7. La poesía religiosa renacentista. La Mística y

Anuncio
7. La poesía religiosa renacentista. La Mística y Ascética.
Fray Luis de León y San Juan de la Cruz
Lírica religiosa: ASCÉTICA Y MÍSTICA
España → comienza la Contrareforma-haya bastante lírica religiosa en ésta época
Ascética → conseguir la perfección moral; sacrifición y esfuerzo
Mística → pretenden transmitir la unión alma l Diós; vida de unión con Diós
Ambas están en "camino de perfección" que siguen el alma por llegar a Diós a través de 3
momentos / 3 vías:
1) VÍA PURGATIVA en la cual el alma intenta separarse de todo terreno;
"preparación", purificar el cuerpo
2) VÍA ILUMINATIVA en la cual el alma siente la presencia de Diós;conocimiento
especial
3) VÍA UNITIVA unión de alma y Diós - proceden gozo inefable(no se puede
expresar con palabras). Se llega al ÉXTASIS MISTICO - consiste en anulación de
los sentidos
Ascética → Fray Luis de León
Mística → Sta Teresa, San Juan de la Cruz Fray Luis de León
FRAY LUIS DE LE LEÓN
Fray Luis es considerado como una de las figuras más represent.del Renacimiento esp. Ha
reunido ppales elementos culturales de su tiempo: lo clásico, lo italiano y la tradición
religiosas. Representante de la corriente erasmista dirigida contra la corupción de la Iglesia
-
de linaje judío; estudió en la universidad de Slamanca y allí enseñó más tarde teología
Sigue vigente los modelos italianos pero hay un gusto por los temas filosóficos (teorías de
Platon, Pytágoras) y religiosas (reflejó el Diós)
Destaca que por su ascendencia judía tuvo problemas con la Inquisición
Tradujo "El Cantar de los cantares" y esto lo aprovechó la Inquisición contra él pasó 5
años en el cárcel
E1 modelo en que se basa F. Luis es Horacio, - Intentó dar al castellano el mismo
prestigio que tenía el latín
Obra
Escritas antes de la cárcel:
 Oda a la vida retirada
- sigue modelos italianos petrarquistas (tópicos amorosos)
Escritas en cárcel:
 Libro de Job
- desaparece amargura por su situación
Escritas después de la cárcel:
 Oda a Francisco Salinas (estructura circular)
- tono sereno, expansimiento de su intención de la unión con Diós;
Obra poética: breve, compuesta en lira
Obra en prosa:
De los nombres de Cristo
- serie de meditaciones sobre la significación simbólica de varios nombres dados a Cristo
(- los nombres que se le dicen 'a Cristo)
- la exposición se desarrolla en forma de diálogo entre unos frailes reunidos en "La
Fleche" (= jardín → locus amoenus)
La perfecta casada
- lb.dirigido a las mujeres; presenta el ideal de la esposa cristiana tal cual debería ser
(carac.que tiene novia cristiana)
- no presenta la visión negativa de la mujer
Oda a la vida solitaria - "Beatus ille"
Noche serena
A Felipe Ruiz
Traducciones:
El Cantar de los cantares
Libro de Job – habla del matrimonio y de paciencia
Características de su poesía:
TEMAS:
- defensa de la vida retirada lejos de problemas mundanos
- desprecio de los valores mundales (poder, riqueza, fama...)
TOPICOS:
- BEATUE ILLE = "feliz aquel" que huye de la sociedad, que vive retirado del mundo
- AURA MEDIOCRITAS = "ser feliz en la mediocridad"; sin desear riqueza, nada más
METRICA Y RECURSOS:
- lira (¡ojo diéresis! Ej.ruido V ru-i-do)
- usa hipérbaton (= desorden en las oraciones)
- utiliza recursos encabalcamiento para ritmo más rápido
SAN JUAN DE LA CRUZ
- vivó en la segunda mitad del siglo XVI
- alumno de Fray Luis
- orden religioso = Sta Teresa - carmelista
- su poesía es medio de expresar vivencias místicas
- se inspira en la obra Cantar dé los cantares
Obras de tipo tradicional
- Escritas en versos octosílabos + cancioneros
- sigue los modelos de la poesía tradicional
- Hace versiones "a lo divino" → tradicional
- Escribe villancicos y romances de temas religiosos
Obras italianizantes
Sigue modelos italianos → verso endecasílabo; verso de la lira
expresa sus vivencias místicas
usa recursos - figuras rétoricas: oxímoron, antítesis, exclamaciones
Llama de amor viva
- se carac.por sus imágenes y por los símbolos; bastante complicada de entender
Noche oscura del alma
- se inspira en la obra «Cantar de los cantares»
- intenta plasmar como el alma se une a Diós - métrica: lira
- interpretación literal amorosa: una chica parece que tiene una cita con su amante
- interpretación alegórica:
o vía purgativa - alma sale del cuerpo (amada = alma; amado = Diós; noche =
simboliza el abandono de todos tentaciones - mundanosos; casa sosegada =
cuerpo purificado)
o vía iluminativa - conocimiento espacial del Diós luz que arde en su pecho
Cántigo espiritual
- es un diálogo entre la esposa = alma y esposo = Diós
- poesía en 40 liras
- inspirado en Canto de los cantares (inspiración bíblica); influencia pastoril
- comentarios en prosa, utiliza paradoja
Sta. TERESA
- escribe en prosa y en verso
- su obra es una prolongación de su vida
- intentó reformar una orden religiosa que de el "Cermelo"
- era Carmelita
- según luego en su obra expresa las ideas erasmistas
- «vivo sin vivr en mí y tan alta vida expreso que muero por que lo muero»
- utiliza paradoja que sirve en expresarlo la obra en verso
FERNANDO DE HERRERA
- Escuela sevillana
- Herrera evoluciona a lo que se llama manierismo que consiste en escribir exagerando los
procedimientos formales desviádose del ideal de naturalidad
- Al utilizar con abundancia los procedimientos rétoricos los consideran precursor o
antecedente del barroco
Descargar