Camino hacia un sistema de protección de Libertad Religiosa en el

Anuncio
VI ENCUENTRO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS
CATÓLICOS
“UNIVERSIDAD Y NACIÓN: CONSTRUIR EN LA VERDAD, LA JUSTICIA Y
LA AMISTAD SOCIAL”
ÁREA 1: PERSONA HUMANA
Camino hacia un sistema de protección de Libertad Religiosa en el MERCOSUR
AB. DIEGO ROBLEDO
Becario Doctoral tipo I del CONICET. Alumno de la Carrera de Doctorado en Derecho y Cs.Ss., de
Maestría Derecho y Argumentación (ambas UNC) y de Maestría en Derecho Procesal (UNR).
Estudiante de Postgrado de Intercambio de la Universidad de Massachusetts –Umass Civic Initiative
2011- gracias a la Comisión Fulbright Argentina. Ex Becario de la República de Corea. Investigador en
la Secretaría de Ciencia y Técnica SeCyT-Derecho/UNC y del Consejo de Investigaciones Científicas
y Técnicas CICyT/ UNLaR, del Centro de Perfeccionamiento Ricardo C. Núñez del P. Judicial de
Córdoba. Coord. de Convocatorias y Becas de la Revista Electrónica Cordobesa de Derecho
Internacional Público de la Fac. de Derecho y Cs. Sociales de UNC. Adscripto en la Cátedra “A” de
Filosofía del Derecho y Cátedra “A” de Teoría General del Proceso, ambas de la Fac. de Derecho y Cs.
Sociales de UNC.
[email protected]
-UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA,
DEL 2 AL 4 DE SEPTIEMBRE DE 2011-
Camino hacia un sistema de protección de Libertad Religiosa en el MERCOSUR1
Esta ponencia refleja los resultados de una investigación de pregrado dirigida por la Dra. Zlata Drnas de Clément –a quien
le agradezco sus sabios consejos y cálidas palabras juristas- que ha sido posible gracias a una Beca de Pregrado realizada
entre 2007 a 2009 en el marco del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. A la fecha Septiembre de 2011 sigue vigente y por la temática del
Encuentro deseo compartirlo. Vale aclarar que esta es una apretadísima síntesis de un trabajo que tiene trescientas (300)
fojas.
1
También le quiero agradecer particularmente a la Dra. Catalina Romero – Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la
Pontificia Universidad Católica de Perú- por compartir conmigo las brillantes reflexiones sobre “Religión y Espacio
Público” que alimentaron mi formación.
La bibliografía que se cita sólo a los fines de esta ponencia no es completa si no se aclara que este tema ha formado parte
de una línea de investigación que comenzó en 2002 y ha sido acompañada en la divulgación científica en publicaciones
como *2006 “La libertad religiosa en el MERCOSUR. Nuevos caminos para su protección y observancia: Creación de un
órgano ad-hoc de libertad religiosa y Ombudsman” en CD de Ponencias del “V Encuentro Nacional de Jóvenes Profesores
de Derecho Constitucional –En homenaje al Prof. Dr. Ernesto Cionfrini - I Encuentro Iberoamericano de Jóvenes Profesores
de Derecho Constitucional” organizado por la Asociación Argentina de Derecho Constitucional y la Facultad de Derecho de
la Universidad de Buenos Aires (UBA) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires (RA) los días
18, 19 y 20 de mayo de 2006. *2006 “El Derecho a la libertad religiosa como un derecho de incidencia colectiva y sus
garantías, en el 40° Aniversario del Concordato de Argentina con la Santa Sede”, ponencia presentada en calidad de
Disertante, en el VIII Congreso Nacional de Derecho Procesal Garantista, Azul - Buenos Aires, 2 y 3 de Noviembre de
2006.
Publicada
en
la
página
web:
http://www.ederecho.org.ar/congresoprocesal/El%20derecho%20a%20la%20libertad%20religiosa%20(Diego%20Robledo).doc
Consultado el 05-09-2011. *2006 “La libertad religiosa y el pluralismo religioso en Argentina. A los cuarenta años del
Acuerdo entre Argentina y Santa Sede” publicado en el libro de ponencias –página 59-, así como también en el CD de
ponencias completas –en la Comisión Nº 7 “Los Derechos Humanos, la problemática ética y la diversidad cultural”- en el
marco del VII Congreso Nacional de Sociología Jurídica “Sociedad. Diversidad y Derecho”, organizado por la Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de La Plata y la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica, realizado los
días 9, 10 y 11 de noviembre de 2006. *2007: “LA PROTECCIÓN DE LA CULTURA EN LAS RELACIONES
INTERNACIONALES. DEDICADO A LA MEMORIA DE S.S. JUAN PABLO II” obra distinguida con el PRIMER
PREMIO DEL CONCURSO DE MONOGRAFÍAS “La Cultura en las Relaciones Internacionales” convocado por el
Instituto de Federalismo y el Instituto de Derecho Internacional Público y Derecho a la Integración de la Academia
Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, y las filiales de Córdoba del Consejo Argentino para las Relaciones
Internacionales –C.A.R.I-, del Instituto Argentino Chileno de Cultura, y de la Academia del Plata. Este trabajo distinguido
con el Primer Premio y el esfuerzo realizado, merecieron la DECLARACIÓN DE “BENEPLÁCITO Y
RECONOCIMIENTO” de la Legislatura de la Provincia de Córdoba, firmado con fecha 30 de mayo de 2007 por el
Presidente Provisorio de la Legislatura de la Provincia de Córdoba, Francisco Fortuna, y Secretario Legislativo de la
Legislatura de la Provincia de Córdoba, Guillermo Arias. Actualmente se encuentra publicado en Internet en la página
Web de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, consultado el 05-09-2011 en el sitio:
http://www.acader.unc.edu.ar/artproteccionculturarelacionesinternacionales.pdf;
*2008:
“Libertad
Religiosa
y
MERCOSUR. Aportes desde el Derecho Internacional Público y Derecho de la Integración” en el Congreso Internacional
“LA LIBERTAD RELIGIOSA, ORIGEN DE TODAS LAS LIBERTADES”, organizado por el Consejo Argentino para la
Libertad Religiosa (CALIR) realizado en la Universidad Católica Argentina los días 28 y 29 de abril de 2008. Publicado en
http://www.calir.org.ar/congreso/trabajos.htm Consultado el 05-09-2011; *2008: “RELACIONES INTERNACIONALES
DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LA SANTA SEDE, A PARTIR DE SUS EMBAJADORES JUAN BAUTISTA
ALBERDI Y PEDRO JOSÉ FRÍAS – VIDAS PARALELAS. HOMENAJE AL MAESTRO PEDRO J. FRÍAS” en el
Congreso Internacional “La libertad religiosa, origen de todas las libertades, organizado por el Consejo Argentino para la
Libertad Religiosa (CALIR) realizado en la Universidad Católica Argentina los días 28 y 29 de abril de 2008. Publicado en
http://www.calir.org.ar/congreso/trabajos.htm Consultado el 05-09-2011; *2009: “EL LEGADO A LA CULTURA
JURÍDICA DE TRES OPERADORES CULTURALES: PARRAS, MURIEL Y MACHONI EN LA LIBRERÍA DE
PREDICADORES DE CÓRDOBA (SIGLO XVIII) (APROBADA POR SECYT COMO CATEGORÍA A” en Presencia y
función del CIJS. Informe final de la Novena Jornada sobre Experiencias en Investigación Centro de Investigaciones
Jurídicas y Sociales, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, 1° edición, Ed.
Advocatus, Córdoba, ISBN 978-987-25339-0-8 (págs. 56 y 57); *2009: “SISTEMA DE PROTECCIÓN DEL DERECHO
A LA LIBERTAD RELIGIOSA EN EL MERCOSUR” en Presencia y función del CIJS. Informe final de la Novena
Jornada sobre Experiencias en Investigación Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales, Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, 1° edición, Ed. Advocatus, Córdoba, ISBN 978-987-25339-0-8 (págs. 35
y 36); *2009: “EL LEGADO A LA CULTURA JURÍDICA DE TRES OPERADORES CULTURALES: PARRAS,
ABSTRACT:
La libertad religiosa-LR- es un principio de organización del estado frente al factor religioso a
la vez que un derecho humano fundamental en sus tres manifestaciones: individual, colectiva
e institucional (relevante en cuanto a la legitimación para su protección).
Luego del 1°Seminario de Culto del MERCOSUR-MS-, los Estados Parte–EP- asumieron la
tarea de crear un órgano ad-hoc para la LR y de repensar su tutela. A partir de 2009
distintos representantes religiosos reunidos por Fernando Lugo, plantearon el “MSReligioso”, tarea que continúa la sociedad civil/ONG´s.
Tratamos de incluir el fenómeno religioso al proceso de integración del cual somos parte.
PALABRAS CLAVE:
Libertad religiosa como derecho y como principio – MERCOSUR – sistema de protección de
los derechos humanos – cláusula democrática – Relación Iglesia y Estado
MURIEL Y MACHIONI EN LA LIBRERÍA DE PREDICADORES DE CÓRDOBA (SIGLO XVIII)”-proyecto de
investigación en curso aprobado como categoría “A” por la SeCyT por Res. 69/08- en Anuario XI 2008 del Centro de
Investigaciones Jurídicas y Sociales (CIJS) de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de
Córdoba (UNC) (págs. 449-467 y abstract en inglés en págs 838-839); *2009: “¿CÓMO PROTEGER LA CULTURA EN
UN MUNDO GLOBALIZADO? RESPUESTAS DESDE EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO” (“HOW TO
PROTECT CULTURA IN A GLOBALIZATED WORLD? ANSWERS FROM PUBLIC INTERNATIONAL LAW”), en
Revista Cordobesa de Derecho Internacional Público –ReCorDIP-, dirigida por la Dra. Zlata Drnas de Clément [Sección
Artículos y Comentarios] publicada en la página oficial de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad
Nacional de Córdoba (15-02-2009). * 2010: “HOMENAJE A LOS CIEN AÑOS DE LA CREACIÓN DE LA CÁTEDRA
“MORAL CÍVICA Y POLÍTICA” EN LA ESCUELA MEDIA Y SU PRIMER MANUAL A CARGO DE ÁNGEL
MARÍA EZQUER (1910-2010)” investigación dirigida por el Dr. Armando S. Andruet (h)– Vocal del Tribunal Superior de
Justicia y publicada en el Tomo 6 de la Colección Investigaciones y Ensayos. La interdisciplinariedad desde la
investigación en el Poder Judicial de la Provincia de Córdoba del Centro de Perfeccionamiento Ricardo C. Núñez del Poder
Judicial de la Provincia de Córdoba – constituye el capítulo 1 de la página 26 a la página 100 precedido de la presentación a
cargo del Dr. Andruet: “Para aquella fecha: 1910; entre otras cosas importantes que se sumaron al festejo del centenario, se
ubica la obra del Doctor Ángel María Ezquer y que como tal, nos movilizó el trasladarla al Ab. Diego Robledo que con
buenas artes de investigador, además de una sólida formación profesional en las ciencias jurídicas, ha completado un
estudio sólido y desde ya digno de un mejor tributo que nuestra consideración elogiosa y que pone de resalto, la
incuestionable valía del mencionado aporte a la literatura pedagógica de la época y a lo que bien podría nombrarse como del
futuro temple argentino” (2010:22). (ISBN 978-987-26299-3-9); *2011: “SISTEMA DE PROTECCIÓN DEL DERECHO
A LA LIBERTAD RELIGIOSA EN EL MERCOSUR” en Anuario XII –Edición Homenaje a los 25 años del CIJS (19852010)- correspondiente a los años académicos 2009 y 2010, Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Ed. La Ley, pp.733-740 (ISBN 978-987-031906-1).
“La libertad religiosa, condición para la pacífica convivencia”
Lema de la Jornada Mundial de la Paz de 19882
Planteo del problema
Frente al mundo cada vez más globalizado y procesos de integración en marcha, nos
detenemos a analizar la protección de la Libertad Religiosa y los desafíos que conlleva su
tutela efectiva en el MERCOSUR.
La Libertad Religiosa puede ser vista de muchas maneras, una forma de verla es como un
derecho humano fundamental3; no obstante también es un principio de organización del
estado frente al factor religioso (visto como un principio pilar del derecho eclesiástico4).Para
el Maestro Frías, “[l]a libertad de religión tiene significados múltiples porque se aloja en el
corazón de la dignidad humana”5. Así “consiste en que todos los hombres deben estar
inmunes de coacción, tanto por parte de personas particulares como de cualquier grupo o
potestad, de tal manera que en materia religiosa no se obligue a nadie a obrar contra su
conciencia ni se le impida que actúe conforme a ella en privado o en público, sólo
2
o
SS. JUAN PABLO II “Mensaje de Su Santidad Juan Pablo II para la Celebración de la Jornada Mundial de la Paz” -01-011988escrito
con
fecha
08-12-1987,
Vaticano,
disponible
en
internet
en
el
sitio
http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/messages/peace/documents/hf_jp-ii_mes_19871208_xxi-world-day-forpeace_sp.html consultado el 25-04-2011.
En aquella ocasión, expresó que “la libertad religiosa, exigencia ineludible de la dignidad de cada hombre, es una piedra
angular del edificio de los derechos humanos y, por tanto, es un factor insustituible del bien de las personas y de toda la
sociedad, así como de la realización personal de cada uno. De ello se deriva que la libertad de los individuos y de las
comunidades, de profesar y practicar la propia religión, es un elemento esencial de la pacífica convivencia de los hombres.
La paz, que se construye y consolida a todos los niveles de la convivencia humana, tiene sus propias raíces en la libertad y
en la apertura de las conciencias a la verdad. (…) La libertad es la prerrogativa más noble del hombre. Desde las opciones
más íntimas cada persona debe poder expresarse en un acto de determinación consciente, inspirado por su propia
conciencia. Sin libertad, los actos humanos quedan vacíos de contenido y desprovistos de valor. (…) El derecho civil y
social a la libertad religiosa, en la medida en que alcanza el ámbito más íntimo del espíritu, se revela un punto de
referencia y, en cierto modo, llega a ser parámetro de los demás derechos fundamentales. (…) A nadie puede escapar el
hecho de que la dimensión religiosa, arraigada en la conciencia del hombre, tiene una incidencia específica en el tema de
la paz, y que todo intento de impedir y coartar su libre expresión se traduce inevitablemente, con graves hipotecas, en la
posibilidad de que el hombre pueda vivir en concordia con sus semejantes .(…) A los deberes del Estado concernientes al
ejercicio del derecho a la libertad religiosa corresponden precisas y graves responsabilidades de los hombres y mujeres,
tanto en la profesión individual de su religión como en la organización y vida de las respectivas comunidades. (…) El
mundo tiene necesidad de paz, el mundo desea ardientemente la paz. Oremos para que todos, hombres y mujeres, gozando
de la libertad religiosa, pueden vivir en paz.”
3
DUBROWSKY, SERGIO “El derecho de la libertad religiosa en los textos constitucionales del MERCOSUR” ANUARIO
VII del CIJS Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNC, Córdoba (RA), 2002-2003 p. 219 y ss.
4
SALINAS ARANEDA, CARLOS “Los principios informadores del Derecho Eclesiástico del Estado de Chile” en Revista
de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso, XXIII, Vol. II, Ed. Universitarias de Valparaíso, Chile, 2002, p. 90.
5
FRÍAS, PEDRO JOSÉ “La libertad religiosa en Occidente” en La libertad religiosa en Argentina – Aportes para una
legislación, AAVV, ROBERTO BOSCA (Comp.), Consejo Argentino para la Libertad Religiosa CALIR y Konrad Adenauer
Stiftung, Editorial talleres de gráfica IDEA GRÁFICA, Buenos Aires (RA), 2004, p.18.
asociado con otros, dentro de los límites debidos”6. En este sentido, Iglesia Católica en la
Declaración Dignitatis Humanae7. Bidart Campos, luego de leer aquella dijo que “la libertad
religiosa es un derecho civil de todas las personas en el estado”8. Consideramos que la
Libertad Religiosa es parte del género “libertad” y supone una libertad interior (libertad de
conciencia), una libertad que se exterioriza en acciones y palabra (libertad de culto) y una
libertad que permite asociarse con los semejantes, ya sea bajo una estructura jerárquica 9 o
no. Aunque la sociedad eclesial puede ser vista como una sociedad civil, como enseña
Catalina Romero10. Vale señalar que los textos jurídicos no definen términos como religión,
religioso, por lo que, su significado y alcance debe buscarse en la jurisprudencia 11, el cual
puede variar entre los Estados Parte de MERCOSUR. Sí es posible identificar en las
Constituciones de los Estados Parte a la Libertad Religiosa.
Busso entiende que “[e]s el primero de todos los derechos y su violación constituye la ofensa
más profunda a la intimidad humana”12. También González del Valle ha usado la expresión
“derecho matriz” para definir la Libertad Religiosa13.
Recientemente llamada, “origen de
todas las libertades”14. Creemos que al decir que es un derecho “fundamental”, se revela su
importancia superior, pero al mismo tiempo su calidad de fundamento. Como fundamento
FRÍAS, PEDRO JOSÉ “La libertad religiosa en Occidente” ob. cit., pp. 17-18
Cfr. Concilio Vaticano II, Dignitatis Humanae (DH. 2).
8
BIDART CAMPOS, GERMÁN Manual de la constitución reformada, Ediar S.A. Editora, Buenos Aires (RA), T.1, p. 548.
9
La libertad de asociarse adquiere relevancia cuando nos preguntamos acerca de la etimología de la voz Iglesia, la cual
significa “asamblea”, como informa el Padre José Cemente Silva S.S., se trata de una “reunión libre, voluntaria de
quienes, unidos por la misma fe, sostenidos por la misma esperanza, animados por el mismo amor, reconocen y adoran al
mismo Dios […]”. Cfr. SILVA, JOSÉ CLEMENTE S.S “Prólogo” en BRUNO, CAYETANO S.S., Bases para un Concordato
entre la Santa Sede y la Argentina, Ed. Poblet, Buenos Aires (RA), 1947, p. 11.
10
Romero señala “Quisiera mencionar cuatro maneras de construir sociedad civil en la Iglesia, a lo que estamos llamando
sociedad eclesial, que pueden tener consecuencias en la sociedad civil nacional y en la política. En primer lugar, la
formación de asociaciones voluntarias, como espacios de iniciativa, solidaridad, expresión y formación de opinión y
realización de objetivos buscados en conjunto. En segundo lugar, espacios de encuentro entre diferentes, de intercambio de
experiencias, abriendo la participación al otro, tejiendo redes entre regiones geográficas, grupos étnicos, hombres y mujeres,
clases sociales. En tercer lugar, el aprendizaje y la reflexión de la propia experiencia, a la luz de las creencias, y de otras
formas de conocimiento; y finalmente la posibilidad de expresión pública en espacios religiosos y no religiosos a través de
publicaciones, medios de comunicación y movilizaciones” ROMERO, Catalina “Religión y espacio público; catolicismo y
sociedad civil en el Perú” en Catalina Romero (coordinadora) Religión y espacio público Lima: Pontificia Universidad
Católica de Perú, Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas –CISEPA-, 2008.
11
En la jurisprudencia observamos que “[e]n toda época y en todo lugar el hombre lleva en sí un sentimiento religioso,
una fe innata hacia lo sobrenatural, que lo consuela, lo eleva y lo fortifica. Pese a la diversidad de las creencias y a la
firmeza con que cada individuo sostenga su propia convicción, en el seno de las sociedades la convivencia es posible por
obra de la educación, la cultura y la tolerancia, en las cuales s sustenta la libertad religiosa, verdadera conquista de la
civilización moderna” Cfr. Voto del Camarista Dr. Néstor Cichero en el Caso “Shvartz, Jacobo León y otra s./ adopción del
menor Alberto Lorenzo Camino”, Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil (Sala “D”), 28-02-1957, en Fallos de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación –con relación de sus respectivas causas- publicación dirigida por los Dres. Esteban
Imaz, Jorge A. Peró y Ricardo J. Brea (Secretarios del Tribunal), V. 239 –Entrega Primera-, Imprenta López, Buenos Aires
(RA), 1957, p. 373. (239:273) El resaltado nos pertenece.
12
BUSSO, ARIEL DAVID La Iglesia y la Comunidad Política, Facultad de Derecho Canónico de la Pontificia Universidad
Católica Argentina, UCA, Buenos Aires, 2000, p.220.
13
Cfr. GONZALEZ DEL VALLE, J. “La regulación legal de la libertad religiosa” Derecho Eclesiástico del Estado Español,
Pamplona España, 1993 en DUBROWSKY, SERGIO “El derecho de la libertad religiosa…”, ob.cit., p. 229.
14
Esta afirmación fue realizada como lema del Congreso Internacional “La libertad religiosa, origen de todas las
libertades” organizado por el Consejo Argentino de Libertad Religiosa –CALIR– en la Ciudad de Buenos Aires (RA), a
finales de abril de 2008.
6
7
sólo no sirve para su ejercicio, entonces debe ser un fundamento para el ejercicio del
derecho, pero también puede ser fundamento para otros derechos y su correlativo ejercicio15.
La Libertad religiosa tiene tres formas de manifestarse: individual, colectiva e institucional.
Esto repercute al momento de plantear respuestas acerca de quién es legitimado16.
Un primer acercamiento al tema nos pone de cara a los efectos de la globalización en la faz
religiosa. En palabras del
Maestro Pedro José Frías, “[c]ada Iglesia, y desde luego la
Católica, debe interpretar nuestro tiempo, que por ambiguo que sea es el tiempo del Señor,
de esa libertad que Dios dejó en la persona racional para testimoniar en su vida la fe y,
lamentablemente, cada vez más aún, su falta de fe. Surge la secularidad como “fenómeno
transcultural característico de nuestra época, que no por ser secular se plantea como
antagónico a lo sagrado [parafraseando a Panikkar]”17. Juan José Ruda Santalaria refleja
que “[u]n primer acercamiento al panorama mundial en materia religiosa lleva a constatar la
significación del proceso de “secularización” en Sociedades, como las de Europa
Occidental, donde existe mayoritariamente una separación entre las confesiones religiosas y
los Estados e impera una fuerte tendencia por situar el ámbito de lo religioso en la esfera
privada, es decir, en el plano particular de quienes profesan los distintos credos.”18
En Europa, se llegó a postular proyectos de una Constitución para la Unión Europea, dando
así una integración jurídica. Al momento de su debate, se discutió si debía o no figurar en
alguna clausula el origen cristiano de la unión de Europa. No se llegó a un acuerdo y
finalmente se frustró tal intento. En aquél entonces se lo escuchó decir a SS. Juan Pablo II:
“Europa de hoy, unida y a la vez ampliada. Ha sabido derribar los muros que la desfiguraban.
Por ej., la jurisprudencia ha afirmado que la objeción de conciencia –aunque no estuviera reconocida como derecho en el
plexo normativo- derivaba de la libertad religiosa y por ello se hacía lugar a los pedidos de los objetores. cfr. Expte. 08952001-AA/TC, Fundamento Jurídico 6 en SAR, Omar A. Constitución Política del Perú con la jurisprudencia, artículo por
artículo, del Tribunal Constitucional, 3ª edición actualizada y aumentada, Editoriales Nomos& Thesis y Grijley, Perú,
2006, pp.32-36; y en BERMUDEZ TAPIA, MANUEL ALEXIS La Constitución a través de las Sentencias del Tribunal
Constitucional –Interpretación artículo por artículo de nuestra norma fundamental realizada por el Supremo intérprete,
Ediciones Legales, EDILEGSA E.I.R.L, Lima (Perú), 1ª Edición, Noviembre de 2007, pp. 36-37.
16
Vgr. en Argentina: afectado, asociaciones, Ombudsman, Ministerio Público, como señala ROSA ÁVILA PAZ comentando
el art. 43 de nuestra Carta Magna (Cfr. Manual de Teoría General del Proceso, Tomo II, 1ª Ed. Advocatus, Córdoba (RA),
Mayo de 2006, p. 23). Argentina tiene el Consejo Argentino para la Libertad Religiosa, con un observatorio para velar
porque se cumpla dicho derecho; y Brasil tiene una asociación semejante llamada Asociación Brasilera para la Libertad
Religiosa y Ciudadanía –ABLIRC. Ambas instituciones se presentan novedosas para la protección de este derecho. Vale
señalar que a la luz del Caso “Halabi, Ernesto c. P.E.N. ley 25.873 dto. 1563/04” de fecha 24/02/2009, es aceptado que
pueda verse como un derecho de incidencia colectiva, como postulamos en una ponencia previamente: ROBLEDO, DIEGO
“El Derecho a la Libertad Religiosa como un derecho de incidencia colectiva y sus garantías, en el 40º Aniversario de
Argentina con la Santa Sede” ponencia presentada en el VIII Congreso Nacional de Derecho Procesal Garantista bajo el
lema Por la real vigencia de derechos y garantías constitucionales, en la Ciudad de Azul, Bueno Aires (RA), los días 2 y 3
de
Noviembre
de
2006
en
(consultado
el
01-06-2010).
http://www.ederecho.org.ar/congresoprocesal/El%20derecho%20a%20la%20libertad%20religiosa%20(Diego%20Robledo).doc (01-062010).
17
FRÍAS, Pedro José “Prólogo” en La libertad religiosa en el Derecho argentino –Roberto Bosca y Juan G. Navarro Floria
compiladores-, CALIR 2007, p.9.
18
RUDA SANTALARIA, Juan José “Conflictos, solución de controversias y fenómeno religioso: algunas reflexiones en voz
alta” en Anales Derecho UC, Actas del IV Coloquio del Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa, Ed. Pontificia
Universidad Católica de Chile, 1ºEd, Colombia, 2005, p.229.
15
Se ha embarcado en la elaboración y la construcción de una realidad capaz de conjugar
unidad y diversidad, soberanía nacional y acción común, progreso económico y justicia
social. Esta Europa nueva lleva consigo los valores que durante dos milenios han fecundado
un modo de pensar y vivir de los que el mundo entero se ha beneficiado. Entre estos valores,
el cristianismo tiene un papel clave, en la medida en que ha dado lugar a un humanismo que
ha impregnado su historia y sus instituciones. Teniendo en cuenta este patrimonio, la Santa
Sede y el conjunto de las Iglesias cristianas han insistido ante los redactores del futuro
Tratado constitucional de la Unión europea para que se haga una referencia a las Iglesias e
instituciones religiosas. En efecto, parece deseable que, respetando plenamente la laicidad,
se reconozcan tres elementos complementarios: la libertad religiosa, no sólo en su dimensión
individual y cultual, sino también social y corporativa; la oportunidad de que haya un diálogo y
una consulta organizada entre los Gobernantes y las comunidades de creyentes; el respeto
del estatuto jurídico del que ya gozan las Iglesias y las instituciones religiosas en los Estados
miembros de la Unión. Una Europa que renegara de su pasado, que negara el hecho
religioso y que no tuviera dimensión espiritual alguna, quedaría desguarnecida ante al
ambicioso proyecto que moviliza sus energías: ¡construir la Europa de todos!”19
En el mismo tono se advirtió, años más tarde, “[c]iertamente, ni en la Europa de la Unión la
cuestión religiosa es un tema cerrado: sólo es preciso comparar las respuestas tan
diametralmente opuestas que han dado países como por ejemplo Francia o Grecia en sus
ámbitos respectivos, o la solución de compromiso que se encontró en el texto constitucional
europeo; ni, mucho menos, puede considerarse satisfecha en España, donde la práctica real
ha conseguido consolidar un modelo de casi confesionalidad que introduce contradicciones
políticas y constitucionales importantes, especialmente en lo que concierne a la efectividad
del principio de neutralidad que deriva del artículo 16 de la CE como exigencia y garantía de
la igualdad de todos los ciudadanos en el ejercicio de sus derechos.”20
En América Latina emprendimos nuestro propio proceso de integración con el nombre de
“Mercado Común del Sur”21 (en adelante MERCOSUR) desde el Tratado de Asunción de
1991 (firmado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).
SS. JUAN PABLO II “Discurso del Santo Padre Juan Pablo II al cuerpo diplomático” con fecha 13 de enero de 2003
disponible
en
http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/speeches/2003/january/documents/hf_jpii_spe_20030113_diplomatic-corps_sp.html consultado el 25-04-2008
20
BARCELÓ I SERRAMALERA, Mercè “Presentación” en Revista catalana de dret públic, Nº33, España, 2006, p-9-12.
21
El MERCOSUR es visto por la doctrina como:
 AVILA PAZ DE ROBLEDO, Rosa lo ve como “una nueva modalidad de procesos de integración (…) una
organización internacional intergubernamental en el cual los estados participan en un pie de igualdad” en
Manual de Teoría General del Proceso, Tomo I, Ed. Advocatus, Córdoba (RA), abril de 2005, p. 76;
 TULA, María Arsenia en cambio lo muestra como “una respuesta que se dio al desafío de la época” en
“Importancia del Ceremonial en la dinámica de la empresa” Conferencia pronunciada en el Centro Naval, el 5 de
19
Como primer antecedente sobre el tema destacamos el Primer Seminario de Culto del
MERCOSUR en la Universidad Nacional de Asunción del Paraguay, reuniendo a los países
miembros y asociados, aprobando el Acta de Asunción en la cual se establecieron una
serie de propuestas de las cuales destaco la “creación de un grupo de trabajo ad hoc sobre
libertad religiosa y de culto, integrado por los Países Miembros y Asociados del
MERCOSUR, como un ámbito común y un instrumento permanente para el intercambio y la
concertación, a la vez que se decidió establecer un Foro Permanente sobre esta temática”22.
Nuestras propuestas
Nuestra investigación apuntaba a determinar si el sistema de protección para el derecho a la
Libertad Religiosa en los Estados Parte del MERCOSUR es suficiente para que sea
efectivamente garantizado. Nosotros creemos que es un sistema perfectible. Y por ello nos
animamos a proponer lo siguiente:
 MERCOSUR, ya ha comenzado a trabajar sobre esta faceta o dimensión que puede llamarse
religiosa, aunque del espíritu de integración que se desprenden del Tratado de Asunción en
su preámbulo son a niveles económicos. Así puede comenzar preliminarmente a pensarse
que la Libertad Religiosa abre un abanico de oportunidades. Habiendo Libertad Religiosa, es
posible el turismo religioso (principal clase de turismo en Paraguay), es posible valorar la
riqueza patrimonial cultural en nuestros territorios (vgr. el Jesucristo con los brazos abiertos
que muchos turistas visitan en Brasil).
 Digesto: es necesario compilar, sistematizar y analizar la normativa referida al fenómeno
religioso de los EP de MS. Aconsejamos crear, como lo hizo por primera vez Argentina en
2001, un digesto eclesiástico que comprenda las normas dispersas en materia religiosa de
los Estados Parte de MERCOSUR. La labor del digesto de Derecho Eclesiástico es
necesario porque simplifica el conocimiento de las normas vigentes en la materia,
representando una clara respuesta a la seguridad jurídica y una manifestación del principio
agosto de 1999 con motivo de su incorporación como Académica de Número de la Academia Argentina de
Ceremonial en Ceremonial I, Ed. Dunken, Buenos Aires (RA), 2001, p. 101.
 Y DRNAS de CLEMÉNT, Zlata y GARRIGA, Ana Carolina señalan que su “objetivo es alcanzar un mercado
común. [… y] se inserta en el de la Asociación Latino-Americana de Integración (ALADI)” en “Políticas Sociales
en el MERCOSUR”, en Desarrollos del MERCOSUR Aspectos Jurídico-Sociales Políticas Sociales, Ed. Lerner
M.E.L, Córdoba (RA), abril de 2005, p.31.
 Vale destacar que los Estados Miembros son: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y recientemente se agregó
Venezuela. Y por otro lado los Estados Asociados son: Perú, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador. Destaco a su
vez que Mexico es un Estado Observador.
22
MERCOSUR/XXVIII CMC/DI Nº 04/05, Informe de la Presidencia Pro Tempore Paraguaya del Foro de Consulta y
Concertación Política del MERCOSUR
y Estados Asociados, Enero a Junio de 2005 en
http://www.mrree.gub.uy/Mercosur/ConsejoMercadoComun/Reunion28/AnexoVII.htm
http://www.culto.gov.ar/noticias.php?noticia=136 (01-06-2010).
republicano de publicidad de los actos de gobierno. Para poder defender los derechos,
primero debe reconocérselos jurídicamente, la dispersión no ayuda.
 El sistema de protección de los DD.HH. es una realidad en MS. Esto beneficia la protección
de la Libertad Religiosa. A la fecha no hay una normativa expresa que tutele particularmente
el tema de Libertad Religiosa en MERCOSUR. La Libertad Religiosa no es un derecho
aislado, sino parte de un sistema, y como tal, cuando se avanza sobre la protección de los
Derechos Humanos DD.HH., se avanza también sobre Libertad Religiosa. Señalamos como
avances del MERCOSUR respecto de la protección de DD.HH. en general: *Reunión de
Altas Autoridades sobre Derechos Humanos del MERCOSUR (RADDHH/2004); Observatorio
de Políticas Públicas de Derechos Humanos (2004); Protocolo constitutivo del Parlamento
(2005); Observatorio de la Democracia del MERCOSUR (ODM/2007), asociado al Centro
MERCOSUR de Promoción del Estado de Derecho (CEMPED); La creación de un Instituto
de Políticas Públicas de Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDDH), con sede en
Argentina comenzó a preocuparse sobre la protección de DD.HH. y actuar en consecuencia
a través del IPPDDH. Sobre la posibilidad de crear una Carta de Derechos Humanos para
MERCOSUR, debe repensarse el sistema institucional, transitorio, existente. Deberá
reconocerse, oportunamente, las raíces religiosas, tanto de los pueblos originarios como
Católica, por ser formadora de una identidad común. Se dice que MERCOSUR vive una
crisis identitaria23; nosotros creemos que se debe trabajar en el terreno humano en general
(dentro de lo cual, lo religioso es un elemento cohesionante de la comunidad mercosureña).
 Se trata de un derecho humano fundamental que no puede ser suspendido ni aún en un
estado de emergencia (cfr. art. 27 CADH). La Libertad Religiosa está vinculada a la
democracia, y su desconocimiento implica violar la cláusula democrática de MERCOSUR,
a través de la cual los Estados Parte, se comprometieron a proteger los DDHH. Vale recordar
el art.1º del Protocolo de Ushuaia que reza “[l] plena vigencia de las instituciones
democráticas es condición esencial para el desarrollo de los procesos de integración entre
los Estados Partes del presente Protocolo”24.
Cfr. DRNAS DE CLÉMENT, ZLATA “El transregionalismo en las relaciones Unión Europea-MERCOSUR” en
MERCOSUR y Unión Europea, AA.VV., Coordinadora Zlata Drnas de Clément y Editor Waldemar Hummer, Ed. Lerner
S.R.L., Córdoba (RA), 2008, p. 68.
24
Protocolo de Ushuaia sobre compromiso democrático en el Mercosur, Bolivia y Chile, suscripto el 24/07/98. Ley
Nacional de la Rep. Argentina Nº 25133. Aprobación. Sanción: 04/08/1999; Promulgación: 08/09/1999 (Aplicación art. 80,
C. Nacional); Boletín Oficial 15/09/1999. Reforzada por el Protocolo de Asunción sobre el compromiso con la promoción
y protección de los Derechos Humanos del MERCOSUR que en su preámbulo reitera lo expresado en la Declaración
Presidencial de las Leñas de 1992, en el sentido de que la plena vigencia de las instituciones democráticas es condición
indispensable para la existencia y el desarrollo del MERCOSUR; y subraya que el respeto a los derechos humanos y de las
libertades fundamentales son elementos esenciales de la democracia; y en su art. 1º “La plena vigencia de las instituciones
democráticas y el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales son condiciones esenciales para la
vigencia y evolución del proceso de integración entre las Partes” y art. 2º dice “Las Partes cooperarán mutuamente para la
promoción y protección efectiva de los derechos humanos y libertades fundamentales a través de los mecanismos
23
 Debe traducirse esa preocupación en niveles de diálogo y relación con las comunidades
religiosas e Iglesias. Así como se da el diálogo Iglesia-Estado, deberá pensarse en un
futuro diálogo Iglesia-Sujeto Comunitario, cuando se alcance aquél estado. Incluso debe
comenzar a pensarse qué tipo de diálogo se pretende alentar. Alentamos el diálogo
interreligioso y entre la Iglesia y el Estado, incluyendo en ambas conversaciones el proceso
de integración para ver cómo pueden cooperar25.
institucionales establecidos en el MERCOSUR”. DUBROWSKY trae estas palabras de González del Valle, de la obra ut supra
citada: “si un Estado no respetase ese derecho del hombre podría en esa misma medida ser calificado de ilegítimo. No es
una norma promulgada por el Estado en la que se proclama el derecho a la libertad religiosa la que legitima a sus
destinatarios para hacer uso de ese derecho, sino que por el contrario es el reconocimiento de ese derecho, lo que legitima
el poder del Estado” (el resaltado nos pertenece).
25
En 2009 una serie de encuentros: entre los que señalamos, “Diálogo Interreligioso de MERCOSUR” a propuesta de quien
ocupara la Presidencia pro tempore de MS en aquél entonces, Fernando Lugo; por otro lado se hizo una reunión
“Construyendo la identidad de MERCOSUR”; “MESA DE DIÁLOGO CON LAS EXPRESIONES DE RELIGIOSIDAD
DEL MERCOSUR” Centro Cultural de la Ciudad - Manzana de la Rivera, Asunción, Paraguay - 11 y 12 de marzo de 2009
Reflexiones finales
Terencio en sus versos exclamaba que nada de lo humano le era extraño. Fulton J. Sheen,
señaló que “nada religioso debe serlo para el hombre”26. Ni al Derecho, ni al MERCOSUR
debiera serlo. Dalmacio Vélez Sársfield pensaba que “[n]o hay en el país un interés más
grande, más general, que el interés religioso, y ninguno por consiguiente que tenga derechos
más reales a la protección del Gobierno”27. Hoy diríamos que el interés religioso debe
compartirse por los gobiernos y procesos de integración. Pensamos que “el humano ya ha
sido globalizado, es tiempo de humanizar la globalización”28, rescatar el rostro humano en
MERCOSUR. Hacemos nuestras las palabras del Frías al decir que “[l]a integración evitará
que quedemos más solos en un mundo más unido. Pero la integración es el reconocimiento
de la indeterdependencia de pueblos y personas, con su propia identidad. En “todos los
hombres” debe estar “todo el hombre””29. Cuando Frías piensa en voz alta que en todos los
hombres debe estar TODO el hombre, hace referencia a que también debe estar presente
aquella dimensión espiritual y religiosa. El consejo alberdiano fue que “la libertad religiosa es
el medio de poblar estos países”30, hoy podemos decir que es un medio para integrar países,
los países del MERCOSUR.
26
SHEEN, FULTON J. Religión sin Dios, Colección Razón y Fe, Ed. Planeta, Barcelona (España), 1º Edición Abril de 1956,
pp. 19-20.
27
VÉLEZ SÁRSFIELD, DALMACIO Derecho Público Eclesiástico: Relaciones del Estado con la Iglesia en la antigua
América Española, Buenos Aires, 1889, pp. 207-208 en BRUNO, Cayetano S.S., ob.cit., p. 136.
28
ROBLEDO, DIEGO “Mi visión sobre la Globalización” Globalización, Democracia y Paz La visión de los Jóvenes, Ed.
Corintios XIII, Córdoba (RA), 2005, pp. 119-122.
29
FRÍAS, PEDRO JOSÉ “Constructores de la Sociedad del Siglo XXI”, en Instituto Cultural Argentino-Israelí 10º
Aniversario 1987-1997, Córdoba (RA), 1997, p. 18. Destacamos que el lema del 10º Aniversario del Instituto fue “Por una
cultura a la paz”.
30
ALBERDI, JUAN BAUTISTA Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina,
derivados de la Ley que preside al desarrollo de la civilización en la América del Sud, , Academia Nacional de Derecho y
Ciencias Sociales de Córdoba, Córdoba, RA, 2002. p. 84.
Descargar