran surtida, servicio excelente, garantía absoluta y
especialización de cada departamento. La política del hipermercado ha sido ofrecer las
mejores marcas al mejor precio, es decir, vendía marcas fabricantes. En los últimos
años, debido entre otros factores a la crisis económica y al éxito de Mercadona con su
política de marcas blancas, su estrategia ha cambiado levemente: han optimizado las
herramientas de gestión, han intentado acercarse al cliente con multitud de
promociones, ha abierto una vía de compra a través de internet y han implantado una
nueva marca propia, Aliada, a la vez que han intentado potenciar la anterior,
CasActual. Con este nuevo enfoque pretenden hacer frente a la crisis con una
estrategia a corto plazo, pero sin perder las enseñas de la firma, la calidad.
Por último comentar que el grupo no ha dado el salto definitivo para
internacionalizarse, solo ha abierto establecimientos en Portugal, y no tiene pensado
hacerlo.
5.4.2.3 CARREFOUR
Carrefour es una empresa de origen francés que inició su entrada en españa en 1973,
en Barcelona, con el hipermercado del Prat. Su entrada en el país, como se ha
comentado anteriormente, fue consecuencia de un Joint-venture con Simago, empresa
española. Carrefour introdujo un nuevo formato comercial, los hipermercados,
formato que llevaba tiempo explotando en su país con gran éxito. Desde entonces el
crecimiento ha sido exponencial, superándose actualmente los 250 cincuenta
establecimientos de hipermercados (sin tener en cuenta los establecimientos de
diferentes líneas de negocio como Dia o Carrefour express). Estamos hablando del
primer grupo a nivel europeo y el segundo mundial, por detrás de Wall Mark (principal
42
empresa distribuidora estadounidense). Su estrategia en el mercado español fue de
una clara penetración, principalmente debido a fusiones o adquisiciones de empresas
españolas de sector.
A lo largo de su historia la compañía ha apostado por diferentes líneas de negocio
como son Dia (establecimientos de descuento). Actualmente el grupo está apostando
por un modelo de negocio de establecimientos de conveniencia, es decir,
hipermercados de barrio. Esta nueva apuesta se está llevando en marcha con es
nombre de Carrefour Express.
Dado que la empresa es tan grande, todas las estrategias que se han comentado
anteriormente han sido adoptadas por la compañía. Si bien cabe decir, que la que
menos se ha visto se ha desarrollado ha sido la de integración vertical. De todas
formas, si se tiene que posicionar la compañía con una estrategia, sin duda sería la de
internacionalización.
Desde el punto de vista del consumidor, el concepto comercial de Carrefour ha sido la
democratización del consumo, con libertad de elección de productos, marcas y
precios.
Ante la crisis actual, y el adelantamiento por la derecha por parte del grupo
Mercadona, Carrefour ha desarrollado varias posturas. La principal postura, al igual
que muchos otros grupos, para combatir a Mercadona, es el dinero invertido en la
renovación de marcas propias. La segunda postura han sido las agresivas campañas
publicitarias para atraer consumidores; La segunda unidad a mitad de precio (también
utilizada por Hipercor), regalo del 3% de carburante para comprar en el
establecimiento, lanzamiento de campañas publicitarias agresivas comparando marcas
blancas de diferentes establecimientos…
Figura 9. Ejemplo de publicidad de la empresa Carrefour, Fuente: Google.
43
5.5.
LEGISLACIÓN ESTATAL
En el siguiente apartado se realizará un análisis de las principales normas legislativas
que han acontecido en los últimos años, y que tienen una influencia directa en
ordenación del comercio nacional y la actividad de las empresas minorista. Como
principales fuentes de referencia se han utilizado los informes de la Comisión Nacional
de Competencia y las publicaciones de la revista ICE. [CNC11], [ICE10].
5.5.1 La ley paraguas
Ley 17/2009, de 23 de noviembre, de Libre Acceso a las Actividades de Servicios y su
Ejercicio, también conocida como Ley Paraguas. El objetivo de esta ley es alcanzar un
auténtico mercado único de servicios.
La ley establece como régimen general el principio de libertad de acceso a las
actividades de servicios y su libre ejercicio en todo el territorio español, y regula como
excepcionales las restricciones a estas actividades.
La ley se aplica únicamente a los servicios ofrecidos o prestados en el territorio
español por prestadores establecidos en España o en cualquier otro Estado miembro
de la unión europea, siempre que se trate de actividades de servicios por cuenta
propia a cambio de contraprestaciones económicas.
Como se ha dicho, esta norma consagra la libertad de establecimiento, y el principio
general de no sometimiento del acceso a una actividad de servicios y su ejecución a
régimen de autorización. Excepcionalmente se permite mantener regímenes de
autorización previa cuando no sean discriminatorios, estén justificados por una razón
imperiosa de interés general y sean proporcionados.
Debido a la diferentes legislaciones en las comunidades autónomas afectadas por la
Ley de Libre Acceso a las Actividades de Servicios y su Ejercicio, su adaptación a las
mismas se hizo por medio de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, también conocida
como Ley Omnibús. Sin embargo, en lo referido al ámbito del comercio minoristas, se
optó por una reforma separada a través de la Ley 1/2010, 1 de marzo, que reforma la
Ley 7/1996, de 15 de enero, de ordenación del comercio minorista.
La modificación más significativa de esta reforma con respecto a la anterior ha sido la
eliminación con carácter general del requisito establecido en el Artículo 6, Ley 7/1996,
15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista, en el que se supeditaba la
apertura de un gran establecimiento comercial a la obtención de una licencia
específica que debía otorgar la comunidad autónoma correspondiente, es decir, era
necesario la obtención de una doble licencia para la apertura de un centro comercial;
la de la comunidad autónoma y la del municipio.
La nueva Ley del reforma del comercio minorista anula la licencia específica de la
comunidad autónoma de forma general. No obstante, les da facultad para establecer
44
regímenes de autorización específicos cuando ocurran razones imperiosas de interés
general. Dentro de las razones de interés general se entienden la protección del medio
ambiente y del entorno urbano, la ordenación del territorio y la conservación del
patrimonio histórico y artístico.
Estas autorizaciones se deben conceder bajo criterios proporcionados, no
discriminatorios, claros e inequívocos, hechos públicos con antelación, transparentes,
y lo que es más importante; estos regímenes no pueden basarse en razones
económicas. En caso de incumplimiento de la Ley citada se establece un sistema de
compensación de deudas de la Administración Pública para con la Administración del
Estado.
No obstante esta reforma, que tenía como principal objetivo la supresión de las
licencias específicas de las comunidades autónomas, ha sido muy criticada pues no ha
conseguido el objetivo deseado. Según la CNC (Comisión Nacional de la Competencia)
[CNC11], la normativa sigue permitiendo la pervivencia del anterior sistema de doble
licencia para el establecimiento de grandes superficies comerciales considerando que
los regímenes de autorización autonómicos utilizan razones inapropiadas para la
justificación de la existencia de la autorización.
Normalmente los ordenamientos autonómicos justifican el régimen de autorización
sobre la base de criterios de integración territorial del establecimiento comercial en la
planificación urbanística, su impacto en el medio ambiente en la localidad en que esté
ubicado y el impacto sobre el patrimonio histórico-artístico. Generalmente no figuran
criterios económicos, pues como se dijo antes quedaban prohibidos, no obstante se
detectan la supervivencia de los mismos en determinados casos. Por ejemplo:



Los controles basados en los impactos del establecimiento comercial sobre la
oferta a los consumidores, vinculados a la integración en el tejido comercial urbano
o la medida en que el establecimiento facilita la integración de iniciativas de
pequeño y mediano comercio.
La valoración de la repercusión del nuevo establecimiento comercial sobre la oferta
de servicios de diversa índole recibidos por los consumidores, o sobre la superficie
de venta útil por habitante.
Valoración del impacto sobre el valor añadido bruto o sobre el empleo de la
comunidad. Algunas comunidades condicionan la concesión de la licencia a las
consecuencias sobre a creación o destrucción de empleo en la localidad.
Además de los elementos comentados, las normativas autonómicas incluyen otros
instrumentos que influyen de manera directa en la posibilidad de apertura de
establecimientos comerciales:


Los relativos a la ordenación territorial de la actividad económica, en concreto la
planificación sectorial comercial y las normas de tratamientos de la actividad
económica en el planteamiento urbanístico.
La incorporación en el planteamiento urbanístico de reservas de suelo para usos
comerciales.
45
Esto se refiere a las reservas de suelo que algunas comunidades autónomas prevén
en materia de comercio y los criterios considerados en los planes sectoriales
comerciales. Estos criterios son muy dispares, por ejemplo:


Criterios referidos a la integración del establecimiento en la trama urbana.
Exigencia de cumplimiento de obligaciones como planes de movilidad específicos
que prevean conexiones al sistema de transporte público o la elaboración de
estudios de viabilidad.
Muchos de estos requisitos pretender mantener y desarrollar el comercio tradicional,
poniendo trabas a las grandes superficies. Lógicamente es un objetivo en cubierto
pues la ordenación del comercio prohíbe este tipo de actuaciones.
Otro de los problemas en el ámbito nacional son las diferentes consideraciones que
hacen las comunidades autónomas sobre el tamaño del establecimiento para que se
pueda considerar una gran superficie. En términos generales un establecimiento se
considera gran superficie cuando su tamaño es igual o superior a 2500 metros
cuadrados. Pero en algunas comunidades autónomas el criterio es más restrictivo,
llegando a considerar superficies de 500 metros cuadrados como grandes
establecimientos. Por ejemplo; en Canarias, según la isla, existen diferentes
consideraciones de lo que es un gran establecimiento comercial; en Tenerife debe ser
mayor o igual de 2500 metros cuadrados, mientras que en Gomera debe ser mayor de
500 metros cuadrados.
5.5.2 Horarios comerciales y apertura de domingos y festivos
Actualmente la Ley 1/2004, de 21 de diciembre, de horarios comerciales fija en 72
horas semanales y 8 domingos y festivos abiertos anuales los mínimos que no pueden
ser restringidos por parte de las Comunidades Autónomas. Por otra parte, la Ley prevé
un régimen de horarios de total libertad para establecimientos especiales, incluidos los
de los de las zonas que las Comunidades Autónomas definan como de gran afluencia
turística, y para aquellos con superficie de venta menor de 300 metros cuadrados.
Las Comunidades Autónomas pueden modificar y limitar este régimen especial de
horarios, pero no restringirlo para establecimientos por debajo de los 150 metros
cuadrados. Hay que tener en cuenta que no se consideran en régimen de
establecimiento especial aquellos que, con una superficie menor de 300 metros
cuadrados, pertenezca a una empresa considerada grande.
Para la determinación de los domingos y festivos mínimos, las Comunidades
Autónomas deben atender de forma prioritaria al atractivo que estos días ofrezcan
para los consumidores, es decir, estos días deben ser considerados de calidad
comercial.
La mayoría de las Comunidades alinean sus leyes con los mínimos establecidos por el
Estado, es decir, 72 horas semanales y 8 domingos y festivos de apertura anuales para
establecimientos, no especiales, por encima de 150 metros cuadrados. La
46
interpretación de lo que se considera zona de gran afluencia turística, y libre por tanto
de límites horarios, depende exclusivamente de las Comunidades.
Se hace notar que los establecimientos tradicionales no aprovechan la ventaja
competitiva que les proporciona el disponer de una mayor libertad de horario
comercial con respecto a las grandes superficies, lo que hace que esta regulación sea
ineficaz.
5.5.3 Periodos de rebajas
La Ley del Comercio Minorista establece que las ventas en rebajas sólo podrán tener
lugar en dos temporadas anuales; una primera etapa al principio del año, y una
segunda etapa en el periodo de vacaciones. La duración del periodo de rebajas será
como mínimo de una semana y como máximo de dos meses, en unas fechas concretas
a determinar por las Comunidades Autónomas.
5.5.4 Prohibición de la venta a pérdida
La venta a pérdida se encuentra regulada por la Ley de Comercio Minorista y por la Ley
de Competencia Desleal. Esta Ley establece que no se podrán ofertar ni realizar ventas
al público con pérdida, a menos que quien las realice tenga por objetivo:



Alcanzar los precios de uno o varios competidores con capacidad para afectar,
significativamente, a sus ventas.
Se trate de artículos perecederos en fechas próximas a la inutilización.
Ventas de liquidación.
5.5.5 Ley de Competencia Desleal
Otra de las modificaciones de los últimos años es la Ley de Competencia Desleal. Como
novedad más importante se introduce de manera específica al consumidor y usuario
en la regulación sobre la competencia desleal.
Se define comportamiento desleal como aquel que resulta contrario a las exigencias de
la buena fe, y se establece la necesidad de que concurran las siguientes circunstancias:


Que el comportamiento del empresario o profesional sea contrario a las prácticas
honestas del mercado, es decir, diligencia profesional.
Que la práctica vaya dirigida a un grupo de consumidores, y que la misma
distorsione de tal manera la percepción del consumidor medio que le lleve a
adoptar una decisión que sin mediar esta distorsión no hubiese adoptado.
El consumidor medio se entiende como un consumidor normalmente informado y
razonablemente atento y perspicaz, teniéndose en cuenta los factores sociales,
culturales y lingüísticos.
La ley regula entre otras cosas los actos y las omisiones engañosas. La ley considera
actos engañosos aquellos que induzcan a error a los destinatarios siendo susceptibles
47
de alterar su comportamiento económico. Por su parte, considera omisiones
engañosas aquellas que oculten información necesaria para el destinatario, o la misma
sea ambigua o poco clara, teniéndose en cuenta las circunstancias de cada caso
concreto para determinar si la práctica es engañosa o no.
En resumen, a pesar de los esfuerzos Estatales por modificar la Ley del Libre Comercio
para quitar la doble licencia, los esfuerzos han sido en balde. Las Comunidades
Autónomas siguen aplicando las mismas condiciones, pero con otro nombre, por lo
que las regulaciones comerciales siguen estando en poder de las autonomías. Este
hecho hace que en España existan 17 legislaciones comerciales, una por cada
comunidad Autónoma, las cuales regulan los horarios comerciales, los festivos, y en
definitiva, la concesión de licencias. Muchas de estas barreras intentan proteger el
comercio tradicional ofreciéndole ventajas competitivas frente a las grandes, pero
resultan ineficaces pues estos no las aprovechas
Se puede decir por tanto que la barrera legislativa de España es alta. Una barrera que
beneficia a las empresas ya establecidas imposibilitando la inversión de nuevos
competidores.
5.6.
COMPARACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN NACIONAL CON LA EUROPEA
En el siguiente apartado se hace un breve análisis del sector de la distribución a nivel
internacional, para comprender mejor la situación internacional y compararla con la
situación de España a nivel internacional. La información utilizada es del Ministerio de
Industria, Turismo y Comercio. [ICE10].
Los datos son de la distribución de cada país, es decir, además de empresas de
distribución minorista con base alimentaria hay que sumar las empresas de
distribución textil, que también forman parte de este sector. Por lo que los datos son la
suma de la distribución textil más la distribución alimentaria. Pero son igual de válidos
para el análisis puesto que las mayores empresas del sector son de base alimentaria.
Para hacerse una idea; los beneficios de Mercadona rondan los 20000 millones de
euros mientras que los de Inditex rondan los 15000 millones, teniendo en cuenta que;
Mercadona sólo opera a nivel nacional, y que Inditex tiene una internacionalización
fuerte. Con este simple ejemplo se demuestra que la basa de la información es
alimentaria y no textil.
En casi todos los países de la Unión Europea, las cuatro mayores empresas del sector
poseen más de un 30% de la cuota de mercado de sus respectivos países. En la
siguiente grafica se puede ver la concentración del sector según el país de las cinco
primeras empresas a partir de datos del ministerio de industria:
48
Porcentaje de cuota de mercado de
las cinco primeras empresas según el
país europeo
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Gráfico 11. Porcentaje de cuota de mercado acumulada de las cinco primeras empresas de distribución según el
país europeo. Fuente: elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Como se aprecia en la gráfica, en los países del norte de Europa es donde es donde
existe mayor concentración empresarial, siendo la cuota de mercado superior al 70%.
Por el contrario tenemos a Polonia con una concentración que ronda el 17% de la
cuota de mercado.
Si comparamos España con el resto de los países de la Unión, se ve como la
concentración es de grado media-alto, como se dijo anteriormente. El hecho de que la
concentración del mercado sea media no implica que la oportunidad del crecimiento
sea grande. De hecho España es uno de los países donde menos diferencias se
encuentran entre las cuotas de mercado de la primera, segunda y tercera empresa.
En la siguiente tabla se muestran estas proporciones:
49
PAIS
POLONIA
ITALIA
REPÚBLICA
CHECA
HUNGRÍA
GRECIA
PORTUGAL
ESPAÑA
REINO UNIDO
ALEMANIA
FRACIA
AUSTRIA
BÉLGICA
DINAMARCA
IRLANDA
SUECIA
FINLANDIA
HOLANDA
CUOTA
19
34
1º
5
11
2º
4
7
3º
4
6
4º
3
6
5º
3
5
1º-2º
1
4
46
49
49
55
57
57
63
63
69
74
75
79
81
87
92
13
13
18
18
20
22
18
21
27
22
24
30
38
38
44
9
12
11
14
16
13
13
11
20
19
22
18
20
34
18
9
10
8
9
7
10
12
11
13
18
18
13
18
12
17
8
8
7
7
8
9
12
13
5
11
8
9
3
2
7
8
6
5
7
6
4
8
7
3
5
4
9
2
1
6
4
1
7
4
4
9
5
10
7
3
2
12
18
4
26
Tabla 9. Porcentaje de cuota de mercado de las cinco primeras empresas de distribución según el país europeo.
Fuente: elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Se comprueba como la diferencia entre el primero del sector y el segundo del sector
en España es de un 4%, mientras que en otros países más concentrados esta diferencia
asciende hasta un 26% en el caso de Holanda. Esta escasa diferencia tiene como
consecuencia una mayor lucha por la posición en el mercado.
5.6.1 Participación extranjera en la distribución comercial en los países de la unión
europea
Se tienen datos de esta participación en los países hasta el año 2006, y no de todos los
países de la Unión europea.
Dentro de los datos disponibles, España se encuentra entre los países europeos con
mayor proporción de participación extranjera, dentro de las cinco principales
economías europeas. En la siguiente tabla se muestra estas proporciones:
50
Proporción de factoración del
comercio al por menor de empresas
extranjeras
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Gráfico 12. Proporción de facturación de empresas extranjeras según país europeo. Fuente: elaboración propia a
partir de datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Y si analizamos por separado las cinco principales economías europeas:
Facturación del comercio al por
menor de empresas extranjeras de
las cinco principales economías
europeas
20
15
10
5
0
ESPAÑA
ALEMANIA
FRANCIA
ITALIA
REINO UNIDO
Gráfico 13. Facturación del comercio al por menor de las cinco primeras economías europeas: Alemania, Francia,
España, Italia y Reino Unido. Fuente: elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio.
51
Esto es consecuencia, como se ha comentado anteriormente de la lentitud en el
crecimiento de las empresas españolas frente a las extranjeras. Pero esta tendencia
está cambiando debido a que una empresa española está empezando a posicionarse
como la líder del sector empezando a distanciarse progresivamente de sus
competidores; Mercadona.
5.6.2 Principales grupos de distribución a nivel mundial
En 2008 la facturación de las 250 primeras empresas mundiales del sector de la
distribución facturó 3,8 billones de dólares, según datos de la consultaría Deloitte. La
facturación media de las ventas al por menor de estas 250 mayores empresas fue de
15270 millones de dólares, y la facturación mínima para formar parte de esta lista es
de 3000 millones de dólares.
La posición de los diez primeros grupos más grandes de distribución a fecha de 2008 es
la siguiente:
EMPRESA
WAL-MART
CARREFOUR
METRO AG
TESCO PLC
SCHWARZ
KROGER
HOME
DEPOT
COSTCO
ALDI
TARGET
PAÍS
ESTADOS
UNIDOS
FRANCIA
ALEMANIA
REINO UNIDO
ALEMANIA
ESTADOS
UNIDOS
ESTADOS
UNIDOS
ESTADOS
UNIDOS
ALEMANIA
ESTADOS
UNIDOS
POSICIÓN
1º
2º
3º
4º
5º
6º
7º
8º
9º
10º
Tabla 10. Principales empresas mundiales de distribución a fecha de 2009. Fuente: elaboración propia a partir de
datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
De las 10 primeras hay cinco estadounidenses y cinco europeas. Entre estas 10
empresas tienen una facturación de 1151 millardos de dólares, lo que representa en
30,2% del total de ventas de las 250 primeras empresas.
La participación según el país de origen de estas 250 empresas del ranking es la
siguiente:
52
250 principales grupos de
AFRICA/ORIENT
distribución según
país de origen
E MEDIO
3%
AMÉRICA
LATINA
4%
RESTO DE
EUROPA
19%
ESTADOS
UNIDOS
36%
CANADÁ
4%
FRANCIA
5%
JAPÓN
13%
ALEMANIA
8%
REINO UNIDO
8%
Gráfico 14. País de origen de los 250 primeros grupos de distribución mundial. Fuente: elaboración propia a partir
de datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Según el país de origen existe un predominio de empresas estadounidenses seguidas
de Japón.
Y si se analiza estos 250 grupos según sus ventas:
250 grupos de distribución del mundo por
ventas
AMÉRICA LATINA
RESTO DE
2%
EUROPA
13%
CANADÁ
2%
FRANCIA
11%
ASIA/PACÍFICO
4%
ÁFRICA/ORIENTE
MEDIO
1%
ESTADOS
UNIDOS
41%
ALEMANIA
12%
REINO UNIDO
7%
JAPÓN
7%
Gráfico 15. País de origen de los 250 primeros grupos de distribución mundial. Fuente: elaboración propia a partir
de datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
53
Se puede comprobar cómo las empresas europeas superan a Estados Unidos respecto
a la cifra de negocio con un total del 42,3% frente al 41% del país americano. Por otra
parte Japón representa el segundo mayor grupo de minoristas según el país de origen
con una cuota del 7,4%.
El proceso globalizador de las empresa va en aumento, las empresas minoristas
realizaron operaciones en una media de 6,9 países frente a los 6,8 del año anterior. En
concreto, la media de las ventas de estas empresas fuera de sus países de origen
alcanza el valor de 22,9%. Las empresas europeas son las más activas a nivel mundial
en este aspecto, los minoristas franceses y alemanas generan más del 40% de sus
beneficios en mercado extranjeros. Mientras que en la otra moneda se encuentran los
detallistas latinoamericanos que obtienen casi el 100% de sus ventas en sus países de
origen, son menos propensos a internacionalizarse.
5.6.3 Principales grupos de distribución europeos
Dentro de estas 250 empresas, la posición de las empresas europeas se puede ver en
la siguiente gráfica. Como se dijo al principio del capítulo, las principales empresas del
sector son de base alimentaria, aunque luego se hayan diversificado hacia otros
mercados.
54
POSICIÓN
UE
POSICIÓN
MUNDIAL
1
2
2
3
3
4
4
7
18
38
21
41
27
54
41
76
PAIS DE
ORIGEN
EMPRESA
FORMATOS
Cash & Carry, almacén mayoristas,
tiendas de conveniencia, centros
FRANCIA CARREFOUR
comerciales, tiendas de descuento,
hipermercados, supermercados
Grandes almacenes, electrónica,
hipermercados, centros comerciales,
ALEMANIA METRO AG
tiendas especializadas, tiendas
especializadas en ropa y calzado.
Grandes almacenes, hipermercados,
REINO
TESCO PLC
tiendas especializada, tiendas de
UNIDO
descuento, supermercados.
SCHWARZ U. Tiendas de descuento, hipermercados,
ALEMANIA
T.
centros comerciales.
ESPAÑA MERCADONA
supermercados
Tiendas especializadas en ropa y
calzado, tiendas de conveniencia,
EL CORTE
ESPAÑA
centros comerciales, grandes
INGLÉS
almacenes, electrónica, hogar,
hipermercados, supermercados.
Tiendas especializada en ropa y
ESPAÑA
INDITEX
calzado, tiendas especializadas.
Cash & Carry, almacén mayorista,
centros comerciales, tiendas de
ESPAÑA
EROSKI
descuento, hipermercados,
supermercados.
Tabla 11. Principales grupos de distribución europeos.. Fuente: elaboración propia a partir de datos del Ministerio
de Industria, Comercio y Turismo.
La empresa con mayor ranking de la distribución española es Mercadora, seguida de El
Corte Inglés y de Inditex.
Debido al colapso del mercado de la vivienda, que había impulsado la demanda de
productos de electrónica, electrodomésticos y equipamiento del hogar; los minoristas
de este grupo han visto descendidos sus beneficios.
Por su parte, los minoristas del sector textil han sido las que más han sufrido la caída
de la demanda, con un descenso de las ventas y la rentabilidad. Para combatir esta
situación han optado por aumentar su crecimiento, es decir, potenciar la expansión
internacional.
Por último, los minoristas diversificados son los que mejor se han adecuado a la
situación, de hecho las mayores tasas de crecimiento y rentabilidad fueron
conseguidas por los minoristas con mayor presencia internacional. La diversificación ha
desempeñado un papel fundamental en el entorno actual de crisis mundial,
convirtiéndose en una vía para mitigar los riesgos inherentes a estar ubicado en una
55
misma zona geográfica. La diversificación permite a las empresas mover su cash flow
de un modelo de negocio a otra de forma que pueden soportar con más solvencia la
recesión en uno de sus negocios.
56
6. ANÁLISIS ESTRUCTURAL
El análisis estructural de un sector industrial saltó a la popularidad a través de los
trabajos del profesor Michael E. Porter, quién define la estructura de un sector a través
de un sector a partir de cinco fuerzas competitivas.
Según Porter la estructura del sector marca las reglas del juego, es decir, el marco en el
que se compite y las posibilidades competitivas. [FORT02]
Estas cinco fuerzas competitivas influyen en todas la decisiones de las empresas, lo
más importante es aprovechar las capacidades individuales para competir mejor que
las otras empresas y reaccionar de manera más efectiva ante los constantes cambios
que se producen en el entorno. [FORT02]
Porter achaca la intensidad de la competencia a la estructura económica del sector y a
las cinco fuerzas, que van a condicionar la rentabilidad a largo plazo del capital
invertido. Por este motivo se comenzará por el análisis estructural realizando
posteriormente el análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades)
del sector.
A pesar de que muchos autores también han planteado modelos para analizar los
sectores como por ejemplo Bueno y Morcillo, se ha elegido trabajar con las
publicaciones de Porter por ser consideradas las más importantes a nivel estratégico.
El siguiente apartado tiene la siguiente estructura:
 El modelo de las cinco fuerzas de Porter
 Diamante de Porter
6.1 EL MODELO DE LAS CINCO FUERZAS DE PORTER
El modelo de las cinco fuerzas competitivas de Porter considera la rentabilidad del
sector está determinada por cinco fuentes de presión competitiva. Estas cinco fuerzas
competitivas incluyen tres fuentes de competencia horizontal; los productos
sustitutivos, las empresas que desean entrar en el sector y las empresas que desean
entrar en el sector y las empresas establecidas; y dos de competencia vertical; el poder
de negociación de los proveedores y el de los clientes. [GRAN06]. La intensidad de
cada una de ellas está determinada por una serie de variables estructurales clave que
se comentarán más adelante.
Según palabras de Porter, la competencia hace bajar la tasa de rendimiento sobre la
inversión del capital hacia el valor que obtendría la empresa en las condiciones ideales
de competencia perfecta, que podría aproximarse al rendimiento de las emisiones de
deuda pública del gobierno a largo plazo (en el caso de España hablamos de las
Obligaciones del Tesoro a 10 años). La industria no puede funcionar con rendimientos
inferiores a largo plazo puesto que los inversores decidirían invertir en deuda pública
en lugar de en empresas industriales. Rendimientos mayores estimulan, sin embargo,
la inversión. [GRAN06].
57
Figura 10. Modelo de las cinco fuerzas de Porter. Fuente: Google.
6.1.1 La amenaza de los productos sustitutivos
La capacidad de un producto para sustituir a otro depende de las relaciones entre el
binomio prestaciones/precio de ambos. [FORT02]. Por este motivo la amenaza de
productos sustitutivos obliga a las empresas del sector a cuidar los precios de sus
productos o a intentar diferenciarlos. Por una u otra vía, los productos sustitutivos
limitan el rendimiento del sector.
El precio que los clientes están dispuestos a pagar por un producto depende, en parte,
de la disponibilidad de productos sustitutivos. La ausencia de éstos, como en el caso de
la gasolina o los cigarrillos, conlleva que los consumidores sean comparativamente
insensibles al precio, esto es, que la demanda sea inelástica respecto al precio, la
existencia de productos sustitutivos significa que los clientes pueden optar por estos
en respuesta a un incremento del precio del producto, es decir, la demanda es elástica
respecto al precio. Cuanto más complejas sean las necesidades que satisfaga el
producto y más difícil sea distinguir las diferencias en prestaciones, menor será la
predisposición del consumidor para la sustitución en función de las diferencias de
precios. [GRAN06].
El sector distribución se encuentra claramente ante una demanda elástica. La crisis
financiera ha provocado que los clientes miren más el bolsillo, buscando los mejores
precios.
El sector distribución comercial es un sector un tanto especial. Si tenemos que
identificar un producto sustitutivo primero debemos ver que es lo que ofrecen las
empresas minoristas.
Durante mucho tiempo se ha entendido las empresas de distribución como un mero
intermediario entre fabricantes y consumidores, con escasa capacidad de comisión,
puesta por lo general al servicio de los objetivos de los fabricantes. En la actualidad
existe unanimidad entre los autores al definir la actividad minorista como la prestación
58
de un conjunto de servicios al consumidor. Por lo que tenemos un primer factor, los
servicios ofrecidos. [ROCH99].
La decisión de compra de los clientes se fundamenta principalmente en una cesta de
características que mejor satisfagan sus necesidades. [ROCH99]. Estas características
pueden agruparse en intrínsecas y extrínsecas. Las primeras son los productos físicos
que se ofrecen, y las segundas son los servicios que acompañan a estos productos.
Estos servicios extrínsecos que acompañan a los productos se pueden clasificar en tres
tipos:



Servicios que mejoran la utilidad de los bienes (surtido, garantías, limpieza,
preparación de productos…)
Servicios que facilitan el acto de compra (publicidad, conveniencia, localización…)
Servicios adicionales (aparcamientos, forma de pago, decoración…)
Todos estos servicios ofrecidos por la empresa minoristas mejoran la utilidad de sus
bienes, de esta forma, el conjunto de servicios ofrecidos permite caracterizar a las
diferentes empresas minoristas.
Se puede decir, de lo explicado anteriormente, que los principales factores sustitutivos
entre las diferentes empresas minoristas son; los productos y los servicios, y los
distintos canales.
Sustitutivos desde el punto de vista de los diferentes formatos comerciales: productos
y servicios
Todos los formatos comerciales son sustitutivos unos de otros, pero no todos ofrecen
los mismos servicios en términos generales.
A fecha de 2009, la preferencia por los consumidores para la realización de sus
compras es la siguiente:
59
cuotas de mercado según formatos
comerciales
resto
9%
tienda
tradicional
28%
hipermercados
16%
supermercados
47%
Gráfico 16. Cuotas de mercado según formatos comerciales. Fuente: elaboración propia a partir de datos de la
revista distribución y consumo, número Julio-Agosto de 2008.
En términos generales, los servicios ofrecidos por cada uno de los distintos formatos
comerciales son los siguientes
Supermercados: ofrecen una superficie de venta de tamaño medio-grande, ronda los
1500 metros cuadrados; la variedad de productos es media en comparación con los
hipermercados, pero grande en comparación con las tiendas tradicionales; no suelen
tener servicio de aparcamiento; tienen servicio de caja rápida; aparte de productos
alimentarios, venden productos de droguería o perfumería, pero con variedad muy
limitada; ofrecen proximidad a los consumidores y el trato no suele ser muy
especializado.
Hipermercados: superficie de venta grande , más de 2500 metros cuadrados; la
variedad de productos es amplia con muchas marcas; tiene servicio de caja rápida;
tiene servicio de aparcamiento; aparte de productos alimentarios tienen textil,
calzado, droguería…; trato poco especializado; no tienen proximidad a los
consumidores y el trato no suele ser muy especializado.
Tiendas tradicionales: superficie de venta pequeña; poca gama de productos;
productos muy especializados; no ofrece servicio de aparcamiento ni caja rápida; trato
muy especializado y proximidad a los clientes alta.
En la siguiente tabla se ven lo comentado anteriormente:
60
ESTABLECIMIENTO
SERVICIOS
PAGO CON TARJETA
CAJA RÁPIDA
APARCAMIENTO
ENTREGA A DOMICILIO
VARIEDAD DE
PRODUCTOS
TRATO AL CLIENTE
PROXIMIDAD
TAMAÑO
VARIEDAD DE MARCAS
SÍ
SÍ
SÍ
SI
SÍ
SÍ
NO
SÍ
TIENDAS
TRADICIONALES
NO SIEMPRE
NO
NO
NO
MUCHA
POBRE
NO
GRANDE
SÍ
POCA
POBRE
SÍ
MEDIO
NO
NO
MUY BUENO
SÍ
PEQUEÑO
NO
HIPERMERCADOS SUPERMERCADOS
Tabla 12. Servicios ofrecidos a los clientes según formato comercial. Fuente: elaboración propia.
Como se puede comprobar, los diferentes servicios que aportan cada una de los
formatos comerciales hacen que entre ellos puedan ser sustitutivos. No obstante, los
servicios que más influyen en la elección de los clientes por uno de ellos en vez de por
otro suele ser la proximidad y la variedad de productos.
Diferentes canales de distribución
Existen diferentes canales de distribución de productos de consumo, que ofrecen una
sustitución a la compra en el establecimiento minorista. Para ello vamos a diferenciar
dos tipos; los canales de venta a distancia y los canales de venta personal.
Los principales canales de venta a distancia son:

Venta por correspondencia o venta por catálogo: este canal implica la distribución
del producto vía postal. Supone que el comprador no ve físicamente el producto
hasta que no lo ha adquirido. La descripción del producto se trasmite a través de
diferentes medios como pueden ser los catálogos o anuncios.
Generalmente el cliente busca con estos canales comprar sin agotamiento y sin
esfuerzo. Una de las características de este canal es que presenta una línea de
productos más amplia. Normalmente este tipo de canal se utiliza para la venta de
libros, máquinas o discos más que para la compra de alimentos, pero, muchos
pequeños establecimientos de autoservicio también realizan las compras mediante
catálogos.

La venta por vídeo: esta forma de venta supone el envío por correo de un vídeo al
posible cliente potencial, en el que se muestra el producto o conjunto de
productos que la empresa quiere ofrecer, acompañado de un número de contacto.
La característica más importante de este tipo de venta es que se puede describir y
demostrar las características de los productos y procesos de fabricación.
Este tipo de venta es muy utilizado, sobre todo porque para publicitar un producto
se utiliza la televisión, que tiene un mayor alcance, es decir, la televenta.
61

La televenta: el producto se presenta en la televisión, ofreciendo sus características
y forma de realizar el pedido. Ejemplos de este tipo de venta son el programa de
Teletienda de Antena 3 o teleshop en Telecinco. En España este tipo de venta no es
muy utilizada, pero en Estados Unidos existen canales específicos donde su única
programación es la venta de diferentes productos.

La venta por teléfono: este método consiste en contactar con el posible comprador
vía telefónica. Generalmente este medio es utilizado en el marketing directo,
especialmente en mercados de gran consumo, para hacer estudios de mercado a la
hora de lanzar nuevos productos o el anuncio de determinadas promociones
especiales.

Venta en máquinas automáticas: este método implica la utilización de una
máquina expendedora como medio para adquirir directamente el producto,
habiendo introducido en ella previamente el dinero necesario correspondiente al
precio de compra del mismo. Este tipo de máquinas se pueden encontrar en
numerosos sitios tales como lugares públicos, colegios, universidades…

La venta por ordenador o comercio electrónico: este canal es que más se va
desarrollar en los próximos años. Este tipo de canal engloba cualquier forma de
transacción comercial por medio de Internet. Todas las empresas minoristas están
invirtiendo en este canal, que cada vez está creciendo más. Para la
comercialización por Internet normalmente hay que firmar un contrato con el
proveedor, y el pago se realiza mediante transacciones en cuentas bancarias.
Los principales canales de venta personales son:

Venta en ferias, salones y exhibiciones: se trata de manifestaciones comerciales
que dan las empresas para presentar sus productos a los clientes. Suelen utilizar
como atractivo la promoción de ventas para atraer a sus clientes. Normalmente
esta es una de las vías por las que el fabricante consigue llegar directamente al
consumidor final, sin tener que pasar por intermediarios.

Venta ambulante: la venta ambulante es la venta de productos por comerciantes
que se en la calle, es decir, fuera de un establecimiento comercial permanente.
Este tipo de venta supone alrededor de un 2,5% del total de ventas del comercio
minorista. Principalmente comercializa con productos de textil y confección,
alimentos, calzado y cuero. La proporción estimada es la siguiente:
62
Actividad comercial de la venta
ambulante
otros
11%
calzado y cuero
18%
alimentos
28%
textil
43%
Gráfico 17. Porcentaje de productos vendidos en la venta ambulante. Fuente: elaboración propia a partir de
datos del libro distribución comercial de Salvador Miguel Peris. Francisca Parra Guerrero, Christian Lhermie y
María José Miquel Romero. (Miquel, 2000).
6.1.2 La amenaza de entrada de nuevos competidores
Si en un sector la rentabilidad de los capitales invertidos es mayor que el coste de
capital, el sector actuará como un imán para las empresas que están fuera. A menos
que existan barreras de entrada para los potenciales competidores, la intensidad de la
competencia aumentará ya que la tasa de beneficios caerá hasta el nivel competitivo.
Un sector donde no hay barreras de entrada o salida es contestable: los precios y
beneficios tenderán hacia un nivel competitivo, con independencia del número de
empresas del sector. Un sector será contestable en la medida en la que no haya costes
hundidos. Los costes hundidos se originan cuando para entrar en el sector se requiere
una inversión en activos específicos cuyo valor no puede recuperarse si se sale de él.
[GRAN06]. A primera vista parece que se trata de un sector contestable, pues no hay
muchos costes hundidos, y la alta competencia existente hace que los márgenes sean
cada vez menores, es decir, la tasa de beneficios está en un nivel competitivo. No
obstante se analizarán las principales fuentes de barreras de entrada.
Las principales barreras de entrada son ; inversión necesaria, las economías de escala,
las ventajas en costes, la diferenciación del producto, el acceso a los canales de
distribución, las barreras legales y administrativas y las represalias.
Inversión necesaria
Se trata del capital necesario para establecerse en el sector. La inversión necesaria
dependerá del modelo de negocio por el que se desee apostar y del tamaño al que se
pretenda llegar. Por este motivo se van a diferenciar dos inversiones; las inversiones
en pequeñas tiendas tradicionales (pequeña tienda de autoservicio (un ejemplo serían
los chinos) o establecimientos especializados (pescadería, carnicería...), y las
inversiones a un nivel superior, a nivel empresarial, de forma que se pretenda alcanzar
un porcentaje relevante en la cuota de mercado.
63
La inversión necesaria en el pequeño establecimiento no resulta muy costosa. El coste
más importante se encuentra en el establecimiento. Dependiendo de la zona, la
superficie y la accesibilidad el coste será mayor o menor. El inmovilizado tampoco
representa un coste considerable. No es necesaria mucha inversión en activos
específicos a excepción de la caja registradora y los diferentes frigoríficos o
congeladores según el tipo de establecimiento. Se concluye por tanto que los costes
hundidos no representan una barrera importante. Este es uno de los motivos por los
que se encuentra cada vez con más frecuencia pequeñas tiendas de autoservicio
regentadas por inmigrantes chinos.
Si se analiza la inversión necesaria a un mayor nivel, el tema cambia. De entrada los
costes de los que se habla en el párrafo anterior se multiplican; mayor número de cajas
registradoras, frigoríficos, mobiliario…Además se debe sumar el coste del
establecimiento, que según el formato comercial elegido cambiará. Para ver cuál sería
el coste de inversión necesario, vamos a suponer que se quiere invertir en un
supermercado de tamaño medio, que ronde los 600
. Se supondrá que la ubicación
deseada para el establecimiento es el distrito del retiro, en Madrid. Según datos de la
página web www.idelista.com, el precio por metro cuadrado es de 3794 euros. Como
el supermercado tiene una superficie de 600
, el precio del establecimiento es de
2.276.40€. Supóngase ahora que el establecimiento se quiere adquirir en Usera,
Madrid. En principio el coste del establecimiento es menor pues la zona comercial
influye. Según la citada página web anterior, el precio medio del metro cuadrado de un
establecimiento comercial en Usera es de 2.479 , que con el establecimiento de 600
, resulta un coste de 1.487.400 . Se hace notar que el metro cuadrado en Usera es
uno de los más baratos en Madrid.
Se verá ahora que ocurre si el local es alquilado. En el barrio del Retiro el precio es de
24 euros por metro cuadrado, por lo que el establecimiento costaría 14.000 al mes.
Si la zona fuera Usera, con un coste por metro cuadrado de 12 , el precio por mes
sería de 7200 .
Se puede comprobar cómo el coste de inversión, simplemente en el establecimiento,
es relativamente alto. Además, hay que tener en cuenta, que en los ejemplos
analizados las zonas no son precisamente zonas comerciales. Si se hace este mismo
análisis en zonas comerciales de gran afluencia de gente, como Goya o Princesa, el
precio por metro cuadrado de alquiler ronda los 150 , y el precio de venta unos
4200 Otro factor a tener en cuenta es que, a medida que el establecimiento tiene
más superficie, el precio es mayor, por lo que el precio por metro cuadrado será
mayor.
A los costes del establecimiento hay que añadir otros costes de gestión o transporte de
mercancías. Mientras que en pequeñas tiendas de autoservicio es el mayorista el que
se encarga de esta gestión, en grandes supermercados o hipermercados esta actividad
es llevada a cabo por la propia empresa, siendo requerida una flota de camiones, o la
subcontratación.
64
Debido al alto coste de inversión necesaria, son pocos los emprendedores que corren
los riesgos de invertir en el sector. Bajo esta perspectiva, las grandes cadenas
minoristas, a fin de expandirse y hacer más accesible la inversión para los
emprendedores, ofrecen formatos franquiciados. De esta forma, la empresa minorista
crece sin asumir grandes riesgos (pues el capital no es suyo), y el inversor disminuye
los costes asociados con gestión, obtención de mercancías, contratos con
proveedores… no obstante, la inversión sigue siendo cuantiosa. Por ejemplo, Carrefour
ofrece franquicias de sus nuevas líneas de negocio Carrefour Market, Carrefour
Express y Carrefour Planet. El precio de una franquicia de Carrefour Express, donde se
exigen entre otras cosas una superficie de venta de entre 170 y 700
, ronda los
1000 por metro cuadrado.
Se concluye por tanto que, dependiendo del formato comercial en el que se quiera
invertir los costes serán diferentes. Si el ámbito es local la barrera de entrada no es
muy selectiva, si el ámbito es nacional, con la idea de competir con las grandes
distribuidoras del sector, la barrera si es selectiva, a pesar de que los costes hundidos
no son muy apreciables.
Economías de escala
Uno de los problemas para los que desean entrar en el sector es que deben elegir
entre entrar con una escala pequeña y sufrir altos costes unitarios, o entrar con una
escala grande y correr el riesgo de tener capacidad infrautilizada. [GRAN06].
Una de las ventajas competitivas que pretenden conseguir los competidores es por
medio de las economías de escala. La intensidad de la competencia es tan fuerte que
los márgenes se han apretado hasta llegar a niveles muy competitivos. Estos
márgenes tan pequeños hacen que la estrategia de negocio esté basada en el volumen
de ventas, es decir, para que sea rentable, se deben vender muchos productos con un
margen de beneficio pequeño. Para obtener mejores precios en los productos es
indispensable obtener fuertes economías de escala.
La forma tradicional de las economías de escala siempre ha sido por volumen de
compra. Pero a unos determinados niveles estas economías, comparadas con la de los
competidores, no son muy apreciables. Por este motivo, en la actualidad, las
diferentes empresas minoristas buscan otras alternativas para conseguir economías de
escala, que no sean por la compra de mucha cantidad. Entre todas ellas se destaca la
integración vertical, llevada a cabo principalmente por Mercadona. La integración
vertical permite a la empresa ejercer cierto control sobre los productos adquiridos
estructurando mejor los márgenes y los precios, de esta forma se obtienen economías
de escala. Esta estrategia está siendo copiada por los demás competidores.
Además existen otras formas de obtener economías de escala, en concreto se
encuentran tres. Si consideramos la empresa como un input, un proceso, y un output,
las economías de escala las podemos encontrar en cualquiera de los tres factores.
65
Figura 11. Esquema básico de generación de valor. Fuente: elaboración propia
Desde el punto de vista de los inputs, son los clásicos descuentos por rappels o las
compras de oportunidad de las que se hablaron antes.
Si se analizan los procesos, las economías de escala se obtienen mediante la
optimización de procesos, ya sean procesos de fabricación pura, gestión o logística.
Para hacerse una idea de la importancia en la optimización, la distribuidora Mercadona
ha invertido 200 millones de euros para la ubicación de un centro logístico en el
polígono leones de Villadangos, para la distribución de productos en el noroeste del
país. Una de las finalidades de la gran inversión en I+D+I es la de alcanzar economías
de escala optimizando el proceso de gestión.
Desde el punto de vista de los outputs, se pueden encontrar economías de escala en el
transporte de las mercancías. Por ejemplo; el grupo Campofrío se vio obligado a quitar
de su cadena de valor el transporte de sus productos pues su flota de camiones iban
cargados y volvían vacios. Este servicio fue subcontratado.
Como se puede comprobar el temas de las economías de escala es uno de los más
importantes en el sector, por este motivo representa una de las barreras más altas. Si
bien es verdad que el volumen de compra de productos aporta economías de escala,
para poder llegar competir con las grandes, no resulta suficiente, debiendo invertir
grandes cantidades para encontrar estas economías por otras vías.
Diferenciación del producto
Se considera una fuerte barrera de entrada en aquellos sectores donde existe una
empresa líder con una marca muy conocida.
En el sector, además de la marca del distribuidor, se encuentra la diferenciación del
producto vendido. El prestigio de la marca del distribuidor es fruto de muchos años de
experiencia ofreciendo al cliente lo que el cliente pide. Por ejemplo, El Corte inglés o
Carrefour, cuya marca tienen un gran prestigio. No obstante, con el crecimiento de las
marcas blancas, los productos ofrecidos por la distribuidora empiezan a tomar más
importancia que la propia marca distribuidora. Esto es debido a que las marcas de
distribuidoras, como Hacendado o Aliada, sólo pueden ser encontradas en la propia
distribuidora.
En resumen, dentro del sector se encuentra una doble diferenciación; por un lado el de
la empresa distribuidora, y por otro lado, los productos ofrecidos por la empresa
distribuidora.
66
Por este motivo la diferenciación del producto se considera una barrera fuerte. Las
nuevas empresas se van a ver obligadas a hacer fuertes inversiones en publicidad para
ser conocidas por el consumidor. Si la política no fuera la publicidad, deberían destacar
por la relación calidad-precio de sus productos, de forma que fueran adquiriendo fama
poco a poco, pero el camino hasta el reconocimiento sería más lento, estando
expuesto a represalias por los competidores.
Acceso a los canales de distribución
En el sector de la distribución esta barrera se refiere a los canales de acceso a los
clientes, es decir, los establecimientos donde se venden los productos.
Las grandes empresas distribuidoras controlan estos canales, es decir, las mejores
posiciones comerciales ya están ocupadas, por lo que resulta muy difícil el acceso por
esta vía.
Otra barrera se encuentra en el caso de que la nueva empresa pretenda comercializar
con productos de marca blanca. Debido a que las demás empresas llevan más tiempo,
los mejores proveedores ya han sido seleccionados, quedando los fabricantes que las
grandes distribuidoras han descartado.
A pesar de que los canales lógicos de distribución ya están ocupados, existe otro canal
menos explotado, internet. Este canal supone una oportunidad para el sector pues
poco a poco este mercado va creciendo. El principal problema que se plantea es que la
venta de productos alimenticios, simplemente por esta vía, es arriesgada, pues es
necesario ganarse antes la fiabilidad de los clientes.
Barreras administrativas y legales
Tanto en España como en otros países del entorno la política de comercio interior no
ha tenido un tratamiento sistemático por parte de las autoridades. En concreto, en
España, la normativa de comercio interior se establece con el ámbito comunitario,
autonómico, y en determinados aspectos incluso local.
En España, hasta 1996 no existía una ley general del comercio, quedando las leyes
supeditadas a cada comunidad autónoma. No obstante, esta ley continúa dando
mucho poder a las comunidades autónomas, les da facultades para; regulación de
horarios de aperturas y cierres, determinación de domingos y festivos en los que se
podrá abrir…
Actualmente para la apertura de un gran establecimiento comercial es necesaria una
licencia comercial específica de la comunidad autónoma. Esta licencia comercial
muchas veces está supeditada por la protección del pequeño comercio, y no siempre
es fácil de conseguir. Además dependiendo de la comunidad autónoma existen
diferentes medidas para considerar que es un gran establecimiento y que no. Por lo
que se concluye que, dependiendo de la comunidad autónoma es posible que se
encuentren barreras legales.
67
Represalias
La eficacia de las barreras de entrada también depende de las expectativas que tengan
los entrantes sobre las posibles represalias que pueden ejercer las empresas ya
establecidas. Estas represalias se pueden traducir en bajadas drásticas de los precios,
aumento de publicidad, ventas promocionales e incluso pleitos. [GRAN06].
En la actualidad estas represalias se ejercen por la vía de publicidades agresivas y
ventas promocionales. Ejemplos como la comparación de precios de marcas blancas de
Carrefour con otras marcas blancas lo demuestran.
De todas formas la represalia más difícil de combatir es la bajada drástica de los
precios. Las empresas ante una amenaza bajan los precios por debajo de su coste
aprovechándose de su capacidad para hacerlo. Este aspecto está regulado por la ley
para evitar casos como los que se dio en Francia con la venta en grandes superficies de
pan con precios gancho muy inferiores a las de las panaderías. En España, como se vio
en el análisis externo, sólo se permiten la denominada venta a perdida en tres casos:



Venta de saldos
Venta en liquidación
Venta a pérdida cuando quien la realice tenga por objetivo alcanzar los precios de
uno o varios competidores con capacidad para afectar, significativamente, a sus
ganancias.
Se concluye por tanto que las represalias pueden ser una barrera, pero no muy
significativa pues las autoridades controlan la competencia desleal. Además, el poder
de las grandes distribuidoras es tan grande que resulta muy difícil que un entrante en
el mercado haga que tomen represalias.
En resumen, las principales barreras del sector, que frenan la inversión de nuevos
competidores son; la inversión necesaria para llegar crecer, la dificultad a los canales
de distribución, las barreras administrativas y sobre todo las economías de escala.
6.1.3 La rivalidad entre competidores establecidos
En la mayoría de los sectores, la rivalidad entre las empresas del sector es el principal
factor determinante de la situación global de la competencia y de los niveles de
rentabilidad. [GRAN06]. A continuación se van a analizar varios factores que
condicionan la rivalidad entre los competidores del sector.
Concentración
La concentración, como se vio en el capítulo anterior, se refiere al número y tamaño
relativo de los competidores en un mercado.
Como se vio, la situación del sector es de una competencia moderada-alta donde las 5
primeras empresas se llevan más del 50% de la cuota de mercado. (Tabla 7).
68
Crecimiento lento
Se habla de un crecimiento lento cuando se compite por arrebatar cuota de mercado
al contrario. Normalmente, a medida que se reduce el crecimiento aumenta la
rivalidad. [MIQU00].
La mejor forma de ver el crecimiento del sector es por medio de la evolución de
ventas.
evolución de ventas del sector
80000
millones de euros
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Tabla 13. Evolución de las ventas del sector distribución. Fuente: elaboración propia a partir de datos de anuario
Alimarket.
El aumento de la población durante los últimos años y los cambios culturales de la
población han sido las principales causas del crecimiento del sector. Debido a la época
de recesión actual, mucha gente se ha ido fuera de España y el poder adquisitivo de la
población es menor.
Este factor, y la situación de madurez en la que se encuentra la distribución hacen que
sólo sea posible mejorar la cuota de mercado a costa de otras empresas.
Falta de diferenciación
La diferenciación en los productos que venden las distribuidoras se basa sobre todo en
la calidad. La mayoría de los productos alimenticios son comodities, y se pueden
encontrar en cualquiera los supermercados.
La calidad de los productos muchas veces queda determinada por el modelo de
negocio de la empresa distribuidora. Por ejemplo, los establecimientos de descuento
ofrecen productos con calidades suficientes a precios los más baratos posibles, son el
caso de Dia o Lidl. Pero dentro de este modelo de negocio se encuentran pocas
diferenciaciones en los productos. Esta poca diferenciación se traduce en guerras de
precios.
69
Diversidad de competidores
A medida que sea mayor el número de competidores establecidos y el equilibrio entre
los mismos, la intensidad de la competencia será mayor. Este factor tiene que ver con
el grado de concentración del sector, que explica cómo se distribuye la cuota de
mercado entre los distintos competidores. Bajo esta perspectiva se pueden encontrar
industrias fragmentadas o concentradas. [MIQU00].
El sector de la distribución presenta una característica fragmentada desde el punto de
vista de modelos de negocio, que normalmente van dirigidos a necesidades diferentes
de los consumidores y a segmentos de clientes diferentes. Se encuentran por tanto
supermercados, hipermercados, establecimientos de descuento, establecimientos
especializados… Esta condición denota la diversidad de competidores que se
encuentran, y podría significar que el sector no se encuentra concentrado y que no
existe una fuerte intensidad de competencia, pero no es así. Es verdad que cada
formato comercial va dirigido a un perfil de cliente, pero dentro de cada formato
comercial se encuentran muchos competidores; supermercados (Mercadona,
Ahorramás…), hipermercados (Hipercor, Carrefour…), establecimientos de descuento
(Dia, Lidl...)... Debido al gran número de competidores en cada formato la intensidad
de la competencia es grande.
Existe otro factor que intensifica la competencia: casi todos los formatos comerciales
pueden ser sustitutivos entre ellos, es decir, existe competencia entre los diferentes
modelos de negocio. De esta forma, en un barrio, los establecimientos de descuento
compiten entre sí y compiten con los diferentes modelos de negocio de la zona como
los supermercados. Este hecho aumenta la intensidad de la competencia y la
diversidad de competidores.
Además, casi todas las grandes empresas minoristas comercializan con todos estos
formatos comerciales (Carrefour es un hipermercado pero también tiene Dia, que es
un establecimiento de descuento, Carrefour Express, que es un supermercado…). Esto
denota una mayor concentración y por consiguiente una menor intensidad de
competencia.
En resumen, el sector tiene una amplia diversidad de competidores pues existen
muchos formatos comerciales. El problema es que estos formatos comerciales
compiten entre sí, y que la mayor parte de los formatos comerciales son
diversificaciones de empresas más grandes, lo que hace que la concentración sea
mayor, pues prácticamente son 5 empresas las que dominan el mercado, y hacen que
la intensidad de la competencia sea alta entre estas cinco empresas.
Barreras de salida
Son factores que impiden o dificultan el abandono de un sector por parte de la
empresa, incluso en el caso de resultados pobres o negativos. Según Porter, la
existencia de barreras de salida fuerza a la empresa a luchar por sobrevivir y seguir
compitiendo en la industria, por lo que la intensidad de la competencia aumenta.
[MIQU00].
70
A continuación se detallan las principales barreras de salida:




Costes fijos de salida, principalmente debido a las indemnizaciones por despido y la
liquidación de las existencias.
Interrelaciones estratégicas, que dependerán de la empresa en concreto. Por
ejemplo, Mercadona mantiene acuerdos a muy largo plazo con sus llamados
interproveedores, lo que dificulta la salida.
Barreras emocionales, como puede ser la identificación personal con el negocio, la
lealtad hacia los empleados, el orgullo… en concreto, en el sector se encuentran
varias empresas de origen familiar, que han sido producto del esfuerzo familiar
durante muchos años, y pueden ser barreras importantes de salida. Dos ejemplos
serían Mercadona y El Corte Inglés, ambas empresas son de origen familiar.
Por cuestión de imagen.
Se resume por tanto que la altura de las barreras de salida es más bien media .De
hecho, pocas empresas grandes han salido del sector, cuando una empresa suele ir
mal, no se va directamente del sector, sino que se fusiona con otra o es comprada por
esta otra.
La combinación entre las barreras de entrada y las barreras de salida ayudan a definir
la tipología del sector. Con bajas barreras de entrada y salida se está en una situación
próxima a la competencia perfecta, con rendimientos bajos y estables. Con barreras de
salida altas, se está en una situación de riesgo, con mayores o menores rendimientos
posibles según las barreras de entrada, pues las empresas del sector van a luchar en
lugar de abandonarlo. Lo interesante es tener altas barreras de entrada y bajas de
salida. Así, los competidores no se animan a entrar y los competidores que fracasan
abandonan el sector. Se pueden obtener altos rendimientos de forma estable.
Barreras de
entrada
Bajas
Altas
Barreras de salida
Bajas
Altas
Competencia perfecta.
Riesgo. Rendimientos
Rendimientos bajos y
bajos
estables
Rendimientos
Riesgo. Rendimientos
elevados y estables altos
Tabla 14. Relación entre barreras de entrada y de salida en un sector. Fuente: elaboración propia a partir de
[FORT02].
La situación del sector es de barreras de entrada altas y barreras de salida medias, por
lo que la tipología del sector es de rendimientos bajos con riesgo.
6.1.4 Poder de negociación de los clientes
Se trata de la fuerza competitiva más importante del sector de la distribución, se
refiere al poder de negociación de las empresas minoristas con los fabricantes de
productos.
71
La evolución seguida en los últimos años en el sector ha llevado a un aumento del
poder de negociación de los distribuidores. Este poder de negociación es debido a
múltiples factores.
En primer lugar, es consecuencia de la creciente concentración del sector y del
aumento del tamaño de las principales empresas distribuidoras en relación con sus
proveedores.
El aumento de las ventas del sector en los últimos años, debido principalmente al
aumento de población, también ha aumentado el poder de negociación de los
distribuidores.
El crecimiento de las empresas les ha proporcionado una mayor capacidad de
aprovisionamiento a nivel internacional. Este aumento de alternativas de los
distribuidores les proporciona un mayor poder.
La información de mercado que tienen los distribuidores sobre los consumidores es
otra causa de su mayor poder.
Mayor consumo de las marcas de los distribuidores frente a las de los productores es
otro factor a tener en cuenta. Un estudio realizado por el MARM (monográfico de
marcas de distribución) en 2009, elaborado por el observatorio del consumo y la
distribución alimentaria, revela que el 70% de los consumidores encuestados no
cambia de establecimiento cuando detecta que no está el producto de marca de
fabricante que buscaba, un 32,9% opta por comprar en cambio una marca de
distribuidor, un 26,9% compra otra marca de fabricante, y un 10,3% no compra el
producto. [CNC11].
Otro factor a tener en cuenta es la importancia relativa del formato de supermercados
de tamaño medio y grande en detrimento del formato de hipermercados, ha
contribuido a reforzar el poder de los distribuidores. Al ser el establecimiento más
reducido, se reduce la posibilidad de variedad de producto y el número de marcas por
lineal. El poder de negociación aumenta pues disminuya la necesidad del distribuidor
de disponer de varias marcas en las estanterías, y porque la competencia entre
supermercados no se basa en la variedad de productos, al contrario que los
hipermercados, sino en la proximidad a los consumidores.
Por último, la existencia de barreras de entrada comentadas anteriormente como;
licencias específicas, legislación de horarios comerciales, regulación de la venta a
pérdida, inversión necesaria… hacen que el sector no sea atractivo para los inversores,
lo que provoca que los proveedores no aumentes sus posibilidades de venta a las
distribuidoras, y en consecuencia, el poder de negociación de las distribuidoras sea
mayor.
Este poder de negociación se plasma dos encuestas hechas a los proveedores. La
primera encuesta, hecha por la revista ICE [ICE10], ya demostraba este abuso del
poder de las distribuidoras.
72
Según este artículo, los fabricantes perciben el mayor poder de negociación de las
distribuidoras frente a ellos debido a que pueden sustituirles con relativa facilidad, a
excepción de que se trate de un producto con elevada notoriedad e imagen de marca.
La pérdida de un distribuidor para un fabricante supone la renuncia a una cuota de
mercado importante del mercado final. Si la marca no está presente en un distribuidor
con una cuota de mercado del 10%, su mercado potencial se reduce en igual medida,
y esa cuota de mercado será abastecida por otras marcas. Los datos aportados por la
encuesta indican que el por término medio el 63% de las ventas de un fabricantes de
productos de gran consumo se negocian a través de seis grupos empresariales del
sector de la distribución, y más de un 44% a través de tres distribuidores. Estos datos
ayudan a comprender la percepción del fabricante acerca del grado de dificultad que
tienen sus unidades de negocio para reemplazar a sus principales distribuidores.
En la segunda encuesta, realizada por la comisión nacional de la competencia [CNC11],
los datos son muy parecidos. Se hace notar que esta última fue realizada varios años
después que la anterior. En esta encuesta se pregunta a los fabricantes acerca de los
distribuidores que suponían más de un 10% de sus ventas. Los resultados, y su
evolución desde el 2003 fueron los siguientes:
AÑO
2003
2010
FACTURACIÓN DEPENDIENTE
(%)
25,8
38,2
FABRICANTES DEPENDIENTES
(%)
65,6
83
Tabla 15. Porcentaje de fabricantes cuya relación con un distribuidor supone más del 10% de sus ventas. Fuente:
elaboración propia a partir de datos de la Comisión Nacional de la Competencia.
Los resultados muestran una tendencia hacia una mayor dependencia de los
fabricantes para con los distribuidores.
Consecuencias del poder de negociación de los distribuidores
Este poder se transforma en un abuso para los fabricantes por parte de los minoristas,
en las condiciones de negociación:
En las negociaciones entre fabricantes y distribuidores aparecen un conjunto de
descuentos sobre el precio de los productos. En principio estos descuentos están
vinculados a las cantidades vendidas o rappels, pero también existen descuentos no
vinculados. Estos descuentos no vinculados son por ejemplo, determinadas exigencias
de la distribuidora para la reducción del precio del producto. Estos descuentos no
vinculados son un ejemplo claro del abuso de poder.
Otro tipo de descuentos, son los que se hacen a cambio de servicios al fabricante,
como por ejemplo; una mejor posición en los estantes, transporte de las mercancías,
publicidad… que pueden aumentar la venta de sus productos.
Sin embargo se encuentran otros tipos de descuentos que no están vinculados a
ningún tipo de servicio o mejora para el proveedor, algunos son:
73





Pagos por referenciación: para dar de alta un nuevo producto es necesario pagar
una determinada cantidad.
Remodelación de tiendas: como consecuencia de una fusión o adquisición por
parte de la distribuidora, es preciso modificar la enseña o la decoración, para lo
cual se pide a los fabricantes una contribución proporcional a sus ventas.
Nuevas aperturas: cuando se abre un nuevo centro comercial se solicita a los
fabricantes que colaboran aportando la mercancía necesaria para su
funcionamiento.
Aniversarios: las promociones especiales vinculadas a aniversarios son financiadas
mediante contribuciones especiales de los fabricantes.
Ayudas a fusiones o “regalos de boda”: los fabricantes denominan así a los
descuentos que les han exigido las distribuidoras para contribuir al éxito de sus
fusiones o adquisiciones de otras empresas.
Todos estos ejemplos demuestran el poder de mercado de los distribuidores frente a
los proveedores. En todos estos ejemplos el fabricante se ve obligado sin recibir nada a
cambio.
Estos poderes, como se ha visto, tiene una consecuencia lógica; la mejora de los
términos comerciales de compra, que pueden plasmarse directamente en una mejora
de los precios de cara a los consumidores finales. Esta mejora estará condicionada a la
competitividad entre los minoristas. Si no existe la debida intensidad de competencia,
estos poderes pueden trasladarse en mayores márgenes de beneficio, en lugar de en
mejores precios para los productos.
6.1.5 Poder de negociación de los proveedores
El poder de los proveedores ha quedado reflejado en el apartado anterior, es decir,
muy poco. Los únicos proveedores que tienen poder sobre las distribuidoras son las
marcas reconocidas o de prestigio, por ejemplo Nestlé.
Este tipo de marcas de prestigio mundial, cuyas marcas quieren tener todas las
distribuidoras en sus estantes, imponen una serie de condiciones a los distribuidores
para que estos puedan tener su marca. Tales condiciones suelen estar referidas a
posiciones del producto en el establecimiento, estando en el centro de los estantes, y
a los precios a los que se debe vender el producto.
Una de las opciones que tienen los fabricantes para ganar poder de mercado es
publicitarse, haciendo llegar a los consumidores las características de sus productos y
la calidad de los mismos. De esta forma encontramos en muchos productos la etiqueta
de denominaciones de origen, que aseguran la calidad de los productos y la
procedencia de los mismos. Ejemplos de estas actuaciones se encuentran sobre todo
en los vinos. El aceite de oliva ha sido otro de los productos que más hincapié ha hecho
en hacer llegar a los consumidores las aportaciones beneficiosas de su producto.
Por último, puntualizar que los proveedores deben agruparse para conseguir mayor
poder de mercado.
74
6.2 LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL
Se entiende la competitividad empresarial como la capacidad de competir de una
empresa, es decir, de sostener su posición de forma duradera ante las otras empresas
del sector. Esta competitividad viene determinada por unas características de la
empresa y por unas condiciones del entorno. [FORT02].
Los principales factores que hacen que una empresa sea competitiva son:







Empresas orientadas por determinar las necesidades del cliente.
Innovación constante.
Precios competitivos.
Empresas orientadas a la calidad de sus productos.
Todas las actividades están orientadas a añadir valor al producto.
Personal formado e implicado con la empresa.
Sistemas de gestión y logística óptimos.
Estos son algunos de los factores claves para que una empresa hoy en día sea
competitiva.
Para formular una estrategia que permita que la empresa sea competitiva, se precisará
conocer las ventajas de la misma con relación a las otras empresas del sector. Estas
ventajas y el análisis de las actividades que forman la cadena de valor de la empresa
van a determinar el grado y la competitividad de la empresa.
Para realizar una comparación cuantitativa de la concentración de una empresa del
sector, se puede utilizar la idea de eficiencia global de la empresa (E), que se define por
la siguiente relación:
E=
Donde el numerador mide la actuación de la empresa desde el punto de vista de los
beneficios; y el numerador mide los beneficios de la mejor empresa del sector o el
resultado promedio del sector.
Teniendo esto en cuenta se va a analizar cuántas empresas del sector se pueden
considerar competitivas. Para ello se va a tomar como hipótesis que una empresa será
competitiva dentro del sector de la distribución cuando el índice tome un valor
superior a un 10%. El denominador se ha elegido como los beneficios de la empresa
líder del sector. Se van a analizar empresas comerciales. La comparación se puede
apreciar en la siguiente tabla:
75
EMPRESA
MERCADONA
CARREFOUR
EROSKI
DIA
ALCAMPO
HIPERCOR
LIDL
CONSUM
DINOSOL
MAKRO
AHORRAMÁS
MIQUEL
ALIMENTACIÓ
SABECO
INDICE (%)
1
46,8962644
28,6071379
25,6908763
22,0802666
16,6643522
10,9984724
10,3735592
9,24871546
8,77655881
7,25593668
¿SE CONSIDERA
COMPETITIVA?
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
NO
NO
6,83238439
6,17275378
NO
NO
Tabla 16. Empresas que se pueden considerar competitivas según el índice de eficiencia global de la empresa a
fecha de 2010, y que comercializan en España. Fuente: elaboración propia a partir de datos del anuario Alimarket.
Se aprecia como sólo nueve empresas se consideran competitivas. Lógicamente este
resultado está condicionado a las hipótesis que se hicieron a la hora de calcular el
índice. No obstante, al margen de la hipótesis que se tome, el resultado seguirá siendo
el mismo: dentro del territorio español, sólo unas empresas se consideran
competitivas, estando las demás a la sombra de las mismas.
6.3 VENTAJA COMPETITIVA Y ESTRATEGIAS COMPETITIVAS
La ventaja competitiva se puede definir como aquella característica que diferencia a
una empresa del sector frente a su competencia, y que le permite sobrevivir dentro del
entorno competitivo y alcanzar una posición sólida dentro del mercado.
Existen muchos tipos de ventajas competitivas, y cada empresa debe definir las suyas
para competir.
Según Porter, cualquier ventaja competitiva a la que pueda aspirar una empresa
conduce, de una forma u otra, a una de las dos siguientes: liderazgo en costes y
diferenciación del producto. La vía por la que la empresa alcanzará la ventaja
competitiva es por medio de la estrategia competitiva.
Se definen tres estrategias competitivas genéricas: liderazgo en costes, diferenciación
del producto y segmentación del mercado.
76
Figura 12. Estrategias generales de Porter. Fuente: Google.
Liderazgo en costes: la estrategia de liderazgo en costes consiste en optimizar los
costes, no en recortar todos los costes posibles. La estrategia consiste en ofrecer una
calidad que cubre la necesidades de la mayoría de mis los clientes, al mejor precio.
Esta ventaja puede obtenerse por fuentes de materia prima que otros competidores
no tienen, por una mejor tecnología…
Un ejemplo en el sector de liderazgo en costes en Mercadona. Dicha empresa ofrece
con sus productos una buena calidad a un precio muy competitivo. Esta ventaja
competitiva la adquiere por medio de sus contratos con diferentes proveedores, por
medio de productos de marca blanca.
Estrategia de diferenciación: la estrategia de diferenciación se produce cuando la
empresa ofrece un producto que el consumidor percibe como distinto, único, y por la
que está dispuesto a pagar un precio superior. Esta diferenciación se puede dar por
varias vías; por calidad de los productos, por diseño, por tecnología o por innovación,
por marca, por imagen…
Dentro del sector El Corte Inglés utiliza una estrategia de diferenciación. Esta
estrategia la consigue buscando en sus establecimientos productos de la máxima
calidad, destinados a un público que se fija más en dicha calidad que en la cantidad o
en el precio. En sus establecimientos se encuentran muchos productos de marcas de
fabricantes y mucha variedad dentro de ellos.
Segmentación enfocada a un segmento: es la estrategia llevada a cabo por las tiendas
tradicionales. Consiste en la venta de una línea de productos específica o para un
segmento de clientes específico. Con esta estrategia lo que se consigue principalmente
es una mayor especialización y mejor trato al cliente.
77
Segmentación con enfoque de costes bajos: esta estrategia consiste en la búsqueda de
precios lo más bajos posibles. Su preocupación no es la calidad, pues se busca que sea
la mínima requerida para que el producto sea comercializable, sino el precio. para ellos
hacen recortes en todo lo que pueda suponer un coste, como por ejemplo diseño del
producto, iluminación, limpieza, presentación,…
En el sector, esta estrategia es llevada a cabo por los establecimientos de descuento,
como por ejemplo Dia o Lidl.
6.4 DIAMANTE DE PORTER EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN
El diamante de Porter es una modelo que trata de analizar las condiciones endógenas y
dinámicas sobre la ventaja competitiva internacional de las empresas. Es decir, trata
de identificar los factores de un país que pueden ser potenciales ventajas competitivas
para las empresas que operan en dicho país, con respecto a las empresas extranjeras.
El modelo trata de analizar cómo la pertenencia a un país y a una determinada
industria de ese país en la obtención de una posición ventajosa de la empresa para
competir con empresas de otros países. [VAZQ06].
El modelo relaciona cuatro factores; condiciones de los factores, industrias
relacionadas, condiciones de la demanda y estrategia, estructura y rivalidad. A su vez,
Porter introduce dos factores que pueden influir en éstos; el gobierno y el azar.
Figura 13. Modelo del Diamante de Porter. Fuente: Google.
6.4.1 Condiciones de los factores
Es el conjunto de factores internos del sector que le permite producir bienes y
servicios, así como competir en el mercado. Se refiere a la dotación que un país tiene
de factores de producción relevantes como la mano de obra o la infraestructura. Para
ello se van a analizar la mano de obra, la infraestructura, y los recursos naturales.
78
Mano de obra
En España hay en la actualidad 23.072.800 personas activas, lo que supone un
descenso de 8.400 personas en el primer trimestre de 2012; sin embargo, en términos
interanuales la población activa ha aumentado en 10.900 personas. [INE12].
La tasa de actividad nacional, que relaciona la población activa con la población en
edad de trabajar, es de un 59,94%, siendo la activa la que tiene empleo o lo está
buscando. [INE12].
Tasa de actividad nacional=
*100= 59.94%.
Gráfico 18. Tasa de actividad nacional. Fuente: Instituto Nacional de Estadística: Estudio de Población activa.
Que la actividad nacional en la actualidad sea de un 60% implica que de cada 100
personas de 16 o más años, 60 personas tienen empleo o lo están buscando. El
aumento de esta tasa es consecuencia directa el aumento de la población.
Durante el último trimestre de 2012, el número de ocupados descendió en 374.300,
situándose la población activa en 17.433.200 personas. Esta disminución se ha dado en
todos los sectores, en concreto, en el sector servicios se registró una caída de 184.800
personas. [INE12].
La tasa de paro sube 1,59 puntos respecto al último trimestre del año anterior y se
sitúa en el 24,44% alcanzando 5.639.500 de personas que se encuentran
desempleadas. En la siguiente gráfica se puede ver la evolución de la tasa de paro
desde el año 2005. [INE12].
79
Gráfico 19. Tasa de paro .Fuente: Instituto Nacional de Estadística: Estudio de Población activa. Primer
trimestre2012
Si se analiza el factor trabajo por Comunidades Autónomas, la situación es la siguiente:
Figura 14. Tasa de paro según Comunidades Autónomas Fuente: Instituto Nacional de Estadística: Estudio de
Población activa. Primer trimestre2012
Ceuta es la Comunidad con mayor tasa de parados, seguida de Andalucía.
Dentro del sector servicios, durante el año 2010, el número de personas ocupadas
descendió un 1,9%. En el Comercio al por Menor el número de ocupados se situaba en
1.712.715 empleados, lo que suponía un 55,2% sobre el total del sector.
Se concluye por tanto que, debido al paro, en España existe una excesiva mano de
obra. Al haber tanta mano de obra, el coste de los trabajadores para las empresas
minoristas puede disminuir; es la ley de la oferta y la demanda; existe mucha demanda
de empleo y poca oferta del mismo, por lo que el coste del personal disminuye.
Otro de los factores que se deben analizar con respecto a la mano de obra es el nivel
de alfabetización del país, para analizar la calidad de la mano de obra.
80
En España hay más de 840.000 personas analfabetas de las cuales el 70% son mujeres,
la mayoría mayor de 70 años. Esta cifra ha disminuido respecto a años anteriores. El
descenso ha sido significativo en las edades comprendidas entre 20 y 24 años, 35 y 39
años, y 60 y 69 años. [MINI11].
En relación con la enseñanza escolar, los datos publicados por el ministerio de
educación en el año 2011 reflejan los siguientes resultados educativos de la población
entre 18 y 24 años que no ha completado el nivel de educación secundaria y no ha
conseguido ningún tipo de formación.[MINI11].
Gráfico 20. Población entre 18 y 24 años sin formación. Fuente: Ministerio de Educación: Datos y cifras. Curso
escolar 2011/2012
Se comprueba como la media de población sin formación en España de entre 18 y 24
años ronda el 30%, una cifra bastante alta.
En cuanto a la enseñanza universitaria, en el curso 2010-2011, ha aumentado un 4,1%
el número de estudiantes de grado y máster situándose en 1.546.355 estudiantes. La
tasa neta de escolarización universitaria sigue aumentando: 23,8% en el curso 20082009; 24,5% en el curso 2009-2010 y un 26,4% en el curso 2010-2011. [MINI11].
En el siguiente gráfico se puede apreciar la tasa de escolarización universitaria según la
Comunidad Autónoma:
81
Gráfico 21. Escolarización universitaria a según Comunidad Autónoma Fuente: Elaboración propia a partir de
datos del Ministerio de Educación: Datos y cifras. Curso escolar 2011/2012.
Se aprecia como la media española no alcanza el 30%, no obstante, y como resulta
positivo, esta tasa va creciendo progresivamente.
Recursos naturales
Con recursos naturales, dado el sector que se estudia, se refiere al grado de agricultura
del país. No es lo mismo un país que esté situado en zonas de permanente helada, a un
país con condiciones óptimas para el cultivo. La altitud, el clima, e incluso hasta el tipo
de tierra son factores fundamentales para la agricultura. Cuanto mayor capacidad de
producción tenga un país, es decir, cuantos más productos puedan cultivarse en el
país, menores serán las importaciones, por lo que el precio disminuirá, pudiendo hacer
que la empresa establecida en el país alcance una ventaja competitiva.
La superficie cultivada en España alcanza un total de 18 millones de hectáreas, de los
cuales 14,4 corresponden a cultivos de secano, y 3,7 millones a regadíos.
Los principales cultivos en el territorio nacional son: olivo, cebada, trigo, remolacha,
azucarera, maíz, patatas, centeno, avena, arroz, tomates y cebollas. Además tiene
extensos viñedos y huertos de cítricos y olivos.
Todos estos recursos naturales concierten a España en un país con un grado de
agricultura alto. Esto es una ventaja para las empresas del sector minorista pues no
debe importar productos de otros países.
Otro factor a tener en cuenta es la calidad de ciertos productos consecuencia de la
cultura española. Normalmente para diferenciar esta calidad se habla de
denominaciones de origen. Se trata de productos como el vino o los ibéricos,
productos con muy alta calidad que son característicos de la geografía española.
82
Recursos de Infraestructura
Transporte
Los avances tecnológicos que se han llevado a cabo en las últimas décadas, han
revolucionado la forma de comunicarse así como del transporte de mercancías.
Para comprender las características del transporte y de las comunicaciones en España,
fundamentalmente hay que tener en cuenta los rasgos geográficos del territorio. La
península se ha caracterizado siempre por su carácter radial, con centro en Madrid, de
ahí parten las principales autovías del estado, y en su entorno están ubicados muchos
centro nacionales de comunicaciones y centros logísticos de mercancías.
En España, el transporte de mercancías se realiza principalmente a través de la red de
carreteras; en los últimos años se han realizado importantes inversiones que han
supuesto una mejora de las carreteras existentes.
La red de carreteras de España tiene 165.787 Km, contando tanto autovías, como
carreteras secundarias. Si se compara la longitud de las autovías españolas con las del
resto de Europa se encuentra que España es el país de Europa con mayor longitud de
autopistas y autovías, contando con un total de 14.262 Km. [CATA10].
Energía
El sector de la energía en España supone aproximadamente un 2,5% del PIB del país.
Se está hablando de un sector estratégico necesario para todas las ramas de la
actividad económica. Uno de los elementos que ha limitado el desarrollo económico
de España ha sido la pobreza de los recursos energéticos, concretamente la carencia
de hidrocarburos líquidos y gaseosos y la mala calidad del carbón existente. [ENER10].
Esta situación de escasez ha condenado al sistema energético nacional a una situación
de déficit y dependencia del exterior. Sin embargo, el informe presentado por el
Observatorio de la Sostenibilidad en España en el año 2011 refleja que ha mejorado el
grado de autoabastecimiento y ha descendido el grado de dependencia energética del
país en un 3%, situándose en el 2010 en un 74,1%. [ENER10].
El grado de autoabastecimiento ha aumentado fundamentalmente por los descensos
de la demanda, debido a la crisis, y el aumento de las renovables, situándose en el
26,1%. [ENER10].
Un alto nivel de dependencia implica un mayor coste de la energía con respecto a
otros países, pues los hidrocarburos deben comprarse del exterior, lo que supone un
gasto.
6.4.2 Condiciones de la demanda
Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística en el año 2011 establecen
que en España hay una población de 47.190.493 habitantes lo que significa que
respecto al año anterior ha aumentado ligeramente, situándose ésta en 47.021.031
habitantes [POBL11]. La evolución de la población desde el año 2000 es la siguiente:
83
Crecimiento de la población española
48.000.000
46.000.000
Personas
44.000.000
42.000.000
40.000.000
38.000.000
36.000.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Gráfico 22. Crecimiento de la población española. Fuente: elaboración propia a partir de datos del instituto
nacional de estadística [POBL11].
Un aumento de la población implica un aumento de consumidores para el sector, lo
que se traducen en más beneficios. Este factor es determinante para la evolución del
sector, que a mayor cliente mayor tamaño.
Otro factor determinante de la población es la edad. En función de la edad, los
consumidores demandan unos servicios u otros a las empresas minoristas. La pirámide
poblacional de España es la siguiente:
Figura 15. Pirámide poblacional española. Fuente: gráficos del International Data Base U.C. Census Buresu.
La pirámide poblacional de los países desarrollados empezando a invertirse. Esto
implica que la demanda es más vieja, por lo que las empresas minoristas deberán
adecuar sus negocios a ésta. Este tipo de población busca ante todo comodidad, una
comodidad que se traduce en servicios a domicilio o establecimiento de conveniencia.
Este envejecimiento de la población puede suponer una ventaja competitiva para
aquella empresa que ofrezca servicios a domicilio. Actualmente casi todas las
empresas minoristas permiten la compra por internet, pero la mayoría de la población
84
de esta edad no utiliza la red, o no se fía. Por ello resulta imprescindible ganarse la
confianza de estos consumidores para obtener una ventaja competitiva en este
mercado.
6.4.3 Sectores conexos y auxiliares. Industrias relacionadas
Para que el producto llegue al consumidor, el sector distribución necesita de la
colaboración de otros sectores.
Comercialización vertical: integra el canal con el abastecedor original; en este caso el
proveedor. Tanto productor, como distribuidor, trabajan en un sistema unificado. Por
tanto se puede decir que existe una relación entre la industria que fabrica el producto
y el sector servicios que es el que lo distribuye.
6.4.4 Estrategia, estructura y rivalidad
La presencia de rivales nacionales fuertes es un estímulo definitivo y poderoso para la
creación y persistencia de ventajas competitivas.
Como se ha comentado anteriormente, la intensidad de la competencia es alta. Esta
competencia obliga a las empresas a reducir sus costes, mejorar la calidad y el servicio
y crear nuevos productos y procesos.
Este factor ya se ha explicado en apartados anteriores por lo que no se repetirá.
6.4.5
Gobierno
Como se vio en el apartado de legislaciones, las políticas llevadas a cabo por los
gobernantes se centran en dos aspectos; proteger al consumidor, y proteger los
comercios tradicionales frente a las grandes distribuidoras.
El gobierno es uno de los causantes de las altas barreras legislativas del sector con
respecto a la creación de grandes establecimientos.
6.4.6 Azar
Se trata de acontecimientos que normalmente están fuera del control de la empresa, y
tiene la capacidad de influir tanto en empresas como en el gobierno. Se pueden dar
diferentes circunstancias:
 Discontinuidades de tecnológicas.
 Discontinuidades en los costes de los recursos, como las producidas por las
crisis del petróleo.
 Cambios significativos en los mercados financieros mundiales o en los tipos de
cambio.
 Un aumento de la demanda mundial o regional.
 Decisiones políticas de gobiernos extranjeros.
 Crisis económica.
85
86
7. ANÁLISIS INTERNO DEL SECTOR DE LA DISTRIBUCIÓN
Con el análisis interno lo que se pretende es investigar las características, los recursos,
factores y capacidades de las empresas dentro del sector de la distribución. El estudio
se hará desde un punto de vista global del conjunto de las empresas puntualizando
más adelante en Mercadona.
Entre los principales objetivos de las empresas, el más general y práctico es el del
crecimiento, aunque también existes otros objetivos como la flexibilidad, que
representa la capacidad de reacción de la empresa ante la turbulencia del entorno de
modo ofensivo o defensivo. Este punto puede concretarse en el número de tecnologías
empleadas, es número de segmentos de mercado abarcados, le esfuerzo en I+D…
El primer punto de análisis es estudiar como compiten las empresas de distribución
dentro del sector, para ello se analizará los diferentes formatos comerciales existentes
de forma genérica, es decir, la tipología de establecimientos minoristas.
7.1 FORMAS DE COMPETIR DE LAS EMPRESAS MINORISTAS: LOS ESTABLECIMIENTOS
COMERCIALES
El análisis de los establecimientos comerciales se va a dividir en dos segmentos; por
una lado los establecimientos de libre servicio, y por otro lado los grandes almacenes y
los almacenes populares. Para ello se ha utilizado como referencia los libros
distribución comercial de Miquel Peris [MIQU00] Y la distribución comercial: opciones
estratégicas de Sainz de Vicuña [SAIN01].
Establecimientos de libre servicio
Los establecimientos de libre servicio se pueden clasificar de la siguiente forma:
 Autoservicio
 Supermercados
 Establecimientos de descuento
 Hipermercados
 Superficies especializadas
 Tiendas de conveniencia
La principal característica de todos estos formatos comerciales es que no existe un
vendedor, los productos son adquiridos por los clientes directamente de los estantes.
Se podría decir que los productos se venden solos.
Autoservicio
Se trata de pequeños establecimientos de entre 40 y 119 metros cuadrados de
superficie de venta, con una caja de salida donde cobrar los productos adquiridos.
Suele tratarse de la modificación más común llevada a cabo por los establecimientos
tradicionales, que han transformado su sistema de venta denominado de
autoselección (el producto pasa antes por el dependiente), en un formato de libre
servicio. Este tipo de negocios suelen ser comercios familiares con surtido no muy
87
amplio, gestión rudimentaria, proximidad, buen trato al cliente y escasas técnicas de
publicidad o marketing.
Las principales características del régimen de autoservicio desde el punto de vista del
consumidor son:
 Comodidad y servicio rápido (ahorra tiempo)
 Libertad de elección de productos
 Precio de los productos medio-altos
Las principales características de este formato con respecto a su antecesor (tiendas
tradicionales de autoselección) son:


Posibilidad de obtener mayor gama de servicios debido a que el espacio de
mostrador y de trastienda son reducidos para la apertura de espacio de venta al
público.
Aumento de la productividad del negocio debido a que son necesarios menos
empleados, lo que supone un coste para el empresario.
Supermercado
El supermercado es un establecimiento comercial en régimen de autoservicio y con
una rápida rotación de sus stocks. Se dedica principalmente a la venta de productos de
alimentación y sus locales oscilan entre 400 y 2500 metros cuadrados de superficie de
ventas. En estos formatos el cliente elige, por lo que todos los productos están
envasados, con los precios marcados, permitiendo al cliente controlar con más
facilidad la calidad, el precio y el peso neto.
Las principales ventajas de este formato son:






Caja va al final del trayecto y el transporte de las mercancías se hace en cestos o en
carritos
Mayor rapidez en la operaciones de compraventa
Limpieza e higiene
Menores costes de explotación por unidad de productos
Capacidad para mayor número de clientes
Márgenes comerciales bajos, lo que implica precios más bajos para los clientes
Existen diversas formas de supermercados, aunque todos se tienen las características
comentadas anteriormente:




Supermercados de proximidad: de tamaño reducido y muy vinculado a las
características de la clientela de la zona.
Especializado: con gran importancia de las secciones de calidad como carnicería,
pescadería,…
De segunda generación: dividida en varias zonas para satisfacer diversos tipos de
consumo, como la comida rápida, las bebidas, productos generales,…
Maxi-super: tiene surtido muy amplio, incluso sección textil. Su política de precios
es agresiva y suele disponer de aparcamiento.
88

Mini-hipermercado: tiene características similares al hipermercado, pero con
menos superficie y surtido de productos generales (por ejemplo el formato
Carrefour Market)
El supermercado de proximidad es el que más se da en España.
El interés del consumidor en este tipo de establecimiento se centra principalmente en
los precios, las ofertas, los descuentos y en la variedad de productos. Otro de los
servicios que más valora el cliente es la proximidad. Y como punto débil podríamos
decir que es la atención al cliente, propia de establecimientos de autoservicio.
Existe una guerra entre supermercados e hipermercados, aunque la guerra de
momento la ganan los supermercados. Los hábitos de los consumidores, que dedican
menos tiempo a la compra, hacen que la proximidad sea la ventaja competitiva de los
supermercados frente a los hipermercados. Normalmente la compra en un
supermercado suele ser individual, con un tiempo medio de 30 minutos y con una
periodicidad marcada por las necesidades de cada individuo. La evolución de la cuota
de mercado de los supermercados frente a los hipermercados se puede ver en la
siguiente grafica:
porcentaje de cuota de mercado
Cuota de mercado de supermercados
e hipermercados
70
60
50
40
30
supermercados
20
hipermercados
10
0
Gráfico 23. Cuota de mercado de supermercados e hipermercados. Fuente: [ANGE10].
Establecimiento de descuento o discount
El establecimiento de descuento, también denominado europeo o alemán, es una
fórmula comercial desarrollada fundamentalmente en Alemania desde donde, gracias
a su éxito, se ha introducido poco a poco en el resto del continente. Surge a mediados
de la década de los ochenta y guarda ciertos rasgos diferenciadores con el descuento
americano, liderado por Wal-Mart. Aunque hay que decir, que la política de precios
bajos tubo su primogénito en los supermercados de Estados Unidos, concretamente
en la década de los treinta. La principal diferencia entre el modelo Alemán y el
Americano es que el 80% de los productos que venden corresponde a artículos no
alimentarios como textil, zapatos, artículos para el hogar, juguetería…
89
La filosofía de los establecimientos de descuento se traduce en un tipo de venta en
régimen de autoservicio que se basa en la reducción de precios a toda costa. Esta
eliminación de precios se lleva a cabo por el recorte de gastos en administración,
personal, decoración, presentación de los productos… el surtido de estos modelos es
muy limitado, dedicado principalmente a la alimentación, y con un predominio de
marcas de distribuidor o marcas blancas. La superficie de estos establecimientos
depende del tipo, pero suele rondar los 400 metros cuadrados. Se distinguen tres tipos
de tiendas de descuento:



El descuento duro clásico: se trata de un formato que maneja entre 650 y 900
referencias, centrándose principalmente en alimentación seca, bebidas, limpieza e
higiene personal. El establecimiento suele rondar los 500 metros cuadrados, y
oferta muy pocos servicios adicionales. Su ubicación está en centros urbanos,
ofreciendo proximidad al consumidor.
Supermercado agresivo: se denomina de esta forma porque es una mezcla entre
descuento duro y supermercado tradicional. La gama de productos es más amplia
que el anterior tipo, compitiendo con precios muy bajos. También se denomina
descuento suave.
Nuevo concepto de descuento duro: la política es parecida al descuento clásico,
con superficies de ventas análogas pero; con una gama de productos más amplia,
incluyen la venta de productos frescos y se ubican en zonas periféricas. Al situarse
en zonas periféricas ahorran en costes de establecimiento y ofrecen servicios de
aparcamiento.
Las principales características de estos formatos son:







Inversiones reducidas, debido a instalaciones con lo mínimo indispensable.
Se minimiza al máximo los costes de personal con pocos empleados y polivalencia
entre estos. Como resultado la atención al cliente es muy limitada.
Limpieza básica, sin decoración, sin iluminación…
Su estrategia se basa en la muy alta rotación de los productos
Servicios muy escasos
Poca variedad de productos, con predominio de marcas de consumidor.
Precios muy baratos
La evolución de este formato comercial en los últimos años ha muy elevada. Según
datos del boletín mensual del ministerio agrario, la cuota de mercado de los
establecimientos de descuento ha sido mayor que la de los hipermercados, situándose
en un 14,9% frente al 14,8% de los hipermercados. Muchas empresas ya han sufrido el
peligro de este formato, sobre toda la filial francesa Carrefour.
Carrefour tiene tiendas en 33 países repartidos en todo el mundo, pero entre estos 33
países no se encuentra Estados Unidos, ni Alemania, ni Italia. Si analizamos todos los
países, la empresa francesa sólo ha cosechado éxitos en países económicamente más
débiles y con mercados fáciles. Pero el proyecto francés de distribución ha sufrido una
total derrota en Alemania, no ha sido capaz de introducirse en el Reino Unido, ya ha
90
tenido que retroceder en los Estados Unidos. El principal motivo de estos fracasos ha
sido su competitividad con los líderes de dichos mercados, que eran establecimientos
de descuento. En el caso de Alemania, Lidl; y en el caso de Norteamérica Wal-Mart.
En cambio, la expansión alemana con su formato de descuento es muy distinta, allí
donde va triunfa. Este modelo ha conseguido en pocos años convertirse en líder de
discount en Francia, ha logrado entrar en el mercado inglés compitiendo de tú a tú con
las cuatro líderes.
Tal es el éxito de este formato comercial, que es España y Francia están tomando
medidas para restringir la implantación de establecimientos de descuento. En España
se le considera como una gran superficie comercial, por lo que necesita una doble
licencia de apertura.
Hipermercados
La formula comercial de los hipermercados tiene origen francés, si bien sus creadores,
Marcel Fournier y Denis Defforey, lo que hicieron fue trasformar el formato de venta
con descuento de Estados Unidos. El hipermercado fue el sistema de más tardía en
aparecer en España, surgió en Francia en la década de los setenta y diez años más
tarde en España.
El hipermercado es un establecimiento de venta detallista en régimen de autoservicio,
con una superficie mayor de 2500 metros cuadrados, que practica una política de
ventas basada en precios y márgenes reducidos. El pago se realiza al final de la compra
en cajas registradoras. Dentro de sus productos, además de los alimentarios,
comercializa con productos textiles, calzado, bazar, electrónica… es decir, a diferencia
de los demás formatos, incluye un mayor abanico de productos. Aproximadamente la
gama de productos comercializados de alimentación y no alimentación es de un 66% y
34% respectivamente. Aunque actualmente está proporción está tendiendo hacia un
mayor porcentaje de productos no alimentarios, con los denominados hipermercados
de cuartea generación, que se verán más adelante.
Su localización suele estar en el extrarradio de las grandes ciudades, pero
progresivamente va perdiendo su aislamiento y se está integrando con
establecimientos especializados en centros comerciales, intentando acercarse lo
máximo posible a la ciudad. Este formato está pasando por una etapa un tanto crítica,
ha perdido cuota de mercado en los últimos años debido al cambio de hábito de los
consumidores. La lejanía de éstos hace que los consumidores se decanten por los
formatos de proximidad para realizar sus compras semanales. Por este motivo se
integran en grandes centros comerciales, aportando un carácter más lúdico. En estos
centros comerciales, el hipermercado hace de locomotora, y los demás
establecimientos aportan especialidades varias, que el hiper no puede satisfacer. Este
fenómeno recibe el nombre de hipermercados de segunda generación. Una tercera
generación de hipermercados está unida al concepto de parques comercieles.
91
La evolución de los últimos años ha desembocado en los denominados supermercados
de cuarta generación o universos, siendo Carrefour la pionera. Esta generación está
basada en los siguientes aspectos:





Incluir boutiques de forma que sorprenda al consumidor, por ejemplo de
determinadas marcas de ropa, o de champagne muy distinguido.
Una distribución de la tienda más refinada, con islas organizadas de forma
independiente, reagrupando en un mismo espacio grupos de productos del mismo
tipo o con usos parecidos.
Ampliar el surtido de productos, incorporando para farmacia, sección de música,
sección de electrónica, comida preparada…
Nuevas tecnologías que facilitan la compra al consumidor, como la venta de
productos asistida al ordenador, marcadores de precio electrónicos…
Mejores servicios a los clientes, con más cajas rápidas, cajas de salida en forma de
V... de cara a hacer más rápido el paso por las mismas.
Superficies especializadas
Son establecimientos detallistas de mediana y gran superficie, especializados en una
categoría de productos de la que ofrecen un servicio muy amplio. Algunos ejemplos en
España son Decathlon, Leroy Merlín… estos formatos no tienen mucha relación con la
alimentación, por lo que se van a explicar a fondo.
Tiendas de conveniencia
El real decreto de 1993 define las tiendas de conveniencia como aquellas que, con una
extensión de aproximadamente 500 metros cuadrados, permanecen abierta al público,
al menos, dieciocho horas al día, y distribuyen su oferta entre libros, periódicos,
revistas, artículos de alimentación, juguetes, regalos y artículos varios. Ejemplo de este
tipo de formatos son OpenCor o 7eleven.
Las principales características de estos formatos son:
 Horario prolongado
 Surtido amplio pero con poca variedad
 Facilidad de compra; compra rápida y cómoda
 Permite realizar compras a última hora
 Precios más altos que en los demás formatos, debido principalmente al mayor
tiempo de apertura al cliente.
Grandes almacenes
Los grandes almacenes son una fórmula de comercio al detalle que ofrece en un
mismo local, o en locales contiguos, diversas categorías de mercancías agrupadas en
departamentos bajo forma de conjunto suficientemente completo para que cada
departamento constituya en efecto un almacén especializado.
Los grandes almacenes surgieron en 1852, surge por la aplicación de ideas
revolucionarias para la época. Entre las más significativas se destacan:
92





Competir en el mercado a través de una política de precios bajos. Los primeros
almacenes tenían un margen que rondaba el 13%, mientras que la competencia de
la época buscaba un 50%.
Marcar los precios de los artículos, cosa que no se hacía en aquella época. Los
precios eran una disputa entre los comerciantes y los clientes.
Dejar a los clientes plena libertada para entrar y salir del establecimiento, de esta
forma les proporcionaba una libertad absoluta para decidir si compran o no.
Ofrecer a los consumidores la posibilidad de cambiar o devolver los productos una
vez comprados.
Motivar a los empleados con primas proporcionales al volumen de ventas, como
complemento a su sueldo base.
Todos estos aspectos resultan casi obvios en la actualidad, pero supusieron una
revolución para la época. El pionero de esta idea fue Arístide Boucicaut, de origen
francés, y su primer centro comercial se abrió en Paris.
El ejemplo más claro a nivel nacional es El Corte Inglés, que adopto este formato con
su primer gran almacén en Barcelona, en 1962. Desde entonces, El Corte Inglés se ha
convertido en la firma por excelencia del sector distribución española, hasta nuestros
días, donde Mercadona está ganando la batalla. Según un artículo del periódico El
Mundo, los beneficios de la empresa valenciana fueron de 398 millones de euros,
frente a los 369 de El Corte Inglés.
Almacenes populares
Se trate de un establecimiento que vende los artículos más necesarios de
alimentación, aseo personal, vestido y hogar, con surtidos limitados en gama y precios,
y con superficie de venta inferior a 4000 metros cuadrados. Es tratan de un formato
parecido a los grandes almacenes, pero de orden menor.
Las principales características de estos formatos son:




Precios reducidos
Costes reducidos con respecto a los grandes almacenes. Su rotación de productos
es alta, y los servicios ofrecidos a los clientes son muy escasos.
Gama de productos muy limitados
La alimentación se utiliza como atracción al cliente.
Un ejemplo de este formato en el ámbito español es la antigua Simago.
7.2 LA CADENA DE VALOR
Una vez analizados los diferentes formatos comerciales con los que las empresas
compiten se dispone a analizar el valor añadido que estos formatos éstos aportan, y
que justifican el precio que el cliente paga.
93
Para ellos se analizará la cadena de valor, un concepto similar al de la cadena de
suministros, con la diferencia de que hace más hincapié en el valor añadido que se va
transfiriendo a los largo de la las etapas que recorre el producto.
Desde que el producto es fabricado hasta que es retirado del lineal de los minoristas
por parte de los consumidores, el producto es objeto de una serie de aportaciones de
valor por parte de los diferentes agentes que participan en la cadena, que son los
mismos que se encuentran en el canal de distribución.
El dinero que el comprador paga para por un producto está justificado por aquellos
componentes de valor del producto que satisfacen las necesidades y gustos del
consumidor. Este dinero se reparte entre todos los componentes que han aportado
algún tipo de valor; desde el fabricante que aporta la materia prima, hasta el minorista
que la acerca al consumidor.
Pero la pregunta que se debe plantear es qué valores busca el consumidor en el
producto, y quién está aportando esos valores.
Desde el punto de vista del consumidor, de un modo general se puede distinguir
cuatro componentes de valor en los que el consumidor muestra su preferencia:
 Valor de servicio: surtido, información, comodidad, disponibilidad del producto,
rapidez, trato y profesionalidad.
 Valor de producto: calidad, marca innovación, ecología, salubridad, envase y
formatos.
 Valor económico o de precio: precio del producto, ofertas, promociones y
condiciones de pago.
 Valor de identificación: imagen del producto, marca confianza, relaciones,
mensajes y demás aspectos psicológicos que suplen ciertas necesidades de los
consumidores.
Todos estos componentes o valores que el cliente busca en sus productos se
incorporan en la cadena en algún momento, y son por los que el cliente paga. El
problema muchas veces es determinar quién es el actor que aporta estos servicios,
teniendo en cuenta que cuantos más valores aportes al producto final, mayor será el
margen que obtengas.
Dado que los papeles de los diferentes actores han ido cambiando en los últimos años,
se analizará la evolución que ha sufrido la cadena de valor hasta nuestros días.
7.2.1 Evolución de la cadena de valor
Hace unos años, los actores principales de la cadena de valor eran los productores.
Para analizar se van a dividir los pasos de la creación de valor en seis funciones:



Desarrollo de productos
Producción
Marketing
94




Logística
Compras
Pos-marketing
Ventas
Los productores eran los que manejaban la mayor parte de esta cadena. Cumplían las
funciones de desarrollo de los productos, la producción, el marketing y la logística;
aunque estas dos últimas junto con las compras también formaban parte de los
mayoristas. Por su parte, los minoristas se encargaban de las compras, el servicio post
Marketing y las ventas. [SAIN01].
De esta manera la cadena de valor quedaba representada de la siguiente forma:
Figura 16. Cadena de valor del sector de la distribución hace una década. Fuente. Elaboración propia a partir de
información de Sainz de Vicuña (2001)
Como se puede apreciar, los fabricantes tomaban parte en casi todas las funciones de
la cadena de distribución. Esta situación representaba su mayor poder de negociación
frente a los demás miembros de canal de distribución. Debido principalmente a la
fragmentación del mercado minorista, que a exclusión de las grandes, en su mayoría
eran comercios tradicionales y dependían completamente de los fabricantes.
Durante el paso de los años esta situación ha ido cambiando. Las empresas de
distribución han ido creciendo progresivamente, al igual que la competencia, lo que ha
provocado que para conseguir una ventaja competitiva tengan que integrarse en el
canal. De hecho, debido a la madurez del sector, una de las únicas opciones de las
empresas minoristas es la integración vertical, pues las economías de escala están
optimizadas al igual que la curva de experiencia.
La concentración del mercado y al intensidad de la competencia por parte de las
grandes empresas de distribución, hacen que ciertos eslabones de la cadena de valor
desaparezcan. Estos eslabones que están desapareciendo son los mayoristas. De
hecho, si analizamos la forma de competir de las empresas de mayor tamaño del
sector, los mayoristas casi han desaparecido.
Al desaparecer los mayoristas, los márgenes de beneficio se pueden ajustar más, y la
empresa se convierte en más competitiva, pues puede reducir los precios de sus
productos.
En resumen, varios factores han hecho que la cadena de valor cambié, de forma que
empiezan a tomar mayor protagonismo los minoristas en lugar de los fabricantes de
productos.
95
Los principales factores que han influido en el cambio de la cadena de valor son los
siguientes:





Concentración del mercado debido al aumento de la intensidad de la competencia.
Este hecho hace que los minoristas fuercen a los fabricantes a reducir el precio de
sus productos para poder competir.
La función logística de suministros a las tiendas se realiza por parte de los
detallistas a través de sus plataformas de distribución, ya sean propias o
subcontratadas.
Los detallistas desarrollan cada vez con más fuerza un marketing global de la
propia empresa, de la tienda y del producto.
Las tecnologías de información han hecho que los mayoristas ya no sean tan
imprescindibles en la cadena, están empezando a desaparecer.
El crecimiento de las marcas de distribuidor refuerza la marca de los minoristas, a
la vez que consigue disminuir los precios de los productos.
Todos estos factores están desembocando en mayor poder de negociación de las
distribuidoras y en una mayor integración vertical. La cadena de valor por tanto tendría
la siguiente forma en la actualidad:
Figura 17. Cadena de valor del sector de la distribución en la actualidad. Fuente. Elaboración propia a partir de
información de Sainz de Vicuña (2001).
Con este cambio en las reglas del juego, parece que el proveedor está en una situación
muy peligrosa. Pero esta situación presenta amenazas y oportunidades para el
fabricante, que debe evaluar.
Las principales amenazas para el proveedor con esta nueva situación en la cadena son
las siguientes:



La pérdida de control sobre sus productos en la cadena de valor
Disminución del valor aportado al consumidor
Erosión del valor de la marca de fabricante.
Y las implicaciones de estas amenazas para el fabricante son.





Disminución de precios
Disminución de los márgenes, por lo que disminuirá su rentabilidad
Pérdida de protagonismo frente al consumidor
Dependencia de las empresas de distribución
Pérdida de cuota de mercado
96



Incremento del peso de los costes fijos sobre los costes totales
Menor poder de negociación, por lo que tendrá menos espacio en las estanterías
de los detallistas para vender sus productos.
Necesidad de inversión para adaptarse a los requisitos de la empresa minorista.
Pero toda situación también tiene sus oportunidades:


Acceso a mayores mercados a través de la plataforma de los detallistas, y a nuevos
mercados
Posibilidad de producir marcas de distribuidor
7.3 ANÁLISIS MEDIANTE RATIOS DEL SECTOR DE LA DISTRIBUCIÓN
En el siguiente capítulo se va analizar los ratios más relevantes del sector de la
distribución comercial. Para ello se utilizarán los ratios publicados por el Banco General
de España. [BANC07], [BANC08], [BANC09],[BANC10].
Los ratios del banco de España vienen divididos en cinco partes; costes operativos,
beneficios y rentabilidades; capital circulante, gastos e ingresos financieros, estructura
del activo y estructura del pasivo.
Además, el cálculo de los mismos viene representado por tres cuartiles, siendo el
significado de los mismos el siguiente:
Q1 (Primer cuartil): valor por encima del cual se encuentra el 75% de las empresas del
agregado.
Q2 (Mediana - Segundo cuartil): valor por encima del cual se encuentra el 50% de las
empresas del agregado. Por debajo de ese valor, hay otro 50% de empresas.
Q3 (Tercer cuartil): valor por encima del cual se encuentra el último 25% de las
empresas del agregado.
Para entender el significado de ratios, y compararlos con la situación del sector desde
el punto de vista de las ventas, los beneficios y la inversión; se verá la evolución de los
mismos desde el año 2007 hasta el año 2010. Los valores de los ratios se pueden ver
en las dos siguientes tablas:
Costes
operativos,
beneficio y
rentabilidades
RATIOS SECTOR DE LA DISTRIBUCIÓN 2007
NOMBRE DEL RATIO
Valor añadido/Cifra neta de negocio
Gastos de personal/Cifra neta de negocio
Resultado económico bruto/Cifra neta de
negocio
Cash flow ( resultado económico bruto)/Total
deuda neta
Resultado económico neto/Cifra neta de negocio
97
Q1
13,98
15,5
0,69
Q2
22,85
20,23
3,05
Q3
37,52
33,3
6,58
1,34
10,27
26,32
0,15
1,15
3,19
Cifra neta de negocio/Total activo
Capital
circulante
Gastos e
Ingresos
financieros
Estructura del
activo
Estructura del
pasivo
Costes
operativos,
beneficio y
rentabilidades
Resultado económico neto/ Total activo
Resultado antes de impuestos/Fondos propios
Resultado después de impuestos/Fondos
propios
Existencias/Cifra neta de negocio
Deudores comerciales/Cifra neta de negocio
Acreedores comerciales/Cifra neta de negocio
Capital circulante/Cifra neta de negocio
Gastos financieros y asimilados/ Cifra neta de
negocio
Gastos financieros y asimilados/Resultado
económico bruto
Resultado financiero/Cifra neta de negocio
Resultado financiero/ Resultado económico
bruto
inmovilizado financiero/Total activo
Inmovilizado material/Total activo
Activo Circulante/Total activo
Activos financieros a corto plazo y
disponible/Total activo
Fondos Propios/Total pasivo
Provisiones para riesgos y gastos/Total pasivo
Deudas con entidades de crédito/Total pasivo
Deudas con entidades de crédito medio y largo
plazo/Total pasivo
Deudas con entidades de crédito, corto
plazo/Total pasivo
Deudas a medio y largo plazo/Total pasivo
Deudas a corto plazo/Total pasivo
RATIOS SECTOR DE LA DISTRIBUCIÓN 2010
NOMBRE DEL RATIO
Valor añadido/Cifra neta de negocio
Gastos de personal/Cifra neta de negocio
Resultado económico bruto/Cifra neta de
negocio
Cash flow ( resultado económico bruto)/Total
deuda neta
Resultado económico neto/Cifra neta de negocio
Cifra neta de negocio/Total activo
Resultado económico neto/ Total activo
98
123,1
5
-1,75
1,02
1,76
227,4
1
2,96
9,49
8,06
381,4
9
7,65
25,51
20,62
1,55
0,63
8,74
-9,08
0,01
5,44
3,19
15,65
-4,49
0,29
14,31
10,4
21,48
3,32
1,1
0,37
7,46
23,46
-1,06
-22,31
-0,23
-6,35
0
0
0
10,32
32,55
2,55
0
29,99
59,46
10,4
0,9
55,78
82,46
26,99
1,7
0
0
0
19
0
3,97
1,22
47,67
0
15,99
10,23
0
1,58
6,52
0
25,08
6,93
51,16
37,2
81,94
Q1
14,19
13,43
-1,15
Q2
22,6
21,51
2,09
Q3
36,34
35,61
5,15
-4,39
6,34
19,28
-3,18
118,2
2
-7,27
0,33
222,1
2,18
395,7
7
5,07
1,21
Capital
circulante
Gastos e
Ingresos
financieros
Estructura del
activo
Estructura del
pasivo
Resultado antes de impuestos/Fondos propios
Resultado después de impuestos/Fondos
propios
Existencias/Cifra neta de negocio
Deudores comerciales/Cifra neta de negocio
Acreedores comerciales/Cifra neta de negocio
Capital circulante/Cifra neta de negocio
Gastos financieros y asimilados/ Cifra neta de
negocio
Gastos financieros y asimilados/Resultado
económico bruto
Resultado financiero/Cifra neta de negocio
Resultado financiero/ Resultado económico
bruto
inmovilizado financiero/Total activo
Inmovilizado material/Total activo
Activo Circulante/Total activo
Activos financieros a corto plazo y
disponible/Total activo
Fondos Propios/Total pasivo
Provisiones para riesgos y gastos/Total pasivo
Deudas con entidades de crédito/Total pasivo
Deudas con entidades de crédito medio y largo
plazo/Total pasivo
Deudas con entidades de crédito, corto
plazo/Total pasivo
Deudas a medio y largo plazo/Total pasivo
Deudas a corto plazo/Total pasivo
-8,57
-2,57
4,82
4,4
16,17
13,48
1,69
0,19
3,83
-4,82
0
5,96
1,13
8,82
1,2
0,2
15,82
4,87
18,58
9,12
0,83
11,38
31,27
19,13
35,9
-18,26
60,55
-5,24
82,63
0
0
11,38
35,9
2,24
0,03
31,27
60,55
9,09
1,6
57,7
82,63
25,42
0,56
0
0
0
22,15
0
6,66
0
51,37
0
32,01
21,7
0
1,58
3,05
0
23,4
6,02
49,94
34,54
81,61
Tabla 17. Ratios del comercio al por menor de productos alimenticios, bebidas y tabaco en establecimientos
especializados. Fuente. Elaboración propia a partir de datos del Banco de España.
De todos los ratios presentados se van a analizar los que están en negrita.
Fundamentalmente se eligen estos ratios por dos motivos; el primero es por su
variación desde el año 2007 hasta el año 2010, y el segundo es por la importancia de
los mismos para el sector de la distribución.
COSTES OPERATIVOS, BENEFICIOS Y RENTABILIDADES
Si en algo ha influido la crisis económica que se está viviendo en este momento, es en
el beneficio de las empresas. Como ya se vio en el capítulo de análisis externo, las
ventas del sector desde comienzos del 2000 hasta 2008 han tenido un crecimiento
muy lento, consecuencia de la madurez del sector. Pero a partir del año 2008, estas
ventas decrecieron motivadas por la depresión económica. La depresión actual tiene
como consecuencia una disminución de los beneficios de las empresas minoristas, que
afecta tanto a las rentabilidades y a los resultados económicos.
99
Esta tendencia decreciente de los beneficios y las rentabilidades se puede apreciar en
la evolución de los siguientes ratios:
Ratio Cash Flow/Total deuda neta
Se entiende por cash flow el flujo de entrada y salida de caja o efectivo, en un
determinado periodo. Se trata de la acumulación de activos líquidos, y constituye un
indicador importante de la liquidez del sector. La liquidez es un indicador de la
disponibilidad de efectivo. Pero hay que tener en cuenta que liquidez no significa
riqueza; puede ocurrir que un sector tenga un grado de liquidez bajo y una riqueza
alta, debido a que esta riqueza se halla inmovilizada en activos que no pueden
convertirse fácilmente en dinero efectivo.
Por su parte, el total de la deuda neta es la resta de las deudas financieras menos la
liquidez en bancos o tesorería.
Los resultados del índice desde 2007 hasta 2010 se representan en la siguiente tabla:
CASH FLOW/ TOTAL DEUDA NETA
AÑO
Q3
Q2
Q1
2007 26,32 10,27
1,34
2008 24,28 10,11
0,83
2009 22,04
8,09
-2,19
2010 19,28
6,34
-4,39
Tabla 18. Valores del ratio Cash Flow/Total deuda neta. Fuente: Banco de España.
Y la evolución en el tiempo:
Evolución del ratio Cash Flow/Total
deuda neta
30
valor de índice
25
20
15
Q1
10
Q2
5
Q3
0
-5
2007
2008
2009
2010
-10
Gráfico 24. Evolución del Ratio Cash Flow/ Total deuda neta. Fuente: Banco de España.
Se puede comprobar cómo el cuartil Q1 toma un valor negativo en el año 2010, y esto
significa que un 25% de las empresas del sector tienen más deuda neta que el
resultado bruto de su ejercicio. Esto implica que si tuvieran que hacer frente de
100
inmediato a esta deuda, deberían vender su activo. El descenso de este índice es
debido al descenso del numerador; al haber menos ventas en el sector, se tiene menos
flujo circulante, por lo que el cash flow disminuye.
Ratio Resultado económico neto/Total activo
El resultado económico neto es el resultado de explotación. El resultado de
explotación se obtiene deduciendo de los ingresos los gastos generados por la
operación normal de la empresa, es decir, el coste de las ventas. Para las empresas
distribuidoras, el mayor coste de explotación es el de los aprovisionamientos de
mercancías, seguido normalmente del gasto de personal. A estos costes es le añaden la
amortización del inmovilizado y el deterioro del mismo, pero normalmente tiene un
coste inferior a los otros dos.
El total activo es la suma del activo corriente y del activo no corriente. El activo
circulante contiene todos los activos a corto plazo de la compañía, que normalmente
se convertirán en dinero en poco tiempo. Todas las partidas encuadradas en el activo
circulante se pueden agrupar en; existencias, cuentas a cobrar (deudores comerciales),
caja y varios (como por ejemplo anticipos).
Los resultados del ratio desde 2007 hasta 2010 se representan en la siguiente tabla:
Resultado económico neto/ Total activo
AÑO
Q3
Q2
Q1
2007
7,65
2,96
-1,75
2008
6,48
2,44
-3,93
2009
5,77
1,77
-5,89
2010
5,07
1,21
-7,27
Tabla 19. Valores del ratio Resultado económico neto/Total activo. Fuente: Banco de España.
Y su evolución en el tiempo:
Evolución del ratio Resultado
económico neto/Total activo
valor del índice
10
5
Q1
0
Q2
2007
2008
2009
2010
Q3
-5
-10
Gráfico 25. Evolución del ratio Resultado económico neto/Total activo. Fuente: Banco de España.
101
La evolución del ratio es decreciente, lo que significa que el resultado económico neto
de las empresas del sector ha bajado. Esta disminución es consecuencia del descenso
de las ventas debido a la situación financiera actual.
Ratio Resultado antes de impuestos/Fondos propios
El resultado a antes de impuestos se obtiene quitando al resultado de explotación los
intereses que tenga la empresa. Estos intereses suelen estar relacionados con los
créditos a largo plazo (por ejemplo por hipotecas) y el pasivo circulante (por ejemplo
cuentas a pagar (acreedores) o créditos a corto plazo).
Los fondos propios son la parte del pasivo que no se deben a financiación externa sino
a las aportaciones de los socios y a los beneficios generados de la empresa.
Los resultados del índice desde 2007 hasta 2010 se representan en la siguiente tabla:
Resultado antes de impuestos/Fondos propios
Año
Q3
Q2
Q1
2007
25,51
9,49
1,02
2008
20,62
7,27
-1,69
2009
17,93
5,22
-6
2010
16,17
4,82
-8,57
Tabla 20. Valores del ratio Resultado antes de impuestos/Fondos propios. Fuente: Banco de España.
Y su evolución en el tiempo:
Título:Evolución del
ratio: Resultado antes de
impuestos/Fondos propios
valor del índice
30
20
Q1
10
Q2
0
2007
2008
2009
2010
Q3
-10
-20
Gráfico 26. Evolución del ratio Resultado antes de impuestos/Fondos propios. Fuente: Banco de España.
Al igual que en el ratios anterior, la tendencia es decreciente. Esto es debido al
descenso de las ventas, que afectan al numerador.
102
Ratio Resultado después de impuestos /Fondos propios
El resultado después de impuestos se obtiene de restar al resultado de explotación los
intereses y los impuestos. Este resultado no se corresponde con el resultado del
ejercicio, pues faltaría quitar a los beneficios después de impuestos los dividendos, que
van a parar a los accionistas.
Los fondos propios, como se explicó en el apartado anterior, corresponden a la parte
del pasivo que no se debe a financiación externa sino a las aportaciones de los socios y
a los beneficios generados de la empresa.
Los resultados del índice desde 2007 hasta 2010 se representan en la siguiente tabla:
Resultado después de impuestos/Fondos
propios
AÑO
Q3
Q2
Q1
2007
20,62
8,06
1,76
2008
16,42
6,36
0,57
2009
14,86
4,85
-1,85
2010
13,48
4,4
-2,57
Tabla 21. Datos del Ratio Resultado después de impuestos/Fondos propios. Fuente: Banco de España.
Y su evolución en el tiempo:
Evolución del ratio: Resultado
después de impuestos/Fondos
propios
25
valor del índice
20
15
Q1
10
Q2
5
Q3
0
-5
2007
2008
2009
2010
Gráfico 27. Evolución del Ratio Resultado después de impuestos/Fondos propios. Fuente: Banco de España.
Después de ver la evolución de los índices se aprecia como los resultados económicos
de las empresas del sector están debilitándose, disminuyendo sus rentabilidades y sus
beneficios. Como se ha dicho antes, es causa de la crisis económica.
103
CAPITAL CIRCULANTE
Capital circulante o fondo de rotación relaciona las materias primas, los recursos
financieros líquidos, los importes de las deudas de los clientes, y las deudas de la
empresa con los proveedores.
Se van a analizar tres ratios. El primer ratio, y el más importante de los tres, relacionan
las existencias con la cifra de negocio. Para que una empresa sea más eficiente
conviene que este ratio sea lo más pequeño posible. Cuanto más pequeño sea el ratio,
menores existencias tendrá la empresa con respecto a su ganancia, es decir, menos
productos tendrá en el almacén. Las existencias son costes, costes de productos que
no has vendido, y que puede que se conviertan en pérdidas, pues al tratarse del sector
distribución, los alimentos son perecederos. Si el valor del índice es bajo, significa que
la previsión de ventas es muy eficaz, por lo que tendremos menos existencias, y en
consecuencia, el beneficio será mayor.
Los otros dos ratios relacionan los deudores (clientes) y acreedores (proveedores), con
respecto a la cifra de negocio neta. Se espera que estos ratios disminuyan debido a la
disminución ventas, y la disminución de ventas es consecuencia de la disminución de
clientes, y la disminución de clientes tiene como consecuencia la disminución de
circulante entre proveedores y minoristas.
Ratio Existencias/Cifra de negocio neta
Las existencias, como se dijo antes, son los productos que no has vendido y que por lo
tanto los tienes en stock. Por su parte, la cifra de negocio neta son las ventas de la
empresa. Los resultados del índice desde 2007 hasta 2010 se representan en la
siguiente tabla:
Existencias/Cifra neta de negocio
AÑO
Q3
Q2
Q1
2007
14,31
5,44
1,55
2008
14,74
6,07
1,79
2009
15,89
6,1
1,81
2010
15,82
5,96
1,69
Tabla 22. Valores del Ratio Existencias/Cifra neta de negocio. Fuente: Banco de España.
104
Y su evolución en el tiempo:
Título del eje
Evolución del ratio Existencias/Cifra
de negocio neta
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Q1
Q2
Q3
2007
2008
2009
2010
Gráfico 28. Evolución del ratio Existencias/Cifra neta de negocio. Fuente: Banco de España.
La media de las empresas tienen un valor del índice de aproximadamente 6%, un valor
que ha aumentado un poco durante el periodo aunque no se considera excesivo, esto
implica que la eficiencia de la mayoría de las empresas se considera aceptable.
Ratio Deudores comerciales/Cifra de negocio neta
Los deudores comerciales son los clientes, es decir, cantidades debidas por los clientes
a consecuencia de las operaciones comerciales normales. La cifra de negocio neta ya
se explicó en el ratio anterior.
Resultados del índice desde 2007 hasta 2010 se representan en la siguiente tabla:
Deudores comerciales/Cifra neta de negocio
AÑO
Q3
Q2
Q1
2007
10,4
3,19
0,63
2008
8,1
1,4
0,27
2009
5,09
1,32
0,19
2010
4,87
1,13
0,19
Tabla 23. Datos del ratio Deudores comerciales/Cifra neta de negocio. Fuente: Banco de España.
105
Y su evolución en el tiempo:
Evolución del ratio Deudores
comerciales/Cifra neta de negocio
12
valor del índice
10
8
Q1
6
Q2
4
Q3
2
0
2007
2008
2009
2010
Gráfico 29. Evolución del ratio Deudores comerciales/ Cifra neta de negocio. Fuente: Banco de España.
Como era de esperar, el descenso de clientes ha provocado una disminución del ratio.
Ratio Acreedores comerciales/ Cifra neta de negocio
Los acreedores comerciales son cantidades debidas a proveedores surgidas del
desarrollo normal del negocio. Este valor lo podemos encontrar en el pasivo circulante
(a pagar en largo plazo).
Resultados del índice desde 2007 hasta 2010 se representan en la siguiente tabla:
Acreedores comerciales/Cifra neta de negocio
AÑO
Q3
Q2
Q1
2007
21,48
15,65
8,74
2008
17,35
8,74
4,01
2009
18,51
9,19
3,99
2010
18,58
8,82
3,83
Tabla 24. Valores del ratio Acreedores comerciales/Cifra neta de negocio. Fuente: Banco de España.
106
Y su evolución en el tiempo:
Evolución del ratio: Acreedores
comerciales/Cifra neta de negocio
25
Título del eje
20
15
Q1
Q2
10
Q3
5
0
2007
2008
2009
2010
Gráfico 30. Evolución del ratio Acreedores comerciales/Cifra neta de negocio. Fuente: Banco de España.
La tendencia de los índices no es tan decreciente si lo comparamos con el índice de los
clientes. Dado que en ambos índices el denominador es el mismo, la causa está en el
numerador. Una posible explicación de este ratios puede ser el hecho de que las
empresas tienen menor liquidez, aumentando en consecuencia las deudas con los
proveedores
ESTRUCTURA DEL ACTIVO
El activo representa los objetos de valor propiedad de la empresa. El activo se divide
en activo circulante y activo fijo. El activo fijo son activos a largo plazo como terrenos,
edificios, licencias o patentes. Mientras que el activo circulante son todos los activos a
corto plazo de la compañía como las existencias, cuentas a cobrar y caja. Para estudiar
la estructura del activo se va a estudiar el ratio de inmovilizado material.
Índice inmovilizado material/ Total activo
El inmovilizado material forma parte del activo fijo, y en el caso del sector de la
distribución se refiere a fábricas, transportes, ordenadores, establecimientos, etc. Por
su parte, el total activo es la suma del activo circulante y el activo fijo.
Debido a la concentración del sector y la madurez del mismo, la inversión en activos no
ha sido una de las principales apuestas de las empresas minoristas, por lo que la
proporción de inmovilizado con respecto al total del activo se ha mantenido casi
constante a lo largo del periodo.
107
Resultados del ratio desde 2007 hasta 2010 se representan en la siguiente tabla:
Inmovilizado material/Total activo
AÑO
Q3
Q2
Q1
2007
55,78
29,99
10,32
2008
59,19
33,53
11,84
2009
58,72
31,89
11,13
2010
57,7
31,27
11,38
Tabla 25. Valores del ratio Inmovilizado material/total activo. Fuente: Banco de España.
Y su evolución en el tiempo:
Evolución del ratio: Inmovilizado
material/Total activo
70
valor del índice
60
50
40
Q1
30
Q2
20
Q3
10
0
2007
2008
2009
2010
Gráfico 31. Evolución del ratio Inmovilizado material/Total activo. Fuente: Banco de España.
Se puede comprobar que las empresas minoristas no han invertido muchos recursos
en obtener inmovilizado, dado que si lo hubieran hecho, el ratio sería creciente, y no
casi constante.
ESTRUCTURA DEL PASIVO
El pasivo recoge las obligaciones de la empresa, es decir, las deudas que ha adquirido
una empresa. El pasivo se divide en tres subgrupos; recursos propios, pasivo circulante
y créditos a largo plazo. Los recursos propios son el patrimonio neto, el cual ya es
explicó en apartados anteriores. El pasivo circulante son las deudas a pagar a corto
plazo (por ejemplo deudas con los proveedores y créditos a corto plazo).
Para analizar la estructura del pasivo se va a ver el desarrollo de dos ratios; deudas con
entidades de crédito a corto plazo y largo plazo, relacionadas con el pasivo total.
108
Índice deudas con entidades de crédito a corto plazo/Total pasivo
Este es uno de los índices que más ha aumentado desde el 2007. En concreto, el índice
nos proporciona una idea del endeudamiento de la empresa con entidades financieras
a corto plazo con respecto al total de la deuda.
Resultados del índice desde 2007 hasta 2010 se representan en la siguiente tabla:
Deudas a corto plazo/Total pasivo
AÑO
Q3
Q2
Q1
2007
6,52
1,58
0
2008
4,73
0
0
2009
3,83
0
0
2010
3,05
0
0
Tabla 26. Valores del ratio Deudas a corto plazo/Total activo. Fuente: Banco de España.
Y su evolución en el tiempo:
Evolución del ratio Deudas a corto
plazo/Total pasivo
7
valor del índice
6
5
4
Q1
3
Q2
2
Q3
1
0
2007
2008
2009
2010
Gráfico 32. Evolución del índice Deudas a corto plazo/Total pasivo. Fuente: Banco de España.
El descenso del ratio demuestra que las deudas a corto plazo son cada vez menores, es
decir, cada vez hay menos pagos acumulados, intereses no pagados o descubiertos
bancarios.
Ratio deudas con entidades de crédito a corto plazo
Con este índice se mide el endeudamiento de las empresas a largo plazo. Este
endeudamiento a largo plazo se refiere a hipotecas, obligaciones o créditos a plazo
fijo.
109
Los resultados del índice desde 2007 hasta 2010 se representan en la siguiente tabla:
Deudas a largo plazo con ent. De crédito/Total
pasivo
AÑO
Q3
Q2
Q1
2007
0
1,22
10,23
2008
0
1,01
24,93
2009
0
0,51
25,28
2010
0
0
21,7
Tabla 27. Valores del ratio Deudas a corto plazo con entidades de crédito/Total Pasivo. Fuente: Banco de España
Y su evolución en el tiempo:
Evolución deudas con ent. de crédito
a largo plazo/ Total pasivo
30
valor de índice
25
20
Q1
15
Q2
10
Q3
5
0
2007
2008
2009
2010
Gráfico 33. Evolución del ratio Deudas a corto plazo / Total pasivo. Fuente: Banco de España.
La tendencia del ratio es decreciente, a excepción de un pico entre el año 2008 y el año
2009; donde el 25% de las empresas del sector vieron incrementada su deuda a largo
plazo. Una disminución de deuda a largo plazo se corresponde con una menor
obligación de pagar hipotecas. Esto significa que no ha habido una inversión en
inmovilizado en los últimos años, si lo hubiera habido, la deuda largo plazo se hubiera
incrementado, por lo que el índice tendría una tendencia positiva.
Como conclusión del análisis del sector mediante ratios se aprecia lo siguiente:
 La disminución de las ventas del sector reflejan una tendencia negativa de los
ratios referidos a la rentabilidad y a los beneficios de la empresa. Esto se traduce
en un menor Cash flow, en menores beneficios y por consiguiente en menor
liquidez.
 Con respecto a la estructura del capital circulante se comprueban dos cosas. La
primera es que no ha habido una disminución de las existencias, manteniéndose
constante en el periodo estudiado, lo que implica que las empresas son igual de
110


eficientes. Lo ideal sería que este ratio disminuyera lo máximo posible, y esto
significaría que no tendrían stock, es decir, no tendrían posibles costes por perdida
de productos debido por ejemplo a la caducidad de los mismos. La segunda es que
tanto los clientes como los deudores han disminuido, consecuencia de una menor
actividad comercial.
No ha habido una inversión en inmobiliario, por lo que el peso de éste en el activo
continúa siendo el mismo durante esos años.
La evolución de la estructura del pasivo se caracteriza por una disminución, en
términos generales, de las deudas financieras con entidades de crédito.
7.4 ANALISIS COMPETITIVO DE MERCADONA
En el siguiente capítulo se van a hacer un análisis competitivo de la empresa Española
con más relevancia en el sector; Mercadona.
Para ello se hará un análisis interno de la empresa que se dividirán de la siguiente
forma:






Delimitación del entorno específico de Mercadona y línea de negocio.
La estrategia del negocio de Mercadona.
Aplicación de las cinco fuerzas de Porter.
Cadena de valor de Porter.
Modelo de las 7s de mckinsey.
DAFO Mercadona.
7.3.1 Delimitación del entorno específico de Mercadona y línea de negocio
Con la delimitación del entorno específico de la empresa lo que se pretende es
responder a las preguntas de ¿quién es su competencia? , ¿Quiénes sus competidores?
Para delimitar el entorno específico se seguirá el planteamiento de Abell, quien define
el entorno competitivo en tres dimensiones: funciones, grupos de clientes y
tecnologías. La dificultad de este planteamiento radica principalmente en definir los
tres segmentos de forma adecuada. [GUER07].
Para delimitar los grupos de clientes se ha elegido un ámbito territorial, a saber: local,
regional, nacional e internacional.
Como posible segmentación de las tecnologías se ha optado por dividir el mercado
según diferentes formatos comerciales con base alimentaria. Los formatos son los
siguientes: autoservicio, hipermercado, supermercado, establecimientos de descuento
y establecimientos especializados.
La última dimensión son las funciones, entre las muchas que existen se han elegido las
siguientes: cercanía al consumidor, venta alimentaria, venta de otros productos
(droguería y perfumería), variedad y venta de calzado o textil.
111
Ilustración 2. Modelo de Abell de Mercadona. Fuente. Elaboración propia.
La línea de negocio de Mercadona son los supermercados, mediante establecimientos
de conveniencia para el consumidor, es decir, supermercados de barrio. La
competencia del grupo son todos los demás formatos comerciales, desde
establecimientos de autoservicio hasta hipermercados, pues todos tienen como
negocio base la alimentación. Su alcance es nacional pues todavía no ha dado el paso a
otros países, aunque en un futuro no muy lejano probará suerte en Europa. En España
cuenta con más de 1200 establecimientos repartidos en 46 provincias, en 15
comunidades autónomas.
7.3.2 La estrategia del negocio. Estrategia de Mercadona
El sector de la distribución está evolucionando hacia una concentración cada vez más
pronunciada. A medida que la competencia es mayor, la posibilidad de obtención de
rentas superiores es menor y, por tanto, el atractivo del sector disminuye. Los
márgenes de beneficio por producto vendido en esta industria son bajos, por lo que el
negocio del sector se basa fundamentalmente en el volumen de ventas, es decir, en
vender mucho para obtener beneficios. Según un artículo del periódico el mundo, a
fecha de 2009, los márgenes de los hipermercados sobre productos alimentarios no
superan el 3%.
Existen excepciones con estos márgenes de beneficio con ciertos modelos de negocio,
por ejemplo; en establecimientos especializados los márgenes son mayores pues su
estrategia de negocio no se basa en el volumen de ventas. Los productos ofrecidos por
estos establecimientos son más peculiares y suele ser habitual que las grandes
superficies no los tengan, suelen ir dirigidos clientes más selectivos, por lo que el
margen por producto es mayor. Por ejemplo, locales dedicados a la venta de
champagne muy caro. No obstante, el núcleo fuerte del sector compite con la venta
112
de productos convencionales, lo que hace la competitividad sea alta y los márgenes
sean cada vez menores.
La estrategia actual de Mercadona se fundamenta en el denominado modelo de
gestión de calidad total (GCT). Este modelo de gestión fue creada por W. E. Deming
orientada a crear conciencia de calidad en todos los procesos organizacionales. El
modelo se construye desde una perspectiva multidisciplinar e integradora que conjuga
aspectos logísticos, físicos, humanos y de liderazgo, cuyo fin es la creación de valor
para todos los grupos intervinientes en el negocio: clientes, proveedores, recursos
humanos y capital.
Mercadona implantó el modelo de GCT en 1993 con el objetivo de defenderse ante la
turbulencia que vivía el sector y la propia empresa, y establecer un modelo de
confianza que ofreciera estabilidad en precios, proveedores y trabajadores. La
turbulencia se produjo con la entrada de capital francés en España (Carrefour), que
produjo una concentración importante del sector y limitó la expansión de Mercadona.
Como respuesta a esta amenaza el grupo optó por un crecimiento vía penetración tipo
externo (adquisición de otras empresas como Superette o Almacens Paquer), un duro
ajuste de precios con los proveedores, una fuerte inversión en publicidad y la
realización de ofertas gancho en la que se ofrecían productos con precios muy
atractivos compensando el margen perdido con otros productos. Los resultados no
fueron buenos y la empresa optó por cambiar de estrategia implantando el modelo de
gestión de calidad total y el modelo SPB (siempre precios bajos).
El modelo GCT de la empresa se asienta sobre cinco pilares:
 Satisfacción del cliente: La empresa llama al cliente “El Jefe”. Esta satisfacción
se consigue con precios estables y siempre
atractivos, desechando las ofertas gancho:
siempre precios bajos (SPB).
 Compromiso con los empleados: la
empresa ofrece estabilidad a los empleados,
formación y sueldos por encima de la media. El
100% de los empleados tienen contrato
indefinido.
 Vinculación con los proveedores: la
relación con los proveedores se basa en la
confianza, relaciones a largo plazo y la estabilidad.
Se crea la figura del interproveedor, del que se hablará más adelante.
Compromiso con desarrollo de la sociedad. Mediante la responsabilidad social
corporativa tiene inversiones en medio ambiente (en 2009 invirtieron 23
millones de euros), transporte sostenible (con descargas nocturnas silenciosas)
o supermercados eco eficientes (minimizan impacto medioambiental).
Satisfacción del capital: todos los aspectos comentados anteriormente tienen
como consecuencia el aumento de productividad y beneficios.
Ilustración 3. Modelo de calidad total de
Mercadona. Fuente: www.Mercadona.es


113
La implantación de este modelo y su éxito ha colocado a la empresa líder del sector
con una cifra de ventas que supera los 15000 millones de euros. El volumen de ventas
desde el año 2000 hasta el 2010 se presenta en la siguiente tabla, creciendo a una
media de un 17%. [ALIM].
MILLONES DE EUROS
VENTAS ANUALES DE MERCADONA
18000
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
AÑO
Gráfico 34. Evolución de las ventas de Mercadona. Fuente; elaboración propia a partir de datos de Alimarket.
El resultado de la apuesta de la empresa por el modelo de gestión de calidad total ha
sido un completo acierto. Este modelo le ha permitido optimizar costes y desarrollar su
una estrategia de liderazgo en costes ofreciendo una calidad que cubre las necesidades
de la mayoría de sus clientes a un precio muy competitivo, así como la potenciación en
la comercialización de marcas blancas. Estos aspectos se analizarán más adelante.
7.3.3 El entorno sectorial y las fuerzas competitivas
Antes de analizar las fuerzas competitivas de Porter es necesario dar algunas
pinceladas sobre el entorno en el que se encuentra el sector de la distribución.
Entorno sectorial
Desde el punto de vista económico nos encontramos ante una grave situación de crisis
económica. Esta crisis afecta a los consumidores de forma que miran más el precio a la
hora de comprar un producto. La preocupación por la calidad continúa siendo una
premisa para el consumidor, pero no a cualquier precio. La búsqueda de esa relación
calidad-precio ha favorecido el consumo de marcas blancas a costa de marcas de
proveedores. Estos últimos están desarrollando una gran inversión en publicidad
intentando convencer al cliente de su mayor calidad con respecto a las marcas de
distribuidor.
Muchos de estos fabricantes, que antes tenían sus propios clientes fieles, se están
viendo obligados a fabricar para marcas de distribuidores. A pesar de tener menores
114
rentabilidades con está comercialización, consiguen cubrir sus capacidades de
producción.
Desde el punto de vista tecnológico, el cambio más importante se debe a internet. Los
cambios en las costumbres de los consumidores, que cada vez tienen menos tiempo
para realizar las compras, ha provocado que la compra por internet cada vez tenga
más peso.
La administración siempre ha tratado de promover la libre competencia, defender al
consumidor y regular las condiciones comerciales. Por estos motivos, y para evitar
monopolios o abusos de poder, las administraciones públicas deben dar permisos
especiales para poder abrir ciertos establecimientos como hipermercados o grandes
almacenes. Además para asegurar la calidad de los productos tienen establecidas una
serie de requisitos que deben ser cumplidas por todas las empresas distribuidoras.
Si se analiza el entorno social nos encontramos con una población cada vez más
independiente, con hogares donde sólo vive una persona o una pareja, ambos
trabajadores. Otro factor a tener en cuenta es que el segmento de la tercera edad cada
vez es mayor. Además el paro presente en la actualidad favorece la emigración a otros
países de muchos jóvenes, disminuyendo la clientela de las empresas minoristas
españolas. Todos estos cambios culturales afectan las necesidades de los
consumidores, provocando cambios en sus hábitos de compra.
7.3.4
Las fuerzas competitivas
El modelo de las cinco fuerzas competitivas de Michael Porter considera que la
rentabilidad de un sector está determinada por cinco fuentes de presión. Estas cinco
fuerzas incluyen tres de carácter horizontal; los productos sustitutivos, los entrantes
potenciales y los competidores en el sector, y dos de carácter vertical; el poder de
negociación de los proveedores y de los clientes.
Figura 18. Cinco fuerzas de Porter. Fuente: www.google.es
115
7.3.4.1 La competencia de productos sustitutivos
Los productos sustitutivos son aquellos productos que satisfacen las mismas
necesidades de los clientes que el producto que ofrece la industria.
Las empresas minoristas principalmente son empresas del sector terciario, es decir, el
sector servicios. Esta condición implica que además de tener en cuenta las diferentes
gamas de productos que venden, se debe prestar especial atención al servicio ofrecido.
Por este motivo se van a analizar los posibles sustitutos de Mercadona desde la
perspectiva de los productos y de los servicios.
Mercadona desarrolla su actividad comercial normalmente en barrios donde suele
haber varias opciones para realizar la compra. Todas estas opciones suponen un
sustituto de Mercadona; los supermercados próximos, las tiendas especializadas, las
galerías alimentarias e incluso hasta las pequeñas tiendas de autoservicio. Lo que
tienen todos estos establecimientos en común con nuestra empresa es la cercanía o
conveniencia. Las empresas más grandes del sector compiten en áreas locales con
formatos comerciales muy parecidos a Mercadona, ofreciendo servicios casi análogos
(Carrefour Express, Ahorramás, Caprabo…).
Además de la competencia territorial en los barrios, existe otro modelo de negocio que
también puede ser sustitutivo, los hipermercados. Los hipermercados suelen situarse
en zonas periféricas, por lo que no ofrecen una cercanía al consumidor, pero a cambio
disponen de grandes aparcamientos. Este servicio de aparcamiento es fundamental
para que se les considere una alternativa a los supermercados de barrio. Además
suelen disponer de áreas más grandes para la venta, están acompañados de más
establecimientos (formando centros comerciales), y el consumidor cada vez empieza a
asociarlos más con el ocio.
Mercadona comercializa gran parte de sus productos bajo marcas de distribuidor,
estas marcas como hacendado o deliplús son conocidas por los consumidores y han
contribuido al crecimiento de la empresa. Debido al éxito de estas marcas la
competencia está invirtiendo grandes cantidades de dinero para crear las suyas
propias y competir con las de Mercadona. Estas nuevas marcas blancas de los
competidores son productos sustitutivos de las marcas del grupo Valenciano.
Desde el punto de vista tecnológico, internet ofrece la posibilidad de realizar la compra
sin tener que moverte de casa. Este nuevo canal de distribución es un sustituto del
tradicional, y todas las empresas grandes del sector lo están potenciando cada vez
más.
7.3.4.2 La amenaza de entrada de nuevos competidores
La amenaza de entrada de nuevos competidores hace referencia a las nuevas
empresas que quieren entrar en el sector, debido a su rentabilidad. Cuanto más
atractiva es la industria, más competidores potenciales habrá.
116
La inversión necesaria
La inversión depende de formato comercial con el que decidas comerciar. Para entrar
en el sector de la distribución con un pequeño establecimiento de autoservicio la
inversión no es desproporcionada. Lo más caro de la inversión sería el establecimiento.
Mercadona en su origen comenzó con un pequeño establecimiento, y poco a poco fue
creciendo.
Si lo que se pretende es entrar en el sector para competir directamente con las
grandes del sector, como hizo Carrefour (antiguo Pryca) para entrar en el mercado
español, los costes de inversión se multiplican; los establecimientos son más grandes,
los gastos en inmovilizado, cajas registradoras, flotas de camiones para el transporte
de las mercancías. Además, debido a la alta concentración del sector, suele ser
necesaria la adquisición de otras empresas para poder crecer.
Para ser conocido y crear imagen de marca, muchas veces son necesarias inversiones
en publicidad. Mercadona, a pesar de que su estrategia actual no pasa por publicitarse,
optó por una política agresiva de publicidad para combatir la entrada de capital
francés en España.
En resumen, los costes hundidos del sector no son muy abundantes debido a que la
mayoría de los activos no son específicos y tienen salida si se decide dejar el negocio.
El gran problema es la concentración, que obliga la compra de otras empresas para
poder crecer.
Economías de escala
Las economías de escala son el elemento clave del negocio. Todas las empresas buscan
economías de escala por diferentes vías. Mercadona, por ejemplo, alcanza sus
economías, principalmente, mediante una integración en los canales de distribución
con los proveedores (se hablará de ello más adelante).
Las economías de escala en el sector se basan fundamentalmente en el volumen de
compra. Solo empresas de distribución extranjeras, que decidiesen entrar en España,
serían capaces de alcanzar las economías de escala parecidas a las que tiene el sector
(por ejemplo Wall Mark).
En resumen, las economías de escala es una barrera del sector, obligando al inversor a
elegir entre entrar a gran escala y correr el riesgo de infrautilizar la capacidad, o entrar
a pequeña escala con márgenes más pequeños.
Ventaja absoluta en costes
Mercadona se caracteriza por la relación que tiene con sus proveedores. Sus relaciones
con éstos y sus acuerdos de exclusividad le proporcionan una ventaja en costes. Su
apuesta por las marcas distribuidoras desde hace muchos años ha permitido que la
empresa seleccione las mejores opciones. Un ejemplo parecido sería un mercado,
donde los productos son los proveedores y Mercadona es el cliente; al llegar
Mercadona de los primeros, puede elegir los mejores productos en relación calidad
117
precio. De hecho, Lidl ha incluido en sus establecimientos productos de proveedores
que Mercadona había desechado.
Diferenciación del producto
Las marcas de blancas de Mercadona son conocidas por todos sus clientes, por lo que
no necesitan publicitarse. En cambio, otras empresas que están adoptando
actualmente la política de marcas blancas necesitan invertir grandes cantidades de
publicidad y recursos para obtener reconocimiento.
Además del reconocimiento de los productos de Mercadona por su calidad, la empresa
se ha ganado la confianza del consumidor. Esta confianza genera una barrera
psicológica en el consumidor, que hace que le cueste probar cosas nuevas. Por lo que
se puede concluir que la carencia de reconocimiento de marca actúa como una barrera
a la entrada de nuevos competidores.
Acceso a los canales de distribución
Los canales de distribución de las empresas minoristas son principalmente su posición
geográfica. El hecho de tener el establecimiento en una zona urbana con mucha
afluencia o ser el único supermercado de la zona aporta ventajas competitivas. Esto lo
aprovechan las empresas que buscan las mejores ubicaciones. Además, como la
concentración es alta, el acceso a estos canales de distribución suele ser muy
complicado, siendo necesario fuertes inversiones económicas.
Represalias
Ante el éxito de Mercadona, los competidores más directos han optado por combatir
con la misma arma. El Corte Inglés y Carrefour están apostando por estrategias
basadas en modelos parecidos a los de Mercadona, acuerdos con los proveedores y
desarrollo de sus propias marcas distribuidoras.
Las marcas de fabricante se encuentran en una situación comprometida. Sus ventas
disminuyen, y han adoptado una estrategia de publicidad agresiva defendiendo la
calidad de sus productos.
7.3.4.3 Rivalidad entre los competidores establecidos
La rivalidad entre las empresas del sector es el principal factor determinante de la
situación global de la competencia y de los niveles de rentabilidad. Para analizar la
rivalidad en el sector se van a estudiar 4 factores.
Concentración
El sector de la distribución evoluciona hacia una clara concentración del mercado. Para
comprobarlo se van a analizar la cuota de mercado de las principales empresas
durante los últimos años.
Actualmente, la empresa líder en ventas en Mercadona; seguida de Carrefour, Eroski,
Alcampo y El Corte Inglés. La cuota de mercado a fecha de 2010 se presenta en la
siguiente tabla:
118
RANKING 5 MEJORES EMPRESAS DEL
SECTOR
TIENDAS
VENTAS(M€) %TOTAL
PROPIAS UBICACIÓN
15242,85
22,1605168
1310
Valencia
14059
20,4393998
2037
Madrid
EMPRESAS
MERCADONA, S.A.
GRUPO CARREFOUR
GRUPO EROSKI - DIVISIÓN
ALIMENTACIÓN
GRUPO AUCHAN
EL CORTE INGLÉS
TOTAL
6478,13
4358
4188
44325,98
9,41810152
6,33579234
6,08864119
64,4424517
1218
179
404
Vizcaya
Madrid
Madrid
Tabla 28. Ventas de las 5 primeras empresas del sector. Fuente, elaboración propia a partir de datos de
Alimarket.
Se puede comprobar cómo las 5 primeras empresas del sector se llevan más del 60%
de la cuota de mercado, y como Mercadona casi alcanza una cuarta parte de las ventas
del sector.(la grafica muestra el ranking según grupos empresariales, es decir, dentro
de Carrefour se encuentra Dia, dentro de El Corte Inglés se encuentra Opencor e
Hipercor..)
La situación de los últimos años ha destruido muchas empresas y ha favorecido la
concentración alrededor de las más grandes. En el siguiente gráfico podemos ver cómo
ha evolucionado la cuota de mercado de las cinco últimas empresas, las cuales han
estado ocupando el puesto de las cinco con más ventas desde el 2000 hasta ahora
(lógicamente la posición en el ranking entre ellas ha ido cambiando, en concreto,
Mercadona ha ido subiendo puestos).
vlomen de venta en millones de euros
Evolución de cuota de mercado
70
60
50
40
30
20
10
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Gráfico 35. Evolución de la cuota del mercado del sector. Fuente; elaboración propia a partir de datos de
Alimarket.
119
Diversidad de competidores
A pesar de la concentración del sector la intensidad de la competencia es alta,
principalmente debido a la diversidad de los competidores. Esta diversidad se puede
apreciar en los diferentes formatos comerciales y estrategias que llevan a las
diferentes empresas comentadas en el apartado anterior. A excepción de Mercadona,
que su único formato comercial es el de supermercados, todos los demás
competidores tiene diferentes líneas de negocio; por ejemplo; Carrefour es un
hipermercado, pero uno de sus formatos comerciales es Dia, que es un
establecimiento de descuento.
Diferenciación del producto
Los productos de la distribución comercial en su mayoría son un commodity, por lo que
las empresas buscan reducir al máximo el precio disminuyendo los márgenes para
incrementar las ventas. De ahí que el negocio del sector se base fundamentalmente en
el volumen de ventas.
Exceso de capacidad
Las ventas de muchas marcas de fabricantes están descendiendo debido al aumento
del consumo de las marcas blancas. Por este motivo muchos proveedores, para sacar
partido de esta tendencia, venden sus productos y los comercializan bajo marcas del
distribuidor. De esta forma, aunque el margen es menor, consiguen cubrir su exceso
de capacidad. Mercadona comercializa mucho de estos productos, por ejemplo las
pizzas de la marca hacendado son fabricadas por Casa Tarradellas.
7.3.4.4 Poder de negociación de los compradores
Las empresas minoristas del sector operan en dos clases de mercados; los de factores
productivos y los de productos. En el mercado de factores productivos las empresas
compran materias primas o productos de los proveedores; mientras que en el mercado
de los productos consiste en la venta de bienes y servicios a los clientes.
El poder de negociación de las empresas con los clientes viene determinado por dos
factores: sensibilidad de los compradores al precio y el poder relativo de negociación.
A continuación se darán unos breves matices de estos dos factores explicando;
después se analizará la situación de Mercadona.
Sensibilidad de los compradores al precio
 Debido a la intensidad de la competencia, las empresas aprietan más a los
proveedores buscando precios más baratos para alcanzar ventajas competitivas
frente a los demás del sector.
 La diferenciación de los productos que ofrecen los proveedores suele medirse con
la calidad, que muchas veces es difícil de apreciar incluso para el cliente, por lo que
los precios tienden a reducirse.
 Para reducir el coste de los productos, las empresas minoristas obligan a los
proveedores a reducir costes. Estos realizan fuertes inversiones, por ejemplo en
reducir el coste de los envases.
120

Los grandes volúmenes de compra de las empresas minoristas les proporciona
poder sobre los proveedores.
Poder relativo de negociación
 Las empresas minoristas son considerablemente más grandes que la mayoría de los
proveedores. Debido a su volumen, el poder de compra de estas es grande.
Muchos proveedores se ven obligados a aceptar las condiciones de sus
compradores para poder sobrevivir, sobre todo si los productos son perecederos.
 Cada vez se sustituyen más las marcas por marcas de proveedores. Esta posibilidad
de integración vertical por parte de las distribuidoras resta poder de negociación a
los fabricantes
Mercadona alcanza su ventaja competitiva con la relación que tiene con sus
proveedores. Su relación no se basa en la simple compra-venta de productos sino que
realiza una especie de integración vertical mediante acuerdos. Estos acuerdos son de
larga duración (muchas veces de hasta más de 15 años), y en muchos casos son de
exclusividad. Estas relaciones se realizan en torno a un segmento de productos, por
ejemplo; Casa Tarradellas sólo fabrica las pizzas a pesar de que podría fabricar más
cosas, su contrato le limita a la fabricación de pizzas.
Los contratos de Mercadona con sus interproveedores son complejos pues hay
acuerdos de I+D, aprovisionamiento, tecnología, transporte… se trataría pues de
alianzas. Mercadona obtiene muchas ventajas mediante estos acuerdos:





Les separa de la estrategia de sus competidores creando un vínculo de sentimiento
con el cliente, el cliente asocia la marca al distribuidor.
La integración vertical les permite controlar mejor la calidad de sus productos,
compartir conocimiento con los fabricantes y buscar la continua innovación.
Los acuerdos largos con los proveedores permite a Mercadona negociar los
márgenes y alcanzar ventajas competitivas.
Estabilidad en los precios de los productos finales.
Exclusividad de los productos, esta exclusividad se entiende como una barrera de
entrada ante nuevos competidores.
A pesar de sus numerosas ventajas, también tiene ciertos riesgos:


La pérdida de un proveedor pone en dificultades a la empresa, quedándose sin
suministro de un segmento de sus productos.
No tiene flexibilidad a la hora de cambiar de proveedor.
7.3.4.5 Poder de negociación con los proveedores
Se trata de analizar el poder relativo entre la empresa y los proveedores, pero en este
caso desde el punto de vista de los proveedores.

Los fabricantes buscan concentrarse para ganar poder de negociación.
121



El poder de negociación muchas veces lo determina el prestigio de la marca del
fabricante. Según el prestigio de la marca el poder de negociación será mayor o
menor. Nestlé tiene un gran poder sobre los distribuidores de forma que, para que
estos puedan tener la marca Nestlé en sus establecimientos, tiene que asumir
ciertas condiciones.
la información a los consumidores finales sobre la calidad de los productos
aumenta su poder de negociación. Un ejemplo claro son las campañas publicitarias
sobre los beneficios del aceite de oliva. Otra estrategia muy utilizada son las
denominaciones de origen.
La diferenciación de los productos aumenta el poder de negociación. Si un
fabricante produce un alimento exclusivo, su poder se aumenta.
Los acuerdos de los proveedores con Mercadona les aportan una serie de beneficios:





Se aseguran al cliente, convirtiendo el negocio en un negocio seguro.
Pueden optimizar su capacidad.
Disminuyen riesgos de pérdida de capital por productos no vendidos.
Disminuyen el gasto en publicidad pues su marca aparece en los envases de las
marcas blancas
Ante cambios del entorno exterior (por ejemplo subida de precios), se ven
respaldados por Mercadona por sus acuerdos.
En resumen, la que obtienen los proveedores es seguridad. Es como elegir entre un
trabajo fijo para casi toda la vida u otro donde ganas más pero es más probable que te
echen. Pero también tienen aspectos en contra:



Pocas opciones de crecimiento empresarial al trabajar solo con una empresa.
El margen de beneficio es menor.
Deben adecuarse a las exigencias de la empresa.
7.3.5 Cadena de valor de Porter
La cadena de valor hace una sirve para hacer una desagregación de la empresa en las
actividades básicas que son precisas para llevar a cabo la actividad. El principal objetivo
es identificar las fuentes de ventajas competitivas para la empresa, es decir, los
aspectos o partes de la empresa que más contribuyen a la generación de valor. Se
dividen principalmente en actividades primarias y actividades de apoyo.
122
Figura 19. Cadena de valor de Porter. Fuente: www.google.es.
Actividades primarias
Se trata de actividades que suman valor para el cliente y que el cliente está dispuesto a
pagar.

Logística interna: Mercadona utiliza lo que se denomina logística “in store”, que
consiste en la descarga de camiones en la tienda y su colocación directa en los
estantes. La descarga se suele hacer por la noche para no molestar a los clientes, la
empresa lo denomina descarga nocturna silenciosa.
La empresa tiene persona encargadas de la mejora operática de las tiendas. Por ejemplo,
la empresa cambió la tapa de un tarro de crema ovalado por uno plano para que se
pudiera apilar y así mejorar la eficiencia de la tienda.
Mercadona ha invertido en los últimos años 300 millones de euros en un almacén
totalmente mecanizado, permitiéndole reducir la plantilla y ser más eficiente.



Producción: su relación con los proveedores les permite cambiar procesos de
producción para conseguir ahorrar costes; por ejemplo, supresión de cajas de
cartón de algunos envases, eliminar las bandejas de la fruta (supone un ahorro de
0,35€/Kg), eliminación del satinado y cambio del formato del envase en la leche,
disminución del volumen de tapas… todos estos cambios de producción suponen
un ahorro para el cliente.
Logística externa: se trata de la distribución de los productos a los clientes.
Mercadona centra su estrategia en la rotación de productos. Ha eliminado de sus
estanterías productos duplicados en función de la rotación que tenían. De esta
forma pierden productos con más margen pero hacen el carro del consumidor más
barato.
Marketing y ventas: la política de la empresa no pasa por anunciarse, su mejor
anuncio son los clientes. Además, al no anunciarse, los precios de los productos
son más baratos.
Desde el punto de vista de las ventas la empresa no realiza ofertas gancho ni
descuentos su políticas es SPB (siempre precios bajos). Las ofertas gancho y las
promociones se consideran como una confusión para el cliente.
123


Información de los productos: una de las actividades de valor de las empresas
minoristas es la información que proporcionan a los clientes sobre los productos.
Procesos de calidad: antes de comercializar los productos, estos deben pasar por
unos procesos de calidad que certifiquen y den garantía a los mismos.
Actividades de apoyo
Son actividades que sirven de soporte a las actividades primarias, suman valor añadido
indirectamente.




Infraestructura de la empresa: como se ha comentado anteriormente, la relación
de Mercadona con sus proveedores es lo que le da la ventaja competitiva sobre sus
competidores.
Recursos humanos: los trabajadores son uno de los pilares de la empresa. Es la
empresa que más dinero invierte en la formación de sus futuros empleados; les
proporciona un sueldo superior a la media del sector, todos los trabajadores tienen
un contrato fijo, sus horarios son moderados (Mercadona no abre ni domingos ni
festivos), ofrece a las mujeres 1 mes de baja por maternidad… todas estas
preocupaciones hacen que Mercadona sea la empresa del sector con menos
absentismo laboral.
Desarrollo tecnológico: Mercadona ha migrado a sistemas informáticos abiertos
(Linux), de esta forma deja de depender de software propietario y de los costes
que estos implican.
Por otra parte utilizan sistemas SEDEB2B, se trata de un sistema de intercambio de
datos por internet con sus proveedores y entre la empresa que anulan la
intervención humana, por lo que consiguen ahorros en gestión.
Aprovisionamiento: como se ha comentado anteriormente el aprovisionamiento
de la empresa se hace mediante sus proveedores, con los cuales suele mantener
acuerdo largos y de exclusividad.
7.3.6 Modelo de las 7s de Mckinsey
Las "Siete S" de la estructura organizativa de McKinsey es una herramienta para el
análisis y la acción, es un modelo de gestión que describe 7 factores para organizar a
una compañía de una manera eficaz. Estos factores determinan la manera en la cual
una corporación opera.
Los siete factores que influyen en el modelo de las 7s de Mckinsey son; estrategia,
estructura, competencias, personal, estilo, sistemas y valores comunes.
124
Figura 20. Modelos de las 7s de Mckinsey. Fuente: www.google.es.
El secreto no está en sobresalir en alguna de las variables, sino en establecer un
equilibrio entre ellas.
7.3.6.1 Estructura
Este factor se refiere a la estructura organizacional, que no es más que la forma en que
las actividades de una organización se dividen, organizan y coordinan, y a las relaciones
de autoridad y responsabilidad que en ella se dan; es la manera en la cual las áreas de
la organización se relacionan la una con la otra.
Los organigramas son útiles para mostrar quién es el responsable de la empresa y
como están estructuradas las diferentes actividades que desempeñan. Pero también
tiene algunos problemas pues, el que diferentes departamentos estén en al mismo
nivel, no siempre implica que tengan el mismo peso dentro de la empresa.
Las estructuras típicas que se pueden encontrar en las empresas son de tres tipos:
 La organización funcional: suele ser la más común dentro de las compañías pues
resulta la más lógica de todas. Se trata de dividir la empresa por departamentos
que realicen actividades parecidas o relacionadas entre sí.
 La organización producto/mercado: suele utilizarse cuando la organización por
departamentos resulta compleja y enrevesada. Suele ser más habitual para
empresas con segmentadas que tienen muchas líneas de negocio.
 La organización matricial: es una mezcla de las dos anteriores, trata de combinar
las ventajas de ambos diseños y disminuir sus limitaciones.
La estructura organizativa de Mercadona tiene un carácter piramidal de tipo matricial.
Es de tipo matricial pues mezcla departamentos funcionales con departamentos de
125
compras de diferentes productos. La alta dirección se sitúa en la cúspide, y los mandos
intermedios en la zona central.
La principal figura de la cabeza directiva es el presidente Juan Roig, pero también se
encuentra un consejo de administración.
Se puede comprobar cómo la empresa es de ámbito familiar. Todos los miembros de la
cúpula tienen alguna relación familiar.
Figura 21. Estructura organizativa de Mercadona. Fuente: elaboración propia a partir de datos de la memoria
anual de Mercadona.
Si continuamos bajando la pirámide corporativa, se encuentra la siguiente estructura:




Jefes de división
Jefes de área
Jefes de sección
Personal base
126
7.3.6.2 Estrategia
La estrategia trata de analizar como la empresa va a competir en el mercado, es decir,
que ventajas competitivas quiere tener; y ver cómo se va a llevar a cabo estas ventajas
competitivas, es decir, la estrategia.
Para que exista una estrategia primero debe existir una misión o unos objetivos. Según
la empresa su objetivo es “es satisfacer plenamente todas las necesidades de
alimentación, limpieza del hogar e higiene personal de sus clientes, así como las
necesidades relacionadas con el cuidado de sus mascotas”. Y su misión; “Prescribir las
soluciones necesarias para que ‘El Jefe’ se fabrique su Compra Total”. [MERC10]
Como ya analizamos en apartados anteriores, las estrategias básicas según Porter son
tres:
 Diferenciación del producto
 Liderazgo en costes
 Segmentación (enfocada al segmento o a bajos costes)
La estrategia de Mercadona es de liderazgo en costes. No porque intente ofrecer los
productos más baratos del mercado, sino porque consigue la relación óptima entre
calidad y precio, entendiendo la calidad como la exigida por la mayoría de los clientes.
Para ello utiliza principalmente tres estrategias;




El modelo de gestión de calidad total (satisfacción del cliente, compromiso con los
empleados, vinculación con los proveedores, compromiso con desarrollo de la
sociedad y satisfacción del capital).
Siempre precios bajos (estabilidad en precios, sin ofertas ni promociones).
Altos estándares de calidad. Para conseguir la máxima calidad en sus productos,
actúa bajos tres principios:
o El principio de vida: Garantizar para los productos el tiempo de vida que les
queda en perfectas condiciones desde que se compra en Mercadona
o Principio de denominación: garantizar que una denominación de un
producto de Mercadona siempre tiene la misma calidad.
o Pruebas ciegas: para determinar la calidad de los productos, se hacen
pruebas a consumidores habituales de ese producto, sin darles a conocer la
marca ni el fabricante. De esta forma se aseguran que la calidad de todos
sus productos sea del gusto del consumidor.
Desarrollo de sus productos por medio de marcas de distribuidor mediante las
relaciones con sus proveedores.
Estas estrategias son las responsables de que la empresa alcance sus objetivos y su
misión, alcanzando diversas ventajas competitivas.
127
7.3.6.3 Sistemas
Por sistemas se entiende todos los procesos y procedimientos que una organización
usa para llevar a cabo su negocio.
Los sistemas tienen muchas veces un impacto profundo en la organización pues en
ellos suele estar muchas veces la atención de los gerentes.
Para ello se va a dividir en los siguientes puntos:
 Diseño de los procesos
 Sistemas de gestión nutricional
 Gestión de inventario
 Planificación de la logística y planta
 Mantenimiento
Diseño de los procesos
El proceso que sigue el producto desde su adquisición hasta la venta en los estantes es
el siguiente:
 Entrada de mercancías en los almacenes.
 Ubicación de las mercancías en el almacén.
 Organización de los pedidos en las tiendas.
 Transporte a las tiendas.
 Descarga en la tienda.
 Reposición de estantes y mostradores.
 El cliente realiza su compra.
Sistemas de gestión nutricional
Mercadona dispone de un Sistema de Gestión Nutricional propio. El objetivo de este
sistema es analizar los productos para que el cliente disponga de productos saludables
con la máxima calidad intrínseca y seguridad. Para establecer estos sistemas se apoya
en la estrategia NAOS (Estrategia Nacional sobre Nutrición, Actividad física y
Prevención de Obesidad), y que Mercadona complementa con sus relaciones con sus
interproveedores.
Como consecuencia de este sistema, en todos los etiquetados de sus productos, trata
de exponer la composición de los mismos, incluso el nivel de trazas, lo que puede
resultar de especial importancia para aquellos clientes que padecen alguna alergia o
intolerancia. Además, con la colaboración de sus proveedores, se trata de eliminar
todas las sustancias que puedan ser causa de algún tipo de alergia. Como ejemplo se
tiene la especial preocupación de la empresa por los celiacos.
Gestión de inventarios
La gestión de inventarios se lleva a cabo principalmente por el gerente del
supermercado. Se encarga de que los productos que sean adquiridos por los
consumidores de los estantes sean repuestos automáticamente. Al mismo tiempo se
encarga de controlar que los productos están dentro de su fecha de caducidad, y que
128
las condiciones del mismo, físicas como de diseño, estén dentro de las especificaciones
requeridas.
Para vigilar el inventario de la tienda se incorporó un sistema Linux. Cada
establecimiento tiene unas capacidades máximas para albergar los productos, el
sistema controla el nivel de inventarios y solicita automáticamente al centro
distribuidor en caso de que algún producto se esté quedando bajo mínimos. El ciclo
para gestionar los inventarios es el siguiente:
 Los productos que llegan a los establecimientos son etiquetados e identificados
unitariamente mediante códigos de barras. Por lo que se crea un inventario de
tienda.
 Estos productos se exponen en las estanterías intentando minimizar la cantidad de
inventario en el almacén.
 Cuando el producto lo adquiere el cliente y lo pasa por la caja, éste se descuenta
automáticamente del inventario de tienda.
Además de este sistema, todos los días se hace un inventario para ver si algunos
productos han sufrido daños o ha habido algún robo en el establecimiento. Se hace
notar que en caso de productos perecederos como la carne, el pescado o la panadería,
no se utiliza este sistema, sino que el pedido se realiza de forma manual.
Planificación de la logística y planta
Desde el punto de vista del transporte de productos a las tiendas, estos se suelen
hacer de noche con lo que denominan camiones nocturno, que no hacen ruido, por lo
que no molestan a los vecinos de la zona.
El transporte de los materiales depende de los inventarios de cada tienda, como se
explico en el apartado anterior. Mercadona presta especial atención al transporte,
evitando en la mayor medida posible que se hagan viajes en vacio, es decir, que el
camión no lleve mercancías.
En cuanto a la planificación de las actividades de los empleados. Cada empleado tiene
asignado una tabla de actividades diaria, de manera que durante una hora está
limpiando, la siguiente está en caja… este sistema de gestión aporta la ventaja de un
mayor rendimiento individual del trabajador, pues no está durante muchas horas
haciendo la misma actividad, pues resultaría tediosa.
Mantenimiento
El mantenimiento de las tiendas se realiza por los propios trabajadores, es decir, no
existe un turno especial o una empresa encargada de la limpieza. A la vez que se
repone o se cambian los productos, el mismo empleado se encarga de la limpieza.
7.3.6.4 Personal
El compromiso con el personal es una de los pilares del modelo de gestión de calidad
total. Por ello, para la compañía es una máxima ofrecer puestos de trabajo de calidad,
que premien el esfuerzo y que permitan a las personas seguir creciendo tanto personal
129
como profesionalmente, puesto que cuanto mayor son las expectativas reales que se
ofrecen a las personas, mayor es también el compromiso y la productividad que de
ellas se obtiene.
De hecho la compañía ha incorporado 6500 trabajadores en 2011, lo que eleva el
volumen total de la plantilla a 70000 empleados. Todos los empleados de Mercadona
tienen un contrato fijo, y reciben un sueldo superior al de la media del sector.
Otro factor importante para la empresa es la formación y la promoción interna. En
2011 la inversión destinada a este capítulo fue de 31 millones de euros, lo que supone
destinar a cada trabajador una media de 450 euros. En conjunto se destinaron 1,3
horas formativas, todas ellas dentro del horario laboral. Desde el punto de vista de la
formación interna, según la empresa, 644 personas han alcanzado puestos de mayor
responsabilidad debido a su liderazgo y crecimiento.
Otra preocupación de la empresa por la sus empleados se demuestra en las
condiciones laborales de los mismos, apostando por una vida familiar:





La empresa ofrece a las mujeres que hayan decidido ser madres la opción de
tomarse una mes más de baja, además de los cuatro meses establecidos por la
legislación española.
Los supermercados no abren los domingos.
Opción de guarderías en algunos bloques logísticos.
Homogeneidad de horarios.
Primas a los trabajadores con más de una año de antigüedad.
Como se puede apreciar, la empresa tiene muy en cuenta la situación de sus
empleados, pues sabe que ellos son los que tienen contacto directo con el público, y
son los que realmente dan la imagen de la compañía.
Con estas políticas consiguen una mayor eficacia de sus empleados y un mayor
compromiso de los mismos. De hecho Mercadona es la empresa del sector de la
distribución minorista con menor tasa de absentismo laboral.
7.3.6.5 Habilidades
Las habilidades hacen referencia a aquellas actividades que mejor realiza la
organización y por las que se le reconoce.
Su abanico es muy grande; puede referirse a aptitudes distintivas de la gente, prácticas
de administración, sistemas, tecnologías…
Lógicamente, para convertirse en la líder del sector de la distribución has tenido que
hacer muchas cosas bien. Entre todas estas habilidades se destacan dos; su relación
con los interproveedores y la gama de sus productos de marca blanca. Esta última es
consecuencia de la otra.
130
Relaciones con sus proveedores
Como se ha comentado en apartados anteriores, la situación de los proveedores a lo
largo del tiempo ha ido empeorando. El poder de negociación de las distribuidoras
somete a los fabricantes a situaciones que muchas veces no son de su agrado.
Bajo esta situación, la política de Mercadona es completamente distinta. Mercadona,
dentro de su modelo de calidad total, busca que todos los miembros del mismo salgan
beneficiados.
La relación de Mercadona con sus proveedores, que ya se trato en el análisis de las
cinco fuerzas de Porter, se basa en contratos a largo plazo. Con ello ambos actores
salen beneficiados. Por un lado Mercadona, con la integración vertical, obtiene
economías de escala, pues negocia los márgenes de cada miembro de forma
transparente y beneficiosa para los dos. Además de las economías de escala, alcanzan
flexibilidad, que es muy importante a la hora de atender las diferentes demandas de
los consumidores que no siempre son las mismas. Por su parte, los proveedores se
aseguran un distribuidor fijo, lo que les proporciona una mayor estabilidad en el
negocio.
La empresa distingue cuatro categorías en sus proveedores:



Clásicos: son aquellos con los que mantiene una relación contractual convencional.
Serían en este caso las relaciones con los productos de marcas de fabricantes.
All coll: se trata de empresas con dificultades para vender sus productos, a los que
Mercadona les compra mucha cantidad de los mismos, por lo que van a depender
de esta para sobrevivir.
Los interproveedores: son los que suministran en exclusiva a Mercadona, con
contratos de muy alta duración.
Como se ha dicho, los proveedores para Mercadona son fundamentales, son la causa
de su ventaja competitiva, y su relación con ellos es como si se tratara de la misma
empresa. De hecho los siguientes datos lo demuestran:



La empresa tiene más de 100 interproveedores
500 millones de euros invertidos por las empresas interproveedoras para vertebrar
su actividad productiva por toda la geografía nacional.
“Proyecto girasoles “, así es como denomina la empresa una acción llevada a cabo
que consiste en acuerdos con productores del sector primarios español, en
concreto, con ganaderos y asociaciones de pescaderos.
Marcas blancas de Mercadona
Las marcas blancas de Mercadona, por la relación calidad-precio, es quizás lo que más
caracteriza a la empresa. La mayoría de la gente cuando piensa en Mercadona,
automáticamente piensa en marcas blancas, y en concreto en Hacendado.
131
La empresa comenzó a desarrollar su modelo de productos recomendados con varias
marcas, que ahora son reconocidas por el cliente. Entre las más importantes se
destacan:




Hacendado (alimentación)
Deliplús ( higiene y belleza)
Compy ( comida para animales)
Bosque Verde (droguería, limpieza para el hogar)
Estas cuatro marcas blancas son actualmente la referencia de la compañía, están
consolidadas a nivel de mercado, y contribuyen a alcanzar la misión y los objetivos de
la compañía.
7.3.6.6 Estilo
El estilo no se refiere a la personalidad, sino al patrón que define las acciones de las
empresas, es decir, se refiere al estilo cultural de la organización.
La cultura de una organización no está acabada desde el inicio de la misma, sino que se
va formando gradualmente; y es a través de su cultura que las organizaciones se
identifican, se integran y se valoran a sí mismas para dar respuestas adecuadas y
coherentes al entorno donde se encuentran.
Se entiende por cultura organizacional el conjunto de valores, creencias, actitudes y
normas compartidas que dan forma al comportamiento y expectativas de cada uno de
los miembros de una organización.
El estilo de Mercadona, que define sus relaciones con los empleados, proveedores,
clientes e incluso con la sociedad, se puede definir con una palabra: claridad y
transparencia. Esta claridad y transparencia en su forma de actuar y de hacer las cosas
tiene una consecuencia lógica, tanto para el cliente como para sus aliados; confianza.
Esta transparencia se demuestra en los contratos con los proveedores; se fija una
margen para cada miembro del canal de forma que todos saben los beneficios que van
a tener. Además, si el precio de mercado de algún producto fluctúa, la empresa se
hace responsable de estas fluctuaciones.
Con respecto a sus empleados, ya se comentó anteriormente. Para que la fuerza de
trabajo sea lo más eficaz posible, les ofrece condiciones laborales mejores que las que
ofrecen otras empresas del sector.
Otro de las características de la empresa es su preocupación por la sociedad. Según
Mercadona “invertir en el desarrollo de la sociedad es invertir en el futuro de la
compañía. Mercadona es consciente de la importancia que La Sociedad tiene para el
éxito de cualquier empresa, motivo por el que la relación que mantiene con ella está
basada en la responsabilidad y, como sucede con el resto de los componentes de la
compañía, en la verdad universal de “primero dar para poder luego recibir”.Las
principales acciones sociales llevadas a cabo por la empresa son las siguientes:
132




Fomentar y recuperar los mercados municipales
Mercadona está adherida al Pacto Mundial por la defensa de los valores
fundamentales en materia de Derechos Humanos, Normas Laborales, Medio
Ambiente y Lucha contra la Corrupción. La compañía trabaja para reforzar los diez
principios y valores de dicho pacto en su estrategia, esfuerzo que considera
fundamental para seguir alineando sus intereses con los de la sociedad.
Los directivos de la compañía han dado a conocer el Modelo de Calidad Total tanto
en foros nacionales como internacionales.
Apuesta por la eficiencia para reducir al máximo el consumo de recursos naturales.
En resumen, si se tuviera que enumerar todas las acciones realizadas a cabo por la
empresa donde se demuestra su transparencia, honradez y diálogo, la lista sería
interminable.
7.3.6.7 Valores compartidos
Este punto se refiere a los conceptos, guías, a los valores y a las aspiraciones que unen
a una organización alrededor de un propósito común.
Estos valores normalmente están definidos en la misión de la empresa. Normalmente
son comunicados de manera simple, e incluso pueden parecer insignificantes vistos
desde fuera, pero a los miembros de la organización les ayuda a focalizar su atención
para tomar decisiones.
Como se comento anteriormente Mercadona trabaja con su modelo de Gestión de
Calidad Total. Este modelo agrupa 5 factores: cliente, trabajador, proveedor, capital y
sociedad. Todos estos factores son importantes para la empresa, y son valores
compartidos para la misma. Pero entre todos los valores compartidos hay uno
alrededor del cual gira toda la compañía, el cliente.
La misión de la empresa lo deja claro: “Prescribir las soluciones necesarias para que el
Jefe se fabrique su compra total”. De hecho, la compañía llama al cliente El Jefe, lo que
demuestra la importancia del mismo.
Un ejemplo de su compromiso con el cliente es lo que ellos llaman la importancia del
ahorro del céntimo: un céntimo en el ahorro de un producto, supone un ahorro para el
cliente de 100 millones.
La política de la empresa es hacer sólo aquello que añade valor al cliente, para ello,
intentan recortar coste en aspectos innecesarios, un ejemplo es reducir el grosor del
envoltorio de un producto, o utilizar menos cantidad de tinta en el mismo.
7.3.7 Análisis económico de Mercadona
En el siguiente apartado se va a realizar un análisis de Mercadona por medio de ratios.
Para el análisis sea ha utilizado la información de las memorias de la empresa, que se
pueden encontrar en su página web [[MERC08], [MERC09], [MERC10], [MERC11]].
133
7.3.7.1 Análisis patrimonial
En este epígrafe se presentan los principales ratios, derivados de los balances de
cuentos y resultados de Mercadona, que se emplean como indicadores sintéticos de la
situación económica financiera de la empresa, la cual es fruto de la actuación de la
empresa con sus debilidades y fortalezas mejor o peor aprovechadas por la estrategia
de la firma y es a la vez punto de partida para diseñar nuevas estrategias con que
responder al entorno. [FORTU02].
El análisis patrimonial estudia la estructura materia de la empresa en un momento
dado (y su evolución) distinguiendo las fuentes de financiación y las aplicaciones de
fondos e inversiones. Comprende el estudio de la composición porcentual del activo y
del pasivo a través de diferentes ratios.
Se van a estudiar una serie de ratios y su evolución en los últimos tres años. Los ratios
que se van a estudiar para el análisis patrimonial son los siguientes:
 Volumen de activo fijo
 Varios ratios de activo total
 Ratio de endeudamiento
 Fondo de maniobra o diferencia entre activo circulante y pasivo circulante
Volumen de activo fijo
Este ratios relaciona el activo fijo con el activo total, es decir, el inmovilizado con
respecto a su circulante. El circulante es el activo líquido que posee la empresa o activo
convertible en dinero en un periodo de 12 meses.
La ecuación del ratio es la siguiente:
Volumen activo fijo =
=
La siguiente tabla los resultados del índice:
AÑO
2008
2009
2010
2011
activo
total
4.324.217
4.559.150
5060558
5788293
activo no
circulante
2.428.822
2.519.145
2.519.145
2.562.140
Vol. AF
0,56167903
0,55254708
0,49779985
0,44264173
Tabla 29. Valores del índice Vol. AF de Mercadona. Fuente: memoria anual de Mercadona.
134
Y su representación grafica:
Evolución del ratio de volumen de
activo fijo
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
2008
2009
2010
2011
Gráfico 36. Evolución del ratio de volumen activo fijo de Mercadona. Fuente: memoria anual de Mercadona.
Como se puede comprobar la evolución de este ratio es decreciente. La disminución
del índice se debe fundamentalmente al incremento del disponible, en concreto de
activos líquidos equivalentes.
Muy probablemente, la empresa está aumentando su liquidez para poder afrontar la
internacionalización que tiene prevista en los próximos años. De hecho en el próximo
índice se mostrará el aumento de la tesorería, que demuestra una vez más los planes
de la empresa.
Ratios de activo total
Se analizarán dos ratios. El primero nos da una relación entre la tesorería de la
empresa con respecto a su activo total. La tesorería recoge los medios líquidos
disponibles o efectivos. El segundo relaciona las existencias con el activo total. Las
existencias hacen referencia a los productos que se han adquirido y no se han podido
vender.
Al tratarse de una empresa minorista, lo más deseable es que el valor de las
existencias sea nulo, pues muchos productos son perecederos y pueden estropearse.
Por lo que se espera que el valor decrezca en el tiempo.
Se van a analizar dos ratios de activo total:
=
=
=
=
135
Los resultados de los índices se exponen en la siguiente tabla:
Activo
total
4.324.217
4.559.150
5060558
5788293
AÑO
2008
2009
2010
2011
Disponible
total
1.302.348
1.420.899
1.420.899
2.576.051
Existencias
531.096
540.868
540.868
558.503
RAT1
RAT2
0,30117545 0,122819
0,31165875 0,11863352
0,28077912 0,10687912
0,44504502 0,09648838
Tabla 30. Valores del los ratios de activo total de Mercadona. Fuente: memoria anual de Mercadona.
Y su representación grafica:
Evolución de los ratios de activo
total
0,5
0,4
0,3
RAT1
0,2
RAT2
0,1
0
2008
2009
2010
2011
Gráfico 37. Evolución de los ratios de activo total de Mercadona. Fuente: memoria anual de Mercadona.
El primer ratio (RA1), es creciente, y complementa la evolución del índice de activos
fijos, es decir, la liquidez en el último año ha crecido mucho.
Por su parte, el segundo ratio (RA2), muestra una mejora progresiva de la empresa con
respecto a sus existencias. Esta disminución no es debida a que las existencias estén
disminuyendo, de hecho han aumentado un poco. Lo que ocurre es que la tesorería ha
aumentado, por lo que la proporción de existencias con respecto al total es menor. Por
lo tanto se podría decir que la empresa está mejorando, pues las existencias continúan
siendo las mismas y el denominador está aumentando.
Ratio de endeudamiento
Es la relación entre el total de las deudas y el pasivo de la sociedad. Determina la
proporción de deudas de la empresa. Sus valores óptimos se sitúan entre el 0,5 (50 %)
y el 0,6 (60 %).
136
La ecuación del ratio de endeudamiento es la siguiente:
Endeudamiento=
=
Los resultados de los índices se exponen en la siguiente tabla:
AÑO
2008
2009
2010
2011
Exigible
Pasivo no
total
exigible
Endeudamiento
2.683.103
1.641.114
0,611647782
2.674.109
1.885.041
0,704923023
2805317
2.255.241
0,803916634
3115407
2.672.886
0,857957243
Tabla 31. Valores de los ratios de endeudamiento. Fuente: memoria anual de Mercadona.
Y su evolución en el tiempo gráficamente:
Indice de endeudamiento
1
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
2008
2009
2010
2011
Gráfico 38. Evolución de los ratios de endeudamiento. Fuente: memoria anual de Mercadona.
Se puede comprobar cómo el endeudamiento de la empresa es alto, teniendo en
cuenta que el óptimo estimado se encuentra en torno a un 50% de endeudamiento. El
motivo de este crecimiento es por el aumento de los pasivos del impuesto diferido.
También afectará a la garantía de la empresa, es decir, en caso de tener que pagar
todas sus deudas en este mismo momento, no podrá hacer frente.
Ratio de estructura propio (REP)
Este ratio relaciona el patrimonio neto con el capital. El patrimonio neto es el valor
total de una empresa una vez descontadas las deudas. Mientras que el capital
representa las aportaciones realizadas por los miembros de la empresa.
137
Cuanto mayor sea este ratio, mas estabilidad financiera presentará la empresa.
Interesa mantener este ratio lo más alto posible, puesto que ello indica una fuerte
posición económica. Además, revela una garantía de seguridad frente a posibles
depresiones económicas y una mayor capacidad de financiación ajena en caso de
necesidad.
La ecuación del índice de estructura del patrimonio neto o propio es la siguiente:
REP=
=
Los resultados de los índices se exponen en la siguiente tabla:
AÑO
2008
2009
2010
2011
Propio
1.639.408
1.882.965
2.253.934
2.671.118
Capital
15.921
15.921
15.921
15.921
REP
0,00971143
0,00845528
0,00706365
0,00596043
Tabla 32. Valores del ratio de estructura propio de Mercadona. Fuente: memoria anual de Mercadona.
Y su evolución en el tiempo gráficamente:
Evolución del índice REP
0,012
0,01
0,008
0,006
0,004
0,002
0
2008
2009
2010
2011
Gráfico 39. Evolución del ratio de estructura propio de Mercadona. Fuente: memoria anual de Mercadona.
Un valor tan pequeño de este ratio nos indica que las aportaciones aportadas por los
miembros de la empresa son bajas, y esto implica que ante una crisis en la empresa la
capacidad de financiación ajena es baja. Por otra parte, al tratarse de una empresa
familiar es normal este resultado, pues la única aportación de capital se da por parte
de la familia Roig.
138
7.3.7.2 Análisis financiero
El análisis financiero estudia en qué medida la empresa posee unos medios financieros
adecuados para su desarrollo y en qué grado puede atender a sus obligaciones de
pago.
Para ellos se van a analizar los siguientes índices:








Índice de liquidez corriente
Índice de tesorería
Índice de disponibilidad
Índice de garantía
Solvencia neta
solvencia técnica
solvencia total
Autonomía
Índice de liquidez
El índice de liquidez es uno de los elementos más importantes a la hora de analizar las
finanzas de una empresa.
Este ratio también se conoce como ratio de fondo de maniobra o de solvencia a corto
plazo. La empresa tendrá liquidez si es capaz de hacer frente al pasivo exigible a corto
plazo con su activo circulante. Para alejarse del riesgo de suspensión de pagos, el valor
de este ratio deberá ser superior a la unidad y próximo a 2.
La ecuación del índice es la siguiente:
Liquidez=
Los resultados del índice se exponen en la siguiente tabla:
AÑO
2008
2009
2010
2011
Activo
corriente
1.895.395
2.040.005
2.537.435
3.226.153
Pasivo
corriente
2.635.616
2.546.237
2.604.443
2.862.144
Liquidez
0,71914687
0,80118426
0,97427166
1,12718053
Tabla 33. Valores del índice de liquidez de Mercadona. Fuente: memoria anual de Mercadona.
139
Y su evolución en el tiempo:
Indice de liquidez
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
2008
2009
2010
2011
Gráfico 40. Evolución del índice de liquidez de Mercadona. Fuente: memoria anual de Mercadona.
Es una evolución, consecuencia del aumento de tesorería en los últimos años.
Obteniendo más liquidez, y convirtiéndola al mismo tiempo en una empresa más
fiable, pues el índice progresivamente aumenta, alejándola del riesgo de suspensión de
pagos.
Índice de tesorería
El ratio de tesorería se conoce también como ratio de solvencia inmediata o grado de
disponibilidad. Su valor debe ser superior a la unidad para evitar problemas de
liquidez, pero no debe ser muy elevado pues indicaría la existencia de activos sin
rendimiento, como mucho dinero en caja o muchas facturas por cobrar.
La ecuación del índice es la siguiente:
Tesorería=
=
Los resultados del índice se exponen en la siguiente tabla:
AÑO
2008
2009
2010
2011
Tesorería
1.302.348
1.420.899
1.890.226
2.576.051
Deudores (
clientes)
47.256
68.244
75.837
78.470
Existencias
531.096
540.868
540.868
558.503
Pasivo
corriente
2.635.616
2.546.237
2.604.443
2.862.144
Índice de
Tesorería
0,713571325
0,79725925
0,962559365
1,122593412
Tabla 34. Valores del índice de tesorería de Mercadona. Fuente: memoria anual de Mercadona.
140
Y su evolución en el tiempo se muestra en la siguiente gráfica:
Evolución del índice de tesorería
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
2008
2009
2010
2011
Gráfico 41. Evolución del índice de tesorería de Mercadona. Fuente: memoria anual de Mercadona.
Consecuencia de lo que se ha ido explicando en los anteriores índices, este índice ha
amentado su valor, es decir, ha aumentado la tesorería. La evolución de este ratio es
casi idéntica a la del ratio de liquidez. El motivo es que este ratio es simplemente el
ratio de liquidez prescindiendo del valor de las existencias en el total del activo
circulante, y estas existencias en el caso de Mercadona son muy parecidas a lo largo de
los últimos 4 años. Un valor superior a 1 es muy fuerte, y significa que la compañía
puede pagar todos sus pasivos a corto plazo con el efectivo en caja más sus cuentas a
cobrar. [CIAR94].
Índice de disponibilidad
Este índice muestra la proporción de deudas a corto plazo que la empresa podría
liquidar de modo inmediato. Su valor mínimo de seguridad se puede estipular en 0,3.
Disponibilidad=
=
Los resultados del índice se exponen en la siguiente tabla:
AÑO
2008
2009
2010
2011
Tesorería
1.302.348
1.420.899
1.890.226
2.576.051
Pasivo
corriente
2.635.616
2.546.237
2.604.443
2.862.144
Disponibilidad
0,494134199
0,558038784
0,725769771
0,900042416
Tabla 35. Valores del índice de disponibilidad de Mercadona. Fuente: memoria anual de Mercadona.
141
Y su evolución en el tiempo:
Índice de disponibilidad
1
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
2008
2009
2010
2011
Gráfico 42. Evolución del índice de disponibilidad de Mercadona. Fuente: memoria anual de Mercadona.
La empresa está en una situación financiera buena, al poder liquidar de inmediato sus
deudas de corto plazo con la tesorería, se aleja de la posible morosidad, es decir,
ofrece garantía. Este ratio es muy parecido al ratio de tesorería anterior, con la
diferencia que éste sólo evalúa la capacidad de pago de deudas a corto plazo con la
tesorería disponible. En el siguiente índice se verá mejor como la empresa ofrece más
garantía a sus deudores.
Índice de garantía
Es conocido también como ratio de solvencia a largo plazo o de distancia de quiebra.
Su valor debería ser superior a la unidad para indicar que la empresa posee con qué
responder de sus deudas, aunque sea vendiendo sus activos. El valor recomendado
para este índice está entre 1,5 y 2.
Garantía=
El activo ficticio se refiere a todos aquellos bienes que no se pueden convertir en
dinero con su venta.
Los resultados de este índice se exponen en la siguiente tabla, teniendo en cuenta que
dentro del activo está directamente descontada la amortización acumulada:
142
AÑO
2008
2009
2010
2011
Activo real
2.428.822
2.519.145
2.523.123
2.562.140
Activo
ficticio
8.260
11.996
16.529
27.154
Pasivo exigible
total
2.683.103
2.674.109
2805317
3115407
Garantía
0,90215023
0,93756425
0,89351542
0,81369336
Tabla 36. Valores del índice de garantía de Mercadona. Fuente: memoria anual de Mercadona.
Y su evolución en el tiempo:
Ratio de garantía
0,96
0,94
0,92
0,9
0,88
0,86
0,84
0,82
0,8
0,78
0,76
0,74
2008
2009
2010
2011
Gráfico 43. Evolución del índice de garantía de Mercadona. Fuente: memoria anual de Mercadona.
Consecuencia directa del mayor endeudamiento de la empresa a largo plazo. Esta ratio
no tiene porque significar un problema, pues un aumento de deuda a largo plazo
puede ser consecuencia de una inversión en el negocio, y esto significa crecimiento.
Ratios de solvencia
Se analizarán tres ratios; el de solvencia Neta, el de solvencia Técnica y el de solvencia
Total. Pero se prestará la mayor importancia al ratio de solvencia total. Este ratio
indica el volumen de capital propio que posee la empresa por cada euro que debe a
sus acreedores. Si es menor que la unidad, la empresa tiene menos recursos de lo que
debe. El valor recomendado para el ratio de solvencia total está entre 1,5 y 2,5.
Solvencia Neta=
=
Solvencia técnica=
Solvencia total=
143
Los resultados de los siguientes índices se exponen en la siguiente tabla:
AÑO
2008
2009
2010
2011
Patrimonio
Pasivo
Activo
Activo Solvencia
Solvencia
Solvencia
neto
total
corriente
total
Neta
técnica
total
1.641.114 2.683.103 1.895.395 4.324.217
0,61
0,706419023 1,611647782
1.885.041 2.674.109 2.040.005 4.559.150
0,70
0,762872792 1,704923023
2.255.241 2805317 2.537.435 5060558
0,80
0,904509187 1,803916634
2.672.886 3115407 3.226.153 5788293
0,86
1,035547843 1,857957243
Tabla 37. Valores de los índices de solvencia de Mercadona. Fuente: memoria anual de Mercadona.
Y su evolución temporal:
Ratios de solvencia
2,00
1,80
1,60
1,40
1,20
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
-
Solvencia total
Solvencia técnica
Solvencia total
2008
2009
2010
2011
Gráfico 44. Evolución de los índices de solvencia de Mercadona. Fuente: memoria anual de Mercadona.
La solvencia es creciente, cada vez posee más capital propio con respecto a lo que
debe a sus acreedores.
El índice de solvencia neta está entre los valores óptimos. Si fuera muy grande indicaría
que existe poco endeudamiento, y esto sería una consecuencia de una poca expansión.
Índice de autonomía
Ratio que mide la capacidad de una empresa para financiarse. Se trata de la relación
entre los capitales propios de la empresa con el total de capitales permanentes
necesarios para su financiación.
Autonomía=
=
144
Los resultados del índice se exponen en la siguiente tabla:
AÑO
2008
2009
2010
2011
Patrimonio
neto
1.641.114
1.885.041
2.255.241
2.672.886
Activo
total
4.324.217
4.559.150
5060558
5788293
Autonomía
0,379517032
0,413463255
0,445650657
0,461774482
Tabla 38. Valor del índice de Autonomía de Mercadona. Fuente: memoria anual de Mercadona.
Y su evolución en el tiempo:
Indice de autonomía
0,5
0,45
0,4
0,35
0,3
0,25
0,2
0,15
0,1
0,05
0
2008
2009
2010
2011
Gráfico 45. Evolución del índice de autonomía de Mercadona. Fuente: memoria anual de Mercadona.
Cuanto mayor sea este ratio mayor será la autonomía financiera de la empresa.
7.3.7.3 Análisis económico
Este análisis estudia la composición de los resultados de la empresa y su evolución, así
como la rentabilidad de los capitales utilizados por la empresa. También estudia la
estructura de los capitales usados como medios de producción (activo) y su relación
con los resultados obtenidos.
Para ello se va a hacer un análisis de la rentabilidad económica con los siguientes
índices:



Rentabilidad de inmovilizado
Rentabilidad del activo
Rentabilidad del propio
145


Rentabilidad de ventas
Rentabilidad económica
Rentabilidad del inmovilizado y del activo
Estos ratios relacionan el beneficio, o resultado del ejercicio, con el inmovilizado y el
activo fijo:
Rentabilidad Inmovilizado=
=
Rentabilidad del activo=
=
El resultado de estos índices es el siguiente:
Activo
Rent.
Rent.
AÑO Beneficio Inmovilizado
total
Inmovilizado
Activo
2008 320.464 2.428.822 4.324.217 0,13194215 0,07410914
2009 270.268 2.519.145 4.559.150 0,10728561 0,05928035
2010 397.933 2.519.145
5060558 0,15796352 0,07863421
2011 474.192 2.562.140
5788293 0,18507654 0,0819226
Tabla 39. Valores de los índices de rentabilidad del inmovilizado y del activo de Mercadona. Fuente: memoria
anual de Mercadona.
Y su evolución en el tiempo:
Rentabilidad de inmovilizado y
activo
0,2
0,15
Rentabilidad
inmovilizado
0,1
Rentabilidad activo
0,05
0
2008
2009
2010
2011
Gráfico 46. Evolución de los índices de rentabilidad de inmovilizado y activo de Mercadona. Fuente: memoria
anual de Mercadona.
La evolución del ratio de rentabilidad del inmovilizado indica que las ventas han
aumentado en proporción al total del inmovilizado. Esto significa que la rentabilidad
de los diferentes establecimientos ha aumentado. Por su parte, la rentabilidad del
activo no crece en la misma proporción debido principalmente a que la empresa tiene
más activos líquidos, como se ha comentado anteriormente.
146
Rentabilidad de fondo propio y rentabilidad de ventas
Al igual que en el caso anterior, estos ratios relacionan el patrimonio neto y las ventas,
con el resultado del ejercicio.
Rentabilidad del patrimonio neto=
Rentabilidad de las ventas=
El resultado del cálculo de los índices es el siguiente:
AÑO
2008
2009
2010
2011
Beneficio
320.464
270.268
397.933
474.192
Patrimonio
neto
1.641.114
1.885.041
2.255.241
2.672.886
Ventas
14.283.643
14.402.371
15.242.859
16.448.101
Rent. Patrimonio
neto
0,195272236
0,143375131
0,176448105
0,17740824
Rent.
Ventas
0,02243573
0,01876552
0,02610619
0,02882959
Tabla 40. Valores de los índices de rentabilidad sobre el patrimonio neto y rentabilidad sobre ventas de
Mercadona. Fuente: memoria anual de Mercadona.
Y la evolución en el tiempo:
Rentabilidad del patrimonio neto y
las ventas
0,25
0,2
Rentabilidad de
patrimonio neto
0,15
0,1
Rentabilidad de ventas
0,05
0
2008
2009
2010
2011
Gráfico 47. Evolución de los índices de rentabilidad sobre el patrimonio neto y las ventas de Mercadona. Fuente:
memoria anual de Mercadona.
La baja rentabilidad sobre ventas sostiene lo que ya se ha comentado en numerosas
ocasiones en este proyecto; las rentabilidades son bajas debido a la alta competencia y
a la madurez del sector.
147
Rentabilidad económica o ROI (Return on Investment)
La rentabilidad económica mide la tasa de devolución producida por un beneficio
económico (anterior a los intereses y los impuestos) respecto al capital total.
Rentabilidad económica=
=
El cálculo del índice se muestra en la siguiente tabla:
AÑO
2008
2009
2010
2011
BAII
429.543
369.640
560.147
640.771
Activo
total
4.324.217
4.559.150
5060558
5788293
Rentabilidad
económica
0,099334284
0,081076516
0,110688782
0,110701203
Tabla 41. Valor del índice de Rentabilidad económica de Mercadona. Fuente: Banco de España
Y su evolución en el tiempo:
Rentabilidad económica
0,12
0,1
0,08
0,06
0,04
0,02
0
2008
2009
2010
2011
Gráfico 48. Evolución de ratio rentabilidad económica de Mercadona. Fuente: memoria anual de Mercadona.
Se comprueba como la variación del índice es muy pequeña, apenas ha variado de un
9% a un 11%.
Rotación de inmovilizado y del activo
Estos ratios relacionan la contribución de cada euro del inmovilizado y del activo,
respectivamente, a la gestión de las ventas.
Para que la empresa sea más eficiente, conviene que los ratios de rotaciones
presenten valores cada vez mayores, pues indican que se necesita menor inversión
para conseguir la cifra de ventas de la empresa, con lo que el activo y el pasivo se
vuelven proporcionalmente menores.
148
Rotación del inmovilizado=
=
Rotación del activo=
El cálculo de los índices se muestra en la siguiente tabla:
AÑO
2008
2009
2010
2011
Activo
Ventas Inmovilizado
total
14.283.643 2.428.822 4.324.217
14.402.371 2.519.145 4.559.150
15.242.859 2.519.145
5060558
16.448.101 2.562.140
5788293
Rot.
Inmovilizado
5,880893289
5,71716634
6,050806524
6,419673008
Rot. Activo
3,303174424
3,159003542
3,012090564
2,841615136
Tabla 42. Valores de los índices de rotación de inmovilizado y rotación del activo de Mercadona. Fuente: memoria
anual de Mercadona.
Y su evolución en el tiempo:
Rotación inmovilizado y activo
7
6
5
4
Rot. inmovilizado
3
Rot activo
2
1
0
2008
2009
2010
2011
Gráfico 49. Evolución de los índices de rotación de inmovilizado y rotación del activo de Mercadona. Fuente:
memoria anual de Mercadona.
El inverso del ratio de rotación de inmovilizado es el tiempo, en años, que las ventas
tardarían en reponer el valor del inmovilizado, y lo mismo en el activo total. Como las
ventas aumentan proporcionalmente año a año, y la inversión en activo fijo cada año
es menor, el índice es creciente. Actualmente, la empresa necesitaría 15 años y medio
para reponer el valor del inmovilizado con sus ventas.
149
Rotación de las existencias
Relaciona las existencias con las ventas.
Rotación de existencias=
El cálculo de este índice se presenta en la siguiente tabla:
Rot.
Ventas Existencias existencias
14.283.643 531.096
26,8946537
14.402.371 540.868 26,62825495
15.242.859 540.868 28,18221636
16.448.101 558.503 29,45033599
AÑO
2008
2009
2010
2011
Tabla 43. Valor del índice de rotación de existencias de Mercadona. Fuente: memoria anual de Mercadona.
Y su evolución en el tiempo:
Rotación de existencias
30
29,5
29
28,5
28
27,5
27
26,5
26
25,5
25
2008
2009
2010
2011
Gráfico 50. Evolución del índice de rotación de existencias de Mercadona. Fuente: memoria anual de Mercadona.
Esta rotación también tiene una pendiente positiva. Como la mayoría de los ratios de
rotaciones analizados presentan una tendencia positiva, indican que la empresa cada
vez es más eficiente, es decir, que se precisa de menos inversión para conseguir la cifra
de ventas de la empresa.
7.3.7.4 Resumen de los principales ratios y sus implicaciones
A continuación se presenta un resumen de los principales ratios, con sus
consecuencias más importantes:
150
EVOLUCIÓN DEL
INDICE
+
+
+
+
+
INDICE
LIQUIDEZ
TESORERÍA
DISPONIBILIDAD
ENDEUDAMIENTO
GARANTÍA
RENTABILIDADES
ROTACIONES
+
CONSECUENCIA
capacidad para deudas a corto plazo
aumento de la liquidez y solvencia inmediata
solvencia inmediata casi la unidad
indica un periodo de crecimiento
consecuencia directa del mayor endeudamiento
mayor retorno sobre capital invertido
más eficiente, menos inversión para cifra de
ventas
Tabla 44. Resumen de los principales índices de Mercadona.
Existe un aumento de liquidez debido al aumento de la tesorería. Esto implica una
mayor capacidad para las deudas a corto plazo, por lo que la disponibilidad es mayor.
Por su parte, debido al crecimiento de los últimos años, se ha producido un mayor
endeudamiento, que desemboca en una menor garantía, hasta el punto de que en la
actualidad no podría hacer frente a todas sus deudas de largo plazo. Con respecto a
las rentabilidades evolucionan de positivamente, que significa que aumenta la tasa de
retorno sobre el capital invertido. Por último, los índices rotacionales, con su evolución
creciente, indican que la empresa es cada vez más eficiente, necesita menos capital
para alcanzar su actual volumen de ventas.
7.3.8 DAFO de Mercadona
El análisis DAFO, cuyo significado es Debilidades, Amenazas, Fortalezas y
Oportunidades, presenta un resumen del análisis hecho anteriormente sobre la
empresa Mercadona.
Debilidades
 Tiene una política de no publicitarse, lo cual puede suponer una debilidad dado
que al entrar en un nuevo mercado donde no tenga una imagen de marca, tendrá
dificultades para conseguirla. La publicidad no sólo incrementa la imagen de una
compañía, sino que sirve para llamar la atención de potenciales clientes, que de
otra manera no conseguirías. Al no publicitarse en un nuevo mercado, los únicos
clientes a los que tendría acceso directo serían los de la zona, recortando su campo
de acción.
 La estrategia de mercado con respecto a sus productos se basa en la rotación y en
las marcas blancas. Una de las decisiones tomadas por la empresa es eliminar
todos los productos que no tengan una rotación suficiente. Esto puede ser una
debilidad pues al quitar diferentes marcas de diferentes productos, puedes estar
perdiendo clientes asiduos a esos productos. Otra debilidad, consecuencia de su
política de rotación, es que no ofrece una variedad amplia de marcas para un
mismo producto.
 No ofrece un servicio específico para clientes grandes, como por ejemplo
restaurantes, hoteles… anteriormente la empresa si comercializaba con este tipo
151

de productos pero, tras la implantación del modelo de gestión de calidad total,
dejó de suministrar para este segmento.
Los productos cárnicos están envasados. Es una debilidad pues hay muchos
clientes que prefieren que exista un intermediario por medio.
Amenazas
 Las grandes rivales de Mercadona están copiando su política, es decir, están
invirtiendo grandes cantidades de dinero en crear sus propias marcas blancas. Esto
supone una amenaza para la empresa pudiendo llegar a perder su ventaja
competitiva en el mercado, pues aumentan de forma exponencial los productos
sustitutivos a sus marcas blancas.
 La situación actual de crisis puede ser una amenaza por dos motivos; el primero es
que el cliente tiene menos capacidad económica, y esto se puede ver reflejado en
el gasto en consumo alimentario; y segundo es que el cliente realice su compra
basándose en el precio, y no en la relación precio-calidad, decantándose por los
establecimientos de descuento.
 Una de las grandes cadenas de hipermercados en España, Carrefour, está
invirtiendo en formatos comerciales de supermercados. Esto implica un aumento
de la competencia para la empresa pudiendo quitarle cuota de mercado.
Fortalezas
 Fuerza de trabajo fiel a la compañía, con los menores índices de absentismo
laboral, consecuencia del mejor trato de la empresa con éstos con respecto al trato
de las demás empresas minoristas con sus empleados.
 Relaciones con los proveedores mediante contratos de larga duración, haciéndoles
formar parte de la compañía.
 Sus marcas blancas tienen reconocido prestigio dentro del ámbito nacional, al igual
que la propia empresa, por lo que no necesita publicitarse, y por consiguiente
ahorra en costes.
 Su estrategia de diferenciación es la mejor del mercado, por eso mismo es la
empresa líder del sector.
 Los productos como la carne se comercializan envasados, lo que supone una
fortaleza pues tanto la reposición como la compra de los mismos se hace más
velozmente, pero a la vez es una debilidad pues hay clientes que prefieren tener
una persona para que se lo corten y les aconseje.
Oportunidades

Existe un crecimiento de la población de la tercera edad, un tipo de cliente que
requiere unas características especiales como el transporte de los productos. Este
crecimiento puede suponer una oportunidad para la empresa si consigue ganarse
la confianza de dichos consumidores. Aunque con la compra por internet te
acercan la comida a casa, muchas personas de este segmento no saben utilizar la
red.
152

La empresa puede utilizar su imagen para comercializar con nuevos formatos
comerciales dentro del sector o en otro sector, de esta forma se diversifica. Al
diversificarse consigue entre otras cosas disminuir el riesgo debido a que sus
beneficios no van a depender exclusivamente de su negocio de supermercados.
153
154
8. TECNICA DE DIAGNÓSTICO. MATRIZ DAFO
La matriz DAFO es un resumen de todo el análisis estratégico, tanto interno como
externo, al presentar, de forma conjunta, las principales conclusiones que se derivan
del mismo. La expresión DAFO significa: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y
Oportunidades.
La matriz DAFO es fundamental para que las empresas del sector tomen cualquier
decisión estratégica. Cada gerente va responder a las oportunidades y amenazas del
entorno, según su percepción, con acciones orientadas hacia el exterior de la empresa
Mediante esta matriz se pretende hacer un resumen del estudio, proporcionando una
visión global de la situación en la que se encuentra el sector.
Debilidades




El sector distribución español es un sector que se encuentra en una etapa de
madurez. Que el sector sea maduro implica que la intensidad de competencia es
alta por lo que la lucha entre las diferentes empresas se centra en el precio. Una
guerra de precios puede llevar al sector a pérdidas por parte de todos los
componentes del canal de distribución.
El descenso en las ventas de los últimos años ha tenido como consecuencia la
disminución de la rentabilidad y el beneficio de las empresas del sector, como
demuestra la pendiente decreciente de los índices analizados. El descenso de estos
índices puede afectar a la liquidez de las empresas, y si las empresas no tienen
liquidez, tendrán más dificultades para crecer o invertir en nuevos activos.
Aunque la concentración actual del sector es moderada, la tendencia del mismo es
creciente. Una mayor concentración de las primeras empresas del sector afectará
de forma directa al pequeño y mediano comercio, dinamitando su crecimiento, y
llevándoles al cierre de sus negocios.
Las políticas comerciales son muy dispares. Se podría decir que existe un tipo de
legislatura para cada comunidad autónoma. Esta disparidad se traduce en
diferentes horarios comerciales y en diferentes consideraciones de lo que es o no
un gran establecimiento.
Amenazas


El grado de concentración de España con respecto a los demás países de la Unión
Europea es medio. Además, varias de las principales empresas distribuidoras a
nivel mundial no están presentes en nuestro país. El hecho de que no estén,
presenta una amenaza para las ya establecidas si éstas decidieran invertir en
nuestro país.
Todos los formatos comerciales son sustitutivos entre sí. Esto supone una amenaza
para aquellos formatos que empiecen a perder protagonismo en el sector, como es
el caso de los hipermercados, que tienen que reinventarse para llamar la atención
de los consumidores.
155



La crisis económica afecta al crecimiento del país; la tasa de paro aumenta por lo
que la población dispone de menos dinero. Al disponer de menos dinero los
beneficios de todos los sectores españoles caen.
Cambios demográficos adversos. La situación de paro hace que muchos
inmigrantes y jóvenes abandonen el país, lo que implica una disminución de
clientes potenciales para el sector.
Existe un excesivo poder de negociación de las empresas distribuidoras con
respecto a los fabricantes.
Fortalezas


Las condiciones demográficas España favorecen la fabricación de productos de alta
calidad. Estos supone una fortaleza pues las empresas Españolas no necesitan
importar estos productos.
Las barreras de entrada del sector son altas. Solo las empresas con mayor tamaño
a nivel mundial podrían entrar en el sector. Este hecho supone una fortaleza para
las ya establecidas en el sector, y una debilidad si se ve desde el punto de vista del
consumidor.
Oportunidades


Las demandas de los consumidores están cambiando, cada vez dedica menos
tiempo a realizar la compra y tiene acceso a más información, por lo que puede
comparar distintas ofertas de diferentes productos. Esto supone una oportunidad
para aquellas empresas que sepan adecuarse a estos cambios.
Cada vez hay más población de edad avanzada. Este tipo de demanda busca que le
acerquen la compra a sus hogares evitando desplazarse al establecimiento y cargar
con peso. Además, estos clientes no tienen conocimientos de internet, por lo que
la compra por internet no sería una opción. Estos supone una oportunidad para las
empresas que consigan implantar un modelo de negocio para satisfacer esta
demanda.
156
9. CONCLUSIONES
Tras el estudio realizado se presentan a continuación las principales conclusiones que
pretenden responder a los objetivos que se propusieron al principio de este
documento.
En primer lugar se encuentra un sector con un nivel de concentración creciente. La
cuota de mercado de las primeras empresas del sector cada vez es mayor, lo que
significa que las ventas cada vez están menos repartidas. Al analizar la concentración
con los índices de Hirschman, Gini y el índice discreto; los resultados mostraron que el
nivel de concentración del sector en España es medio-alto, pero no se puede
considerar crítico. De hecho, al comparar la concentración, según la cuota de mercado,
de las cinco primeras empresas minoristas en los países europeos, se vio que el nivel
de concentración español es medio, estando muy lejos del 90% de Holanda.
Otro de los atributos característicos del sector es su madurez. Esta condición se
demuestra en la evolución de las ventas del sector: desde el 2000 hasta el 2008 el
crecimiento ha sido lento, estando en la actualidad disminuyendo debido a la situación
financiera del país. Además de las ventas, la guerra de precios que vive el sector, la alta
competencia internacional y la importancia de las economías de escala hacen que se
corrobore su estado de madurez.
Con respecto a la estructura, el modelo de las cinco fuerzas de Porter presenta varias
características:



Existen muchos productos sustitutivos; por un lado, todos los diferentes formatos
comerciales son sustitutivos entre ellos, y por otro lado, existen muchos canales de
distribución alternativos al minorista. Debido a la existencia de productos
sustitutivos, el atractivo del sector para nuevos competidores es bajo.
Las barreras de entrada son altas por varios motivos; la inversión para entrar es
alta, existen barreras legislativas que dificultan la apertura de grandes
establecimientos; los productos carecen de diferenciación, son comodities, y las
economías de escala son muy importantes. Por este motivo sólo las grandes
empresas de distribución mundiales podrían entrar en el sector.
El poder está en manos de las empresas distribuidoras, principalmente debido al
mayor tamaño de estas con respecto a los fabricantes. Dichas empresas ejercer su
poder imponiendo sus condiciones a los productores si éstos quieren vender sus
productos en los estantes de las distribuidoras.
Desde el punto de vista estratégico, las empresas minoristas compiten principalmente
con cuatro formatos comerciales; los supermercados, los hipermercados, los
establecimientos de descuento y los grandes almacenes. De todos estos formatos, a
nivel nacional, destaca el supermercado, estando el hipermercado perdiendo cuota
debido al cambio de costumbres de los consumidores, con menos tiempo para realizar
157
la compra. Por su parte, a nivel internacional los establecimientos de descuento son
los líderes absolutos.
Las principales estrategias de crecimiento de las empresas minoristas se pueden
resumir en cuatro; penetración, internacionalización, integración vertical y
diversificación. La estrategia con menos riesgo es la penetración, pues implica crecer
en el negocio base, pero a pesar de ello la estrategia más recomendable para las
empresas minoristas españolas es la internacionalización o la diversificación, aunque
esto implique un mayor riesgo.
El análisis de los ratios sectoriales, obtenidos del Banco de España, muestra un
descenso de los beneficios de las empresas (debido a la bajada de las ventas), y por
consiguiente, un descenso en las relaciones comerciales entre fabricantes y
distribuidores. Este descenso de las relaciones entre fabricantes y distribuidores se
puede ver en los ratios en los que aparecen las deudas a corto plazo.
Por último, el análisis competitivo de Mercadona muestra que la empresa compite con
una clara estrategia de diferenciación basada en la comercialización de marcas
blancas. Su principal ventaja competitiva la adquiere de su modelo de gestión de
calidad total, con el que busca satisfacer; al cliente, ofreciéndole la máxima calidad al
mejor precio; al trabajador, ofreciéndoles condiciones de trabajo muy favorables para
ganarse su compromiso; al proveedor, buscando relaciones a largo plazo mediante
acuerdos de exclusividad, a la sociedad y al capital.
Del análisis financiero realizado a la empresa mediante ratios se sacan varias
conclusiones; la empresa en los últimos años ha aumentado significativamente su
activo corriente principalmente por el aumento de la tesorería. Este hecho se
demuestra en la tendencia creciente de los ratios de liquidez, tesorería y
disponibilidad. Por otra parte el ratio de endeudamiento ha aumentado debido al
incremento de las deudas a largo plazo. Este incremento de deuda a largo plazo hace
que el ratio de garantía de la empresa disminuya, lo que indica que la empresa
actualmente no puede hacer frente a todas sus deudas a largo plazo. Pero esto no
tiene porque significar una situación de riesgo, pues, un aumento del ratio de
endeudamiento, y en consecuencia el de garantía, indican que la empresa ha invertido
para crecer.
Como diagnóstico del sector se prevé un mayor aumento de los productos de marcas
blancas y una mayor integración de las empresas del sector. Por otra parte, los
cambios culturales en los consumidores y el envejecimiento de la población van a
potenciar el comercio de ámbito local y un nuevo modelo de negocio que satisfagas las
necesidades de un segmento de la población que cada vez empieza a ser más grande,
la tercera edad.
158
159
10.
BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS
Recursos empleados:
[CASA05] Casares Ripol, Rebollo Arévalo (2005): Distribución comercial.
[ALIM00] Informe anual Alimarket distribución (2000).
[ALIM01] Informe anual Alimarket distribución (2001).
[ALIM02] Informe anual Alimarket distribución (2002).
[ALIM03] Informe anual Alimarket distribución (2003).
[ALIM04] Informe anual Alimarket distribución (2004).
[ALIM05] Informe anual Alimarket distribución (2005).
[ALIM06] Informe anual Alimarket distribución (2006).
[ALIM07] Informe anual Alimarket distribución (2007).
[ALIM08] Informe anual Alimarket distribución (2008).
[ALIM09] Informe anual Alimarket distribución (2009).
[ALIM10] Informe anual Alimarket distribución (2010).
[ALIM11] Informe anual Alimarket distribución (2011).
[ALIM] Informes de Alimarket desde 2000 hasta 2011.
[ICE10] Revista ICE (Información Comercial Española) núm. 2993 (2010),
Ministerio de Industria Turismo y Comercio (2010): “La distribución comercial en
España en 2009”.
[FERN08] Fernández Nogales, Martínez Castro y Rebollo Arévalo (2008): “1977-2006:
30 años de evolución del sistema de distribución comercial en España”, Distribución y
Consumo, nº100, Julio-Agosto 2008, pp. 175-204.
[BANC10] Base de datos RSE (ratios sectoriales de sociedades no financieras). Banco
de España (Central de Balances)/Registros de España (Registros Mercantiles CPE).
Comité Europeo de Centrales de balances (2010).
[BANC09] Base de datos RSE (ratios sectoriales de sociedades no financieras). Banco
de España (Central de Balances)/Registros de España (Registros Mercantiles CPE).
Comité Europeo de Centrales de balances (2009).
160
[BANC08] Base de datos RSE (ratios sectoriales de sociedades no financieras). Banco
de España (Central de Balances)/Registros de España (Registros Mercantiles CPE).
Comité Europeo de Centrales de balances (2008).
[BANC07] Base de datos RSE (ratios sectoriales de sociedades no financieras). Banco
de España (Central de Balances)/Registros de España (Registros Mercantiles CPE).
Comité Europeo de Centrales de balances (2007).
[SAIN01] Sainz de Vicuña, (2001): “La distribución comercial: opciones estratégicas”,2º
edición, editorial ESIC.
[VAZQ06] R.Vázquez, J.A. Trespalacios, (2006): “Estrategias de distribución comercial,
diseño del canal de distribución y relación entre fabricantes y detallistas”, editorial
Thomson.
[CIAR94] Ciaran Walsh, (1994): “Ratios clave para la dirección de empresas”, editorial
Folio.
[MIQU00]
Miquel Peris, Parra Guerrero, Christian Lhermie, Miquel Romero
(2000):”Distribución comercial”, cuarta edición, editorial ESIC.
[GUER07] A. Guerras Martín, J.E. Navas López (2007):”La dirección estratégica de la
empresa, teoría y aplicaciones”, cuarta edición, editorial Aranzadi. S.A.
[FORTU02] Fortuny Santos (2002):”Metodología del análisis sectorial en el sistema
agroalimentario, aplicada al subsector oleícola catalán: evaluación de la
competitividad, el progreso tecnológico y la eficiencia económica empresarial”. Tesis
doctoral.
[GRAN06] Robert M.Grant (2006):”Dirección estratégica, conceptos, técnicas y
aplicaciones”, quinta edición, editorial Thompon civitas.
[MERC09] Memoria anual Mercadona 2009.
[MERC10] Memoria anual Mercadona 2010.
[MERC11] Memoria anual Mercadona 2011.
[CUES01] Cuesta Valiño (2001):”Estrategias de crecimiento de las empresas de
distribución comercial de productos de gran consumo que operan en España”. Tesis
doctoral.
[ANGE10] Informe anual ANGED (Asociación Nacional de Grandes Empresas de
Distribución) 2010.
161
[ROCH99]
Cruz Roche, Yagüe Guillen, Rebollo Arévalo, Oubiña Barbolla
(1999):”Concentración y competencia en la distribución minorista en España”, Revista
ICE, nº779, pp. 9-36.
[CNC11] CNC (Comisión Nacional de Competencia), (2011): “informe sobre las
relaciones entre fabricantes y distribuidores en el sector alimenticio”.
[INE12] INE (Instituto Nacional de Estadística): “Estudio de la población activa. Primer
trimestre 2012”.
[MINI11] Ministerio de Educación: “Datos y Cifras curso escolar 2011/2010”.
[INE10] Contabilidad nacional del INE (2010).
[CATA10] Ministerio de fomento (2010): “Catálogo y evolución de la red de
carreteras”.
[ENER10] Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2010): “La energía en España
2010”.
[POBL11] INE (Instituto Nacional de Estadística) (2011):” Cifras oficiales de población
resultantes de la revisión del padrón municipal a 1 de enero de 2011”.
162
11.
ANEXOS
Anexo 1: Cálculo del índice de Hirschman
Cálculo del índice de hirschman 2006
Ranking Empresas
Ventas (M€) Cuota de mercado (%) Cuota de mercado al cuadrado (%)
1
CARREFOUR
12698,79
19,12703429
365,8434406
2
MERCADONA
11286,25
16,99945355
288,9814209
3
EROSKI
5945,76
8,955558394
80,20202615
4
EL CORTE INGLES
5115
7,704260042
59,35562279
5
AUCHAN
4736
7,133406756
50,88549195
6
CAPRABO
2194
3,304622978
10,92053303
7
DINOSOL
1958,37
2,949714905
8,700818019
8
LIDL
1900
2,861797474
8,189884782
9
MAKRO
1371
2,065012809
4,264277901
10
AHORRAMÁS
1121
1,68846051
2,850898892
11
MIQUEL ALIMENTACIÓ
1045
1,573988611
2,477440146
12
CONSUM
980
1,476085013
2,178826965
13
GADISA
792,91
1,194288334
1,426324625
14
EL ÁRBOL
713,39
1,074514579
1,15458158
15
CONDIS
650,5
0,979789083
0,959986646
16
UNIDE
541,59
0,815747839
0,665444537
17
PLUS SUPERMERCADOS
495
0,745573552
0,555879922
18
ALIMERKA
434
0,653694791
0,42731688
19
FROIZ
420
0,632607863
0,400192708
20
COVIRÁN
380
0,572359495
0,327595391
21
BON PREU
378,2
0,569648318
0,324499206
22
UVESCO
368
0,554284984
0,307231844
23
COVALDO
356,22
0,53654184
0,287877146
24
GRUPO HERMANOS MARTÍN
340
0,512111127
0,262257806
25
HIPER USERA
308
0,463912433
0,215214745
26
COMERCIAL JESUMAN
308
0,463912433
0,215214745
27
E.LECLERC
299
0,45035655
0,202821022
28
LUIS PIÑA
271
0,408182692
0,16661311
29
SEMARK
256
0,385589554
0,148679304
30
MANUEL BAREA
239
0,359983998
0,129588479
31
ALDI
220
0,331366023
0,109803441
32
VIDAL EUROPA
210
0,316303931
0,100048177
33
DIAN
196
0,295217003
0,087153079
34
ITM IBÉRICA
191
0,287685957
0,08276321
35
GALERÍAS PRIMERO
190
0,286179747
0,081898848
36
DIALSUR
189,68
0,28569776
0,08162321
37
ALIMENTACION PENINSULAR
180,2
0,271418897
0,073668218
163
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
HERMANOS AYALA SOUSA
SUPERFICIES DE ALIMENTACION
CASH LEPE
JUAN FORNES FORNES
COOP. SAN RAFAEL
SUPERMER. ALIMENT. MADRID
ERCORECA
UPPER
SUPERMERCADOS PUJOL
SUPERMERCADOS MARCIAL
HIJOS DE LUIS RODRIGUEZ
TOTAL
Ranking
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Empresas
CARREFOUR
MERCADONA
EROSKI
EL CORTE INGLES
AUCHAN
LIDL
DINOSOL
CONSUM
MAKRO
AHORRAMÁS
MIQUEL ALIMENTACIÓ
GADISA
VEGONSA AGRUPACION
ALIMENTARIA
EL ÁRBOL
CONDIS
ALIMERKA
UNIDE
FROIZ
BON PREU
COVIRÁN
UVESCO
COVALDO
HERMANOS MARTÍN
HIPER USERA
ALDI SUPERMERCADOS
179
165,75
155
150
143
138,08
128
119,5
113
108,5
100
0,269611446
0,249654174
0,233462426
0,22593138
0,215387915
0,207977366
0,192794777
0,179991999
0,170201639
0,163423698
0,15062092
0,072690332
0,062327207
0,054504704
0,051044988
0,046391954
0,043254585
0,037169826
0,03239712
0,028968598
0,026707305
0,022686661
60778,69
91,54542185
894,1231033
cálculo del índice de hirschamn 2008
Ventas
Cuota de mercado
(M€)
(%)
15527
21,11272649
14283,64
19,42207668
8144,73
11,07473799
5355
7,281422704
4908
6,673617672
2255
3,066220018
1690
2,297965335
1557
2,117119543
1392
1,89276198
1222
1,661605704
1170
1,590899078
867,51
1,179590478
773
1,051081186
757,7
705,2
512
495,3
490
475,3
440
434
420
387
355
350
1,030277121
0,958890624
0,696188315
0,67348061
0,666273973
0,646285754
0,598286833
0,590128376
0,571091977
0,526220464
0,482708695
0,475909981
164
Cuota de mercado al cuadrado (%)
445,7472197
377,2170624
122,6498216
53,0191166
44,53717283
9,401705201
5,280644682
4,482195158
3,582547914
2,760933515
2,530959877
1,391433696
1,104771659
1,061470946
0,919471229
0,484678169
0,453576132
0,443921007
0,417685276
0,357947134
0,3482515
0,326146046
0,276907977
0,233007684
0,22649031
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
E.LECLERC
SEMARK
LUIS PIÑA
ITM IBÉRICA
MANUEL BAREA
VIDAL EUROPA
COMERCIAL JERUSALEM
SUPERFICIES DE
ALIMENTACION
MUSGRAVE ESPAÑA
JUAN FORNES FORNES
GRUPO DIAN
ALIMENTACION PENINSULAR
HERMANOS AYALA SOUSA
CASH LEPE
GALERÍAS PRIMERO
COOP. SAN RAFAEL
SUPERMER. ALIMENT.
MADRID
HIJOS DE LUIS RODRIGUEZ
SUPSA
ERCORECA
UPPER
SUPERMERCADOS MARCIAL
CARO RUIZ
ECO MORA
HIPER MANACOR
TOTAL
Ranking
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Empresas
MERCADONA
CARREFOUR
EROSKI
AUCHAN
EL CORTE INGLES
LIDL
CONSUM
DINOSOL
MAKRO
AHORRAMÁS
MIQUEL ALIMENTACIÓ
317,44
292,38
286,9
255
247,2
243
230
200
0,431636755
0,3975616
0,39011021
0,346734414
0,336128421
0,330417501
0,312740844
0,27194856
0,186310288
0,158055226
0,152185976
0,120224754
0,112982315
0,109175725
0,097806836
0,073956019
196,5
195
189,8
189
187
186
180
151,67
150
0,267189461
0,265149846
0,258079184
0,25699139
0,254271904
0,252912161
0,244753704
0,206232191
0,20396142
0,071390208
0,070304441
0,066604865
0,066044574
0,064654201
0,063964561
0,059904376
0,042531717
0,041600261
135
135
128
124,32
114
107,88
105
97
0,183565278
0,183565278
0,174047079
0,169043225
0,155010679
0,146689053
0,142772994
0,131895052
0,033696211
0,033696211
0,030292386
0,028575612
0,024028311
0,021517678
0,020384128
0,017396305
69609,47
94,65097578
1081,022421
cálculo del índice de Hirschman 2010
Ventas
Cuota de mercado (%)
(M€)
15242,85
22,16051682
14059
20,43939985
6478,13
9,418101524
4358
6,335792342
4188
6,088641195
2265
3,292925575
1675,5
2,435892627
1397,4
2,031582427
1317
1,914694473
1298
1,887071698
960
1,395677065
165
Cuota de mercado al cuadrado (%)
491,0885057
417,7690661
88,70063632
40,1422646
37,0715516
10,84335884
5,933572891
4,127327159
3,666054926
3,561039593
1,947914469
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
GADISA
EL ARBOL
CONDIS
BON PREU
ALIMERKA
COVIRÁN
FROIZ
ALDI
UVESCO
H.D. COVALDO
HERMANOS MARTÍN
HIPER USERA
SEMARK AC GROUP
LUIS PIÑA
UNIDE
CASH LEPE
MANUEL BAREA
COMERCIAL JESUMAN
JUAN FORNES FORNES
SUPERFICIES DE
ALIMENTACIÓN
HERMANOS AYALA SOUSA
VIDAL EUROPA
ALIMENTACIÓN PENINSULAR
MUSGRAVE ESPAÑA
GRUPO DIAN
COOP. DETALLISTAS
ALIMENTACIÓN SAN RAFAEL
HIJOS DE LUIS RODRIGUEZ
ECO MORA
SUPSA
SUPERMERCADOS DE
ALIMENTACION DE MADRID
GRUPO UPPER
CASH EUROPA
SUPERMERCADOS ERCORECA
HIPER MANACOR
CARO RUIZ
COMERCIAL MUYGON
SUPERMERCADOS MARCIAL
COMERCIAL PIEDRA TRUJILLO
LIDER ALIMENT
TOTAL
911,82
850
742
660
531
504
501
475
465
438,7
385,06
337
321,5
298
278,39
270
247,5
235
210
203
1,325631522
1,235755734
1,078742065
0,959527982
0,771983876
0,732730459
0,728368968
0,690569381
0,676031078
0,637795342
0,559811886
0,489940803
0,467406434
0,433241422
0,40473181
0,392534174
0,359822993
0,341650115
0,305304358
0,295127546
1,757298932
1,527092235
1,163684442
0,920693948
0,595959105
0,536893926
0,530521354
0,47688607
0,457018019
0,406782898
0,313389348
0,24004199
0,218468774
0,18769813
0,163807838
0,154083078
0,129472586
0,116724801
0,093210751
0,087100268
201,5
200
197
185
170
158,6
0,292946801
0,290766055
0,286404564
0,268958601
0,247151147
0,230577482
0,085817828
0,084544899
0,082027574
0,072338729
0,061083689
0,053165975
136,5
125
121
120
0,198447833
0,181728784
0,175913463
0,174459633
0,039381542
0,033025351
0,030945547
0,030436164
119,63
119
112
107
105
99
98
95
95
0,173921716
0,173005803
0,162828991
0,15555984
0,152652179
0,143929197
0,142475367
0,138113876
0,138113876
0,030248763
0,029931008
0,02651328
0,024198864
0,023302688
0,020715614
0,02029923
0,019075443
0,019075443
64667,08
94,01495875
1115,714248
166
Anexo 2: cálculo del índice de Gini.
ranking empresas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
MERCADONA
CARREFOUR
EROSKI
AUCHAN
EL CORTE INGLES
LIDL
CONSUM
DINOSOL
MAKRO
AHORRAMÁS
MIQUEL ALIMENTACIÓ
GADISA
EL ARBOL
CONDIS
BON PREU
ALIMERKA
COVIRÁN
FROIZ
ALDI
UVESCO
H.D. COVALDO
HERMANOS MARTÍN
HIPER USERA
ventas
(M€)
15242,85
14059
6478,13
4358
4188
2265
1675,5
1397,4
1317
1298
960
911,82
850
742
660
531
504
501
475
465
438,7
385,06
337
Índice de Gini
PORCENTAJE ACUMULADO DE
VENTAS
22,16051682
42,59991667
52,01801819
58,35381053
64,44245173
67,7353773
70,17126993
72,20285236
74,11754683
76,00461853
77,40029559
78,72592711
79,96168285
81,04042491
81,9999529
82,77193677
83,50466723
84,2330362
84,92360558
85,59963666
86,237432
86,79724389
87,28718469
167
PORCENTAJE ACUMULADO DE
RESTA DE LAS ANTERIORES
EMPRESAS
0,161030596
21,99948622
0,322061192
42,27785547
0,483091787
51,5349264
0,644122383
57,70968815
0,805152979
63,63729875
0,966183575
66,76919373
1,127214171
69,04405576
1,288244767
70,91460759
1,449275362
72,66827147
1,610305958
74,39431257
1,771336554
75,62895904
1,93236715
76,79355997
2,093397746
77,8682851
2,254428341
78,78599657
2,415458937
79,58449396
2,576489533
80,19544724
2,737520129
80,7671471
2,898550725
81,33448547
3,05958132
81,86402426
3,220611916
82,37902474
3,381642512
82,85578949
3,542673108
83,25457078
3,703703704
83,58348099
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
SEMARK AC GROUP
LUIS PIÑA
UNIDE
CASH LEPE
MANUEL BAREA
COMERCIAL JESUMAN
JUAN FORNES FORNES
SUPERFICIES DE
ALIMENTACIÓN
HERMANOS AYALA SOUSA
VIDAL EUROPA
ALIMENTACIÓN PENINSULAR
MUSGRAVE ESPAÑA
GRUPO DIAN
COOP. DETALLISTAS
ALIMENTACIÓN SAN RAFAEL
HIJOS DE LUIS RODRIGUEZ
ECO MORA
SUPSA
SUPERMERCADOS DE
ALIMENTACION DE MADRID
GRUPO UPPER
CASH EUROPA
SUPERMERCADOS ERCORECA
HIPER MANACOR
CARO RUIZ
COMERCIAL MUYGON
321,5
298
278,39
270
247,5
235
210
203
87,75459112
88,18783255
88,59256436
88,98509853
89,34492152
89,68657164
89,991876
90,28700354
3,8647343
4,025764895
4,186795491
4,347826087
4,508856683
4,669887279
4,830917874
4,99194847
83,88985682
84,16206765
84,40576886
84,63727244
84,83606484
85,01668436
85,16095812
85,29505507
201,5
200
197
185
170
158,6
90,57995034
90,8707164
91,15712096
91,42607956
91,67323071
91,90380819
5,152979066
5,314009662
5,475040258
5,636070853
5,797101449
5,958132045
85,42697128
85,55670674
85,6820807
85,79000871
85,87612926
85,94567615
136,5
125
121
120
92,10225602
92,28398481
92,45989827
92,63435791
6,119162641
6,280193237
6,441223833
6,602254428
85,98309338
86,00379157
86,01867444
86,03210348
119,63
119
112
107
105
99
92,80827962
92,98128542
93,14411442
93,29967425
93,45232643
93,59625563
6,763285024
6,92431562
7,085346216
7,246376812
7,407407407
7,568438003
86,0449946
86,0569698
86,0587682
86,05329744
86,04491903
86,02781763
168
48
49
50
SUPERMERCADOS MARCIAL
COMERCIAL PIEDRA TRUJILLO
LIDER ALIMENT
TOTAL
98
95
95
93,738731
93,87684487
94,01495875
64667,08
4151,123738
índice de Gini
7,729468599
7,890499195
8,051529791
3945,809728
0,950540137
Anexo 3: cálculo del índice discreto
FECHA
VENTAS DE LAS CUATRO PRIMERAS EMPRESAS
VENTAS TOTALES DEL SECTOR
RESULTADO ÍNDICE DISCRETO
calculo del índice discreto
2010
2009
2008
2007
2006
2005
40137,98
40282,52
43310,37
38184,48
35045,8
32246,56
68783,82
69693,69
73543,32
71207,95
66391,84
62236,43
0,58353811 0,57799379 0,588909639 0,536239001 0,52786306 0,51812998
169
86,0092624
85,98634568
85,96342896
Descargar