Extrusión ortodóntica para la reconstrucción de la papila interdental

Anuncio
.
.
.. .
.. ,
..
... .,
.
Extrusión ortodóntica para la reconstrucción de la papila
interdental perdida en incisivos centrales superiores
restaurados con coronas de cerámica - Reporte de caso clínico.
.. -s_
Ortodontic extrusion for reconstruction of the lost
interdental papilla in superior centrals incisives
restaurations with ceramic crown. Report of clinical case
Domingo Santos Pantaleón*
Miguel Asenjo Martínez**
Euloir Passanezi***
RESUMEN
Introducción
Lapérdidade la papilainterdental
especialmente
en los
dientesanteriorescrea problemasestéticos,fonéticose
impactación
alimenticialateral.Parasu reconstrucción
existen
técnicasquirúrgicas,
protésicas
y ortodónticas
(extrusión
dentalj.
Enlos casosde esasalteraciones
gingivales
asociarseconla
realización
de coronasprotésicas,
la extrusiónortodóntica
es
una técnicaventajosapara la reconstrucciónde la papila
interdental
perdida.Sereportaun casoclínicoen los incisivos
centrales
superiores
concoronasdeacrílicoinsatisfactorias
con
leve recesióngingival y pérdida en altura de la papila
interdental.
Fueimplementada
unatécnicasimplede extrusión
dentalque requiereun mínimode materialesespecialesy
habilidades
avanzadas
en ortodoncia,
posibilitando
juntoconla
reconstrucción
protésicacon coronasde cerámicaobtener
resultados
biológico,
estético
y funcionalmente
adecuados.
(Rev.
odontol.dominic.,v.B,p.7-15,Enero-Diciembre,
2002).
La pérdida de la papila interdental especialmente
en los dientes anteriores crea el llamado "espacio
triangular oscuro", lo cual produce deformidades estéticas, problemas fonéticos e impactación' alimenticia latera1.2,9,19
Entre las causas más comunes de la
pérdida de la papila interdental se encuentran la enfermedad periodontal, exodoncia, tratamiento quirúrgico periodontal excesivo, procedimientos restauradores iatrogénicos con violación de la distancia
biológica periodontal y enfermedad periodontal y
gingival progresiva localizada.2,4
Para lograr resultados estéticos satisfactorios en la
zona de apariencia es necesario armonizar el tama~o,
forma, posición, contorno y color de los dientes restaurados con el contorno gingival. Blaez, Hurzeler y
Palabrasclaves:Extrusión
orfodóntica,
PapilainterdentEl,
Coronas
de
Strub4 establecen que la meta final en la odontología
cerámicas.
restauradora moderna es obtener en zonas estéticamente importantes una estética "blanca" y "rosada",
es decir, refiriéndose al diente y la encía. La pérdida
de la papila interdental crea una desarmonía estética,
la cual en muchas situaciones ni el paciente ni el
Maestría y Doctoradoen RehabilitaciónOral, Facultad de
Odontología
deBauru,USP,
Brasil.DirectordelInstituto
Odontológico dentista la aceptan.
Según la literatura existe una variedad de técnicas
deEspecialidades
(lOES).
Especialidaden Prótesis Dental, Facultadde Odontología, para la reconstrucción o creación de la papila interUniversidad
de ltauna,Brasil.Profesordel InstitutoOdontológico
de
dental perdida, siendo ellas propuestas por clínicos de
Especialidades
(lOES).
diferentes especialidades como ortodoncistas, perioProfesorTitulardel Departamento
de Periodoncia,Facultadde
doncistas
y protesistas. De esa manera han sido clasiOdontología
de Bauru,USP,Brasil.Profesorinvitadodel Instituto
ficadas
en
técnicas no quirúrgicas8 (tratamiento ortoOdontológico
deEspecialidades
OOES).
Volúmen 8 I 2002
11
Santos Pantale6n, Asenjo y Passanezi
dóntico y extrusión ortodóntica también llamada
erupción forzada), técnicas quirúrgicasl.13 (abarcando
una gama de diseños de colgajos) y soluciones protésicas 4.6(recontorno de la forma coronaria, condicionamiento con el uso de provisionales y relleno del espacio interdental con resina acrílica o porcelana
rosadas). Ciertamente todos esos métodos en la práctica odontológica tienen su empleo según la indicación de cada caso en particular para lograr los efectos
cosméticos requeridos.
Generalmente cuando existe pérdida de la papila
interdental en uno o varios dientes anteriores superiores, puede acompañarse de recesión gingival en las
áreas adyacentes lo que a su vez crea una deformidad
gingival, alterando la estética y sonrisa del paciente.
Cuando esas áreas gingivales alteradas se asocian con
la realización de coronas protésicas, la extrusión ortodóntica correctamente indicada es una técnica ventajosa para la reconstrucción de la papila interdental
perdida y la corrección de la arquitectura gingival, en
vez de la cirugía periodonta1.7.S.11.11.15.1S
En muchas situaciones los procedimientos quirúrgicos periodontales podrían ocasionar alargamiento coronario excesivo
por la osteotomía que abarca el área afectada y los
dientes vecinos resultando en un comprometimiento
estético grave. Hay que evaluar cuidadosamente el nivel del contorno gingival y la línea de la sonrisa para
establecer la mejor conducta terapéutica.
La extrusión ortodóntica se define como un proceso por medio del cual un diente es intencionalmente movido en una dirección coronaria a través de la
aplicación de una fuerza gentil continua, para efectuar
cambios en el tejido blando y en el hueso. S Históricamente se ha implementado exitosamente para tratar
problemas que afectan el tercio cervical de la raíz como fracturas horizontales u oblicuas, caries, perforaciones iatrogénicas, restablecimiento de la distancia
biológica periodontal y bolsas periodontales infraóseas.7,12.15.1S
Más recientemente
otras necesidades
clínicas
han sido abordadas por el procedimiento de extrusión
ortodóntica tales como en lograr el efecto de abrazadera en dientes tratados endodónticamente,17 correcciones de deformidades gingivales para mejoría de la estética s y remo delación en el aumento del tejido gingival
y óseo previo a la colocación de implantes.13
11
La finalidad de este trabajo es presentar un caso
tratado con extrusión ortodóntica y coronas puras de
cerámica en los incisivos centrales superiores que presentaban tratamientos endodónticos insatisfactorios,
portadores de coronas de acrílico alteradas estéticamente y una leve recesión gingival y pérdida de altura
de la papila interdental.
Reportedecaso
La paciente v.G., sexo femenino, 35 años de
edad, visitó el consultorio dental quejándose y queriendo cambiarse las coronas de resina acrílica existentes en los incisivos centrales superiores que le alteraban la estética dental y facial porque no
armonizaban con su sonrisa. Las arcadas dentarias tenían una condición satisfactoria aunque había presencia de placa dentobacteriana, cálculos y las encías estaban levemente inflamadas. Según la historia médica
ella no tenía ninguna alteración de su salud general.
El examen clínico intrabucal más detallado reveló
deficiencia en la forma, contorno, desadaptación cervical y alteración de color en las coronas de resina
acrílica existentes en los cenrrales superiores. Esas coronas defectuosas también presentaban el plano incisal recto que es considerado un error muy común
donde hay una falta de progresión de los nichos incisales hacia los caninos. Se nota que los incisivos centrales están cortos y los incisivos laterales elongados,
caracterizando un plano incisal recto, que en la paciente de media edad es un patrón estético desagrada-
ble) Había tambiénla presenciade restauracionesde .
resina compuesta con desarmonía de color en las superficies mesialesde los incisivos laterales (Figura 1).
En la evaluación periodontal se pudo constatar
desarmonía en el contorno del margen gingival especialmente en los incisivos centrales superiores. Esa leve recesión en los incisivos centrales superiores se asocia a la pérdida de altura de la papila interdental
entre ellos y entre incisivos central y lateral de ambos lados. Según el sistema de clasificación propuesta
por Nordland y Tarnow 9 la presente situación puede
clasificarsesiendo como clase 1-2, es decir, cuando la
pérdida es 2 mm de espacio hacia cervical del punto
de contacto. La pérdida de la altura de la papila inter-
RevistaOdontológica
Dominicana
Santos Pantale6n, Asenjo y Passanezi
dental agravó más el cuadro estético desagradable por
el aparecimiento del "triángulo oscuro" en esas zonas.
Probablemente esas alteraciones gingivales pueden estar relacionadas a las imperfecciones de las coronas de
resina acrílica que causaron acumulación de placa
dentobacteriana e inflamación gingival.
En el examen radiográfico se observa en los incisivos centrales superiores tratamientos endodónticos
insatisfactorios con deficiencia tanto en la instrumentación biomecánica como en la obturación de los
conductos. Ambos dientes son portadores de pernos
metálicos. También la presencia de alteraciones periapicales en los dos incisivos centrales superiores evidenciada por zonas radiolúcidas en los ápices, probablemente como decurrencia de fallas del tratamiento
endodóntico e infiltración marginal de las coronas de
resina acrílica (Figura 2).
Plandetratamiento
Inicialmente la paciente fue sometida a tratamiento periodontal básico durante varias semanas
con raspado y alisado radicular para eliminar cálculos
presentes, irritantes bacterianos e instrucción de higiene oral y control de placa dentobacteriana.
Después de ese período inicial, en otra cita clínica se procedió a la remoción de las coronas de resina
acrílica y los pernos metálicos. Utilizando fresas de
diamante las coronas se seccionaron fácilmente sin
ningún contratiempo por causa de la baja resistencia
del material. Con el debido cuidado se realizó la remoción de los pernos. Par ello se urilizó una fresa carbide desgastando en la interface diente-perno en toda
su circunferencia la parte del muñón coronario del
perno, creando un escalón con la estructura dental.
Este desgaste debe hacerse solamente a expensas del
metal preservando la estructura dental remanente.
Enseguida con una fresa carbide redonda no. 1/2 se
crea un surco siguiendo la línea de cemento siempre a
expensas del metal con la finalidad de debilitar la retención del perno y facilitar su remoción. Luego con
un alicate se sujeta firmemente la parte del muñón
metálico y se ejerció una leve fuerza de tracción produciendo la remoción del perno.
Cuando se está haciendo la remoción propiamen-
Volúmen8 I 2002
te dicha del perno, hay que evitar fuerzas bruscas y
mal dirigidas que puedan causar daños o fractura radicular. En este caso no hubo la necesidad de utilizar
el ultrasonido porque los pernos no ofrecieron gran
resistencia debido a su poca longitud y probablemente a la infiltración marginal de las coronas existentes
que permite acceso de fluidos al espacio del conducto
radicular disolviendo el agente cementan te. En la
misma cita clínica se confeccionaron las coronas provisionales mejorando la función, control de placa y
estética del paciente. La paciente fue remitida al especialista para el retratamiento endodóntico.
Una vez terminado el retratamiento endodóntico
en los incisivos centrales superiores, se confeccionaron por la técnica directa con resina DuraLay los pernos y muñones colados y fueron cementados con fosfato de zinc (Figura 3). La decisión e elegir el tipo de
perno y muñón colado es por la poca estructura dental remanente existente y porque es considerado el
sistema que permite más conservación de estructura
dental y mayor resistencia para retener y soportar la
restauración. Las mismas restauraciones provisionales
fueron aprovechadas rebasándolas y ajustándolas a las
preparaciones reconstruidas con los pernos y muñones colados (Figura 4).
Instalación
delaparatoparaextrusión
dental
Para efectuar el movimiento de extrusión primeramente es necesario hacer el tratamiento endodóntico y luego la confección del perno y muñón e instalar
la restauración provisional que permitirán el anclaje
suficiente para la extrusión dental. Dependiendo la
situación, el perno y muñón puede ser confeccionado
de forma temporaría o permanente. En el caso en
cuestión los pernos y muñones colados en los incisivos centrales superiores son permanentes. Las restauraciones provisionales con forma y contorno adecuados permiten evaluar la deformidad en la arquitectura
del margen gingival y la pérdida en altura de la papila
interdental que afectan a centrales y laterales superiores, y de esa manera determinar los dientes que precisan ser extruidos.
Existen aparatos, fijo y removible, que pueden
emplearse para la extrusión dental, siendo ellos bas-
11
Santos Pantale6n, Asenjo y Passanezi
tante variables de acuerdo a cada caso en particular y
a las preferencias e imaginación del operador. La técnica seleccionada es preconizada por Oesterle y
WoodlO en la cual se utiliza un alambre de ancoraje
unido con resina compuesta a los dientes adyacentes.
Esta técnica es simple de usar y requiere un mínimo
de materiales especiales y habilidades avanzadas en
ortodoncia.1O
Se utiliza un alambre ortodóntico
de acero inoxi-
dable de 0.018 x 0.025 pulgadas contorneado en forma de arco sobre la superficie vestibular de los dientes,
con dos ganchos localizados en los incisivos centrales
que serán sometidos a la extrusión ortodóntica. La
norma para un único diente ser sometido a extrusión
requiere dos dientes de ancoraje a cada lado. Como en
este caso son los dos incisivos centrales superiores que
serán extruidos, la extensión del arco fue de canino a
canino para establecer el ancoraje efectivo.
Es necesario que el gancho ocupe una posición
centralizada mesio-distalmente en el diente a ser extruido y la base del gancho debe estar en contacto
con la superficie vestibular del diente para actuar como una guía labial. Si el gancho no establece contacto con el diente mientras el elástico ejerce la fuerza,
habrá un movimiento hacia lingual del diente. 10Por
otra parte, es preferible que en cada extremo del arco
se haga una forma de gancho con la finalidad de auxiliar en la retención de la resina compuesta y proporcionar un trabamiento mecánico, previniendo rotación en el alambre fijado con resina compuesta. 10
En los dientes que se va a ejercer el movimiento
de extrusión, se utilizó en este caso brackets ortodóntico para la inserción del elástico que efectuará la
fuerza de extrusión, aunque en la técnica original los
autores recomiendan emplear otros artificios. El bracket es fijado con resina acrílica sobre el tercio cervical
de la corona provisional; esta resina acrílica es la misma que se utilizó para la confección del provisional.
Es importante tener en cuenta que para la posición
adecuada del bracket y el gancho hay que establecer
la distancia inciso-gingival necesaria entre ambos para
permitir la extrusión dental estimada.
Después de fijar los brackets sobre las coronas
provisionales en los incisivos centrales superiores, enseguida se procedió a fijar el arco con resina com-
puesta. La superficie vestibular de los incisivos laterales y caninos fueron limpias con piedra pomes. De
acuerdo a las recomendaciones del fabricante el esmalte fue grabado con ácido fosfórico y luego la aplicación del adhesivo fotopolimerizable.
Inmediatamente el arco es llevado a posición y la resina
compuesta es insertada y fotopolimerizada, hay que
tomar mucho cuidado en esta maniobra de fijar el arco exactamente en la posición establecida (Figura 5).
Antes de insertar el elástico para activar el movimiento de extrusión, es necesario para que el diente
se mueva en dirección a la fuerza crear un espacio interoclusal. De esa manera, las coronas provisionales se
desgastaron por palatino aproximadamente 0.5 mm.
También es recomendable un ligero desgaste en las
caras proximales para separar el contacto proximal y
así facilitar la extrusión dental. Ahora el elástico es insertado al bracket ortodóntico en el diente hasta el
gancho del arco de ancoraje. La fuerza requerida para
producir el movimiento de extrusión es bastante leve.
En algunos días el diente extruido hace contacto con
el antagonista y se espera de lOa 15 días de reposo
para nuevamente efectuar la extrusión dental. Se desgasta por palatino y borde incisal 0.5 mm. más, y un
nuevo elástico es insertado para activación del movimiento. Es importante en esta fase controlar la oclusión porque cualquier contacto oclusal prematuro
pudiera impedir la extrusión dental. A medida que el
diente extruye se observan cambios en la posición del
margen gigival (Figura 6).
Como la indicación de la extrusión dental en este.
caso fue causar cambios en el contorno del margen
gingival para nivelado estéticamente con los dientes
vecinos y además crear una nueva papila interdental,
el movimiento de extrusión fue hecho de manera lenta. Así, en aproximadamente 6 semanas se produjo
una extrusión de 2 mm, siendo la extrusión dental
efectuada 0.5 mm cada 12 días. Esta programación
permite un período de reposo donde ocurra la reorganización de las fibras del ligamento periodonta. Ingber8, en varias experiencias clínicas reportadas deja
claro esta conducta cuando recomienda emplear un
período de tiempo más prolongado para efectuar la
extrusión dental y corregir las deformidades cosméticas gingivales.
RevistaOdontológica
Dominicana
Santos Pantaleón, Asenjo y Passanezi
Una vcr. concluida la extrusión de ambos incisivos centrales superiores y lograr la posición deseada
del margen gingival, es necesario estabilizar los dientes en esa nueva posición por un período de 8 semanas.12,1)Para ello se utilizó una ligadura ortodóntica
que amarra al bracket del gancho, cubriéndolo con
resina acrílica como retención adicional. Además ambas coronas provisionales fueron fijadas en la superficie mesial con resina acrílica para establecer una ferulización más efectiva durante
el período
de
contención (Figura 7).
Etaparestauradora
En este caso muy particular no hubo la necesidad
de realizar una cirugía periodontal porque el movimiento de extrusión dental no causó alteraciones periodontales en el tejido óseo y/o blando que lo requiriera.
En la misma cita clínica que se ejecuta la remoción
del aparato ortodóntico, las coronas provisionales son
ajustadas adicionando resina acrílica para restablecer
forma, contorno y posición dental conforme las exigencias funcionales y estéticas. Es recomendable dejar por
un período de 2 meses esas coronas provisionales para
permitir una mejor acomodación del tejido gingival.
Los dos pilares fueron repreparados con las fresas
apropiadas siguiendo los principios para una preparación para corona de cerámica. Como se utilizó la porcelana feldpástica Noritake o cualquier otra marca, es
necesario enmascarar con opaco los muñones metálicos para evitar sombramiento y alteraciones de color
en las restauraciones.14 (Figura 8).
Las coronas de cerámica se fijaron siguiendo los
principios de cementación adhesiva con el cemento resinoso Panavia 21, de acuerdo a las recomendaciones
del fabricante. Se observa en la vista vestibular la reconstrucción de la altura de la papila interdental y la
posición del margen gingival restableciendo la armonía
estética entre tejidos blandos y duros (Figura 9). En la
figura 10 se observa el control radiográfico realizado 2
años después de la cementación de las coronas.
Discusión
La papila interdental es una entidad muy vulne-
Volúmen8 I 2002
rabie debido a que es el área del periodonto de protección de menor suplimiento sanguíneo. La pérdida
de la papila interdental especialmente en los dientes
anteriores causa alteraciones estéticas, fonéticas e impactación alimenticia lateral.2,9,19Diversas técnicas
quirúrgicas 1,2,3
y protésicas4,6han sido propuestas para
la reconstrucción de la papila interdental. La reconstrucción quirúrgica de la papila puede dejar como secuela la profundidad aumentada del surco gingival y
además existe poca documentación a largo plazo con
resultados predecibles de las técnicas propuestas. Algunas de las técnicas protésicas que consisten en la reconstrucción de la papila adicionando al póntico o
retenedor porcelana o resina caracterizadas del color
de la encía, no siempre resultan en satisfactorias por
su artificialidad y en muchos casos se le puede hacer
difícil al paciente el mantenimiento del control de
placa ya que esas áreas retienen restos alimenticios
con facilidad.
La extrusión ortodóntica es un método viable para el tratamiento de alteraciones gingivales como la
asimetría del margen gingival y pérdida de la papila
interdental que crean problemas estéticos especialmente en los dientes anteriores que necesitan restauración protésica, porque preserva la integridad del periodonto de los dientes vecinos y el o los dientes
sometidos a extrusión.8,II,12
El fundamento es basado
en que al producirse el movimiento de extrusión del
diente también ocurre simultáneamente el desplazamiento coronario del aparato de soporte y el tejido
gingival haciendo posible la corrección de la deformidad nivelando el margen gingival con la del diente
vecino y a la vez rellenando el espacio de la papila interdental.
Es recomendable emplear en estos casos la extrusión lenta y no la rápida. La impresión clínica es que
el movimiento lento de extrusión permite que el periodonto acompañe el movimiento dental. Ella se ejecuta haciendo la extensión del movimiento dental en
torno de 0.5 mm y un período de reposo de 10 a 15
días, según el protocolo clínico de Passaneziy colaboradores.l1Es interesante resaltar que después de completada la extrusión dental deseada no hubo la necesidad de indicar cirugía periodontal correctiva, pues en
términos especulativos parece ser que la extrusión
11I
Santos Pantale6n, Asenjo y Passanezi
Figura 1- Vista vestibular del caso inicial. Incisivos
centrales superiores portadores de coronas de
acrílico con deficiencia estética. Note leve recesión
gingival y pérdidaen altura de la papila interdental.
Figura2- Radiografíaperiapicalrevelandofallas
del tratamiento endodóntico con alteración
periapical y pernos metálicosen los incisivos
centralessuperiores.
Figura3- Despuésdel retratamientoendodóntico
se fabricaron los pernos y muñones colados
cementadosdefinitivamente,que permitirán el
anclajeparala extrusióndental.
Figura 5- Fijación de los brackets en los dientes a
ser extruidosy del arco en los dientes de ancoraje.
Figura6- Unelásticoortodóntico
encadadientees
insertadodesdeel brackethastael ganchodel
arco. Es necesarioel desgasteproximalen las
coronasprovisionales
parafacílitarel movimiento
deextrusión.
f
Figura4- Restauracionesprovisionalesrebasadasy
ajustadasdespués de la cementaciónde los pernos
y riluñones. Observe la asimetría del contorno del
margen gingival y ausenciade la papila interdental.
Figura7- Finalizada
la extrusióndentallos dientes Figura 9- Coronasde cerámica cementadas,
la estéticadentale
son ferulizadosdurante8 semanas,empleando restaurandoarmoniosamente
para la fijación ligadura ortodóntica y resina gingival.
acrílica.
Figura 8- Enmascaramientode los muñones
metálicos con opaco de resina compuestade
laboratorio
(Solidex,
Shofu).
Figura 10- Radiografíacontrol 2 años después de
la cementación.
RevistaOdontológica
Dominicana
Santos Pantaleón, Asenjo y Passanezi
lenta de los dientes en cuestión y los vecinos parcialmente comprometidos permite la remodelación armoniosa de la arquitectura ósea y gingival en áreas
donde no hubo comprometimiento de las distancias
biológicas periodontales ni presencia de bolsa periodontal.
El movimiento de extrusión dental induce a la
aposición de hueso en el nivel de la cresta ósea.16Esto
puede posibilitar que con la morfología dada a las coronas protésicas se logre la distancia vertical adecuada
entre la cresta ósea alveolar y el área de contacto proximal que permita la formación de la papila interdental. En el estudio realizado por Tarnow, Magner y
Fletcherl9, observaron que cuando la medida del área
de contacto proximal a la cresta ósea fue menos de 5
mm. la papila interdental estaba presente en casi 100
% de los casos. Cuando la distancia fue 6 mm, la papila interdental estaba presente en 56 % de los casos
y cuando la distancia fue 7 mm. o más, la papila fue
presente en 27 % o menos de los casos. Esta investigación muestra que la distancia vertical desde la base
del área de contacto proximal a la cresta ósea parece
ser un factor determinante para la formación de la
papila interdental. Entonces se puede sugerir que el
efecto combinado de la extrusión dental y la restauración protésica posibilitan obtener resultados biológico, estético y funcionalmente más predecible que los
métodos quirúrgicos y protésicos aplicados para la reconstrucción de la papila interdental.
Referencias
Bibliográficas
1.
2.
AllI, R.; ETIENNE,D.; CARRANZA, F. Surgical reconstruction
01the interden-
tal papila. In!. J. Periodon!. Res!. Den!., v. 18, n. 5, p. 467-73,
1998.
BATISTAJr., EL;
cada a la rehabilitación
Thelostof theinterdental
papillaespecially
in anteriorteehcreate
estheticproblems.For its reconstructions
existstechniquessurgicals,
prosthesis
andorthodontics
( DentalExtrusion).
In casesof thesegingivals
alterations
associate
withrealization
ofprosthesis
crowns,theorthodontic
extrusion
is a goodtechnique
forreconstruction
of interdental
papilla.We
reporta cliniccasein superiorcentralsincisiveswithinvatifiedcownof
acrilicwithlittlegingivalrecesion
andlostin heightof interdental
papilla.It
wasmadea simpletechnique
of dentalextrusionthatrequesta minimun
of specialsmaterialsandhabilitiesin orthodontic,
that withprosthesis
reconstruction
of ceramicscrownsobtainresultsbiologic,estheticand
funcional
y correcto
cosmética
de la papila gingival apli-
luncional. Presentación
de técnica y Relato
de Caso Clinico. Rev. Odon!. Domine., v. 4, n. 2, p. 83-89,
Mayo/Agosto,
1998.
3.
BEAGLE, J.R. Surgical reconstruction
01 the interdental
In!. J. Periodon!. Res!. Den!., V. 12, n. 2, p. 145-51,
4.
papila. Case
01 surgical
reporto
1992.
BLATZ, M.B.; HURZELER, M. B.; STRUB, J. R. Reconstruction
proximal papila - Presentation
and nonsurgical
01 the lost interapproaches.
In!. J.
Periodon!. Res!. Den!., V. 19, n. 4, p. 395-406,1999.
5.
CHICHE, G.J. & PINAULT,A. Estética em próteses
lixas anteriores.
Quintessen-
ce publishing, Sao Paulo 1996.
6.
CRONIN, R.J.; WARDLE, W. L. Loss 01 anterior
and prosthontic
7.
tissue:
periodontal
solutions. J. Prosthe!. Den!., v. 50, n.4, p. 505-09,
interdental
oc!. 1983.
INGBER, J.S. Forcep eruption: Part 11.A method 01 treating
-
Periodontal and restorative
considerations.
nonrestorable
J. Periodontol.,
teelh
vA7, nA, p.203-
16, April, 1976.
8.
INGBER, J.S. Forcep eruption: Alteration 01 soft tissue
cosmetic
delormities.
In!. J. Periodon!. Res!. Den!., V. 9, n. 6, p. 417-425,1989.
9.
NORDLAND, W P.; TARNOW, D.P. A classilication
heigh!. J. Periodontol., v.69, n.1 O, p.1124-1126,
10.
J. Amer. Den!. Ass., v.122, p.193-98,
11.
PASSANEZI, E. et al. Planeamiento
tos estético
Práctica
y protésico.
Comtemporánea,
co de Especialidades,
12.
system
lor loss 01 papillary
Oct, 1998.
OESTERLE, L.J.; WOOD, L.w. Raising the root a look at orthodontic
extrusion.
July, 1991.
periodontal
teniendo
en cuenta tratamien-
En SANTOS PANTALEON, D. Odontología
Volumen 1, Rep. Dominicana,
Clínica -
Instituto Odontológi-
2001 , p. 269-361.
POTASHNICK, S.R.; ROSENBERG, E.S. Forcep eruption: Principies in periodonties and restorative
dentistry. J. Prosthe!.
Den!., V.48, n.2, p. 141-49, aug.
1982.
13.
SALMA,H.; SALMA,M. The role 01 orthodontic extrusive remodeling in the
enhancement 01 soft and hard tissue proliles prior to Implant placement: A
systematic
approach
to the management
site delects.
In!. J. Pe-
SANTOS PANTALEON, D. et al. Perno y muñón colado enmascarado
como al-
riodon!. Res!. Den!., v. 13, nA, p. 313-333,
14.
ternativa estética
Abstrae'
NOVAES Jr" A.B. Reconstrucción
01 extration
1993.
para corona total de porcelana
- Presentación
de dos casos
clínicos. Rev. Odon!. Domine., v.7, p. 7-13, Enero - Diciembre, 2001.
15.
SIMON, J.H.S.
Root extrusion.
Amer., v.28, nA, p.909-21,
16.
Rationale
and techniques.
Dental
Clin. N.
OC!.,1984
SIMON, J.H.S; LYTHGOE,J. B.; TORABINEJAD, M.. Clinical and histologic evaluation 01 extruded endodonticallytreated teeth in dogs. Oral Surg., v.50, n.4,
p.361-71,
17.
Oc!., 1980.
SORENSEN, J.A.; ENGELMAN, M. Ferrule design
endodontically
and Iracture
resistance
treated teelh. . J. Proslhe!. Den!., V. 63, n.5, p. 529-535,
01
May
1990.
18.
STROSTER,IG. Forcep eruption: Clinical considerations. Gen. Den!., v.38,
n.5, p. 376-80, 1990.
19.
TARNOW,D.P.; MAGNER,A.w.; FLETCHER,
P.The effect 01Ihe distance lrom
Ihecontactpointto Ihecrest01boneIhepresence
or absence01Ihe interproximaldentalpapilla.J. Periodontol.,v.63, p.995-996, Dec, 1992.
Key Words: Orthodontic
extrusion,Papillainterdental,
Ceramicscrowns
Dirección para correspondencia:
Prol.Dr.Domingo
SantosPantaleón
InstiMoOdontológico
deEspecialidades
CalleCaonabo
# 53,Gazcue,
SantoDomingo,
República
Dominicana
E-mail:[email protected]
Volúmen
8 I 2002
ID
Descargar