LA FALSA SEGURIDAD DEL ÉXTASIS VEGETAL El

Anuncio
LA FALSA SEGURIDAD DEL ÉXTASIS VEGETAL
El consumo de drogas1 con fines lúdicos se ha ido constituyendo cada vez más como una
parte de la cultura occidental durante los últimos 40 años. La mayoría de las drogas recreativas son productos naturales como el tabaco o la marihuana. Contienen una mezcla
de compuestos psicoactivos en concentraciones relativamente bajas.
Durante los años 90, han resurgido las drogas sintéticas, asociadas a la cultura de las
discotecas y los bares de copas. Estas drogas se caracterizan por ser más baratas y tener
un consumo más fácil que las drogas clásicas (cocaína, heroína), además de una visión
más moderna y de falsa seguridad.
En la última década, se está observando una tendencia por parte del hombre de volver a
la naturaleza. Cada día que pasa es mayor el interés por las terapias alternativas como la
Fitoterapia.
Este interés se ha trasladado también al mundo de la drogadicción. Actualmente existe
una tendencia a consumir drogas "naturales" como la marihuana, frente a las drogas
"químicas" como la cocaína o la heroína debido a la creencia en unos efectos más limpios
y menores efectos adversos por parte de las primeras.
Durante los cinco últimos años, se han ido introduciendo en el mercado americano y
posteriormente en el europeo, unos productos a base de plantas medicinales comercializados con fines lúdicos. Dichos productos aseguran unos efectos alucinógenos, euforizantes y/o afrodisiacos, sin la aparición de reacciones adversas. Están elaborados con
sustancias activas como:
a)
Plantas medicinales incluidas en España en especialidades farmacéuticas
sometidas a prescripción médica como el sabal (Sabal serrulata) o el ginkgo (Ginkgo biloba).
b)
Plantas medicinales que deben ser utilizadas bajo control farmacéutico como el kava-kava (Piper methysticum), ginseng siberiano (Eleutherococcus senticosus), cálamo aromático (Acorus calamus) o guaraná (Paullinia cupana).
c)
Plantas medicinales ajenas a la tradición fitoterapéutica española como la
Ipomea violacea, Argyra nervosa, Sida cordifolia.
d)
Productos químicos y sustancias farmacológicas como 4-hidro-2-furanona,
L-arginina, ácido gamma-aminobutírico (GABA) o fenilalanina.
Estos productos se pueden adquirir en direcciones de Internet en las que se alude a su
seguridad, eficacia y legalidad. Sin embargo, ¿son realmente legales?. Los fabricantes
de estos preparados han aprovechado la existencia de un vacío legal y han dado de alta
estos productos en otros países como Holanda bajo la denominación de preparados o
suplementos alimenticios, por lo que han conseguido evitar hasta ahora las estrictas
normas de seguridad y calidad de medicamentos de la Food and Drug Admistration
(FDA) y de las autoridades europeas. Aunque se insiste en la legalidad de estas sustancias, no se sabe si las empresas fabricantes están registradas en España, si tienen autorización para comercializar plantas medicinales ni siquiera dónde están radicadas o
quiénes son sus representantes legales. Tampoco se sabe a ciencia cierta su composición
exacta, ya que se han encontrado en ellos multitud de sustancias químicas no definidas
en su composición.
Entre estos productos que se pueden adquirir por Internet, algunos son:
a)
Bliss extra. Contiene cálamo aromático, entre cuyos principios activos
destaca la asarona y β-asarona, capaces de ser convertidos en trimetilanfetamina,
una sustancia con una potencia psicoactiva 10 veces superior a la de la mescalina.
b)
Road Runner Super . Contiene Sida cordifolia (con cantidades importantes
de efedrina), ginseng siberiano, guaraná (con cafeína), GABA y fenilalanina.
c)
Space cadets. Contiene como principal componente Ipomea violacea y Argyra nervosa, en cuyas composiciones aparece el ácido D-lisérgico y la ergometri-
na. También aparece el GABA, la Sida cordifolia (con efedrina) y la guaraná (con
cafeína).
d)
Druids fantasy. Contiene Ipomea violacea y Argyra nervosa (ácido Dlisérgico y ergometrina), cálamo, ginseng siberiano y kava-kava.
e)
Sextacy. Su principal componente es la 4-hidro-2-furanona, que se metaboliza a ácido gamma-hidroxi-butírico (GHB) También contiene sabal (con un alto
contenido en β-sitosterol), ginseng siberiano, GABA y L-arginina.
f)
Lust. En su composición aparece el sabal, la Sida cordifolia y la L-arginina
Entre estos productos, también han surgido con fuerza otros agrupados bajo el nombre
de "éxtasis vegetal", que según los fabricantes aúnan efectos estimulantes similares a
los del éxtasis sintético, una falta de efectos secundarios.
Se ha recibido al éxtasis vegetal como a una alternativa "sana y segura" al éxtasis químico, basándose en que todo lo natural es inofensivo. Sin embargo, las sustancias que lo
componen son poco conocidas y por tanto se debería tener precaución con su consumo.
El objetivo de este artículo es revisar toda la bibliografía que hay sobre estos productos y
determinar si realmente son tan seguros como parecen.
ÉXTASIS VEGETAL
El éxtasis vegetal es una compleja mezcla no estandarizada de plantas y productos químicos sintéticos, entre las que destacan:
a)
Plantas medicinales con bases xánticas. Fundamentalmente nuez de cola,
guaraná o té.
b)
Plantas medicinales con precursores anfetamínicos. Efedra, bala o cálamo
aromático.
c)
Plantas medicinales que deben ser usadas bajo control farmacéutico. Pasiflora, ginkgo o ginseng.
d)
Plantas medicinales ajenas a la tradición fitoterapéutica española. Kavakava, damiana, salvia de los adivinos o yohimbe.
e)
Productos químicos. L-arginina, fenilalanina, ácido gamma-aminobutírico.
El éxtasis vegetal tiene por tanto un efecto estimulante de la corteza cerebral debido a la
cafeína y otras bases xánticas y un efecto similar a las anfetaminas debido a la efedrina,
asarona o sustancias similares, que son análogos estructurales de las mismas.
El éxtasis vegetal se comercializa en forma de envases de 3-12 comprimidos o cápsulas
de diversos colores, a un precio que ronda las 3000 pesetas. Su venta se realiza a través
de Internet, por correo o en Smart Shops, tiendas especializadas en la venta de productos estimulantes a base de plantas. Algunos de sus nombres comerciales más conocidos
en España son Cloud 9, Herbal Bliss, Ritual Spirit, Herbal X, GWM, Rave Energy, Ultimate
Xphoria.
DROGAS CON BASES XÁNTICAS2, 3, 4, 5
La nuez de cola, el té y la guaraná son especies tropicales de África, Asia y Sudamérica
respectivamente, ampliamente utilizadas en Europa y Estados
Unidos como estimulantes nerviosos debido a su contenido en
cafeína. Corresponden a las especies Cola nitida vent., Camellia
sinensis Kuntze y Paullinia cupana HBK.
Las 3 presentan en su composición bases xánticas (0.6-3.7% la
nuez de cola, 2-4% el té y 3.6-5.8% la guaraná), principalmente
cafeína, acompañada de cantidades variables de teofilina y te obromina. Además poseen taninos catéquicos a los que van unidas
las bases xánticas y saponinas triterpénicas.
Las bases xánticas presentan en general las siguientes actividades:
a) Estimulante nerviosa. Se ha demostrado en ensayos en animales y en humanos que las bases xánticas ejercen un efecto estimulante sobre el SNC. Parece
ser que el mecanismo de acción de estos alcaloides está relacionado con la
inhibición de las fosfodiesterasas del AMPc y en menor medida del GMPc, incrementando por ello las concentraciones de estos importantes mediadores
celul ares.
b) Antidepresiva. El efecto estimulante de la corteza cerebral aumenta también la
autoestima y disminuye los estadios depresivos.
c) Diurética. El efecto se debe a un aumento de la filtración glomerular y una
disminución de la reabsorción tubular.
d) Digestiva. Las bases xánticas han demostrado en ensayos en humanos que
aumentan las secreciones gastrointestinales.
e) Procinética gastrointestinal.
f) Estimulante cardiaca. Tienen efectos cronotrópicos e inotrópicos positivos.
g) Vasodilatadora periférica.
h) Vasoconstrictora. Las bases xánticas producen vasoconstricción en el lecho
vascular cerebral.
i) Antiagregante plaquetaria.
j) Broncodilatadora. Las bases xánticas producen relajación del músculo liso
bronquial, especialmente la teofilina.
k) Antioxidante.
l) Lipolítica. Las bases xánticas activan la lipolisis y la movilización de las grasas.
Debido a estos efectos, se han empleado estas especies en casos de astenia, fatiga física o
mental, cefaleas, fiebres.
DROGAS CON PRECURSORES ANFETAMÍNICOS6, 7, 8
La efedra, también conocida como ma-huang en sus países de origen, es un subarbusto
de origen asiático (Mongolia, China, India y Pakistán). Corresponde a diversas especies
del género Ephedra como E.sinica, E.equisetina, E.nevadensis, E.intermedia. En la actualidad esta planta no se emplea directamente en terapéutica pues su principio activo, la
efedrina, se obtiene por síntesis química. Sin embargo es todavía oficial en las Farmacopeas de China, Japón y Alemania.
En su composición contiene alcaloides feniletilamínicos (1.3%) como la efedrina (5090%) y la pseudoefedrina. Además contiene derivados ciclados (5-fenoloxazolidinas y
efedroxano), alcaloides macrocíclicos (orantina), flavonoides, taninos catéquicos y aceite
esencial. Esta composición puede variar drásticamente según la especie y las condiciones de cultivo.
La efedrina aparece también en la bala, que es una especie tropical poco conocida en
España y de la que no se ha realizado ningún ensayo en seres humanos para contrastar
sus actividades, pero que está siendo introducida en España en estos productos. Se usan
las raíces y sumidades aéreas de la especie Sida cordifolia L. Dichas partes contienen
entre 1-2% de efedrina.
La efedrina es un simpaticomimético indirecto que induce la liberación de catecolaminas.
Debido a este mecanismo, se han descrito los siguientes efectos para los tallos de efedra:
a) Estimulante cardiaca. Tiene efectos cronotrópicos e inotrópicos positivos, dando lugar
a taquicardia.
b) Vasoconstrictora. Por su efecto sobre los receptores adrenérgicos α 1 , produce una vasoconstricción que unida a la taquicardia da lugar a un aumento de la presión sanguínea sistólica y diastólica.
c) Analéptica respiratoria. La efedrina estimula el centro respiratorio bulbar dando lugar
a un aumento de la frecuencia y de la profundidad respiratoria.
d) Broncodilatadora.
e) Estimulante nerviosa. Atraviesa la barrera hematoencefálica, aumentando la liberación de catecolaminas y dando lugar a activación central.
La Comisión E Alemana ha aceptado su uso en caso de trastornos respiratorios que cursen con tos y broncoespasmo, como bronquitis.
El cálamo aromático es un arbusto de la India del que se usan las raíces. Pertenece a la
especie Acorus calamus L.
Las raíces son ricas en un aceite esencial con asarona (hasta un 80%) y β-asarona. La
composición varía dependiendo de que la especie sea di, tri o tetraploide.
La asarona es un precursor de la trimetilanfetamina, por lo que se ha descrito un efecto
estimulante nervioso.
Además se han descrito las siguientes actividades para las raíces de cálamo aromático:
a) Digestivo.
b) Estimulante del apetito.
c) Antiespasmódico.
d) Carminativo
e) Sedante.
f) Rubefaciente.
g) Antihelmíntico. En ensayos in vitro, la asarona inhibe
la motilidad de larvas de nematodos como Toxocara canis,
pero sus efectos son temporales y reversibles.
El cálamo aromático se ha empleado tradicionalmente en
casos de trastornos digestivos acompañados de digestiones pesadas, flatulencia, ardor de estómago.
PASIFLORA9, 10
La pasiflora o pasionaria es una planta trepadora pere nne de origen tropical de la que se usa la sumidad aérea.
Corresponde a la especie Passiflora incarnata L.
La sumidad aérea de pasiflora contiene en su composición
alcaloides indólicos (0.01-0.09%) como harmalina, harmano, harmina y harmalol. Además contiene flavonoides
(2.5%), flavonas, derivados del pirano (maltol, etilmaltol),
ácidos fenólicos, cumarinas, poliínos, esteroides, heterósidos cianogenéticos y trazas de aceite esencial.
A la sumidad aérea de pasiflora se le han asociado las
siguientes actividades:
a) Hipnótica. El extracto de pasiflora en ratones, prolonga el tiempo de sueño inducido
por pentobarbital y reduce la actividad motora espontánea a bajas dosis. En animales
de experimentación se ha comprobado que maltol y etilmaltol poseen un efecto sedante sobre el SNC a dosis de 400 mg/kg, induciendo el sueño por barbitúricos.
b) Antiepiléptica.
c) Ansiolítica.
d) Analgésica.
e) Antiespasmódica.
Inhibidora de la monoaminooxidasa. Los alcaloides como el harmano ejercen un
efecto estimulante central en ratón por inhibición de la monoaminooxidasa.
Por estos motivos se ha usado en casos de nerviosismo, insomnio, depresión, neuralgias
y asma espasmódica.
f)
GINKGO
El ginkgo es un árbol originario de Corea, China y Japón, muy utilizado con fines ornamentales y que supone un verdadero fósil ya que data de hace más de 200 millones de
años. De esta especie (Ginkgo biloba L.) se utilizan las hojas, existiendo en el mercado
farmacéutico español especialidades farmacéuticas a base de sus extractos, como el Tanakene ®.
La hoja de ginkgo posee biflavonoides (0.4-1.9%) como amentoflavona, bilobetol, 5metoxi-bilobetol, ginkgetol e isoginkgetol, y diterpenos (0.06-0.23%) o ginkgólidos. Además aparecen flavonoides (0.5-1.8%), lactonas sesquiterpénicas (0.04-0.20%) como el
bilobálido, taninos (8-12%), ácidos orgánicos y esteroides.
El ginkgo se ha utilizado mucho como agente contra las insuficiencias circulatorias como
la oclusión intermitente y el alzheimer por sus efectos:
a) Vasoprotector.
b) Vasodilatador cerebral.
c) Vasodilatador periférico. El ginkgo ha demostrado11 tener un efecto vasodilatador,
mejorando la sintomatología de patologías debidas a una disminución del riego sanguíneo como la oclusión intermitente.
d) Antiagregante plaquetario. En ensayos in vitro se ha comprobado que el ginkgólido B
es un potente inhibidor del Factor Activador de las Plaquetas (PAF) por antagonismo
con su receptor plaquetario.
e) Antianginoso.
f) Antagonista adrenérgico (α 1 ).
g) Antiinflamatorio. El ginkgo ejerce un efecto inhibidor de la ciclooxigenasa y de la lipoxigenasa.
h) Protector hepático. Se ha comprobado en ensayos in vitro sobre hepatocito de rata un
efecto protector frente al CCl4.
i) Antioxidante.
GINSENG
El ginseng es un arbusto procedente de China pero cultivado además en Japón, Corea y
Rusia. Se usan las raíces de especies como Panax ginseng Mey., P. pseudoginseng Wall.,
P. japonicum May., P. quinquefolius L., P. repens Maxim.
Las raíces de ginseng poseen saponinas triterpénicas (2-3%) conocidas como ginsenósidos. Además en su composición se encuentran polisacáridos, peptidoglicanos, ácidos
fenólicos, poliínos, esteroides y trazas de aceite esencial.
Al ginseng se le asocian las siguientes actividades:
a) Estimulante nervioso. El ginseng aumenta el tiempo de resistencia a la fatiga y la
termogénesis. Sin embargo estos datos no han podido ser comprobados en humanos.
b) Hipoglucemiante. El ginseng incrementa la secreción de insulina y además regula la
formación de glucógeno hepático.
c) Estimulante cardiaco. El ginseng ejerce un efecto inótropo positivo y cronótropo negativo sobre el corazón.
d) Hipolipemiante. El ginseng reduce los niveles de quilomicrones y VLDL.
e) Antiagregante plaquetario. Inhibe la síntesis del tromboxano y sus efectos.
f) Antiviral. Estimula la producción de interferón (IF) y la citotoxicidad mediada por anticuerpos de las células Natural Killers (NK).
g) Ansiolítico.
h) Antidepresivo.
i) Protector hepático.
j) Antioxidante.
k) Agonista estrogénico.
OTRAS ESPECIES PRESENTES EN EL ÉXTASIS VEGETAL
El kava-kava es un arbusto originario de las islas
del Pacífico Sur. Corresponde a la especie Piper
methysticum Fors., de la que se emplea el rizoma.
Dicho rizoma posee lactonas sesquiterpénicas (512%) o kavapironas, junto con chalconas.
Al rizoma de kava se le asignan actividades hipnótico-sedantes y analgésicas, similares a la producidas
por el alcohol, usándose en casos de insomnio o ansiedad. Por dicho motivo se la conoce como "alcohol
vegetal".
La damiana es un arbusto del golfo de México, Caribe y sur de África. Se usan las hojas de la Turnera
difussa L.
Dichas hojas contienen un aceite esencial (0.50.9%) con eucaliptol y α y β-pineno. También aparecen taninos, arbutósido y una resina.
La damiana se ha venido utilizando como afrodisiaco, aunque no existe ningún ensayo clínico en el que
se base esta indicación.
La salvia de los adivinos12 es una salvia procedente de México. Corresponde a la especie
Salvia divinorum. Sus hojas han sido utilizadas durante siglos por los chamanes mazatecas como alucinógenas. En su composición aparecen sustancias alucinógenas como la
salvinorina A.
El yohimbe es un gran árbol tropical de África occidental. Se usan las cortezas de la especie Pausinystalia yohimbe. Dichas cortezas son ricas en alcaloides indólicos (2.75.9%), sobre todo yohimbina, rauwolscina y ajmalicina.
La yohimbina presenta los siguientes efectos:
a) Antagonista adrenérgica α 2 . La yohimbina es una antagonista de los receptores adrenérgicos presinápticos α2,
por lo que aumenta la liberación de catecolaminas. Éstas
estimulan los receptores postsinápticos α 1 y α2 produciendo una vasoconstricción y un aumento de la presión
arterial.
b) Estimulante cardiaca. Debido al aumento de los niveles de noradrenalina, ejerce un efectos cronotrópico e
inotrópico positivo, dando lugar a taquicardia.
c) Estimulante nerviosa. El aumento de catecolaminas
en el cerebro aumenta la actividad nerviosa.
d) Analgésica.
Por estos efectos, el yohimbe se emplea como vasopresor
en hipotensión ortostática y como midriático.
CONTRAINDICACIONES, INTERACCIONES Y EFECTOS SECUNDARIOS DEL ÉXTASIS
VEGETAL
A pesar del convencimiento de la población de la inocuidad y seguridad de las plantas
medicinales, todas estas especies tienen una serie de contraindicaciones, interacciones y
efectos secundarios que pueden dar lugar a importantes problemas sanitarios.
Tenemos que tener en cuenta que bajo el término de éxtasis vegetal, se engloban una
serie de productos de composición muy variable. Todos tienen en común el ser productos
estimulantes del sistema nervioso central, pero la fórmula no está estandarizada. Por
tanto, las contraindicaciones, efectos secundarios e interacciones farmacológicas van a
depender de las especies vegetales que estén presentes en su composición.
Según esto último, se puede resumir que el éxtasis vegetal está contraindicado en caso
de que el consumidor padezca:
- Trastornos cardiovasculares como hipertensión, insuficiencia cardiaca, insuficiencia
coronaria. Las bases xánticas, la efedrina, el ginseng y la yohimbina presentan unos
efectos cronotrópicos y vasoconstrictores que pueden empeorar los cuadros, pudiendo
producir crisis de hipertensión o infarto de miocardio. El consumo de ginkgo en estos
pacientes se ha asociado a la aparición de hemorragias subaracnoideas.
- Hipertiroidismo. Las bases xánticas, la efedrina y la yohimbina pueden potenciar los
síntomas hipertiroideos como son taquicardia, hipertensión.
- Diabetes. La efedrina eleva la glucemia. El consumo de esta droga por enfermos di abéticos, especialmente si se asocia a productos con cafeína, puede originar una grave
hiperglucemia. El ginseng sin embargo tiene un efecto hipoglucemiante, por lo que
puede producir una hipoglucemia severa. El consumo de ginkgo en diabéticos se ha
asociado a un aumento en la incidencia de hemorragias subaracnoideas.
- Ansiedad. Las bases xánticas, la efedrina, el ginseng y la yohimbina pueden potenciar
las crisis de angustia y ansiedad.
- Úlcera gastroduodenal. Las bases xánticas estimulan las secreciones gástricas, pudiendo producir gastritis y úlceras pépticas.
- Glaucoma. La efedra y la yohimbina pueden aumentar la presión intraocular, empe orando el cuadro.
- Feocromocitoma. La efedra y la yohimbina son simpaticomiméticos indirectos y sus
efectos pueden verse potenciados por los grandes niveles séricos de catecolaminas
presentes en dichos enfermos.
- Embarazo. El ginseng, la efedrina, las bases xánticas, el kava-kava y la pasiflora están totalmente contraindicados durante el embarazo.
- Lactancia. El ginseng, la efedrina, las bases xánticas, el kava-kava y la pasiflora están
totalmente contraindicados en madres lactantes.
- Depresión endógena. El kava-kava es un depresor del sistema nervioso central, por lo
que en estos pacientes puede aumentar la incidencia de suicidios.
- Insuficiencia renal.
- Insuficiencia hepática.
Por otra parte, presenta interacciones con los siguientes medicamentos:
- Digitálicos. Las bases xánticas potencian la toxicidad de los digitálicos por la pérdida
de potasio debido al efecto diurético. La cafeína, la efedrina y la yohimbina ejercen un
efecto inotrópico, por lo que pueden potenciar los efectos de los digitálicos y dar lugar
a arritmias. El ginseng puede aumentar los niveles en sangre de la digoxina, aumentando sus efectos y toxicidad.
- IMAOs. Las xantinas potencian la hiperexcitabilidad producida por éstos. La pasiflora
tiene cierta actividad inhibidora de la monoaminooxidasa, por lo que puede producir
una crisis hipertensiva en estos pacientes. La efedra y la yohimbina pueden provocar
también crisis hipertensivas al aumentar la liberación de catecolaminas.
- Depresores del sistema nervioso central como alcohol, benzodiazepinas o barbitúricos. El kava-kava y la pasiflora pueden potenciar los efectos de dichos depresores,
pudiendo llegar a producir una depresión respiratoria.
- Anticoagulantes orales. El ginkgo y el ginseng pueden potenciar los efectos de estos
fármacos, favoreciendo la aparición de hemorragias.
- Antiagregantes plaquetarios. El ginkgo y el ginseng pueden potenciar los efectos de
estos fármacos, favoreciendo la aparición de hemorragias.
- Heparina. El uso conjunto con ginkgo puede producir un aumento en la frecuencia de
hemorragias cerebrales.
Antidiabéticos. El ginseng puede potenciar los efectos de los antidiabéticos, produciendo una hipoglucemia. Por su parte la efedrina antagoniza los efectos de dichos
fármacos.
- Estrógenos. El ginseng puede aumentar la toxicidad de los agonistas estrogénicos.
- Corticoides. El ginseng puede aumentar la toxicidad de los corticoides.
- Dopamina. El kava-kava antagoniza la actividad de la dopamina.
El uso, y sobre todo el abuso de estas sustancias pueden dar lugar a reacciones adversas
como nerviosismo, temblores, insomnio, excitabilidad, cefaleas, náuseas, vómitos, dolor
abdominal, úlcera gastroduodenal, hemorragias, taquicardia o hipertensión. En algunos
casos pueden aparecer reacciones alérgicas caracterizadas por prurito, erupciones eritematosas.
El cálamo aromático no debe ser utilizado durante un largo periodo de tiempo ya que su
uso se ha asociado a la aparición de tumores malignos en ratas.
Según datos de la FDA13, se han detectado ya 17 muertes y más de 800 casos de reacciones adversas a estos preparados con efedrina desde 1994. Entre estas reacciones adversas descritas destacan hipertensión, arritmias, insomnio, nerviosismo, tremor, cefaleas, ictus (trombosis y hemorragias cerebrovasculares) infarto de miocardio y muertes.
En una revisión14 sobre 140 casos de reacciones adversas en individuos consumidores de
productos a base de efedra, recogidas por la FDA entre 1997 y 1999, se estableció que en
el 31% de los casos existía una relación de causalidad directa entre el consumo de efedra
y la reacción adversa, mientras que en otro 31% era muy posible que estuviera relacionado. De estas reacciones adversas, el 47% eran de índole cardiovascular (hipertensión,
palpitaciones, taquicardia, ictus) y 18% eran de tipo nervioso (convulsiones, insomnio).
De los 140 casos, 10 fueron mortales y 13 produjeron una incapacidad permanente del
individuo.
El consumo de efedra como componente de suplementos dietéticos ha dado lugar a algunos casos de vasculitis y miocarditis15.
-
CONCLUSIONES
- Los componentes que constituyen el éxtasis vegetal son plantas medicinales, y como
tal han de ser tratadas. La Ley 25/1990, de 20 de Diciembre, del Medicamento establece que los medicamentos (incluidas las plantas medicinales y los productos elaborados a partir de las mismas, como es este caso) deberán ser dispensadas sólo en of icinas de farmacia y bajo la supervisión profesional del farmacéutico.
- Todos estos preparados estimulantes a base de plantas medicinales, vendidos actualmente como complementos alimenticios, deben de ser retirados del mercado, ya
que están elaborados con plantas potencialmente peligrosas y existe un riesgo elevado para la salud derivado de su consumo. Recientemente la Food and Drug Administration (FDA) ha decidido prohibir todos estos productos alegando que la efedra es un
medicamento y no un complemento nutricional.
- El éxtasis vegetal es una droga según la definición de la OMS y además se vende
como sustituto de estupefacientes, por lo que su fabricación, distribución y venta al
público debe estar prohibida según el Convenio de Viena de 1971.
- El éxtasis vegetal no es una alternativa segura al MDMA por múltiples motivos:
- Está elaborado con plantas que presentan múltiples y peligrosas contraindicaciones e interacciones. Algunas de estas plantas, como la bala, el kava-kava, la
damiana, la salvia de los adivinos o el cálamo aromático son poco conocidas y no
hay datos científicos fiables sobre su seguridad y eficacia.
- Sus efectos secundarios pueden ser graves y además no están bien establecidos.
- Se desconoce si los laboratorios que los fabrican y distribuyen tienen autorización de comercialización en España.
- No existe control de calidad en su fabricación. Se ha detectado en la composición
de estos productos la presencia de sustancias químicas no descritas en el carto-
naje. Además, las concentraciones de efedrina y cafeína presentan una grandísima
variabilidad entre las distintas muestras.
Por otra parte, las dosis recomendadas son muy variables según el fabricante, oscilando entre una a cinco pastillas.
Los lugares de venta no tienen las medidas de seguridad adecuadas que requieren estas sustancias. Actualmente se pueden comprar fácilmente por Internet, correo o en Smart Shops. Según el Plan Nacional contra las Drogas, muchas de estas Smart Shops tienen autorización como tiendas de regalo o de ropa, pero no para vender estos productos.
Finalmente, el riesgo más grave está quizás en la ausencia de información al alcance de los jóvenes sobre estos productos y a la creencia en que todo lo natural
es sano e inofensivo.
1
Agudo J, Ballesteros S, Cabrera R et al. Manual de Drogodependencias de la Comunidad de Madrid. Cauce Editorial, Madrid.
1998; pp 127-47.
PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000, pp 205-6; 369-72; 376-8.
3
Blumenthal M, Goldberg A, Brinckmann J. Herbal Medicine, Expanded Commission E Monographs. Integrative Medicine Communications, Newton. First Edition, 2000; pp 72-4.
4
Carretero E. Alcaloides: derivados del triptófano y otros alcaloides (III). Panorama Actual Med 2001; 25 (243): 442-9.
5
Blumenthal M, Goldberg A, Brinckmann J. Herbal Medicine, Expanded Commission E Monographs. Integrative Medicine Communications, Newton. First Edition, 2000; pp 72-4.
6
PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000, pp 138-9; 488-9.
7
Blumenthal M, Goldberg A, Brinckmann J. Herbal Medicine, Expanded Commission E Monographs. Integrative Medicine Communications, Newton. First Edition, 2000; pp 110-7.
8
http://www.viable-herbal.com/herbdesc3/1sidacor.htm
9
PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000, pp 573-5.
10
Carretero E. Alcaloides: derivados del triptófano y otros alcaloides (III). Panorama Actual Med 2001; 25 (243): 442-9.
11
Schweizer J, Hautmann C. Comparison of two dosages of ginkgo biloba extract EGb 761 in patients with peripheral arterial occlusive disease Fontaine's stage IIb. A randomised, double-blind, multicentric clinical trial. Arzneimittelforschung 1999; 49(11): 900-4.
12
http://www.psiconautas.com/salvia_divinorum.htm
13
http://www.fda.gov/cder/pike/november97.pdf
14
Haller CA, Benowitz NL. Adverse cardiovascular and central nervous system events associated with dietary supplements containing
ephedra alkaloids. N Engl J Med 2000; 343(25): 1833-8.
15
Zaacks SM, Klein L, Tan CD et al.{PRIVATE} Hypersensitivity myocarditis associated with ephedra use. J Toxicol Clin Toxicol 1999;
37(4): 485-9.
2
Descargar