TAREA DE BIOLOGÍA: EL OJO

Anuncio
TAREA DE BIOLOGÍA: EL OJO
1) Explique como se transmiten los Impulsos Nerviosos en la Retina.
La luz que entra al ojo pasa por la Córnea, luego por el Humor Acuoso, y entra al Cristalino por la Pupila.
Desde la Pupila, la luz pasa al Humor Vítreo, y luego inciden sobre la Retina. La Retina posee células
fotorreceptoras, conos y bastones, las cuales son estimuladas con la luz. Para ser transportado el Impulso
Nervioso desde la Retina al cerebro, ocurre el siguiente procedimiento:
Los conos y bastones absorben la luz (que luego pasa a ser un Impulso Nervioso) y hacen la sinapsis con
células Horizontales y Bipolares de las capas anteriores; éstas, luego, hacen sinapsis con células Amadrinas y
Ganglionares (que pueden recibir impulsos de varios conos y bastones). Este procesamiento de señales
permite que las células ganglionares se influyan unas con otras y se logre, así, una mejor definición del campo
visual, con un mayor contraste y resolución de los objetos observados. Finalmente el Impulso Nervioso es
transportado al cerebro para ser procesado y transformado en imagen.
2) Explique los efectos que se producen al seccionar las vías visuales.
Las señales separadas de las dos mitades derechas de los dos ojos se juntan en el Quiasma Óptico, y siguen así
hasta un mismo hemisferio cerebral. Con las mitades izquierdas sucede lo mismo, pero hacia el hemisferio
opuesto; Así cada nervio óptico que sale de la región del Quiasma Óptico (llamados desde este punto Cintillas
Ópticas), está compuesto de una mitad de fibras del ojo izquierdo y la otra mitad del ojos derecho. Las
Cintillas Ópticas terminan en el Cuerpo Geniculado, donde la Cintilla hace sinapsis con las neuronas del
Fascículo Geniculocalcarino, proyectándose este hasta el Lóbulo Occipital de la corteza cerebral, por su haz
de axones.
3) Explique mecanismos que permitan arreglar las siguientes patologías:
Miopía: Error en el enfoque visual que causa dificultad de ver los objetos distantes. Con este problema visual
los objetos cercanos se ven claramente, pero los lejanos se ven borrosos. Esto es el resultado de que la imagen
visual se enfoca delante de la retina, y no directamente sobre ella.
Se compensan muy fácilmente con el uso de gafas o lentes de contacto, dependiendo cada caso y problema de
refracción:
• Los lentes bicóncavos: Para que los rayos paralelos de luz se hagan divergir ligeramente antes de
llegar al ojo.
Ventajas. No tienen ningún efecto sobre el ojo.
Desventajas. Estética, deportes, profesión, baños, etc...
• Los lentes de contacto:
Ventajas. Mejor corrección visual que las gafas, estética, actividades.
Desventajas. Intolerancia a las mismas, úlceras corneales e infecciones a veces graves, es imprescindible una
higiene adecuada.
Hipermetropía: Es la dificultad para ver objetos cercanos. La hipermetropía se presenta cuando las imágenes
1
visuales no se enfocan directamente en la retina sino detrás de ella, lo que puede deberse a que el globo ocular
es demasiado pequeño o el poder del enfoque es demasiado débil.
El tratamiento y la corrección de la hipermetropía es algo relativamente complejo ya que depende de varios
factores como la agudeza visual, la aparición de molestias o cansancio, la presencia de otros problemas
oculares o la edad. Existen tratamientos que corrigen este problema. Así, se han diseñado varias formas de
corrección como los anteojos, los lentes de contacto o la cirugía refractaria.
Los anteojos biconvexos (que sirven para acortar la distancia focal) permiten una buena visión mientras se
utilicen correctamente. Sin embargo, a medida que la hipermetropía crece los cristales de los anteojos
aumentan su grosor, son más pesados y pueden distorsionar la imagen. Además, muchas personas se niegan a
utilizar gafas porque les resultan incómodas o estéticamente desagradables.
Por otro lado, las lentes de contacto corrigen la visión en todo el campo visual. Sin embargo, exigen que la
persona que las utilice las limpie y las almacene para su perfecta conservación. De lo contrario, si no se
mantiene la higiene adecuada pueden producir infecciones o molestias.
La cirugía refractaria corrige la visión sin necesidad de colocar ningún objeto extraño delante ni dentro de los
ojos. Sin embargo, a menudo muchas personas se muestran reticentes ya que se trata de una operación. No es
un procedimiento obligatorio pero corrige la hipermetropía y además, de forma definitiva.
Astigmatismo: El astigmatismo es una alteración de la visión que produce desenfoque en la vista. Esta visión
alterada está causada por una curvatura irregular de la córnea del ojo y por ello no se ven con claridad los
objetos. Un ojo con astigmatismo pierde la capacidad de ver con claridad los objetos en detalle.
El astigmatismo suele acompañar frecuentemente a la miopía o a la hipermetropía desde la niñez.
La corrección del astigmatismo es principalmente realizada con anteojos de lentes cilíndricos, colocados de tal
forma que igualen la refracción en todos los meridianos de la córnea.
4) En que consiste:
Presbicia (Vista cansada): La presbicia es una alteración de la visión debida a los cambios del poder de
acomodación del ojo humano producidos por la edad, con lo que se ve dificultada la visión cercana. La
presbicia es una evolución natural y no una enfermedad de los ojos.
El ojo tiene un músculo llamado ciliar que permite modificar el grosor del cristalino, que es como una lente,
en esta modificación se consigue enfocar adecuadamente la visión y que se forme la imagen justo en la retina.
Con la edad este músculo pierde capacidad de contracción y el propio cristalino se hace menos flexible y
aparece el cansancio visual o pérdida de capacidad de acomodación para la visión cercana o presbicia.
Cataratas: La catarata es la pérdida de trasparencia del cristalino. El cristalino es una lente transparente que
tenemos detrás de la pupila y que nos sirve para enfocar nítidamente los objetos. Por una serie de
circunstancias, enfermedades o más frecuentemente debido al paso de los años, el cristalino puede ir
perdiendo su natural transparencia y convertirse en una lente opaca. Por tanto una catarata será más o menos
avanzada dependiendo de si la disminución de transparencia es mayor o menor. Cuanto mayor es la pérdida de
transparencia del cristalino (o más avanzada es la catarata) mayor será la disminución de visión.
Las causas de la catarata pueden ser: la edad avanzada, diabetes, infecciones o traumatismos oculares, o por
tendencias familiares.
2
El tratamiento de las cataratas es fundamentalmente quirúrgico. La operación de cataratas consiste en la
extracción de la parte del cristalino que está opacificada y su sustitución por una lente artificial que se coloca
en el mismo sitio que el cristalino original (lente intraocular), restaurando la visión que se había perdido a
consecuencia de las cataratas.
Glaucoma: Es un aumento de la presión intraocular, por falta de drenaje del humor acuoso, que produce
lesiones en el nervio óptico con problemas en la visión y si no se corrige a tiempo ceguera. Si no se detecta a
tiempo, este aumento de presión puede afectar al nervio óptico produciendo un deterioro progresivo del
campo visual y una disminución de la visión.
La tensión normal del ojo es de 12 a 22 mm de mercurio.
El aumento de la presión intraocular ocurre cuando el humor acuoso no fluye correctamente hacia afuera y
hacia a adentro del ojo. Esta obstrucción produce un aumento de este líquido en el interior del ojo con
aumento de la presión intraocular y sobre el nervio óptico. Sin embargo hay personas que presentan lesiones
del nervio óptico tipo glaucoma sin tener aumentada la tensión intraocular, y hay personas con tensión
intraocular elevada sin lesiones del nervio óptico.
La Glaucoma se puede presentar de dos formas distintas:
− Glaucoma de ángulo abierto, en este tipo de glaucoma el líquido acuoso que fluye a través de la pupila hacia
la cámara anterior no lo puede hacer. Se produce el aumento de la tensión intraocular y la lesión del nervio
óptico.
− El glaucoma de ángulo cerrado se cierra el paso del líquido entre el iris y a cornea lo que produce un
aumento de tensión brusco, lo cual es urgente por la lesión del nervio óptico que es inmediata. En este tipo de
cuadro agudo aparecen síntomas asociados de nauseas vómitos, luces en forma de arco iris y dolor en los ojos
− Puede haber una forma sub−aguda de glaucoma de ángulo cerrado.
5) Señale la función de:
Esclerótica: La esclerótica (o blanco del ojo) es la capa externa fibrosa y de color blanco que recubre al globo
ocular. Su función es la de proteger las estructuras sensitivas del ojo.
Córnea: Es una membrana transparente, que se encuentra en la parte anterior del Globo Ocular. Su función es
proteger y permitir el ingreso de los rayos luminosos al ojo.
Coroides: Es una capa pigmentada que contiene muchos de los vasos sanguíneos que transportan nutrientes y
oxígeno, y que retiran dióxido de carbono de los tejidos. Al tener abundantes pigmentos, también cumple la
función de absorber el exceso de luz.
Iris: Es una formación pigmentada que constituye la región colorida del ojo, que tiene por función la abertura
y el cierre de la pupila (la cual regula la cantidad de luz que entra al ojo), por la acción de sus fibras
musculares; se encuentra frente al cristalino.
Humor Acuoso: Se encarga de conservar la forma del Globo Ocular. Ayuda también a enfocar los rayos
luminosos sobre las células fotorreceptoras.
Humor Vítreo: El cuerpo vítreo es la masa transparente que ocupa el espacio entre el cristalino y la retina.
Está compuesto por una sustancia gelatinosa que mantiene la forma del globo del ojo.
3
Humor Vítreo: Es una sustancia gelatinosa transparente adaptada óptimamente, lo cual implica que la luz
enfocada por el lente no sufre ninguna desviación. El humor vítreo llena todo el espacio entre el cristalino y la
retina y ocupa alrededor de 2/3 del volumen del ojo.
Músculos radiales: Los músculos radiales influyen en la dilatación de la pupila: cuando hay poca luz, los
músculos radiales se contraen, produciendo así un aumento en el tamaño de la pupila.
Músculos circulares: Los músculos circulares influyen en la disminución del tamaño de la pupila, ya que
cuando hay mucha luz, estos músculos se contraen, logrando así que la pupila se achique.
4
Documentos relacionados
Descargar