INMUNOLOGIA - Udabol Virtual

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
UNIDAD ACADÉMICA DE SANTA CRUZ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOQUÍMICA Y FARMACIA
QUINTO SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE
INMUNOLOGÍA
Elaborado por:
MSc. Vilma Torrico Zambrana
Gestión Académica I/2013
U N
I V E
R S
I D A D
D E
1
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01
VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Ser la Universidad líder en calidad educativa.
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad
y Competitividad al servicio de la sociedad
Estimado(a) estudiante:
El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes,
quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de
enseñanza para brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te
servirá de guía para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho
más productivos. Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.
Aprobado por:
Fecha: marzo 2013
SELLO Y FIRMA
JEFATURA DE CARRERA
U N
I V E
R S
I D A D
D E
2
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
SYLLABUS
Asignatura:
Código:
Requisito:
Carga Horaria:
Horas teóricas
Horas Prácticas
Créditos:
INMUNOLOGÍA
BCL - 522
BCL - 422
100 horas
60 horas
40 horas
10
I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.
Analizar las características, biológicas, fisiológicas y morfológicas de los órganos, células y moléculas
del cuerpo humano, que le permitirán realizar estudios Inmunológicos, mediante la utilización de
técnicas y procedimientos confiables y actualizados, desarrollando habilidades y destrezas para una
correcta determinación e interpretación laboratorial en el diagnóstico clínico.
II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA.
UNIDAD I: RESPUESTA INMUNOLÓGICA INESPECÍFICA
TEMA 1: INTRODUCCIÓN
1. Historia de la inmunología
1.1. Inmunidad contra la viruela.
1.2 Vacuna.
1.3. Descubrimiento de elementos que participan en la respuesta inmune
1.3.1. Órganos de la respuesta inmune
1.3.2. Células de la respuesta inmune
1.3.3. Moléculas de la respuesta inmune
1.4. Inmunodiagnóstico.
1.4.1. Reacción anafiláctica.
1.4.2. Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
1.5. Sistema Inmune
1.6. Respuesta inmunológica de acuerdo a su especificidad.
1.6.1. Respuesta inmune inespecífica.
1.6.2. Respuesta inmune específica.
1.7. Respuesta inmunológica de acuerdo a los componentes involucrados.
1.7.1. Respuesta inmune celular
1.7.2. Respuesta inmune humoral.
1.8. Inmunidad protectora.
1.8.1. Inmunidad activa.
1.8.2. Inmunidad pasiva.
1.9. Factores que afectan la respuesta inmunológica.
1.9.1. Genética.
1.9.2. Edad.
1.9.3. Hormonas.
1.9.4. Nutrición.
1.9.5. Químicos.
1.9.6. Estado nervioso.
TEMA 2: ÓRGANOS DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO INESPECÍFICO
2. Introducción
2.1. Órganos del Sistema Inmune Inespecífico
2.1.1. Piel.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
3
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
2.1.2. Mucosa.
2.2. Mecanismos de la respuesta inmunológica inespecífica mediada por órganos:
2.2.1. Barreras físicas
2.2.2. Anexos de la piel y mucosa.
2.2.3. Descamación.
2.2.3. Movimientos mecánicos.
2.2.3.1. Tos
2.2.3.2. Movimiento ciliar.
2.2.3.3. Peristaltismo intestinal.
2.2.3.4. Cierre de orificios naturales.
2.2.3.5. Expulsión de líquidos.
2.3.4. Secreciones.
2.3.4.1. Melanina.
2.3.4.2. Queratina.
2.3.4.3. Lizozima.
2.3.4.4. Lactoferrina.
2.3.4.5. Ácido graso.
2.3.4.6. Ácido láctico.
2.3.4.7. Mucina.
2.3.4.8. Ácido clorhídrico.
2.3.4.9. Amilasa.
2.3.4.10. Lactoperoxidasa.
2.3.5. Flora normal.
TEMA 3: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO INESPECÍFICO
3.1. Hematopoyesis.
3.1.1. Evolución de la hematopoyesis
3.1.2. Hematopoyesis extramedular
3.1.3. Célula “stem”
3.1.4. Unidad formadora de colonias
3.1.5. Estroma y microambiente hematopoyético
3.1.5.1. Producción de la matriz extracelular
3.1.5.2. Producción de citocinas.
3.1.6. Factores de crecimiento hematopoyéticos
3.1.7. Mantenimiento de la homeostasis en el control de la hematopoyesis
3.2. Principales células de defensa
3.2.1. Basófilos
3.2.1.1. Función.
3.2.1.2. Activación celular
3.2.1.3. Regulación de la producción y maduración
3.2.1.4. Mediadores de la inflamación aguda
3.2.1.5. Clasificación de los mediadores de la inflamación
3.2.1.5.1. Mediadores primarios
3.2.1.5.2. Mediadores secundarios
3.2.1.6. Diferencia entre basofilo y mastocitos
3.2.2. Monocitos
3.2.2.1. Sistema fagocitico mononuclear
3.2.2.2. Función
3.2.2.3. Integración de la respuesta inmunológica inespecífica-específica
3.2.3. Neutrófilos
3.2.3.1. Gránulos primarios
3.2.3.2. Gránulos secundarios
3.2.3.3. Gránulos terciarios
3.2.3.4. Función
3.2.3.5. Diferencia entre neutrófilos y macrófagos
3.2.4. Eosinófilos
3.2.4.1. Gránulaciones citoplasmáticas.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
4
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
3.2.4.2. Función
3.2.4.3. Acción antiparasitaria
3.2.5. Linfocitos
3.2.5.1. Función.
3.2.5.2. Perforinas.
3.2.5.3. Condroitin Sulfato A
3.2.5.4. Citotoxicidad mediada por células NK.
3.3. Cuadro de la hematopoyesis celular
TEMA 4: MOLÉCULAS DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO INESPECÍFICO
4. Moléculas que integran el sistema inmune inespecífico
4.1. Proteinas de Fase Aguda
4.1.1. Proteína “C” Reactiva
4.1.2. Alfa 1 Antitripsina
4.1.3. Alfa 2 Macroglobulina
4.1.4. Fibrinógeno
4.1.5. Ceruloplasmina
4.1.6. Proteina Amiloide A Sérica
4.1.7.Haptoglobulina
4.1.8. Proteina Fijadora de Manosa
4.2. Sistema Complemento
4.2.1. Componentes y nomenclaturas del sistema complemento.
4.2.1.1. Activación del Sistema Complemento Vía Clásica.
4.2.1.2. Activación del Sistema Complemento Vía Alterna.
4.2.1.3. Activación del Sistema Complemento Vía de las Lectinas
4.2.2. El Complejo de Ataque a la Membrana.
4.2.3. Consecuencias biológicas de la activación del complemento
4.2.3.1. Inflamación
4.2.3.1.1. Carácter Protector
4.2.3.1.2. Carácter Perjudicial
4.2.3.1.3. Elementos que intervienen en la inflamación
4.2.3.1.4. Fases de la inflamación
4.2.3.1.4.1. Inflamación Aguda
4.2.3.1.4.2. Inflamación Crónica
4.2.3.1.5. Mediadores químicos de la inflamación
4.2.3.1.6. Evolución de la inflamación aguda
4.2.3.1.7. Características histológicas de la inflamación crónica
4.3. Interferón
4.3.1. Interferon Alfa
4.3.2. Interferon Beta
4.3.3. Interferón Gamma
4.4. Transferrina
UNIDAD II: RESPUESTA INMUNOLÓGICA ESPECÍFICA
TEMA 5: ÓRGANOS Y TEJIDOS DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO ESPECÍFICO
5.1. Órganos de la respuesta inmunológica específica.
5.2. Órganos Linfoides Primarios
5.2.1. Médula Ósea.
5.2.1.1. Factores Estimuladores de Colonias en la Médula Ósea
5.2.2. Timo
5.2.2.1. Corteza
5.2.2.2. Médula
5.2.2.3. Hormonas Tímicas
5.2.2.3.1. Timopoyetina
5.2.2.3.2. Factor Humoral del Timo
U N
I V E
R S
I D A D
D E
5
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
5.2.2.3.3. Timosinas
5.2.2.3.4. Factor Tímico del Suero
5.3. Órganos Linfoides Secundarios
5.3.1. Ganglios Linfáticos
5.3.1. Estructura Ganglios Linfáticos
5.3.1.1. Corteza Paracortical
5.3.1.2. Médula
5.3.2. Bazo
5.3.2.1. Estructura del Bazo
5.3.2.1.1. Pulpa Roja
5.3.2.1.2. Pulpa Blanca
5.3.2.2. Función Hematológica
5.3.2.3. Función Inmunológica
5.3.3. Tejido Linfoide Asociados a las Mucosas (MALT)
5.3.3.1. Estructura
5.3.3.2. Función Inmunológica
5.3.3.3. Recirculación Linfocitaria.
TEMA 6: CÉLULAS DEL SISTEMA INMULÓGICO ESPECÍFICO
6. Linfocitos
6.1. Linfocitos T
6.1.1. Oncogénesis de los Linfocitos T
6.1.1.1. Maduración de los Linfocitos en el Timo
6.1.1.2. Selección Tímica positiva y negativa
6.1.1.3. Expansión clonal versus anergia clonal
6.1.2. Funciones de los Linfocitos T
6.1.2.1. Linfocitos TCD+4. Helper
6.1.2.2. Linfocitos TCD+8 Citotóxicos.
6.1.2.2.1. Citotoxicidad mediada por linfocitos T cititóxicos (CTL).
6.1.2.3. Linfocitos TCD+8 Supresores
6.1.3. Recirculación linfocitaria
6.1.4. Moléculas de superficie de los linfocitos T
6.1.4.1. Estructura del TCR
6.1.4.2. Organización y reordenación de los genes del TCR
6.1.4.3. El complejo receptor de las células T (TCR-CD3)
6.1.4.4. Moléculas accesorias de membrana: los correceptores CD4 y CD8
6.1.4.5. La interacción ternaria TCR-antígeno-MHC
6.2. Linfocitos B
6.2.1. Oncogénesis de los Linfocitos B
6.2.2. Maduración de los Linfocitos en Órganos Secundarios
6.2.3. Funciones de los Linfocitos B
6.2.4. Fases de la activación, proliferación y diferenciación de los linfocitos B
6.2.5. La respuesta humoral in vivo
6.2.6. Cinética: respuesta primaria y secundaria
6.2.7. Memoria Inmunológica
6.3. Regulación de la Respuesta Inmune
6.3.1. Regulación por el antígeno
6.3.2. Retrorregulación por anticuerpos
6.3.3. Regulación por complejos inmunes
6.3.4. Regulación por citoquinas
6.3.5. Regulación por células T
6.3.6. Redes idiotípicas
6.3.7. Posibilidad de circuitos regulatorios inmunoneuroendocrinos
6.3.8. Tolerancia inmunológica
TEMA 7: MOLÉCULAS DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO ESPECÍFICO
7.1. Respuesta Inmunológica Específica mediada por moléculas
U N
I V E
R S
I D A D
D E
6
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
7.2. Inmunoglobulinas
7.3. Estructura y función de los dominios variables y constantes
7.4. Clasificación Isotipos de inmunoglobulinas
7.4.1. Inmunoglobulina G
7.4.1.1. Subtipos IgG: IgG1, IgG2, IgG3 e IgG4
7.4.2. Inmunoglobulina A
7.4.2.1. Subtipos IgA: IgA1 e IgA2
7.4.3. Inmunoglobulina M
7.4.3.1. Subtipos IgG: IgM1 e IgM2
7.4.4. Inmunoglobulina D
7.4.5. Inmunoglobulina E
7.5. El receptor de membrana de los linfocitos B
7.6. Interacción Antígeno- Anticuerpo
7.7. Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC).
UNIDAD III: LAS RESPUESTAS INMUNITARIAS Y SUS MECANISMOS EFECTORES
TEMA 8: INTERACCIONES ANTÍGENO- ANTICUERPO
8.1. Propiedades de los antígenos.
8.2. Adyuvantes.
8.3. Epitopos
8.4. Haptenos
8.5. Mitógenos y superantígenos.
8.6. Fuerzas físicas implicadas en la unión antígeno-anticuerpo.
8.6.1. Afinidad
8.6.2. Avidez.
8.7. Cinética de las reacciones antígeno-anticuerpo.
8.8. Procesamiento y Presentación del Antígeno
8.8.1. Restricción de las células T por el haplotipo MHC propio
8.8.2. Papel de las células presentadoras de antígeno
8.8.3. Rutas de procesamiento del antígeno
8.8.4. Presentación del antígeno
TEMA 9: MOLECULAS EFECTORAS LEUCOCITARIAS
9.1. Complejo Principal de Histocompatibilidad (MHC)
9.1.1. Organización general y genética del complejo MHC
9.1.2.1. Moléculas y genes MHC de clase I
9.1.2.2. Moléculas y genes MHC de clase II
9.1.2.3. Moléculas y genes MHC de clase III
9.1.3. Polimorfismo de las clases MHC-I MHC-II y MHC-III
9.1.4. Expresión de las moléculas MHC
9.1.5. Influencia del MHC sobre la respuesta inmune
9.2. Citoquinas
9.2.1. Propiedades generales de las citoquinas
9.2.2. Estructura y función de las principales citoquinas
9.2.3. Receptores y antagonistas de citoquinas
9.2.4. Citoquinas implicadas en la inmunidad natural
9.2.5. Regulación cruzada de las citoquinas secretadas por las subpoblaciones Th1 y Th2
9.2.6. Quimiocinas
TEMA 10: INMUNIDAD FRENTE A INFECCIONES
10.1. Estrategias enfrentadas entre hospedador y parásitos
10.2. Respuesta inmune frente a virus
10.3. Respuesta inmune frente a bacterias
10.4. Respuesta inmune frente a protozoos
10.5. Respuesta inmune frente a helmintos
10.6. Mecanismos de evasión de los microorganismos frente al sistema inmune
U N
I V E
R S
I D A D
D E
7
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TEMA 11: PROFILAXIS Y VACUNACIÓN
11.1. Inmunización pasiva y activa
11.2. Vacunas de microorganismos vivos atenuados
11.3. Vacunas de microorganismos inactivados
11.4. Vacunas subunitarias (macromoléculas purificadas)
11.5. Vacunas recombinantes
11.6. Vacunas anti-idiotípicas
11.7. Papel de los adyuvantes
TEMA 12: SEMINARIO TALLER: ALTERACIONES DEL SISTEMA INMUNE
12.1. Reacciones de hipersensibilidad
12.1.1. Hipersensibilidad Tipo I: Inmediata (o atópica, o anafiláctica)
12.1.2. Hipersensibilidad Tipo II: Dependiente de anticuerpos
12.1.3. Hipersensibilidad Tipo III: Complejo inmune
12.1.4. Hipersensibilidad Tipo IV: Mediada por células (Hipersensitividad Tardía)
12.2. Inmunodeficiencias
12.2.1. Causas, incidencia y factores de riesgo
12.2.2. Síntomas
12.2.3. Signos y exámenes
12.2.4. Tratamiento
12.2.5. Expectativas (pronóstico)
12.2.6. Complicaciones
12.2.7. Situaciones que requieren asistencia médica
12.2.8. Prevención Volver al comienzo
12.3. Autoinmunidad
12.3.1. Criterios que definen las enfermedades autoinmunes
12.3.1.1. Factores genéticos y enfermedades autoinmunes
12.3.1.2. Factores ambientales y enfermedades autoinmunes
12.3.1.3. Agentes infecciosos
12.3.1.4. Sustancias químicas.
12.3.1.5. Factores hormonales
12.3.2. Tipos de enfermedades autoinmunes
12.3.2.1. Autoanticuerpos y enfermedades autoinmunes sistémicas
12.3.2.2. Enfermedades autoinmunes específicas de órgano
12.3.3. Mecanismos patogénicos en las enfermedades autoinmunes
12.4. Transplante y rechazo
12.4.1. Ética y Transplantes
12.4.2. Definición e historia de los transplantes
12.4.3. Historia de los problemas éticos
12.4.4. Muerte cerebral
12.4.5. Técnica de transplante
12.4.6. Rechazo
12.4.6.1. Rechazo hiperagudo
12.4.6.2. Rechazo agudo
12.4.6.3. Rechazo tardío o crónico
12.4.7. Inmunosupresión
12.4.7.1. Azatioprina
12.4.7.2. Corticoides
12.4.7.3. Ciclosporina A
12.4.7.4. Preparaciones antilinfociticas
12.4.8. Consentimiento para la donación
12.4.9. Escasez de órganos
12.5. Inmunidad frente a tumores
12.5.1. Malignización celular y sistema inmune
U N
I V E
R S
I D A D
D E
8
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
12.5.2. Mecanismos efectores antitumorales
12.5.2.1. Acción antitumoral linfocitos T
12.5.2.2. Acción antitumoral de células NK
12.5.2.3. Acción antitumoral de macrófagos
12.5.2.4. Acción antitumoral de mediadores solubles de la respuesta inmune
12.5.3. Antígenos tumorales
12.5.3.1. Antígenos específicos de tumores
12.5.3.2. Antígenos asociados a tumores
12.5.3.2.1. Antígenos de origen viral.
12.5.3.2.2. Antígenos procedentes de reactivación de genes embrionarios.
12.5.3.2.3. Proteinas oncogénicas
12.5.3.2.4. Idiotipos
12.5.4. Mecanismos de escape de la respuesta inmunológica
12.5.4.1. Ignorancia de los antígenos tumorales
12.5.4.2. Baja inmunogenicidad
12.5.4.3. Supresión de la respuesta inmune inducida por el tumror
12.5.4.4. Inducción de tolerancia por parte del tumor
12.5.4.5. Sobreesxpresión de FASL por las células tumorales
12.5.5. Aspectos inmunológicos de las metastasis
12.5.6. Inmunologia y diagnóstico tumoral
12.5.6.1. El diagnóstico precoz de tumores es de espacial importancia y en ello puede contribuir
la inmunología
12.5.6.2. Estudio de los productos específicos de tumor
12.5.7. Localización anatómica de tumores y metástasis.
12.5.8. Inmunoterapia
II. ACTIVIDADES A REALIZAR DIRECTAMENTE EN LA COMUNIDAD.
i.
Tipo de asignatura para el trabajo social.
Inmunología 5to semestre
ii.
Resumen de los resultados del diagnóstico realizado para la detección de los
problemas a resolver en la comunidad.
La enfermedad de Chagas es una infección parasitaria producida por el Trypanosoma cruzi. El
diagnóstico de laboratorio depende del estadio en el cual se encuentre la enfermedad. Durante la
fase aguda, el diagnóstico se efectúa directamente mediante la comprobación de los parásitos en
sangre o por métodos inmunológicos que detecten anticuerpos específicos. Durante la fase crónica,
se pueden usar métodos inmunológicos como el test de cromatografía rápida, reacción de
aglutinación de látex, hemoaglutinación, aglutinación directa, inmunofluorescencia y últimamente
ELISA. En la población de 109 estudiantes de la carrera de Bioquímica y Farmacia de la UDABOL
sede Santa Cruz de la Sierra se ha identificado una prevalencia del 8.3% en personas
aparentemente sanas portadoras de Chagas mediante test Inmunológico de HAI Chagas. Las
principales complicaciones de esta enfermedad están relacionadas con cardiopatías y problemas
gastrointestinales los cuales disminuyen la calidad de vida de las personas al igual que su
rendimiento laboral.
iii.
Nombre del proyecto al que tributa la asignatura.
“PREVALENCIA DE CHAGAS EN MENORES DE 15 AÑOS DE LA LOCALIDAD DE EL TORNO
SEMESTRE II/2011”
iv.
Contribución de la asignatura al proyecto.
Se determinará la prevalencia de Chagas en menores de 15 años de la zona Los Lotes mediante
técnicas de cromatografía rápida, la participación activa de los alumnos no solo será en la realización
metodológica, técnica de dicha identificación sino también serán participes activos en el tratamiento y
seguimiento al mismo, con el apoyo tecnológico y financiero del Programa Regional de Chagas
SEDES Santa Cruz.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
9
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
v.
Actividades a realizar durante el semestre para la implementación del proyecto
Trabajo a realizar por los
Localidad, aula o
Incidencia social
Fecha.
estudiantes
laboratorio
Organización de actividades
Aula
Elaboración
de
material
didáctico audiovisual informativo
Charlas de Orientación en salud
sobre la enfermedad de chagas
Aula
Toma de muestras y análisis
Localidad de El Torno
Localidad de El Torno
Entrega y Orientación sobre
Localidad de Minero
resultados de laboratorio a las
personas portadoras de la
enfermedad de chagas
Dosificación de medicamentos
Localidad de El Torno
antichagásico
IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.
Capacitación de los actores
involucrados.
Concienciación sobre los
cuidados a tener sobre las
repercusiones que conlleva el ser
un portador y manifestar la
enfermedad de chagas
12 – 17 de
marzo
17 al 20
marzo
09 al 14 de
abril
Actores involucrados en el
proceso orientación sobre
resultados positivos a los
examenes de laboratorio
16 al 21
de abril
07 al 12 de
mayo
●
PROCESUAL O FORMATIVA.
A lo largo del semestre se realizarán 2 tipos de actividades formativas:
Las primeras serán en aula, que consisten en clases teóricas, exposiciones, repasos cortos, trabajos
grupales. Las Brigadas Solidarias UDABOL, tendrán puntaje de evaluación final en la parte práctica
de laboratorio antes, durante y después de los exámenes laboratoriales para la identificación de
presencia de anticuerpos anti-Tripanosoma cruzy.
Las segundas serán actividades de “aula abierta”. Las Brigadas Solidarias UDABOL tendrán
puntuación procesual en la parte teórica, referente a su preparación y desempeño durante el proceso
de elaboración y orientación sobre la enfermedad de chagas
ACTIVIDAD
EVALUATIVA
Preguntas orales
PARÁMETROS
Preguntas escritas
Presentación y defensa
de work paper
Presentación y defensa
de los GIP
Examen final de
Laboratorio
U N
PONDERACIÓN
Conocimiento del tema.
Originalidad
TOTAL
Conocimiento del tema.
Originalidad
TOTAL
Conocimiento del tema.
Originalidad
TOTAL
Presentación
Originalidad de los conceptos.
Exactitud de los conocimientos
Destreza en la práctica
TOTAL
Defensa
Originalidad de los conceptos.
Exactitud de los conocimientos
Destreza en la práctica
TOTAL
I V E
R S
I D A D
D E
10
A Q
25 puntos
25 puntos
50 puntos
25 puntos
25 puntos
50 puntos
25 puntos
25 puntos
50 puntos
10.Puntos
10 Puntos
10 Puntos
20 Puntos
50 Puntos
10.Puntos
10 Puntos
10 Puntos
20 Puntos
50 Puntos
U I N O
B O
FECHA
En todas las clases
prácticas de Laboratorio
Todas las semanas de
todo lo avanzado
Cada
tres
concluidos
temas
Cada
tres
concluidos
temas
Dos semanas antes del
examen final teórico
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
El trabajo, la participación y el seguimiento realizado a estos dos tipos de actividades se tomarán
como evaluación procesual calificándola entre 0 y 50 puntos independientemente de la cantidad de
actividades realizadas por cada alumno.
La nota procesual o formativa equivale al 50% de la nota de la asignatura.
●DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (examen parcial o
final)
Se realizarán 2 evaluaciones parciales con contenido teórico y práctico sobre 50 puntos cada una. El
examen final consistirá en un examen escrito con un valor de 70 puntos, Defensa Final de Work Paper
10 puntos y el examen práctico de laboratorio con su respectiva defensa es 20 puntos.
V.
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA BÁSICA
- Abbas A., Lichtman A., Pober J.: Inmunología Celular y Molecular 5ª edición. Ed. McGraw Hill –
Interamericana. España 2004. Signatura Topográfica 616.079 Ab19 c.4
- Rojas W.: Inmunología 13ª edición. Investigaciones biológicas. Colombia 2004. Signatura
Topográfica 616.079 R63
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Requeiro J., Lopez: Inmunología, Biología y Patología del Sistema Inmune Editorial
Panamericana. 1996
- Russel T.: Inmunología 2ª edición. 1999
-
U N
I V E
R S
I D A D
D E
11
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
VI. PLAN CALENDARIO
SEMANA
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
OBSERVACIONES
1ra.
Avance de materia
UNIDAD I Tema 1
2da.
Avance de materia
UNIDAD I Tema 1
3ra.
Avance de materia
UNIDAD I TEMA 2
4ta.
Avance de materia
UNIDAD I TEMA 3
5ta.
Avance de materia
UNIDAD I TEMA 3
6ta.
Avance de materia
EVALUACION
Primera Evaluación
7ma.
Avance de materia
UNIDAD I TEMA 4
Primera Evaluación
8va.
Avance de materia
UNIDAD II TEMA 5
9na.
Avance de materia
UNIDAD II TEMA 6
10ma. Avance de materia
UNIDAD II TEMA 6
11ra.
Avance de materia
UNIDAD IIITEMA 7
12da.
Avance de materia
EVALUACION
Segunda Evaluación
13ra.
Avance de materia
UNIDAD III TEMA 8
Segunda Evaluación
14ta.
Avance de materia
UNIDAD III TEMA 9
Organización Brigada
15ta.
Avance de materia
UNIDAD III TEMA 10
Trabajos Previo a Brigada
16ta.
Avance de materia
UNIDAD III TEMA 11
BRIGADA EL TORNO
17ma. Avance de materia
UNIDAD III TEMA 12
18va.
Evaluación final
19na.
Evaluación final
20va
U N
Informe Brigada
Examen de Segunda instancia
I V E
R S
I D A D
D E
12
A Q
U I N O
2º Turno
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 1
UNIDAD II: TEMA 6
TÍTULO: Aloinmunización a los Antígenos del Sistema Rh
FECHA DE ENTREGA: 10ª semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: 17º semana
La incidencia de la isoinmunización materna al Rh, depende de la frecuencia génica del Rh en la población de estudio.
Se estima que aproximadamente de 3% de la población mestiza es RhD negativo. El riesgo para la salud perinatal de
las mujeres Rh negativo, ocurre cuando están embarazadas y su feto es Rh positivo. Así, si no se toman las medidas
de prevención correspondientes, entre 1 y 2% de estas mujeres resultarán isoinmunizadas en la etapa prenatal;
aproximadamente 5-15% presentarán esta alteración, al momento del nacimiento de su bebé, y de 3 a 6% lo harán
después de un aborto. No obstante, la amenaza de aborto rara vez se asocia a la isoinmunización, pues en menos de
10% de los casos se documenta hemorragia fetomaterna significativa. El impacto de la isoinmunización se refleja en
estimaciones de que aproximadamente 25% de los hijos de las mujeres afectadas fallecen en la etapa perinatal.
Sin embargo, se tienen informaciones de que en población caucásica la probabilidad de isoinmunización materna con
fetos Rh incompatibles ocurre entre 9 y 22% de las mujeres en riesgo. A pesar de los serios problemas de subregistro
que existe en los informes hospitalarios, se sabe que la prevalencia de isoinmunización al RhD ha declinado
significativamente, a partir de la introducción de nuevas modalidades de tratamiento en la década de los setenta.
La acción preventiva más importante para evitar la sensibilización materna, consiste en:
-Detectar la incompatibilidad sanguínea y a la vez identificar el grupo sanguíneo ABO y el RhD
-Identificar la existencia de la isoinmunización mediante la detección de anticuerpos antieritrocitarios irregulares en el
suero materno, con la prueba de la antiglobulina indirecta (Coombs indirecto)
-Aplicar la g-globulina anti-D
A pesar de los beneficios comprobados de la g-globulina anti-D, en nuestro país persiste la isoinmunización de mujeres
Rh negativo por razones socioeconómicas (por el alto costo del producto y la baja disponibilidad en el mercado),
médicas (criterio e indicaciones para su empleo) y biológicas (respuesta inmunológica individual, momento de la
sensibilización, etc.). Con las dosis de 100 mg o 200 mg de g-globulina anti-D, administradas a primigrávidas en riesgo,
el desarrollo de anti-D se notifica en el 0.10% de las mujeres tratadas. Sin embargo, la evidencia señala que las dosis
con mayor costo-efectividad varía entre 200 mg, y 300 mg, pues propicia una reducción significativa en la incidencia de
la isoinmunización a los seis meses posparto y en el siguiente embarazo.
Es una práctica difundida el empleo prenatal de una dosis estándar de g-globulina anti-D (300 mg) en la semana o bien,
el uso de dosis más bajas (100 mg o 250 mg la semana 28 y en la 34 de embarazo, para reducir la tasa de
isoinmunización
CUESTIONARIO
1. Que istipo de anticuerpo es que atraviesa la barrera trasplacentaria y porque?
2. En la incompatibilidad madre e hijo en el sistema Rh, ¿Qué importancia tiene el grupo sanguineo del padre?
Ejemplifique.
3. ¿Qué tipo de daños se producen en el bebe por incompatibilidad Rh? Describa
4. ¿Qué otros grupos sanguineos estan implicados en la incompatibilidad sanguinea?
5. ¿A qué grupo sanguineo se le llama donante Universal? ¿Por qué del nombre? Justifique
6. ¿A qué grupo sanguineo se le llama receptor universal? ¿Por qué del nombre? Justifique
7. ¿Cuál es la función de la vacuna Anti Rh?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
13
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 2
UNIDAD II: TEMA 7
TÍTULO: Inmunodeficiencias Adquiridas
FECHA DE ENTREGA: 11ª semana
PERIODO DE EVALUACIÓN 17ª semana
No hay duda de que la malnutrición es la causa más común de inmunodeficiencia adquirida en todo el mundo,
incluyendo a México. Una dieta pobre en proteínas resulta en involución tímica, linfopenia y disminución de linfocitos en
las zonas T-dependientes del tejido linfoide; los linfocitos obtenidos de sangre periférica de sujetos malnutridos tienen
respuestas disminuidas tanto in vivo como in vitro; en la desnutrición infantil de 3er. grado (kwashiorkor) la inmunidad
celular está disminuida y aunque los niveles séricos de Igs son normales, la formación de anticuerpos también se
encuentra afectada. Las relaciones entre la malnutrición y las infecciones son complejas y de reforzamiento mutuo: un
niño desnutrido se infecta con facilidad, y un niño infectado puede caer en desnutrición rápidamente. Sin embargo, es
realmente poco lo que se sabe al nivel de mecanismos moleculares, del papel de la IgA en la defensa de los aparatos
respiratorios y digestivo en la desnutrición, de los efectos específicos de varios constituyentes esenciales de la dieta, y
de otras cosas más.
El síndrome linfoproliferativo ligado al cromosoma X o enfermedad de Duncan es una reacción poco frecuente a la
infección por virus de Epstein-Barr (EBV); en 3 de los 6 pacientes originalmente descritos, la muerte ocurrió unas
cuantas semanas después del inicio y en la autopsia se encontró proliferación masiva de linfocitos atípicos que
infiltraban los espacios perivasculares de la corteza cerebral, mientras que los otros tres sujetos vivieron tiempos más
prolongados. Se han descrito otras familias afectadas, como la de tres hermanos posiblemente portadores que tuvieron
70 descendientes masculinos, de los que 20 murieron de mono nucleosis infecciosa o desarrollaron complicaciones
como hipogammaglobulinemia, linfoma de Burkitt, anemia aplástica. Es posible que los linfocitos B sean los afectados
en este síndrome en vista de que son los que proliferan después de la infección por el virus de EBV. El SIDA se
reconoció como un brote epidémico de neumonía por Pneumocystis carinii, infecciones por citomegalovirus y otros
gérmenes oportunistas, en jóvenes homosexuales masculinos de los Estados Unidos de América e Inglaterra, a
mediados de 1981. En los quince años transcurridos la epidemia ha crecido en importancia y en distribución geográfica;
al primero de enero de 1996 se habían informado 25 746 casos en México. Con el aumento en la experiencia se han
identifica do otros grupos de población con alto riesgo de desarrollar SIDA, además de los hombres jóvenes
homosexuales: también se observa en drogadictos especialmente los que usan la vía intravenosa para administrarse la
droga, en hemofílicos y en general todos los receptores de productos sanguíneos. El SIDA también afecta mujeres
cuyas parejas sexuales tengan el padecimiento, así como niños nacidos de padres con SIDA. En Africa la enfermedad
tiene características epidemiológicas y clínicas peculiares: es igualmente frecuente en mujeres que en hombres y no
existe preferencia por homosexuales; de hecho no existe duda de que el SIDA puede ocurrir en sujetos heterosexuales,
aunque todavía se acepta que su frecuencia es mayor en hombres homosexuales, lo que probablemente tenga
importancia epidemiológica.
El SIDA es una inmunodeficiencia que afecta principalmente a los linfocitos ayudantes o promotores, que se identifican
por expresar los antígenos CD3 y CD4, cuyas cifras disminuyen porque progresivamente se destruyen con la evolución
de la enferme dad; los mecanismos de la destrucción de las células CD3/CD4 por la infección viral parecen ser
múltiples:
- Por efecto citopático directo
- Por formación de sincicios
- Por citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos de las células infectadas en un intento de eliminar la infección.
- Por apóptosis mediada por mecanismos no bien definidos por productos de las células CD8. Como consecuencia de
la destrucción masiva de las células CD4, elementos centrales de la activación de la respuesta inmune, los
individuos infectados van perdiendo progresivamente la capacidad de responder a todo tipo de antígenos, lo que es
relativamente fácil de demostrar clínicamente por medio de pruebas cutáneas con distintos antígenos como
trycophyton, cándida, virus de la parotiditis y otros: además, el bloqueo de la res puesta inmune explica
satisfactoriamente toda la fisiopatología del SIDA, que consiste en dos tipos de complicaciones, ambas igualmente
U N
I V E
R S
I D A D
D E
14
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
graves:
Infecciones oportunistas, producidas por los gérmenes ya mencionados, a los que deben agregarse el bacilo
tuberculoso y la amiba, que en México ya se han reconocido como oportunistas
Neoplasias malignas, como el sarcoma de Kaposi, linfomas de linfocitos B y otras, que aparecen en uno de cada tres
pacientes con SIDA y que tienen un comportamiento especialmente agresivo: de hecho el sarcoma de Kaposi es 100
veces más frecuente en individuos con SIDA que en la población general.
En 1984 se identificó el agente etiológico del SIDA; se trata de un retrovirus con especial afinidad por linfocitos
ayudantes o pro motores, conocido como VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) del que se distinguen dos
subtipos, el 1 y el 2. Las propiedades características de estos retrovirus son tropismo por linfocitos T, su capacidad para
producir células gigantes, una transcriptasa inversa de alto peso molecular que depende de Mg2+, una proteína central
de peso relativa mente bajo (24,000 Daltons), cierta homología de sus ácidos nucleicos y ciertos antígenos comunes,
así como un posible origen africano. Este virus se ha identificado no sólo en los tejidos, sino también en la sangre, la
saliva y el semen de pacientes con SIDA y de sujetos seropositivos asintomático. Se calcula que actualmente hay
varios millones de personas en todo el mundo infectadas por el VIH, y que del 10 al 30% de estos individuos
desarrollarán SIDA en los próximos 5 a 10 años. El cuadro clínico del SIDA es diferente en distintos países: en los
E.U.A., México y Europa se caracteriza por linfadenopatía generalizada, fiebre, pérdida involuntaria de peso,
infecciones respiratorias oportunistas y síntomas de afección cerebral, mientras que en Haití y Africa prevalecen las
manifestaciones gastrointestinales y dermatológicas con gran adelgazamiento y fiebre elevada. La mayoría de los
casos de SIDA, en cualquier localización geográfica, desarrollan neumonía por Pneumocystis carinii, habitualmente
cuando sus células CD3/CD4 se encuentran en niveles inferiores a 200 por microlitro, a la vez que ocurren otras
infecciones oportunistas como candidiasis orofaríngea, criptococosis meníngea y herpes zoster recurrente. Actualmente
se distinguen tres grupos de sujetos infectados con HIV:
Los asintomáticos, infectados por el VIH y que se identifican por tener anticuerpos específicos dirigidos contra proteínas
virales, o por tener secuencias genómicas del VIH;
Los que muestran linfadenopatía y fiebre, pero toda vía conservan números normales de linfocitos T CD3/CD4 y que se
conocen como pre-SIDA o como el complejo relacionado al SIDA (CRESI) y
Los que ya tienen inmunodeficiencia franca (células CD3/CD4 en sangre menores de 200/µl), infecciones oportunistas,
síntomas respiratorios o cerebrales y sarcoma de Kaposi u otros tumores malignos, que es el SIDA. El padecimiento es,
hasta ahora, mortal en el 100% de los casos y en la actualidad sólo existen tratamientos a base de sustancias
inhibidoras de la transcriptasa inversa y/o de algunos inhibidores de proteinasas de más reciente introducción en la
terapeútica que, aunque mejoran la cantidad y calidad de vida de los sujetos afectados, no pueden considerarse
todavía como realmente efectivos. En vista de lo anterior se considera que el SIDA es la enfermedad epidémica más
grave que ha ocurrido en todo el mundo en los últimos 50 años. Otro grupo grande de inmunodeficiencias adquiridas
son las yatrogénicas, que resultan de tratamientos con drogas inmunosupresoras en tres tipos de pacientes:
- Los portadores de neoplasias malignas generalizadas que reciben quimioterapia,
- Los enfermos con procesos autoinmunes como el LED, el síndrome de Goodpasture o la granulomatosis de
Wegener
- Los receptores de trasplantes alogénicos.
En todos estos casos la inmunodeficiencia es un riesgo calculado que corre a cambio de poder usar un tratamiento
efectivo para situaciones clínicas muy graves; por lo tanto, sólo debe hacerse en pacientes hospitalizados en
instituciones con las facilidades necesarias y con personal experimentado en el manejo de lo que eufemísticamente ha
dado en llamarse "el huésped comprometido".
CUESTIONARIO
1. Investigue el origen teorico de la enfermedad del SIDA
2. Mencione y describa las vias de infección del SIDA
3. ¿Cuál es la relación que existe entre VIH y SIDA?
4. ¿Cuál es mecanismo de acción del VIH en nuestro organismo para que esté estrechamente relacionado con la
muerte?
5. ¿Por qué motivo a la fecha aun no se ha logrado descubrir un tratamiento efetivo contra el SIDA?
6. ¿A qué otras enfermedades está asociado la enfermedad del SIDA? ¿Por qué?
7. ¿En nuestro medio cuáles son las pruebas de laboratorio de escrutinio y confirmatorias para enfermedad del SIDA?
8. ¿En nuestro medio existen instituciones que realicen tratamiento o seguimiento a los pacientes portadores del VIH?
¿Cuáles son?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
15
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 3
UNIDAD II: TEMA 11
TÍTULO: Lupus Eritematoso Sistémico
FECHA DE ENTREGA: 14ª semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: 17ª semana
El Lupus Eritematoso Sistémico, también llamado por sus iniciales LES, o simplemente Lupus, es una enfermedad que
origina un amplio espectro de problemas y puede simular diversos procesos en el transcurso del tiempo, en el mismo
paciente. Puede originar erupciones cutáneas, artritis, anemia, convulsiones o problemas psiquiátricos y, a menudo,
afecta a otros órganos internos entre los que se incluyen el riñón, los pulmones y el corazón.
Causas: El LES es una alteración del sistema inmunitario, que es el sistema que, normalmente, protege al organismo
frente a infecciones y cánceres. En el LES, dicho sistema inmunitario es hiperactivo, y se producen importantes
cantidades de anticuerpos anormales que reaccionan con los tejidos del propio paciente. La causa exacta del Lupus es
desconocida, pero juegan un papel importante la herencia, factores del entorno y ciertos cambios hormonales. Así, la
prevalencia del LES varía en los distintos grupos de población, oscilando entre 300 y 400 pacientes por cada 100.000
habitantes. Es más frecuente en ciertos grupos étnicos, especialmente los negros, y más del 90% de los pacientes son
mujeres.
Diagnóstico: A causa de la amplia variedad de síntomas, el diagnóstico de Lupus puede ser difícil, y requiere cierta
perspicacia por parte del médico que ve inicialmente al paciente. Entre las manifestaciones típicas del LES se incluyen:
- Erupción en las mejillas con aspecto de "alas de mariposa".
- Erupción cutánea en las zonas expuestas al sol.
- Ulceras en el paladar y en las fosas nasales.
- Artritis de una o más articulaciones.
- Inflamación de riñón (nefritis).
- Afectación del sistema nervioso, incluyendo convulsiones, alteraciones mentales o accidentes vasculares cerebrales
(ictus).
- Pueden verse fiebre, adelgazamiento, pérdida del cabello, problemas circulatorios en los dedos de las manos y de
los pies, dolor en el pecho al andar o con la inspiración profunda o dolor abdominal.
Pruebas de laboratorio: son determinantes para establecer el diagnóstico de LES, y se pueden encontrar una serie de
alteraciones juntas o por separado:
- Pancitopenia
- Anomalías en análisis de orina.
- Disminución de las proteínas del complemento (un sistema de proteínas del plasma sanguíneo que forma parte del
sistema inmunitario).
- Presencia de anticuerpos que no se encuentran en las personas sanas. En especial, los anticuerpos antinucleares
(ANA) son casi siempre positivos en el LES.
- A veces el diagnóstico exacto se retrasa, porque la enfermedad puede evolucionar gradualmente, simulando a su
vez otras enfermedades.
Tratamiento: El tratamiento del LES depende de las manifestaciones clínicas y de la actividad de la enfermedad en
cada momento. Un diagnóstico precoz y preciso, el mejor conocimiento de las anomalías inmunológicas en el LES y
diversos ensayos terapéuticos, han contribuido a mejorar el tratamiento de los pacientes con Lupus. Las revisiones
médicas periódicas y los controles analíticos son importantes para monitorizar el LES. El tratamiento medicamentoso
debe individualizarse para cada paciente, dependiendo de sus problemas particulares y de la gravedad de su
enfermedad.
Cuando solo existe una discreta inflamación articular, puede ser suficiente el empleo de los llamados
antiinflamatorios no esteroideos. Los fármacos más importantes en el tratamiento del LES son los corticoesteroides,
empleados adecuadamente y bajo un estrecho control del médico o el reumatólogo.
Los medicamentos antipalúdicos (empleados contra la malaria o paludismo) como la Hidroxicloroquina o Difosfato de
Cloroquina, reducen la actividad del LES y están especialmente indicados en las manifestaciones cutáneas y
U N
I V E
R S
I D A D
D E
16
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
articulares.
El LES grave puede requerir tratamiento con drogas inmunosupresoras como Azatioprina y Ciclofosfamida.
A menudo la enfermedad pasa por períodos quiescentes o de escasa o nula actividad, durante los cuales puede
reducirse, o incluso suspenderse, la medicación. El Lupus Eritematoso Sistémico es una enfermedad que origina un
amplio espectro de problemas y, a menudo, afecta a órganos internos entre los que se incluyen el riñón, los pulmones y
el corazón, y que debe ser manejada por un médico especialista en Reumatología o Medicina Interna, con experiencia
en el manejo de las distintas medicaciones disponibles para tratarlo. Aunque en general es crónica, es importante
recordar que el LES es una enfermedad que pasa por períodos de escasa o nula actividad, en los que puede no hacer
falta la medicación y en los que se podrá hacer una vida normal. El Lupus Eritematoso inducido por medicamentos tiene
un mejor pronóstico, ya que mejora al retirar la causa.
CUESTIONARIO
1. ¿Por qué se produce la reacción autoinmune en el lupus eritematoso sistémico?
2. ¿Cómo se realiza el inmunodiagnóstico del LES?
3. ¿Qué relación tienen las siguientes pruebas de laboratorio en las personas portadoras del LES:
- Factor Antinuclear FAN
- Proteína “C” Reactiva
- C3 y C4
- Anticuerpos Antifosfolipídicos
4. Por qué cree que se utilizan drogas inmunosupresoras en el tratamiento del LES
5. Investigue las principales características de las siguientes enfermedades autoinmunes:
- Enfermedad de Addison
- Dermatomiositis
- Síndrome de Sjogren
- Síndrome de Reiter
6. Mujer de 42 años acude al servicio de reumatología para su control de LES .A la exploración física se encuentra que
la enfermedad se ha reactivado y está más agresiva por lo que el médico decide aumentarle la dosis de prednisona ¿Qué
debe vigilar el mientras su paciente está en tratamiento prolongado con altas dosis de esteroides?
a) El desarrollo de otras enfermedades autoinmunes
b) Presencia de infecciones
c) Desarrollo de alergias
d) La actividad física del paciente
U N
I V E
R S
I D A D
D E
17
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
GIP´S
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 1
UNIDAD I
TÍTULO: Microscopia
FECHA DE ENTREGA: 5ª semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: 5ª semana
FUNDAMENTACIÓN
Aunque, como es lógico, la forma y partes de un microscopio pueden variar de un modelo a otro, existen unas partes
comunes, que aparecen representadas a manera de esquema en el dibujo adjunto. Facilita la observación de células no
distinguibles a la capacidad visual del hombre, indispensable en la investigación y en el trabajo rutinario de laboratorio
clínico.
PRÁCTICA
OBJETIVOS
Identificar y describir las partes que forman el microscopio, mediante la manipulación objetiva del mismo
MATERIAL
Microscopio óptico
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTO
SISTEMA ÓPTICO
- Ocular: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo.
- Objetivo: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.
- Condensador: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
- Diafragma: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
- Foco: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
SISTEMA MECÁNICO
- Soporte: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.
- Platina: Lugar donde se deposita la preparación.
- Cabezal: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular.
- Revólver: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos.
- Tornillos de enfoque: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que consigue el enfoque correcto.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
18
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO
1. Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina completamente.
2. Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.
3. Comenzar la observación con el objetivo de 4x o colocar el de 10 aumentos (10x) si la preparación es de bacterias.
4. Para realizar el enfoque:
Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo macrométrico. Esto debe hacerse
mirando directamente y no a través del ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación
pudiéndose dañar alguno de ellos o ambos.
Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo de la preparación con el
macrométrico y, cuando se observe algo nítido la muestra, girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino.
5. Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser suficiente con mover un poco el
micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible
volver a enfocar con el objetivo anterior y repetir la operación desde el paso 3. El objetivo de 40x enfoca a muy
poca distancia de la preparación y por ello es fácil que ocurran dos tipos de percances: incrustarlo en la
preparación si se descuidan las precauciones anteriores y mancharlo con aceite de inmersión si se observa una
preparación que ya se enfocó con el objetivo de inmersión.
6. Empleo del objetivo de inmersión:
Bajar totalmente la platina.
Subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que nos indica la zona que se va a visualizar
y donde habrá que echar el aceite.
Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre éste y el de x40.
Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz.
Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de inmersión.
Mirando directamente, subir la platina lentamente hasta que la lente toca la gota de aceite.
Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre el objetivo de inmersión y la
preparación es mínima, aun menor que con el de 40x por lo que el riesgo de accidente es muy grande.
Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se puede volver a usar el objetivo 40x
sobre esa zona, pues se mancharía de aceite. Por tanto, si desea enfocar otro campo, hay que bajar la platina y
repetir la operación desde el paso 3.
Una vez finalizada la observación de la preparación se baja la platina y se coloca el objetivo de menor aumento
girando el revólver. En este momento ya se puede retirar la preparación de la platina. Nunca se debe retirar con el
objetivo de inmersión en posición de observación.
Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel especial para óptica. Comprobar también que el
objetivo 40x está perfectamente limpio.
MANTENIMIENTO Y PRECAUCIONES
-
-
-
-
Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en posición de observación, asegurarse
de que la parte mecánica de la platina no sobresale del borde de la misma y dejarlo cubierto con su funda.
Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con su funda para evitar que se
ensucien y dañen las lentes. Si no se va a usar de forma prolongada, se debe guardar en su caja dentro de un
armario para protegerlo del polvo.
Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy suavemente con un papel de filtro.
No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el microscopio.
Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que queda en el objetivo con pañuelos
especiales para óptica o con papel de filtro (menos recomendable). En cualquier caso se pasará el papel por la
lente en un solo sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en el objetivo, hay que
limpiarlo con una mezcla de alcohol-acetona o xilol. No hay que abusar de este tipo de limpieza, porque si se
aplican estos disolventes en exceso se pueden dañar las lentes y su sujeción.
No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico, micrométrico, platina, revólver y
condensador).
El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada a la preparación para prevenir el
roce de la lente con la muestra. No cambiar nunca de objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo
mientras se está observando a través del ocular.
Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algún líquido, secarlo con un paño. Si
se mancha de aceite, limpiarla con un paño humedecido en xilol.
Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión práctica y, al acabar el curso,
encargar a un técnico un ajuste y revisión general de los mismos.
RESULTADO
CONCLUSIONES
U N
I V E
R S
I D A D
D E
19
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
CUESTIONARIO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
¿Qué significa la palabra microscopio?
¿Qu’e diferencias de uso tiene los diversos tipos de micrscopio que existen?
Describa para que sirven cada uno de los diferentes objetivos que posee el microsopio óptico
¿Investigue con que tipo de solución se debe limpiar los objetivos? ¿Porqué?
Es posible observar al virus del VIH en el microscopio óptico? Justifique porqué
Que calculo ralizamos para obtener un poder de aumento de 400x?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 2
UNIDAD I
TÍTULO: Bioseguridad
FECHA DE ENTREGA: 5ª semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: 5ª semana
FUNDAMENTACIÓN
En el sentido etimológico BIOSEGURIDAD significa “seguridad de vida” lo cual evoca el concepto de protección de
vida y que en gran parte puede lograrse evitando accidentes, deberá estar diseñado en el marco de una estrategia de
disminución de riesgos. El inadecuado manejo de los desechos hospitalarios puede causar diversos tipos de daños
entre los que están: heridas pinchazos, sensibilización a medicamentos, infecciones, intoxicaciones, alergias, cáncer,
etc.
II.- PRÁCTICA
OBJETIVOS
Conocer y aplicar las normas de Bioseguridad establecidas para laboratorio clínico
MATERIAL
- Etanol
- Hipoclorito de Sodio
- Contenedores de basura con bolsas de color: negro, amarillo, roja
- Recipiente de plástico resistente para descartar agujas
- Jabón
- Guantes descartables
Riesgos. El inadecuado manejo de los desechos hospitalarios puede causar diversos tipos de daños entre los que
están: Heridas pinchazos, Sensibilización a medicamentos, Infecciones, Intoxicaciones, Alergias, Cáncer u otros. La
exposición a desinfectantes, detergentes, medicamentos y reactivos de laboratorio pueden provocar alergia,
intoxicaciones y sensibilización. El contacto persistente con residuos de antibióticos podría desencadenar resistencia
bacteriana. La exposición persistente a medicamentos citostáticos aunque sea en dosis bajas debe ser considerada
potencialmente peligrosa por la posibilidad de provocar irritación local, alergia y sobretodo cáncer y efectos
mutagénicos y teratogénicos. A través pinchazos con agujas contaminadas con sangre se pueden transmitir varias
enfermedades como: SIDA, Hepatitis B, Hepatitis C, Malaria, Leishmaniasis, Tripanosomiasis, Toxoplasmosis, e
infecciones por Estafilococos áureos y Estreptococos pyogenes.
Normas generales de bioseguridad. La posible contaminación del personal de salud es producida como
consecuencia de cortes y pinchazos por objetos afilados o derrames y salpicaduras de materiales contaminados. Las
normas de protección son procedimientos que disminuyen la exposición a materiales contaminados y que incluyen la
utilización de protecciones o barreras que son de tres tipos:
U N
I V E
R S
I D A D
D E
20
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Barreras Físicas: Guantes, batas y cualquier otro equipo de protección individual que aísla al trabajador de las
secreciones de los pacientes
Barreras Químicas: Desinfectantes como hipoclorito de sodio, formaldehído, glutaraldehido, yodo, gluconato de
clorhexidina, etc. que liberan a la piel o a los instrumentos de los contaminantes adquiridos luego de la exposición.
Barreras Biológicas: Vacunas, inmunoglobulinas y quimioprofilaxis. Dan protección al personal de salud
generando defensas para evitar el contagio o para combatir infección
Precauciones universales. Las precauciones universales son conductas que deben aplicarse permanentemente con
todo tipo de paciente, independientemente de su enfermedad y que no requieren de ningún cambio por el nivel de
infección del paciente. La exposición puede darse por varias vías: Inhalación, dérmica, digestiva, transcutanea y a
través de la mucosa. Para evitar riesgos se deben aplicar las siguientes conductas:
- Vacunación para Hepatitis B a todo el personal de salud.
- Utilizar batas blancas manga larga, con empuñadura.
- Cuando procese muestras biológicas o entre en contacto con el paciente colocarse siempre guantes
- Después de una extracción sanguínea, encapuchar la aguja con una sola mano para evitar pinchazos.
- En lugares con tendencia a formar aerosoles utilizar barbijos (Pacientes con TB)
- Nunca salir de la instalación hospitalaria o laboratorio con la bata ni guantes puestos
- Lavarse las manos después de haber entrado en contacto con sangre o fluidos corporales, después de retirarse los
guantes y en el cambio de un paciente a otro.
- Cubrir cortes y heridas con apósitos imperforables
- Retirar anillos y otras joyas para evitar heridas y deposito de gérmenes en los mismos
- Colocarse guantes cuando se maneja material infeccioso.
- Desechar los guantes contaminados
- No tocarse los ojos, nariz, y otras mucosas con las manos enguantadas.
- No circular por el establecimiento con las manos enguantadas.
- Una vez terminado el trabajo lavarse las manos con jabón.
- Colocar las agujas y otros objetos afilados en recipientes imperforables
- No pipetear líquidos con la boca
- En el ambiente de trabajo no comer, beber, fumar y tampoco guardar alimentos en dicho lugar.
- No maquillarse dentro los ambientes de laboratorio
Derrames y accidentes. Si se derrama material infectado cubrir con papel absorbente, verter un desinfectante
alrededor de la zona y sobre el material absorbente, dejando actuar 20 minutos. La mezcla de material derramado y el
desinfectante deben limpiarse con papel absorbente y se desechan, finalmente se limpia de nuevo. Durante todo este
proceso utilizar guantes. El desinfectante recomendado es el Hipoclorito de Sodio. En caso de pinchazos, cortes o
contaminación de la piel lavarse con agua y jabón. Si se produce una herida sangrante favorecer la hemorragia.
Manipulación y evacuación de material y desechos contaminados
- El material reutilizable (pipetas, pinzas, tubos, etc.) deben de colocarse en un recipiente metálico o plástico
imperforable, para luego desinfectarlos por métodos químicos antes de limpiarlos.
- Antes de volver a usar los mandiles es preciso desinfectarlas y lavarlas.
- El material contaminado desechable como jeringas, agujas y otros objetos afilados, se deben poner en un recipiente
imperforable. Este material se desinfectará por métodos químicos.
- La incineración es el método de elección para eliminar desechos y materiales contaminados.
- El entierro de material y desechos es la única posibilidad cuando no se cuenta con un incinerador.
Soluciones antisépticas
- Asepsia. Significa libre de gérmenes o microorganismos.
- Antisepsia. Uso de agentes químico para evitar la infección, inhibiendo el crecimiento de los microorganismos.
- Desinfección. Procedimiento que permite destruir o matar a los gérmenes de la superficie.
Las soluciones antisépticas mas usadas en nuestro medio son las siguientes:
 Alcoholes de 60 a 90º: etílico e isopropílico
 Iodos, del 1 al 3%: acuosos y en tinturas, ejemplo: Lugol
 Iodóforos: Iodopovidona en diferentes concentraciones, por ejemplo: Isodine, Betadine, Iovisol, etc.
Soluciones desinfectantes
Desinfección de Alto Nivel (D.A.N.). Elimina a la mayoría de los microorganismos que causan enfermedad:
hongos, bacterias, virus e incluso al agente de la Tuberculosis. Se puede tener una Desinfección de Alto Nivel,
remojando los artículos en un Desinfectante de Alto Nivel (Hipoclorito de Sodio al 1%), por 20 minutos.
¿Cómo obtener hipoclorito de sodio al 1%?
El Hipoclorito de Sodio viene de forma comercial con el nombre de Lavandina en una concentración del 5 al 8%. Si
viene al 5% realizar una dilución 1:5, es decir 1 parte de lavandina con 4 partes de agua. Para preparar un litro de
Hipoclorito de Sodio al 1%, añadir a 200ml de lavandina, 800ml de agua.
Esterilización. Este proceso permite eliminar completamente de los objetos, todo microorganismo, bacterias, virus,
hongos y parásitos. La esterilización por Autoclave es el método más efectivo y de menor costo para esterilizar la
mayoría de los objetos y materiales. La esterilización por calor seco se logra por conducción del calor, desde la
superficie externa del artículo hacia las capas internas. Los microorganismos mueren por quemadura lenta de sus
proteínas.
Desechos en laboratorio. Los desechos son de 2 tipos:
U N
I V E
R S
I D A D
D E
21
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Desechos Contaminados. Son los contaminados con sangre, pus, orina, heces, etc. Depositar en recipientes
resistentes que tenga en su interior una bolsa plástica color rojo.
Desechos No Contaminados. papeles, cajas, etc. Depositar en recipientes resistentes que tenga en su interior una
bolsa plástica color negro. Los envases de reactivos y medicamentos serán eliminados de igual forma en
recipientes que contengan una bolsa de color amarillo.
Los desechos contaminados se recogen con doble embolsado. La incineración requiere, instalación especial que
garantice temperaturas alrededor de 1000ºC.
Eliminación de los desechos
Eliminación de objetos afilados
- Usar guantes para hacerlo adecuadamente
- Colocar los objetos afilados en un recipiente imperforable (Ej.: Botellas de plástico)
- Cuando las ¾ partes esté ocupado, agregar solución de Hipoclorito de Sodio al 1%, y enterrarla, si no es posible
su incineración.
Eliminación de desechos líquidos contaminados
Para proceder a la eliminación siempre usar guantes durante su manipulación, posteriormente hay que tratarlos con
Hipoclorito de Sodio al 1% por 20 a 30 minutos.
RESULTADO
CONCLUSIONES
CUESTIONARIO
1.- ¿Cuál es el procedimiento a seguir en caso de accidentes con derrame de material biológico?
2.- ¿En que consiste las defensas biológicas adquiridas?
3.- Observa a tu alrededor en laboratorio y describe las condiciones de bioseguridad, realiza sugerencias de ser
necesarias.
4.- Menciona 10 enfermedades que puedes adquirir, si no aplicas correctamente las normas de bioseguridad
5.- Describe la manera correcta para descartar todo el material que utilizaste al hacer una toma de muestra sanguínea
6. Cunto es el diámetro de los poros de los barbijos y cual es el tamaño de los virus?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 3
UNIDAD I
TÍTULO: Toma de muestra sanguínea
FECHA DE ENTREGA: 5ª semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: 5ª semana
FUNDAMENTACIÓN
La flebotomía es la incisión de una vena para la extracción de sangre. Por tanto, la toma de muestra de forma correcta,
es muy importante, porque a partir de ésta se podrá expresar resultados confiables. La proporción de anticoagulante
también es de vital importancia, de preferencia se utilizará anticoagulante EDTA
(Hematología), en proporción 20 microlitros para 2ml de muestra sanguínea. La sangre
recogida con Ácido Etilendiamintetraacético muestra notable estabilidad de los elementos
celulares sin evidencia de hemólisis hasta los 8 días de conservación. El recuento globular,
la hemoglobina, reticulocitos, plaquetas y hematocrito, no muestran variaciones por 24
horas en sangre mantenida a temperatura ambiente y 48 horas mediante refrigeración. La
eritrosedimentación y los extendidos para examen morfológico diferenciales pueden
efectuarse en sangre mantenidas entre 3 y 6 horas a temperatura ambiente o 24 horas en
U N
I V E
R S
I D A D
D E
22
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
refrigeración. El anticoagulante EDTA es muy útil para el estudio del Hemograma, además para la clasificación y
tipificación de los grupos sanguíneos y en determinaciones de química sanguínea donde deba emplearse plasma
(excepto sodio, potasio, calcio)
PRÁCTICA
OBJETIVOS
Realizar una correcta flebotomía aplicando las normas establecidas por OMS/OPS
MATERIAL
- Torniquete
- Torundas humedecidas en etanol al 70%
- Jeringas de 5ml
- Guantes descartables
- Frasco de vidrio con Anticoagulante EDTA al 5%
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTO
- Preparación del Paciente. Si el paciente se encuentra en toma de muestra de laboratorio, haga que se siente de
manera que quede colocado paralelamente a la mesa de
trabajo donde se hará la extracción de sangre. Ponga el
brazo del paciente sobre la mesa de trabajo apoyándolo en
un pequeño cojín dispuesto bajo el codo, con la palma de la
mano vuelta hacia arriba. Si el paciente se encuentra en
cama, extienda el brazo del paciente en una posición
descansada.
- Puntos para la extracción de sangre. El sitio más
adecuado es la vena que se encuentra en el pliegue anterior del codo, en el punto donde sea
más gruesa y fácilmente visible, aprovechando de preferencia, una de las ramas que forman
una “Y”, inmediatamente arriba del lugar donde se juntan. Si fuese necesario se pueden usar
los puntos 2,3 ó 4
- Uso de la jeringa. Monte la aguja en la jeringa, sin tocar más que la base de la aguja.
Pruebe aguja y jeringa para cerciorarse de que no está obstruida y la jeringa es hermética.
Cubra el extremo de la aguja con su capuchón estéril hasta que se use.
- Aplicación del torniquete
- Con la mano derecha coloque firmemente el torniquete alrededor del brazo y sujete los
extremos
- Con la mano izquierda tire de un extremo, cruzándolo
- A continuación introduzca este extremo por debajo de la parte principal del torniquete. El
torniquete se deberá ajustar solo lo suficiente para aminorar la corriente sanguínea y
dilatar las venas, sin apretarlo tanto que reduzca el paso de sangre por las arterias
- Pida al paciente que abra si cierre la mano varias veces, para favorecer la dilatación de las venas.
- Con el dedo índice de la mano izquierda palpe la vena en que introducirá la aguja.
- Desinfecte la piel con una pieza de algodón humedecida en tintura de yodo o etanol.
- Tome la jeringa con la mano derecha, colocando la yema del dedo índice sobre la base de la aguja.
- Venoclisis
- Coloque la aguja sobre la vena, con el bisel hacia arriba, introduzca la aguja en el centro de la vena, sin titubeos
U N
I V E
R S
I D A D
D E
23
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
 Importante: Nunca se intente puncionar una vena por un lado, nunca se introduzca la aguja con el bisel hacia abajo.
- Haga entrar la aguja a lo largo de la vena 1cm
- Con la mano izquierda tire hacia atrás el embolo de la jeringa muy lentamente. Siga tirando el
embolo hacia atrás hasta haber obtenido la cantidad de sangre que requiera
- Retire el torniquete el torniquete tirando del extremo doblado
- Aplique una pieza seca de algodón sobre la parte donde se encuentra oculta la punta de la aguja.
Saque la aguja con un movimiento rápido por debajo de la pieza de algodón
- Pida al paciente que presione firmemente la pieza de algodón durante 3 minutos, con el brazo
extendido. En la actualidad no se recomienda que se flexione el brazo sobre la pieza del algodón
(a causa del riesgo de que se forme un hematoma)
- Tape la aguja con su respectivo capuchón, aplicando las medidas de Bioseguridad.
- Separe la aguja de la jeringa. Llene el frasco con la muestra de sangre (escurrida por las
paredes) hasta la marca correspondiente. Invierta varias veces el frasco a manera de mezclar el
anticoagulante con la muestra sanguínea. Inmediatamente identificar el frasco con marcador para
vidrio.
- Descartar el material utilizado, como indica las normas de Bioseguridad
- Principales causas de error en toma de las muestras.
- Empleo de tubos mal lavados o húmedos.
- Jeringas contaminadas, no esteriles
- Error en la identificación del paciente.
- Perforación accidental de la vena
- Anticoagulantes inadecuados o en proporción errónea.
- Extracción excesivamente lenta.
- Agitación excesiva o insuficiente.
- Mala técnica al vaciar la sangre de la Jeringa al tubo receptor
- Llenado insuficiente de los tubos que contienen anticoagulantes.
RESULTADO
CONCLUSIONES
CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la función que cumple el EDTA?
2. ¿Existes otros anticoagulantes, cuales son y para que sirven?
3. ¿Dibuje y mencione las venas aptas para realizar una flebotomía?
4. ¿Cuál es la finalidad del uso del torniquete, en que situaciones no debería de utilizarse?
5. ¿Existen riesgos para el paciente en el acto de la flebotomía, descríbalo?
6. Realizar las estructuras químicas de los diferentes anticoagulantes?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
24
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 4
UNIDAD I
TÍTULO: Frotis Sanguíneo
FECHA DE ENTREGA: 6ª semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: 6ª semana
FUNDAMENTACIÓN. El frotis sanguíneo es de vital importancia ya que a partir de este se identifican alteraciones
morfológicas que nos dan pautas del posible diagnóstico del paciente.
II.- PRÁCTICA
OBJETIVOS
Realizar un extendido delgado y uniforme para posteriormente teñirlo y poder apreciar sus constituyentes
MATERIAL
- Portaobjetos desengrasados limpios
- Cubreobjetos
- Lápiz
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTO
1. Depositar en el portaobjeto (próximo a un extremo) 15µl de sangre anticoagulada, puede también utilizarse la primer
gota de sangre directamente de la jeringa
2. Sujetar firmemente el portaobjeto
3. Aplicar el borde del cubreobjeto al portaobjeto, dejando que la gota de sangre se difunda por el área de contacto.
4. Con un ángulo de aproximadamente 45º se desplaza el cubreobjeto sobre la superficie del portaobjeto con un
movimiento uniforme sin titubear.
5. Dejar secar
RESULTADO
CONCLUSIONES
CUESTIONARIO
1. Investigue en qué proporción se utilizan los diferentes tipos de anticoagulantes en laboratorio
2. ¿Cuáles son las desventajas de utilizar un frotis mal realizado?
3. En grupo de clase analice y describe si cumple con todas las condiciones de Bioseguridad que debe contar el
ambiente de laboratorio
4. ¿Describa qué detalles de importancia se pueden investigar en los hematíes, leucocitos y trombocitos en
un frotis sanguíneo?
5. ¿Existe diferencia en el frotis sanguíneo realizado con sangre con anticoagulante y otro sin
anticoagulante?
6. Dibuje los pasos correctos para realizar un buen frotis sanguíneo
7. Realizar la grafica de Lewis –jensen para las diferentes pruebas de serología
8. Que son las curvas ROC y cual es su función en el control de calidad
U N
I V E
R S
I D A D
D E
25
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 5
UNIDAD I: TEMA 2
TÍTULO: Tinción y observación de células del sistema inmune
FECHA DE ENTREGA: 3ª semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: 6ª semana
LEUCOCITOS. Los glóbulos blancos son células que están principalmente en la sangre y circulan por ella con la
función de combatir las infecciones o cuerpos extraños; pero en ocasiones pueden atacar los tejidos normales del
propio cuerpo. Es una parte de las defensas inmunitarias del cuerpo humano. Se llaman glóbulos blancos ya que éste
color es el de su aspecto al microscopio. Hay diferentes grupos de glóbulos blancos: los llamados polimorfonucleares
(neutrófilos, eosinófilos y los basófilos) y los mononucleares (los linfocitos y los monocitos).
NEUTRÓFILOS. Son células redondeadas, de tamaño entre 12 y 14 um. Su núcleo está segmentado en 2 a 5 lóbulos,
unidos por unos finos puentes cromatínicos. El citoplasma contiene numerosos gránulos neutrófilos que se tiñen de
color marrón con las coloraciones panópticas habituales, así como cierto número de gránulos primarios o azurófilos
dificilmente visibles al quedar enmascarados por los neutrófilos. Este leucocito polimorfonuclear esta encargado de
formar la primera defensa del cuerpo contra las bacterias dañinas. Los neutrófilos se presentan con movimientos
activos ameboideos, deslizándose por la pared de los capilares entre las adyacentes. Son trascendentales en el
proceso de destrucción de bacterias y otros agentes infecciosos por fagocitosis. Los neutrófilos fagocitan también
restos de células muertas. Además, junto con otros glóbulos blancos, son guiados hasta los puntos de infección por
sustancias químicas liberadas por los tejidos infectados. Componen entre un 60% y un 70% de los glóbulos blancos en
la sangre.
EOSINÓFILOS. Tienen un tamañ semejante a los neutrófilos, se caracterizan morfológicamente por contener en su
citoplasma gránulos acidófilos. Tienen una forma redondeada, tamaño entre 0.5 y 1.5 μm, ocupan todo el citoplasma de
la célula y se tiñen de color naranja o marrón anaranjado con las coloraciones panópticas. A diferencia de los gránulos
basófilos nunca se disponen por encima del núcleo. Desde el punto de vista ultraestructural, los eosinófilos poseen
distintos tipos de granulación:
- Granulación Primaria, donde se localiza la lipofosfolipas, también denominada proteína del cristal de Charcot
Leyden. Estos gránulos no tienen centro cristaloide y constituyen aproximadamenten un 5% de la granulación del
eosinófilo.
- Granulación Secundaria, con centro cristaloide, que representa más del 95% de la granulación en el eosinófilo
maduro
- Microgránulos o Estructuras Tubulovesiculares, que son ricos en fosfatasa ácida y proteínas catiónicas.
citoquímicamente se caracterizan por poseer gran cantidad de mieloperoxidasa y fosfatasa ácida. La peroxidasa se
dispone fundamentalmente en la matriz del gránulo.
También contienen proteínas catiónicas y mucosustancias sulfatadas; poseen, asimismo, un alto contenido en
fosfolipasa y lisofosfolipas. Por el contrario, está desprovisto de fosfatasa alcalina y lactoferrina. Su papel biológico
principal es el de modulador de la reacción anafiláctica al ser capaz de inactivar sustancias liberadas por los mastocitos
y el control de la infestación por ciertos parásitos, cuyo ataque no tiene lugar por mecanismos de fagocitosis, sino por
adherencia y subsiguiente citotoxicidad al segregar diversas sustancias nocivas
BASÓFILOS. Son células redondeadas cuyo tamaño oscila entre 10 y 13 μm. El núcleo, de cromatina densa, posee
generalmente dos o tres lóbulos unidos por puentes cromatínicos, en ocasiones difíciles de visualizar dada la presencia
de las numerosas granulaciones basófilas propias de esta célula. Los gránulos basófilos se disponen encima del
núcleo. La granulación basófila, de tamaño entre 0.2 y 1 um, adquiere una coloración rojo-violácea oscura con las
tinciones panópticas. En ocasiones, los gránulos basófilos se disponen en el interior de vacuolas citoplasmáticas,
U N
I V E
R S
I D A D
D E
26
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
imagen óptica que traduce la disolución parcial de estos gránulos tras las maniobras de fijación. La característica
principal de los gránulos basófilos es su metacromasia con los colorantes azules (azul de metileno, azul de toluidina),
con los que adquiere una tonalidad rojiza, mientras que el resto de las estructuras celulares se tintilde; en de color azul.
La metacromasia se debe a la riqueza de estos gránulos en mucopolisacáridos ácidos sulfatados. Los gránulos
basófilos también son ricos en histamina, heparina, glucógeno y determinados enzimas (peroxidasa). Otro enzima a
destacar es la omega exonucleasa, localizada en la zona intercelular, el citoplasma del basófilo aparece, a veces, con
numerosas vacuolas que no son más que gránulos parcialmente extraidos. Los Basófilos se originan en el mismo lugar
que el resto de los granulocitos, y son los menos numerosos, ya que constituyen sólo el 0,5% del total.
LINFOCITOS. Son células mononucleadas cuyo tamaño varía entre 6-8 a 10-20 micras dependiendo de su estado de
activación. Son los principales efectores de la respuesta inmune específica. Su núcleo es redondo y su citoplasma es
en general escaso, basófilo y, en ocasiones, contiene una discreta granulación azurófila. Los linfocitos son un tipo de
glóbulos blancos.Hay varios tipos de linfocitos:
- Linfocitos B: (respuesta humoral) producen anticuerpos inmunoglobulinas
- Linfocitos T: ayudan a detectar los antígenos: Linfocito T4, Linfocito T8
- Células NK “Asesinas naturales”/ linfocito grande granular. Corresponden a la respuesta inmune inespecífica
MONOCITOS. Son las células de mayor talla halladas en la sangre periférica. Su tamaño oscila entre 15 y 30 μm de
diámetro, adquiriendo una forma irregular, cuadrangular u oval. El núcleo, situado en posición central, es voluminoso y
adopta formas abigarradas en herradura, indentado o doblado; la cromatina es densa y con aspecto como peinada en
finas franjas cromatínicas, lo cual es característico de estas células. Los monocitos están desprovistos de nucleolos. El
citoplasma es amplio con ocasionales mamelones periféricos, de color azul plomizo y contiene un número variable de
gránulos azurófilos. Los histiocitos y macrófagos constituyen el último estadio evolutivo de las células del sistema
mononuclear fagocítico. Originados a partir de los monocitos sanguíneos, los histiocitos adoptan un aspecto
morfológico característico y diferencial dependiendo del tejido u órgano donde finalmente se ubiquen.
OBJETIVOS
Diferenciar los tipos de leucocitos presentes en sangre venosa reveladas por tinciones hematológicas
MATERIALES:
- Sangre venosa o capilar.
- Portaobjetos
- Bandeja de tinción
- Etanol o metanol
- Colorante de tinción Giemsa
- Aceite de inmersión
- Microscopio.
PROCEDIMIENTO TINCIÓN DE GIEMSA
- Colocar media gota de sangre, casi en un extremo de un portaobjeto.
- Con un extensor, realizar el frotis sanguíneo de un solo toque.
- Esperar que el extendido seque y cubrir por 5 minutos con etanol.
- Una vez seco, cubrir la muestra con colorante Giemsa diluido 1:10 y dejar reposar 15 minutos
- Lavar con agua, esperar a que seque y observar en el microscopio con una gota de aceite de inmersión con objetivo
100X.
RESULTADOS
CONCLUSIÓN
EVALUACIÓN
CUESTIONARIO
1. Dibuje y diferencie los 5 tipos de leucocitos existentes en la sangre
2. Investigue y describa además del Giemsa, otras dos técnicas de tinción utilizadas para el estudio de células
sanguíneas
3. Mencione las principales funciones que cumplen cada una de las células observadas al microscopio
4. ¿Qué patologías mas frecuentes es posible relacionar cuando se incrementa la presencia de cada uno de los
leucocitos?
5. ¿Qué patologías mas frecuentes es posible relacionar cuando se encuentra disminuida la presencia de cada uno de
los leucocitos?
6. ¿Por qué en las enfermedades virales generalmente se observa una Leucopenia y neutropenia?
7. ¿Qué significado tienen los siguientes términos, mencione dos situaciones en las que estos se presentan:
- Neutropenia
- Neutrofilia
- Linfopenia
- Linfocitosis
- Eosinofilia
- Monocitosis
- Desviación a la Izquierda
- Desviación a la derecha
U N
I V E
R S
I D A D
D E
27
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 6
UNIDAD I: TEMA 3
TÍTULO: Diluciones
F ECHA DE ENTREGA: 4ª semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: 6ª semana
Una vez convertidas en tintura madre, si fuera necesario, procedemos a la preparación de las diluciones. Para ello
sometemos una mezcla de una parte de tintura madre con nueve o noventa y nueve, según el tipo de dilución. Hay
muchas situaciones en que las cantidades de sustancia necesarias para ver un efecto son extremadamente pequeñas
(por ejemplo un fármaco para tratar una enfermedad, una hormona para estudiar su efecto en un animal de
experimentación, etc.) y difícilmente se pueden pesar o medir en esas proporciones tan pequeñas. En esas situaciones
es necesario recurrir a la preparación de una solución de alta concentración (o solución de stock o solución madre) y
hacer diluciones seriadas a partir de ésta.
Una dilución esta formada por la siguiente representación:
Muestra + Diluyente = Muestra diluida
DILUCION SIMPLE
Es utilizado de manera rutinaria en la mayoría de las pruebas inmunológicas y hematológicas de laboratorio al preparar
en un solo paso una dilución por ejemplo: dil. 1:10
Donde:
- 1 representa la proporción de lo que tú quieres diluir
- 10 representa la cantidad total de la muestra diluida (muestra + diluyente)
- La proporción del diluyente lo obtenemos por diferencia (Total de la dilución – muestra) =9
Estas proporciones las podemos reemplazar por otros volúmenes, con sus respectivas unidades de medida (ul, dl, L,
etc), obteniendo los datos a partir de una regla de tres simple. Ejemplo:
- Dilución 1:10, la representación es la siguiente: 1ml muestra + 9ml de diluyente = 10ml Dilución Total
- Dilución 1:2, la representación es la siguiente: 5ml muestra + 5ml de diluyente = 10ml Dilución Total
DILUCION SERIADA
En general se parte de una muestra o solución concentrada y se preparan simultáneamente varias diluciones de la
misma una a partir de la anterior. Para ellos se utilizan un mismo volumen de diluyente en varios tubos de ensayo al
colocar en partes iguales con la muestra damos origen a la dilución 1:2, si de esta muestra ya diluida utilizamos una
cantidad identica a la del diluyente damos origen a la dilución 1:4, si volvemos a realizar la misma actividad damos
origen a la dilución 1:8, al utilizar volúmenes idénticos de forma continua y de la misma muestra tendremos una
DILUCIÓN DE LA SERIE 2, por que de una dilución a la otra a aumentado el doble ejemplo: 1:2, 1:4, 1:8, 1:16, 1:32,
etc. De la misma forma incrementando la cantidad del diluyente es posible obtener una DILUCIÓN DE LA SERIE 3.
DILUCIÓN A PARTIR DE OTRA DILUCIÓN
En ocasiones se tiene una muestra ya diluida y es necesario a una dilución superior y específica, para ello es de
referencia la siguiente formulación:Dilución final
Dilución inicial
Por ejemplo si queremos realizar una dilución 1:32 a partir de una dilución 1:4, reemplazamos la formulación 32 / 4 = 8,
lo cual quiere decir, que de la muestra diluida se tiene que realizar una dilución simple 1:8
MATERIALES:
- Tubos de ensayo
- Pipetas y micropipetas
- Punteras
- Agua destiladas
- Azul de metileno
- Gradilla
PROCEDIMIENTO:
Realizar en primera instancia los cálculos teóricos y esquemas en cuaderno o pizarra.
Aplicar dichos resultados a la práctica.
Realizar diluciones:
U N
I V E
R S
I D A D
D E
28
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
- Dilución Simple 1: 5 donde el volumen total de la muestra diluida es 2.5ml
- Dilución Simple 1: 5 donde el volumen de la muestra es 200 ul
- Dilución de la serie 2, donde el volumen de la muestra es de 50 ul
- Dilución de la serie 3, donde el volumen total de la muestra es de 1,5ml
- Realizar la dilución 1:512 a partir de una solución diluida 1:32
RESULTADOS
CONCLUSIÓN
CUESTIONARIO
1. Describa la relación que existe entre las siguientes medidas volumétricas: litro, mililitro, decilitro, microlitro.
Centímetro cúbico,
2. Mencione por lo menos 4 pruebas de laboratorio en los que se utilizan diluciones.
3. Para realizar el recuento leucocitos se utiliza sangre venosa mas diluyente liquido de turck, investigue el tipo de
dilución que se realiza y los volúmenes utilizados.
4. En la determinación serológica de una enfermedad chagas en nuestro pais que significado tiene un resultado
positivo con dilución 1:8 a diferencia de otro paciente con dilución 1:512
5. ¿Investigue a qué se denomina hemodilución?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 7
UNIDAD I: TEMA 5
TÍTULO: Artritis Reumatoidea Test
FECHA DE ENTREGA: 6ª semana
PERIODO DE EVALUACIÓN:10ª semana
La artritis reumatoidea es un síndrome crónico de etiología desconocida, caracterizado por una inflamación inespecífica
y generalmente simétrica de las articulaciones, que a veces evoluciona hacia la destrucción de las estructuras
articulares y periarticulares. En la articulación enferma se observa un engrosamiento de la membrana sinovial con
formación de pliegues y proliferación de linfocitos. Estas células, que forman folículos linfoides, son las responsables de
la síntesis de factores reumatoideos (FR) y otras inmunoglobulinas. Los FR son generalmente de tipo IgM anti-IgG, es
decir que reaccionan con las fracciones Fc de las IgG. También se han encontrado FR de tipo IgG, aunque en mucha
menor proporción de casos. Los FR de tipo IgM están presentes en el 85-90% de los adultos con artritis reumatoidea
aunque no es específico de la enfermedad puesto que también se han encontrado en individuos sanos (en un 3 a 5%
de los casos). Por tal motivo, cuando se sospecha la existencia de una enfermedad distinta de la artritis reumatoidea,
frente a una reacción de aglutinación positiva es aconsejable realizar la precipitación de las globulinas con sulfato de
amonio. De tal forma, se asegura la precipitación completa de los FR y se mantiene en solución cualquier aglutinina
responsable de una falsa reacción positiva, como así también algún posible inhibidor.
OBJETIVOS
Identificar con pruebas inmunológicas de laboratorio la presencia de enfermedades autoinmunes
FUNDAMENTOS DEL MÉTODO. El factor reumatoideo de tipo IgM se detecta en presencia de gammainmunoglobulina o fracción II de Cohn (que en este caso es el antígeno) adsorbida sobre un soporte inerte de látexpoliestireno. Este antígeno se une a los FR (anti-IgG) produciendo una aglutinación de las partículas de
látexpoliestireno, visible macroscópicamente.
MUESTRA
- Recolección: obtener suero de la manera usual. No deben usarse muestras inactivadas por calor.
- Sustancias interferentes conocidas: hemólisis y ciertas proteínas (distintas del Factor Reumatoideo) pueden ser
causa de resultados erróneos.
- Estabilidad e instrucciones de almacenamiento: el suero debe ser preferentemente fresco. En caso de no
procesarse en el momento puede conservarse en el refrigerador (2-10ºC) durante no más de una semana contada
desde su recolección.
REACTIVOS
- Reactivo de Látex: suspensión de partículas de látex-poliestireno de 0,20 micrones de diámetro, que tienen
U N
I V E
R S
I D A D
D E
29
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
adsorbidas moléculas termoagregadas de gamma-inmunoglobulina.
- Control Positivo: dilución de suero positivo. Equivale a 2 (+).
- Control Negativo: dilución de suero negativo.
MATERIAL REQUERIDO
- Placa de vidrio fondo negro.
- Palillo o varilla de vidrio.
- Cronómetro.
- Material volumétrico adecuado.
- Fuente de luz.
PROCEDIMIENTO
I- Técnica cualitativa
- En uno de los sectores delimitados de la placa de vidrio adjunta al equipo, colocar:
- Muestra 1 gota (50ul)
- Reactivo de Látex 1 gota (50ul)
- Mezclar con palillo o varilla de vidrio hasta obtener una suspensión uniforme en toda la superficie delimitada de la
placa. Inmediatamente, disparar un cronómetro, balancear suavemente la placa y observar microscópicamente el
resultado dentro de los dos minutos bajo un haz luminoso.
II- Titulación
- Los sueros positivos pueden titularse efectuando diluciones seriadas, en 8 tubos
- Colocar 0,5ml de solución fisiológica en cada uno de los tubos.
- Agregar 0,5ml de suero al tubo No 1 y mezclar. Transferir
- 0,5ml de esta dilución al tubo No 2 y mezclar, continuando de esta forma las diluciones hasta el último tubo.
- Las diluciones así obtenidas equivalen a 1:2; 1:4; 1:8; 1:16; etc.
- Ensayar cada dilución según la TECNICA CUALITATIVA.
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Negativo: suspensión homogénea.
Positivo: aglutinación que aparece dentro de los dos minutos. Se califica de 1 a 4 (+).
Título: inversa de la máxima dilución a la que se produce aglutinación visible macroscópicamente.
VALORES DE REFERENCIA
No están claramente establecidos. Se consideran patológicos valores superiores a 20-30 UI/ml. De los resultados
obtenidos se pudo inferir que:
El 88% de los pacientes con Artritis Reumatoidea son FR positivos.
El 4% de los individuos sanos son FR positivos.
RESULTADOS
CONCLUSIÓN
EVALUACIÓN
CUESTIONARIO
1. Mencione las características clínicas que presenta una persona que padece Artritis Reumatoide
2. Esquematice el tipo de reacción que sucede en una prueba positiva y una prueba negativa para artritis reumatoides
3. ¿Qué relación tiene éste test con la prueba Proteína “C” Reactiva?
4. ¿Existen otras pruebas de laboratorio que puedan corroborar la presencia de la artritis reumatoide?
5. ¿Investigue quiénes generalmente adquieren esta enfermedad?
6. Que es el CCP-1, EL CCP-2 Y EL CCP3?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
30
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 8
UNIDAD II: TEMA 7
TÍTULO: Antiestreptolisina “O” TEST
FECHA DE ENTREGA: 8ª semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: 10ª semana
El anticuerpo antiestreptolisina O se encuentra presente en casi todas las personas en títulos bajos, debido a que las
infecciones estreptocócicas son comunes. Sin embargo un título alto o creciente de antiestreptolisina O, indica una
infección reciente producida por un estreptococo beta hemolítico de grupo A, como amigdalitis, escarlatina, sepsis
puerperal, erisipela.
FUNDAMENTOS DEL MÉTODO. Los anticuerpos antiestreptolisina O se detectan en suero por su reacción con la
estreptolisina O adsorbida sobre soporte inerte de látex. Los anticuerpos antiestreptolisina reaccionan con la
estreptolisina produciendo una aglutinación visible macroscópicamente.
OBJETIVOS
Identificar la presencia de anticuerpos antiestreptolisina con capacidad de producir aglutinación visible
microscópicamente, en personas que han padecido amigdalitis
REACTIVOS
- Reactivo de Látex: suspensión de partículas de látex poliestireno recubiertas con estreptolisina O.
- Control Negativo: suero no reactivo con el Reactivo de Látex.
- Control Positivo: suero humano conteniendo antiestreptolisina O en concentración superior a 250 UI/ml.
- Solución fisiológica (para la técnica semicuantitativa).
MUESTRA
- Recolección: obtener suero de la manera usual.
- Sustancias interferentes conocidas: los sueros marcadamente lipémicos o contaminados pueden dar resultados
falsamente positivos.
- Estabilidad e instrucciones de almacenamiento: la antiestreptolisina en suero es estable 24 horas refrigerada (210ºC) o congelada por períodos prolongados.
MATERIAL REQUERIDO
- Placa de vidrio
- Goteros o pipetas para dispensar los volúmenes indicados.
- Palillos mezcladores descartables
- Cronómetro
PROCEDIMIENTO
I- Técnica cualitativa
En uno de los sectores delimitados de la placa de vidrio adjunta al equipo colocar:
- Reactivo de Látex 1 gota (50ul)
- Muestra 1 gota (50ul)
- Mezclar con palillo descartable (uno para cada muestra) hasta obtener una suspensión uniforme en la superficie
delimitada de la placa. Inmediatamente disparar un cronómetro, balancear suavemente la placa y observar
macroscópicamente el resultado dentro de los 2 minutos.
II- Técnica semicuantitativa (titulación)
Los sueros positivos pueden titularse efectuando diluciones seriadas en tubos.
- Colocar 0,5ml de solución fisiológica en cada uno de los tubos.
- Agregar 0,5ml de suero al tubo No 1 y mezclar. Transferir 0,5 ml de esta dilución al tubo No 2 y mezclar,
continuando así las diluciones hasta el último tubo. Las diluciones así obtenidas equivalen a 1:2, 1:4, 1:8, 1:16, etc.
- Ensayar cada dilución según técnica I.
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Negativo: suspensión homogénea.
Positivo: aglutinación que aparece dentro de los 2 minutos. Se califica de 1 a 4 +.
Título: inversa de la máxima dilución a la que se produce aglutinación visible macroscópicamente.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
31
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
El nivel aproximado de antiestreptolisina O en la muestra, puede ser calculada por la fórmula siguiente: ASO (UI/ml) =
Título x Sensibilidad de la reacción (200 UI/ml)
Ejemplo: la muestra presenta un título de 1:2. El nivel de ASO es de 2 x 200 = 400 UI/ml
VALORES DE REFERENCIA
Hasta 200 UI/ml. Se recomienda que cada laboratorio establezca sus propios valores de referencia.
LIMITACIONES DEL PROCEDIMIENTO
- Tiempos de reacción mayores de 2 minutos pueden producir reacciones falsamente positivas por efecto del secado
de los reactivos.
- Se pueden producir falsos negativos en niños mayores de 6 meses y menores de 6 años o en infección reciente.
- Debe tenerse en cuenta que en este tipo de infecciones, un resultado aislado sólo constituye un dato auxiliar, por lo
que se recomienda efectuar determinaciones seriadas cada 15-20 días durante 4 ó 6 semanas.
- En una población adulta sana se obtienen títulos de antiestreptolisina O menores o iguales a 200Ul/ml en el 95% de
los casos. En una población infantil (mayores de 2 años) se pueden tener títulos de hasta 300 UI/ml.
RESULTADOS
CONCLUSIÓN
EVALUACIÓN
CUESTIONARIO
1. Mencione otras pruebas de laboratorio que sean capaces de identificar la presencia de estreptococos
2. Esquematice el tipo de reacción que sucede en caso de positividad y negatividad en la prueba de ASO
3. ¿Qué es estreptolisina, cuál es su relación con la presencia de la enfermedad?
4. ¿Cuál es la ventaja y desventaja de test ASO en relación a otras técnicas?
5. ¿Qué significado tiene los siguientes resultados de laboratorio: ASO positivo 200UI/ml y 600UI/ml?
6. ¿Qué se entiende por estreptococo beta hemolítico?
7. ¿Qué es el Waller Ross?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 9
UNIDAD II: TEMA 8
TÍTULO: Proteina C Reactiva / PCR LATEX
FECHA DE ENTREGA: 9ª semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: 10ª semana
La Proteína C Reactiva (PCR) es una proteína termolábil que no atraviesa la barrera placentaria y cuya movilidad
electroforética se encuentra entre las zonas de las alfas y beta globulinas. Su nombre se debe a la capacidad para
precipitar los polisacáridos C de los pneumococos. Es una de las llamadas proteínas de fase aguda y se incrementa en
suero, en una gran variedad de enfermedades inflamatorias o como respuesta a necrosis tisular. Su determinación es
importante debido a que aumenta rápidamente al comienzo de la enfermedad, 14 a 26 horas luego de la inflamación o
injuria tisular y desaparece en la etapa de recuperación, apareciendo sólo durante la fase activa del proceso
inflamatorio. La PCR se encuentra comúnmente aumentada en: artritis reumatoidea activa, infecciones virales,
tuberculosis, fiebre reumática activa, infarto agudo de miocardio, etc. También se la puede hallar luego de una
operación quirúrgica y en gran porcentaje luego de transfusiones sanguíneas. La determinación de PCR no sólo indica
la intensidad de la enfermedad sino también la respuesta del paciente a un tratamiento dado. La PCR se detecta en
suero por reacción con un anticuerpo específico adsorbido sobre un soporte inerte de látex. La PCR se une a los
anticuerpos adsorbidos produciendo la aglutinación de las partículas de látex.
OBJETIVOS
Identificar la presencia incrementada de la Proteina “C” Reactiva, como un mecanismo de respuesta inmunológica
inespecífica
REACTIVOS
U N
I V E
R S
I D A D
D E
32
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
- Reactivo de Látex: suspensión de partículas de látexpoliestireno sensibilizadas con anticuerpos anti-PCR.
- Control Negativo: dilución de suero negativo.
- Control Positivo: dilución de suero positivo.
- Solución fisiológica.
MUESTRA
- Recolección: obtener suero de la manera usual.
- Sustancias interferentes conocidas: los sueros marcadamente lipémicos o contaminados pueden dar resultados
falsamente positivos.
- Estabilidad e instrucciones de almacenamiento: el suero debe ser preferentemente fresco. En caso de no
procesarse en el momento puede conservarse hasta 24 horas en refrigerador (2-10ºC) y hasta 4 semanas
congelado a -20ºC.
MATERIAL REQUERIDO
- Placa de vidrio fondo negro
- Material volumétrico adecuado para efectuar mediciones y diluciones de las muestras
- Palillos mezcladores descartables
- Cronómetro
- Lámpara o fuente de luz
PROCEDIMIENTO
I- Técnica cualitativa
- Muestra 1 gota
- Reactivo de Látex 1 gota
- Mezclar con un palillo descartable hasta obtener una suspensión uniforme en toda la superficie del círculo.
- Inmediatamente disparar un cronómetro, balancear suavemente la placa y observar macroscópicamente el
resultado bajo un haz luminoso dentro de los 2 minutos.
II- Titulación
Los sueros positivos pueden titularse efectuando diluciones seriadas en 8 tubos de vidrio
- Colocar 0,5ml de solución fisiológica en cada uno de los tubos.
- Agregar 0,5ml de suero al tubo Nº 1 y mezclar. Transferir 0,5ml de esta dilución al tubo Nº 2 y mezclar, continuando
así las diluciones hasta el último tubo. Las diluciones así obtenidas equivalen a 1:2, 1:4, 1:8, 1:16, etc.
- Ensayar cada dilución según la técnica I.
Interpretación de los resultados
Negativo: suspensión homogénea.
Positivo: aglutinación que aparece dentro de los 2 minutos. Se califica de 1 a 4 +.
Título: inversa de la máxima dilución a la que se produce aglutinación visible macroscópicamente. La concentración
aproximada de PCR en la muestra puede ser calculada por la fórmula siguiente: PCR (mg/l) = Título x Sensibilidad de la
reacción (6mg/l). Ejemplo: la muestra presenta un título de 1:2. Su concentración de PCR es de 2 x 6 = 12mg/l.
Valores de referencia
Hasta 6mg/l. Se recomienda que cada laboratorio establezca sus propios valores de referencia.
RESULTADOS
CONCLUSIÓN
EVALUACIÓN
CUESTIONARIO
1. Mencione a qué tipo de respuesta inmune pertenece la Proteína “C” Reactiva y de qué manera interactúa ésta con
los antígenos in vivo.
2. Esquematice el tipo de reacción que sucede en caso de positividad y negatividad en la prueba de PCR
3. Mencione 5 enfermedades en los cuales sea positivo el test de PCR
4. ¿Qué relación tiene esta prueba en relación a la Artritis Reumatoide?
5. ¿Cuál es la ventaja y desventaja de test PCR en relación a otras técnicas?
6. ¿Qué significado tiene los siguientes resultados de laboratorio: PCR positivo 6mg/l y 18mg/l?
7. Que es el PCR-us?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
33
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 10
UNIDAD III: TEMA 13
TÍTULO: Identificación de Antígenos Eritrocitario
FECHA DE ENTREGA: 14ª semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: 18ª semana
La determinación de grupos sanguíneos del sistema ABO y Rh (Antígeno D) se efectúa enfrentado los hematíes
problemas con antisueros de especificidad conocida Anti-A, Anti-B, Anti-AB y Anti-D. La presencia o ausencia de
aglutinación o hemólisis de los hematíes ensayados frente a cada uno de los Antisueros, es indicativa de la presencia o
no de los correspondientes Antígenos Eritrocitarios.
OBJETIVOS
Identificar la presencia de antigenos eritrocitarios del sistema ABO y Rh en sangre anticoagulada con EDTA mediante
las pruebas confirmatorias en tubo
MATERIAL
- Centrifuga para tubo de hemólisis
- Tubos de hemólisis
- Pipeta Pasteur
- Guantes de látex.
- Hemoclasificadores Anti-A, Anti-B, Anti-AB y Anti-D
- Solución salina isotónica
PROCEDIMIENTO
1. Obtener 3ml de sangre venosa
2. Depositar en un tubo de hemólisis que contenga una gota de anticoagulante EDTA
3. Mezclar suavemente
4. Realizar lavados de los glóbulos rojos
5. Preparar una suspensión de glóbulos rojos al 3 - 5%
6. Rotular los tubos con el número correspondiente y las letras A, B, AB y D
7. Agregar a cada tubo dos gotas del reactivo correspondiente Anti-A, Anti-B, Anti-AB y Anti-D.
8. Colocar una gota de los hematíes diluidos al 5% a cada uno de los tubos ya rotulados.
9. Centrifugar 1 minuto a 2.000 r.p.m. Y luego observar y examinar si hay o no aglutinación.
RESULTADO
Paciente
Nº 1
Nº 2
Nº 3
Nº 4
ANTI-A
ANTI-B
ANTI-AB
GRUPO SANGUINEO
ANTI-D
Rh “D”
CONCLUSIONES
EVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
CUESTIONARIO
¿Por qué es recomendada la determinación de grupo sanguíneo en tubo como confirmatorio, en relación a la placa?
¿Por qué generalmente sólo se identifica el sistema ABO y el Rh?
Menciona 10 sistemas sanguíneos diferentes a los identificados por rutina
¿Cuándo y por qué es importante la identificación de todos los grupos sanguíneos clínicamente significativos?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
34
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 11
UNIDAD III: TEMA 14
TÍTULO: Prueba de la Antiglobulina Indirecta
FECHA DE ENTREGA: 15ª semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: 18ª semana
Se basa en la investigación de anticuerpos Anti-Antígeno de membrana eritrocitaria a ser transfundidas, presentes en el
suero o plasma del paciente. En este procedimiento se utiliza el Suero de Coombs para lograr amplificar la reacción y
ser detectable en un aglutinoscopio manifestando aglutinación si se evidencia la presencia de anticuerpos irregulares,
comprometido la disminución de la sobrevida de los hematíes a ser transfundidos.
OBJETIVOS
Identificar la presencia de Anticuerpos Antieritrocitarios en el suero de pacientes que han sufrido reacción transfusional
MATERIAL
- Centrifuga para tubo de hemólisis
- Baño María
- Tubos de hemólisis
- Pipeta Pasteur
- Guantes de látex.
- Suero de Coombs
- Solución salina isotónica
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTO
1. Realizar una suspensión al 3 ó 5% de los hematíes en una solución isotónica,
2. Colocar en un tubo una gota de la suspensión de hematíes al 3% y dos gotas del suero del paciente
3. Incubar 30 minutos a 37ºC en Baño Maria y centrifugar a 2000r.p.m. durante 1 minuto
4. Observar si hay presencia de aglutinación o posible hemólisis. Si hubiese, la prueba quedará concluida se reportará
como Incompatible. Si no hubiese aglutinación y/o hemólisis se continuará…
5. Lavar tres veces con solución salina evitando la pérdida de hematíes.
6. Decantar el sobrenadante del último lavado
7. Añadir dos gotas de Suero de Coombs y centrifugar a 2.000r.p.m. durante 1 minuto.
8. Observar y registrar. La no existencia de aglutinación significa que no hay anticuerpos Anti-Eritrocitarios en el suero
del receptor, considerándose la prueba cruzada compatible. La transfusión es factible
RESULTADO
CONCLUSIONES
EVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
CUESTIONARIO
¿Qué entiende por PAI positivo?
¿En qué situaciones es importante investigar las reacciones hemolíticas a través del PAI?
¿Porqué y cuándo se valora el PAI en madre e hijo recién nacido?
Mencione 4 grupos sanguíneos que están implicados en las Reacciones Hemolíticas
U N
I V E
R S
I D A D
D E
35
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 12
UNIDAD III: TEMA 14
TÍTULO: Prueba de la Antiglobulina Directa
FECHA DE ENTREGA: 16ª semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: 18ª semana
La Prueba de la Antiglobulina Directa PAD, tiene como finalidad demostrar la presencia de Autoanticuerpos adheridos a
la superficie eritrocitaria mediante una antiglobulina polivalente llamada Suero de Coombs. La positividad de la prueba
confirma la sensibilización de los eritrocitos por el autoanticuerpo cuya naturaleza, puede conocerse fácilmente
mediante la antiglobulina específica correspondiente. Una prueba de Coombs Directa Positivo generalmente se
manifiesta en casos de: E.H.R.N., Anemias hemolíticas autoinmunes, Anemias hemolíticas inducidas por fármacos,
Reacciones Transfusionales.
OBJETIVOS
Realizar la prueba de la Antiglobulina Directa, utilizando sangre anticoagulada de pacientes.
MATERIAL
- Centrifuga para tubo de hemólisis
- Baño María
- Tubos de hemólisis
- Pipeta Pasteur
- Guantes de látex.
- Suero de Coombs
- Solución salina isotónica
PROCEDIMIENTO
1. Obtener 3ml de sangre venosa con EDTA y depositar en un tubo de hemólisis. Mezclar suavemente
2. En un tubo de hemólisis limpio y seco colocar una gota de sedimento de la muestra sanguínea centrifugada a ser
investigada.
3. Lavar la muestra sanguínea tres veces y prepare una suspensión de hematíes al 3%
4. En un tubo de hemólisis limpio y seco colocar una gota de la suspensión hemática
5. Agregar dos gotas del Suero de Coombs y centrifugar a 2000 r.p.m. durante 1 minuto
6. Observar si hay presencia de aglutinación. Si se observase aglutinación la prueba identificará la presencia de
autoanticuerpos unidos a los propios hematíes. En este caso se informará como “PAD Positivo”. Si No se observase
aglutinación la prueba demostrará la ausencia de autoanticuerpos. En este caso se informará como “PAD Negativo”
RESULTADO
CONCLUSIONES
EVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
CUESTIONARIO
¿Qué entiende por PAD positivo?
¿Describa lo que es “Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido?
¿En que situaciones es importante investigar las reacciones hemolíticas a través del PAD?
¿Cuándo se valora el PAD en un recién nacido?
¿Qué otras pruebas laboratoriales se relacionan en la investigación una reacción hemolítica, descríbalas
U N
I V E
R S
I D A D
D E
36
A Q
U I N O
B O
L I V I A
Descargar