Lineamientos Generales del Proyecto de Maestro por Ciclo

Anuncio
N° 4449 - 31/7/2014
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 23
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 2757-MEGC/14
Lineamientos Generales del
Proyecto de Maestro por Ciclo
1
N° 4449 - 31/7/2014
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 24
1. Introducción
“Urge recordar que un Maestro es aquel capaz de dejar una
huella. Esta huella tiene que ver con trasmitir algo, a la vez que se establece un vínculo (...) El tema es
que en términos pedagógicos, el vínculo no tiene sentido sin un objeto de conocimiento.”
Pablo Martinis 1
Desde la constitución del Sistema Educativo Nacional, la escuela primaria aseguró para
el conjunto de los habitantes una formación compartida y común. Por medio de la ley 1.420 se
instituyó la educación primaria obligatoria, gradual y gratuita que a través de la escolarización
masiva sostuvo una propuesta pedagógica en el que todos debían ser formados de la misma
manera, basado en la idea de un aprendizaje monocrónico que sigue un ritmo que es el mismo
para todos. De esta manera, la escuela moderna construyó un relato de la inclusión en donde
la escuela se convertía en un terreno neutro y universal que asimiló a una población
heterogénea en búsqueda de una identidad común.
Desde el año 2002 la Ley 898 extendió, en la Ciudad de Buenos Aires, la obligatoriedad
desde la edad de cinco (5) años hasta completar los trece (13) años de escolaridad. Este nivel
escolar renovó su importancia como fundamento de los saberes que los estudiantes deberán
adquirir para comprender su presente, enriquecer su experiencia cultural y continuar sus
estudios secundarios.
Recordemos que se considera la educación general básica como una unidad de sentido
formativo, definido por medio de cuatro finalidades (Diseño Curricular para la Escuela
Primaria; 2004):
I.
Garantizar el acceso a saberes, prácticas y experiencias culturales relevantes para la
realización integral de las personas.
II. Brindar los saberes y las experiencias necesarias para que niños y adolescentes puedan
intervenir progresivamente en los asuntos públicos, ejerzan diferentes maneras de
participación en una sociedad democrática, y se formen como ciudadanos.
1
Martinis López, Pablo Eduardo. “Escenario político-educativo en la América Latina de
principios del Siglo XXI”, página 29.
2
N° 4449 - 31/7/2014
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 25
III. Promover el desarrollo de la personalidad, el pensamiento crítico, la solidaridad social
y el juicio moral autónomo de los alumnos incrementando su capacidad de
conocerse y cambiar, de conocer el mundo e influir en él.
IV. Garantizar el dominio por parte de todos los alumnos de las herramientas necesarias
para continuar su aprendizaje más allá de la educación básica.
En el último decenio, se han llevado a cabo diversas iniciativas para sostener la
continuidad de las trayectorias escolares de los alumnos, fomentar el reingreso de aquellos
estudiantes que hubieran abandonado, y evitar la repitencia en los primeros años de cada
nivel. Todas las propuestas parten de observar la discontinuidad en las trayectorias escolares
de los estudiantes con las propias lógicas de escolarización y con las condiciones concretas de
enseñanza y aprendizaje.
Por lo expuesto, se vuelve necesario re pensar una gramática escolar que incluya
saberes, prácticas, sujetos y contextos institucionales y culturales diferentes y desiguales a la
vez.
3
N° 4449 - 31/7/2014
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 26
2. Marco pedagógico
La escuela, los docentes, los alumnos no son los mismos. Los escenarios educativos
actuales están signados por los nuevos desafíos que el fenómeno de la globalización plantea a
las sociedades. Entre los cambios más significativos que impactan en la educación podemos
mencionar: las nuevas tecnologías, la profundidad y rapidez de los cambios, la cultura del aquí
y ahora, en palabras de Tedesco “la acumulación de información, la velocidad en la
transmisión, la superación de las limitaciones espaciales, la utilización simultánea de múltiples
medios (imagen, sonido, texto)” 2, la circulación del saber a través de los medios masivos de
comunicación, las múltiples maneras de socialización; los cambios en la familia. “En cuanto a
las expectativas del mercado laboral, la globalización plantea nuevos desafíos a la educación
(…) el mundo del trabajo valora más la cultura general, la capacidad de asociación, el trabajo
colaborativo, el saber cuáles son las cualificaciones requeridas para las tareas que deben
realizarse, dónde buscarlas, cómo aprenderlas y cómo aplicarlas.” (Nueva Escuela Secundaria
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Diseño Curricular. Ciclo Básico, 2014). A esto se
suman debates sobre el rol que debiera tener la escuela, el rol de sus protagonistas.
Los cambios tan vertiginosos suscitan el debate respecto al rol que debiera tener la
escuela y sus protagonistas e invita a analizar, a la luz estas transformaciones, el formato
escolar. Su propuesta debe ser diversificada a la hora de pensar la inclusión de importantes
sectores de población estudiantil que contemple la pluralidad como un valor de
reconocimiento de la diversidad.
Según la propuesta curricular para la Ciudad de Buenos Aires, la escuela primaria es
ciclada. Se estructura internamente en dos ciclos, cada uno de los cuales realiza su aporte
específico a las finalidades generales, expresado a través de los propósitos de cada ciclo y de la
secuenciación y la articulación entre ambos. Hacia el interior de los ciclos, la escuela primaria
conserva la diferenciación en grados, pero “alentando una perspectiva procesual del
aprendizaje y la enseñanza y unas condiciones favorables al respeto por la diversidad de puntos
de partida y estilos de aprendizaje”. (Diseño Curricular para la Escuela Primaria; 2004).
El primer ciclo de la escuela primaria se extiende desde 1° a 3° grado. Este ciclo
propone involucrar a los alumnos en la complejidad que supone el conocimiento de la realidad
2
Tedesco J. C. 2002, Educación para la sociedad del conocimiento. Aportes hacia una política
de Estado, pág. 66.
4
N° 4449 - 31/7/2014
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 27
en la que están inmersos, a través de propuestas en las áreas de Práctica del Lenguaje,
Matemática, Conocimiento del Mundo, Artes, Música, Plástica, Educación Física, Informática,
Lenguas Extranjeras y a partir del año 2014, mediante la Resolución N°52-MEGC/2014 se
incorpora el “Anexo Curricular de Educación Digital” cuyo objetivo es integrar los procesos de
enseñanza y aprendizaje de las instituciones educativas incluyendo las nuevas tecnologías
como herramientas indispensables en la formación de la cultura digital del alumno. Este ciclo
hace hincapié en facilitar el encuentro de los alumnos con diversos sectores de la experiencia
cultural y la reorganización de las adquisiciones realizadas en el nivel Inicial o en el ámbito
extraescolar, en dirección a la apropiación de los diversos campos del saber. El centro del
primer ciclo es la alfabetización y el aprendizaje de las operaciones aritméticas elementales.
Más allá de esto, los alumnos aprenderán que el conocimiento permite encontrar
explicaciones para diversas situaciones y proporciona herramientas para explorar la resolución
de problemas que constituirán la base formativa en las diversas áreas sobre las que se
desarrollarán las nuevas propuestas cada vez más complejas. Además, desde el punto de vista
de la interacción con otros, se espera que en este ciclo los niños avancen en las distintas
formas de cooperación ligadas al aprendizaje: compartan sus hallazgos, sostengan sus
opiniones, modifiquen posturas y conductas, escuchen al otro, etc. No debe olvidarse que se
trata de un tramo de tres años de escolaridad a lo largo de los cuales la propia experiencia
escolar se va transformando, logrando el alumno mayor autonomía.
El segundo ciclo de la escuela primaria abarca de 4° a 7° grado. Este ciclo profundiza el
encuentro de los alumnos con diversos sectores de la experiencia cultural, a la vez que abre
nuevas posibilidades a través de la incorporación de las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias
Naturales, Formación Ética y Ciudadana y Educación Tecnológica. A partir del dominio
creciente de la lectura y la escritura, el segundo ciclo propone que los alumnos tomen
autonomía en el desarrollo de prácticas que les permitan tomar contacto con mayor caudal de
información. La propuesta formativa está basada en la reorganización y la profundización de
los aprendizajes que se iniciaron en el primer ciclo, la preparación de los alumnos como
estudiantes, la apropiación de la cultura y la construcción de ciudadanía.
Se trata, ni más ni menos, que la escuela a la que los alumnos se incorporan pueda ser
un lugar donde los chicos se sientan reconocidos, respetados, cuidados, donde tengan una
experiencia afectiva que contribuya a la consolidación de una buena visión de sí mismos,
donde se sientan valorados en lo que saben y pueden, y respetados cuando las cosas no les
5
N° 4449 - 31/7/2014
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 28
salen bien, donde se fomente la curiosidad acerca del mundo y el deseo de conocer a otros.
(Diseño Curricular para la Escuela Primaria; 2004).
6
N° 4449 - 31/7/2014
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 29
3. Antecedentes del proyecto
Entre estas propuestas que constituyen antecedentes del proyecto de Maestro por Ciclo,
se pueden mencionar:

La resolución 174/12 del Consejo Federal de Educación plantea que las trayectorias
escolares de los estudiantes, en general las de los sectores más necesitados, se ven
reiteradamente obstaculizadas por ingresos tardíos, abandonos transitorios y
permanentes y múltiples repitencias, por lo que se vuelve prioritario proponer y
construir distintas formas de escolarización que permitan superar prácticas y saberes
que esperan lo mismo, de la misma manera y al mismo tiempo, de todas y todos los
estudiantes. Sostiene que parte de las dificultades en la trayectoria escolar se vinculan
con la existencia de formas rígidas de organización que responden a un modelo escolar
homogeneizador. Este modelo escolar dificulta el trabajo con la heterogeneidad,
excluye educativamente a muchos estudiantes y devalúa la propuesta escolar para el
conjunto. Por estos motivos, resuelve: “En el marco del fortalecimiento de las políticas
de enseñanza, en especial la alfabetización inicial, el cumplimiento de los contenidos
curriculares, la revisión de los modos de evaluación a lo largo del primer grado y ciclo, y
las decisiones políticas que el estado nacional y los estados provinciales han tomado
para promover la calidad, tanto de la enseñanza como de los aprendizajes, es
necesario considerar como unidad pedagógica a los dos primeros años de la escuela
primaria. Por lo tanto se reformularán los regímenes de promoción a los efectos que
rijan a partir del segundo año/grado. Estas modificaciones normativas se podrán
implementar de manera gradual a partir del año 2013, hasta alcanzar en el año 2016 a
todas las escuelas de nivel primario del país. En función de lo expuesto en el punto
anterior, las jurisdicciones promoverán que los docentes designados en primer grado
asuman la continuidad en el segundo, previa evaluación del equipo directivo” (Res. CFE
174/12, artículos 22 y 23)

El Programa Reorganización de las trayectorias escolares de los alumnos con
sobreedad en el Nivel Primario (Aceleración) dependiente de la Gerencia Operativa
de Inclusión Educativa de la Subsecretaría de Equidad Educativa del Ministerio de
Educación GCBA comenzó a diseñarse en el año 2002 para iniciar su implementación
en el ciclo lectivo 2003. Su propósito es ofrecer a los alumnos de nivel Primario, con 2
o más años de sobreedad escolar al momento de cursar 4to grado, una alternativa de
prosecución de su escolaridad en un tiempo menor del que establece la progresión un
7
N° 4449 - 31/7/2014
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 30
grado/un año. Cumple dos propósitos inseparables: garantizar el cumplimiento de los
objetivos de la escuela primaria común y asegurar la adquisición de los saberes
necesarios para el ingreso y permanencia en la escuela secundaria de los alumnos. En
todos los casos el Programa trabaja con escuelas que concentran alumnos con
sobreedad. Actualmente, en sus diferentes acciones atiende alrededor de 600
alumnos.

También en la Ciudad de Buenos Aires, los Grados de Nivelación tienen como objetivo
central la inserción y/o reinserción a la escuela de aquellos chicos que nunca
ingresaron o que abandonaron la escolaridad primaria y que se encuentran en estado
de sobreedad para reingresar al grado correspondiente. Es una estrategia educativa no
graduada en la cual se implementa un programa de enseñanza que permite a los niños
reingresar a un grado común en el menor tiempo posible. En la actualidad funcionan
31 grados de nivelación en 13 Distritos Escolares que atienden alrededor de 400 niños.

Por su parte, en la Ciudad de Buenos Aires, el Distrito Escolar 14 llevó a cabo una
experiencia de innovación en el nivel primario llamado “Proyecto de Escuela Ciclada”,
entre los años 2002 y 2006. Su objetivo fue flexibilizar la estructura graduada de la
escuela primaria para garantizar el acceso al conocimiento a todos los chicos según sus
circunstancias y en sus propios ritmos, asegurando la unidad del primer ciclo de la
escolaridad. El proyecto consistió en la construcción de diferentes modelos de
organización de la actividad cotidiana de la escuela, que permitieran avanzar en estos
aspectos: la flexibilización de los marcos temporales de los procesos de aprendizaje; el
respeto por la diversidad de puntos de partida y de estilos de aprendizaje; las
perspectivas procesuales de la enseñanza y el aprendizaje, y la conformación de
equipos docentes que asuman la responsabilidad por los resultados. Bajo este
supuesto, se elaboró una propuesta de trabajo que posibilitara profundizar la mirada
sobre el carácter procesual del aprendizaje y de la enseñanza, instalando la discusión
colectiva acerca de cómo abordar la diversidad cuando se gestiona la enseñanza y
cómo evaluar, teniendo en cuenta los diversos puntos de partida, relacionados con las
características socioculturales de los alumnos y con su trayectoria escolar.

En el año 2004, la Resolución N° 3.789 -MEGC/2004 implementa la instancia de Boletín
Abierto el cual constituye una extensión del período de evaluación, acreditación y
promoción de los aprendizajes, que contempla la larga duración de muchos procesos
de aprendizaje y promueve condiciones favorables para el respeto por la diversidad de
8
N° 4449 - 31/7/2014
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 31
puntos de partida y estilos de aprendizaje. Supone una mejora dentro del marco de la
promoción graduada y mayores niveles de equidad en la distribución y acreditación de
saberes. Posibilita un mayor acercamiento del niño al conocimiento, en una situación
personalizada, permitiendo al maestro reflexionar sobre sus prácticas, analizando las
dificultades detectadas.
Toma como punto central para su organización la articulación de los docentes por ciclo
en función de la implementación de las estrategias de enseñanza requeridas para
favorecer el aprendizaje de los saberes considerados básicos.

La Resolución N° 2571-MEGC/2013 aprobó el Proyecto Maestro Acompañante de
Trayectorias Escolares cuyo propósito es “incorporar un nuevo actor institucional que
acompañe, oriente y promueva nuevas acciones institucionales y que permita
encontrar diferentes formas de incluir a los niños en los espacios escolares con éxito,
mejorando los aprendizajes”. Son objetivos de este proyecto: desarrollar una praxis
educativa que permita, mediante el trabajo compartido, nuevos sentidos de lo que
significa enseñar, a través de la interacción con los otros como fuente de
conocimiento, como situación de aprendizaje y como objeto de enseñanza; fortalecer
el lugar central de la enseñanza a través de propuestas de trabajo en pareja
pedagógica; asegurar a las instituciones educativas las condiciones necesarias para el
fortalecimiento de las trayectorias escolares de los alumnos/as; implementar
estrategias de intervención pedagógica que apunten a un régimen de promoción
acompañada, en especial, al cumplimiento de los contenidos curriculares para mejorar
la calidad de la enseñanza.
9
N° 4449 - 31/7/2014
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 32
4. Descripción del proyecto
El proyecto Maestro por Ciclo se propone diseñar e implementar nuevas formas de
organizar a los maestros de grado en las escuelas de nivel primario, con el fin de fomentar el
acompañamiento más personalizado a los alumnos a lo largo de su escolaridad favoreciendo la
continuidad del alumno como estudiante y garantizando el acceso al conocimiento de cada
uno de ellos reconociendo sus capacidades, ayudando a disminuir las dificultades en ciertos
momentos del aprendizaje, respetando la diversidad de puntos de partida y estilos de
aprendizaje y asumiendo la responsabilidad compartida por sus resultados. Asimismo este
Proyecto favorece el trabajo de “planificación extendida” 3 y su co-elaboración entre pares a
partir del Diseño Curricular de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el documento “Objetivos
de aprendizaje por año y por área”, el documento “Metas de Aprendizaje. Niveles Inicial,
Primario y Secundario de las escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” y el
documento “Claves para la Práctica Docente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
La propuesta de Maestro por Ciclo tiene como propósito principal mejorar la calidad
educativa y el aprendizaje de los alumnos a través del acompañamiento a la formación del
docente. Es el foco de todas las políticas, proyectos y acciones de este Ministerio, crear y
garantizar las condiciones efectivas para que todos los estudiantes reciban una educación que
les permita desarrollar al máximo sus potencialidades.
Este proyecto que inicia en 2014, propone que un maestro de grado esté a cargo de un
mismo grupo de alumnos durante los tres años que dura el primer ciclo de la escuela primaria
(1º, 2º y 3º grado).
Para el segundo ciclo de la escuela primaria (4°, 5°, 6° y 7° grado) propone:
•
Dos docentes para 4° y 5° grado que enseñarían dos áreas cada uno, cuya combinación
será determinada por el equipo de conducción de la escuela de acuerdo a las
necesidades institucionales y las trayectorias profesionales de los docentes.
•
Cuatro docentes para 6° y 7° grado que enseñarían un área cada uno, cuya
combinación será determinada por el equipo de conducción de la escuela de acuerdo a
las necesidades institucionales y las trayectorias profesionales de los docentes.
3
Entendemos por “planificación extendida” a aquella planificación que realiza el docente para
los años en que va a acompañar al mismo grupo: 1°, 2°, 3° grado; 4° y 5° grado; 6° y 7° grado”.
10
N° 4449 - 31/7/2014
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 33
5. Propósitos y objetivos
1) Garantizar la continuidad del alumno como estudiante
Según el Anuario de Estadística Educativa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 4, las
investigaciones educativas han mostrado que en el primer ciclo de la escuela primaria y en los
primeros años de la escuela secundaria se concentran los mayores índices de repitencia
escolar, y esto indica la necesidad de diseñar nuevas estrategias para asegurar trayectorias
escolares continuas y completas.
En este sentido, a partir del año 2014 se implementa en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires la Nueva Escuela Secundaria de Calidad. Un proyecto de transformación sistémica e
integral que engloba y articula diversas dimensiones, tales como las propuestas de enseñanza,
la formación docente, el régimen de promoción, evaluación y acreditación, la convivencia
escolar, la gestión institucional y el acompañamiento a los estudiantes. El cambio busca
garantizar la enseñanza y el aprendizaje de los saberes, habilidades y valores que preparen a
los jóvenes para la continuidad de los estudios, la inserción en el mundo laboral y el ejercicio
responsable de la ciudadanía.
La organización de las actividades y las normativas que rigen cada uno de los niveles
educativos (Nivel Inicial, Primario y Secundario) no son las mismas. Estas diferencias pueden
representar un obstáculo para los niños que ingresan a primer grado, como para quienes
egresan de 7° grado y deben comenzar la escuela secundaria. De ahí que este proyecto
favorece la articulación entre el nivel Inicial, Primario y Secundario ya que incorpora
gradualmente un maestro en el primer ciclo, luego dos y luego cuatro. La presencia de un solo
docente a lo largo del primer ciclo acompaña el proceso cognitivo y emocional de los niños,
para impulsar una experiencia afectiva que contribuya a la consolidación de una visión positiva
de sí mismos, valorados en su capacidad y habilidad y respetados en sus dificultades. Por su
parte, en los grados superiores, la interacción con un número mayor de docentes en forma
simultánea prepara a los alumnos para el ingreso al nivel secundario, donde la dificultad de
organizar la multiplicidad de asignaturas, la profundidad de los contenidos y el vocabulario
específico, pueden constituir una causa de repitencia y posterior abandono.
4
Fuente: Gerencia Operativa de Investigación y Estadística (Ministerio de Educación, GCBA),
Relevamiento Anual 2012 (datos a Set.2013).
11
N° 4449 - 31/7/2014
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 34
Asimismo, los equipos de conducción, en su rol de coordinadores de ciclo, serán una pieza
fundamental en el proyecto Maestro por Ciclo, ya que estarán encargados de originar la
búsqueda de experiencias educativas y repertorios de actividades, que impliquen una
verdadera transformación en la práctica áulica. Deberán construir los equipos de trabajo por
ciclo; explicitar los contenidos a partir del Diseño Curricular y su articulación inter ciclos y
dentro del mismo ciclo (en este proyecto en particular coordinar dentro del segundo ciclo el
pasaje de 5° a 6° grado); unificar criterios; generar la elaboración de secuencias didácticas y
realizar su seguimiento en la implementación; propiciar redes de comunicación entre los
docentes.
2) Mejorar el acompañamiento a los estudiantes
La diversidad es un rasgo intrínseco de la vida escolar. Esta realidad implica un desafío
para la tarea docente, que se orienta a la diversificación de las estrategias de enseñanza y la
creación de ambientes de aprendizaje donde se movilice la capacidad y el deseo de aprender
de los alumnos.
Entre los factores que favorecen el acompañamiento de los alumnos a lo largo de sus
trayectorias escolares, se destacan:

Conocimiento por parte del docente de cada uno de sus alumnos: sus capacidades,
ritmos de aprendizaje, dificultades, entorno familiar, personalidad. La continuidad de
un mismo docente puede resultarles muy beneficioso para revertir dificultades o
modificar hábitos, proporcionando apoyo a los alumnos para que alcancen los
objetivos del curriculum, teniendo en cuenta la diversidad de sus características y
necesidades.

Selección de contenidos por parte del docente: para cada ciclo y grado, evitando la
repitencia de contenidos, fomentando la progresión y la secuencialidad y favoreciendo
la complejización y profundización de los mismos de forma gradual en la trayectoria
escolar de los alumnos.

Consideración de la diversidad desde las singularidades: tomando en cuenta lo que
cada persona puede llegar a ser. Adaptación del curriculum del aula a la diversidad de
los alumnos, es decir, realizar los cambios necesarios para que cada uno pueda
aprender a partir de sus posibilidades, su individualidad, las diferentes formas de
acceder al conocimiento y de la socialización con otros.
12
N° 4449 - 31/7/2014

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 35
Generación de altas expectativas de todos los alumnos: priorizando un análisis de sus
reales posibilidades y sosteniendo la convicción de que todos los estudiantes pueden
aprender si se les brinda las oportunidades y condiciones necesarias.

Ampliar el tiempo didáctico para el logro de aprendizajes: implica “inscribir el proyecto
de enseñanza en una perspectiva temporal a largo plazo (…) implica aprovechar la
posibilidad y el desafío de contar con más tiempo al servicio del aprendizaje
desplegando una variedad de intervenciones didácticas adecuadas que favorezcan una
verdadera apropiación de los contenidos que la escuela ofrece a todos sus alumnos,
brindando continuidad en su aprendizaje y respetando la diversidad de puntos de
partida y estilos. (Diseño Curricular para la Escuela Primaria; 2004, págs.41 y 42 Primer
Ciclo; págs.50 Tomo 1 Segundo Ciclo).

Desarrollo de la dimensión social de los procesos de enseñanza y de aprendizaje:
fomentando el aprendizaje colaborativo y cooperativo entre alumnos y docentes.

Conocimiento por parte de los alumnos del docente: de esta forma, se acorta el
período habitual de diagnóstico por parte del docente. Si bien es necesario realizarlo
cada año y en diferentes momentos del año, el docente conoce las características
generales y particulares del grupo y los contenidos trabajados pudiendo modificar,
actualizar o continuarlos de acuerdo a las necesidades del grupo escolar. Asimismo, los
alumnos no necesitan adecuarse a un nuevo maestro, sino que ya conocen su forma
de proceder, su terminología, su personalidad, sus maneras de enseñar y de evaluar.
3) Fomentar el trabajo en equipo y la profesionalización docente
Otro de los objetivos del proyecto Maestro por Ciclo es enmarcar a este proyecto como
eje del Proyecto Escuela (PE), fortaleciendo su elaboración con el trabajo de sus equipos de
conducción y ejecución sin descuidar el marco social o socio cultural en donde se implanta
cada escuela.
Para ello, se sostiene la necesidad de dar entidad a la tarea de planificación del PE y su
correlación con las planificaciones áulicas (por ciclo, por áreas, por asignatura) contemplando
los ajustes necesarios de manera permanente de acuerdo a las particularidades de los grupos,
y de este modo, posibilitar la continuidad de la experiencia escolar de los alumnos. Esto
implica “inscribir el proyecto de enseñanza en una perspectiva temporal de largo plazo”
13
N° 4449 - 31/7/2014
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 36
(Diseño Curricular para la Escuela Primaria; 2004) por ejemplo a través de la posibilidad de
planificar proyectos a corto, mediano y largo plazo según sea necesario para que en los años
subsiguientes se presenten con mayor nivel de complejidad y profundización.
Para constituir a los docentes como equipo de trabajo, será prioritario establecer una
organización horaria que posibilite momentos de encuentro entre docentes, del primer ciclo,
de 4° y 5° y/o de 6° y 7° grado, para el trabajo colaborativo. Asimismo en esos encuentros, el
docente identificará los alumnos que en función de su trayectoria y de su ritmo de aprendizaje,
requieran de un apoyo específico. En esos casos, evaluarán junto con el coordinador de ciclo
la/s alternativa/s más adecuadas para acompañar y mejorar sus aprendizajes, por ejemplo, a
través del Equipo de Orientación Escolar, entre otros.
Por su parte, el proyecto Maestro por Ciclo propone que los docentes de segundo ciclo se
especialicen en el área de conocimiento que prefieran, y perfeccionen su conocimiento teórico
y didáctico sobre la misma. De esta forma se prioriza la afinidad del docente por un área en
particular o bien por un ciclo en el que se sienta más a gusto, pudiendo perfeccionarse y ganar
en experiencia y confianza.
En situaciones especiales y siguiendo el Reglamento Escolar (art. 94), el director de la escuela,
teniendo en cuenta su conocimiento de la misma y evaluando las situaciones y posibilidades,
puede en forma conjunta con el Vicedirector/a, redistribuir a sus docentes para optimizar su
rendimiento académico y privilegiar el aprendizaje de los alumnos y la adecuación de los
docentes.
4) Promover la evaluación formativa
La evaluación puede ser definida como un proceso sistemático de recolección y análisis de
información que permite reflexionar aportando criterios para la toma de decisiones
pedagógicas. Como parte del proceso educativo, debe ser concebida en forma continua,
integrándose a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
La evaluación formativa es aquella que tiene como finalidad fundamental obtener
información sobre los logros y dificultades de los alumnos, valorándolos con el fin de regular el
proceso de enseñanza y adaptar las estrategias de enseñanza y los recursos utilizados en
función de sus características.
Siguiendo el documento “Claves para la Práctica Docente en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires”, el proyecto Maestro por Ciclo propone considerar a la evaluación como una
14
N° 4449 - 31/7/2014
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 37
herramienta para la mejora de la enseñanza y de los aprendizajes. Se busca fomentar en los
docentes la capacidad para evaluar justa y equitativamente a grupos numerosos, considerando
su singularidad y teniendo en cuenta los diversos puntos de partida.
Si bien la Resolución 174/2012 del Consejo Federal de Educación estableció la unidad
pedagógica para 1° y 2° grado, este proyecto no modifica las decisiones de promoción de los
alumnos en los siguientes grados sino que ratifica y sostiene los objetivos a lograr en cada
grado enunciados en el Diseño Curricular de la Ciudad de Buenos Aires. El Ministerio de
Educación elaboró un documento titulado “Objetivos de aprendizaje por año y por área” que
se suma al documento “Metas de Aprendizaje. Niveles Inicial, Primario y Secundario de las
escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. Ambos son una guía para el trabajo diario y
para la planificación de los docentes.
15
N° 4449 - 31/7/2014
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 38
6. Plan de trabajo 2013 y 2014
Durante el 2013 se realizaron las siguientes acciones:
•
Se realizó una presentación del proyecto a los Supervisores y, en conjunto con los
equipos directivos de las escuelas, se seleccionaron aquellas que participarían del mismo.
•
Se realizaron reuniones informativas con los supervisores y directivos en las que se
presentaron la fundamentación, propuesta y ventajas del proyecto.
•
Se realizó una jornada de trabajo en las escuelas a partir de un instructivo elaborado y
enviado previamente para socializar el proyecto con los docentes y planificar el año próximo. A
partir de ello, también se pudieron relevar dudas, comentarios y sugerencias.
Durante el 2014 se implementó el proyecto en las treinta y siete (37) escuelas que se detallan
en el Anexo II de la presente resolución.
Se plasmó este proyecto en el Proyecto Escuela:
“El Proyecto Escuela es una forma de mirar, pensar y actuar colectivamente en la institución. Es
el conjunto de acuerdos institucionales sobre la escuela que tenemos y la escuela que queremos. Es una
forma de hacer escuela. La formulación y evaluación colectiva de este Proyecto contribuye a construir
sentido en torno al accionar cotidiano en la institución, a dar un sentido colectivo a acciones que
podrían ser individuales y/o adquirir significaciones individuales.” (Orientaciones para la elaboración del
Proyecto Escuela, 2008, pág. 7)
Otras acciones a realizar durante 2014:
-Capacitación a coordinadores de ciclo sobre temas inherentes a la implementación del
proyecto Maestro por Ciclo.
-Capacitación a docentes sobre temas inherentes a la implementación del proyecto Maestro
por Ciclo.
-Acompañamiento y seguimiento en las instancias de Espacios de Mejora Institucional (EMI).
-Seguimiento del proceso de implementación del proyecto en cada escuela a través de las
visitas habituales de los respectivos supervisores y de los equipos técnicos del Ministerio de
Educación.
16
N° 4449 - 31/7/2014
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 39
7. Evaluación del proyecto
La evaluación del proyecto Maestro por Ciclo será de tipo institucional. Se espera que
cada escuela analice la implementación del proyecto al interior de la misma y así pueda
orientar las acciones futuras en pos de la mejora educativa.
Se propone que la evaluación de Maestro por Ciclo pueda pensarse en tres momentos:
una evaluación a corto plazo, a mediano plazo y a largo plazo.
•
Evaluación a corto plazo: puede realizarse de manera anual. Por ejemplo, los docentes
de primer ciclo evaluarán junto con el equipo de conducción cada año de trabajo: 1°,
2° y 3° grado.
Asimismo, en el transcurso de cada año, se solicitarán informes bimestrales a los
Supervisores para que puedan ir monitoreando y acompañando el proceso y las necesidades
de cada escuela. Junto con ello, equipos técnicos del Ministerio de Educación realizarán visitas
a las escuelas y brindarán una devolución acerca de las inquietudes y de las dificultades
particulares de cada una de ellas. En ambos casos, se busca dar insumos y asesoramiento para
un eficaz desarrollo del proyecto.
•
Evaluación a mediano plazo: puede realizarse al final del trayecto de un maestro con
cada grupo. Por ejemplo, al finalizar 3° grado, la evaluación contemplará el proceso
completo del primer ciclo, y a su vez, en 5° y 7°. En este sentido, puede evaluarse el
impacto del trabajo docente con el mismo grupo durante un período mayor al del año
lectivo en curso, analizar logros y obstáculos y proponer sugerencias para un beneficio
mayor en vistas al año siguiente. En estas instancias de evaluación se sugiere que los
docentes puedan tener reuniones con el/los docente/s que acompañarán a los
alumnos en el año siguiente, por ejemplo en el pasaje de 3° a 4°.
•
Evaluación a largo plazo: es entendida como el análisis que se pueda hacer
sobre la mejora de los aprendizajes de los alumnos junto con la mejora de los índices
de repitencia y abandono. Para esto, se sugiere utilizar datos de la cohorte que egresa
en 2013 y las siguientes ya que permitirá tener una visión clara de la escuela y
cotejarlos con los de los egresados en 2020 y evaluar de qué manera impactó el
acompañamiento propuesto.
17
N° 4449 - 31/7/2014
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 40
Todos los datos estadísticos pueden obtenerse a través del “Boletín Tu Escuela en
Cifras” el cual contiene datos e indicadores socioeducativos a nivel de la escuela, su
evolución en el tiempo y la perspectiva con respecto a los promedios de la comuna,
del distrito y de la jurisdicción.
En estas instancias de evaluación que los docentes y equipos de conducción realicen, se espera
que puedan reflexionar sobre los objetivos planteados por Maestro por Ciclo: garantizar la
continuidad del alumno como estudiante; mejorar el acompañamiento a los estudiantes;
fomentar el trabajo en equipo y la profesionalización docente; y promover la evaluación
formativa. En este sentido se espera que analicen en qué medida pudieron ser alcanzados y
cómo éstos impactaron en la trayectoria escolar de los alumnos.
Se encuentra en elaboración un Anexo con estrategias de evaluación para que cada
escuela pueda observar el desarrollo del proyecto. El mismo será distribuido oportunamente
entre las escuelas que forman parte del mismo.
18
N° 4449 - 31/7/2014
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 41
8. Consideraciones finales
El proyecto Maestro por Ciclo se propone diseñar e implementar nuevas formas de
organizar a los maestros de grado en las escuelas de nivel primario, con el fin de fomentar el
acompañamiento personalizado a los alumnos a lo largo de su escolaridad.
Las investigaciones educativas muestran que en el primer ciclo de la escuela primaria y
en los primeros años de la escuela secundaria se concentran los mayores índices de repitencia
escolar. Por ello este proyecto, busca articular con el nivel inicial y con el nivel secundario,
incorporando gradualmente la cantidad de docentes en el aula y profundizando, en el segundo
ciclo, los contenidos y la especificidad de las asignaturas a través de una mayor cantidad de
docentes, quienes, a su vez, se perfeccionan en un área de preferencia.
La continuidad del alumno con el docente más allá de un año busca garantizar el
acompañamiento cognitivo, social y emocional de los alumnos. Asimismo, favorece la
progresión y la secuencialidad de los contenidos así como permite inscribir el proyecto de
enseñanza en una perspectiva temporal a largo plazo que permita contar con más tiempo al
servicio del aprendizaje y fortalezca las trayectorias escolares de los alumnos.
Es nuestra expectativa que los equipos de supervisión, conducción y docente del
proyecto Maestro por Ciclo reciban la propuesta como una oportunidad para crear equipos de
trabajo, para favorecer la profesionalización docente y para acompañar a los alumnos a lo
largo de su trayectoria escolar, favoreciendo los vínculos y la responsabilidad por el
aprendizaje de cada uno de ellos.
19
N° 4449 - 31/7/2014
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 42
9. Bibliografía
Fundamentación y marco pedagógico
ANIJOVICH, Rebeca (comp.). La evaluación significativa. Buenos Aires: Paidós, 2010
ANIJOVICH, Rebeca y GONZALEZ, Carlos. Evaluar para aprender: conceptos e instrumentos.
Buenos Aires: Aique, 2011.
CAMILLONI, Alicia (comp.). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico
contemporáneo. Buenos Aires: Paidós, 1998.
JACKSON, Philip. Práctica de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2002.
Ley de Educación Nacional N° 26.206.
MARTINIS LÓPEZ, P. E.. “Escenario político-educativo en la América Latina de principios del
Siglo XXI”. Revista de Educación de Cogeime, año 18, número 34/35, junio/ diciembre 2009.
MILLERR, Edith F. Two Years with the Same Teacher, The Elementary School Journal, Vol. 49,
No.
9/10
(May
Jun.,
1949),
pag.
531-535
disponible
en
http://www.jstor.org/discover/10.2307/998726?uid=2&uid=4&sid=21103313105297 (última
vez visto 22 de enero de 2014)
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (2013) Claves para la Práctica
Docente
en
la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Disponible
en:
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/planeamiento/Clavespracticadocente.pdf
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (2004) Diseño Curricular para la
Escuela Primaria. Disponible en:
Primer ciclo: www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/pdf/dep1.pdf
Segundo ciclo: www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/tec/pdf/bibliografia3.pdf
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (2010) Escribir las prácticas:
relatos de experiencias de gestión curricular y evaluación de los aprendizajes en la Ciudad de
Buenos
Aires.
Disponible
en
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/evaluacioneducativa/escribir_practicas_exp
eriencias.pdf
MINISTERIO DE EDUCACIÓN GCBA. La evaluación formativa. Buenos Aires: Ministerio de
Educación Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2009.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN GCBA. Las prácticas de evaluación en el sistema educativo de la
Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Ministerio de Educación Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires, 2010
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (2012) Metas de Aprendizaje.
Niveles Inicial, Primario y Secundario de las escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Disponible
en
http://buenosaires.edu.ar/areas/educacion/curricula/pdf/metas-
aprendizaje.pdf
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (2014) Nueva Escuela
Secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Diseño Curricular. Ciclo Básico. Disponible
en http://buenosaires.edu.ar/areas/educacion/nes/pdf/DC_NES.pdf
20
N° 4449 - 31/7/2014
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 43
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (2008) Orientaciones para la
elaboración
del
Proyecto
Escuela.
Disponible
en
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/caja/pe_primaria.pdf
PERKINS, David. La escuela inteligente: del adiestramiento de la memoria a la educación de la
mente. Barcelona: Gedisa, 1995.
PERRENOUD, Philippe. Diez nuevas competencias para enseñar. Madrid: Grao, 2004.
RESOLUCION Consejo Federal de Educación Nº 174/12.
http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res12/174-12.pdf
Disponible
en
TEDESCO, Juan Carlos. Educación para la sociedad del conocimiento. Aportes hacia una política
de Estado. Capítulo “La educación y la construcción de la democracia en la sociedad del
conocimiento”. Proyecto Agenda Uruguay, Montevideo: Ediciones Trilce, 2002
TYACK, David y CUBAN, Larry. En busca de la utopía. Un siglo de reformas de
las escuelas públicas, México: Fondo de Cultura Económica, 2001.
21
Descargar