Oligopolios y competencia monopolística

Anuncio
Los Mercados Imperfectamente Competitivos
Los Oligopolios y la Competencia Monopolística
Objetivos
Justificación
• Introducción. Las estructuras de mercado no deseadas
Definimos el mercado como el conjunto de decisiones que toman compradores y vendedores al interactuar. El
mercado se encuentra regido por dos grandes fuerzas, la oferta y la demanda, cuya interacción normal lleva al
mercado a un equilibrio en el que se logra el máximo de eficiencia (máximo excedente total). Sin embargo,
estas fuerzas sólo llevan a ese equilibrio en las condiciones de una competencia perfecta, es decir, cuando el
número de productores y consumidores es tal, que ninguno de ellos puede tener poder sobre el mercado, todos
son precio−aceptantes (aceptan el precio que fijan las fuerzas de mercado); y, los mercados, en la realidad, no
corresponden a la competencia perfecta, sino a otras estructuras de mercado, denominadas no deseadas,
porque en ellas, ni las fuerzas del mercado, ni la mano invisible de Adam Smith (el interés personal mejora el
bienestar de la sociedad en su conjunto) llegan a un equilibrio que maximice el excedente total. Este trabajo se
limita a analizar dos de ellas: los oligopolios y la competencia monopolística, que constituyen estructuras no
deseadas por parte de los oferentes (productores, empresas).
Las estructuras de mercado no deseadas son:
• Monopolio: un único productor.
• Oligopolio: reducido número de productores (duopolio: sólo dos productores).
• Competencia monopolística: muchos productores, pero cada uno con bienes similares, no idénticos.
• Monopsonio: un único comprador.
• Oligopsonio: reducido número de compradores.
• El Oligopolio
Antes de entrar a analizar el comportamiento de un oligopolio, supongamos una situación hipotética para
observar los resultados:
Supongamos dos empresas idénticas que juntas constituyen toda la oferta del mercado (duopolio),
supongamos también que la producción de su bien (bien X) no les representa coste alguno (C = 0), y que
pueden producir la cantidad (Q) que deseen. Esta cantidad que deseen, sin embargo, estará relacionada con la
demanda, expresada en la siguiente tabla:
• Definición
Se denomina oligopolio a aquella estructura de mercado en la que existe un número reducido de productores
(empresas) frente a una cantidad innumerable de compradores.
• Características
• Número limitado de empresas
♦ Dos empresas (duopolio)
1
• Bien único sin sustitutos cercanos
• Precio−decisores, dependiendo de las decisiones del resto de oligopolistas.
• Los competidores mantienen una estrecha relación y pueden o no llegar a acuerdos.
• Las decisiones de cada uno de los productores afectan al rendimiento de los restantes
• Surgimiento de los oligopolios
Un número reducido de empresas posee los recursos claves, impidiendo la entrada de otras empresas. Bien
podríamos hablar de un bien escaso, o un bien que resulta únicamente de condiciones específicas, como los
yacimientos petroleros (que no se encuentran en todo el mundo, sino en zonas específicas de la Tierra).
Por otro lado, la existencia de oligopolios suele variar en el horizonte temporal, por ejemplo, en el Ecuador
existía un oligopolio en el área de supermercados: Supermaxi y Mi Comisariato, lo que les daba un amplio
poder de mercado en su especialidad, pero, en los últimos años, almacenes de venta de abarrotes han crecido
hasta convertirse en competencia directa de Supermaxi y Mi Comisariato, nuevos supermercados como Santa
María, Magda Espinoza o T.I.A., han logrado repartir de forma más equitativa el mercado de su especialidad y
acabar con el oligopolio de los supermercados.
• Decisiones de los oligopolios. La teoría de juegos
Como toda empresa, los oligopolios esperan maximizar sus beneficios, y sus decisiones estarán encaminadas a
lograr esa maximización.
Regresemos al ejemplo que planteamos al principio. La cantidad que maximiza los beneficios ya no
corresponde a la igualdad ingreso marginal−coste marginal, sino a una cantidad diferente: 60 unidades del
bien X, que se venden a un precio de $60, generando beneficios de $3600.
En este caso, puede darse la posibilidad de que los productores lleguen a un acuerdo y se repartan la
producción de las 60 unidades del bien X (30 y 30), y que ambos respeten ese acuerdo, obteniendo cada uno
una ganancia de $1800; pero, también puede darse la posibilidad de que los productores, razonen de la
siguiente forma, esperando que el otro productor efectivamente produzca las 30 unidades que maximizarían
los beneficios:
Si produzco 10 unidades más (40 en total), la cantidad ofertada en el mercado sería de 70 unidades, a un
precio de $50, lo que me representaría unos beneficios de $2000
Como es de esperarse, si los dos productores razonan de la misma forma, terminarán ofertando 80 unidades al
mercado, y recibiendo sólo $1600 de ganancia.
Evidentemente, los productores buscarán maximizar sus beneficios una vez más, pues sus $1600 son una
cantidad menor que los beneficios que se esperaban percibir, sin embargo, ninguno de los dos podrá variar la
cantidad producida para mejorar sus beneficios. Entonces, podría decirse que ambos productores llegaron a
una especie de equilibrio (producir 40 unidades cada uno), llamado equilibrio de Nash.
El oligopolio incluye un elemento especial e la toma de decisiones: la consideración de las decisiones de los
demás. Es decir, las decisiones de uno de los productores afectan a los resultados de todos los demás
productores.
Para describir y estudiar el comportamiento de productores oligopolistas se utiliza la teoría de juegos.
La teoría de juegos es una disciplina matemática diseñada para tratar rigurosamente el comportamiento
óptimo de los participantes en los juegos de estrategia y determinar los equilibrios resultantes.
2
Dentro de la teoría de juegos, es especialmente importante y particularmente descriptivo el llamado dilema del
prisionero.
El dilema del prisionero supone que:
Dos sospechosos son interrogados en habitaciones separadas sobre su participación en una falta grave y una
leve. Cada uno de ellos tiene la posibilidad de confesar e implicar al otro o negarse a confesar. No pueden
comunicarse entre sí.
Si ambos permanecen en silencio, no confiesan, serán condenados por una falta leve (1 año); pero si
confiesan, hay suficientes pruebas para condenar a cualquiera de ellos por una falta grave (8 años para cada
uno) y si uno de ellos confiesa y el otro no, el que no habla recibirá una larga condena por la falta grave (20
años)y el que hable quedará en libertad. Entonces, se obtiene que:
Prisionero 2
Confesar
Confesar
8 años para cada
uno
Prisionero 1
No confesar
Prisionero 1 sale
libre
Prisionero 2, 20
años
Prisionero 2 sale
libre
No confesar
Prisionero 1, 20
años
1 año para cada
uno
De igual forma suelen comportarse las empresas oligopolistas, como observamos anteriormente, en un
oligopolio, el interés personal no los lleva a una maximización de beneficios.
• Efectos de un oligopolio como estructura no deseable sobre el mercado. Los cárteles
Por el otro lado, de llegar a cumplir el acuerdo de producir 30 unidades del bien X por productor, el oligopolio
actuaría como un monopolio.
Un acuerdo entre empresas sobre precios y/o producción para maximizar sus beneficios se llama colusión. Y
las empresas que colusionan forman un cártel que, como acabamos de mencionar, actúa como un monopolio.
Un ejemplo de cártel fue aquel que rigió la telefonía móvil ecuatoriana hasta hace poco más de dos años. Al
existir sólo dos marcas de telefonía celular (Porta y Bellsouth), les fue relativamente simple mantener precios
altos, evitar la competencia, e incluso, evitar gastar en publicidad; de hecho, parecía ser que se había realizado
una repartición del mercado, los celulares Porta eran populares en la Costa; y los Bellsouth, en la Sierra.
Un oligopolio es una estructura de mercado no deseable, ya sea como cártel (en cuyo caso actúan como un
monopolio), o como un grupo reducido de empresas que no logran ponerse de acuerdo. Pero, «cuando las
empresas de un oligopolio eligen individualmente la producción para maximizar los beneficios, producen una
cantidad superior al nivel que produciría un monopolio e inferior al que produciría la competencia. El precio
del oligopolio es más bajo que el del monopolio pero más alto que el competitivo».
Veámoslo gráficamente con el ejemplo del bien X:
El oligopolio del bien X como un cártel
3
El oligopolio con decisiones individuales:
Como se observa, la pérdida irrecuperable de eficiencia es menor cuando los miembros de un oligopolio no
logran llegar a un acuerdo, y toman decisiones individualmente.
• Medidas que toman las autoridades para controlar oligopolios
Ante una estructura de mercado no deseada, como el oligopolio, el Estado puede actuar para mejorar los
resultados del mercado. Así, el Estado puede actuar de las siguientes formas:
• Legislación antimonopolio
• Establecimiento de nuevas empresas
• No hacer nada
La legislación antimonopolio es un conjunto de normas pensadas y estructuradas para evitar las estructuras de
monopolio y oligopolio. Recientemente se ha aprobado una ley en el país, pero todavía no ha entrado en
dominio público un litigio de este tipo, sin embargo en otros países, como Estados Unidos de América, estas
legislaciones han funcionado durante años, e incluso, décadas. Estas leyes fueron necesarias en aquellos
países debido a las dimensiones de sus economías, a la naturaleza de sus empresas y al desarrollo que éstas
han alcanzado. Mediante estas leyes se prohíbe expresamente cualquier acuerdo entre dos empresas acerca del
precio o la cantidad a producir, cualquier intento de restringir el comercio, o de formar una estructura de
carácter monopólico.
En el Ecuador, en cambio, el Estado se vio en la necesidad de introducir una nueva empresa al mercado.
Como ya mencionamos anteriormente, en el mercado de telefonía móvil del Ecuador existían sólo dos
empresas: Porta (América S.A. de México) y Bellsouth (OTECEL S.A.), de esta forma, quedó constituido un
duopolio que, independientemente de haber tenido acuerdos, mantenía altos precios para los consumidores y
eran pocos sus esfuerzos para superarse y ofrecer mejores productos en el mercado. El Estado Ecuatoriano, a
través de la empresas de telefonía fija (Andinatel S.A. y Pacifictel S.A., posteriormente sólo Andinatel S.A.)
de las que es accionista mayoritario, crea TELECSA, la empresa de Telecomunicaciones Móviles del
Ecuador, concesionada a SWEDTEL S.A., por la cual entra al mercado la marca ALEGRO PCS, y la reacción
fue casi inmediata. Hoy en día, se mantienen las tres empresas en el mercado (Bellsouth se convirtió en
MoviStar, una vez que OTECEL vendió la compañía a Telefónica de España) con precios más accesibles y el
mercado de la telefonía móvil se ha expandido a tal magnitud, que sus productos están considerados dentro
del cálculo de la Canasta Básica.
El Estado, también puede abstenerse de tomar cualquier acción, esto es, cuando las acciones de las empresas
no buscan tomar control del mercado, sino, aumentar el excedente total de mercado, es decir, aumentar la
eficiencia.
• La Competencia Monopolística
La competencia monopolística es lo más cercano a un mercado de competencia perfecta. En ella una empresa
tiene un poder de mercado, pero este es muy limitado pues existe una gran cantidad de sustitutos cercanos en
el mercado. En la competencia monopolística observaremos que las decisiones de la empresa se encaminarán
a ganar un espacio en el mercado.
• Definición
Se denomina mercado de competencia monopolística a aquel en el que existe una gran cantidad de empresas,
pero, de productos no idénticos. Las empresas se convierten en monopolios de su propio producto, pero,
tienen la limitación de los sustitutos cercanos en el mercado.
4
• Características
• Gran número de empresas
• Todos los bienes son sustitutos cercanos entre sí, pero diferentes.
• Precio−decisores, pero, con la gran limitante de la gran cantidad de sustitutos cercanos.
• Libre entrada y salida de empresas
• Decisiones de los productores en una competencia monopolística
Los productores, una vez más, buscarán maximizar sus beneficios. Por definición, el productor de una
competencia monopolística es un monopolista de su producto, por lo que, en un principio, actuará como un
monopolio, es decir, igualará sus ingreso y coste marginales, y después pondrá el precio con respecto a su
curva de demanda, como se ilustra en la siguiente figura:
En la figura, la empresa registra ganancias, pero, obsérvese también que si la curva de coste total medio
estuviera por sobre la demanda, la empresa registraría pérdidas.
En la competencia monopolística no existen barreras de entrada y salida, por lo que, el mercado reacciona al
largo plazo según los resultados obtenidos a corto plazo.
Cuando las empresas registran ganancias, se incentiva a otras empresas a entrar al mercado, lo que desplaza la
curva de demanda y reduce las ganancias. De manera similar, las pérdidas son un incentivo para salir, lo que
desplazará nuevamente la curva de demanda, reduciendo las pérdidas. ¿Cuándo, entonces, se detendrá la
entrada y salida de empresas del mercado? Cuando los beneficios sean nulos, es decir, cuando el precio (curva
de demanda) sea igual al coste total medio, lo que gráficamente equivale a que la curva de demanda sea
tangente a la curva de coste total medio.
Observamos entonces que, al igual que en el monopolio, el precio es superior al coste marginal, pero, al igual
que en la competencia perfecta, el precio es igual al coste total medio. Esto se debe a la curva de demanda, al
ser la empresa de competencia monopolística un precio−decisor, su curva de demanda no es horizontal (como
en los precio−aceptantes de la competencia perfecta), sino inclinada, lo que hace que el ingreso marginal sea
siempre (excepto cuando la cantidad sea cero) menor al precio.
• La competencia monopolística y la competencia perfecta
Dentro de las estructuras no deseadas de mercado, la competencia monopolística es la que más se acerca a la
competencia perfecta, pero, como se puede observar desde los gráficos, mantienen diferencias importantes.
Una de estas diferencias es el exceso de capacidad, que se refiere a que las empresas de competencia
monopolística no producen en su escala eficiente (punto mínimo de la curva de coste total medio, donde corta
con la curva de coste marginal), sino en una economía de escala (en un punto más alto de la curva de coste
total medio, pero, en el caso de producir más, sus costes totales medios disminuirían).
El gráfico ilustra claramente esta diferencia, pero, además, deja ver otra igualmente importante: mientras en el
mercado de competencia perfecta el precio es igual al coste marginal (en el punto de corte con el ingreso
marginal, porque el ingreso marginal es igual al precio), en la competencia monopolística existe una
diferencia entre el precio y el coste marginal, esta diferencia marca la conducta de las empresas de los
mercados de competencia monopolística: como su precio es superior a su coste marginal, siempre buscarán
nuevos clientes, lo que las hace competir por el mercado, lo que hace que la publicidad juegue un papel
importante, y los gustos y preferencias constituyan un determinante sobresaliente de la demanda.
• La publicidad
5
La publicidad es la principal herramienta de las empresas de competencia monopolística para captar mercado.
Como acabamos de observar, a las empresas de competencia monopolística les interesa captar más clientes, y
la mejor manera es utilizando la publicidad en los medios masivos, como los periódicos, la radio, la televisión,
e incluso, mediante volantes en las aceras.
Muchos señalan que la publicidad distorsiona las diferencias entre los productos de distintas empresas, pero,
tal parece que la publicidad fomenta la competencia pues brinda mayor información a los compradores acerca
de los productos disponibles en el mercado.
Mucho tiene que ver en la publicidad el concepto de marca. De igual forma, existen apologistas y refractarios
de las marcas. Los refractarios manifiestan que las marcas buscan presentar diferencias inexistentes entre sus
productos y los genéricos, sus apologistas, al contrario, creen que la existencia de las marcas es un incentivo
para mantener y mejorar la calidad de los productos.
Todas las opiniones son respetables. Para concretar estas ideas, podríamos decir que, si bien los productos de
marca suelen ser de mayor calidad, no siempre es justificable que los productos de una marca reconocida se
venden a 1400% el precio de productos similares, e incluso, sus propios genéricos (las camisetas deportivas
«originales» de equipos reconocidos de Europa suelen expenderse a precios entre $70 y $80 [Marathon Sport
Center], camisetas muy similares se venden entre $5 y $8 en las calles)
• Conclusiones
•
• Bibliografía de referencia
• Mankiw, N. Gregory; Principios de Economía, Ed. McGraw−Hill, ed. Segunda, España.
• http://www.monografias.com/trabajos/microeconomia/microeconomia.shtml
• http://www.monografias.com/trabajos11/pomer/pomer.shtml
• http://www.monografias.com/trabajos15/tipos−mercado/tipos−mercado.shtml
• http://www.monografias.com/trabajos17/oligopolio/oligopolio.shtml
• http://www.eumed.net/cursecon/8/La%20Teoria%20de%20Juegos.htm
• http://apuntes.rincondelvago.com/oligopolio.html
• http://apuntes.rincondelvago.com/mercados.html
• http://apuntes.rincondelvago.com/competencia−perfecta.html
Fuente: N. Gregory Mankiw, Principio de Economía, Segunda Edición, Ed. Mc. Graw−Hill. Pág. 217
Como el coste de producir el bien X es cero (0), su coste marginal es cero (0). Si su coste marginal debiera ser
igual a su ingreso marginal, entonces el precio sería igual a cero (0) y los beneficios no serían los máximos,
pues serían cero (0).
Esperando que el otro productor mantenga su producción en 40, si disminuye su producción a 30, sólo recibe
$1500 (30*$50), si aumenta su producción a 50, sus beneficios llegarán sólo a $1500 (50*$30)
«situación en la que los agentes económicos interactúan entre sí y eligen cada uno su mejor estrategia, dadas
las estrategias que han elegido todos los demás» en N. Gregory Mankiw, Principio de Economía, Segunda
Edición, Ed. Mc. Graw−Hill. Pág. 218
N. Gregory Mankiw, Principio de Economía, Segunda Edición, Ed. Mc. Graw−Hill. Pág. 218
«Las gentes de la misma industria rara vez se reúnen, aunque sólo sea con fines de celebraciones y fiestas,
6
sin que la conversación acabe en una conspiración contra el público o en alguna maquinación para elevar
los precios. Es realmente imposible impedir esas reuniones mediante una ley que pueda ser aplicable y que
sea compatible con la libertad y la justicia. Pero si la ley no puede impedir que las gentes de la misma
industria se reúnan a veces, al menos no debería hacer nada para facilitar esas asambleas y mucho menos
hacerlas necesarias».
(Adam Smith, La Riqueza de las Naciones, Libro 1, Cap. X)
Coste Total Medio
Coste Total Medio
Competencia monopolística
Beneficios = Pérdidas
= Cero (0)
Coste Total Medio
Coste Total Medio
Beneficios
7
Beneficios del oligopolio
($3200)
Excedente del consumidor
Pérdida irrecuperable de eficiencia
8
Beneficios del oligopolio ($3600)
Excedente del consumidor
Pérdida Irrecuperable de eficiencia
CMg
IMg
Dd
9
Descargar