Oligoelementos en el mar

Anuncio
OLIGOELEMENTOS EN EL MAR
Introducción
En el agua de mar se suele utilizar el término nutrientes para designar a los iones inorgánicos que son
esenciales para mantener la productividad del fitoplancton, que es el productor primario marino más
abundante y además es la fuente principal de materia orgánica marina.
El proceso de fotosíntesis es el indicado por la relación de Redfield:
106 CO2 + 122 H2O + 16 NO3− + HPO42− + 18 H+ ! (CH2O)106(NH3)16H3PO4 + 138 O2
Además de CO2 y agua, el fitoplancton requiere nitrógeno (N) y fósforo (P) en forma de nitrato y fosfato que
son los dos nutrientes más importantes y comunes. Las cantidades de nitrógeno y fósforo en el agua de mar
son relativamente pequeñas y así se encuentran como elementos limitantes en el proceso de fotosíntesis.
Además de estos nutrientes, hay muchas especies que necesitan otros para sus procesos biológicos. Por
ejemplo, las diatomeas necesitan silicatos para la formación de sus frustulas y muchas especies de algas
necesitan para crecer metales como el hierro, cobalto, zinc o manganeso.
Los oligoelementos en el agua de mar, son elementos químicos como hierro (Fe), cobre (Cu), zinc (Zn),
manganeso (Mn), molibdeno (Mo), boro (B), vanadio (V) y cobalto (Co), que son esenciales para el
funcionamiento de muchos procesos fisiológicos como el crecimiento, la reproducción, etc. Las relaciones
entre los oligoelementos y los nutrientes para aumentar o reducir el crecimiento del fitoplancton siguen siendo
todavía poco conocidas e impide el entendimiento en profundidad de la productividad primaria marina.
A los metales que en el agua de mar se encuentran en pequeña concentración se les llama metales traza. Los
oligoelementos son metales traza pero no todos los metales traza son oligoelementos ya que sólo algunos de
ellos tienen funciones biológicas.
Distribución de los oligoelementos
La distribución vertical de los oligoelementos en los mares sigue el mismo patrón que la de los principales
nutrientes (nitrato y fosfato), es decir hay una baja concentración en las aguas superficiales que va
aumentando regularmente con la profundidad; con excepción del cobalto. Este tipo de distribución se asocia
con la absorción biológica de los nutrientes y oligoelementos cerca de superficie (zona fótica) por el
fitoplancton y su liberación y acumulación en el fondo (zona afótica) durante la sedimentación y
descomposición de los organismos muertos. La relación entre el requerimiento de oligoelementos por parte
del fitoplancton y la distribución en el mar apuntan a la idea que los metales como cinc, hierro y manganeso,
pueden actuar como limitantes para algunas especies de fitoplancton. Además, estas distribuciones pueden
ayudar a determinar donde es más probable encontrar unas determinadas especies de fitoplancton u otras. Se
ha observado que no existe una relación entre el requerimiento y la distribución de los oligoelementos entre
las aguas oceánicas y las costeras, ya que la concentración de los oligoelementos pueden diferenciarse en
varios órdenes de magnitud. Esto significa que hay oligoelementos como el cadmio que no son limitantes para
en el crecimiento de especies de fitoplancton. Por ejemplo, las concentraciones de zinc y manganeso son
mucho más altas en zonas costeras que en agua de mar abierto; esto es debido a los aportes terrestres y al
reciclaje de los sedimentos.
Factores que afectan disponibilidad de los oligoelementos
Cerca de los continentes, la concentración de hierro es normalmente adecuada para el crecimiento del
1
fitoplancton, pero en el centro del Océano Pacífico, Martin y Gordon (1988) hallaron que el flujo ascendente
de hierro desde las aguas profundas sólo bastaba para satisfacer un pequeño porcentaje de la producción
primaria neta observada. Estos autores sugirieron que hasta un 98% de la producción nueva en esta área podía
estar mantenida por hierro derivado de la deposición de polvo atmosférico. La mayor parte de este polvo
proviene probablemente de los desiertos de China central (Duce y Tindale, 1991). El crecimiento del
fitoplancton está limitado por hierro, lo que explica que durante los períodos de máxima producción, queden
en disolución cantidades pequeñas pero medibles de nitratos y fosfatos.
También son importantes las interacciones entre los oligoelementos y se han estudiado en un cierto grado. La
mayoría de los estudios de nutrición del fitoplancton han examinado las interacciones que ocurren entre un
metal tóxico y no tóxico, o entre los metales que compiten por los sitios activos dentro de la célula. Por
ejemplo, el efecto tóxico de un ión metálico en el crecimiento del fitoplancton esta producido no solamente
por este ión metálico, sino también por la actividad de otros iones metálicos. Esto es una cuestión complicada
puesto que no sólo es necesario conocer la concentración de un ión metálico para conocer su efecto, sino que
también es necesario conocer el efecto combinado de varios iones metálicos, y de que forma estas
concentraciones afectan a la tasa de crecimiento de la célula. Por ejemplo, las bacterias procarióticas son más
sensibles a la toxicidad del cobre y del cadmio (Brand et al., 1986), mientras que las diatomeas son menos
sensibles y los cocolitoforales y los dinoflagelados son intermedios en sus respuestas. Sin embargo, la
inhibición competitiva de la absorción y del metabolismo de los oligoelementos como hierro, cinc y
manganeso a menudo causa toxicidad de cobre y de cadmio. Además se han comprobado interacciones entre
el cobre y el manganeso, entre el cadmio y el hierro, entre el cobre y el cinc, y entre el cinc y el cobalto
(Harrison y Morel, 1983; Murphy et al., 1984; Sunda y Huntsman, 1983).
Biodisponibilidad y la acumulación de oligoelementos en fitoplancton marino
La característica principal de muchos oligoelementos en el agua de mar es que son elementos metálicos. La
carencia de estos oligoelementos puede limitar el crecimiento de fitoplancton y así disminuir la productividad
primaria. La forma química en que se encuentran los metales en el agua de mar es el factor principal que
afecta a su biodisponibilidad para el fitoplancton marino. Muchos de los oligoelementos son relativamente
insolubles en el agua del mar a causa de su elevado potencial redox. En general, el fitoplancton sólo puede
absorber los oligoelementos en forma disuelta o en forma coloidal.
En respuesta a las bajas concentraciones de hierro, algunas especies del fitoplancton liberan compues-tos que
forman quelatos con hierro, aumentando, así su disponibilidad en el agua del mar (Wilhelm et al., 1996). En
contraste, las cianobacterias evitan los niveles tóxicos de Cu liberando quelatos que hacen que el Cu esté
menos disponible para su captación biológica (Moffett y Brand, 1996). La salinidad y la temperatura pueden
también afectar a la absorción del oligoelemento, no obstante su papel exacto no es conocido ya que la
absorción en distintas circunstancias varía considerablemente entre distintas especies.
Todas las células vivas están delimitadas por una membrana permeable selectiva compuesta por una doble
capa de lípidos. Estos lípidos tienen sus extremos hidrofílicos apuntando hacia fuera y sus cadenas
hidrofóbicas hacia el centro de la capa. Otros componentes importantes de estas membranas son una variedad
de proteínas a las que generalmente se atribuye la permeabilidad de la membrana. Algunas de estas proteínas
están en la superficie (proteínas extrínsecas), mientras que otras están situadas dentro de la doble capa lipídica
(proteínas intrínsecas). Los lípidos determinan en gran parte la estructura de la membrana de la célula
mientras que sus funciones son determinadas principalmente por las proteínas.
El transporte de materiales a través de las membranas celulares es básicamente un fenómeno asociado a su
enlace competitivo con los ligandos de la membrana. Para que un ion metalico entre en la membrana de la
célula, se tiene que considerar dos cosas: las rutas disponibles y la forma que el metal está dentro de la célula.
La absorción y acumulación de oligoelementos también explica la tendencia de algunos metales traza no
2
esenciales, como el cadmio (Cd) y el mercurio (Hg) a acumularse en el fitoplancton. El cadmio puede sustituir
al zinc (Zn) en algunas moléculas bioquímicas, lo que permite a las diatomeas mantener su crecimiento en
aguas deficientes en zinc (Price y Morel, 1990). El cadmio está bien correlacionado con el fósforo disponible
en las aguas del Océano Pacífico (Boyle et al., 1976), y la concentración de cadmio en los sedimentos marinos
a menudo se toma como índice de la disponibilidad de fósforo en el agua de mar durante el pasado geológico.
Cuando los elementos no esenciales (por ej., Al, Ti, Ba, Hg y Cd) y los elementos esenciales (por ej., Si y P)
varían su concentración de modo parecido con la profundidad es tentador sugerir que ambos estén afectados
por procesos biológicos, pero la correlación no indica si la relación es activa o pasiva. Los organismos
acumulan activamente micronutrientes esenciales por absorción enzimática; otros elementos se acumulan
pasivamente por coprecipitación o adsorción sobre partículas muertas en sedimentación. El titanio (Ti)
presenta comportamiento no conservativo en el agua del mar, con concentraciones que varían desde 10 µM en
la superficie hasta más de 200 µM en profundidad (Orians et al., 1990). Las numerosas observaciones del
comportamiento no conservativo del bario (Ba) en el agua del mar no se deben a la absorción biológica
directa. El BaSO4, precipita sobre células muertas en sedimentación de fitoplancton, especialmente
diatomeas, debido a la alta concentración de SO42− que rodea a estas células durante la descomposición.
Funciones y concentraciones de los oligoelementos
El principal efecto de los oligoelementos es sobre el crecimiento celular ya que actúan como activadores o
inhibidores enzimáticos. Es difícil de cuantificar la concentración de un oligoelemento que puede producir
toxicidad en el fitoplancton o inhibición de su crecimiento ya que las especies pueden adaptarse rápidamente a
distintas condiciones ambientales. De todas formas existe un valor umbral para a partir del cual la
concentración de metal impide el crecimiento adecuado del fitoplancton.
El origen del hierro puede ser: detrítico (procedente de partículas minerales arrastradas por los ríos después
de la meteorización de las rocas), químico (por precipitación de las sales de hierro de los sedimentos), y
biológico (resultante de la actividad orgánica de los animales y vegetales). El hierro abunda en los sedimentos
marinos, sobre todo en los lodos de la plataforma continental y del litoral en forma de hierro metálico y como
carbonato ferroso, sulfato o sulfuro de hierro. Su concentración en agua de mar es de 3,4 g/l. En los peces y
en los mamíferos marinos forma parte de la hemoglobina de la sangre. Anderson (1982) considera que tan
sólo las especies iónicas solubles de hierro pueden ser asimiladas por el fitoplancton, y no el hierro en forma
de hidróxido en estado coloidal.
La concentración de cobre es de 1 g/l y se incrementa cuando hay aportes de agua dulce. En los moluscos
forma parte de la hemocianina, que es su pigmento sanguíneo. El cobre puede actuar como nuetriente cuando
se encuentra formando parte de especies en las que el Cu(II) está coordinado con ligandos de tipo orgánico, o
como un tóxico, si se presenta en forma de ión Cu(II) libre (Sunda y Gillespie, 1979).
El zinc es un componente esencial de la anhidrasa carbónica, el enzima que permite al fitoplancton convertir
HCO3− disuelto en el agua del mar en CO2 para la fotosíntesis. Las bajas concentraciones de zinc en aguas
superficiales limitan el crecimiento de fitoplancton en diferentes ambientes marinos (Brand et al., 1983;
Sunda y Huntsman, 1992). Al igual que el hierro, las concentraciones de zinc aumentan con la profundidad en
los mares. En muestras de aguas superficiales y profundas, las concentraciones de hierro, zinc y otros metales
a me-nudo están bien correlacionadas con las de N, P y Si, lo que sugiere que hay procesos biológicos que
controlan la distribución de estos elementos en el agua de mar. Por ejemplo, el Zn está bien correlacionado
con Si en el Pacífico Noreste (Bruland et al., 1978), y el Ni está correlacionado con P en casi todo el océano
(Sclater et al., 1976). El níquel es un elemento esencial para aquellas diatomeas que utilizan urea como
fuen-te de nitrógeno (Price y Morel, 1990).
El manganeso, un elemento esencial para la fotosíntesis, se encuentra en concentraciones más altas en las
aguas superficiales del océano (0,1 µg/litro) que en las profundas (0,02 µg/litro). Basándose en un balance de
3
manganeso para el océano, Bender et al. (1977) atribuyeron las mayores concentraciones superficiales a los
aportes de polvo a la superficie del océano. El manganeso es menos limitante que el hierro y el zinc para el
crecimiento del fitoplancton marino en las aguas superficiales (Brand et al., 1983). Como en el caso del
aluminio, la deposición de manganeso con el polvo debe superar a la tasa de absorción biológica, transporte
descendente y mineralización de manganeso en el océano profundo. La concentración de manganeso en los
sedimentos marinos es considerablemente mayor que su concentración media en las rocas continentales. Las
acumulaciones sedimentarias más impresionantes toman la forma de nódulos de manganeso de 1 a 15 cm de
diámetro que cubren grandes áreas del fondo oceánico.
En el mar Mediterráneo, el aluminio presenta una concentración mínima a una profundidad de 60 m, a la cual
el Si y el NO3−, también están en muy baja concentración. MacKenzie et al, (1978) sugieren que esta
distribución se debe a la actividad biológica, y los estudios de laboratorio han confirmado la captación activa
(Moran y Moore, 1988). Otros investigadores han encontrado que las partículas orgánicas transportan
aluminio (Al) hacia el fondo, pero la asociación es pasiva (Hydes, 1979). La alta concentración de Al en las
aguas superficiales se debe a los aportes atmosféricos de polvo (Orians y Bruland, 1986). La concentración de
aluminio disminuye con la profundidad a consecuencia del secuestro por partículas orgánicas y la
sedimentación de partículas minerales.
Riley y Roth (1971) han estudiado la distribución de 18 oligoelementos en 15 especies de fitoplancton como
se ve en el resumen de la Tabla 1.
Tabla 1.
Elemento (ppm)
Mn
Zn
Cu
Ag
Pb
Sn
Ni
Be
V
Al
Ti
Ba
Cr
Sr
Chlorella
salinaa
48
301
25
4,6
<10
<9
3,1
2,7
3,7
118
13,5
70,5
<3
31,4
Asterionella
japónicaa
54
115
105
10
<20
35
<12
<4
<5
1750
85
75
5,5
<7
Phaeodactylum
tricornutuma
73
325
110
6,6
46,3
101
6,2
3,8
<2
490
16
95
4,4
7,6
plankton marinob
118
282
36
3,3
900
34
48
<6
3,1
<5000
940
248
7,5
70
a muestra cultivada en medio sintético.
b muestra procedente del Mar Irlandés.
La principal conclusión obtenida del análisis fue que la distribución de los elementos traza no estaba
correlacionada con la taxonomía y por otro lado que la concentración de elementos individuales puede variar
considerablemente entre especies (Riley y Roth, 1971).
Bibliografía
4
Anderson, M.A. y Morel, F.M.M. (1982) The influence of aqueous iron chemistry on the uptake of iron by the
cosal diatom Thalassiosira weissflogii. Limn Oceanog., 27: 789.
Bender, M.L., G.P. Klinkhammer and D.S. Spencer. (1977). Manganese in seawater and the marine
masnganese blance. Deep−Sea Res., 24: 799−812.
Boyle, E.A., F.R. Sclater, J.M. Edmond. (1976). On the marine geochemistry of cadmium, Nature,263, 42−44.
Brand, L.E., Sunda, W.G., Guillard, R.R.L. (1983). Limitation of marine phytoplankton reproductive rates by
zinc, manganese and iron. Limnology and Oceanography. 28: 1182−1198.
Bruland, K.W., G. Knauer, and J. Martin. (1978). Zinc in Northeast Pacific waters. Nature, Vol. 271:
741−743.
Duce, R. A. and N. W. Tindale. (1991). Atmospheric transport of iron and its deposition in the ocean. Limnol.
Oceanogr., 36, 1715−1726.
FAO. (1996). Recursos marinos vivos y su desarrollo sostenible: perspectivas institucionales y
medioambientales. Caddy, J.F.; Griffiths, R.C. Roma, FAO. 191p.
Harrison, G.I., Morel, F.M.M. (1983). Antagonism between cadmium and iron in the marine diatom
Thalassiosira weissflogii. J. Physol. 19: 495−507.
Hydes, D. J. (1979). Aluminum in seawater: control by inorganic process. Science, 205, 1260−1262.
López Ruiz, J. coord. (2000). Temas de Química Oceanográfica, 276 pp. UCA−UNED. Cádiz.
Martin, J.H., R.M. Gordon. (1988). Northeast Pacific iron distribution in relation to phytoplankton
productivity. Deep−Sea Research, 35, 177−196.
MacKenzie, F.T., M. Stoffyn, and R. Wollast. (1978). Aluminium in seawater: Control by biological activity.
Science 199: 680−682.
Moffett, J.W., L.E. Brand. (1996). The production of strong, extracellular Cu chelators by marine
cyanobacteria in response to Cu stress. Limnol. Oceanogr., 41(3), 288−293.
Moran, S.B., R.M. Moore. (1988). Evidence from mesocosm studies for biological removal of dissolved
aluminium from sea water. Nature, 335, 706−708.
Murphy, L.S., Guillard, R.R., Brown, J. F. (1984). The effects of iron and manganese on copper sensitivity in
diatoms: differences in the responses of closely related neritic and oceanic species. Biology and
Oceanography. 3: 187−201.
Open University Course Team. (1989). Ocean Chemistry and deep sea sediments. Pergamon Press and The
Open University. Oxford. 238 p.
Orians, K.J., K.W. Bruland. (1986). The biogeochemistry of aluminum in the Pacific Ocean. Earth Planet. Sci.
Lett., 78, 397−410.
Orians, K.J., E.A. Boyle, K.W. Bruland. (1990). Dissolved Titanium in the Open Ocean, Nature 348:322−325.
Parsons, T.R., M. Takahashi, B. Hargrave. (1984). Biological Oceanographic Processes. 3rd Edition.
5
Pergamon Press, New York.
Price, N.M. and F.M.M. Morel. (1990). Cadmium and cobalt substitution for zinc in a marine diatom. Nature
344:658−660.
Riley, J. P., and I. Roth. (1971). The distribution of trace elements in some species of phytoplankton grown in
culture. J. Mar. Biol. Assoc. UK 51:63−72.
Schlesinger, W.H. (2001). Biogeoquímica − un análisis del cambio global. Ed. Ariel. 577 pp.
Sclater, F.R., E.A. Boyle, J.M. Edmond. (1976). On the marine geochemistry of nickel, Earth and Planet. Sci.
Lett., 31, 119−128.
Sunda, W.G., P.A. Gillespie. (1979). The response of a marine bacterium to cupric ion and its use to estimate
cupric ion activity in seawater. J. Mar. Res., 37(4): 511−529.
Sunda, W.G., Huntsman, S.A. (1983). Effect of competitive interactions between manganese and copper on
cellular manganese and growth in estuarine and oceanic species of the diatom Thalassiosira. Limnology and
Oceanography. 28: 924−934.
Sunda, W.G., S.A. Huntsman. (1992). Feedback interactions between zinc and phytoplankton in seawater,
Limnol. Oceanogr., 37, 25−40.
Wilhelm S.W., Maxwell D.P., Trick C.G. (1996). Growth, iron requirements and sideophore production in
iron−limited Synechococcus PCC 7002, Limnol. Oceanogr., 41 (1), 89−97.
7
6
Descargar