impacto económico y en el empleo del esquí en las

Anuncio
IMPACTO ECONÓMICO
Y EN EL EMPLEO DEL ESQUÍ
EN LAS COMARCAS DE
MONTAÑA ARAGONESAS
www.ibercaja.es
www.sepe.es
1
PRESENTACIÓN
Las actividades vinculadas al esquí han ido acrecentado su importancia en la Comunidad Autónoma de Aragón durante
los últimos años hasta adquirir una marcada relevancia estratégica en términos demográficos, territoriales y económicos,
llegando a convertirse en un motor de desarrollo especialmente dinámico para las comarcas de montaña aragonesas.
El esquí en nuestra región se está manifestando como una referencia nacional, tanto en su vertiente turística y de ocio como
en su dimensión económica y laboral. La necesidad de conocer el impacto de estos fenómenos ha movido a Ibercaja y al
Servicio Público de Empleo Estatal a unir sus esfuerzos para analizarlos.
El primer fruto de dicha colaboración es la presente publicación, en la que se profundiza en las estimaciones del impacto
que tiene la práctica del esquí en nuestra comunidad y en qué medida ésta afecta a los mercados de trabajo de las
distintas comarcas que cuentan con estaciones invernales.
Ambas instituciones consideran importante realizar el estudio y también ponerlo a disposición de la sociedad aragonesa,
de los responsables públicos y de los agentes económicos y sociales en general.
Asimismo este proyecto ha puesto de manifiesto las complementariedades y sintonía entre el Servicio de Estudios de
Ibercaja y el Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal, por lo que consideramos que puede
ser el comienzo de una colaboración fructífera.
Rafael García Aznar
Francisco Bono Ríos
Director Provincial de Zaragoza
Director de Estudios y Comunicación
Servicio Público de Empleo Estatal
Ibercaja
Equipo Técnico:
Enrique Barbero Lahoz
Ibercaja
Ramón Martínez Sáez de Guinoa
Servicio Público de Empleo Estatal
Pedro Juan Parra Oncins
Servicio Público de Empleo Estatal
2
INTRODUCCIÓN
El aumento del nivel de renta y bienestar acaecido en España durante las últimas décadas ha incrementado el valor
absoluto y la proporción de los ingresos familiares dedicados al ocio. Los deportes de invierno, y en particular el esquí,
no han sido ajenos a esta evolución. Estas actividades cuentan cada vez con más aficionados, de diferentes edades y
segmentos socioeconómicos, y presentan suficiente entidad desde el punto de vista económico y del empleo como para
detenerse en su estudio y análisis.
Sin duda, el esquí presenta hoy una relevante dimensión económica y territorial, por su influencia en el desarrollo de
actividades productivas vinculadas con su práctica en zonas que con frecuencia presentan bajos índices de población y
actividad económica a consecuencia de, entre otros motivos, su compleja orografía.
En los últimos años, este deporte se ha convertido en auténtico motor económico en las zonas donde se desarrolla,
permitiendo crear empleo en áreas que anteriormente mostraban un persistente proceso de despoblamiento y desarticulación
del tejido empresarial. Además, el impulso a la actividad no se limita al ámbito de las estaciones, sino que el consumo
de los esquiadores favorece el desarrollo de proyectos empresariales, entre otras, en las ramas de hostelería, servicios
inmobiliarios, transporte, servicios personales, etc. En definitiva, el esquí representa una alternativa con potencial actual y
de futuro para la diversificación de los ingresos turísticos de una economía.
Así pues, se puede considerar que el esquí está cumpliendo una doble finalidad: por una parte ofrece un servicio de ocio a
los que lo practican y, por otra, está actuando como motor de desarrollo y medio de vida de amplias zonas. En respuesta
a esta mayor demanda, las estaciones han expandido su capacidad de absorción de visitantes, mediante la puesta en
marcha de nuevas pistas o la ampliación y mejora de las ya existentes.
Aragón es una comunidad que cuenta con
numerosos espacios naturales y con un importante
potencial en cuanto a las posibilidades para
el turismo y el ocio y, en especial, para los
deportes de nieve. De hecho, en la actualidad,
la Comunidad Autónoma acoge en torno al
30% de los esquiadores del mercado nacional.
En este momento, se encuentran operativas siete
estaciones invernales en Aragón: Formigal,
Panticosa, Cerler, Astún y Candanchú, en el
Pirineo oscense, y Valdelinares y Javalambre en
la provincia de Teruel. Cinco de ellas (Formigal,
Panticosa, Cerler, Valdelinares y Javalambre) están
integradas en el holding ARAMON, cuyo conjunto
aglutina la mayor superficie esquiable del país.
Con el propósito de obtener una aproximación a la dimensión de este fenómeno en el conjunto de la economía aragonesa,
recogemos en las siguientes páginas una estimación del impacto económico que genera la práctica del esquí en esta
comunidad, incidiendo especialmente en las repercusiones en el mercado de trabajo.
3
La magnitud utilizada para calibrar este impacto ha sido el gasto final en consumo, obviando por lo tanto los efectos
positivos que las estaciones invernales generan también en forma de inversiones productivas, infraestructuras, equipamientos
comerciales y edificación residencial1, siendo ésta una extensión natural de esta investigación que queda pendiente de
desarrollo. Asimismo, se identifican las características básicas del mercado de trabajo durante la temporada de esquí
(noviembre - marzo) y se establecen algunas diferencias con respecto a otras comarcas de montaña de la Comunidad
que no disponen de estas infraestructuras.
Para acometer estos objetivos, se evalúa la trayectoria de las últimas cinco campañas invernales (2004-2005, 20052006, 2006-2007, 2007-2008 y 2008-2009), desde la perspectiva económica y del mercado laboral.
Se han analizado aquellas comarcas que tienen estaciones de esquí (La Jacetania, Alto Gállego y La Ribagorza en el
Pirineo Oscense y Gúdar - Javalambre en la provincia turolense). Sierra de Albarracín, Maestrazgo y Sobrarbe se toman
en consideración, a modo de contraste, al ser también comarcas de montaña pero sin infraestructuras de este tipo.
En particular, el análisis se centra en las actividades más relacionadas con la economía de estas comarcas: construcción,
venta y mantenimiento de vehículos, comercio al por menor, hostelería, transporte terrestre, actividades inmobiliarias, otras
actividades empresariales y actividades recreativas, culturales y de ocio.
Para la elaboración de este informe se ha utilizado la información procedente de diversas fuentes, fundamentalmente
las bases de datos del Servicio Publico de Empleo Estatal y de la Seguridad Social, y se ha partido de la información
proporcionada por el estudio llevado a cabo por el Grupo ECAS para la publicación del informe “El turismo de montaña
en Aragón. Efectos económicos y territoriales”, editado por ARAMON en 2005. Dichas fuentes constituyen la base
estadística elemental sobre la que se cimentarán las estimaciones y conclusiones del presente trabajo.
1 En las estimaciones de ARAMON (2005) se incluyen estos conceptos, aunque se reconoce explícitamente que en una proporción
muy inferior a la real, dada la dificultad para obtener información precisa en este ámbito.
4
IMPACTO ECONÓMICO DE LA PRÁCTICA DEL ESQUÍ
EN LAS COMARCAS ARAGONESAS DE MONTAÑA
1.
1.1
Número de esquiadores en las estaciones aragonesas
Obviamente, la climatología se erige como factor determinante para la práctica del esquí. La abundancia y calidad de
la nieve condiciona, a priori, el balance de una campaña en términos de número de esquiadores2 que acuden a las
estaciones. Se trata, por tanto, de un mercado muy dependiente de la “materia prima”, además de las variables clave
que habitualmente determinan la demanda: gustos de los consumidores, nivel de renta, precio de los bienes sustitutivos y
complementarios, etc.
Gráfico 1. Número de esquiadores en estaciones aragonesas
2.000.000
1.825.349
1.800.000
1.657.471
1.532.938
1.600.000
1.400.000
1.200.000
1.228.784
1.147.731
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
0
2004 - 2005
2005 - 2006
2006 - 2007
2007 - 2008
2008 - 2009
FUENTE: Estaciones y elaboración propia
De este modo, por ejemplo, la temporada 2006 - 2007 muestra una cifra de esquiadores inferior al resto de la serie ya
que fue un invierno con escasas precipitaciones y temperaturas más elevadas de lo usual. En todo caso, la trayectoria del
número de esquiadores en el período analizado es claramente ascendente, superando los 1,8 millones en la campaña
2008 - 2009, lo que supone un aumento de prácticamente el 50% con respecto a 2004 –2005.
En cuanto a la distribución por estaciones, las cinco ubicadas en el Pirineo oscense acogen, en promedio, al 90% del
total de los esquiadores, mientras que Gúdar - Javalambre aglutina el restante 10%. En la evolución entre 2004 y 2009,
destaca el progresivo incremento del peso específico de las estaciones del Alto Gállego, del 28% al 42% del total, y el
retroceso de La Jacetania, desde el 49% al 30%.
2 El número de esquiadores se corresponde con el número de usos individuales registrados cada día. Por lo tanto, una persona que
haya esquiado durante quince días en una temporada, computa en esta estadística como quince esquiadores.
5
Tabla 1. Evolución número de esquiadores por comarca
LA JACETANIA
ALTO GÁLLEGO
LA RIBAGORZA
GÚDAR - JAVALAMBRE
Año
Número
% sobre
total
Número
% sobre
total
Número
% sobre
total
Número
% sobre
total
2004 - 2005
604.320
49,18
344.755
28,06
186.179
15,15
93.530
7,61
2005 - 2006
607.110
39,60
508.283
33,16
275.560
17,98
141.985
9,26
2006 - 2007
338.278
29,47
389.889
33,97
283.930
24,74
135.634
11,82
2007 - 2008
468.832
28,29
684.097
41,27
332.074
20,03
172.468
10,41
2008 - 2009
556.784
30,50
763.831
41,85
335.905
18,40
168.829
9,25
FUENTE: Estaciones y elaboración propia
En términos absolutos, para la última campaña, Alto Gállego supera ya los 760.000 esquiadores, La Jacetania
registra más de 550.000, La Ribagorza se sitúa en 336.000 y Gúdar - Javalambre se acerca a los 170.000
esquiadores. Excepto las estaciones de La Jacetania, las otras tres comarcas experimentan saltos importantes en el número
de esquiadores recibidos entre las temporadas 2004-2005 y 2008-2009: Alto Gállego (121%), La Ribagorza (80%) y
Gúdar - Javalambre (80%).
1.2. Pernoctaciones en las comarcas de montaña.
Las pernoctaciones constituyen uno de los indicadores más utilizados para la estimación de los flujos económicos derivados
del turismo. En este sentido, los gráficos 2, 3 y 4 reflejan la evolución de las pernoctaciones registradas en establecimientos
hoteleros, viviendas de turismo rural y apartamentos turísticos, respectivamente, en las comarcas de montaña aragonesas
que disponen en su territorio de estaciones de esquí. A falta de información oficial para 2009, hemos estimado la cifra
correspondiente a esta última temporada de la serie proyectando el dato de 2008 con la tasa media de crecimiento
acumulativo anual del período 2005 a 2008.
Gráfico 2. Pernoctaciones en establecimientos hoteleros
600.000
500.000
400.000
300.000
La Jacetania
200.000
Alto Gállego
100.000
La Ribagorza
Gúdar-Javalambre
0
2005
2006
2007
2008
2009
FUENTE: Movimiento Turístico. Instituto Aragonés de Estadística y elaboración propia
6
El gráfico 5 aglutina el número total de pernoctaciones en las comarcas de montaña (La Jacetania, Alto Gállego, La
Ribagorza y Gúdar - Javalambre) que, en conjunto, habrá superado ya previsiblemente los 1,8 millones en 2009, de
acuerdo con el supuesto expresado en el párrafo anterior. Las cuatro áreas logran aumentar el censo de pernoctaciones
en este período, aunque con distinta intensidad.
Gráfico 3. Pernoctaciones en viviendas de turismo rural
100.000
90.000
80.000
70.000
60.000
La Jacetania
50.000
40.000
Alto Gállego
30.000
La Ribagorza
20.000
10.000
Gúdar-Javalambre
0
2005
2006
2007
2008
2009
FUENTE: Movimiento Turístico. Instituto Aragonés de Estadística (IAEST) y elaboración propia3
3
Gráfico 4. Pernoctaciones en apartamentos turísticos
70.000
60.000
50.000
40.000
La Jacetania
30.000
Alto Gállego
20.000
La Ribagorza
10.000
Gúdar-Javalambre
0
2005
2006
2007
2008
2009
FUENTE: Movimiento Turístico. Instituto Aragonés de Estadística (IAEST) y elaboración propia
3 Las cifras de pernoctaciones en viviendas de turismo rural y en apartamentos turísticos, sólo disponibles para el conjunto del Pirineo
oscense, se distribuyen entre comarcas manteniendo la proporción de éstas en las estadísticas de establecimientos hoteleros, que sí se
encuentran disponibles a nivel individual.
7
Gráfico 5. Número de pernoctaciones por comarca
2.000.000
1.800.000
1.600.000
1.400.000
1.200.000
La Jacetania
1.000.000
Alto Gállego
800.000
La Ribagorza
600.000
400.000
Gúdar-Javalambre
200.000
Total
0
2005
2006
2007
2008
2009
FUENTE: Movimiento Turístico. Instituto Aragonés de Estadística (IAEST) y elaboración propia
1.3. Impacto económico de las estaciones de esquí en las comarcas de montaña
1.3.1 Gasto en consumo turístico por pernoctación
En primer lugar, determinamos los flujos de gasto en consumo turístico que generan las pernoctaciones. Para ello, tomamos
las estimaciones elaboradas en ARAMON (2005) para las temporadas que evaluamos, aplicando como actualización,
desde 2003, la variación interanual del Índice de Precios al Consumo (IPC) de Aragón en diciembre (tabla 2). De esta
manera, obtenemos las cifras en euros corrientes de cada año.
Tabla 2. Evolución del Índice de Precio al Consumo (IPC)
Tasas de variación interanual
2004
2005
2006
2007
2008
IPC Aragón (Dic x / Dic x-1)
3,20%
3,80%
2,90%
4,40%
1,60%
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Este mecanismo, basado en los resultados alcanzados en ARAMON (2005), simplifica el proceso de cálculo del impacto
económico, en la medida en que no considera cambios en la propensión marginal al consumo o en los flujos intrasectoriales
con respecto a la situación inicial que sirve de partida. No obstante, tiende a infraestimar las cifras de impacto económico y
el desarrollo de una línea de investigación en este sentido se erige, por tanto, como una extensión a desarrollar en el futuro.
En la desagregación del consumo turístico, distinguimos entre gasto directo y gasto inducido. En el primero de los bloques,
incluimos los desembolsos que realizan directamente los esquiadores en la adquisición de bienes y servicios (fortait,
alquileres, gasolina, alojamientos, restauración, etc.). El otro bloque está compuesto por los gastos en que incurren las
empresas (compras de bienes intermedios) y los trabajadores (alquiler, alimentación, etc.) de los servicios que se prestan
a los esquiadores.
8
Tabla 3. Gasto final en consumo turístico por pernoctación (euros)
LA JACETANIA
ALTO GÁLLEGO
LA RIBAGORZA
GÚDAR - JAVALAMBRE
Año
Directo
Inducido
Directo
Inducido
Directo
Inducido
Directo
Inducido
2004 - 2005
79,5
56,8
85,7
61,9
69,1
48,9
49,5
35,1
2005 - 2006
82,5
58,4
88,9
63,7
71,8
50,3
51,4
36,1
2006 - 2007
84,9
60,1
91,5
65,6
73,9
51,8
52,9
37,2
2007 - 2008
88,6
62,7
95,5
68,4
77,1
54,1
55,2
38,8
2008 - 2009
90,0
63,7
97,0
69,5
78,3
54,9
56,1
39,4
FUENTE: ARAMON (2005), INE y elaboración propia
Gráfico 6. Gasto pernoctaciones esquiadores (euros)
800.000
120.000.000
700.000
100.000.000
600.000
80.000.000
500.000
400.000
60.000.000
Gasto directo
300.000
40.000.000
Gasto inducido
200.000
20.000.000
100.000
0
Gasto TOTAL
Pernoctaciones
esquí (escala dcha.)
0
2004 - 2005
2005 - 2006
2006 - 2007
2007 - 2008
2008 - 2009
FUENTE: Elaboración propia
De este modo, en la última campaña analizada (2008-2009), los multiplicadores del consumo turístico por pernoctación
se ubican entre los 97 euros de gasto directo y los 69,5 euros de gasto inducido de Alto Gállego y los 56,1 euros de
gasto directo y los 39,4 euros de gasto inducido de Gúdar - Javalambre. Obviamente, la magnitud de ambas variables
depende del grado de desarrollo de la oferta turística en cada una de las comarcas, es decir, de las actividades alternativas
de ocio que puedan llevarse a cabo en el entorno inmediato de las estaciones invernales.
Para efectuar el cálculo de estas rúbricas, asignamos el 40% de las pernoctaciones anuales registradas en cada comarca
de montaña a los esquiadores, una proporción coherente de acuerdo con los supuestos establecidos en ARAMON (2005).
Así, este indicador avanza desde las 578.000 pernoctaciones de esquiadores en la campaña 2004 - 2005 hasta las
749.000 correspondientes a la temporada 2008 - 2009.
En paralelo al crecimiento del número de pernoctaciones por parte de esquiadores, el consumo realizado por éstos se
incrementa desde los 75 millones de euros de la temporada 2004-2005 hasta 110 millones de euros de la campaña
2008 - 2009 (gráfico 6). En torno al 58,5% de este importe se circunscribe a gasto directo, mientras que el 41,5% es
9
gasto inducido. La desagregación por comarcas de las estimaciones de consumo turístico, directo e inducido, originado
por las pernoctaciones de esquiadores se encuentra disponible en el Anexo 1.
1.3.2 Gasto en consumo turístico por “no pernoctación”
En segundo lugar, determinamos los flujos de gasto activados por la presencia de esquiadores que no se alojan en
establecimientos hoteleros, viviendas de turismo rural o apartamentos turísticos. En otros términos, esquiadores que, tras la
jornada de práctica deportiva, retornan a sus domicilios habituales, ocupan una segunda residencia de su propiedad o
acuden a casas de familiares o amigos en la zona. Denominaremos a esta modalidad “no pernoctación”, obteniéndola
como diferencia entre el número total de esquiadores (tabla 1) y los esquiadores que pernoctan (gráfico 6).
Lógicamente, el gasto final en consumo de esta tipología de esquiadores será inferior al exhibido por quienes pernoctan.
Sin embargo, los flujos inducidos serán, en proporción, similares. De esta manera, imputamos dos tercios del gasto de las
pernoctaciones al gasto de los esquiadores que no pernoctan. Los multiplicadores se reducen ahora, desde el máximo de
64,7 euros de gasto directo y los 46,4 euros de gasto inducido de Alto Gállego para la temporada 2008 - 2009 hasta
los 37,4 euros de gasto directo y los 26,3 euros de gasto inducido de Gúdar - Javalambre para esas mismas fechas.
Tabla 4. Gasto final en consumo turístico por “no pernoctación” (euros) (*)
LA JACETANIA
ALTO GÁLLEGO
LA RIBAGORZA
GÚDAR - JAVALAMBRE
Año
Directo
Inducido
Directo
Inducido
Directo
Inducido
Directo
Inducido
2004 - 2005
53,0
37,8
57,1
41,3
46,1
32,6
33,0
23,4
2005 - 2006
55,0
38,9
59,3
42,5
47,8
33,6
34,3
24,1
2006 - 2007
56,6
40,1
61,0
43,7
49,2
34,5
35,3
24,8
2007 - 2008
59,1
41,8
63,7
45,6
51,4
36,0
36,8
25,9
2008 - 2009
60,0
42,5
64,7
46,4
52,2
36,6
37,4
26,3
(*) Gasto “no pernoctación” = 2/3 * Gasto pernoctación
FUENTE: ARAMON (2005) y elaboración propia
Gráfico 7. Gasto “no pernoctaciones” (euros)
120.000.000
1.250.000
100.000.000
1.000.000
80.000.000
750.000
60.000.000
Gasto directo
500.000
Gasto inducido
40.000.000
250.000
20.000.000
Gasto TOTAL
“No Pernoctaciones”
(escala dcha.)
0
0
2004 - 2005
2005 - 2006
2006 - 2007
2007 - 2008
FUENTE: Elaboración propia
10
2008 - 2009
En conjunto, el gasto de esquiadores que no pernoctan asciende a 109 millones de euros en la temporada 2008 - 2009,
una cantidad prácticamente equivalente a la observada para los que pernoctan, puesto que el menor importe de gasto
asignado se compensa con un número mayor de esquiadores que se incluyen en esta modalidad. De este total, 63,7
millones de euros proceden del gasto directo de los esquiadores y 45,3 millones de euros provienen del consumo
inducido. La desagregación por comarcas de las estimaciones de consumo turístico, directo e inducido, originado por los
esquiadores que no pernoctan se encuentra disponible en el Anexo 2.
1.3.3 Gasto en consumo turístico por “no esquiador”
Por último, no podemos obviar el efecto de la afluencia de turistas o acompañantes de esquiadores que, sin que su motivo
del viaje sea la práctica de este deporte, se acercan a las estaciones invernales y son también usuarios de los servicios que
se ofrecen en estas zonas. La cuantificación de este volumen resulta compleja, puesto que no existe una variable definida
que pueda utilizarse como proxy.
No obstante, hemos recurrido a estimaciones efectuadas por el Grupo ARAMON, en base a encuestas y consumos de
hostelería, que cifran el porcentaje de “no esquiadores” que llegan a las estaciones en las siguientes proporciones sobre
el total de esquiadores: Alto Gállego (11,8%), La Jacetania (12%), La Ribagorza (10,5%) y Gúdar - Javalambre (43%). El
número de no esquiadores evoluciona desde los 173.000 de la campaña 2004 - 2005, hasta los casi 265.000 de la
última temporada (2008 - 2009).
A partir de esta distribución, y suponiendo que el consumo final de este colectivo puede ser de la mitad que el correspondiente
a los esquiadores que pernoctan, hallamos los multiplicadores de gasto final directo e inducido (tabla 5). En esta ocasión,
para la campaña 2008 - 2009, los importes se sitúan en la horquilla de los 48,5 euros de gasto directo y los 34,8
euros de gasto inducido en Alto Gállego y los 28,1 euros de gasto directo y los 19,7 euros de gasto inducido de
Gúdar - Javalambre.
Tabla 5. Gasto final en consumo turístico por “no esquiador” (euros) (*)
LA JACETANIA
ALTO GÁLLEGO
LA RIBAGORZA
GÚDAR - JAVALAMBRE
Año
Directo
Inducido
Directo
Inducido
Directo
Inducido
Directo
Inducido
2004 - 2005
39,7
28,4
42,8
31,0
34,6
24,5
24,8
17,5
2005 - 2006
41,2
29,2
44,5
31,9
35,9
25,2
25,7
18,1
2006 - 2007
42,4
30,0
45,7
32,8
36,9
25,9
26,5
18,6
2007 - 2008
44,3
31,4
47,8
34,2
38,6
27,0
27,6
19,4
2008 - 2009
45,0
31,9
48,5
34,8
39,2
27,5
28,1
19,7
(*) Gasto “no esquiador” = 1/2 * Gasto pernoctación
FUENTE: ARAMON (2005) y elaboración propia
En términos agregados, el gasto en consumo de los no esquiadores representa 18,5 millones de euros en 2008 - 2009,
frente a los 10,8 millones de euros correspondientes a 2004 - 2005 (gráfico 8). Comprobamos, por lo tanto, que la
magnitud de este impacto no es despreciable. La desagregación por comarcas de las estimaciones de consumo turístico,
directo e inducido, originado por los no esquiadores que acuden a las comarcas aragonesas de montaña durante la
temporada invernal se encuentra disponible en el Anexo 3.
11
Gráfico 8. Gasto no esquiadores (euros)
20.000.000
300.000
18.000.000
250.000
16.000.000
14.000.000
200.000
12.000.000
10.000.000
150.000
Gasto directo
100.000
Gasto inducido
8.000.000
6.000.000
Gasto TOTAL
4.000.000
50.000
2.000.000
“No Esquiadores”
(escala dcha.)
0
0
2004 - 2005
2005 - 2006
2006 - 2007
2007 - 2008
2008 - 2009
FUENTE: Elaboración propia
1.3.4 Gasto en consumo turístico total
Para concluir, sumamos el impacto de los tres vectores evaluados (esquiadores que pernoctan, esquiadores que no pernoctan
y no esquiadores), para obtener así el gasto en consumo turístico total que se deriva de la presencia de las estaciones de
esquí en las comarcas de montaña aragonesas.
Con estas premisas, el consumo final ascendió a 144,5 millones de euros en la campaña 2004 - 2005, experimentando
un sostenido crecimiento en el resto del período, con la excepción de 2006 - 2007, hasta cerrar la serie en los 237,7
millones de euros. De este importe, 138,9 millones de euros se corresponden con la contribución del gasto directo y 98,7
millones de euros proceden del gasto inducido.
Gráfico 9. Gasto en consumo final total comarcas (euros)
250.000.000
237.724.426
212.266.187
200.000.000
182.145.564
150.000.000
145.689.462
144.530.068
100.000.000
Gasto directo
50.000.000
Gasto inducido
Gasto TOTAL
0
2004 - 2005
2005 - 2006
2006 - 2007
2007 - 2008
2008 - 2009
FUENTE: Elaboración propia
Al igual que en los apartados anteriores, la desagregación por comarcas de la evolución del consumo turístico total,
directo e inducido, originado por la presencia de las estaciones de esquí se encuentra disponible en el Anexo 4.
12
1.4. Impacto económico de las estaciones del esquí por sectores de actividad.
En esta sección abordamos la distribución del gasto total por sectores de actividad económica, centrándonos únicamente
en la campaña 2008 - 2009 para limitar la dimensión del presente documento.
En primer lugar, asumiendo un coste medio diario del forfait de 30 euros para las estaciones del Pirineo oscense y de
25 euros para las de Gúdar - Javalambre, estimamos el gasto efectuado en las estaciones multiplicando estos valores
por el número de esquiadores registrados en cada una de las comarcas evaluadas (tabla 1). A continuación, restamos
estos importes al gasto total por comarca (gráfico 9) y alcanzamos el volumen de gasto que se distribuye entre el resto de
actividades económicas. Por último, sobre estas cifras, aplicamos los porcentajes que significan los sectores seleccionados
en la renta turística de cada comarca, de acuerdo con las estimaciones y la terminología formuladas en ARAMON
(2005).
La provisión de alimentación y bebidas (restauración) constituye el sector con mayor peso específico en el conjunto del gasto
para el promedio de las cuatro comarcas (23,7%), seguido por las estaciones de esquí (22,7%) y los servicios inmobiliarios
(20,2%). En este sentido, cabe destacar que prácticamente el 80% de los flujos de gasto originados por la presencia de las
estaciones invernales en estas zonas se localiza en empresas de servicios turísticos de carácter complementaria al esquí,
evidenciando las importantes sinergias que esta actividad genera en el tejido productivo del territorio.
Gráfico 10. Distribución del gasto por sectores en el conjunto de comarcas de montaña aragonesas (% sobre total)
20,2
2,5
3,0
16,3
7,7
22,7
23,7
12,9
13,6
Estaciones de esquí
Provisión de alimentación y bebidas
Servicios inmobiliarios
Inmuebles residenciales
Transporte de viajeros
Comercio y transporte de mercancías
Alojamiento turístico
Alquiler de bienes muebles
Resto de sectores
FUENTE: Elaboración propia
El Anexo 5 recopila la distribución del gasto total por sectores de modo individual para las cuatro comarcas de montaña
aragonesas que cuentan con estación de esquí.
13
2.
MERCADO DE TRABAJO E IMPACTO DEL ESQUÍ
EN LAS COMARCAS DE MONTAÑA ARAGONESAS
2.1 Balance general del mercado de trabajo en 2009.
En la última década se ha dado el más prolongado periodo de creación de empleo en la Comunidad Autónoma de
Aragón pero, a partir de 2008, los indicadores mostraron un enfriamiento progresivo, que se materializó en el último
trimestre del año y primero del 2009, con un fuerte deterioro en la actividad económica y el empleo.
En líneas generales, el balance de la evolución del mercado de trabajo en Aragón durante 2009 se puede resumir en los
siguientes puntos:
• Caída generalizada e intensa del empleo aragonés, que perdió capacidad de atracción de mano de obra exterior.
El número de contratos suscritos disminuyó con respecto al año anterior. Aunque la afiliación a la Seguridad Social
disminuyó con una intensidad semejante al ámbito nacional, en la construcción esta caída ha sido especialmente
intensa. La pérdida de empleo ha castigado especialmente al empleo asalariado.
• El censo de desempleados ha crecido a ritmos muy significativos, moderándose a partir del verano por la puesta
en marcha de medidas contracíclicas por parte de las Administraciones Públicas.
• Los colectivos que más han sufrido el impacto de la crisis han sido los hombres, los extranjeros y los jóvenes.
En particular, el empleo más afectado ha sido el de baja cualificación, mayoritariamente con contrato temporal.
• Las comarcas de montaña registraron también un descenso de la afiliación y de los contratos. Como consecuencia de ello,
el paro registrado creció de forma significativa. impacto de la crisis en estas comarcas es claro y su comportamiento desigual.
En general, la construcción, fundamentalmente de segunda residencia se ve afectada, sin embargo, la hostelería y las
actividades relacionadas con el ocio y el tiempo libre resisten mejor debido a una buena climatología.
• El empleo ha sufrido menos el impacto de la crisis en las comarcas con mayor dinamismo en la práctica del esquí.
En lo que a la evolución de la contratación se refiere, hay que destacar varios aspectos en su evolución.
14
2.2. La contratación en el período de apertura de estaciones.
Las temporadas de apertura de estaciones abarcan, en general, desde noviembre a marzo del siguiente año y se ha
considerado que la mayor parte de los contratos relacionados con esta actividad se realizan en este período de tiempo.
En noviembre se desarrollan los “preparativos” en las estaciones y en el resto de los servicios complementarios previos a
la llegada de los esquiadores a finales de dicho mes o principios de diciembre.
Entre el último trimestre del 2008 y primer trimestre del 2009 se ha dado el mayor impacto en el deterioro del empleo,
tanto a escala nacional como de comunidad autónoma. En Aragón, la contratación descendió un 26% y en las comarcas
de montaña un 21,86%. Todas las comarcas han tenido una evolución negativa, en especial Sierra de Albarracín y
Maestrazgo, seguidos del Sobrarbe y La Jacetania.
Desde la temporada que abarca de noviembre de 2003 a marzo de 2004 hasta la correspondiente con término en marzo
de 2009, el flujo de contratación ha ido creciendo de manera continuada, con excepción de las comarcas de Sierra de
Albarracín (-20%) y La Jacetania (-15,20%).
El 62,37% de los contratos se concentran en las comarcas de Alto Gallego y La Jacetania. Sin embargo, la trayectoria
más positiva se ha dado en Gúdar-Javalambre y se han mantenido en gran parte en La Ribargoza. La creación diferencial
de empleo en las zonas estudiadas es clara y el impacto de la crisis es menor que en el conjunto de la Comunidad
Autónoma.
Gráfico 11: Variación de la contratación en las comarcas de montaña de Aragón
10.000
Total contratos entre
8.000
noviembre de 2003 diciembre de 2009:
110.311 CONTRATOS
6.000
4.000
48.452
2.000
61.859
0
Contratos en temporadas esquí
2003/2004
2004/2005
2005/2006
2006/2007
2007/2008
2008/2009
Temporadas de esqui
Contratos resto del año
La Jacetania
Alto Gállego
La Ribagorza
Gúdar-Javalambre
-0,14
Gúdar-Javalambre
106,15
-14,97
La Ribagorza
7,64
-15,78
Alto Gállego
21,09
-17,22
La Jacetania
-15,2
-100
-75
-50
-25
0
% Temporada 2003-04/2008-09
25
50
75
100
125
150
% Temporada 2007-08/2008-09
FUENTE: SPEE. Datos acumulados por temporada (meses de noviembre a marzo)
15
En este período cabe destacar que la única comarca que registra un descenso claro y continuado en la contratación desde
la temporada 2005-2006 es La Jacetania. El resto de comarcas con instalaciones de este tipo han aumentado el empleo
hasta la temporada 2007-2008. Entre noviembre de 2008 y marzo de 2009, la contratación disminuyó en todas las
comarcas, pero con especial rotundidad en las que no cuentan con estación de esquí: Maestrazgo (-40,07%), Sobrarbe
(-33,54%), Sierra de Albarracín (-44,44%) y en La Jacetania (-17,22%).
Las localidades más relacionadas con las estaciones de esquí acaparan una parte significativa de los contratos de la
provincia de Huesca. También ocurre lo mismo en la comarca del Alto Gállego, en la que la localidad de Sabiñánigo tiene
el mayor número de contratos. Sin embargo, la trayectoria de las localidades de Canfranc (La Jacetania) y de Sallent de
Gállego (Alto Gállego) es diferente. Mientras en la primera el ritmo de creación de empleo ha descendido desde 2006,
en la segunda ha seguido una trayectoria ascendente que contrasta con la que ha tenido Sabiñánigo, como núcleo más
importante de contratación en la misma comarca.
Otra localidad a destacar es Valdelinares, situada en la comarca de Gúdar-Javalambre, que constituye el motor de empleo
más importante del área. La trayectoria seguida por esta localidad ha sido ascendente. En la última temporada, ha sido la
que mayor capacidad de resistencia ha demostrado, considerando las localidades ligadas a estaciones de esquí.
Gráfico 12: Evolución de los contratos por temporada
10000
In d ef in id os
T em p orales
7.541
8000
6.015
7.498
7.736
1.371
1.316
7.025
6.324
6000
4000
2000
787
958
1.069
TEMP 03/04
TEMP 04/05
TEMP 05/06
812
0
TEMP 06/07
TEMP 07/08
TEMP 08/09
FUENTE: SPEE. Datos acumulados por temporada (meses de noviembre a marzo)
Hasta marzo de 2008, la tendencia general en estas comarcas fue más positiva que en el conjunto de Aragón, tanto en
la contratación indefinida, como en la de carácter temporal. Sin embargo, la última temporada, correspondiente al último
trimestre del 2008 y primero del 2009, la caída de la contratación es general. En estas comarcas ha supuesto una caída de
los contratos indefinidos del 62,81% y de los temporales del 50,52%. La disminución de la contratación es más pronunciada
que en el conjunto de la Comunidad, ya que los indefinidos descienden un 33,97% y en los temporales un 29,99%.
El comportamiento por comarcas ha sido desigual. Desde 2003, la contratación indefinida ha tenido mejor comportamiento
en el Alto Gállego. Los descensos más pronunciados se han dado en Gúdar-Javalambre y en La Jacetania. En el caso de
la contratación temporal, la única comarca con crecimiento es la del Alto Gállego con un 32,04%. Los descensos más
pronunciados en ese segmento se dan en La Jacetania (-58,56%) y en Sierra de Albarracín (-72,80%).
16
Como balance, la evolución seguida en las comarcas de montaña hasta marzo de 2008 es más positiva que en la media
Aragón. En 2009, la situación cambia radicalmente y caen los dos tipos de contratos, pero lo hacen en menor medida los
temporales, debido probablemente a que esta tipología de contratación se ha mantenido en la temporada de apertura de
las estaciones, gracias a la favorable climatología del invierno pasado. Como resultado, lógicamente, se eleva la tasa de
temporalidad. Aunque este proceso es semejante al seguido por Aragón y España, hay que destacar que en estas zonas
se ha reforzado el carácter temporal de los contratos, con la excepción de la comarca del Alto Gállego.
Gráfico 13: Variación de la contratación indefinida en las comarcas de montaña de Aragón
250,00
188,89
200,00
150,00
100,00
81,25
80,00
66,67
61,17
46,46
50,00
38,75
38,65
23,81
13,24
11,89
14,12
49,33
45,45
28,92
21,79
10,00
16,96
10,29
0,00
-3,38
-3,70
-3,82
-7,21
-11,83
-25,26
-50,00
-34,29
-56,52
-63,38
-70,80
-76,75
-100,00
-19,23
-27,59
-76,19
-77,10
-88,10
-150,00
LA JA C ET A N IA
A LT O GÁ LLE GO
TEMP 03/04 04/05
SO B R A R B E
LA R IB A GOR Z A
TEMP 04/05 05/06
M A E ST R A Z GO
TEMP 05/06 06/07
SIER R A D E
A LB A R R A C Í N
TEMP 06/07 07/08
GÚD A R JA V A LA M B R E
TEMP 07/08 08/09
FUENTE: SPEE. Datos acumulados por temporada (meses de noviembre a marzo)
Gráfico 14: Variación de la contratación temporal en las comarcas de montaña de Aragón
130,00
80,00
74,00
62,27
45,93
46,46
40,83
37,35
37,68
29,17
30,00
14,54
14,12
7,29
0,62 3,80
2,57
9,58
6,15
13,98
7,47
10,40
6,52
0,73
7,51
4,08
2,33
-3,70
-20,00
-11,83
-14,42
-15,03
-17,24
-52,12
-70,00
-70,80
-73,72
-67,60
-73,85
-76,42
-120,00
JA C ET A N IA
TEMP 03/04 04/05
A LT O GÁ LLEGO
SOB R A R B E
TEMP 04/05 05/06
R IB A GOR Z A
TEMP 05/06 06/07
M A EST R A Z GO
SIE R R A D E
A LB A R R A C Í N
TEMP 06/07 07/08
GÚD A R JA B A LA M B R E
TEMP 07/08 08/09
FUENTE: SPEE. Datos acumulados por temporada (meses de noviembre a marzo)
17
En cuanto a las modalidades de contratación, sumando los contratos registrados en todas las temporadas de esquí desde
noviembre de 2003 a marzo de 2009, la mitad de la contratación es de obra o servicio y el 34% como eventual por
circunstancias de la producción. En términos generales, sólo estos dos tipos de contratos abarcan el 84% y los distintos
tipos de indefinidos llegan a suponer el 14% (incluyen los contratos indefinidos ordinarios -bonificados y no bonificados-,
las conversiones, los de fomento de la contratación y fomento de empleo, además de los indefinidos a minusválidos). Los
demás contratos alcanzan un peso prácticamente irrelevante (entre ellos están los contratos de formación, prácticas, relevo,
jubilación anticipada, temporal a minusválidos, etc.).
Con respecto al ámbito de Aragón, y en el mismo periodo considerado con las comarcas citadas, se puede estimar que
el peso de los contratos eventuales por circunstancias de la producción es mayor, al contrario de lo que ocurre con los
contratos por obra o servicio.
2.3 Movilidad Geográfica en la contratación.
La movilidad en la contratación ha perdido vigor en 2008 y 2009. El impacto de la crisis ha ralentizado también
la movilidad laboral, con excepción quizá del colectivo de extranjeros que es el que mayor disponibilidad para el
desplazamiento presenta.
Tabla 6: Movilidad de la contratación en las comarcas de Montaña en Aragón (Contratación acumulada en el año 2008)
Número de contratos
Total
Permanecen
Entran
Salen
Saldo
Aragón
463.282
409.791
53.491
48.037
5.454
Huesca
66.993
49.551
17.442
16.777
665
Teruel
34.548
28.574
5.974
9.358
-3.384
Zaragoza
361.741
315.724
46.017
37.844
8.173
Jacetania
5.353
3.542
1.811
2.018
-207
Alto Gállego
6.075
3.371
2.704
1.751
953
Sobrarbe
3.086
1.496
1.590
670
920
Ribagorza
4.108
2.233
1.875
1.018
857
Maestrazgo
710
336
374
393
-19
Sierra de Albarracín
816
543
273
475
-202
Gúdar-Javalambre
2.613
1.416
1.197
872
325
FUENTE: SPEE. Datos acumulados por temporada (meses de noviembre a marzo)
Como resultado de todo ello, los contratos de los que viven y trabajan en Aragón han disminuido un 6,30%, los que han
venido a trabajar desde fuera de la Comunidad Autónoma también han descendido un 6,38% y el número de contratos
de los que han salido fuera de Aragón lo ha hecho en un 6,98%.
18
Una característica de la región que condiciona cualquier análisis del mercado de trabajo es el hecho de que la provincia
de Zaragoza, y más concretamente la ciudad que incluye más de la mitad de la población aragonesa, constituye el mayor
foco de atracción para el empleo, tanto entre los viven fuera de Aragón, como para los que viven allí. No obstante, en
2008, la provincia de Huesca ha sido la que presenta una tasa de entrada mayor, pero también es la provincia que
registra mayor caída entre los que entran (-11,20%). En el caso de Teruel, se trata de la provincia con menor fuerza de
atracción, pero ha sido en la que más se ha frenado la movilidad hacia el exterior (-9,6%).
Con respecto a las comarcas de montaña, las situadas en el Pirineo oscense tienen mayor poder de atracción que las
turolenses. Alto Gállego y Ribagorza son las que más número de contratos venidos de fuera han registrado, seguidas de
Jacetania y Sobrarbe. En Teruel, la comarca que más contratos de este tipo presenta es Gúdar-Javalambre.
Las comarcas que siguen atrayendo empleo son Alto Gállego, Sobrarbe, La Ribagorza y Gúdar-Javalambre. La que
presenta un saldo más negativo es La Jacetania, seguida se Sierra de Albarracín y Maestrazgo.
En el Pirineo oscense, las comarcas de Jacetania, Sobrarbe y Ribagorza son las que han registrado mayor disminución de
la movilidad, tanto en las entradas como en las salidas. Asimismo, destacan especialmente la comarca del Alto Gállego,
La Ribagorza y Sobrarbe como las que presentan mayor capacidad de entrada de trabajadores.
La mayor parte de las comarcas del Pirineo oscense presentan saldos positivos. La comarca de La Jacetania puede ser la
excepción, ya que salen más trabajadores hacia Zaragoza, Huesca y la comarca del Alto Gállego.
La provincia de Teruel se caracteriza por ser la de menor capacidad receptora. La magnitud de los contratos registrados es
menor, especialmente en el Maestrazgo y en Sierra de Albarracín. Sin embargo, destaca la pujanza de Gúdar-Javalambre,
que es la única comarca que presenta un aumento en la capacidad de captación de mano de obra foránea (+7,93% en
las entradas de contratos en 2008 y -20,58% de las salidas).
La mayor parte de los flujos de trabajadores se dan en la misma comarca, es decir, la mayor parte son contratos de
proximidad del domicilio del contratado y del lugar de trabajo. Por tanto, en su mayor parte no implican traslado de
domicilio. En este aspecto hay que exceptuar al colectivo de extranjeros, cuya presencia ha ido creciendo en los últimos
años. Tampoco hay que olvidar que al hablar de movilidad en la contratación, en las comarcas pirenaicas, el flujo de
trabajadores se dirige principalmente hacia las ciudades de Zaragoza y Huesca. Pero también hay que destacar la
existencia de intercambio de trabajadores de cierta consideración entre La Jacetania y Alto Gállego o entre Sobrarbe y
Ribagorza.
En la mayoría de las comarcas turolenses prima el flujo de personas que salen a trabajar fuera, fundamentalmente hacia
Zaragoza, Lleida, Barcelona y Valencia. También hay un flujo establecido entre las comarcas de Andorra-Sierra de Arcos,
Sierra de Albarracín y Gúdar-Javalambre.
19
2.4 La contratación por Actividades Económicas.
El análisis en esta sección se centra en las actividades económicas más relacionadas con la estructura económica de las
comarcas en las que se encuentran las instalaciones para la práctica de deportes de invierno: construcción, especialmente
la de segunda vivienda, hostelería y locales de servicios, la venta y reparación de vehículos, comercio al por menor,
transporte terrestre, actividades inmobiliarias, otras actividades empresariales y actividades recreativas y de ocio.
Desde esta perspectiva, y en comparación con Aragón, encontramos que existe un mayor peso relativo en la contratación
de hostelería, transporte y actividades recreativas y de ocio, como es obvio en áreas que basan buena parte de su
estructura económica en el turismo de nieve. También es destacable que el fomento de este tipo de economía ha servido
de base para el aumento de la actividad constructora en instalaciones hoteleras y de segunda residencia. Por ello, los
contratos de la construcción tienen mayor peso que en la Comunidad, considerando las temporadas de esquí, en los dos
ámbitos geográficos.
Gráfico 15: Contratación por actividades económicas en las comarcas de montaña.
Nov. 2003 - Dic. 2009
4,51
Act. Recreativas y ocio
10,15
43,96
Otras actividades empresariales
8,15
0,93
0,99
Actividades inmobiliarias
4,31
Transporte terrestre
7,33
13,54
Hostelería
37,49
10,26
Comercio menor
Venta, Rep. vehículos
8,01
1,61
0,73
20,28
Construcción
0,00
27,17
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
COMARCAS
30,00
35,00
40,00
45,00
50,00
ARAGÓN
Variación de los contratos por cnae más significativas en las comarcas de montaña.
Nov. 2003 - Dic. 2009
6.000
Jacetania
Alto Gállego
Sobrabe
Ribagorza
Maestrazgo
Hostelería
Transporte
terrestre
Sierra de Albarracín
Gúdar-Jabalambre
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
Construcción
Venta, Rep.
vehículos
Comercio menor
Actividades
inmobiliarias
Otras actividades Act. Recreativas
empresariales
y ocio
FUENTE: SPEE. Datos acumulados por temporada (meses de noviembre a marzo)
20
Este balance puede llevar a la reflexión de que, en estas comarcas, es necesario aumentar la capacidad económica y
empresarial en actividades de servicios para facilitar que se establezca la población y, en los casos de segunda residencia,
fije su vida en la zona en periodos de tiempo más largos.
Alto Gállego y La Jacetania son las comarcas con mayor número de contratos en construcción, comercio minorista,
hostelería y otras actividades empresariales. En general, se observa un déficit de contratación en la venta y reparación de
vehículos en todas las comarcas. La Ribagorza y Sobrarbe (en especial en Bielsa y Boltaña que llegan a situarse casi en
el 80%) son las de mayor peso porcentual en la contratación en hostelería y las actividades relacionadas con el ocio el
tiempo libre destacan en Gúdar-Javalambre. En esta última comarca mencionada, la localidad de Valdelinares concentra
el 35,93% de los contratos en esta actividad.
Sierra de Albarracín presenta un perfil de contratación en estas actividades económicas mucho más bajo. El número
de contratos registrados en construcción, venta y reparación de vehículos, comercio, hostelería, transporte, actividades
inmobiliarias, otras actividades empresariales y actividades recreativas y de ocio es claramente más reducido en las que
tienen estaciones de esquí y una economía más consolidada y diversificada. En esta comarca, la localidad de Albarracín
acapara la mayor parte de los contratos. En ella, la hostelería ha supuesto el 67,76% de los contratas realizados entre el
año 2003 y el 2009.
2.5 Perfil de los contratados
El perfil medio del contratado pertenece a un hombre, fundamentalmente entre 25 y 45 años, con formación básica o sin
estudios y de origen nacional, preferentemente aragonés y con domicilio en la propia comarca o en poblaciones de otras
comarcas cercanas.
A este perfil medio hay que añadir dos observaciones. La primera es que la contratación de la mujer ha ido creciendo en
los últimos años y son mayoritarias en algunas actividades, como la hostelería. La segunda es que también ha aumentado
la contratación de extranjeros, preferentemente rumanos y sudamericanos.
El 56% de los contratos registrados en estas comarcas se ha realizado a hombres. No debemos olvidar que los contratos
de estas comarcas se refieren a los registrados en las actividades de construcción, venta y reparación de vehículos,
comercio al por menor, hostelería, transporte terrestre, actividades inmobiliarias, otros servicios a las empresas y actividades
relacionadas con el ocio y el tiempo libre.
El hecho de que el colectivo femenino haya tenido un mejor comportamiento, se debe a que la mujer se ha ido incorporando
en un número importante al mercado de trabajo, pero también a que en algunas de las actividades consideradas en el
estudio la presencia de la mujer es significativa (comercio, hostelería, ocio y tiempo libre…). El grueso de la contratación
masculina y femenina se centra en la comarca de Alto Gállego, La Jacetania, seguida de La Ribagorza, Gúdar-Javalambre
y el Sobrarbe.
En cuanto al factor de la edad, las comarcas con mayor presencia relativa de los menores de 25 años es Gúdar-Javalambre
y Sobrarbe (35,39% y 27,38% respectivamente). Los que tienen entre 25 y 45 años se concentran especialmente
en Ribagorza (67,52%). Por su parte, los mayores edad se contratan con mayor intensidad en Sobrarbe y Sierra de
Albarracín.
La mayor parte de los contratos se efectúan a personas con un nivel académico bajo (si se suma los que tienen ESO,
estudios primarios y sin estudios se alcanza un 70,28% de los contratos). El 21,64% de ESO sin titulación, 2,47% de
estudios primarios, 12,15% sin estudios indican un nivel alto de abandono escolar, cercano al 37%, de los contratos de
estas comarcas en las temporadas estudiadas.
21
Gráfico 16: Perfil medio de los contratados
V ariación d e la con tratación p or sexo.
7.000
C on tratación p or sexo
( n oviem b re d e 2003 a d i c i e m b r e d e 2009)
6.000
4.349
5.000
3.426
5.098
4.986
3.608
4.164
4.000
M U JER ES
2 . 9 16
27.092
56%
21.360
44%
3.848
3.000
HOM B R ES
3.771
4.066
3.673
3 .0 8 6
2.000
H om b res
1. 0 0 0
M u jeres
0
T E M P 0 3 T EM P 0 4 T EM P 0 5 T E M P 0 6 T E M P 0 7 T E M P 08
04
05
06
07
08
09
% por tramos de edad
% por nivel académico
O tra s
titula c ione s
11,06
G ÚD A R J A V A LA M B R E
53,55
35,39
10,5
LA
R IB A G O R Z A
67,52
21,98
0,34
Unive rsita rios
se gundo c ic lo
2,87
Unive rsita rios
prime r c ic lo
3,09
G ra do supe rior
FP
4,78
G ra do me dio FP
5,04
9,11
Ba c hille ra to y
e quiva le nte s
63,24
A LT O G Á LLEG O
27,66
12,13
25
20,01
Estudios
prima rios
24,44
< 2 5 A Ñ OS
33,93
ES O sin
titula c ión
63,43
LA J A C E T A N IA
0
12,59
ES O c on
titula c ión
50
EN T R E 2 5- 4 5
75
4,1
13,24
S in e studios
> 4 5 A Ñ OS
0
25
50
FUENTE: SPEE. Datos acumulados por temporada (meses de noviembre a marzo)
Gúdar-Javalambre es la comarca con mayor grado de contratación masculina y de menores de 25 años, coincidiendo
con el mayor grado de contratación en la construcción. Por el contrario, Sierra de Albarracín es la de mayor porcentaje
de contratación a mujeres y en ella se da el mayor porcentaje de contratos en Hostelería.
Sobrarbe, Ribagorza y Sierra de Albarracín muestran mayor presencia de contratados en mayores de 45 años y GúdarJavalambre el menor grado de contratación en este tramo de edad. Los contratados sin estudios tienen mayor peso
específico en Gúdar-Javalambre y, en general, hay más contratados de grado universitario en las comarcas oscenses.
2.6 Contratación por nacionalidad.
Al igual que en el resto del mercado de trabajo, la mayor parte de los contratados son españoles. No obstante, los
extranjeros ocupan un porcentaje significativo, ya que el 25,52% de los contratos realizados entre 2003 y 2008 son
de nacionalidad extranjera. En Aragón suponen el 24,83%, lo que significa que en estas comarcas se contrata más
a ciudadanos extranjeros en términos relativos. Entre las nacionalidades más contratadas se encuentran los rumanos,
marroquíes, colombianos, ecuatorianos y portugueses. Casi todos los extranjeros han sido contratados en la construcción
y hostelería.
22
Gráfico 17: Nacionalidades más contratadas en las comarcas de montaña y en Aragón. 2003-2008
0
1
2
3
4
5
4,95
4,92
RUMANIA
4,01
M A R R U EC O S
3,61
C O L OM B I A
2,22
2,74
2,02
P OR T U G A L
B OL I VI A
FRAN CI A
P A K I S T ÁN
B U L GA R I A
1,09
0,7
0,28
0,56
0,12
0,51
0,17
0,47
0,34
0,45
0,51
UCRANIA
0,42
0,33
D OM I N I C A N A , R EP Ú B L I C A
0,39
0,31
BRAS IL
I TALI A
P OL O N I A
A R G EL I A
P ER Ú
CUBA
CHINA
U R U GU A Y
2,98
1,41
EC U A D O R
A R GEN T I N A
6
0,34
0,2
0,33
0,23
0,28
0,75
0,28
1,36
0,27
0,53
0,25
0,25
0,2
0,4
0,18
0,08
% C o m a rc a s c o n e s t a c io ne s de e s quí
A ra gó n
FUENTE: SPEE. Datos acumulados por temporada (meses de noviembre a marzo)
Los contratos a españoles representan en torno al 40% de la contratación registrada en hostelería, el 24% de actividades
recreativas y culturales y el 12% en construcción. En cambio, en los extranjeros el grado de concentración en la construcción
es notablemente relevante en la construcción (en torno al 45%) y en la hostelería, donde suponen casi el 40% de los
contratos. En las demás ramas, su peso es muy escaso. Las nacionalidades con más presencia relativa que en el ámbito
aragonés son los ecuatorianos, argelinos, chinos, peruanos y búlgaros.
La mayor contratación de extranjeros, en términos porcentuales, en las comarcas de montaña que en el ámbito general
aragonés puede deberse a la insuficiencia de mano de obra en estas zonas, derivado de la baja densidad de población
de estos territorios y quizá en parte también de que los habitantes locales se inclinen en mayor medida por las ofertas de
empleo en actividades relacionadas con el ocio y el tiempo libre, así como determinadas labores de hostelería, comercio
e intermediación inmobiliaria.
Los rumanos se contratan más en Sobrarbe y La Ribagorza. Los colombianos son más numerosos en La Jacetania, lo mismo
que los portugueses y marroquíes. Además de estos últimos, los contratos a extranjeros de procedencia europea de nuestro
entorno apenas se dan en las estaciones del Pirineo (133 contratos a italianos en el Ribagorza y 191 a franceses en La
Jacetania por ejemplo).
2.7 Ocupaciones más contratadas en las comarcas de montaña y en Aragón. 2003-2009.
La creación de empleo directo entre 2003 y 2009 se ha dado fundamentalmente en la hostelería y en actividades
relacionadas con la práctica del esquí y los deportes de montaña. Pero también ha sido importante el empleo inducido en
la construcción de instalaciones de hostelería, viviendas, con especial énfasis en segundas residencias, y la obra pública
centrada en infraestructuras.
23
Gráfico 18: Ocupaciones más contratadas en las comarcas de montaña. Nov. 2003 a Dic. 2009
0
2.000
4.000
6.000
6.777
CAMAREROS, BÁRMANES
5.119
PERSONAL DE LIMPIEZA
3.878
ALBAÑILES Y MAMPOSTEROS
3.346
DEPENDIENTES
2.902
PEONES DE LA CONSTRUCCIÓN
2.827
COCINEROS
2.391
DEPORTISTAS Y SIMILARES
1.501
CAJEROS, TAQUILLEROS
1.093
CONDUCTORES MAQUINARIA MOV. TIERRA
PEONES IND. MANUFACTURERAS
PEONES DE OBRAS PÚBLICAS
1.026
1.000
CONDUCTORES DE CAMIONES
934
ANIMADORES COMUNITARIOS
881
AUX. ADMINISTRATIVOS
RECEPCIONISTAS
VIGILANTES, GUARDIANES
OPERADORES GRÚAS, CAMIONES
EMPLEADOS CUIDADO DE NIÑOS
TRABAJADORES EN HORMIGÓN ARMADO
PEONES DEL TRANSPORTE
8.000
862
853
851
662
536
529
454
FUENTE: SPEE. Datos acumulados por temporada (meses de noviembre a marzo)
El fomento de actividad relacionada con el turismo de montaña ha favorecido la creación de puestos de trabajo en otras
ramas, como el comercio, el turismo cultural, los servicios financieros, inmobiliarios y aquellos que se dedican a satisfacer
la demanda de mano de obra de las empresas, seguridad, limpieza, etc.
La contratación se ha centrado en ocupaciones relacionadas con la hostelería, construcción, comercio y en las actividades
recreativas, culturales y de ocio. La más contratada has sido la de camarero, seguida por personal de limpieza de instalaciones,
peones de la construcción, albañil, cocinero, deportistas y profesionales, peones de industrias manufactureras (ocupación
que suele encuadrar al personal no cualificado que trabaja en distintas actividades) y animadores socioculturales.
Un análisis más detallado indica que la demanda de puestos de trabajo por parte de los empleadores se centra en
la hostelería y los servicios propios del turismo de montaña, desde bares, hoteles, personal de pistas, guías turísticos,
animadores comunitarios, recepcionistas, empleados para el cuidado de niños, etc. Pero también se contrata personal
administrativo y del pequeño comercio (dependientes, cajeros, etc.).
Ha tenido especial significado la contratación en la construcción, en ocupaciones como albañiles, peones de construcción
y obras públicas, peones de canteras, peones de construcción de edificios y operarios de maquinaria de movimiento de
tierras.
La reducción de la contratación ha afectado a la mayor parte de las ocupaciones que aparecen como más contratadas. La
que más se ha reducido entre marzo de 2008 y marzo de 2009 es la de personal administrativo y el de la construcción.
Aunque también ha afectado al personal dedicado a la hostelería.
24
Las ocupaciones con mayor crecimiento son personal sanitario (auxiliares de enfermería, enfermeras y empleados al
cuidado de personas), personal relacionado con la agricultura y a ganadería (peones agropecuarios, peones ganaderos,
peones forestales y peones agrícolas) y empleados de hogar.
También ha crecido el empleo en algunas ocupaciones relacionadas con la construcción, como revocadores, escayolistas,
montadores de estructuras metálicas.
No cabe duda que el impacto de la adversa coyuntura económica en el empleo en general ha alcanzado también a
las comarcas de montaña. Sin embargo, la contratación ha crecido en las ocupaciones de deportistas y profesionales
similares, vigilantes, personal asimilado y empleados del hogar.
En todo caso, y a modo de conclusión, las comarcas con estaciones de esquí han consolidado el empleo ostensiblemente
en el ciclo de bonanza económica. En gran medida, el crecimiento del empleo en estas comarcas se ha debido a las
inversiones de capital que han tenido para consolidar sus servicios y a la excelente climatología que ha favorecido la
práctica de los deportes ligados a la nieve.
La crisis económica, que se materializó en el último trimestre del 2008 y siguió acentuándose en el primer trimestre de
2009 ha impactado especialmente en la construcción, los servicios inmobiliarios y en los servicios a las empresas y
transporte con mayor intensidad que en otras actividades. No obstante, la hostelería y las actividades ligadas al ocio han
aguantado mejor.
El empleo creado ha sido de carácter eminentemente temporal. Se contrata por temporada, de ahí la presencia mayoritaria
de contratos por obra o servicio y por circunstancias de la producción. Aún así, los contratos acumulados en estas
comarcas revelan que los de tipo indefinido se han ido utilizando más que en el promedio de la Comunidad Autónoma.
La pérdida de empleo ha restado capacidad de atracción de mano de obra contratada fuera de la comunidad. Sin
embargo, estas comarcas han mantenido mejor esa capacidad de contratación, debido a que las actividades económicas
ligadas al esquí y a los servicios de hostelería y de ocio se han mantenido en las temporadas de apertura. Esta capacidad
de atracción ha sido mayor en el Pirineo oscense que en la montaña turolense, siendo la excepción Gúdar-Javalambre que,
hasta marzo de 2008, ha sido la comarca con mejor trayectoria en la contratación.
25
La mayor parte de los contratos se hacen en localidades o comarcas próximas. Sin embargo, la presencia de extranjeros
contratados se ha acentuado en los últimos años, especialmente en la construcción y en la hostelería. La caída del empleo
ha afectado a los que estaban en la construcción, pero se ha mantenido en gran medida en la hostelería. Los nacionales
también han trabajado en estas actividades, pero se observa que son más numerosos en tareas ligadas a los deportes,
ocio, gestión, personal administrativo y servicios personales.
No cabe duda que las economías de estas comarcas están muy ligadas a la hostelería, comercio, servicios a las empresas
(fundamentalmente limpieza, seguridad, gestorías, etc.), lo cual puede explicar la presencia significativa de los contratos a
mujeres y su mejor comportamiento en los últimos años. Sin embargo, un “efecto llamada” ha incrementado la población
de estas comarcas, fundamentalmente en las temporadas de apertura de las estaciones y en los meses de buen tiempo. Este
hecho ha favorecido el desarrollo intensivo de la construcción de segunda residencia y de los servicios inmobiliarios.
Se ha contratado más a los hombres, aunque también han sido estos los que más han sufrido la crisis. El empleo de la
mujer, especialmente las contratadas en servicios ligados a la economía de las estaciones de esquí, ha aguantado mejor
el impacto de la crisis y su presencia ha crecido en los últimos años. La mayor parte de los contratados son nacionales,
pero la proporción de extranjeros ha aumentado también en las últimas temporadas. La mayor parte de los contratos se
han realizado a personas con bajo nivel formativo. El empleo cualificado se ha tenido que buscar fuera, especialmente
deportistas dedicados a entrenar en los deportes de invierno, personal especializado en hostelería (cocineros, camareros,
etc.) y personal cualificado para las empresas de servicios.
Para finalizar, la trayectoria del empleo por comarcas ha venido caracterizada por los siguientes rasgos estructurales:
• El comportamiento de la contratación ha sido más positivo en comarcas con estaciones de esquí de mayor pujanza
con inversiones de mejora en instalaciones y servicios. Hasta 2008, el caso de la comarca de Albarracín es significativo,
ya que disminuye la afiliación, la contratación y registra un aumento significativo del paro registrado. Por su parte,
Alto Gállego y Gúdar-Javalambre son las comarcas con estación de esquí con mejor evolución de la contratación
en las últimas campañas.
• El aumento de los contratos va ligado directamente a las temporadas de apertura. Hasta 2008, se confirma el aumento
del empleo en Alto Gállego, Sobrarbe y Ribargoza. También se corrobora la excelente evolución de los contratos en
Gúdar-Javalambre y la caída en La Jacetania, así como las bajas cifras de contratación registradas en la comarca
de Sierra de Albarracín. Incluso en 2009 es Alto Gállego la que mejor aguanta la crisis y el Maestrazgo y Sierra de
Albarracín, junto con La Jacetania en las que más se contrae el número de contratos.
• En un marco de contratación eminentemente temporal, en las comarcas que tienen estaciones de esquí se ha utilizado
más el tipo de contrato indefinido ordinario, los indefinidos de fomento de empleo y de fomento de la contratación y
los de conversión ordinaria. Por el contrario, los contratos temporales, salvo el eventual por circunstancias de la
producción de las comarcas han sido menos usados que en la comunidad autónoma.
• La contratación de puestos de trabajo por parte de los empleadores se centra en la hostelería y los servicios más
relacionados con el turismo de montaña, desde bares, hoteles, personal de pistas, guías turísticos, animadores
comunitarios, recepcionistas, empleados para el cuidado de niños, etc.
26
3.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Una vez evaluado el impacto económico y en el mercado de trabajo que activa la presencia de las estaciones de esquí
en las comarcas de montaña aragonesas, cerramos este informe con algunas conclusiones y recomendaciones sobre líneas
estratégicas que podrían impulsarse en el futuro para ampliar el potencial de desarrollo empresarial y laboral en
estas zonas:
• Establecer medidas que permitan diversificar y fortalecer el tejido empresarial en actividades relacionadas
con los servicios, como el comercio y la hostelería.
• Instrumentar planteamientos integrales en la oferta de esquí, incluyendo restauración, ocio, servicios culturales, etc.
• Potenciar alianzas estratégicas y acuerdos de colaboración de las estaciones de esquí y servicios anexos con
otras actividades generadoras de empleo en estos territorios, como las empresas de turismo ecológico, las bodegas
vitivinícolas, balnearios, museos, etc.
• Utilización intensiva de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para favorecer la ocupación
hotelera, el acceso al arrendamiento de inmuebles, los servicios de esquí, así como las ofertas turísticas, de ocio y
viajes relacionadas con la nieve. En última instancia, el objetivo deseable sería conseguir paquetes de servicios
atractivos, con una configuración que se adapte a los diferentes perfiles de clientes.
• Facilitar las posibilidades de acceso a la vivienda y a
servicios básicos para los trabajadores llegados de fuera de
estos territorios.
• Promover la ruptura de la estacionalidad en la actividad
en estas áreas, buscando líneas económicas viables para el
período estival que complementen los flujos de ingresos de
la campaña invernar y permitan dotar de mayor estabilidad
al empleo generado.
DESARROLLO
EMPRESARIAL
Y LABORAL
DIVERSIFICAR
Y FORTALECER
SERVICIOS
PLANTEAMIENTOS
INTEGRALES
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
• Llevar a cabo políticas activas de empleo, basadas en
programas de formación y cualificación vinculados con
las actividades principales que se desarrollan en estos
territorios, con el objetivo de aumentar la profesionalización y
mejorar la calidad del servicio prestado.
NUEVAS
TECNOLOGÍAS
ACCESO
A LA VIVIENDA
RUPTURA
DE LA ESTACIONALIDAD
FORMACIÓN
Y CUALIFICACIÓN
27
ANEXO 1
Gráfico 19. Gasto directo pernoctaciones esquí (euros)
30.000.000
25.000.000
20.000.000
15.000.000
La Jacetania
10.000.000
Alto Gállego
La Ribagorza
5.000.000
Gúdar-Javalambre
0
2004 - 2005
2005 - 2006
2006 - 2007
2007 - 2008
2008 - 2009
FUENTE: Elaboración propia
Gráfico 20. Gasto inducido pernoctaciones esquí (euros)
20.000.000
15.000.000
10.000.000
La Jacetania
Alto Gállego
5.000.000
La Ribagorza
Gúdar-Javalambre
0
2004 - 2005
2005 - 2006
2006 - 2007
2007 - 2008
2008 - 2009
FUENTE: Elaboración propia
Gráfico 21. Gasto total pernoctaciones esquí (euros)
50.000.000
40.000.000
30.000.000
La Jacetania
20.000.000
Alto Gállego
10.000.000
La Ribagorza
Gúdar-Javalambre
0
2004 - 2005
2005 - 2006
2006 - 2007
2007 - 2008
FUENTE: Elaboración propia
28
2008 - 2009
ANEXO 2
Gráfico 22. Gasto directo “no pernoctaciones” (euros)
35.000.000
30.000.000
25.000.000
20.000.000
La Jacetania
15.000.000
Alto Gállego
10.000.000
La Ribagorza
5.000.000
Gúdar-Javalambre
0
2004 - 2005 2005 - 2006 2006 - 2007 2007 - 2008 2008 - 2009
FUENTE: Elaboración propia
Gráfico 23. Gasto inducido “no pernoctaciones” (euros)
25.000.000
20.000.000
15.000.000
La Jacetania
10.000.000
Alto Gállego
5.000.000
La Ribagorza
Gúdar-Javalambre
0
2004 - 2005
2005 - 2006
2006 - 2007
2007 - 2008
2008 - 2009
FUENTE: Elaboración propia
Gráfico 24. Gasto total “no pernoctaciones” (euros)
60.000.000
50.000.000
40.000.000
La Jacetania
30.000.000
Alto Gállego
20.000.000
La Ribagorza
10.000.000
Gúdar-Javalambre
0
2004 - 2005
2005 - 2006
2006 - 2007
2007 - 2008
FUENTE: Elaboración propia
29
2008 - 2009
ANEXO 3
Gráfico 25. Gasto directo “no esquiadores”
5.000.000
4.500.000
4.000.000
3.500.000
3.000.000
2.500.000
La Jacetania
2.000.000
1.500.000
Alto Gállego
1.000.000
La Ribagorza
500.000
Gúdar-Javalambre
0
2004 - 2005
2005 - 2006
2006 - 2007
2007 - 2008
2008 - 2009
FUENTE: Elaboración propia
Gráfico 26. Gasto inducido “no esquiadores” (euros)
3.500.000
3.000.000
2.500.000
2.000.000
La Jacetania
1.500.000
Alto Gállego
1.000.000
La Ribagorza
500.000
Gúdar-Javalambre
0
2004 - 2005
2005 - 2006
2006 - 2007 2007 - 2008
2008 - 2009
FUENTE: Elaboración propia
Gráfico 27. Gasto total “no esquiadores” (euros)
8.000.000
7.000.000
6.000.000
5.000.000
La Jacetania
4.000.000
3.000.000
Alto Gállego
2.000.000
La Ribagorza
1.000.000
Gúdar-Javalambre
0
2004 - 2005 2005 - 2006 2006 - 2007 2007 - 2008 2008 - 2009
FUENTE: Elaboración propia
30
ANEXO 4
Gráfico 28. Gasto directo total (euros)
70.000.000
60.000.000
50.000.000
40.000.000
La Jacetania
30.000.000
Alto Gállego
20.000.000
La Ribagorza
10.000.000
Gúdar-Javalambre
0
2004 - 2005
2005 - 2006
2006 - 2007
2007 - 2008
2008 - 2009
FUENTE: Elaboración propia
Gráfico 29. Gasto inducido total (euros)
50.000.000
45.000.000
40.000.000
35.000.000
30.000.000
La Jacetania
25.000.000
20.000.000
Alto Gállego
15.000.000
La Ribagorza
10.000.000
5.000.000
Gúdar-Javalambre
0
2004 - 2005
2005 - 2006
2006 - 2007
2007 - 2008
2008 - 2009
FUENTE: Elaboración propia
Gráfico 30. Gasto total (euros)
120.000.000
100.000.000
80.000.000
La Jacetania
60.000.000
Alto Gállego
40.000.000
La Ribagorza
20.000.000
Gúdar-Javalambre
0
2004 - 2005
2005 - 2006
2006 - 2007
2007 - 2008
FUENTE: Elaboración propia
31
2008 - 2009
ANEXO 5
Gráfico 31. Distribución del gasto por sectores en La Jacetania (% sobre total)
22,1
2,7
17,3
2,9
22,6
7,1
11,4
23,9
12,4
Estaciones de esquí
Provisión de alimentación y bebidas
Servicios inmobiliarios
Inmuebles residenciales
Transporte de viajeros
Comercio y transporte de mercancías
Alojamiento turístico
Alquiler de bienes muebles
Resto de sectores
FUENTE: Elaboración propia
Gráfico 32. Distribución del gasto por sectores en Alto Gállego (% sobre total)
15,5
3,7
2,0
17,0
9,1
21,3
20,2
17,1
15,5
Estaciones de esquí
Provisión de alimentación y bebidas
Servicios inmobiliarios
Inmuebles residenciales
Transporte de viajeros
Comercio y transporte de mercancías
Alojamiento turístico
Alquiler de bienes muebles
Resto de sectores
FUENTE: Elaboración propia
32
Gráfico 33. Distribución del gasto por sectores en La Ribagorza (% sobre total)
21,4
2,1
2,7
14,6
8,1
25,4
9,0
27,4
14,6
Estaciones de esquí
Provisión de alimentación y bebidas
Servicios inmobiliarios
Inmuebles residenciales
Transporte de viajeros
Comercio y transporte de mercancías
Alojamiento turístico
Alquiler de bienes muebles
Resto de sectores
FUENTE: Elaboración propia
Gráfico 34. Distribución del gasto por sectores en Gúdar - Javalambre (% sobre total)
21,3
2,2
3,8
4,3
12,5
25,0
23,5
21,6
10,8
Estaciones de esquí
Provisión de alimentación y bebidas
Servicios inmobiliarios
Inmuebles residenciales
Transporte de viajeros
Comercio y transporte de mercancías
Alojamiento turístico
Alquiler de bienes muebles
Resto de sectores
FUENTE: Elaboración propia
33
www.ibercaja.es
www.sepe.es
Descargar