NOMENCLATURA INORGÁNICA 1) SALES. 2) OXIDOS.

Anuncio
ELABORADO: Ing. Eder Jair Carmona Arenas
NOMENCLATURA INORGÁNICA
1) SALES.
1- Sales Binarias.
METAL + NO METAL
Sal Binaria
Se obtienen sustituyendo los hidrógenos de los hidrácidos por un metal.
También hay otros no metales que forman sales iónicas como el boro, el silicio y el nitrógeno.
Reglas:
 Escribe el nombre del no metal hasta la última consonante y agrega la terminación
“URO” y seguido “de”.
 Después escribe el nombre del METAL que lo acompaña.
*También se puede colocar el nombre del metal hasta la última consonante y agregando “ICO” u
“OSO” según sea su valencia o en dado caso solo se coloca entre ( ).
+2
Fe
Fe+3
Na+1
+ Cl-1
+ Cl-1
+ Cl-1
FeCl2
FeCl3
NaCl
Cloruro De Sodio
Cloruro De Hierro (II) ó Cloruro Ferroso
Cloruro De Hierro (III) ó Cloruro Férrico.
2) OXIDOS.
Son compuestos químicos inorgánicos binarios formados por la unión del oxígeno con otro
elemento diferente a los gases nobles. Según si este elemento es metal o no metal serán óxidos
básicos u óxidos ácidos. El oxígeno siempre tiene valencia -2. Su grupo funcional es el ión
oxigeno (O-2).
1- Óxidos básicos.
METAL + O-2
Oxido Básico ó Metálico
*Si la valencia del metal es par se simplifica.
*Cuando un óxido básico reacciona con el agua (H2O) se forma una base o hidróxido
CuO + H2O
Cu (OH)2.
*En la nomenclatura tradicional se nombran con el sufijo -oso e -ico dependiendo de la menor o
mayor valencia del metal que acompaña al oxígeno
*En algunos óxidos llamados óxidos dobles (Fe3O4, Pb3O4), los átomos del elemento que forma el
óxido tienen diferente valencia (FeII FeIII2O4 = Fe3O4).
ELABORADO: Ing. Eder Jair Carmona Arenas
Reglas:
 Nombrar el primero “OXIDO” seguido “de”
 Mencionar el METAL que lo acompaña.
 Si el metal tuviera 2 o más valencias se colocara con NÚMERO ROMANO y entre
paréntesis, la valencia con la que trabaja el metal.
Fe+2 + O-2
Fe+3 + O-2
FeO Óxido de hierro (II)
Fe2O3 Óxido de hierro (III)
 Nombrar el primero “OXIDO”
 Mencionar el nombre del METAL hasta la última consonante. Verificar cuantas valencias
tiene.
 Si trabaja con una solo valencia se agrega al nombre la terminación “ICO”.
 Si trabaja con 2 valencias, verificar con cual trabaja, si trabaja con la valencia más grande
se agregara la terminación “ICO” si es la valencia más chica la terminación “OSO”.
*Algunos de los metales utilizaran sus nombres en latín o griego, se aplican las mismas reglas.
Zn+2 + O-2
Cd+2 + O-2
Fe+2 + O-2
Fe+3 + O-2
Ejemplo
K2O
Fe2O3
FeO
SnO2
Nomenc. sistem.
Monóxido de dipotasio
Trióxido de dihierro
Monóxido de hierro
Dióxido de estaño
ZnO
CdO
Oxido Zincico
Oxido Cadmico
FeO
Oxido Ferroso
Fe2O3 Oxido Ferrico
Nomenc. stock
Óxido de potasio
Óxido de hierro(III)
Óxido de hierro(II)
Óxido de estaño (IV)
Nomenc. tradic.
Óxido potásico
Óxido férrico
Óxido ferroso
Óxido estánnico
2- Óxidos ácidos o anhídridos.
NO METAL + O-2
Oxido No Metalico.
*En este caso, la nomenclatura tradicional emplea la palabra anhídrido en lugar de óxido a
excepción de un par de óxidos de nitrógeno como se muestran más adelante.
*La nomenclatura sistemática es la más frecuente.
*En la nomenclatura tradicional se nombran con los siguientes sufijos y prefijos en orden de menor
a mayor valencia del no metal
hipo- -oso
-oso
-ico
per- -ico
ELABORADO: Ing. Eder Jair Carmona Arenas
Reglas:
 Verificar cuantos átomos de oxigeno están presentes en la molécula y los del no metal, se
utilizaran PREFIJOS griegos según el número de átomos en cada uno: mono (1), di (2), tri
(3), tetra (4), penta (5)…
 Primero colocar el PREFIJO del oxígeno seguido de la palabra “OXIDO” enseguida “de”.
 Escribir el PREFIJO del NO METAL seguido del su nombre.
S+6
+ O-2
SO3
Trióxido de Monoazufre ó Trióxido de Azufre
N+5
+ O-2
N2O5
Penta Oxido de Dinitrogeno.
 Escribir la palabra “OXIDO” seguida “de”, después el nombre del no metal y entre
paréntesis la valencia con que trabaja el no metal.
S+6
+5
N
+ O-2
+ O-2
SO3
N2O5
Óxido de Azufre (VI)
Oxido de Nitrógeno (V)
 Escribir la palabra “ANHIDRO” seguida el nombre hasta la última consonante (se pueden
ocupar los nombres en latín o griego).
 Verificar con que valencia trabaja el no metal:
 Si trabaja con una se coloca la terminación “ICO”
 Si trabaja con 2 con la valencia más pequeña colocar “OSO” y si es la más grande “ICO”.
 En caso de trabajar con 3 o 4 se ocuparan las mencionadas arriba.
Si+4 + O-2
C+2 + O-2
C+4 + O-2
Cl+1 + O-2
Cl+3 + O-2
Cl+5 + O-2
Cl+7 + O-2
A.
B.
C.
D.
E.
F.
SiO2
CO
CO2
Cl2O
Cl2O3
Cl2O5
Cl2O7
Anhidro Sillico
Anhidro Carbonoso
Anhidro Carbónico
Anhidro Hipocloroso
Anhidro Cloroso
Anhidro Clórico
Anhidro Perclórico
Óxido nítrico u Óxido de nitrógeno (II), de fórmula NO.
Dióxido de nitrógeno, de fórmula NO2.
Óxido nitroso o Monóxido de dinitrógeno, de fórmula N2O.
Trióxido de dinitrógeno, de fórmula N2O3.
Tetróxido de dinitrógeno, de fórmula N2O4.
Pentóxido de dinitrógeno, de fórmula N2O5.
ELABORADO: Ing. Eder Jair Carmona Arenas
3- ACIDOS.
1- Ácidos Binarios.
H-1 + NO METAL
Acido ó Hidracido.
*Son los formados con S, Se, Te, F, Cl, Br, I.
*Si están puros se nombran de la forma -uro de hidrógeno y si están disueltos ácido -hídrico.
Reglas:
 Si el ácido está en fase liquida:
 Escribir la palabra “ACIDO” seguida “de”.
 A continuación colocar el nombre del no metal hasta la última consonante, y agregar la
terminación “HIDRICO”.
H-1
H-1
+
+
S+2
Cl-1
H2S
HCl
Ácido Sulfhídrico.
Ácido Clorhídrico.
*Si el ácido está en forma gaseosa.
 Escribir el nombre del NO METAL hasta la última consonante y agregar la terminación
“URO”.
 Escribir “de” y a continuación “HIDROGENO”.
H2-1
H2-1
+ S2-2
H2S
+ F2-1
HF
Ejemplo
HBr
H2Se
H2Te
Estado puro
Bromuro De Hidrógeno
Seleniuro De Hidrógeno
Telururo De Hidrógeno
Sulfuro De Hidrogeno
Fluoruro De Hidrogeno
En disolución
Ácido Bromhídrico
Ácido Selenhídrico
Ácido Telurhídrico
4- HIDRUROS.
1-Hidruros Metálicos.
METAL + H-1
Hidruros Metálicos.
*En estos compuestos, el hidrógeno siempre tiene valencia -1.
*Su forman con los metales de la familia 1 y algunos otros metales.
ELABORADO: Ing. Eder Jair Carmona Arenas
Reglas:
 Escribe la palabra “HIDRURO” seguido “de” y a continuación la palabra del NO
METAL.
 Si el metal trabaja con más de 2 valencias se colocara en ( ) la valencia con numero
romano.
Ejemplo
KH
NiH3
PbH4
K+ + HCs+ + HPb+2 + HPb+4 + H-
KH
Hidruro De Potasio
CsH
Hidruro De Cesio
PbH2 Hidruro De Plomo (II)
PbH4
Hidruro De Plomo (IV)
Nomenc. sistem.
Monohidruro De
Potasio
Trihidruro De Níquel
Tetrahidruro De Plomo
Nomenc. stock
Nomenc. tradic.
Hidruro De Potasio
Hidruro Potasico
Hidruro De Níquel(III)
Hidruro De Plomo(IV)
Hidruro Niquélico
Hidruro Plúmbico
2-Hidruros Volátiles.
NO METAL + H+
Hidruro No Metálico
Hay varios de ellos que tienen nombres especiales mucho más usados que los sistemáticos.
Reglas:
 Se nombran igual que los óxidos solo sustituye “OXIDO” por “HIDRURO”
Formula
NH3
N2H4
PH3
P2H4
AsH3
As2H4
SbH3
CH4
SiH4
Si2H6
BH3
B2H6
BiH3
Sistemática
trihidruro de nitrógeno
tetrahidruro de dinitrógeno
trihidruro de fósforo
tetrahidruro de difósforo
trihidruro de arsénico
tetrahidruro de diarsénico
trihidruro de antimonio
metano
tetrahidruro de silicio
hexahidruro de disilicio
trihidruro de boro
hexahidruro de diboro
trihidruro de bismuto
Nombre común
Amoniaco
Hidracina
Fosfina
Difosfina
Arsina
Diarsina
Estibina
Metano
Silano
Disilano
Borano
Dibirano
Bismutina
ELABORADO: Ing. Eder Jair Carmona Arenas
5- HIDROXIDOS.
METAL +
OH-1
HIDROXIDOS ó BASES
Son compuestos formados por la unión de un oxido básico con el agua.
Reglas:
 Colocar la palabra “HIDRÓXIDO” seguido “de”.
 Escribir el nombre del METAL, y entre ( ) la VALENCIA del metal si es que tiene 2 o
más.
Na+1 + OH-1
K+1
+ OH-1
+2
Pb
+ OH-1
Al+3 + OH-1
NaOH
Hidróxido De Sodio
KOH
Hidróxido De Potasio
PbOH
Hidróxido De Plomo (II)
Al (OH)3 Hidróxido De Aluminio (III)
6- OXISALES.
Se trata de compuestos ternarios formados a partir de oxoácidos sustituyendo los hidrógenos por
un metal, es decir, metal, no metal y oxígeno.
También se puede decir que son compuestos ternarios que resultan de la unión de un metal con un
radical (un no - metal con oxígeno).
1- Oxisales Neutras.
METAL + RADICAL
OXISAL
*En la nomenclatura se sustituyen los sufijos “-OSO e –ICO” por “-ITO y –ATO” respectivamente.
Reglas:
 Escribir el nombre del RADICAL con que se esta trabajando, seguido “de” y nombrar el
METAL que esta presente.
Na+1
+
SO4-2
Na2SO4
Sulfato De Sodio
Na+1
+
SO3-2
Na2SO4
Sulfito De Sodio
Ejemplo
Zn2SiO4
Fe4(P2O7)3
Al2(SO4)3
AgNO3
Nomenclatura sistemática y stock
Tetraoxosilicato(IV) de zinc
Heptaoxodifosfato(V) de hierro(III)
Tetraoxosulfato(VI) de aluminio
Trioxidonitricode plata
Nomenclatura tradicional
Silicato de zinc
Pirofosfato férrico
Sulfato de aluminio o alumínico
Nitrato de plata
ELABORADO: Ing. Eder Jair Carmona Arenas
2- Oxisales Acidas
METAL + H--RADICAL
Oxisales Acidas
Son aquellas sales en las que sólo se han sustituido parte de los hidrógenos.
Se nombra anteponiendo al nombre hidrógeno-, dihidrógeno.
En la nomenclatura tradicional también se puede indicar anteponiendo bi- si se ha quitado un
hidrógeno.
Reglas:
 Se coloca el nombre del radical, se escribe la palabra “ACIDO” seguido “de” y el nombre
del METAL.
 Se escribe la palabra “HIDROGENO” y enseguida el nombre de la sal ó solo colocando
primero “BI” y seguido el nombre de la sal.
Na+1 + HSO4-1
K+1 + HCO3-1
Ca+2 + HPO4-2
NaHSO4
KHCO3
CaHPO4
Sulfato Acido De Sodio
Bicarbonato De Sodio
Monohidrogenofosfato De Calcio
El nitrógeno no forma oxiácidos con todas sus valencias sino sólo con la 3 y la 5.
Por otra parte, el fósforo, el arsénico y el antimonio forman ácidos especiales según se agregue 1,
2 ó 3 moléculas de agua llevando los prefijos META-, PIRO- (o di-), y ORTO-, respectivamente,
en la nomenclatura tradicional (se puede omitir el prefijo en el caso orto).
Ejemplo
P2O5+H2O=H2P2O6=HPO3
Sb2O3+2H2O=H4Sb2O5
P2O5+3H2O=H6P2O8=
H3PO4
Nomenc. sistem.
Ácido trioxofosfórico
(V)
Ácido
pentaoxodiestíbico (III)
Nomenc. stock
Trioxofosfato (V) de
hidrógeno
Pentaoxodiestibato
(III) de hidrógeno
Ácido tetraoxofosfórico
(V)
Tetraoxofosfato (V)
de hidrógeno
Nomenc. tradic.
Ácido
metafosfórico
Ácido
piroestiboso
Ácido
ortofosfórico o
fosfórico
El boro puede formar el oxiácido meta o el orto. Además, el silicio y el yodo, para formar los
oxiácidos ortosilícico y el peryódico necesitan 2 y 5 moléculas de agua respectivamente.
Ejemplo
HBO2
H3BO3
SiO2+2H2O=H4SiO4
I2O7+5H2O=H10I2O12 = H5IO6
Nomenc. tradic.
Ácido metabórico
Ácido bórico u ortobórico
Ácido ortosilícico o silícico
Ácido ortoperyódico o peryódico
ELABORADO: Ing. Eder Jair Carmona Arenas
Algunos metales también forman oxiácidos, como el cromo y el manganeso
Ejemplo
H2CrO4
H2MnO3
H2MnO4
HMnO4
Nomenc. tradic.
Ácido Crómico
Ácido
Manganoso
Ácido
Mangánico
Ácido
Permangánico
7- OXIACIDOS.
H+ +
RADICAL
OXIACIDO
Se obtienen al agregar una molécula de agua al correspondiente óxido ácido.
En la nomenclatura se sustituyen los sufijos por “-ito y –ato” “-oso e –ico” respectivamente y
utilizando “hipo – per” en caso de 4 valencias
Reglas:
 Escribir la palabra “ACIDO” identificar el radical que está presente y la valencia con que
trabaja y escribir el nombre utilizar “ICO-OSO”
H+
H+
H+
+
+
+
SO4-2
SO3-2
NO3-2
H2SO4
H2SO3
HNO3
Ejemplo
Nomenc. sistem.
SO+H2O=H2SO2
Ácido Dioxosulfúrico (II)
Cl2O7+H2O=H2Cl2O8=HClO4
SO3+H2O=H2SO4
Ácido Tetraoxoclórico
(VII)
Ácido Tetraoxosulfúrico
(VI)
Ácido Sulfúrico
Acido Sulfuroso
Ácido Nítrico
Nomenc. stock
Dioxosulfato (II) de
Hidrógeno
Tetraoxoclorato (VII)
de Hidrógeno
Tetraoxosulfato (VI)
de Hidrógeno
Nomenc. tradic.
Ácido
Hiposulfuroso
Ácido Perclórico
Ácido Sulfúrico
Descargar