los temas emergentes en el derecho medico y de la salud

Anuncio
Revista SIDEME. Número 6. Octubre-Diciembre, 2010
LOS TEMAS EMERGENTES EN EL DERECHO MEDICO Y DE LA SALUD A
DEBATE: LA CITA ES EN SANTIAGO, REPÚBLICA DE CHILE.
El derecho médico y de la salud está íntimamente ligado desde su origen a la
cuestiones vinculadas a la responsabilidad profesional médica, materia que han alcanzado
niveles insospechados en términos del aumento en el numero, complejidad, efecto y
repercusiones de las reclamaciones y/o acciones judiciales en este campo, y su efecto e
incidencia en un mayor costo global de las atenciones en salud.
Pero no sólo la
responsabilidad profesional o institucional en la atención de salud ha adquirido relevancia,
sino que tambien las cuestiones a que dan origen conceptos tales como los derechos y
deberes de los pacientes, consentimiento informado, responsabilidad profesional médica e
institucional en la atención de salud, los medios alternos de solución de conflictos en salud,
investigación y experimentación científica, el desarrollo y aplicación del genoma humano y
del ADN y la manipulación genética, la seguridad el paciente, entre otros, cuestiones que se
hacen evidentes en los últimos años, generando la necesidad de conocer y profundizar los
conocimientos, estudios y análisis de estas materias.
Es así como hoy podemos hablar con propiedad de temas emergentes en el Derecho
Médico y de la Salud, frente a los cuales el derecho debe reaccionar con reglas jurídicas
claras frente a estos temas extraordinariamente delicados y trascendentes, en cuanto dicen
relación con la vida, la salud
o con la integridad de las personas los derechos y
prerrogativas incluso del propio personal sanitario.
En el ámbito de los derechos de las personas en salud, si bien algunos países aún no
adoptan una regulación sistemática y orgánica, comienzan a surgir temas de relevancia
vinculados a los derechos de las personas en aspectos tales como la manipulación genética,
los derechos y prerrogativas en relación con los ensayos y protocolos de investigación,
como asimismo en ciertos aspectos vinculados al consentimiento informado, aspecto éste
último considerado “crítico” dentro de la responsabilidad médica, siendo hasta hoy una figura
procedente del mundo jurídico que ha provocado y sigue provocando mayor impacto en la
realidad sanitaria. En este sentido y a partir del principio general de información oral que
prima en la casi totalidad de las legislaciones se suscitan hoy en día cuestiones vinculadas a
1
Revista SIDEME. Número 6. Octubre-Diciembre, 2010
la prueba del consentimiento y a los criterios que la Jurisprudencia comienza a considerar
como relevantes a la hora de dar por probado el consentimiento, tales como formación o
capacidad del paciente, tratamientos o cirugías previas, procesos asistenciales prolongados,
etc.
Por otro lado y desde la perspectiva del profesional de la salud, un tema emergente
de la mayor relevancia lo constituye la denominada objeción de conciencia, habida
consideración de que cada vez más, muchos profesionales de la Medicina se encuentran
ante obligaciones cuyo cumplimiento consideran incompatible con el dictado de su
conciencia, en aspectos tales como el aborto, la contracepción y esterilización voluntaria, la
reproducción asistida, la investigación destructiva de embriones y la selección
preconcepcional de sexo; la eutanasia, la cooperación médica al suicidio y la suspensión de
tratamientos médicos, transfusión de sangre y el trasplante de órganos, etc. En este ámbito
se plantean cuestiones que cada vez más llegan a estrados al entrar en colisión esa
objeción con la normativa vigente y las eventuales responsabilidad civiles y administrativas
que puedan resultar aplicables. Algunas tendencias se alzan frente a la realidad de la
objeción de conciencia con propuestas normativas y regulatorias que pretenden abolirla o
limitarla. Esa objeción de conciencia debe ponerse en la balanza junto con la responsabilidad
del Estado de asegurar que los pacientes tengan un acceso adecuado a la atención sanitaria
prevista por la ley como asimismo con el respeto de los intereses y derechos de quienes
buscan un acceso a prestaciones sanitarias admitidas por la ley.
Finalmente el rol cada vez más relevante que han alcanzado las pericias médico
legales en casos de responsabilidad profesional e institucional médica y por ende los peritos
legistas, ha traído a discusión en años recientes el estatutos de responsabilidad legal de ese
perito. No podemos desconocer el rol clave del perito a la hora de valorar si una actuación
médica determinada se ajusta o no a una buena práctica, esto es, a la lex artis ad hoc. En
este sentido, la prueba pericial médica es el medio de prueba que con más facilidad escapa
de la valoración judicial, pues el juez no posee formación médica para la correcta
comprensión del informe, por lo que se corre el riesgo de que acabe asumiendo en la
sentencia el parecer contenido en un dictamen pericial sin que el mismo se ajuste a la
realidad de los conocimientos médicos. De allí entonces la necesidad de un control ético que
debe ir de la mano de un control judicial de los peritos que en la emisión de sus informes
incurren en conductas tipificadas como infracción penal. Con ello se puede evitar que las
2
Revista SIDEME. Número 6. Octubre-Diciembre, 2010
sentencias declaren ajustadas a lex artis conductas que no son tales y viceversa, y en
definitiva que las resoluciones judiciales
no se corresponden con la realidad de los
conocimientos médicos y estado actual del arte.
Estos y muchos otros denominados “Temas emergentes del Derecho Médico”, serán
abordados en nuestro VII Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Derecho Médico y
que tendrá lugar en la ciudad de Santiago de Chile, entre los días miércoles 21 al viernes 23
de septiembre de 2011, y que organiza SIDEME en conjunto con las Facultades de Derecho
y Medicina de la Universidad Diego Portales.
3
Descargar