septiembre

Anuncio
El documento del mes
Octubre 2010
BIBLIOGRAFÍA
•
•
•
•
ÁVILA JALVO, JOSÉ MIGUEL. El puente de Triana y su tiempo. En: Informes
de Construcción, Vol. 52, nº 472, marzo/abril 2001. Pág. 5-15.
GRACIANO GARCÍA, AMPARO. La construcción del Puente de Isabel II. En:
Actas del Primer Congreso Nacional de Historia de la Construcción, 19-21
septiembre 1996. Pág. 265-269.
SUÁREZ GARMENDIA, JOSÉ M. Arquitectura y Urbanismo en la Sevilla del
Siglo XIX, Diputación Provincial. Sevilla, 1986.
VVAA. Los Puentes sobre el Guadalquivir en Sevilla. Colegio de Ingenieros de
Caminos, Canales y Puertos. Sevilla, 1999.
En el patio del Archivo se localiza el espacio expositivo.
El horario de visita es de lunes a viernes, de 9 a 14 horas.
El Puente de Triana
en el tiempo
Archivo Histórico Provincial de Sevilla
C/ Almirante Apodaca, nº 4
41003 Sevilla
[email protected]
Telf.: 955 024 516
Fax: 955 024 517
Archivo Histórico Provincial de Sevilla
Código de referencia: ES 41003 AHPSE 1.3.10. Jefatura Provincial de Carreteras, 13666
Título: Plano de alzado, planta y corte transversal del Puente de Isabel II
Fechas: 1903, mayo, 19. Sevilla
Nivel de descripción: unidad documental simple
Extensión y soporte de la unidad de descripción: 1 plano, 32 x 225 cm, papel entelado
Nombre del productor: Jefatura Provincial de Carreteras
Reglas o convenciones: ISAD (G)
Nota del achivero: Eva Mª Vázquez Roldán
PLANO DE ALZADO DEL PUENTE DE TRIANA
Entre los documentos custodiados en el AHP de Sevilla se halla este Plano de alzado, planta y
corte transversal del Puente de Isabel II, o más popularmente conocido como Puente de Triana,
incluido en el Proyecto de ensanche del puente y de sus rampas de acceso. En 1903 el puente
tenía que ser reforzado y dejarlo en las mejores condiciones para el tránsito y la seguridad, el
ingeniero autor del proyecto fue José Mª Castrillo, sin embargo, esta obra no se llevó a cabo hasta
1916 con un nuevo proyecto de Félix Ramírez Doreste. A partir de entonces el puente cambiaría
de fisonomía adquiriendo las aceras voladas para los peatones y posteriormente, cambiando el
tablero original. Este famoso puente formaba parte de la carretera de primer orden de Sevilla a
Huelva (CN 431, antigua de Alcalá de Guadaira a Huelva).
El fondo documental al que pertenece este proyecto es la Jefatura Provincial de Carreteras
(denominada con anterioridad Jefatura de Obras Públicas), que junto con el fondo de la Octava
Jefatura Regional de Transportes, ambos organismos ya extinguidos y pertenecientes a la
Administración Periférica del Estado, constituyen dos fondos a consultar para reconstruir las
intervenciones y obras efectuadas sobre este emblemático puente, entre 1845 a 1975. Se trata
principalmente de proyectos de conservación para la reparación de escolleras, pavimento, pintura,
fundición, tablero, avenidas de acceso, etc. así como los proyectos de tranvías eléctricos cuyo
objeto era el cambio de la tracción animal o de “sangre” a la eléctrica.
Se impuso en el contrato que las piezas de fundición fuesen construidas en España, recayó
esta tarea en la Fundición “San Antonio” de Narciso Bonaplata en Sevilla, toda una novedad
para la época. Para financiar el puente se establecieron dos portazgos en los puntos
denominados Tardón y Patrocinio durante 10 años. El contrato se adjudicó por subasta y el
precio se fijó en 500.000 reales de vellón reintegrados anualmente a los contratistas en 17
años, 10 meses y 9 días.
El 12 de diciembre de 1845, reinando Isabel II, tuvo lugar la colocación de la primera piedra
del nuevo puente en el estribo correspondiente al lado de Sevilla. La construcción sufrió
muchos avatares por culpa de la financiación y los ingenieros que lo iniciaron abandonaron
el proyecto encargándose su conclusión al ingeniero Don Canuto Corroza. El 23 de febrero
de 1852 se llevo a cabo con gran solemnidad la inauguración.
Desde entonces el puente se ha visto sometido a reparaciones, renovaciones, y
modificaciones, debido en unos casos al propio paso del tiempo y en otros a necesidades
nuevas porque empezaban a circular otros tipos de vehículos, como por ejemplo el tranvía.
A destacar la obra del cambio del tablero original que culminó en 1977 en uno autoportante,
cambiando así la esencia del puente que ya no será de arcos de hierro salvo en su forma.
Fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1976 y es considerado una obra
emblemática de la ciudad de Sevilla.
LA INSPIRACIÓN: EL PUENTE DE CARROUSEL DE PARÍS
Posiblemente una imagen bastante similar a la que vemos actualmente del Puente de
Triana, y que a todos los sevillanos nos es tan familiar, se veía reflejada en el Sena.
Los autores del Proyecto se inspiraron en el
Puente de Carrousel de París, éste era uno de
los 35 puentes que lo cruzaban, su obra se
inicio en 1831 y originariamente se llamó el
puente de los Santos Padres, pues era la
desembocadura natural de la calle del mismo
nombre. El rey Luis Felipe a la hora de
inaugurarlo en 1834 lo bautizó como el de
Carrousel. Es obra del ingeniero Antonine
Remi Polonceau, siendo toda una novedad en
su época la estructura que presentaba de aros,
se destruyó en 1931, sustituido por otro puente.
Esta documentación es de gran interés para reconstruir la historia de las obras públicas y los
transportes, especialmente de los ferrocarriles, en la provincia de Sevilla, contando con
expedientes y proyectos de construcción y conservación de carreteras así como proyectos de
tranvías y construcción de líneas de ferrocarriles desde mediados del siglo XIX.
EL PROYECTO Y SU TIEMPO
El Puente de Isabel II, que une el centro de la ciudad con el barrio de Triana, sustituyó al antiguo
Puente de Barcas que presentaba muchos problemas debido a los altos costes de conservación y
el riesgo que tenía su uso. Dicho puente había sido el único durante casi siete siglos sobre el río
Guadalquivir a su paso por la ciudad de Sevilla, construyéndose el primero en época almohade
(1171).
El Puente de Isabel II de Sevilla fue construido entre 1845 y 1852 por los ingenieros franceses
Ferdinad Bernadet y Gustav Steinacher, es considerado el puente de hierro más antiguo de
España y un buen ejemplo de la arquitectura industrial del siglo XIX. El puente se estructura en
tres vanos gemelos apoyados sobre dos pilas centrales y dos estribos laterales, con una longitud
total de 460 pies y ancho de 16 varas, cada vano está constituido por cinco arcos formados por
piezas de fundición de sección elíptica.
Grabado del Puente de Carrousel, s.XIX
El diseño aprobado para el Puente de Triana era análogo al del Carrousel de París. Según
José M. Ávila, parece ser que los duques de Montpensier, con residencia en Sevilla,
conocen el puente de París y se encaprichan de él y convencen al Cabildo para que lo
incluya como opción y ésta resulta ganadora.
A través de las diferentes imágenes que se conservan podemos comprobar sus similitudes
con el Puente de Triana.
Descargar