RESILIENCIA EN MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA

Anuncio
RESILIENCIA EN MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA, A TRAVÉS DE UNA
EXPERIENCIA SONORA Y MUSICAL
Heimy Carolina Roa Bernal
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Especialización Desarrollo Humano con Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad
Bogotá D.C
2016
1
RESILIENCIA EN MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA, A TRAVÉS DE UNA
EXPERIENCIA SONORA Y MUSICAL
Heimy Carolina Roa Bernal
Asesor
JOSE NOVOA
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Especialización Desarrollo Humano con Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad
Bogotá D.C
2016
2
DEDICATORIA
A la belleza de la creación y su creador, a mis padres y hermanos por ser el pilar de mi existencia,
al hombre hecho amor, a la vida mía y a la música en ella.
AGRADECIMIENTOS
A todos mis maestros de la especialización, a mis compañeros de grupo por tantas vivencias
compartidas, a Adriana Laiton y Marcela Quinche por su compañía en este recorrido, especial
agradecimiento a Marcela Quinche por darme el espacio y las mejores condiciones de trabajo
para la aplicación del proyecto, a las 18 mujeres asistentes a los encuentros mil gracias por su
disposición y por permitiese ser en cada actividad. A Toto por ser un apasionado lector y
fortalecer mi camino musical.
3
RESUMEN
Este trabajo de grado presenta una experiencia grupal que apunta a favorecer la resiliencia,
específicamente, en mujeres vulneradas pertenecientes a la localidad de Bosa, en la ciudad de
Bogotá, Colombia, adscritas al programa Ámbito familiar de la Secretaria de Integración Social,
programa que se desarrolla con el apoyo de la Bogotá Humana, haciendo uso de elementos
musicoterapeuticos que promueven una experiencia sonoro – musical. Se estructuran entonces seis
talleres partiendo de diferentes objetivos en busca de cumplir uno común. Se encontrará una
contextualización de lo que es la resiliencia, según (Quiñones, 2007); el trabajo se realizará con
herramientas musicoterapeuticas basándose en el texto de Benenzon y de Waisbur, Gilda &
Ernesto, Erdmenger (Waisbur & Ernesto, 2011). Se articula la herramienta musical y el uso de la
misma en procesos de reparación. Este proyecto es de corte cualitativo – descriptivo. Finalizando el
proyecto se articula el relato de las experiencias y se realiza el análisis del discurso, desde lo verbal
y no verbal.
Palabras clave: Resiliencia, Experiencia sonoro – musical, instrumento musical, percusión
corporal, violencia.
ABSTRAC
This degree work presents a group experience that aims to promote resilience specifically violated
women belonging to the town of Bosa in Bogotá, Colombia, attached to the family program of the
Ministry of Social Integration program that developed with the support of Human Bogotá, using
music therapy elements that promote sound experience - musical. Six workshops based on different
objectives in seeking to fulfill one common then structured. contextualization of what is resilience,
according to (Quiñones, 2007) was found; the work will be done with music therapy tools based on
the text of Benenzon and Waisbur, Gilda & Ernesto, Erdmenger (Waisbur & Ernesto, 2011).
Musical tool and use thereof in repair processes is articulated. This project is qualitative descriptive. Completing the project's story articulates experiences and discourse analysis is
performed, since the verbal and nonverbal.
Keywords: Resilience, experience sound - music, musical instruments, body percussion, violence.
4
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION ............................................................................................................................................ 7
MARCO TEORICO.......................................................................................................................................... 9
El instrumento musical .............................................................................................................................. 10
Lo sonoro y lo musical ................................................................................................................................ 11
Influencias musicales en el ser humano. ..................................................................................................... 11
Aporte Cuba y México ................................................................................................................................ 13
La música en procesos de reparación en Colombia .................................................................................... 14
METODOLOGÍA ........................................................................................................................................... 16
Población/Muestra ...................................................................................................................................... 16
TIPO/DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.......................................................................................................... 17
MATERIALES/ EQUIPOS ............................................................................................................................ 18
Desarrollo del proyecto ............................................................................................................................... 18
TÉCNICAS DE ANÁLISIS ........................................................................................................................... 21
PROCEDIMIENTO ........................................................................................................................................ 22
Desarrollo de la propuesta .......................................................................................................................... 22
Talleres........................................................................................................................................................ 22
ANÁLISIS DE RESULTADOS ..................................................................................................................... 24
Proceso intrapersonal .................................................................................................................................. 31
Establecimiento de lazos sociales ............................................................................................................... 32
Interacción con sus hijos ............................................................................................................................. 33
CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 34
5
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 36
ANEXOS ........................................................................................................................................................ 37
6
INTRODUCCION
Este trabajo de grado presenta una experiencia grupal que apunta a favorecer la resiliencia,
específicamente, en mujeres vulneradas, respondiendo a la pregunta de ¿Cómo una experiencia
grupal, donde se hace uso de herramientas sonoro - musicales, favorece la resignificación en
mujeres que han sido violentadas en diferentes etapas de su vida? y partiendo de la premisa de que
hay experiencias vividas que no pasan por la palabra, es de decir, hay situaciones en la vida
cotidiana de las que preferimos no hablar y para el caso de este proyecto, mujeres en situación de
violencia que por temor u otras circunstancias, prefieren en su mayoría no hablar de lo que vivieron
o de aquello que aún viven en casa.
Es así como, haciendo uso de elementos musicoterapeuticos, se promueve una experiencia
sonora, dando vía de salida a ese contenido sin sanar (es decir que aquello que no se dice con
palabras, puede emerger a partir de un sonido) contenido que en efecto deja heridas emocionales.
Es por esto que el objetivo principal es determinar si el uso de herramientas sonoro –
musicales en una práctica grupal, favorece la resignificación de experiencias de violencia física o
verbal, en mujeres de 19 a 52 años de la localidad de Bosa en la ciudad de Bogotá – Colombia.
Donde además se crear una herramienta a partir de elementos musicoterapéuticos que pueda ser
usada por terapeutas o pedagogos, en el trabajo de resiliencia y a posteriori se debe determinar si es
pertinente el acompañamiento en psicoterapia individual, posterior a una experiencia grupal.
Se crean talleres se partiendo de diferentes objetivos, de aquello que se espera que pueda
trabajarse con el grupo de mujeres, algunos de estos talleres hacen parte de reconocidos
musicoterapeutas y otros emergen a partir de la experiencia en la especialización. Para ello se
estructuran seis (6) talleres (Baño sonoro, musicoterapia pasiva, percusión corporal, cuerpo y
movimiento, creación instrumental y muestra final).
Estos se llevan a cabo con diecinueve (19) mujeres pertenecientes a la localidad de Bosa, en
la ciudad de Bogotá, Colombia, adscritas al programa Ámbito familiar de la Secretaria de
Integración Social, programa que se desarrolla con el apoyo de la Bogotá Humana, he
7
implementado en el gobierno del alcalde de la ciudad, Gustavo Petro Urrego. Provienen de los
barrios: La Paz, Bossa Nova, Villa Clemencia y Los Sauces. Actualmente hay 53 mujeres inscritas
a dicho programa, entre madres y cuidadoras. Sus edades comprenden desde los 19 hasta los 52
años. La psicopedagoga Marcela Quinche facilita y apoya la realización de los talleres en tanto
alcanza a visibilizar una problemática que reincide en dicha población.
Este se gesta en primera instancia, ante la demanda del mismo grupo de mujeres de la
localidad, que manifiestan no tener un proceso de reparación a las situaciones de violencia vividas
en casa en diversas etapas de su vida, información que se da a conocer por medio de la
psicopedagoga vinculada al programa ámbito familiar de la Secretaria de Integración Social. Se
empiezan a formular los talleres a gusto y pertinencia de la autora de este proyecto, quien ya tenía
un interés previo por el uso de herramientas sonoro – musicales y algunas experiencias vivenciales
dentro y fuera de la especialización, en diversos procesos y contextos.
En este documento se encontrará una contextualización de lo que es la resiliencia, según
(Quiñones, 2007); posteriormente en los capítulos contiguos y teniendo en cuenta que el trabajo se
realizará con herramientas musicoterapeuticas basándose en el texto de Benenzon y de Waisbur,
Gilda & Ernesto, Erdmenger (Waisbur & Ernesto, 2011). Posteriormente se hará una breve
descripción de algunos capítulos pertenecientes al marco teórico donde se articula la herramienta
musical y el uso de la misma en procesos de reparación (instrumento música, lo sonoro y lo
musical, influencias musicales en el ser humano, los aportes que se han realizado desde la música
en mujeres vulneradas en Latino América, la música en procesos de reparación conocidos en
Bogotá y la situación de violencia en las mujeres en la actualidad y finalmente el desarrollo del
proyecto).
El tipo de investigación utilizado para el proyecto es cualitativo – descriptivo y el análisis
estará dado a partir de lo lingüístico, de las enunciaciones, escritos, lenguaje no verbal y corporal.
En el desarrollo de la propuesta hay una descripción de los talleres, cada uno con su respectivo
objetivo. Finalizando el proyecto se articula el relato de las experiencias y se realiza el análisis del
discurso.
8
Siendo la violencia una problemática de alto impacto social y para el caso de este proyecto,
la violencia física, sexual y psicológica a la mujer, se hace imprescindible pensar en el aporte que
desde el planteamiento del desarrollo humano se puede promover para mejorar su calidad de vida,
aquí se propone la resignificación de la experiencia haciendo uso de herramientas sonoro musicales.
En tanto se sigan presentando casos de violencia, se deben gestar contribuciones que
apunten a la reparación de l@s sujet@s que quedan con huellas emocionales y si bien para efectos
de esta investigación se establece un grupo de talleres con el fin de favorecer la resignificación de
experiencias de violencia vividas, este un material puede ser usado en otros ámbitos.
Se espera que su impacto sea corto, mediano y largo plazo, ya que durante la finalización
de las actividades crean su propio instrumento, así existe una alta posibilidad que este elemento que
cada una lleva a casa sea usado en privado
MARCO TEORICO
Este trabajo de grado pretende crear una herramienta pedagógica donde se haga uso de la
música como alternativa que desde lo no verbal permita la resignificación de una experiencia de
violencia, en cualquier etapa de la vida de una mujer. Cuando se habla de resignificación, se remite
automáticamente a la palabra resiliencia, definida como:
“…está indiscutiblemente asociada a experiencias traumáticas, toda vez que el sujeto vive o
presencia eventos que le afectan su desarrollo y en oportunidades su integridad, siendo
regularmente un trauma que va seguido de intentos de recuperación”…“el concepto de resiliencia
posibilita una nueva valoración y reconocimiento en cuanto a la representación y potenciación del
humano, toda vez que ese sujeto vive situaciones adversas, es un sujeto susceptible de cambios y
trasformación” (Quiñones, 2007, p.78).
Es por esto que la propia psique construye alternativas que le permiten sobrellevar diversas
situaciones. Para el caso se propone el elemento musical donde la experiencia sonora con el apoyo
de instrumentos externos, el cuerpo propio y la voz, permite lograr un proceso resiliente, es decir, si
9
bien todos los seres humanos somos resilientes, no se nos educa para hacer uso de la resiliencia de
forma apropiada. Se quiere posibilitar un trabajo de resignificación subjetivo que respetará las
particularidades de cada mujer. Ya que como lo enuncia (Ferreira, 1992, p.177). “Así, se les inculca
a las mujeres: Por un lado, a no creerse dignas de que las amen y acepten tal cual son, ya que las
van haciendo sentir insignicantes, despreciadas, desvalidas, vacías, con culpas irracionales, al punto
de que disimulen muchas veces sus virtudes, enumeren sus defectos, y estén siempre atentas a
satisfacer a la madre, al marido y a los hijos, creyendo que así las van a querer más”. Por otra parte,
se les enseña a “…depender del otro y adaptarse a él, postergando lo propio”, porque “nada vale
tanto como esa relación” (Ferreira, 1992, p.178). La mujer “acepta consciente o inconscientemente
que la desvalorización femenina es algo natural, debido a lo que socialmente se establece que es”.
Es por ello que se espera que el proceso trascienda ya que hay que empoderarlas de su propia
existencia, de su cuerpo, del lugar y el rol que ocupan.
Teniendo en cuenta que el trabajo se realizará con herramientas musicoterapeuticas, se hace
importante hacer claridad a cada uno de los conceptos más importantes que se articulan al fin de
este proyecto, se describe entonces: Instrumento musical, con el fin de ampliar la mirada respecto a
la pertinencia de su uso del mismo. Lo sonoro y lo musical; con el fin de hacer claridad que más
allá de lo estético de la música, aquí para efectos del trabajo, lo sonoro es quien permitirá
exteriorizar lo que no se logra resignificar. Influencias musicales en el ser humano; como re cuento
de la utilización de la música en la historia y los aportes que se han realizado desde la música en
mujeres vulneradas en Latino América, así como la música en procesos de reparación conocidos en
Bogotá.
El instrumento musical
El instrumento musical tiene mucha historia pero aquí solo se hará mención de un aspecto
significativo ya que es por ello que se decide hacer uso de estos dentro de la experiencia
investigativa. El instrumento musical es maleable a lo que el sujeto desee de él mismo. Quien
ejecuta un instrumento como parte de su formación lo tiene como extensión de sí mismo y se educa
para sobresalir en la interpretación. Sin embargo para efectos terapéuticos no requiere de la
especialidad de este, esta tan inherente al ser humano que el sujeto mismo busca la forma para que
los movimientos se acerquen a algunas “leyes acústicas” (Alvin, 1997, p. 27-30).
10
Será el instrumento musical el que permita dar vía de salida a las palabras no dichas por decisión o
por temor, así como todo el contenido que se desee resignificar. El cuerpo como percusión corporal
y la voz como herramienta vocal.
Lo sonoro y lo musical
Se espera desarraigar el común de estos dos términos, ya que se recuerda siempre durante
la experiencia que no interesa si hay un saber musical previo para cada taller, lo importante es el
significante de cada evocación sonora y musical, así que, “El sonido es energía que se puede
organizar en distas formas, figuras, comportamientos… algunos sonidos que nos acompañan
constantemente, como la sinfonía del viento y el agua, el ruido de los coches y de todos los objetos
móviles, son diálogos que tenemos con ellos y nosotros. El sonido en un fenómeno variable que
acompaña la vibración del cuerpo y la intensidad del sonido se refleja en la creación producida en
el oído por la frecuencia vibratoria” (Waisbur & Ernesto, 2011, p.19). El sonido sin un sentido
estético, el sonido como aquel que emerge del instrumento musical pero que emerge además
cargado de la subjetividad de cada mujer, desde su emocionalidad y de todo lo que se desee
resignificar.
Respecto al trabajo de temas ya establecidos, es decir la elección de canciones
pertenecientes a algún artista específico, serán usadas en tanto para ellas representa una parte de su
historia, por ello; “el lenguaje musical es una creación del hombre y su valor reside en el
significado que el autor comunica al oyente por una cierta manera de conectar, las sociedades y
las culturas (Waisbur & Ernesto, 2011, p.19)” se sabe que el artista desea comunicar algo con las
letras que compone, pero el oyente es quien significa cada canción en su existencia y estas a su vez
coinciden con diferentes momentos de su vida, canciones que identifican y que cuentan una
historia.
Influencias musicales en el ser humano.
Aristóteles fue, al parecer, el primero en teorizar la influencia de la música en los seres
humanos. A él se le debe la teoría del “ethos” de la música “la música como provocadora de
estados de ánimo” (Hoelzley 1982, p.5). Que dice enuncia la relación entre el movimiento corporal
y la los de la música. Esta a su vez ejerce una influencia sobre el carácter del hombre no solo sobre
sus emociones Es por esto que cada melodía era propuesta con la finalidad definida de crear un
11
estado de ánimo un “ethos”. Para la músicoterapia es indispensable la Teoría modal de los griegos
donde se consideran tres elementos básicos que son: melodía, armonía y ritmo que ejercen efectos
en lo fisiológico, emocional, espiritual y la fuerza de voluntad del hombre. Para mencionar un
ejemplo más reciente encontramos a Francisco Vidal Careta, Médico barcelonés, músico y doctor
en ciencias naturales. Su tesis de doctorado fue “la música en sus relaciones con la medicina” en
1882. En las conclusiones se encuentra, “1. La música es un agente que produce descanso y distrae
al hombre de sus preocupaciones, 2. Es un elemento social, 3. Que debieran de organizarse
orquestas en todos los manicomios. 4. Que debía combatirse con tal agente todos los casos de
excitación o depresión nerviosas” (ASPACE, 2002, p.9).
La música es terapéutica porque tiene efectos bioquímicos, fisiológicos, en el ritmo cardiaco
y pulso, en la respiración, en las respuestas musculares y motorices, en las respuestas cerebrales,
efectos psicológicos (puede despertar, evocar, provocar, fortalecer y desarrollar cualquier tipo de
emoción, provoca la expresión de uno mismo, ayuda a desarrollar la capacidad de atención
sostenida, iniciar a los niños en la reflexión, estimula la imaginación, desarrolla la creatividad y la
memoria, ayuda a desarrollar el sentido del orden y del análisis, facilita el proceso de aprendizaje
porque activa un enorme número de neuronas.) y tiene efectos sociales y espirituales.
La musicoterapia es definida etimológicamente hablando, “musicoterapia” es una mala
traducción del inglés, en donde el adjetivo “música” produce un sustantivo “terapia”. La traducción
correcta sería la de “terapia a través de la música”. Para la “National Association for Music
Therapy” el uso de la música en la consecución de los objetivos terapéuticos: “la restauración,
mantenimiento y acrecentamiento de la salud tanto física como mental. Es también la aplicación
científica de la música, dirigida por el terapeuta en un contexto terapéutico para provocar cambios
en el comportamiento. Dichos cambios facilitan a la persona el tratamiento que debe recibir a fin de
que pueda comprenderse mejor a sí mismo y a su mundo para poder ajustarse mejor y más
adecuadamente a la sociedad” (ASPACE, 2002, p.27).
Rolando Benenzon, médico psiquiatra. (Máxima autoridad mundial en el campo de la
musicoterapia) en su texto La nueva musicoterapia enuncia: “La musicoterapia es una psicoterapia
que utiliza el sonido, la música. El movimiento y los instrumentos corporo-sonoro-musicales, para
desarrollar, elaborar y reflexionar un vínculo o una relación entre musicoterapia y paciente o grupo
12
de pacientes con el objetivo de mejorar la calidad de vida del paciente y rehabilitarlo y recuperarlo
para la sociedad” (Benenzon, Gaiza, & Wagner, 2013, p.7)
Sucede en ocasiones que a través de la palabra u otros métodos terapéuticos usados no se
alcanza a resignificar la vida emocional del sujeto, por ende su malestar psíquico trasciende en
otros contextos en los que se desenvuelve y teniendo en cuenta que el aparato sonoro emerge desde
los primeros años de existencia de cada ser humano, no solo desde aquello que suena desde las
cuerdas vocales, sino de un cuerpo cuyo latido se conecta con el de la madre, siendo este un pulso
usado en diversos ritmos musicales. Se plantea entonces la posibilidad de hacer uso de la
herramienta musicoterapéutica en el proceso de la resiliencia, no solo para hacer frente a la
adversidad sino además, resignificar experiencias y sanar.
Aporte Cuba y México
En una investigación realizada en Cuba, llamada; “MUSICOTERAPIA EN CUBA:
APLICACIÓN DE UN PROGRAMA PILOTO CON MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
DOMÉSTICA” (Fernández de Juan, 2010, p.183-205), se hace uso del abordaje plurimodal y se
aplican pruebas para determinar los avances de las participantes de la prueba piloto. Aun para el
año 2007 donde se asienta esta investigación y a pesar de la gran trayectoria que tiene la
musicoterapia, esta no ha sido implementada en mujeres que padecen de violencia doméstica.
Dentro de la misma investigación se cita a Banderas (2007, p.187) quien desde la
musicología realiza un estudio que solo incluye a cinco mujeres que fueron agredidas sexualmente,
quienes lograron resignificar a partir de la escucha de vivencias musicales aquellas vivencias
traumáticas, además de narraciones direccionadas a la recuperación propia. Como ya se dijo
anteriormente, para esta investigación se hace uso de algunos elementos del abordaje plurimodal
(APM); este se basa en que “la música es un hecho social nos posibilita conectarnos con aspectos
que van más allá de la historia personal del usuario o grupo, pudiendo tener en cuenta los aspectos
de la identidad que se ponen en juego en el fenómeno musicoterapéutico” (Schapira, Ferrari,
Sánchez y Hugo, 2007, p. 167). Es por ello que se logran canalizar emociones y cambios afectivos,
comportamentales y de autoestima. Se permite con esta técnica resignificar experiencias a partir de
aquello que en lo sonoro se expresa, dando vía a todo lo que emerge desde lo no verbal.
13
En otra investigación llamada; LA MUSICOTERAPIA AL RESCATE DE LA
IDENTIDAD DE GÉNERO EN MUJERES VIOLENTADAS (Fernández de Juan, FRONTERAS
CULTURALES, ALTERIDAD Y VIOLENCIA, 2013, p.317-355), investigación que realiza
Teresa Fernández de Juan, entre la ciudad de Cuba y México, aclara nuevamente que se conoce
poco del uso de la musicoterapia en procesos con mujeres violentadas. Se promueve la utilización
de instrumentos musicales propios culturalmente y que fuesen representantes por su melodía, ritmo
y armonía y se hace uso también del aparato vocal como instrumento y el cuerpo.
Todos estos elementos dan lugar al desarrollo de la asertividad y una expresión libre de
aquello que sienten y todo lo demás que se movilice. En el plano afectivo se ven implicaciones en
la autoestima, fortalecimiento de su identidad, disminuye la depresión, la ansiedad, realización
personal y fortalecimiento del rol. De los cambios más notorios se representó en que muchas de las
mujeres participantes de este estudio se alejaron de sus maltratadores ya que muchas de ellas aun
compartían vivienda “El amor se reinventará cuando se rompa la infinita servidumbre de la mujer”
Arthur Rim- baud (1854-1891, p.6)
La música en procesos de reparación en Colombia
Ahora bien pasando a Colombia y haciendo una búsqueda donde se direccione el uso de la
música como herramienta en procesos de resignificación en mujeres vulneradas o propiamente
desde la musicoterapia, se obtienen pocos resultados.
En articulo; MEMORIA. CUERPOS Y MÚSICA. LA VOZ (Tovar, Colombia 2012), se
hace uso de la herramienta musical en la construcción de identidad y resignificación de violencia
por el conflicto armado. La compilación se hace a partir de mujeres que han tenido que vivir el
conflicto. En una parte el documento enuncia: “La música ofrece un medio para expresar aquello
que es difícil de verbalizar, puede ayudar a tramitar afectos, ideas y pensamientos” (Tovar,
Colombia 2012, p.62), también dice: “Todas estas expresiones musicales, simbólicas, sus voces,
sus cuerpos, sus polleras, bailes y sonidos del tambor, son fundamentales para narrar sus duelos, en
una manera muy singular, para que la narración oral a través del canto de las mujeres, hecha
memoria, sea recordada con dignidad” (Tovar, Colombia 2012, p.76).
14
En Bogotá D.C. existen programas que responden al PROGRAMA: TERRITORIOS
SALUDABLES – SALUD PARA EL BUEN VIVIR. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD –
DIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA SUBPROGRAMA: Salud Plena para las Mujeres, donde se
quiere garantizar la atención para las mujeres que ha sido víctimas de violencia. Esta atención se
brinda en consonancia con la Ley 1257 de 2008 y mediante el Acuerdo 421 de 2009 por el cual el
Concejo de Bogotá ordena a la Administración Distrital la “Creación del sistema Distrital de
Protección Integral a las Mujeres Víctimas de Violencia”. Es a partir de esto que emerge el
modelo, Sistema Integral para la Atención a Mujeres Víctimas de Violencia –SOFIA-1, donde se
ofrece atención integral y seguimiento de los procesos. Se trabaja en red con la casa de igualdad de
oportunidades donde se les fortalece el empoderamiento, se les ofrece escucha y orientación, así
como el reconocimiento de sí mismas y de sus derechos.
Desde la Secretaria Distrital de la Mujer se promueven las casas de igualdad para las
mujeres. Estas se encuentran distribuidas por toda la capital del país. En Candelaria se realizaron
diversos espacios de formación como mujeres multiplicadoras de saber y tuvieron un encuentro
acompañado de danza y canto por parte de los Gaiteros de Colombia, Beso de Negra y el Coro de
La Candelaria, quienes entonaron las notas del himno de las mujeres, "Muévete Yá”. Otro hallazgo
breve del uso de la música se realizó en Teusaquillo donde, como parte del trabajo que desarrolla la
CIO2 (Casa de Igualdad de Oportunidades) a través del yoga, la salsa y la biodanza, proceso
enmarcado en el derecho a la salud plena, realizaron una puesta en escena donde mostraron lo que
ha significado para las mujeres de Teusaquillo, revelando de qué manera la danza representa un
escenario privilegiado para resignificar sus cuerpos como primer territorio de derechos, autonomía
y paz3.
En estos programas se propende a demás el emprendimiento y otras actividades
ocupacionales independientes. Finalizare citando a Montessori: El silencio desarrolla el control del
movimiento y una conciencia del yo en relación con el espacio y con los demás, hace que el ser
1
Recuperado de www.saludpublicabogota.org. Octubre 2015
La Dirección de Territorización de Derechos y participación, implementa el proyecto Casas de Igualdad de
Oportunidades para las Mujeres, de acuerdo a lo establecido en el Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Humana”,
tiene como metas: Poner en operación 20 casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres, Empoderar 50.000
mujeres en el ejercicio de sus derechos en 20 localidades y Fortalecer 100 organizaciones de mujeres.
3
Recuperado de www.sdmujer.gov.co Octubre 2015
2
15
humano esté consciente del sonido y estimula sus poderes para observar su medio ambiente,
estimula la tranquilidad interna y una búsqueda del yo, promoviendo los poderes creativos del ser
humano. María Montessori
Respecto al reporte que hace el periódico El Tiempo de la violencia verbal y física en las
mujeres se reporta que: “La violencia contra la mujer es el término utilizado para referirse a
cualquier tipo de maltrato físico, psicológico o verbal en contra de las mujeres. La violencia contra
las mujeres también hace referencia a temas como la discriminación y menosprecio llegando hasta
su punto máximo con la violencia física.
En Colombia la violencia contra la mujer se ha
incrementado durante los últimos años, resultando en un mayor número de denuncias y asimismo
en un incremento en la impunidad de crímenes relacionados con mujeres. Los casos de violencia
intrafamiliar y crímenes pasionales son grandes causantes de la violencia contra la mujer en
Colombia”. (Violencia contra las mujeres, 2015)
METODOLOGÍA
Población/Muestra
Mujeres pertenecientes a la localidad de Bosa, en la ciudad de Bogotá, Colombia, adscritas
al programa Ámbito familiar de la Secretaria de Integración Social, programa que se desarrolla con
el apoyo de la Bogotá Humana, he implementado en el gobierno del alcalde de la ciudad, Gustavo
Petro Urrego. Provienen de los barrios: La Paz, Bossa Nova, Villa Clemencia y Los Sauces.
Actualmente hay 53 mujeres inscritas a dicho programa, entre madres y cuidadoras. Sus edades
comprenden desde los 19 hasta los 52 años. La psicopedagoga Marcela Quinche facilita y apoya la
realización de los talleres en tanto alcanza a visibilizar una problemática que reincide en dicha
población. La función de la psicopedagoga es en primera instancia, un trabajo con las familias a
nivel grupal donde se generan procesos de empoderamiento convocando a nivel comunitario. A
nivel individual, el trabajo se focaliza en el bebé donde se estimula el desarrollo cognitivo,
socioafectivo y creatividad en el infante, esto a partir de la gestación y hasta los tres años y medio
de edad.
16
Respecto a la lectura que realiza la psicopedagoga acerca de la problemática, dice notar que
estas mujeres son maltratadas por su pareja de forma verbal o física y aquellas que son madres
cabeza de hogar, tienen alguna secuela o “mal recuerdo” de algún momento de la crianza en el cual
se infringía violencia como método educativo de familias, además coercitivas, sobreprotectoras.
Esto se hace evidente en la inexpresividad, inseguridad, timidez y dificultad para el establecimiento
de lazo social de las jóvenes. Por otra parte, aquellas abuelas cuidadoras replican un método
educativo basado en el maltrato físico. La psicopedagoga aborda esta situación para que no se
repitan estas tradiciones educacionales. Los encuentros pedagógicos además se transforman en un
escape a su cotidiano y las ausencias de afectividad en pareja u otras personas en su entorno, ya que
se sienten tratadas como “empleadas de servicios generales” y muestran la frustración que les
causa el hecho de no haber finalizado estudios formales. A los talleres asisten aproximadamente
dieciocho mujeres.
TIPO/DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
CUALITATIVO – DESCRIPTIVA
La investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural, interpretando todo lo
que emerge durante el acto investigativo en la población, se habla de su rutina, de sus
problemáticas y los significantes más relevantes de la cotidianidad del ser humano, refiriendoce a
esto Gadamer hace una contribución importante: “el sentido de la historia como horizonte de toda
comprensión donde el entendimiento del intérprete hace parte del acontecer que deriva del propio
texto que interpreta. Para Gadamer, toda ciencia se funda en la historicidad, en la que el pasado
es leído a partir del presente; los preconceptos no son un problema para el conocimiento, como
propone el positivismo, sino su condición; y el lenguaje es un elemento universal y previo que
abarca incluso la no-comprensión, como uno de los problemas del entendimiento”. (Souza
Minayo, sep./dic. 2010) Gadamer. 2011, p.253.
Gadamer destaca el término vivencia, para hablar de aquello que es aprendido y vivido por
el individuo y por el grupo y se expresa en el sentido común. Según este autor, la vivencia
17
constituye una objetivación de la experiencia en forma de realidad pensada (Souza Minayo,
sep./dic. 2010) O sea, la vivencia se diferencia de la experiencia porque constituye la elaboración
del individuo sobre todo lo que experimenta. Esa diferenciación puede ser clarificada con un
ejemplo: varios individuos pueden experimentar al mismo tiempo una misma realidad como la
muerte de un miembro de la familia, el nacimiento de un niño, una gran catástrofe, un acto
autoritario.
La vivencia de cada uno sobre un mismo fenómeno, sin embargo, es diferente: es una
elaboración que hace la persona, sobre la base de su personalidad, sus experiencias anteriores, su
capacidad de reflexión, sus intereses y su lugar en la comunidad y en la sociedad. Heidegger,
Gadamer y Schütz resaltan que el lenguaje del sentido común es el instrumento primordial de la
narrativa de las experiencias y de las vivencias. Heidegger, Gadamer y Schütz et al 2011 (Souza
Minayo, sep./dic. 2010, p.251-261)
Es por esto que el ejercicio interpretativo toma la vía descriptiva, ya que a partir de un
precepto epistemológico se analizará lo sucedido en la sesión, teniendo en cuenta todo lo que allí
acontece, con las herramientas dispuestas.
MATERIALES/ EQUIPOS
Se hará uso de un setting de instrumentos compuesto por; maracones, claves, guasá,
charchas, huevos, cuchara, palo de agua o palo de lluvia, ocarinas, pitos, guacharacas, etc y
materiales reciclables (botellas, platos, papel…) para la creación del propio instrumento que será
usado en la muestra final. Esto será útil en tanto ellas deseen dar continuidad al proceso desde su
propia individualidad. También se hará uso de un reproductor digital, para la realización del
calentamiento corporal con utilización de música pregrabada.
Desarrollo del proyecto
Este proyecto no pretende hacer un proceso musicoterapéutico puesto que no sería ético. Se
parte de la premisa de que para realizar un ejercicio de musicoterapia se debe poseer un título en
ello. Teniendo en cuenta esto, las intervenciones se realizarán con base en diversos aportes de
18
algunos autores diestros en el trabajo musicoterapéutico y se toman actividades en pro de fortalecer
procesos de resiliencia, haciendo alusión a este trabajo específicamente. A continuación se
encontrara una descripción. Hay tres pasos secuenciales que se deben seguir en una sesión de
musicoterapia según (Benenzon, Gaiza, & Wagner, 2013, p. 86 - 111):
1. Observación:
Quien cumpla la función de musicoterapeuta debe abstenerse de actuar, producir o expresarse. La
técnica consiste en saber esperar. Es la posición de receptividad, esta permite; escuchar, percibir,
recibir, aceptar, comprender. Esta técnica del saber esperar, de la actitud de observación, evita que
el cuerpo del terapeuta responda a las ansiedades propias del primer impacto transferencial del
paciente. En esta fase de la sesión, la única expresión importante, por parte del Músico terapeuta
(Mt) es la producción de una determinada consigna.
2. Asociaciones córporo-sonoro-musicales:
Este término es similar a las asociaciones libres que realiza un paciente en psicoterapias verbales.
El paciente comenzará a expresarse libremente, y al Mt este primer estado receptivo de observación
activa le permite, en un momento dado, la aparición de asociaciones córporo-sonoro-musicales.
3. Aislamiento reflexivo-activo:
El Mt deja de actuar y disociar su atención entre lo que está pasando afuera y lo que está ocurriendo
en él mismo. Es el momento de mayor contacto
con las sensaciones contratransferenciales,
diferenciando las que llegan del paciente y las propias.
EL TRATAMIENTO MUSICOTERAPÉUTICO. RECURSOS Y/O TÉCNICAS
Podemos agrupar los recursos terapéuticos implementados en dos grandes grupos: los recursos y/o
técnicas predominantemente no verbales y los recursos y/o técnicas predominantemente verbales.
a. Recursos y/o técnicas predominantemente no verbales
a.1. Evaluación diagnóstica de las formas particulares de expresión espontánea no verbal
sonoro-musical.
19
a.2. Asociación libre de ideas córporo-sonoro-musicales en interacción.
Ésta implica a su vez:
 Inhibición del lenguaje durante el período de interacción en el contexto no verbal.
 La “interacción” de la transferencia.
 La “interpretación” de la transferencia.
Estos últimos puntos presuponen:
 La inclusión de recursos terapéuticos desde el lenguaje pre-musical y musical.
 La posible inclusión de objetos intermediarios sonoro-musicales. (ej: instrumentos
musicales, grabador, instrumentos musicales construidos por el M., etc)
b. Recursos y/o técnicas predominantemente verbales
b.1. Entrevistas individuales.
b.2. Ficha musicoterapeutica (historia vital sonoro-musical)
b.3. Descripción verbal o no verbal de M. de lo vivenciado.
b.4. Registro de la interacción córporo-sonoro-musical.
Esto incluye a su vez:
 El registro grabado de la sesión.
 El análisis fenomenológico del discurso córporo-sonoro-musical.
 La devolución verbal y musical de lo observado desde la forma y la dinámica de los
procesos sonoro-musicales.
 La devolución verbal y musical de lo vivenciado durante el proceso de “asociación
libre de ideas córporo-sonoro-musicales” (encuadre no verbal).
Los 15 pasos técnicos para realizar una sesión de musicoterapia
1. Estar veinte minutos antes de la cita con el paciente.
20
2. Leer el protocolo de la o de las sesiones anteriores.
3. Sistematizar el setting.
4. Ir al baño.
5. Completar protocolos I y II.
6. Ensayar los instrumentos, calentar el cuerpo y observar.
7. Respirar profundamente al menos tres veces.
8. Recibir al paciente.
9. Realizar la sesión.
10. Despedir al paciente.
11. Observar y caminar por el setting.
12. Completar protocolos III y IV.
13. Reparar, limpiar y guardar los instrumentos.
14. Archivar los protocolos.
15. Supervisar.
Consignas
Estas están clasificadas en verbales y No-verbales estas dos pueden ser: Directas, Semidirectas ó
No-directas.
Se formularan seis actividades para el grupo de mujeres, estas elaboradas respondiendo al objetivo
de la investigación y como ya se dijo con anterioridad tomando estrategias de diversos teóricos.
Cada sesión contara con un calentamiento corporal y un cierre para compartir la experiencia, estas
en su totalidad no duraran más de dos horas.
TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Para la descripción se tiene en cuenta la interacción con el otro desde el inicio de la
actividad, así como, la interacción con el instrumento, la interacción con el espacio, lo que emerge
desde lo no verbal, el movimiento y desplazamiento y con su propia percusión corporal, la
interacción de las madres con los bebés que están allí, así como las narrativas que realizan durante
21
y al finalizar el taller. Estas últimas se desarrollan en privado. En una hoja de papel cada una de las
participantes escribe como se sintió con las actividades desarrolladas.
La descripción de lo que sucede en cada taller, así como lo que emerge a nivel individual,
grupal y demás se irá articulando dentro del análisis.
PROCEDIMIENTO
Desarrollo de la propuesta
Siempre y antes de dar inicio a cada una de las actividades, se hace un saludo en círculo
donde cada participante se encuentra con la mirada de la otra, traspasando el reconocimiento en la
mirada para darle su lugar, su espacio y recibiendo el nuevo día, así como encontrándose a sí
mismas en la mirada del otro. Se realiza un calentamiento con estiramientos, donde a partir de la
palabra, así como la ejecución del movimiento mismo, se prepara el cuerpo y se focaliza la
atención al momento actual, poniéndolo en sincronía con el ser, con su estado emocional y su
historia de vida.
Talleres
ACTIVIDAD
META DE
APRENDIZAJE
METODOLOGIA
Se hace una presentación al grupo y se les pide que
Acercamiento con los
Baño sonoro
instrumentos musicales.
Interacción y primer
contacto con el grupo.
en círculo ubiquen sus miradas, luego se ubican con
una pareja para dar inicio al baño sonoro, cada una
toma un instrumento musical dispuestos en el centro
del lugar y se recorre el cuerpo de la compañera con
este instrumento, para que haya una sensación
auditiva y corporal.
22
Musicoterapia
Recopilar repertorio de
Al finalizar la actividad anterior se les pide que
pasiva
canciones que las
anoten canciones que sean significativas para ellas y
movilice
a partir de allí se trabaja, haciendo uso de esas
Trabajo desde
emocionalmente,
canciones. Se les pide enunciación de palabras del
música
propuesto por ellas
porqué de su selección, lo que sienten y todo aquello
preestablecida
mismas.
que deseen decir al respecto.
“La producción de sonidos con “golpeos sobre el
cuerpo propio, ajeno y otros elementos” usando
movimientos corporales como aplaudir, usar la boca
Percusión
corporal (Orff ó
método Bapne)
Hacer uso del cuerpo
utilizando sonidos y/o guturales, silbar, chasquear los
como instrumento
dedos, brazos, manos; aprovechando los muslos, el
musical, ya que también pecho, utilizando los pies, los dedos y otras partes de
sonamos.
nuestro cuerpo. A veces, también podemos hacer uso
de los materiales a nuestro alrededor, como pueden
ser sillas, palos, conos, papeles, etc.” – Definición
por Carlos Huete4
Primero se debe pensar en un sentimiento o emoción
Cuerpo y
movimiento
Instrumento extensión
de un cuerpo en
movimiento.
que se tenga en el momento. Cada una debe tomar un
instrumento del setting dispuesto en el centro, se
propone un sonido acompañado de un movimiento,
tanto el sonido como el movimiento corporal
simulará una danza.
A partir de material reutilizado o el que desee la
Creación
Crear su propio
persona que lo va a realizar, se creará un instrumento
instrumental
instrumento
propio, este les acompañara en casa y ellas darán uso
en tanto esté en su deseo.
4
Recuperado de: http://musicaujmv.blogspot.com.co/2012/05/se-puede-llamar-percusion-corporal.html. Octubre –
2015
23
Muestra final
Creación en colectivo a
Teniendo en cuenta todo lo que se ha movilizado en
partir del instrumento
los encuentros anteriores, se hará una creación
creado, lo sonoro y el
colectiva de lo que se logra resignificar a partir de lo
movimiento.
sonoro.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Se da inicio al trabajo con los talleres, los dos primeros se realizan el diez (10) de
Noviembre de 2015, en la mañana y en la tarde, el próximo se realiza el día diecisiete (17) de
Noviembre. Se reúnen Dieciocho (18) mujeres pertenecientes a la localidad de Bosa, adscritas al
programa Ámbito familiar de la secretaria de integración social. Sus edades comprenden desde los
19 hasta los 52 años, entre madres y cuidadoras.
Como es habitual, asisten al taller con sus bebés. La psicopedagoga en un encuentro previo
había anticipado a las mujeres asistentes, respecto a los talleres que se realizarían atendiendo a la
demanda realizada por muchas de ellas, quienes reportan violencia intrafamiliar, presentada a nivel
psicológico o físico. La psicopedagoga agrega que estas mujeres son maltratadas por su pareja y
aquellas que son madres cabeza de hogar, tienen alguna secuela o “mal recuerdo” de algún
momento de la crianza en el cual se infringía violencia como método educativo; de familias
coercitivas, sobreprotectoras. Para la psicopedagoga, esto se hace evidente en la inexpresividad,
inseguridad, timidez y dificultad para el establecimiento de lazo social de las jóvenes. Las abuelas
cuidadoras, replican un método educativo basadado en el maltrato físico, situación que es abordada
desde la psicopedagogía.
A los talleres asisten aproximadamente dieciocho mujeres. Durante la primera jornada de
talleres, el encuentro se realiza en una de las viviendas de las participantes, ya que no hay un
respaldo de la comunidad ni del programa, que garantice el espacio para la realización de los
encuentros grupales.
24
Ya instaladas en el lugar, se procede a reorganizar el espacio para permitir el
desplazamiento. Posteriormente se hace la presentación del taller, se da la premisa de permitirse
estar en el aquí y el ahora, un espacio para ellas, un encuentro con sus emociones y todo aquello
que les remueva la experiencia, igualmente el permitirse interactuar en lo real y en lo simbólico con
el instrumento musical, desde antes de ubicar los instrumentos musicales se muestran con
expectativa y sorpresa. Se inicia con el calentamiento corporal. Se visibiliza que la mayoría de las
participantes llevan sus hijos en los brazos, lo cual en primera instancia dificulta la realización de
ciertos ejercicios de la fase de calentamiento, sin embargo se hacen ajustes en los ejercicios para
que sean realizables y que a su vez logren interactuar con sus bebés, también se promueve el
afianzamiento de lazos entre ellas.
Al ser la primera vez que realizan este tipo de actividad, se puede evidenciar incomodidad
en el grupo, algunas muestran desagrado cuando se les propone que si desean, pueden estar sin
zapatos, al respecto se puede inferir como la desnudez de orden emocional se liga a un símbolo
llamado zapato, al no existir confianza ni comunicación entre las participantes, se les dificulta
permitirse ser ellas en ese diminuto espacio, en una situación donde se les propone la
resignificación de experiencias adversas.
Con el taller de musicoterapia pasiva, las participantes han realizado una selección de
canciones, que movilizan una parte representativa de su vida, cada una enuncia el título de la
canción y que representa para ellas o el porqué de dicha selección, el contenido lirico de estas
canciones tiene una fuerte carga de tristeza, desamor y una lucha incesante por sus vidas y hogar.
No todas se atreven a compartir con profundidad la situación que les genera dichos
sentimientos, las que hablan de lo sucedido coinciden que cada canción tiene un contenido
emocional muy fuerte, una de ellas manifiesta “cuando me siento triste me gusta escuchar
canciones que me suban el ánimo, aunque a veces parece que uno buscara canciones que lo hacen
sentir peor, como si uno se identificara con el sentimiento del que la está cantando”, otra refiere
después de esto que “es como si uno lograra sacar esos sentimientos feos cantando algo que un
cantante escribió de algo que vivió o conoce de otra persona” a lo que responde su compañera “uno
no se da cuenta de esas cosas, si no es porque usted nos hace esas preguntas”, claramente la música
25
que se escucha en el cotidiano está ligado no solo a una preferencia musical, sino a un estado
emocional, si bien muchas veces esta nos libera, en otras oportunidades lleva a estados que
extralimitan la emoción, como cuando una de las participantes enuncia que se siente peor al
escuchar cierto tipo de música. Al finalizar esta experiencia cada una de ellas desde su silencio o
enunciación de palabras logra entender la elección de su tema musical y como este se encuentra
ligado a una emoción dependiendo de diversas vivencias.
Durante la actividad “baño sonoro” se realiza en parejas, la formación de parejas se hace al
azar. Previo a la formación de las parejas en el centro del lugar se ubican los instrumentos y se les
pide que elijan el que sea de su preferencia, cada una se acerca al centro y toma uno, luego al
conformar las parejas se inicia “baño”; explicándoles a ellas que es como hacer un “masaje” con el
instrumento, la premisa se apoya con un ejemplo que desde lo visual represente lo que realizarán,
desde lo verbal se hace claridad respecto a sentir el recorrido que hace el instrumento en el cuerpo
y prestar mayor atención al sonido que este emite.
Todas mostraron extrañeza ante la actividad pero se permitieron sentir y ejecutarla,
vinculando a sus bebés en tanto les permitieron tomar instrumentos y les realizaron el masaje
instrumental. Con el baño sonoro se permiten fluir, tomándose el tiempo de sentir el sonido,
algunas cierran los ojos y sonríe mientras su compañera con mucho respeto hace el recorrido con el
instrumento, igualmente hay una vinculación para los bebés, se les permite interactuar con los
instrumentos de forma activa y pasiva.
Al finalizar la actividad se realiza una socialización de esta experiencia, donde se escuchan
narraciones como “es algo que nunca en mi vida había hecho”, “nunca me imaginé haciendo algo
así”, “es agradable sentir el instrumento en el cuerpo, lo puedes escuchar y sentir”, “por un
momento me olvide de mis preocupaciones” , es importante lograr que haya una conexión entre el
instrumento musical y la participante, ya que esto determinará el uso que se le dé para el proceso de
resiliencia , donde el sonido hablara por ellas.
Antes de realizar la actividad cuerpo y movimiento, se da la premisa de que el instrumento
será una extensión del cuerpo, en tanto permite que lo sonoro se convierta en otro lenguaje. Dicho
26
lenguaje no es la enunciación de la palabra en sí; es aquello que emite el instrumento, una vía de
salida al material que queda inmerso en el recuerdo de las mujeres ante su situación de vida
especifica. Se les permite fluir en el movimiento y en el sonido mismo de sus instrumentos donde
expresan sus emociones en el presente, de toda situación que les genera un sentir desagradable.
Todas toman distancia y se apropian de un espacio donde pueden moverse y dar
movimiento a su instrumento musical, no se miran entre ellas, particularmente encorvadas con los
ojos cerrados. Al socializar este momento cada una de ellas expresa con una palabra lo que
sintieron, se escuchan expresiones de tristeza, despreocupación, felicidad, enojo, tranquilidad, estas
se acompañan de palabras como “pensaba en cada mal día que me hace pasar mi esposo y sentía
que bajaba poco a poco cada que hacía sonar el instrumento”, “todo lo que alguna vez quise decir,
pero que no pude por miedo, siento que hoy lo grite con el sonido, entiendo que todavía me falta
mucho por sacar de mí, pero muchas gracias por este espacio”
Las dos mismas actividades se realizan con el grupo de la tarde, el cual por ser más
numeroso requiere de amplitud en el espacio. Se realiza un desplazamiento al patio de la misma
casa. Una vez allí, se repite la secuencia de actividades anteriormente descritas. El grupo se nota
más receptivo y participativo desde el principio. Logran interactuar entre ellas lo cual permite que
fluyan en la experiencia y compartir sus relatos, nuevamente aparecen palabras al finalizar
actividades, como tristeza, enojo, felicidad, tranquilidad y otras que no habían sido escuchadas tales
como, soledad, culpa y alegría. Una de ellas refiere “se siente uno muy raro cuando se da cuenta
todo lo que guarda adentro y es más raro darse cuenta que los instrumentos ayudan a decirlo de una
forma diferente, sin necesidad de hablarlo es como si uno hablara”.
Algunas participantes prefieren no ahondar en su experiencia, pero es evidente que en todos
los casos se han removido emociones atadas a un recuerdo o a una situación que prevalece en sus
vidas y que el hacerlo sonoro con el apoyo de un instrumento les permite trasportarlo a otra
instancia psíquica iniciando un camino a la resignificación y empoderamiento de sí mismas.
Cada uno de los grupos realiza un escrito corto respecto a las actividades desarrolladas.
Cuando se finaliza la actividad y teniendo conocimiento de las herramientas usadas en el taller, la
27
psicopedagoga les hace una charla a las madres respecto al uso de esas mismas herramientas para la
formación de sus bebés. Los relatos serán transcritos y se hará una profundización en ellos luego
de describir otros hechos durante los talleres, ya que a partir de allí surgen categorías que hacen
cierre al análisis.
El tercer taller se efectúa en una vivienda diferente donde se cuenta con una terraza para
realizar las actividades restantes. Se da inicio con el calentamiento corporal, el saludo respetando el
lugar del otro y de sí mismo, el reconocimiento del espacio y del instrumento musical, retomando
además la experiencia del anterior encuentro, las participantes llegan con ropa deportiva
enunciando que quieren estar mucho más cómodas para el taller.
Se realiza posteriormente la actividad de cuerpo y movimiento, trayéndolas a partir del
discurso al momento actual de su emocionalidad. Se les da la premisa de que el movimiento y el
sonido deben relacionarse con ese estado emocional de aquello que no puedan o no quieran poner
en palabras. El instrumento que cada una elige se acompaña de un sonido y de un movimiento.
Todas participan activamente, vinculando también a sus bebés. Se apropian del espacio que
tienen, hacen desplazamientos más largos con movimientos pronunciados, los instrumentos se
escuchan con mucha más fuerza, cada una está atenta a su propio cuerpo y sonido. Cuando el
sonido y el movimiento disminuyen se les convoca a realizar un circulo, estando todas allí se puede
notar la dificultad de compartir con palabras lo que sienten durante la experiencia, una de ellas dice
“da miedo ser juzgado por los demás por permitir que pacen tantas cosas en la vida de uno, el poder
hacerlo con los instrumentos ese sonido dice algo solo para mí y por eso en este momento me
siento feliz, puedo descargarme de una forma que solo yo entiendo”, todas asienten con la cabeza y
sonríen en aprobación por lo dicho. El sonido permite exteriorizar cargas emocionales, pero solo
hasta que se es consciente de ello se puede garantizar resignificación en la experiencia.
Para el siguiente taller se da una explicación previa de como nuestro propio cuerpo es una
percusión, es decir sonoro, sonido que se obtiene a partir de pequeños golpes, movimientos, incluso
sonidos que emergen de nuestro aparato vocal. Previo al ejemplo que se les da, ellas deben
proponer un sonido haciendo uso de su percusión corporal. Cada que una de ellas propone un
28
sonido diferente y las demás deben seguirla, después todos los sonidos se integran desde la
subjetividad de cada una. Ya incorporada esta primera parte se les pide que realicen lo mismo,
teniendo en cuenta una emoción. Cada una de ellas lo hace a partir de su sentir propio, en silencio
una a una dentro del círculo comparte su sonido, y luego cada una suena con su propio sonido
dentro del mismo circulo a la vez que sus compañeras, algunas gritan, otras sollozan, con los ojos
cerrados, con el ceño fruncido.
Durante la actividad de percusión corporal, se muestran con más confianza con sus
compañeras y se permiten explorar su cuerpo como instrumento de percusión y su voz como
herramienta vocal, improvisan
movimientos y dan sonidos a emociones que surgen en ese
momento o que están presentes en su cotidianidad.
La actividad cuerpo y movimiento, transcurre durante todos los encuentros ya que el
instrumento en la medida que se comprende como extensión de un cuerpo en movimiento, se
incorpora como otra forma de comunicar lo que se siente. A medida que transcurren las actividades
el pudor es dejado de lado y se permiten con cada encuentro resignificar sus experiencias.
Cuando se hace el cierre de la actividad comparten su experiencia; por ejemplo, una narra
que su sonido era un grito y que eso representaba la “tristeza” y enuncia también “cuando estoy
triste siento que quiero gritar, pero no lo puedo hacer porque esta mi hija, además si me pongo a
gritar los vecinos pensarán que estoy loca”, para este ejercicio solo una de ellas dice sentirse feliz,
“mi felicidad es por poder tener este espacio para hacer algo diferente y estar tranquila por un
momento”, las otras participantes se mantienen en silencio con la miranda al suelo, cuando se
pregunta nuevamente si desean compartir la experiencia niegan con la cabeza, pasa un tiempo y
todas se mantienen en silencio, el poder descargar su emoción con un sonido producto de su
percusión, hace evidente que no solo el uso de herramientas musicales permiten rememorar y
resignificar experiencias, el sonido propio también remueve emocionalmente. Para esta actividad,
los bebés se encuentran de un lado con la psicopedagoga, lo cual permite que ellas hagan pleno
contacto consigo mismas, tanto emocional como físicamente.
29
A continuación se hace cierre de la actividad. Se inicia con un círculo y se finaliza también
con un círculo, agradeciendo por la experiencia, dejando lazos establecidos entre ellas, para que se
permitan ser apoyo entre ellas mismas, ya que comparten situaciones adversas, unas ya vividas y
otras que aún se mantienen.
Se da inicio a la elaboración de instrumentos a partir de material reciclable. Se les provee
los materiales para el acto creativo y se les da algunas pautas para la elaboración a partir de lo que
ellas quieren trabajar. Se espera que a partir de esta creación cada una de ellas conserve su propia
herramienta en caso de querer hacer uso de ella como elemento liberador.
Se anuncia la finalización de los talleres, participan activamente, comparten experiencias de
vida y conversan entre ellas, es hasta ese momento en que se permiten hablar de situaciones en las
que han sido vulneradas, por sus parejas u otras figuras familiares, no comparten detalles al
respecto, sin embargo se habla del tema ya que una de ellas dice “tengo que esconder esto que
estamos haciendo” otra le pregunta “¿Por qué?” primero sonríe con temor y responde “puedo tener
problemas con mi esposo, hay mucho desorden y aún no preparo el almuerzo” sin terminar la
actividad se retira un momento, baja a la cocina para preparar el alimento, todas quedan en silencio
y cuando regresa nuevamente retoma diciendo “esta mañana sentía que lo odiaba y no quiere decir
que ya no sienta eso, pero, con las actividades que hemos venido desarrollando me puse a pensar en
lo que me pasa aquí en la casa y sé que algo tiene que cambiar, me gustaría tener mi propio ingreso
para no depender de él por los niños”, sus compañeras le manifestaban entender por lo que estaba
pasando ella y referían llegar muy cargadas también de situaciones similares, reconocían como a
partir de los talleres pensaban diferente y empezaban a idear formas de lograr independencia por
ellas mismas, decía una de ellas “son cosas que no tenemos por qué soportar” y luego se refieren a
la tallerista diciendo “si ve todo lo que nos puso a pensar” a lo que se les pregunta “¿pensar qué? Y
responden “Pues sí, que si queremos dejar de vivir así y sentirnos así tenemos que hacer algo”. Se
finaliza haciendo una reflexión teniendo en cuenta lo que se han permitido compartir y
recordándoles que las herramientas que quedan de su propia creación, pueden seguir siendo usadas
en un proceso personal y que el lograr establecer una conexión entre ellas mismas, se debe seguir
construyendo.
30
Por tiempo no se puede realizar un último encuentro así que se hace provecho de este último
taller para hacer un cierre, ellas agradecen el espacio y se sienten gratificadas por la creación del
instrumento ya que lo podrán tener en casa para su proceso personal y para compartir con sus hijos.
Solicitan que se realice otro encuentro pero no se logra disponer de espacio y tiempo para ello, así
que cada una de ellas por escrito deja un mensaje de aquello que se movilizo durante de los talleres
y como esto aportó a la resignificación de situaciones adversas, aquellas sin sanar.
Se obtienen entonces tres categorías a partir de la experiencia y se profundizará en los
discursos. La primera categoría emerge desde proceso intrapersonal, la segunda que emerge desde
el establecimiento de lazos sociales, dado que es una experiencia grupal y la tercera que emerge
desde la interacción con sus hijos, esta última variable que en principio parecía un obstáculo para la
realización de las actividades, se transforma en una variable importante, ya que el saber trasciende
generaciones.
Proceso intrapersonal
A partir de aquí se da inicio al análisis del discurso, verbal y no verbal, que en últimas es el
que da cuenta o responde la pregunta problema que se plantea al inicio de todo el ejercicio. Durante
las dos primeras sesiones se obtienen relatos tales como: “se desestreza uno, pasa un rato agradable,
se olvida de todo lo de la casa… me siento triste, hoy me siento sola”, “me encantó el taller porque
pude relajarme, desestresarme y pude olvidarme un poco de mis tristezas… me identifico con la
canción (mi alma se aferra a ti)”, “me sentí muy bien ya que en este momento de mi vida, estoy
muy mal… con el taller se me olvida todo aquello que me está pasando… mi canción es la cruz de
madera”, “se siente uno relajado y bien… se olvida uno de los problemas… me gustan los
vallenatos”, “los talleres han sido muy productivos, ya que para mí han sido como un gran escape
ante una problemática personal… ha sido muy bueno también cada una de las compañeras con las
que compartimos son geniales y damos rienda suelta a cada una de nuestras represiones que
tenemos”.
31
Cada uno de los relatos mencionados hasta ahora da cuenta de un proceso de exteriorización
y un primer intento de resignificar lo que a nivel emocional sucede con ellas. Tal es el caso de la
tristeza ya que a partir de lo vivido en la experiencia, logran transformarla en una sensación de
bienestar, felicidad, relajación y despreocupación.
Para lo cual Aracelly; “de manera intrasubjetiva el sujeto logra un encuentro consigo
mismo y en este dialogo interno se hace posible, el comprender, analizar y transformar la propia
realidad, para a partir de allí, iniciar procesos de reconstrucción de sentimientos, emociones ideas
acciones… será una alternativa, para lograr una mirada crítica a la autoestima golpeada por la
adversidad”. Es el sonido desde el instrumento y su propia corporalidad el que permite realizar ese
“dialogo interno” un dialogo que como bien lo dicen, solo ellas lo entienden, conectándose con su
emocionalidad y todo lo que remueve.
Logran además darse el espacio para sí mismas, dejando un poco de lado la cotidianidad
que las agobia, entendiendo que son espacios que se deben propiciar, como también
empoderándolas de su propia vida, gestando en ellas el deseo de querer cambiar su condición de
vida.
Establecimiento de lazos sociales
Se encuentran también relatos que enuncian: “la actividad fue bastante buena ya que nos
relajamos y nos olvidamos de los problemas, nos ayuda a encontrarnos con nosotras mismas y
relajar nuestro cuerpo” proceso de introspección. Otra mujer enuncia “sirve para relajar el cuerpo y
la mente”, “es una actividad muy creativa, me ayudo a entender que no solo las palabras son un
medio de expresarse, hay otros medios, además la música ayuda a relajar la mente y el cuerpo…
me identifico con la canción correr el riesgo”, “con la actividad de hoy tuve sensaciones como;
relajación, bienestar, distracción. La canción con la que me identifico es el último adiós”,
“actividades que te sacan de la rutina… se interactúa con las demás personas”, “pudimos
integrarnos con las demás mamás e hicimos algo nuevo”.
32
Relatos que dan cuenta de la interacción social, ya que como enuncia Quiñones, A. (2007);
“las relaciones afectivas de apoyo que se constituyen en circunstancias favorables y la empatía que
se establece con el sujeto que ha vivido adversidades, facilita las interacciones sociales expresadas
con la diversidad de posibilidades de que es susceptible la comunicación humana”. El realizar los
talleres de forma grupal deja abierta la posibilidad de establecer conexiones de apoyo, las
participantes no habían compartido espacios donde pudieran compartir sus propias experiencias de
vida, de violencia y abuso.
El que refieran poderse integrar con las otras participantes, sin juicios de valor por la
condición de cada una de ellas, permite establecer lazos de empatía importantes y que al no contar
con una entidad que les brinde la posibilidad de reparación, sean para sí mismas el soporte,
interesándolas en temas de derechos y las posibles instituciones que pueden fortalecer la redes de
apoyo.
Interacción con sus hijos
Otras relatan la vinculación con sus hijos: “las actividades permitieron que mi hijo y yo nos
integráramos, pudiéramos interactuar diferentes sentimientos mediante sonidos, movimientos, así
permitir relajarnos y dejar a un lado los problemas de la vida cotidiana”, “a los niños les gusta los
sonidos, explorar nuevas cosas”, “da elementos para trabajar con los niños”, “viví cosas diferentes
me pareció muy bonito para mí y para mi hija porque nos divertimos y nos desestrezamos”,
“aprendimos diferentes sonidos e instrumentos para los niños y para uno la experiencia es nueva”,
“me voy feliz con la actividad”. Es muy importante que la actividad se extienda a sus hijos ya que
ellos son testigos silenciosos de los hechos diarios en casa y este será un referente para la
instauración de su propia vida a futuro, se espera poder modificar esos esquemas de formación para
proveerles afectos sanos, en pareja y en cualquier otro lazo social.
Se logra que a partir de una experiencia sonoro musical, que las participantes inicien un
proceso de resignificación a nivel emocional, de los sucesos de su vida cotidiana y reconocen esta
33
actividad como algo que les permite desplazar además su condición en el mundo y las apropia de lo
que son y su existencia, con ellas mismas con su entorno y con sus hijos.
La música sin lugar a dudas permite procesos de exteriorización y resignificación del sujeto
y es el sonido quien desde otra perspectiva discursiva permite que emerjan emociones que
rememoran vivencias adversas, para este caso de mujeres que sienten abatidas no solo por las
agresiones sufridas por parte de sus parejas, sino además por diversas situaciones de su vida
cotidiana.
CONCLUSIONES
A partir de la creación de un grupo de talleres donde se promueven herramientas sonoro –
musicales en una experiencia grupal, se permiten procesos de resignificación de experiencias
vividas, ya que las mujeres que hacen parte de los talleres manifiestan cambios emocionales
respecto a lo que sienten al llegar al encuentro, así como en el transcurso del mismo y como se
sienten después. En su mayoría refieren sentirse tristes y solas durante la actividad, pero cuando
finaliza el taller durante la despedida, agradecen por el espacio, refieren sentirse más tranquilas y
con menos cargas. Enuncian también que ha sido posible para ellas significar y pensar de otra
forma algunos eventos desagradables en su vida. El que sea dado como una experiencia grupal,
favorece establecer lazos sociales que a futuro será el apoyo más importante para los procesos.
Indudablemente los talleres logran ablandar todo contenido emocional que se guarda, como
muestra de ello, las mujeres participantes refieren que no se hubiesen dado cuenta de las emociones
que cargan consigo de no haber sido por la realización de las actividades, como tampoco hubiesen
podido repensarse y analizar su situación desde otra perspectiva. A pesar de lo raro y novedoso que
haya podido ser para ellas, la experiencia les proveyó otra forma de ver y hacer uso de una
herramienta tan poco utilizada para la resignificación, como lo es la música, específicamente el
instrumento musical, en función sonora desde lo subjetivo, fortaleciendo así su capacidad resiliente.
El que comprendan la importancia de propiciar espacios para descargarse emocionalmente,
repensarse en el rol que cumplen en casa, en el trato que les dan, así como el valor que tiene el ser y
34
existir en el mundo, eleva su autoestima y promueve el cuidado de sí mismas, así como la
vinculación con sus compañeras haciendo red de apoyo.
No hay plena conciencia de como la música y lo sonoro están inherentes a lo que somos,
tanto así que la música que escuchamos a diario se mecaniza, cuando detrás de ello hay toda una
explicación psíquica, que corresponde a situaciones específicas de la vida. Cuando se plantea darle
uso terapéutico es cuando nos repensamos desde lo musical y lo sonoro, siendo lo sonoro el que
tiene tal vez el valor más importante dentro de la experiencia, ya que representa algo solo para la
persona que crea sonidos a partir de un sentimiento, de vivencias que no han sido puestas en
palabras, pero que requieren ser resignificadas en busca de sanar ante la adversidad.
Es importante mencionar que las mujeres asistentes también manifiestan que por ser una
actividad diferente a la que realizan a diario, es un saber que pueden trasmitir, tanto a otras mujeres
como a sus propios hijos, siendo el aprendizaje a sus pequeños un componente importante para
ellas, afianzando lazos y dando lugar a otros espacios para compartir e interactuar con ellos. Por
otra parte da muestras de cambios en la emocionalidad y por tanto una resignificación, que en
primera instancia está dada por las vivencias más recientes. Para que el proceso trascienda y se
haga de este un proceso terapéutico, se debe hacer un seguimiento más riguroso que se da a partir
de la continuidad de cada proceso, algo más de orden terapéutico que dé cuenta de la
resignificación en cada uno de los eventos de violencia en el trascurso de su vida.
El trabajo colectivo tiene un gran alcance en el proceso de cada participante, sin embargo,
para complementar el trabajo de los talleres y fortalecer el proceso de resignificacion de quien haga
parte de la experiencia, así como el trabajo de futuras investigaciones, se hace importante la
psicoterapia individual, donde se realice un seguimiento a cada sujeto, llevando una historia clínica,
creando objetivos desde las necesidades más individuales y en caso de que las agresiones se
presenten en la actualidad, brindar lazos de apoyo donde se garantice el respeto por sus derechos.
35
BIBLIOGRAFÍA.
Alvin, J. (1997). MUSICOTERAPIA. Barcelona: Ed, Paidos.
ASPACE, c. (2002). Musicoterapia , libro de ponencias. Madrid: Ed. Herder.
Benenzon, R., Gaiza, V. d., & Wagner, G. (2013). LA NUEVA MUSICOTERAPIA. En Nueva
edición corregida y aumentada (pág. 260). Argentina: Ed. Lumen.
Fernández de Juan, T. (2010). MUSICOTERAPIA EN CUBA: APLICACIÓN DE UN
PROGRAMA PILOTO CON MUJERES VÍCTIMAS VIOLENCIA DOMÉSTICA. En
ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 16, NUM. 1 (págs. 183-205).
Tijuana, B.C., México.
Fernández de Juan, T. (2013). FRONTERAS CULTURALES, ALTERIDAD Y VIOLENCIA.
México: El colegio de la frontera del Norte.
Quiñones, A. (2007). RESILIENCIA, resignificación creativa de la adversidad. Universidad
Distrital Francisco José de Caldas.
Souza Minayo, M. C. (sep./dic. 2010). Los conceptos estructurantes de la investigación cualitativa.
Ciência & Saúde Coletiva. vol.6 no.3 Lanús. , versión On-line ISSN 1851-8265.
Tovar, D. P. (Colombia 2012). Memoria, Cuerpos y Música.La voz de las víctimas, nuevas miradas
al Derecho y los Cantos de Bullerengue como una narrativa de la memoria y la reparación
en Colombia. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y
Sociales.Bgta. www.bdigital.unal.edu.co.
Violencia contra las mujeres. (5 Dic de 2015 de Diciembre de 2015). El tiempo.
http://www.eltiempo.com/noticias/violencia-contra-las-mujeres.
Waisbur, G., & Ernesto, E. (2011). El poder de la música en el aprendizaje. México: Ed. Trillas.
36
ANEXOS
Calentamiento corporal
37
Música y movimiento
38
Musicoterapia pasiva
39
Percusión corporal
40
Creación instrumental y cierre
41
42
Descargar