Construcción sintáctica en el encabezamiento de las historias

Anuncio
Construcción sintáctica en el encabezamiento
de las historias clínicas de Epidemias II, IV y VI1
Alicia ESTEBAN SANTOS
Universidad Complutense de Madrid
[email protected]
Recibido: 14-11-2011
Aceptado: 30-11-2011
RESUMEN
En este trabajo examinamos las distintas construcciones sintácticas utilizadas en el encabezamiento de las historias clínicas de Epidemias II, IV y VI para referirse al paciente y determinar su identidad: el caso en que se
le menciona, el uso del artículo en su designación, el empleo del participio y de la oración de relativo, que son
a veces el único medio de referencia al paciente, y, en fin, por otra parte, los diversos giros sintácticos, más o
menos complejos, que se utilizan en su designación. Los resultados en todas estas cuestiones estudiadas apuntan
en la misma dirección: una conexión mucho mayor entre los libros II y VI de Epidemias, frente a Epid. IV, que
se muestra en notable divergencia.
Palabras clave: Epidemias hipocráticas: libros II, IV y VI; historias clínicas, esquema de composición, divergencias y paralelismos, sintaxis griega.
ABSTRACT
In this essay we examine the different syntactical constructions used in the beginning of the clinical histories of
Epidemics II, IV and VI to refer to the patient and to determine his identity: the case in which he is mentioned,
the use of article in his designation, the employment of participle and relative, that are sometimes the only way
of reference to the patient, and, on the other hand, the diverse syntactical constructions, more or less complex,
which are used in his designation. The results in all these questions point in the same direction: a stronger
connection between the books II and VI of Epidemics, in contrast to Epid. IV, which is shown in remarkable
divergence.
Key words: Hippocratic Epidemics: Books II, IV and VI; clinical histories, scheme of composition, divergences
and parallels, Greek Syntax.
Intentamos ir precisando así —paso a paso— el esquema de composición de las
historias clínicas de Epidemias II, IV y VI, según el método establecido para nuestro
estudio de las historias clínicas de Epidemias I y III, por un lado, y de Epidemias V y VII,
Este trabajo pertenece al proyecto DGICYT (FFI2009-10118) «Estudios sobre el Corpus Hippocraticum y su influencia», bajo la dirección del Dr. Ignacio Rodríguez Alfageme.
1
CFC (g): Estudios griegos e indoeuropeos
2012, 22 13-25
DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_CFCG.2012.v22.39058
13
ISSN: 1131-9070
Alicia Esteban Santos
Construcción sintáctica en el encabezamiento de las historias...
por otro2. Comenzamos con los datos del encabezamiento, y más concretamente con la
manera de identificar a los pacientes de este grupo de tratados, Epidemias II, IV y VI, porque la alusión al paciente casi siempre inicia las historias clínicas, tanto en este grupo
como en los otros dos, y del examen de esta cuestión se pueden obtener interesantes
resultados, principalmente para determinar las divergencias y paralelismos entre los
distintos tratados.
Como ya precisamos con respecto a Epid. V y VII3, son varios los aspectos a tomar
en consideración. De éstos nos parecen fundamentalmente relevantes:
1) La designación en sí del paciente, ya identificándole con exactitud mediante un
nombre propio (el suyo o el de un allegado: padre, esposo, hermano, hijo, amo),
ya de manera más o menos anónima e indeterminada.
2) La referencia al paciente con respecto a otro personaje, en una relación de parentesco o de servidumbre. Es lo más frecuente en el caso de mujeres: «mujer
de», «hija de», «hermana de», «pariente de». También con respecto a hijos y
servidores4.
3) Usos sintácticos diversos:
— El caso gramatical en el que se halla la designación del paciente, por lo general en nominativo o dativo (y mucho más raramente en genitivo o acusativo).
— El uso del artículo que determina al paciente.
— Construcciones empleadas.
En otro trabajo paralelo5 estudiamos los diferentes modos de indicar la identidad
del paciente en Epid. II, IV y VI concernientes a aspectos más bien de contenido: el
empleo del nombre propio (el suyo o el de un allegado), o bien la designación más
o menos indeterminada; las relaciones de parentesco o servidumbre; las características (edad, profesión, domicilio, etc.) y circunstancias diversas —en ocasiones algo
anecdóticas incluso— que se indican sobre el paciente, así como el lugar y época en
que se produce su afección. Todos estos datos son independientes del desarrollo de la
enfermedad, y muestran la visión que da el autor —el médico— de la personalidad del
paciente, sobre todo para poder identificarlo.
2
Pues en las historias clínicas (en Epidemias I y III especialmente) observamos un tipo de composición común, con datos fijos que se presentan en general en el mismo orden y que con frecuencia son
expresados mediante frases hechas o fórmulas. Es lo que llamo «esquema fijo». Son los principales datos
que configuran el tal esquema unos «externos» a la enfermedad en sí, en indicación del paciente, la ciudad
y la época del año, y otros ya se refieren a la propia enfermedad y su desarrollo: causa, indicación inicial
de la enfermedad, descripción de los diversos síntomas (destacando fiebre, dolor y trastornos psíquicos),
altibajos, terapia, el transcurrir del tiempo, desenlace, reflexiones post desenlace. Cf. Esteban Santos
(1994: 50-69 y 1998, entre otros).
3
Cf. Esteban Santos 1998: 416ss.
4
Jouanna (1992: 163) señala que de los más de 450 casos individuales recogidos en las Epidemias
muchos son individualizados de manera que se puede determinar a menudo su origen social: cuando se da
el nombre propio es porque se trata de un hombre libre, ya sea él mismo el enfermo o un miembro de su
familia (mujer, hijo, etc.), y otros muchos son designados expresamente como «esclavo de», «servidor de».
5
Esteban Santos (en prensa).
14
CFC (g): Estudios griegos e indoeuropeos
2012, 22 13-25
Alicia Esteban Santos
Construcción sintáctica en el encabezamiento de las historias...
En el presente estudio completamos el examen centrándonos principalmente en
cuestiones de forma, y dedicamos nuestra atención ante todo a los distintos usos sintácticos y construcciones utilizadas en el encabezamiento en alusión al paciente.
Como también en los trabajos anteriores sobre Epidemias II, IV y VI, tomamos en
consideración a los pacientes de todos los pasajes referentes a enfermos individuales: no
sólo de las historias clínicas propiamente dichas, sino también de los pasajes de mera
mención de pacientes como ejemplo o comparación6, pues entre unos y otros no existe
diferencia sustancial en cuanto a la manera de citar al paciente. Y asimismo como en los
trabajos anteriores es objetivo importante en éste mostrar las discrepancias y puntos en
común entre los distintos libros. Así pues, tras examinar las diversas cuestiones tratado
por tratado, recapitularemos sobre las divergencias que se observan entre ellos:
• En Epidemias II:
El número total de enfermos mencionados es 41 (contabilizamos de nuevo al mismo enfermo si aparece citado en otro pasaje7, pero no cuando se repite su mención
en el mismo contexto), de los que 22 son hombres y 19 mujeres.
Caso gramatical en que aparece la designación del paciente: en Nominativo, 18
(19 en Smith)8; en Dativo, 17 (15 Smith); en Genitivo, 6 (7 Smith), de los que 5
(6 Smith) siguen a τό / τά
Artículo: 15 enfermos en total aparecen con artículo: en 10 casos éste acompaña al
nombre de designación del paciente (de los que en 9 se trata del nombre común y
en 1, probablemente, del nombre propio o gentilicio9); pero en 5 casos el paciente
es designado sin nombre, únicamente mediante el artículo referido a él, que en 4
casos antecede al nombre en Genitivo posesivo de un allegado (3 nombre propio y
1 nombre común), y en 1 caso acompaña a un participio.
Además, se usa por otra parte el artículo neutro (τό / τά) + Genitivo de la denominación del paciente en 5 (6 en Smith) casos.
Participios en referencia al paciente: 3 sin artículo (sin otra indicación de referencia al paciente), y 1 con artículo
Relativos en referencia al paciente: 1 sin otra designación. Además, otros 2 (1 Smith)
añadidos a otra designación.
En algunos casos la construcción puede ser algo más compleja, sumando más
de un procedimiento de identificación del paciente, como después examinaremos
con más detenimiento.
6
Cf. Esteban Santos (2011: 182ss.). Nikitas (1968: 52ss.) trata de los casos o historias clínicas de
Epid. II, IV y VI, y distingue los enfermos como ejemplo (οἷον), estableciendo en esta categoría de pasajes
tres diferentes tipos.
7
Así, en los textos paralelos. Sobre éstos, cf. Nikitas (1968: 125ss.)
8
Según la edición de Smith (1994), frente a la de Langholf (1977), que seguimos en general para
las historias clínicas de Epid. II y IV. Pero en la edición de Langholf no se incluyen los pasajes de mera
mención de pacientes como ejemplo o comparación.
9
Aunque no queda claro, porque el texto está corrupto: Epid. II 2,3: Littré 5 84,8 = Langholf 1977,
114, párrafo 3 = Smith 30,15.
CFC (g): Estudios griegos e indoeuropeos
2012, 22 13-25
15
Alicia Esteban Santos
Construcción sintáctica en el encabezamiento de las historias...
• En Epidemias IV:
El número total de enfermos mencionados es 11110, de los que 72 son hombres
y 39 mujeres
Caso gramatical: en Nominativo, 63; en Dativo, 40; en Genitivo, 5, de los que
1 sigue a τό; en Acusativo, 1.
Con Artículo: 77 enfermos en total aparecen con artículo: en 44 casos éste
acompaña al nombre de designación del paciente (de los que en 37 se trata del
nombre común y en 7, del nombre propio o gentilicio11); pero en 39 casos el
paciente es designado sin nombre, únicamente mediante el artículo referido a él,
que en 31 casos antecede al nombre en Genitivo posesivo de un allegado (en
20 casos) o a un giro preposicional (en 11), y en 8 casos acompaña a un participio.
Además, se usa por otra parte el artículo neutro (τό) + Genitivo de la denominación
del paciente en 1 caso.
Participios con artículo en referencia al paciente: 9. Pero no hay ningún caso de
paciente sin otra referencia a él que mediante Participio sin artículo.
Relativos en referencia al paciente: 6 sin otra designación. Además, otros 14
añadidos a otra designación.
En algunos casos la construcción puede ser algo más compleja, sumando más
de un procedimiento de identificación del paciente, como después examinaremos
con más detenimiento.
• En Epidemias VI:
El número total de enfermos mencionados es 36 (35 en Smith12), de los que 28 son
hombres y 8 mujeres (7 Smith)
Caso gramatical: en Nominativo, 15; en Dativo, 18 (17 Smith); en Genitivo, 2, que
siguen a τό; en Acusativo, 1.
Con Artículo: 13 enfermos en total aparecen con artículo: en 9 casos éste acompaña
al nombre de designación del paciente (de los que en 5 se trata del nombre común
y en 4, del nombre propio o gentilicio); pero en 4 casos el paciente es designado sin
nombre, únicamente mediante el artículo referido a él, que en 3 casos antecede al
nombre en Genitivo posesivo de un allegado (en 1 caso) o a un giro preposicional
(en 2), y en 1 caso acompaña a un participio.
Además, se usa por otra parte el artículo neutro (τό) + Genitivo de la denominación
del paciente en 2 casos.
Pero no es fácil determinar el número exacto. Según Robert (1975: 180) hay 117 casos individuales
en Epid. IV. Quizás porque contabiliza más de una vez los casos en que se menciona reiteradamente a un
paciente en el mismo contexto, lo que no hacemos en este trabajo, como ya indicamos.
11
Englobamos en una misma estas dos categorías diferentes porque en ocasiones es difícil saber si
se trata de una u otra.
12
Según la edición de Smith (1994), frente a la de Manetti & Roselli (1982), que seguimos en general
para las historias clínicas de Epid. VI.
10
16
CFC (g): Estudios griegos e indoeuropeos
2012, 22 13-25
Alicia Esteban Santos
Construcción sintáctica en el encabezamiento de las historias...
Participios en referencia al paciente: 2 sin artículo13 (sin otra indicación de
referencia al paciente), y 1 con artículo.
Relativos en referencia al paciente: 6 (5 Smith) sin otra designación, y 2 añadidos
al sustantivo indeterminado «hombre»/«mujer» con artículo, lo que viene a ser
equivalente.
En algunos casos la construcción puede ser algo más compleja, sumando más
de un procedimiento de identificación del paciente, como después examinaremos
con más detenimiento.
Ahora comprobemos los resultados de cada uno de los aspectos examinados para establecer las diferencias específicas entre los tratados del grupo de Epidemias II, IV y VI:
Caso gramatical
• En Epidemias II (número total 41 pacientes):
Pacientes designados en Nominativo, 18 (19 Smith) [43,9%]14; en Dativo, 17
(15 Smith) [41,46%]; en Genitivo, 6 (7 Smith), de los que 5 (6 Smith) siguen a τό
/ τά. Ninguno en Acusativo.
• En Epidemias IV (número total 111 pacientes):
Pacientes designados en Nominativo, 63 [56,3%]; en Dativo, 38 [34,2%]; en
Genitivo, 5, de los que 1 sigue a τό; en Acusativo, 1.
• En Epidemias VI (número total 36 (35 Smith) pacientes):
Pacientes designados en Nominativo, 15 [41,66%]15; en Dativo, 18 (17 Smith)
[50%]; en Genitivo, 2, que siguen a τό; en Acusativo, 1.
EN CONCLUSIÓN:
En Epidemias IV hay notable desproporción entre el Nominativo, 63 [56,3%] y el
Dativo, 38 [34,2%]16; mientras que en Epidemias II (sobre todo) y VI están bastante
equilibrados Nominativo y Dativo, aunque predomina un poco el Nominativo en
Epidemias II y el Dativo en cambio en Epidemias VI17.
13
Porque preferimos en secc. II 13 la variante (también escogida por Smith) τὰ ὄπισθεν… ὀδυνωμένῳ,
en vez de τῷ ὄπισθεν… ὀδυνωμένῳ, ya que nos parece más acorde con el estilo de Epid. VI, en donde
es especialmente reiterado el uso de τά, y con frecuencia está sustantivando adverbios, así como, por otra
parte, comienza a menudo la frase, como aquí.
14
Establecemos la proporción de acuerdo con los datos de la edición de Langholf (1977).
15
Establecemos la proporción de acuerdo con los datos de la edición de MANETTI & ROSELLI (1982).
16
Sin embargo, Deichgräber (19712: 65), que considera que los tres tratados son del mismo autor,
comenta respecto a las historias de Epid. II, IV y VI (a propósito de la frecuencia del dativo simpatético
en estos tratados en vez del genitivo) que en la mayoría de los casos se comienza con la designación del
paciente en dativo, y que el dativo no es tan frecuente sin embargo ni en Epidemias I y III ni en los libros V y
VII. Así es en Epid. I y III; pero, en lo referente a Epid. V y VII, mientras que el dativo es muy poco usado
en efecto en las historias exclusivas del libro V para aludir al paciente, en las historias exclusivas del libro VII
y en las «historias paralelas» es, por el contrario, el más utilizado. Cf. Esteban Santos 1998: 417.
17
También en Epid. V y VII la desproporción en el uso de Nominativo o Dativo en la designación
del paciente es un dato significativo para establecer las diferencias entre los tres grupos de textos (los
exclusivos del libro V, los exclusivos del libro VII y los «textos paralelos»), y se observa en esta cuestión
CFC (g): Estudios griegos e indoeuropeos
2012, 22 13-25
17
Alicia Esteban Santos
Construcción sintáctica en el encabezamiento de las historias...
Uso del artículo
• En Epidemias II (número total 41 pacientes):
15 enfermos [36,58%] aparecen con artículo: en 10 casos acompaña al nombre de
designación del paciente [24,39%]; en 5 casos no acompaña a su nombre, sino a
otra construcción [12,19%].
• En Epidemias IV (número total 111 pacientes):
77 enfermos [69,8%] aparecen con artículo: en 44 casos acompaña al nombre de
designación del paciente [39,63%]; en 39 casos no acompaña a su nombre, sino
a otra construcción [35,1%].
• En Epidemias VI (número total 36 (35 Smith) pacientes):
13 enfermos [36,1%] aparecen con artículo: en 9 casos acompaña al nombre de
designación del paciente [25%]; en 4 casos no acompaña a su nombre, sino a otra
construcción [11,11%].
EN CONCLUSIÓN:
En Epidemias II y VI —en casi exacta proporción entre sí— sólo en una tercera
parte aproximadamente aparecen los enfermos determinados por el artículo, frente
a Epidemias IV, en que sucede en más de las dos terceras partes (aunque eso está en
consonancia con el hecho de que en el libro IV son menos los enfermos designados
mediante su nombre propio18, que no suelen llevar artículo tan a menudo). Además,
en Epidemias IV es mucho mayor la proporción que en Epidemias II y VI de casos en
que el artículo que determina al paciente no acompaña al nombre común o propio que
lo designa, sino a otro tipo de construcción (giro, participio), pues están más o menos
equilibradas en uno u otro caso, mientras que en Epidemias II y VI el artículo con el
nombre aparece en doble proporción que con otro tipo de construcción19.
Uso del participio
• En Epidemias II (número total 41 pacientes):
Participios sin artículo (sin otra indicación de referencia al paciente): 3;
Participios con artículo: 1.
• En Epidemias IV (número total 111 pacientes):
Participio sin artículo: ninguno; Participios con artículo: 9.
• En Epidemias VI (número total 36 (35 Smith) pacientes):
una mayor coincidencia entre los textos paralelos y los exclusivos de Epid. VII. Cf. Esteban Santos (1998:
417). Eso está en conformidad con los resultados obtenidos en nuestros otros estudios sobre Epid. V y VII.
Cf. asimismo los trabajos de Ángel Espinós (2002, 2003 y 2009).
18
Cf. Esteban Santos (en prensa).
19
También en Epid. V y VII la desproporción en el uso del artículo en la designación del paciente es
un dato significativo para establecer las diferencias entre los tres grupos de textos, y se observa asimismo
en esta cuestión una mayor coincidencia entre los textos paralelos y los exclusivos de Epid. VII, frente a los
exclusivos del libro V. Cf. Esteban Santos 1998: 417s. Eso está en conformidad con los resultados obtenidos
en nuestros otros estudios sobre Epid. V y VII.
18
CFC (g): Estudios griegos e indoeuropeos
2012, 22 13-25
Alicia Esteban Santos
Construcción sintáctica en el encabezamiento de las historias...
Participios sin artículo (sin otra indicación de referencia al paciente): 2;
Participios con artículo: 1.
EN CONCLUSIÓN:
La diferencia es sobresaliente, y radica, por un lado, en el hecho de que tanto en Epidemias II como VI aparecen algunos casos en que el paciente es identificado únicamente
mediante un participio sin artículo (y en mayor proporción que mediante participio con
artículo), mientras que entre las tan numerosas historias de Epidemias IV no se da en
ningún caso. Por otra parte, sin embargo, es bastante mayor la proporción de casos en que
aparece participio con artículo (en referencia al paciente en el encabezamiento) en Epidemias IV [8,1%] que en Epidemias II y VI [2,43% y 2,77% respectivamente]
Uso del relativo
• En Epidemias II (número total 41 pacientes):
Relativos: 1 sin otra designación [2,43%]. Además, otros 2 (1 Smith) añadidos a
otra designación [4,87%].
• En Epidemias IV (número total 111 pacientes):
Relativos: 6 sin otra designación [5,4%]. Además, otros 14 añadidos a otra
designación [12,61%] (en uno de los casos, además, se agrega nuevo relativo, en
construcción más compleja [en cap. 38]).
• En Epidemias VI (número total 36 (35 Smith) pacientes):
Relativos: 6 (5 Smith) sin otra designación [16,66%], y 2 añadidos a otra
designación [5,55%], aunque ésta es el sustantivo indeterminado «hombre»/
«mujer» con artículo.
EN CONCLUSIÓN:
El uso del relativo en general para designar al paciente se muestra menos frecuente en
Epidemias II, que en este aspecto difiere de Epidemias VI aún más que de Epidemias
IV. Pero de nuevo Epidemias II y VI se aproximan entre sí frente a Epidemias IV en el
hecho de que son pocos los casos en se añade el relativo a otra designación, mientras
que abundan en Epidemias IV (aprox. 2’5 veces más en proporción).
Giros sintácticos y construcciones complejas
En lo que respecta a las diversas construcciones sintácticas empleadas para indicar
la identidad del paciente, podemos observar distintas preferencias de uso y mayor o
menor complejidad en los diferentes tratados:
• En Epidemias II (número total 41 pacientes):
— En 7 casos [17,07%] se utiliza la construcción: art. paciente + gen. allegado
+ nombre paciente (del tipo: τῇ Τιμένεω ἀδελφιδῇ «a la sobrina de Tímenes»
[secc. I 7]20). En 3 casos es así simplemente, y en otros 4 con alguna complejidad,
20
Epid. II 1,7: Littré 5 78,9 = Smith 24,14.
CFC (g): Estudios griegos e indoeuropeos
2012, 22 13-25
19
Alicia Esteban Santos
Construcción sintáctica en el encabezamiento de las historias...
ampliando los datos del allegado [secc. II 6 y secc. II 9] o los del paciente, en
construcción más compleja [secc. III 4 y secc. IV 5, que después examinaremos]
— En 5 (6 Smith) casos se emplea el giro τό / τά + gen. nombre paciente [12,19%],
del tipo: τὸ ῾Ηραγόρεω «lo de (el caso de) Herágoras» [secc. I 7]21).
— Por lo demás, las construcciones en su mayoría son simples (con un solo
procedimiento de identificación del paciente), excepto en 5 (4 Smith) casos
[12,19%] más complejos (de los que acabamos de mencionar algunos), en que
se utiliza más de un procedimiento de identificación del paciente. Así, añadiendo
una nueva precisión sobre él precedida de artículo: art. paciente + gen. allegado
1.º / + art. paciente + giro con nombre allegado 2.º (repitiendo el artículo, sin
nombre del paciente en ninguno de los dos giros: ἡ ’Αντιγένεος ἡ τῶν περὶ
Νικόμαχον «la (mujer) de Antígenes, la de las de casa de Nicómaco» [secc. II
19]22); o bien art. paciente + gen. allegado / + art. paciente + nombre paciente
(τῇ τοῦ Πολεμάρχου… τῇ παιδίσκῃ «a la de Polemarco, la hija —o “la criada”—
jovencita» [secc. III 4]23); o bien nombre propio paciente sin artículo / + art.
paciente + giro preposicional (Ζωΐλῳ τῷ παρὰ τὸ τεῖχος «a Zoilo, el (que vivía)
junto a la muralla» [secc. III 3]24). O es introducida una nueva precisión mediante
relativo, en 2 casos: ὁ παρ’ ’Αλκιβιάδεω ἐλθών, ᾧ… «el que vino del lado de
Alcibíades, al que…» (art. paciente + giro preposicional + Partic. / + Relat.)
[secc. II 7]25 (pero no hay relativo en la edición de Smith) y ἡ Στυμάργεω οἰκετις
ᾗ «la criada de Estimarges, a la que…» (art. paciente + gen. allegado + nombre
paciente / + Relat.) [secc. IV 5]26.
• En Epidemias IV (número total 111 pacientes):
— En 10 casos [9%] se usa la construcción: art. paciente + gen. allegado + nombre
paciente. Pero en uno de éstos aparece ampliado dentro de una construcción más
compleja [cap. 25] que después examinaremos. La construcción algo semejante:
art. paciente + giro prepos. + nombre paciente aparece en 8 casos [7,2%], como
por ejemplo: τῇ ὄπισθεν τοῦ ῾Ηρῴου παιδίσκῃ «a la jovencita de detrás de
Heroon» [cap. 23]27. Uno de ellos está ampliado dentro de una construcción más
compleja [cap. 40] que después examinaremos. De este tipo exacto no aparece
ninguno ni en Epidemias II ni en Epidemias VI.
— Es muy poco frecuente en proporción el giro τό / τά + gen. nombre paciente:
en sólo 2 casos [1,8%].
— En 24 casos en total [21,6%] las construcciones son complejas, porque se
utiliza más de un procedimiento de identificación del paciente. Así, añadiendo una
nueva precisión sobre él repitiendo el artículo: art. paciente + nombre paciente
/ + art. paciente + gen. allegado (como por ejemplo: ὁ θεράπων ὁ τοῦ ’Αττικοῦ
21
22
23
24
25
26
27
20
Epid. II 1,7: Littré 5 78,18 = Smith 26,5.
Epid. II 2,19: Littré 5 92,3 = Langholf 1977, 120, párrafo 27 = Smith 36,16.
Epid. II 3,4: Littré 5 108,5-6 = Smith 52,16-7.
Epid. II 3,3: Littré 5 104,13 = Langholf 1977, 124, párrafo 41 = Smith 50,9.
Epid. II 2,7: Littré 5 86,15 = Langholf 1977, 116, párrafo 14 = Smith 32,15.
Epid. II 4,5: Littré 5 126,10 = Langholf 1977, 131, párrafo 63 = Smith 72,8.
Epid. IV 23: Littré 5 162,16 = Langholf 1977, 149, párrafo 162 = Smith 114,16.
CFC (g): Estudios griegos e indoeuropeos
2012, 22 13-25
Alicia Esteban Santos
Construcción sintáctica en el encabezamiento de las historias...
«el criado, el del Ático» [cap. 13]28), en 5 casos, aunque en 1 de ellos [en cap. 21]
está ampliado, como veremos a continuación; y en otro caso se invierte el orden
(art. paciente + gen. allegado / + art. paciente + nombre paciente [en cap. 31]), y
está además aún ampliado, como veremos a continuación; y en otro caso se añade
nuevo sustantivo (art. paciente + nombre paciente / + art. paciente + gen. allegado
+ nombre paciente [en cap. 25]), y está además aún ampliado, como veremos
a continuación. O bien, asimismo repitiendo el artículo: art. paciente + nombre
paciente / + art. paciente + giro preposicional, en 2 casos [en cap. 20 y cap. 30]; o
art. paciente + giro preposicional + nombre paciente / + art. paciente + gen. allegado
[en cap. 40]; o bien art. paciente + nombre paciente / + art. paciente + participio,
en 3 casos [en cap. 19, cap. 50 y cap. 55]. Sin repetición del artículo aparecen otras
construcciones diversas: nombre propio paciente / + art. paciente + gen. allegado
[cap. 4]; o nombre propio paciente / + art. paciente + nombre paciente (indicando
profesión) [cap. 23]; o art. paciente + participio / + nombre paciente (indicando edad)
[cap. 15], y, principalmente, es introducida una nueva precisión mediante relativo,
en 13 casos, de los que algunos (5) muestran una construcción aún más compleja,
ampliada con diversas precisiones, como veremos a continuación.
De los 24 casos contabilizados de construcciones complejas, 5 casos [el
20,8% de las construcciones complejas y el 4,5% del total de casos] presentan
construcciones aún más complejas, con tres o más procedimientos de identificación
del paciente: art. paciente + nombre paciente / + art. paciente + gen. allegado / +
relativo (ἡ ἀσθματώδης ἡ ’Αντιγένεος, ἣ «la asmática, la (mujer) de Antígenes,
que…» [en cap. 21]29 y οἱ δύω ἀδελφεοὶ οἱ τοῦ Κέκροπος οἰκεῖοι οἷσι «los dos
hermanos, los parientes de Cécrope, a los que…» [cap. 25]30); art. paciente + gen.
allegado + nombre paciente / + art. paciente + giro preposicional / + art. paciente
+ nombre paciente / + relativo (con cuatro precisiones) (ὁ τῆς λεχοῦς ἀνὴρ ὁ παρὰ
τὰ σιτοδόκα ὁ ἰκτεριώδης, πρὸς ὃν… «el marido de la recién parida, el (que vivía)
junto a los depósitos de trigo, el afectado de ictericia, al que…» [en cap. 25]31);
art. paciente + gen. allegado / + art. paciente + nombre paciente / + relativo (τῇ
τοῦ χαλκέως τῇ ὑδρωπιώδει ᾗ «la (mujer) del trabajador del bronce, la hidrópica,
a la que…» [en cap. 31]32); art. paciente + nombre paciente / + relativo / + relativo
(con 2 oraciones de relativo precisando datos sobre el paciente) (τῇ οἰκέτιδι ἣν…
ᾗ… «a la criada que vi…, a la que…» [en cap. 38]33). Estas construcciones más
complejas, con tres o más procedimientos de identificación del paciente, no se
dan ni en Epid. II ni en Epid. VI.
• En Epidemias VI (número total 36 (35 Smith) pacientes):
— Es menos frecuente la construcción art. paciente + gen. allegado + nombre
paciente, pues aparece en sólo 3 casos [8,33%], de los que 2 son construcciones
28
29
30
31
32
33
Epid. IV 13: Littré 5 150, 19= Langholf 1977, 140, párrafo 104 = Smith 100, 12-3.
Epid. IV 21: Littré 5 160,14-5 = Langholf 1977, 148, párrafo 153 = Smith 112,14.
Epid. IV 25: Littré 5 164,11 = Langholf 1977, 150, párrafo 168 = Smith 116,8.
Epid. IV 25: Littré 5 166, 4-5 = Langholf 1977, 150, párrafo 173 = Smith 116,18-9.
Epid. IV 31: Littré 5 174,13 = Langholf 1977, 156, párrafo 216 = Smith 126,18.
Epid. IV 38: Littré 5 180,5 = Langholf 1977, 160, párrafo 237 = Smith 132,12.
CFC (g): Estudios griegos e indoeuropeos
2012, 22 13-25
21
Alicia Esteban Santos
Construcción sintáctica en el encabezamiento de las historias...
más complejas que se añaden como precisión tras el nombre propio del paciente
[ambas en secc. VIII 32, que veremos].
— Es menos frecuente también el giro τό / τά + gen. nombre paciente: en sólo 2
casos [5,55%].
— En general las construcciones en su mayoría son simples (con un solo
procedimiento de identificación del paciente), como en Epidemias II, excepto
en 5 casos [13,8%] más complejos, en que se utiliza más de un procedimiento de
identificación del paciente. Así, añadiendo una nueva precisión sobre el paciente
repitiendo el artículo: art. paciente + nombre paciente / + art. paciente + gen.
allegado (ὁ παλαιστροφύλαξ, ὁ Κλεισθένεος «el guardián de la palestra, el hijo
de Clístenes» [secc. VIII 30]34; podría interpretarse también con ese esquema
ὁ μελαγχολικὸς ὁ ’Αδάμαντος «el melancólico, el (hijo) de Adamante»35 [secc.
VIII 20]36); o bien nombre propio paciente sin artículo / + art. paciente + gen.
allegado + nombre paciente (Φαέθουσα ἡ Πυθέου γυνὴ οἰκουρός «Faetusa, la
mujer ama de llaves de Piteo»37 y Ναννοῖ τῇ Γοργίππου γυναικὶ «a Nano, la mujer
de Gorgico»38 [2 casos ya mencionados, ambos en secc. VIII 32]). O, en otro
caso, se añade al nombre propio un sobrenombre, sin ningún artículo (Σάτυρος…
γρυπαλώπηξ «Sátiro era llamado de sobrenombre Gripalopex» [secc. VIII 29]39).
Respecto a introducir una nueva precisión mediante relativo, en los dos casos en
que sucede no se puede considerar propiamente una «nueva precisión» (por ello
no los contabilizamos), pues se añade a la designación indeterminada ὁ ἄνθρωπος
y ἡ γυνή:
EN CONCLUSIÓN:
Así pues, aunque difiere Epid. II de Epid. VI en cuanto a la preferencia por las
construcciones concretas de «art. paciente + gen. allegado + nombre paciente» y la
de «τό / τά + gen. nombre paciente», lo más relevante en este apartado es el hecho de
que en Epid. IV es mucho mayor la proporción (casi el doble) que en Epidemias II y VI
de casos con una construcción compleja, y, por otra parte, se presentan algunos aún
más complejos, con tres o más procedimientos de identificación del paciente, frente a
Epidemias II y VI, sin ningún caso en que suceda esto.
34
Epid. VI 8,30: Littré 5 354,10 = Langholf 1977, 181, párrafo 332 = Manetti-Roselli 192,4 = Smith
288,4-5.
35
Si se considera ’Αδάμαντος genitivo (como Manetti-Roselli). O bien sería art. paciente + nombre
paciente / + art. paciente + nombre propio paciente, si se considera ’Αδάμαντος nominativo.
36
Epid. VI 8,20: Littré 5 352,1 = Langholf 1977, 180, párrafo 328 = Manetti-Roselli 184,5 = Smith
284,19.
37
Epid. VI 8,32: Littré 5 356,4 = Langholf 1977, 182, párrafo 335= Manetti-Roselli 194,5 = Smith
288,20-21
38
Epid. VI 8,32: Littré 5 356,11 = Langholf 1977, 183, párrafo 337 = Manetti-Roselli 194,13 = Smith
290,6.
39
Epid. VI 8,29: Littré 5 354,6 = Langholf 1977, 181, párrafo 331 = Manetti-Roselli 190,5 = Smith
286,21-2.
22
CFC (g): Estudios griegos e indoeuropeos
2012, 22 13-25
Alicia Esteban Santos
Construcción sintáctica en el encabezamiento de las historias...
CONCLUSIONES FINALES
Es objetivo importante de este trabajo mostrar las divergencias y puntos de conexión entre los distintos tratados. Se aprecia ante todo la mayor proximidad entre los
libros II y VI, frente al otro tratado de este grupo, el IV40. A esa conclusión llegamos
también en nuestro primer estudio de Epidemias II, IV y VI, acerca de los distintos
tipos de pasajes sobre enfermos individuales y su inserción en el todo, al examinar
diversos aspectos: la primera diferencia, obvia, es que en el libro IV son los pasajes
individuales los predominantes en el texto, mientras que en los libros II y VI abundan
más los pasajes generales; pero no radica en la cantidad de casos únicamente, sino en
otras numerosas cuestiones además41. También en el otro estudio sobre la denominación de los pacientes de Epid. II, IV y VI, atendiendo fundamentalmente a aspectos
de contenido, llegamos a resultados análogos: notable contraste entre el libro IV y los
libros II y VI, que presentan más puntos en común entre sí.
Ahora hemos examinado las distintas construcciones sintácticas42 utilizadas en el
encabezamiento de las historias clínicas para referirse al paciente y determinar su iden40
Considerando las relevantes diferencias, es opinión extendida pensar en un distinto autor para el
libro IV. Así, Nikitas (1968), Langholf (1977, y en 1990 señala peculiaridades de Epid. IV —cf. p. 222—
y, por otra parte, indica —p. 137— que Epidemias II, IV y VI parecen ser en origen notas aisladas de
varios autores), Smith (1989 y 1994). García Novo (1989) habla del autor/ autores de Epid. II, IV y VI,
pero señala que «el libro IV se distingue de los otros dos tanto por el contenido —fundamentalmente
historias— como por el estilo» (p. 11). Sin embargo, Deichgräber (19712) advierte en los tres libros —II,
IV y VI— una unidad y los cree de un mismo autor (p. 75, y también p. 74). Igualmente Robert (1975), di
Benedetto (1977), Jouanna (1989: 65ss.); y, muy recientemente, Alessi (2010) habla siempre en singular
del autor de Epidemias II, IV y VI. Por otra parte, Grmek (1980: 217), aunque no considera un autor
único, sí un único redactor de todo el conjunto, que supone consistente en un fichero colectivo basado
en la experiencia personal de varios médicos. Otros investigadores evitan abordar el tema de la unidad
y mencionan Epidemias II, IV y VI como un bloque; así Licciardi (1989): «Sans aborder le sujet de
l’identité unique de l’auteur des Epid. II. IV. VI, je me propose…» (p. 117).
41
En resumen, estos son los resultados a los que llegamos en ese primer estudio respecto al contraste
observado entre el libro IV y los libros II y VI: 1. Tanto en el libro II como en el VI es muy elevada la
proporción de pasajes individuales de ejemplo o comparación introducidos por οἷον o equivalente; pero en el
libro IV es mucho menor. 2. Además de la introducción de pasajes individuales mediante οἷον o equivalente
en el libro IV (proporcionalmente en menor medida que en los libros II y VI, como acabamos de indicar),
se emplea en este tratado una amplia variedad de procedimientos de enlace y referencia en algunas historias
clínicas respecto a otros pasajes, en gran contraste con relación a los libros II y VI. 3. En cuanto a la estructura
de los pasajes introducidos por οἷον o equivalente, mientras que en los libros II y VI predominan los pasajes en
que únicamente se menciona al paciente, sin ningún otro dato, en el libro IV esto ocurre en muy pocos casos,
pues en la mayoría se añaden otros datos. 4. Una peculiaridad reiterada en el libro IV no aparece en los libros
II y VI: presentar dos historias entremezcladas, con una intercalada en la otra. 5. Mientras que en los libros II y
VI predominan con mucho en los pasajes individuales las referencias que indican casos de ejemplificación de
la exposición general, en el libro IV señalan en su inmensa mayoría menciones de un paciente en comparación
a otro. 6. Por otra parte, cuando los pasajes individuales se hallan como ejemplos de la exposición general, en
el libro IV hacen referencia a pasajes generales «de pasado» casi tanto como «de presente», mientras que
en los libros II y VI son casi exclusivamente «de presente», aludiendo a hechos de validez universal.
42
Nikitas (1968: 115ss.) examina las diferencias lingüísticas y estilísticas que distinguen Epidemias IV
de II y VI; entre ellas, ciertos usos del artículo. Éstas, unidas a las diferencias de contenido, le llevan a
pensar en un distinto autor de Epid. IV (cf. 234ss.).
CFC (g): Estudios griegos e indoeuropeos
2012, 22 13-25
23
Alicia Esteban Santos
Construcción sintáctica en el encabezamiento de las historias...
tidad: el caso en que se le menciona, el uso o no del artículo en su designación, el
empleo del participio y de la oración de relativo, que son a veces el único medio de
referencia al paciente, y, en fin, por otra parte, los diversos giros sintácticos, más o
menos complejos, que se utilizan. Los resultados en todas estas cuestiones estudiadas
apuntan en la misma dirección, y coinciden plenamente con los obtenidos en el examen de otros aspectos, de índole muy diversa; de modo que se corrobora una conexión
mucho mayor entre los libros II y VI de Epidemias, frente a Epidemias IV, que se
muestra en notable divergencia.
BIBLIOGRAFÍA
ALESSI, Robert (2010), «Research Program and Teaching led by the Master in Hippocrates’ Epidemics II IV VI», en M. Horstmanshoff (ed.), Hippocrates and Medical Education. Selected
papers presented at the XIIth Iinternational Hippocrates Colloquium, Leiden: 119-135.
ÁNGEL Y ESPINÓS, Jesús (2002), «El proceso patológico en los tratados Epidemias V y VII según
la expresión de la temporalidad», en A. Thivel, A. Zucker (edd.), Le normal et le pathologique dans la Collection hippocratique, Xe Colloque International Hippocratique, Nice, t. II,
467-481.
— (2003): Comentario sintáctico-estilístico de Epidemias V y VII (tesis doctoral), Madrid,
Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid.
— (2009), «Algunas consideraciones acerca de ciertos rasgos sintácticos en Epidemias V y
VII», Minerva 22: 107-126.
di BENEDETTO, Vincenzo (1977), «Principi metodici di Epidemie II.IV.VI», en R. Joly (ed.),
Corpus Hippocraticum, Actes du Colloque Hippocratique de Mons, Mons: 246-263.
DEICHGRÄBER, Karl (19712), Die Epidemien und das Corpus Hippocraticum, reimpr. BerlinNew York 1971 (Berlín 1933)
ESTEBAN SANTOS, Alicia (1994), «Divergencias y paralelos entre las historias clínicas de Epidemias I y III», CFC (G) 4: 47-76.
— (1998), «Esquema composicional de las historias clínicas de Epid. V y VII. Encabezamiento: Quién, Dónde y Cuándo», en L. Gil, M Martínez Pastor, R. M.ª Aguilar (edd.) Corolla
Complvtensis. Homenaje al Prof. José S. Lasso de la Vega, Madrid, 415-422.
— (2009), «Incisos dentro de las historias clínicas de Epidemias V y VII: los distintos tipos de
pasajes», CFC (G) 19: 125-139.
— (2011), «Tipos de pasajes sobre enfermos individuales y su inserción en el todo en Epidemias II, IV y VI », CFC (G) 21: 179-192.
— (en prensa), «La denominación de los pacientes en Epidemias II, IV y VI», en L. M. Pino
Campos y G. Santana Henríquez (edd.), Homenaje al Prof. Juan Antonio López Férez.
GARCÍA NOVO, Elsa (1989), «Introducción a los libros de Epidemias. Introducción a los libros II,
IV y VI de Epidemias», en A. Esteban Santos, E. García Novo, B. Cabellos, Tratados hipocráticos V. Epidemias, Madrid: 7-19 y 131ss.
GRMEK, Mirko D. (1980), «La description hippocratique de la “toux épidémique” de Périnthe»,
en M. D. Grmek (ed.), Hippocratica. Actes du Colloque hippocratique de Paris, Paris:
199-221.
24
CFC (g): Estudios griegos e indoeuropeos
2012, 22 13-25
Alicia Esteban Santos
Construcción sintáctica en el encabezamiento de las historias...
JOUANNA, Jacques (1989), «Place des Épidémies dans la Collection Hippocratique», en G. BAADER y R. WINAU (edd.), Die hippokratischen Epidemien, Ve Colloque International Hippocratique, Stuttgart: pp. 60-87.
— (1992), Hippocrate, París.
LANGHOLF, Volker (1977): Syntaktische Untersuchungen zu Hippokrates-Texten. Brachylogische Syntagmen in den individuellen Krankeits-Fallbeschreibungen der hippokratischen
Schriftensammlung. Wiesbaden.
— (1990), Medical theories in Hippocrates. Early texts and the «Epidemics». Berlin-New York.
LICCIARDI, Caterina (1989), «Tendence et probabilité dans les Épidémies II. IV. VI» en G. Baader,
R. Winau (edd.), Die hippokratischen Epidemien, Ve Colloque International Hippocratique, Stuttgart: 117-130.
MANETTI, Daniela & ROSELLI, Amneris (1982), Epidemie. Libro sesto. Introduzione, testo critico, commento e traduzione. Firenze.
NIKITAS, Anastasios A. (1968), Untersuchungen zu den Epidemienbüchern II IV VI des Corpus
Hippocraticum (Tesis doctoral). Hamburg.
ROBERT, Fernand (1975), «Les adresses de malades dans les Épidémies II, IV et VI», en La
Collection Hippocratique et son rôle dans l’histoire de la médecine: colloque de Strasbour
(Universite des sciences humaines de Strasbourg), Leiden: 173-194.
SMITH, Wesley D. (1989), «Generic form in Epidemics I to VII», en G. Baader, R. Winau
(edd.), Die hippokratischen Epidemien, Ve Colloque International Hippocratique, Stuttgart:
145-158.
— (1994), Hippocrates (Vol. VII). Epidemics 2, 4-7, Cambridge (Mass.)-London.
CFC (g): Estudios griegos e indoeuropeos
2012, 22 13-25
25
Descargar