salario familiar

Anuncio
TECNICATURA SUPERIOR EN DIRECCIÓN CORAL
NºResolución 2132/10
Espacio Curricular “Taller de Estilos Populares: Análisis y Producción”
Profesor: José Luis Pérez
Año: 2013
Curso: 3° Año
Fundamentación
La presente asignatura ocupa un lugar esencial en la formación docente de la carrera de
Tecnicatura en Dirección Coral. Posee un carácter teórico-práctico con respecto al tratamiento del
contenido complementando con otras áreas como audio-perceptiva, análisis musical, folclore y
dirección coral.
El concepto del proyecto comprende en la interpretación de géneros populares,
discriminando sus componentes musicales a través del análisis. El alumno en su primer contacto
con el material, accede al conocimiento de la problemática que conlleva ejecutar la polirritmia 6/8
– ¾, presentes en el acompañamiento y esquema melódico de estilos como chacarera, bailecito,
cueca, o zamba y tonada. Asimismo, a través del análisis, permite entender compositivamente
parámetros conceptuales tales como:
- esquemas formales (introducción, estrofa, estribillo)
- Acompañamientos (tipos, ritmo armónico, variantes)
- Esquemas melódicos (formulas melódicas, trabajo de textura contrapuntística, a 2, 3 y
4 voces).
Dichos conceptos, serán herramientas para el uso y producción de obras, como así también, entender
con mayor eficacia y reconocer la composición del género.
De este modo, el estudiante se ubica como receptor, comprendiendo la obra a través del
análisis, interpretando sus componentes y relaciones que existen entre ellos. Esta didáctica lleva
posteriormente a la conceptualización de estas relaciones constituyendo como herramientas para la
producción de arreglos corales en base al género analizado.
Esta metodología hace referencia a bases teóricas propuesto por María del Carmen
Aguilar, en interés por la manera de percibir la música y poder interpretarla, de acuerdo a nuestros
mecanismo cognoscitivos previos. La percepción de configuraciones y leyes que rigen el universo
visual, son verificables en lo auditivo y esta implícito en la teoría de la Gestalt: abarca en la
percepción de configuraciones denominados motivos, frases, forma, armonía, en materia de
estructura global de componentes. Por tanto en la materia se complementaran estos modos de
percibir en la audición, en diferentes niveles de análisis (micro y macro formal), que permita
definir analíticamente la obra musical.
Objetivos:
Que los alumnos logren:
- Interpretar los componentes que conforma la obra musical a través del análisis.
-
Desarrollar la capacidad auditiva en base a contenidos teóricos previos.
-
Comprender las herramientas compositivas.
-
Componer una obra en base a conceptos aprehendidos.
Estructura de la Materia
Las clases se dictan una vez a la semana con dos horas catedra, de régimen cuatrimestral,
divididos en dos partes: teórica y práctica, pudiendo tener una revisión de los contenidos y
presentación de conceptos básicos para el análisis. Posteriormente los el material teórico será puestos
en práctica a través de obras propuestos por el docente y ejecución de arreglos musicales que el
alumno deberá realizar. Estas actividades implican una participación activa del alumno en clase,
aportando la solución a los análisis propuestos en clase, el debate para la definición de conceptos,
como así también la producción de obras en base a conceptos propuestos en clase.
Actividades
- Presentación de la materia. Pautas para el análisis.
-
Audición de ejemplos musicales, acompañado de partituras.
-
Presentación de pautas conceptuales para el análisis.
-
Fundamentación de las interpretaciones graficas de los análisis.
-
Discriminación de estilos populares argentinos.
-
Compilación de una carpeta con los análisis realizados.
-
Producción y ejecución de obras.
Contenidos:
Contenidos de música popular Argentina
Unidad 1: Presentación de la materia y contenidos. Estilos populares argentinos:
características y parámetros para el análisis. Vidala, Baguala. Características rítmicas y
armónicas: ritmo armónico. Esquemas melódicos recurrentes. Modo Tritónico. Arreglos.
Unidad 2: Huayno, Carnavalito. Características rítmicas y armónicas: ritmo armónico.
Esquemas melódicos recurrentes. Tipos de acompañamiento. Trabajo contrapuntístico.
Unidad 3: Chacarera. Estilo y problemática rítmica de la métrica 6/8 y 3/4 en el
acompañamiento folclórico. Características en el acompañamiento y tratamiento armónico:
ritmo armónico, variantes. Características melódicas y rítmicas en el canto. Forma estrófica.
Chacarera simple, doble, y trunca. Aire de chacarera. Arreglos.
Unidad 4: Zamba. Estilo y Características en el acompañamiento. Modos de ejecutar en
instrumentos. Características melódicas y rítmicas en el canto. Forma estrófica. Zamba
tradicional, zamba carpera y Aire de Zamba. Comparación estilística con otros géneros
(tonada, cueca). Variantes estilísticas de diferentes autores. Arreglos.
Unidad 4: Análisis de obras: Misa Criolla (Ariel Ramírez); Arreglos de obras de Hugo de la
Vega. Interpretación y características compositivas. Arreglos. Otros géneros: Cueca Cuyana y
Norteña; Bailecito; Tonada; Triunfo. Mixturas de géneros: Trabajos de Arreglos.
Aprobación de la cursada del espacio curricular
Para aprobar, el alumno deberá cumplir con el 80% de la asistencia a clases, conjuntamente
con la aprobación de dos instancias Evaluativas con un mínimo de siete (7), realizados durante el
cuatrimestre y un IEFI el cual también deberá aprobar con 7º más .
Solo tendrá dos mesas de Julio-Agosto y Noviembre Diciembre para aprobar la misma de lo contrario
deberá re cursar la misma.
Evaluación
Se realizara en forma continua considerando la evolución del alumno en su proceso de aprendizaje
individual, valorando su participación y su capacidad en la práctica de obras propuesto por el
docente. Durante el cursado se harán trabajos prácticos grupales (hasta 3 alumnos), y un parcial
teórico individual.
Para la evaluación de alumnos libres constituirá un examen teórico, considerando las unidades de la
materia; seguido de un examen práctico constituyendo el análisis de una partitura y arreglos con la
fundamentación de los conceptos compositivos abordados.
Bibliografía
-
Aguilar, María del Carmen. Método para Leer y Escribir música. Edición Aguilar y Witis. 10°
Edición revisada, Buenos Aires 2004.
Aguilar, María del Carmen. Aprender a Escuchar, Análisis Auditivo de la Música. Edición
Aguilar y Witis. Buenos Aires 2009.
Aguilar, María del Carmen. Folklore para Armar. Edición Aguilar y Witis. 10° Edición 2009.
Cajita de Musica – Material didáctico para Folklore.
Obras populares tradicionales y académicas (partitura y audio).
Descargar