«El mundo novelesco de Carmen Laforet», en Monteagudo, Murcia

Anuncio
BIBLIOGRAFÍA DE Mª DEL PILAR PALOMO
OBRAS DE Mª DEL PILAR PALOMO∗
«El mundo novelesco de Carmen Laforet», en Monteagudo, Murcia, nº 22 de 1960.
«El amor portugués en Tirso de Molina», en Monteagudo, Murcia, nº 30, de 1960.
«Presencia de Tirso en Moratín», en Miscelánea de Studi Ispanici, Milano, 1962.
La novela española en 1961-62, Cuadernos Bibliográficos, CSIC, Madrid, 1964.
«La encrucijada novelística de El Diablo Cojuelo». Introducción a El Diablo Cojuelo, de
Vélez de Guevara, Barcelona, Marte, 1965.
«Nota cronológica a Tirso de Molina», en Segismundo, II, 1, Madrid, CSIC, 1967.
«La novela española de 1940 a 1965», en Historia general de las Literaturas hispánicas, vol.
VI, Barcelona, Vergara, 1968.
Comedias escogidas de Tirso de Molina. Introducción: «La creación dramática de Tirso de
Molina», pp. 1-130. Edición anotada de diez comedias, Barcelona, Vergara, 1968.
Entremeses, de Miguel de Cervantes. Introducción: «El teatro renacentista de
Cervantes», pp. 1-36. Edición anotada, Ávila, La Muralla, 1968.
Maestros franceses, vol. I, «De Chretien de Troyes a Mme. de La Fayette», pp. 1-192,
Barcelona, Planeta, 1969.
∗
Recopiladas por Paloma Fanconi.
-1-
BIBLIOGRAFÍA DE Mª DEL PILAR PALOMO
«Bibliografía de la novela española contemporánea. 1894-1954», en Las Mejores Novelas
Contemporáneas, tomos I-XII, Barcelona, Planeta, 1957-1970.
Obras de Tirso de Molina, Estudio preliminar, pp. I-LXXXIX, tomos 236-242 (7
volúmenes), Madrid, BAE, 1970-71.
Poesías, de Antonio Machado. Estudio crítico, pp. 9-91. Comentarios de textos,
selección y notas. Madrid, Narcea, 1971.
«El descenso de Cadalso a los infiernos», en Prohemio, III, 1, Madrid, 1972.
Lope de Vega, col. Literatura española en imágenes, Madrid, La Muralla, 1973.
«De cómo Calila dio exemplo del arte de narrar», en Prohemio, LV, 3, Barcelona 1973.
El Heptameron, de Margarita de Valois, reina consorte de Enrique II, rey de Navarra.
Prólogo, Barcelona, Patronio, 1973.
«El simbolismo como desmitificación narrativa de la realidad: en torno a Sánchez
Ferlosio», en Novela y novelistas, Málaga, Diputación de Málaga, 1974.
«Álvaro Cunqueiro, Vida y fugas de Fanto Fantini della Gherardesca», en Comentario de textos
2, Madrid, Castalia, 1974.
«Símbolo y mito en el teatro de Unamuno», en El teatro y su crítica, Málaga, Diputación
de Málaga, 1974.
Tirso y Calderón, col. Literatura española en imágenes, Madrid, La Muralla, 1974.
La poesía de la Edad Barroca, Madrid, SGEL, 1975.
«El proceso comunicativo de La Esfinge», en Semiología del teatro, Barcelona, Planeta,
1975.
-2-
BIBLIOGRAFÍA DE Mª DEL PILAR PALOMO
La novela cortesana (Forma y estructura), Barcelona, Cupsa Editorial,
1976.
Sólo estudiada temáticamente, la llamada novela cortesana representa el
género narrativo de mayor difusión del siglo XVII e implica una
peculiar forma que comporta, a su vez, una generalizada estructura que
son estudiadas por primera vez en el presente volumen. En él se
aborda una aproximación semiológica en la que el mensaje del emisor
cortesano se analiza a través de sus media y en conexión con la
aceptación mayoritaria del receptor.
La literatura clásica española, Barcelona, Planeta, 1976.
La literatura clásica española es un signo de cultura que unos hombres
excepcionales supieron transformar en vida, hombres que en su mayoría
vivieron las armas y las letras como cantó Cervantes, soldado en Lepanto y
escritor en España. Cuatro generaciones de españoles protagonizaron la
implantación de un Imperio y la estructura de una nación, la desaparición
del primero y la decadencia de la segunda. La autora de este libro recoge, en
apretada síntesis, el acervo cultural de nuestra literatura clásica en sus
diversas manifestaciones.
Libro de los Gorriones, de Gustavo Adolfo Bécquer. Introducción, pp.
I-LXI, edición crítica y comentarios bibliográficos, Madrid, Cupsa
Editorial, 1977.
Como la de Garcilaso, la poesía de Bécquer es una bella y extraordinaria
muestra de la perennidad de la palabra poética. En contraste con un
romanticismo efímero, buscador del momento fluorescente que se apaga, la
sencillez de la palabra becqueriana sirve para encontrar la emotividad de
sucesivos lectores que se sucedían en generación fiel. Con ello llega a su
vigencia actual, cuando la búsqueda de una expresión esencial, que traduce
su presimbolista mundo poético, es una excepcional lección que adecua un
mundo eterno y la palabra sobria que lo contiene. Su valor reside no sólo en el «dolorido sentir»,
sino en el profundo sentido de la responsabilidad artística y en la inteligente complejidad de unos
poemas aparentemente espontáneos y sencillos que encierran con su luminoso neoplatonismo la
búsqueda de una lengua poética propia y eterna en difícil lucha con el idioma. Si hay un sistema
-3-
BIBLIOGRAFÍA DE Mª DEL PILAR PALOMO
textual idóneo para editar los textos líricos de Bécquer es partir del Libro de los gorriones como
señalara el crítico Antonio Alatorre al afirmar que «una buena edición no debiera vacilar en
volver al orden –o desorden si se quiere– que las poesías guardan en el Libro de los gorriones»,
coincidiendo con Rubén Benitez o Balbín. En la presente edición se sigue fundamentalmente el
manuscrito becqueriano, ya que la situación de las rimas con arreglo a otro orden ha tergiversado
en más de una ocasión el significado de las mismas. Se reseñan a pie de página las distintas
variantes de las rimas, con notas a cada uno de los poemas y una amplia introducción.
«En torno al prelopismo de Vicente Espinel», en Estudios sobre Vicente Espinel, Málaga,
Universidad de Málaga, 1979.
«La poesía del siglo XVII», en Historia de la literatura española, Madrid, Taurus, 1980.
«Espacios poéticos en la obra de Bécquer», en Actas del I Simposio de Literatura Española,
Salamanca, Universidad de Salamanca, 1981.
«Del costumbrismo a Bécquer»; «De Bécquer a Juan Ramón», en Historia de Andalucía,
tomo V, Barcelona, Cupsa editorial, 1981.
«El signo matemático en el proceso comunicativo y vivencial de Unamuno», en La
literatura como signo, Madrid, Playor, 1981.
Rimas. Leyendas. Cartas desde mi celda, de Gustavo Adolfo Bécquer.
Introducción, cronología y edición, Barcelona, Planeta, 1982.
Su personalidad se revela en los personajes de sus Leyendas o en la confesión de
sus Cartas tanto como en el mensaje puramente lírico de sus versos. Un mensaje
intimista y subjetivo del profundísimo y certero poder de comunicación.
Addenda a los tomos V y VI de la Literatura española de Ángel Valbuena Prat
(actualización de la edición con unas 450 páginas de texto propio) Barcelona, Gustavo
Gili, 1983.
«Poética informativa: cuatro ejemplos literarios», en Homenaje a Juan Beneyto, Madrid,
Editorial Complutense, 1983.
-4-
BIBLIOGRAFÍA DE Mª DEL PILAR PALOMO
«Las ratas, entre testimonio y símbolo», en Estudios sobre Miguel Delibes, Madrid,
Editorial Complutense, 1983.
«Sobre Tirso y La Vulgata», en Homenaje a José Manuel Blecua, Madrid, Gredos, 1983.
«Los pies de foto de unos grabados románticos: nota al periodismo de los hermanos
Bécquer», en 1616, IV, Madrid, 1983.
«La poesía barroca», dos fascículos de la Historia de Literatura Española, Barcelona,
RBA, 1984.
«Lectura de ‘Deleitar aprovechando’: en torno a ‘El bandolero’», en Estudios sobre el
Siglo de Oro, Homenaje a Francisco Ynduráin, Madrid, Editora Nacional, 1984.
«El realismo mágico de El bosque animado», en Wenceslao Fernández Flórez (1885-1995),
La Coruña, Ayuntamiento de La Coruña, 1985.
«El mito del Moncayo en la prosa becqueriana», en Turia, Zaragoza, nº 1, 1985.
Antología de la poesía española. Siglo XVII. Introducción y selección, Barcelona, Planeta,
1985.
«Jaime Siles y su ‘Música del agua’», en Palabra, mundo, ser: la poesía de Jaime Siles, Málaga,
Litoral, 1986.
«Presencia sanjuanista en la poesía española actual (1930-1942», en Simposio sobre San
Juan de la Cruz, Ávila, 1986.
«La poesía y la novela en la época barroca», en Historia de España, tomo XXV: El siglo
del Quijote, vol. II. Madrid, Espasa Calpe, 1986.
«La estructura orgánica de ‘Niebla’: nueva aproximación», en Volumen-Homenaje a
Miguel de Unamuno, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1986.
-5-
BIBLIOGRAFÍA DE Mª DEL PILAR PALOMO
«Gracián y la novela didáctica del siglo XVIII», en Gracián y su época, Zaragoza,
Instituto Fernando el Católico, 1986.
«La fusión bíblica en León Felipe», en León Felipe, poeta de la llama, Madrid, Universidad
Complutense, 1987.
«Las ocultas congruencias clarinianas: hacia un texto total», en ‘Clarín’ y ‘La Regenta’ en
su tiempo, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1987.
«Proceso de comunicación de ‘Lo fingido verdadero’», en ‘El castigo sin venganza’ y el
teatro de Lope de Vega, Madrid, Cátedra-Teatro Español, 1987.
«La forma de la biografía o la comunicación literaria de la materia histórica: Antonio
Espina», en Revista de Ciencias de la Información, nº 4, Madrid, Universidad Complutense,
1987.
«‘La venda’: forma dramática primera de un tema unamuniano», en El teatro de Miguel
de Unamuno, número monográfico de Mundaiz, nº 4, San Sebastián, 1987.
«Moreto o la finura mesurada de una fórmula teatral barroca», en No puede ser el guardar
a una mujer, Madrid, Ministerio de Cultura, 1987.
La poesía en la edad de oro (Barroco). Historia crítica de la Literatura Hispánica, vol. 5, Madrid,
Taurus, 1987.
Escenas matritenses, de Ramón de Mesonero Romanos. Edición,
introducción, apéndice y notas, Barcelona, Planeta, 1987.
Mesonero alcanza en estos artículos su mejor creación literaria. Su dominio de
la lengua, su incorporación decidida del «habla» –incluso con usos dialectales,
cuando el tipo que dialoga así lo requiere–, se manifiesta de manera acusada,
como otro elemento más de tipificación descriptiva, de pintura y trascripción
fidedigna de la realidad social, que alcanzará amplio eco en la novela realista
posterior.
-6-
BIBLIOGRAFÍA DE Mª DEL PILAR PALOMO
Pepita Jiménez, de Juan Valera. Edición, estudio, notas y apéndices,
Barcelona, Planeta, 1987.
Valera transforma una vulgar historia de intereses y posterior seducción en
una novela-idilio, donde todas las intenciones son puras. Pero esa nueva
forma requiere la adaptación a una estructura novelesca apta para el desarrollo
de su idea: mostrar la historia de ese idilio desde dentro, en una narración
psicológica que analice paso a paso la transformación, desde la curiosidad
interesada a la pasión plena.
La poesía en el siglo XX (desde 1939). Historia crítica de la Literatura Hispánica, vol. 21,
Madrid, Taurus, 1988.
«Señales de fijación espacial de la comedia de enredo tirsista», en La comedia de capa y
espada, número monográfico de Teatro Clásico. Cuadernos, nº 1, Madrid, 1988.
«El periodismo en Galdós», en Madrid en Galdós. Galdós en Madrid, Dirección General
del Patrimonio Cultural, Madrid, 1988.
«La lexicalización de un mito en El mito de don Juan, número monográfico de Teatro
Clásico. Cuadernos, nº 2, Madrid, 1988.
«Curiosidad intelectual y eclecticismo crítico en Emilia Pardo Bazán», en Estudios sobre
‘Los pazos de Ulloa’, Madrid, Cátedra, 1989.
«Mesonero y Galdós: una vez más costumbrismo y novela», en Galdós, Madrid,
Universidad Complutense, 1989.
«Bécquer, comentarista político», en Haciendo historia. Homenaje a Carlos Seco, Madrid,
Editorial Complutense, 1989.
«Medardo Fraile o el intimismo narrativo», en Crítica, Madrid, nº 766, 1989.
«1895-1907: marco cultural», en Busca y rebusca de Valle-Inclán, tomo I, Madrid,
Ministerio de Cultura, 1989.
-7-
BIBLIOGRAFÍA DE Mª DEL PILAR PALOMO
«La lección permanente de un editor de la España Ilustrada», en Colección de las obras
sueltas, así en prosa como en verso de Frey Lope Félix de Vega Carpio, de Lope de Vega,
edición facsimilar de la de Sancha, Madrid, Arco Libros, 1989.
El escándalo, de Pedro Antonio de Alarcón. Edición, estudio y notas,
Barcelona, Planeta, 1989.
Romanticismo, folletín, tragedia y costumbrismo. Una muy consciente
mezcla de todo ello, para presentarnos una historia verosímil pero no
vulgar. Porque frente al prosaísmo naturalista, y sus historias particulares,
Alarcón busca las historias extraordinarias, vidas excepcionales,
situaciones extremas… bajo el manto realista de un relato testimonial, del
aquí y el ahora de la sociedad española del 61, vista desde 1875. En
definitiva, Alarcón sigue mirando la realidad, pero buscando en ella,
como en la contemplación del mar, el drama romántico de la pasión.
Poesía, de Diego Jesús Jiménez. Introducción, Barcelona, Anthropos, 1990.
«En la última poesía de Dámaso Alonso», en Poesía del 27, Zaragoza, 1990.
«El estímulo erótico de la dama dormida (un tema recurrente en la obra de Tirso de
Molina)», en Edad de Oro, nº X, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1990.
«Un bestiario modernista: ‘La Procesión de la Naturaleza’, de Salvador Rueda», en
Homenaje al profesor Gallego Morell, Granada, 1990.
«Poetas barrocos menores», en Historia de la Literatura Española, vol. I. Madrid,
Cátedra, 1990.
«La novela histórica en la narrativa española actual», en Narrativa española actual, Ciudad
Real, Universidad de Castilla-La Mancha, 1990.
«Notas al texto de ‘Deleitar aprovechando’», en Tirsiana, Madrid, Castalia/Universidad
de Copenhague, 1990.
«Collige, Virgo, Rosa», en Tu voz reflejada. Homenaje a Carmen Conde, Cartagena, 1990.
-8-
BIBLIOGRAFÍA DE Mª DEL PILAR PALOMO
«Paisajes pictóricos en la prosa juanramoniana», en Juan Ramón Jiménez. Poesía total y
obra en marcha, Barcelona, Anthropos, 1991.
«Testimonio y alucinación (o reportaje alucinado)» en José Hierro, Barcelona,
Anthropos, 1991.
«Tirso y la novela histórica», en Tirso de Molina: immagine e rappresentazione, Nápoles,
Scientifiche Italiane, 1991.
«Los clásicos españoles en la poesía contemporánea. Imitación y recreación», en
Atlántida, nº 8, Madrid, 1991.
«Información sobre la historia de un grupo poético», en Ínsula, nº 543, Madrid, 1992.
«Un sepulcro en el cielo para el caballero de la resignación», en Vintila Horia. In
Memoriam, Madrid, Universidad Complutense, 1992.
«La coherencia poética de Joaquín Benito de Lucas», en Poetas del 60. Experiencia y
lenguaje, número monográfico de Omarambo, nº 8, Talavera de la Reina, 1992.
«En recuerdo de Vintila Horia», en Cuadernos del Matemático, nº 9, Getafe, 1992.
El retablo de las maravillas, de Miguel de Cervantes. Edición y estudio preliminar, en
Entremeses, Alcalá de Henares, CEC, 1992.
«Los años sesenta», en Medio siglo de Adonais, Madrid, Rialp, 1993.
«El artículo costumbrista y La Fontana de Oro», en Textos y contextos de Galdós, Madrid,
Castalia, 1994.
«De la noticia al Episodio Nacional: La vuelta al mundo en la Numancia», en Actas del
Congreso de Estudios galdosianos, Las Palmas de Gran Canaria, 1994.
«La recreación de la materia», en Miguel Hernández. In Memoriam, monográfico de
Aldaba, nº 27, Madrid, 1994.
-9-
BIBLIOGRAFÍA DE Mª DEL PILAR PALOMO
«La historia coetánea en la obra de Tirso de Molina», en Torre de los Lujanes, nº 27,
Madrid, 1994.
«El Greco: modernismo y 98», en Homenaje a Alonso Zamora Vicente, tomo IV, Madrid,
Castalia, 1994.
«Una lectura de la obra poética de Antonio Canales», en Poemas mayores, de Antonio
Canales, Málaga, 1994.
«Mi primer recuerdo machadiano» en Antonio Machado. Tarde tranquila, casi. Roma,
Bulzoni Editores, 1994.
Cigarrales de Toledo, de Tirso de Molina. Estudio introductorio y edición, Madrid,
Turner, 1994.
Deleitar aprovechando, de Tirso de Molina. Estudio introductorio y edición, Madrid,
Turner, 1994.
Poemas mayores (1956-1983), de Alfonso Canales, Málaga, Ayuntamiento de Málaga,
1994.
«Porque la cosa está más en amar que en saber» [Carmen Conde], en Alfa y Omega, nº
6, enero de 1996, Madrid, pp. 22-23.
«En recuerdo de Carmen Conde», en Crítica, nº 836, junio de 1996, Madrid, p. 7.
«Símbolo y realidad en ‘El río que nos lleva’, de José Luis Sampedro», en De varia
lección, de AA.VV., Departamento de Filología Española III, Universidad
Complutense, Madrid, 1996, pp. 343-359.
«Texto e imagen en el ‘Semanario Pintoresco’. Mesonero y Alenza», en Romanticismo 6,
Actas del VI Congreso, Nápoles, El costumbrismo romántico, Roma, Bulzoni, 1996, pp.
239-247.
«La teatralización de la ficción narrativa barroca y su contexto urbano», en Teatro y
ciudad. V Jornadas de Teatro, Burgos, Universidad de Burgos, 1996, pp. 71-86.
- 10 -
BIBLIOGRAFÍA DE Mª DEL PILAR PALOMO
Doce comedias nuevas de Tirso de Molina. Edición y estudio, Madrid, Turner, 1997.
Movimientos literarios y periodismo en España (editora). Autora de «El costumbrismo
romántico» y «El artículo literario en la segunda mitad del XIX». Madrid, Síntesis,
1997.
«Mesonero Romanos y el ‘Semanario Pintoresco Español’. El ámbito arquetípico
madrileño», en Historia de la Literatura Española, vol. VIII, Madrid, Espasa Calpe, 1997,
pp. 168-180.
«‘Ganymedes’ de Ricardo Molina. Texto y contexto», en Comentario de textos literarios,
Analecta Malacitana, Anejo IX, Málaga, 1997, pp. 231-247.
«La cita literaria y su función en la obra de Ganivet», en Ángel Ganivet en su centro,
edición de Carmen Díaz de Alda, Universidad de Navarra, Pamplona, Rilce, 1997, pp.
135-171.
«La literatura en la Restauración: entre crónica y testimonio», en Jábega, Málaga, 1998.
«Le 98 d’une autre génération», en Les Lettres Romanes, Belgique, 1998.
«De símbolos y vida». Prólogo a Acechos del Alba, de Clara Janés, Madrid, 1999.
«García Nieto, poeta del amor total», en Veintiuno, nº 44, Madrid, 1999.
Estudios Tirsistas. Málaga, Universidad de Málaga, 1999.
«El humanismo de Rafael Morales», en Crítica, marzo de 2000, pp. 22-25.
«Medardo Fraile: observación y fantasía, en Turia, nº 53, Zaragoza, junio 2000, pp. 2229.
«Las ‘Cartas finlandesas’ en el contexto del artículo epistolar del siglo XIX», en
Estudios sobre la vida y la obra de Ángel Ganivet. A propósito de las ‘Cartas finlandesas’»,
edición de Mª del Carmen Díaz de Alda, Madrid, Castalia, 2000, pp. 205-209.
- 11 -
BIBLIOGRAFÍA DE Mª DEL PILAR PALOMO
«Historia de una ‘Historia’ y evocación de Ángel Valbuena Prat», en A.V.P. y la
historiografía literaria española, Monteagudo, nº 5, 2000, pp. 13-27.
Cuentos de verdad, de Medardo Fraile. Edición, introducción y notas, Madrid, Cátedra,
2000. Introducción, pp. 10-110.
El día y la bruma, de Manuel Muñoz Hidalgo. Madrid, Comunidad de Madrid, 2000.
«El abuelo galdosiano: de la novela al cine pasando por la escena», en Homenaje a
Alfonso Armas Ayala, Las Palmas de Gran Canaria, ediciones del Cabildo de Gran
Canaria, 2001, pp. 513-536.
«Laudatio de Francisco Umbral», Discurso correspondiente a la institución de Doctores Honoris
causa, Madrid, Universidad Complutense, 2001, pp. 65-73.
«Un episodio de la censura en España: el Album de la Prensa», en Homenaje al profesor
Ángel Benito, Madrid, Universidad Complutense, 2001, tomo II, pp. 1255-1266.
«El mito de la juventud en Pablo García Baena», en En torno al mito. Homenaje a la Dra.
Mª Dolores de Asís, Departamento de Filología Española III, Facultad de Ciencias de la
Información, Universidad Complutense, 2002, pp. 241-252.
«La indeterminación genérica en los textos periodísticos de Leopoldo Alas», en
Leopoldo Alas, ‘Clarín’, en su centenario (1901-2001): Espejo de una época, Madrid, CEU,
2002, pp. 271-279.
Virginia o la calle de los balcones azules, [novela inédita], de Carmen
Conde. Edición e introducción: «La prosa de Carmen Conde»,
Murcia, Editora Regional Murciana, 2002, pp. 7-46.
Es sobre todo, un canto a la licitud de la pasión, como gozosa entrega a la vida,
un canto a la belleza juvenil; una creación desde la vivencia intimista; una
narración profundamente lírica, donde las secuencias poéticas se alternan con
secuencias dialogadas y secuencias narrativas, en una estructura de cercanía al
poema en prosa, en ocasiones… Y una novela de fortísimo sustrato
introspectivo, casi sin argumento, donde los sentimientos van dibujando una
acción interna casi sin anécdota. Ésta podría resumirse en una línea: el amor
- 12 -
BIBLIOGRAFÍA DE Mª DEL PILAR PALOMO
entre una mujer madura y un muchacho –no tan muchacho–, que termina trágicamente. Pero esto
no explicaría la hondura del personaje, el mejor, sin duda, de entre la galería de personajes femeninos
creados por Carmen Conde.
«En el espacio poético de la recreatio» en El cancionero de Alhabia de Ángel García López,
en Cuadernos del Sur, Córdoba, 2 de enero de 2003.
El Pobrecito Hablador, de Mariano José de Larra. Edición, estudio y notas, Madrid,
Biblioteca Nueva, 2003. Introducción, pp. 9-80.
Sobre los textos. Estudios de poesía española contemporánea, Madrid,
Ediciones del Laberinto, 2003.
El presente volumen ofrece un conjunto de estudios sobre poesía española
del Siglo XX –autores y obras– que se presentan armónicamente enlazados
mediante diversas directrices comunes de forma y contenido. Desde
Unamuno, Dámaso Alonso, Carmen Conde o León Felipe, pasando por
Machado, Hierro, Canales o los poetas de Cántico, los estudios se agrupan
en torno a varios temas capitales de la poesía del XX: el «silencio divino», la
búsqueda de lo humano esencial, la tradición como «recreatio», la búsqueda
de la belleza y el poder de la palabra que la eterniza, el mito y el símbolo
como formas de comunicación. No es un panorama al uso de la poesía
española del XX, pero su conjunto es una importante muestra de su trayectoria, a través de ejemplos
imprescindibles, en cuyos análisis los textos en sí mismos y su comentario e interpretación cobran
total protagonismo. A través de ellos, los estudios respectivos se adentran en la particular
cosmovisión de sus autores y se enlazan con las inquietudes de los poetas coetáneos. En definitiva,
una cala importante en la historia literaria y en la posible metodología de un comentario de textos.
«Tirso prosista», en Ínsula: Tirso en el siglo XXI, nº 681, septiembre de 2003, pp. 30-32.
«Gracián y el canon de la novela griega», en Baltasar Gracián IV centenario 1601-2001,
Zaragoza-Huesca, Instituto de Estudios Aragoneses. Inst. Fernando el Católico, 2003,
pp. 299-316.
«Glosando la poética de Manuel Alvar», en Manuel Alvar. Homenaje, Zaragoza, Instituto
Fernando el Católico, 2003.
Apócrifos, de García López. Prólogo, Sevilla, Fundación Fernando Lara, 2004.
- 13 -
BIBLIOGRAFÍA DE Mª DEL PILAR PALOMO
«De Episodios Nacionales Contemporáneos», Conferencia Inaugural del VII
Congreso Internacional Galdosiano, en Actas del Congreso, Las Palmas de Gran
Canaria, 2004, pp. 602-625.
Diario de un testigo de la guerra de África, de Pedro Antonio de
Alarcón. Edición, estudio y notas, Sevilla, Fundación José
Manuel Lara, Clásicos Andaluces, 2005.
Cuando Pedro Antonio de Alarcón marcha, en 1859, hacia África, para
cubrir con sus crónicas el desarrollo de la contienda hispano-marroquí,
el corresponsal de guerra irrumpe en la historia del periodismo español.
Junto a él, los enviados de los principales diarios y revistas españolas y
europeas, que informarán acerca de esa guerra calificada de «romántica»
por testigos e historiadores. Pero Alarcón une a su condición de
periodista la de soldado voluntario, y pronto será adscrito al gabinete
de prensa de O’Donnell. Un testigo, pues, de excepción, que a la
veracidad de lo transmitido une la percepción del novelista, que hará
desfilar por sus páginas personajes inolvidables no siempre recogidos por la Historia. El Diario es
el ejemplo más importante del primer Alarcón, que siempre recordó con emoción y nostalgia esa
aventura patriótica de su juventud. Literatura romántica, cargada de retórica en ocasiones, pero
que es, además, el testimonio de un entusiasmo colectivo. Aunque sepamos que ese entusiasmo
fue hábilmente propiciado por el gobierno de O’Donnell, y aunque constatemos lo inútil y
costoso de la empresa, es difícil distanciarse, ante los textos alarconianos, del fervor de esos
nuevos «cruzados» que, llevando en su mochila el poema de Tasso, marchaban a la conquista de
una soñada Jerusalén. El éxito de la obra fue extraordinario y se ha reeditado numerosas veces.
Pero casi siempre utilizando el texto modificado por el autor veinte años después. Se publica
ahora en su versión primitiva y con todos los grabados originales, sin más variante que la
disminución del tamaño de éstos.
«Zonas fronterizas: artículo y cuento», en Medardo Fraile. Palabra en el tiempo, en Batarro,
Almería, nº 47, 48, 49 de 2005, pp. 203-216.
«El escenario itinerante de la comedia tirsista», en Con quien tanto quería. Estudios en
Homenaje a María del Prado Bonilla, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de las
Palmas, 2005, pp. 275-282.
«Elementos de comunicación paratextuales en la comedia tirsista», en Ramillete de los
gustos: burlas y veras en Tirso de Molina, Ignacio Arellano (editor), Burgos, Fundación
Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Colección Beltenebros, 2005, pp. 325-339.
- 14 -
BIBLIOGRAFÍA DE Mª DEL PILAR PALOMO
Segunda parte de las comedias, de Tirso de Molina. Edición, Madrid, Fundación José
Antonio de Castro, Biblioteca Castro, 2005.
«Narración y texto dramático en Tirso de Molina», en Crítica. Homenaje a la profesora
Carmen Bobes, CSIC, 2007, pp. 365-374.
«Los ‘Homenajes’ de Ricardo Molina», en Ricardo Molina, número monográfico, en
Cuadernos del Sur, 1 de marzo de 2007.
Tercera parte de las comedias de Tirso de Molina. Edición. Madrid, Fundación José Antonio
de Castro, Biblioteca Castro, 2007.
«Un clásico contemporáneo» [Miguel Delibes], en Mercurio, Sevilla, nº 94, octubre de
2007, pp. 8-9.
«Lo vital femenino y su teoría poética: Carmen Conde», en Letra de mujer, Madrid,
Ediciones del Laberinto, 2008, pp. 247-256.
«Larra, Galdós y el periodismo romántico», en Isidora. Revista de estudios galdosianos, nº 6,
2008, pp. 5-23.
«El Paraíso perdido», en Mercurio. Homenaje a Ana Mª Matute, abril, 2008, pp. 8-9.
«Castilla en la obra de Carmen Conde», en Díez de Revenga, Francisco Javier y
Marino de Paco (eds.): En un pozo de lumbre. Estudios sobre Carmen Conde, Fundación
Cajamurcia, 2008, pp. 289-306.
- 15 -
Descargar