“el espejo de mi”: taller para la prevención de trastornos alimentarios

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
“EL ESPEJO DE MI”: TALLER PARA LA PREVENCIÓN
DE TRASTORNOS ALIMENTARIOS
Trabajo de la Experiencia Recepcional en la modalidad de tesis que presenta
Ma. Liliana Del Bosque Chávez
Directora de la tesis
Mtra. Yamilet Ehrenzweig Sánchez
Xalapa, Ver. Julio de 2004
1
DEDICATORIAS
A MI MAMÁ:
Por apoyarme siempre en todas las decisiones
que he tomado y estar a mi lado cuando más te necesito.
Por comprenderme y darme toda tu confianza
a pesar de mis errores.
¡Gracias por todo ma ¡
A MARCO:
Por tu cariño y comprensión.
Por estar ahí, siempre apoyándome
en los buenos y malos momentos.
2
AGRADECIMIENTOS
A MI DIRECTORA DE TESIS
PSIC. YAMILET EHRENZWEIG SÁNCHEZ:
Por su apoyo, paciencia y dedicación.
Por orientarme siempre, apoyar mi trabajo
y esforzarse conmigo para terminarlo.
Y principalmente, por inspirarme a ser lo mejor.
A LA PSIC. MARTHA B. AVILÉS ESQUIVEL:
Principalmente, por escucharme y apoyar mis decisiones.
Y por orientarme siempre en la mejor manera posible.
A LA PSIC. ANA DELIA LÓPEZ SUÁREZ:
Por apoyarme, aun con el tiempo encima.
Por comprender mi trabajo y brindarme sus conocimientos
sobre el mismo.
Por su valiosa intervención.
AL PROF. RAMÓN REYES MESA
Por abrirme las puertas de su institución
y por tenerme la confianza para
permitirme trabajar con sus estudiantes.
A LA LIC. PATRICIA SANROMAN ALDUNCIN:
Por su apoyo y dedicación en el taller.
Por brindarme su tiempo y su confianza
al realizarlo.
A LAS PARTICIPANTES DEL TALLER:
A todas ellas que sin su participación
e interés no hubiera sido posible.
3
RESUMEN
Esta investigación consistió de la aplicación del taller “El espejo de mi” con la finalidad de
mejorar la Imagen Corporal, a través de los aspectos psicológicos con los que se relaciona,
como son: la autoestima, el autoconcepto y el autocontrol, con la finalidad de reducir el
riesgo de desarrollar trastornos alimentarios, en una muestra no aleatoria de 12 adolescentes
del sexo femenino con media de edad de 14.5 años y desviación estándar de 0.64 años, que
asistían al tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128, turno matutino,
ciclo escolar 2003-2004, en la ciudad de Xalapa, Veracruz.
El diseño fue preexperimental, de un solo grupo con dos mediciones, las que se
llevaron a cabo con un instrumento elaborado ex profeso y cuatro instrumentos validados
que midieron cada uno de los 4 factores comprendidos en este estudio.
En cuanto a la Imagen Corporal las jóvenes que participaron en el taller se
encontraron por arriba del punto de corte marcado por el instrumento. Se observaron
aumentos en la Imagen corporal entre antes y después del taller, aunque estas diferencias no
fueron estadísticamente significativas.
Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el antes y el después
del taller, en la autoestima y en las dimensiones de la autoestima física y la autoestima
general. Al igual que en relación al autoconcepto y a la dimensión de autovalía personal. A
diferencia de lo encontrado en relación al autocontrol donde las respuestas de las jóvenes
permanecieron sin cambios.
Para finalizar, el aumento en la Imagen Corporal, en la autoestima y en el
autoconcepto pueden contribuir a facilitar las herramientas a este grupo de jóvenes para
enfrentarse a las influencias a las que se vean expuestas, además de favorecer la aceptación
4
de los cambios sucedidos en sus cuerpos, por la etapa que atraviesan, para de esta forma
facilitar la confianza y la seguridad en sí mismas.
5
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
…………………………………………………………………………………..
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
19
…………………………………………………………...
21
…………………………………………………………………………………...
22
OBJETIVOS
………………………………………………………………………………………...
24
General
………………………………………………………………………………………..
24
JUSTIFICACIÓN
Específicos
……………..……………………………………………………………………...
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
……………………………………………………………...
26
…………………………………………………………...
27
…………………………………………………………………….....
28
LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS
BULIMIA NERVIOSA
24
Criterios diagnósticos para la Bulimia Nerviosa
ANOREXIA NERVIOSA
……………………………………...
29
…………………………………………………………………….
30
…………………….................……………………………....
30
………………………………….............…………………….....
31
Antecedentes Históricos
Algunas definiciones
Criterios diagnósticos para la Anorexia Nerviosa
…………………………………….
32
…………………………
35
Factores determinantes para el desarrollo de la enfermedad
Factores predisponentes
……………………………………………………...
35
Factores precipitantes
………………………………………........…………...
42
Factores perpetuantes
………………………………………………………...
43
Consecuencias Físicas de la Anorexia Nerviosa
……………………………………..
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS
…………………………….
46
49
ASPECTOS PSICOLOGICOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO DE LOS
…………………………………………................…………...
51
…………………………………………….............…………….
52
…………………………………………………………………………...
56
TRASTORNOS ALIMENTARIOS
LA IMAGEN CORPORAL
LA AUTOESTIMA
La autoestima en la adolescencia
EL AUTOCONCEPTO
………………………………………………………
58
……………………………………………………………………….
60
EL AUTOCONTROL EMOCIONAL
………......……………………………………………
62
6
Algunas ideas irracionales o pensamientos distorsionados que impiden el autocontrol
emocional ………..................................…………………………………………………..
62
……………………………………...
64
…………………………………………………………………………………...
67
Variables
………………………………………………………………………………………
67
Hipótesis
………………………………………………………………………………………
68
Población
……………………………………………………………………………………...
70
Muestra
………………………………………………………………………………………..
70
Diseño
……………………………………………………………………………….………...
70
ALGUNAS INVESTIGACIONES RELACIONADAS
METODOLOGÍA
Procedimiento
RESULTADOS
…………………………………………………………………………………
71
……………………………………………………………………………………...
76
1. DATOS GENERALES
…………………………………………………………….……
76
2. SOCIOECONÓMICOS
…………………………………………………………..……….
77
3. ASPECTOS FAMILIARES
3.1 Tareas en casa
………………………………………………………………..
78
………………………………………………………….….……….
79
4. ASPECTOS ESCOLARES
4.1 Relación con amigos
………………………………………………………………..
81
………………………………………………….….…….…..
82
4.2 Actividades fuera de la escuela
…………………………………….…….………...
84
………………………………………………………….……
87
…………………………………………………………………………
91
5. ASPECTOS PERSONALES
6. ALIMENTACIÓN
7. INFLUENCIAS SOCIOCULTURALES
8. IMAGEN CORPORAL
9. AUTOESTIMA
………………………………………..…………
95
……………………………………………………………….……
97
……………………………………………………………………….……
9.1 Autoestima física
117
……………………………………………………..……………
128
…………………………………………………….………….
129
9.3 Autoestima académica
………………………………….........……………………
130
9.4 Autoestima emocional
…………………………..…………………………………
130
9.2 Autoestima general
9.5 Autoestima de relación con otras personas
9.6 Autoestima autocrítica
…………………………………...……
131
………………………………..……………………………
132
7
10. AUTOCONCEPTO
……………………………………………………..………………...
10.1 Autovalía personal
………………………………………………………………..
148
10.2 Relación con compañeros
………………………………………………………...
149
10.3 Autoconcepto Académico
………………………………………………...……...
149
…………………………………………..……………………………
151
11. AUTOCONTROL
12. RELACIONES ENTRE LAS VARIABLES ENCONTRADAS
……….………..………
164
…………………………………………………………………………………..
172
………………………………………………………………………………………...
176
CONCLUSIONES
DISCUSIÓN
REFERENCIAS
ANEXOS
133
…...………………………………………………………………………………...
181
…………...……………………………………………………………………………….
184
A. Cartas descriptivas del taller “El espejo de mí”
..…………………………………………
184
B. Memoria del taller “El espejo de mí” ……………………………………………………
187
C. Tríptico para el taller
……………………………………………………………………
195
…………………………………………………………...…………...
197
D. Carteles para taller
E. Cuestionario de Imagen Corporal BSQ
F. Cuestionario de Autoconcepto (A-26)
………….………………………………………
198
……........……………………………................…
199
G. Cuestionario de Autocontrol de Impulsos
………….......……………………………...
H Cuestionario de Evaluación de la Autoestima para Alumnos de Enseñanza Secundaria
200
..
201
I. Instrumento de Evaluación Pretest
……………………………………………………….
201
J. Instrumento de Evaluación Postest
………………………………………………………..
208
8
ÍNDICE DE CUADROS Y TABLAS
Cuadro 1: Distribución por edades de la muestra de jóvenes que asistieron al taller “El espejo
de mí”, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica industrial No. 128 ............
Cuadro 2: Distribución de familiares con los que vive actualmente la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No.
128....................................................................................................................................................
Cuadro 3: Distribución de la condición de la propiedad en donde habita la muestra de
jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica
Industrial No. 128............................................................................................................................
Cuadro 4: Distribución por número de habitaciones con las que cuenta la vivienda de la
muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128. ..........................................................................................
Cuadro 5: Distribución de respuestas a la pregunta de si comparte habitación la muestra de
jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica
Industrial No. 128. . ........................................................................................................................
Cuadro 6: Distribución de respuestas a la pregunta de cómo es la relación con los padres de la
muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128. ..........................................................................................
Cuadro 7: Distribución de las respuestas a la pregunta de relación con los hermanos y
hermanas de la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128...............................................................................
Cuadro 8: Distribución de quehaceres en casa de la muestra de jóvenes que asistieron al
taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No.
128....................................................................................................................................................
Cuadro 9: Distribución de la respuesta a la pregunta de si gustan de realizar los quehaceres de
la casa la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128............................................................................................
Cuadro 10: Distribución de respuestas a la pregunta de consecuencias de no realizar los
quehaceres de la casa de la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer
grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128............................................................
Cuadro 11: Distribución por promedio escolar de la muestra de jóvenes que asistieron al
taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128...............
Cuadro 12: Distribución de la respuesta a la pregunta de la relación con compañeros de escuela
de la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128. ............................................................... ..........................
Cuadro 13: Distribución de las respuestas a la pregunta de relación con compañeras de la
muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128................ ..........................................................................
Cuadro 14: Distribución por número de amigos de la muestra de jóvenes que asistieron al
taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128..............
Cuadro 15: Distribución de las respuestas a la pregunta de si sale con amigos la muestra de
jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica
Industrial No. 128.............................................................................. ..................................... .......
Cuadro 16: Qué hace cuándo sale con amigos la muestra de jóvenes que asistieron al taller,
estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128.........................
Cuadro 17: Distribución de las respuestas a la pregunta de si con sus compañeras habla sobre
el peso la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128...........................................................................................
76
76
77
77
78
78
79
79
80
80
81
81
82
82
83
84
84
9
Cuadro 18: Distribución de respuestas a la pregunta de que hacen en sus ratos libres de la
muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128. ..........................................................................................
Cuadro 19: Distribución de respuestas a la pregunta de actividades extra clase de la muestra de
jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica
Industrial No. 128 ...........................................................................................................................
Cuadro 20: Distribución de las respuestas a la pregunta de si asiste a la actividad
voluntariamente la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de
la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ..........................................................................
Cuadro 21: Distribución de actividades de ejercicio de la muestra de jóvenes que asistieron al
taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128...............
Cuadro 22: Distribución de las respuestas a la pregunta de si esta triste o nerviosa come más la
muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128 ......................................................................................
Cuadro 23: Distribución de las respuestas a las preguntas de si es ordenada con sus cosas
personales la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ..........................................................................
Cuadro 24: Distribución de las respuestas a la pregunta de si es perfeccionista la muestra de
jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica
Industrial No. 128 ……………………………………………………………………………...
Cuadro 25: Distribución de las cualidades de la muestra de jóvenes que asistieron al taller,
estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ....................
Cuadro 26: Distribución de defectos de la muestra de jóvenes que asistieron al taller,
estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ....................
Cuadro 27: Distribución de cualidades que agradan más a la gente de la muestra de jóvenes
que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial
No. 128 …………………………………………………………………………………………
Cuadro 28: Distribución de las respuestas a la pregunta de en que medida afectan los
comentarios que la gente haga sobre la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes
del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……...............................
Cuadro 29: Distribución de los cinco alimentos preferidos de la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No.
128 ……………………………………………………………………………………………..
Cuadro 30: Distribución de las comidas regulares de la muestra de jóvenes que asistieron al
taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ..........
Cuadro 31: Distribución de las respuestas a la pregunta de realizar alguna dieta con el fin de
adelgazar, la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 …………………..............................................
Cuadro 32: Distribución de respuestas a la pregunta de si ha dejado de consumir cosas para no
engordar de la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……………….................................................
Cuadro 33: Distribución las respuestas a la pregunta de que ha dejado de comer para no
engordar la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………………………......................................
Cuadro 34: Distribución del consumo de alimentos bajos en calorías de la muestra de jóvenes
que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial
No. 128 …………………………………………………………………………………………
Cuadro 35: Distribución de respuestas a la pregunta de si los productos que anuncian para
adelgazar llaman la atención de la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del
tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ….........................................
85
85
86
86
87
87
88
89
90
90
91
92
93
93
94
94
95
95
10
Cuadro 36: Distribución de las respuestas a la pregunta de si la delgadez de modelos de
revistas y televisión es envidiada por la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes
del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 …...................................
Cuadro 37: Distribución de las respuestas a la pregunta de si las personas delgadas son más
aceptados para la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……………….................................................
Cuadro 38: Distribución del reactivo número 1 del cuestionario de la forma corporal al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 …………………..............................................
Cuadro 39: Distribución del reactivo número 2 del cuestionario de la forma corporal al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………………..................................................
Cuadro 40: Distribución del reactivo número 3 del cuestionario de la forma corporal al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………………..................................................
Cuadro 41: Distribución del reactivo número 4 del cuestionario de la forma corporal al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………………..................................................
Cuadro 42: Distribución del reactivo número 5 del cuestionario de la forma corporal al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 …………………..............................................
Cuadro 43: Distribución del reactivo número 6 del cuestionario de la forma corporal al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………………..................................................
Cuadro 44: Distribución del reactivo número 7 del cuestionario de la forma corporal al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………………..................................................
Cuadro 45: Distribución del reactivo número 8 del cuestionario de la forma corporal al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………………..................................................
Cuadro 46: Distribución del reactivo número 9 del cuestionario de la forma corporal al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………………..................................................
Cuadro 47: Distribución del reactivo número 10 del cuestionario de la forma corporal al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………………..................................................
Cuadro 48: Distribución del reactivo número 11 del cuestionario de la forma corporal al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………………..................................................
Cuadro 49: Distribución del reactivo número 12 del cuestionario de la forma corporal al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……………….................................................
Cuadro 50: Distribución del reactivo número 13 del cuestionario de la forma corporal al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………………..................................................
Cuadro 51: Distribución del reactivo número 14 del cuestionario de la forma corporal al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……………….................................................
Cuadro 52: Distribución del reactivo número 15 del cuestionario de la forma corporal al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………………..................................................
96
96
97
98
98
99
100
100
101
101
102
103
103
104
104
105
105
11
Cuadro 53: Distribución del reactivo número 16 del cuestionario de la forma corporal al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………………..................................................
Cuadro 54: Distribución del reactivo número 17 del cuestionario de la forma corporal al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………………..................................................
Cuadro 55: Distribución del reactivo número 18 del cuestionario de la forma corporal al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……………….................................................
Cuadro 56: Distribución del reactivo número 19 del cuestionario de la forma corporal al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……………….................................................
Cuadro 57: Distribución del reactivo número 20 del cuestionario de la forma corporal al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………………..................................................
Cuadro 58: Distribución del reactivo número 21 del cuestionario de la forma corporal al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………………..................................................
Cuadro 59: Distribución del reactivo número 22 del cuestionario de la forma corporal al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………………..................................................
Cuadro 60: Distribución del reactivo número 23 del cuestionario de la forma corporal al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………………..................................................
Cuadro 61: Distribución del reactivo número 24 del cuestionario de la forma corporal al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………………..................................................
Cuadro 62: Distribución del reactivo número 25 del cuestionario de la forma corporal al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……………….................................................
Cuadro 63: Distribución del reactivo número 26 del cuestionario de la forma corporal al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……………….................................................
Cuadro 64: Distribución del reactivo número 27 del cuestionario de la forma corporal al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………………..................................................
Cuadro 65: Distribución del reactivo número 28 del cuestionario de la forma corporal al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………………..................................................
Cuadro 66: Distribución del reactivo número 29 del cuestionario de la forma corporal al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……………….................................................
Cuadro 67: Distribución del reactivo número 30 del cuestionario de la forma corporal al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……………….................................................
Cuadro 68: Distribución del reactivo número 31 del cuestionario de la forma corporal al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………………..................................................
Cuadro 69: Distribución del reactivo número 32 del cuestionario de la forma corporal al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………………..................................................
106
107
107
108
108
109
109
110
110
111
112
112
113
113
114
115
115
12
Cuadro 70: Distribución del reactivo número 33 del cuestionario de la forma corporal al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………………..................................................
Cuadro 71: Distribución del reactivo número 34 del cuestionario de la forma corporal al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………………..................................................
Cuadro 72: Distribución total del cuestionario de la forma corporal al que respondió la
muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……...............................................................................
Cuadro 73: Distribución del reactivo número 1 del cuestionario de autoestima al que respondió
la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………………..............................................................
Cuadro 74: Distribución del reactivo número 2 del cuestionario de autoestima al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………..............................................................
Cuadro 75: Distribución del reactivo número 3 del cuestionario de autoestima al que respondió
la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………………...............................................................
Cuadro 76: Distribución del reactivo número 4 del cuestionario de autoestima al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………..............................................................
Cuadro 77: Análisis estadístico de las diferencias entre la evaluación de la autoestima antes y
después ……………....................................................................................................................
Cuadro 78: Distribución del reactivo número 5 del cuestionario de autoestima al que respondió
la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………………...............................................................
Cuadro 79: Análisis estadístico de las diferencias entre la evaluación de la autoestima antes y
después
……………..................................................................................................................
Cuadro 80: Distribución del reactivo número 6 del cuestionario de autoestima al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………………………………………………..
Cuadro 81: Distribución del reactivo número 7 del cuestionario de autoestima al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 …………………………………………….....
Cuadro 82: Distribución del reactivo número 8 del cuestionario de autoestima al que respondió
la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………………...............................................................
Cuadro 83: Distribución del reactivo número 9 del cuestionario de autoestima al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 …….................................................................
Cuadro 84: Distribución del ítem número 10 del cuestionario de autoestima al que respondió la
muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………………...............................................................
Cuadro 85: Distribución del reactivo número 11 del cuestionario de autoestima al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………..............................................................
Cuadro 86: Distribución del reactivo número 12 del cuestionario de autoestima al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………..............................................................
Cuadro 87: Distribución del reactivo número 13 del cuestionario de autoestima al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 …….................................................................
116
116
117
118
118
119
119
119
120
120
121
121
122
122
123
123
124
124
13
Cuadro 88: Distribución del reactivo número 14 del cuestionario de autoestima al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………..............................................................
Cuadro 89: Distribución del reactivo número 15 del cuestionario de autoestima al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 …….................................................................
Cuadro 90: Distribución del reactivo número 16 del cuestionario de autoestima al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………..............................................................
Cuadro 91: Distribución del reactivo número 17 del cuestionario de autoestima al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……................................................................
Cuadro 92: Distribución del reactivo número 18 del cuestionario de autoestima al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………..............................................................
Cuadro 93: Distribución del reactivo número 19 del cuestionario de autoestima al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 …….................................................................
Cuadro 94: Análisis estadístico de las diferencias entre la evaluación de la autoestima antes y
después ……………...................................................................................................................
Cuadro 95: Distribución de la dimensión de Autoestima física de la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No.
128 ……………………………...................................................................................................
Cuadro 96: Análisis estadístico de diferencias entre la evaluación de la autoestima física antes
y después ……………….............................................................................................................
Cuadro 97: Distribución de la dimensión de Autoestima general de la muestra de participantes
que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial
No. 128 ……………………………………................................................................................
Cuadro 98: Análisis estadístico de las diferencias entre la evaluación de la autoestima general
antes y después ………………………………………………………........................................
Cuadro 99: Distribución de la dimensión de Autoestima académica de la muestra de jóvenes
que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial
No. 128 …………………….......................................................................................................
Cuadro 100: Distribución de la dimensión de Autoestima emocional de la muestra de jóvenes
que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial
No. 128 ………………………....................................................................................................
Cuadro 101: Distribución de la dimensión de Autoestima de relación con los otros de la
muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……...............................................................................
Cuadro 102: Distribución de la dimensión de Autoestima crítica de la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No.
128 ……………………………...................................................................................................
Cuadro 103: Distribución de Autoestima total de la muestra de jóvenes que asistieron al taller,
estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……............
Cuadro 104: Análisis estadístico de las diferencias entre la evaluación total de la autoestima
antes y después …………………...............................................................................................
Cuadro 105: Distribución del reactivo número 1 del cuestionario de autoconcepto al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……………….................................................
Cuadro 106: : Distribución del reactivo número 2 del cuestionario de autoconcepto al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………………................................................
125
125
126
126
127
127
128
128
129
129
129
130
131
131
132
133
133
134
134
14
Cuadro 107: Distribución del reactivo número 3 del cuestionario de autoconcepto al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 …….................................................................
Cuadro 108: Análisis estadístico de las diferencias entre la evaluación del autoconcepto antes y
después ……………....................................................................................................................
Cuadro 109: Distribución del reactivo número 4 del cuestionario de autoconcepto al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……………….................................................
Cuadro 110: Distribución del reactivo número 5 del cuestionario de autoconcepto al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……………….................................................
Cuadro 111: Distribución del reactivo número 6 del cuestionario de autoconcepto al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……………….................................................
Cuadro 112: Distribución del reactivo número 7 del cuestionario de autoconcepto al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………………..................................................
Cuadro 113: Distribución del reactivo número 8 del cuestionario de autoconcepto al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……………….................................................
Cuadro 114: Distribución del reactivo número 9 del cuestionario de autoconcepto al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………………..................................................
Cuadro 115: Distribución del reactivo número 10 del cuestionario de autoconcepto al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……………….................................................
Cuadro 116: Distribución del reactivo número 11 del cuestionario de autoconcepto al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……………….................................................
Cuadro 117: Distribución del reactivo número 12 del cuestionario de autoconcepto al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………………..................................................
Cuadro 118: Distribución del reactivo número 13 del cuestionario de autoconcepto al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……………….................................................
Cuadro 119: Distribución del reactivo número 14 del cuestionario de autoconcepto al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………………..................................................
Cuadro 120: Distribución del reactivo número 15 del cuestionario de autoconcepto al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……………….................................................
Cuadro 121: Distribución del reactivo número 16 del cuestionario de autoconcepto al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……………….................................................
Cuadro 122: Distribución del reactivo número 17 del cuestionario de autoconcepto al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………………................................................
Cuadro 123: Distribución del reactivo número 18 del cuestionario de autoconcepto al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………………..................................................
135
135
136
136
137
137
138
138
139
139
140
140
141
141
142
142
143
15
Cuadro 124: Distribución del reactivo número 19 del cuestionario de autoconcepto al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……………….................................................
Cuadro 125: Distribución del reactivo número 20 del cuestionario de autoconcepto al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……………….................................................
Cuadro 126: Distribución del reactivo número 21 del cuestionario de autoconcepto al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……………….................................................
Cuadro 127: Distribución del reactivo número 22 del cuestionario de autoconcepto al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………………..................................................
Cuadro 128: Distribución del reactivo número 23 del cuestionario de autoconcepto al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……………….................................................
Cuadro 129: Distribución del reactivo número 24 del cuestionario de autoconcepto al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……………….................................................
Cuadro 130: Distribución del reactivo número 25 del cuestionario de autoconcepto al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……………….................................................
Cuadro 131: Análisis estadístico de las diferencias entre la evaluación del autoconcepto antes y
después ……………....................................................................................................................
Cuadro 132: Distribución del reactivo número 26 del cuestionario de autoconcepto al que
respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………………..................................................
Cuadro 133: Distribución de la dimensión de auto valía personal del cuestionario de
autoconcepto al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del
tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ….........................................
Cuadro 134: Análisis estadístico de las diferencias entre la evaluación del autoconcepto antes y
después ……………………........................................................................................................
Cuadro 135: Distribución de la dimensión de relación con los compañeros del cuestionario de
autoconcepto al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller “El espejo de mí”,
estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 …...............
Cuadro 136: Distribución de la dimensión de autoconcepto académico del cuestionario de
autoconcepto al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del
tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ..........................................
Cuadro 137: Distribución del total del cuestionario de autoconcepto al que respondió la
muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……...............................................................................
Cuadro 138: Análisis estadístico de las diferencias entre la evaluación del total de
autoconcepto antes y después ….................................................................................................
Cuadro 139: Distribución del reactivo número 1 del cuestionario de Autocontrol de impulsos
al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de
la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 …………………….....................................
Cuadro 140: Distribución del reactivo número 2 del cuestionario de Autocontrol de impulsos
al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de
la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 …………………….....................................
Cuadro 141: Distribución del reactivo número 3 del cuestionario de Autocontrol de impulsos
al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de
la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 …………………….....................................
143
144
144
145
145
146
147
147
147
148
148
149
150
150
150
151
151
152
16
Cuadro 142: Distribución del reactivo número 4 del cuestionario de Autocontrol de impulsos
al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de
la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 …………………….....................................
Cuadro 143: Distribución del reactivo número 5 del cuestionario de Autocontrol de impulsos
al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de
la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……………………......................................
Cuadro 144: Distribución del reactivo número 6 del cuestionario de Autocontrol de impulsos
al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de
la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 …………………….....................................
Cuadro 145: Distribución del reactivo número 7 del cuestionario de Autocontrol de impulsos
al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de
la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……………………......................................
Cuadro 146: Distribución del reactivo número 8 del cuestionario de Autocontrol de impulsos
al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de
la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……………………......................................
Cuadro 147: Distribución del reactivo número 9 del cuestionario de Autocontrol de impulsos
al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de
la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 …………………….....................................
Cuadro 148: Distribución del reactivo número 10 del cuestionario de Autocontrol de impulsos
al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de
la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 …………………….....................................
Cuadro 149: Distribución del reactivo número 11 del cuestionario de Autocontrol de impulsos
al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de
la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 …………………….....................................
Cuadro 150: Distribución del reactivo número 12 del cuestionario de Autocontrol de impulsos
al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de
la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……………………......................................
Cuadro 151: Distribución del reactivo número 13 del cuestionario de Autocontrol de impulsos
al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de
la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……………………......................................
Cuadro 152: Distribución del reactivo número 14 del cuestionario de Autocontrol de impulsos
al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de
la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……………………......................................
Cuadro 153: Distribución del reactivo número 15 del cuestionario de Autocontrol de impulsos
al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de
la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……………………......................................
Cuadro 154: Distribución del reactivo número 16 del cuestionario de Autocontrol de impulsos
al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de
la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 …………………….....................................
Cuadro 155: Distribución del reactivo número 17 del cuestionario de Autocontrol de impulsos
al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de
la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……………………......................................
Cuadro 156: Distribución del reactivo número 18 del cuestionario de Autocontrol de impulsos
al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de
la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………………………..................................
Cuadro 157: Distribución del reactivo número 19 del cuestionario de Autocontrol de impulsos
al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de
la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……………………......................................
Cuadro 158: Distribución del reactivo número 20 del cuestionario de Autocontrol de impulsos
al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de
la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……………………......................................
153
153
155
154
155
155
156
156
157
157
158
158
159
159
160
160
161
17
Cuadro 159: Distribución del reactivo número 21 del cuestionario de Autocontrol de impulsos
al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de
la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……………………......................................
Cuadro 160: Distribución del reactivo número 22 del cuestionario de Autocontrol de impulsos
al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de
la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……………………......................................
Cuadro 161: Distribución del reactivo número 23 del cuestionario de Autocontrol de impulsos
al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de
la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……………………......................................
Cuadro 162: Distribución del reactivo número 24 del cuestionario de Autocontrol de impulsos
al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de
la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ………………………………………..........
Cuadro 163: Distribución de autocontrol total de la muestra de jóvenes que asistieron al taller,
estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 ……............
Tabla 1: Matriz de correlaciones entre imagen corporal total con autoestima después de la
aplicación del taller ………….....................................................................................................
Tabla 2: Matriz de correlaciones entre imagen corporal total con autoconcepto después de la
aplicación del taller ………….....................................................................................................
Tabla 3: Matriz de correlaciones entre autoestima total con autoconcepto después de la
aplicación del taller …….............................................................................................................
Tabla 4: Matriz de correlaciones entre autoestima total con autoconcepto después de la
aplicación del taller …….............................................................................................................
Tabla 5: Matriz de correlaciones entre autoestima total con imagen corporal después de la
aplicación del taller ………........................................................................................................
Tabla 6: Matriz de correlaciones entre autoestima física con imagen corporal después de la
aplicación del taller ………….....................................................................................................
Tabla 7: Matriz de correlaciones entre autoestima general con imagen corporal después de la
aplicación del taller ………………….........................................................................................
Tabla 8: Matriz de correlaciones entre autoestima emocional con imagen corporal después de
la aplicación del taller ……………….........................................................................................
Tabla 9: Matriz de correlaciones entre autoestima relación con otros, con imagen corporal
después de la aplicación del taller ……………...........................................................................
Tabla 10: Matriz de correlaciones entre autoestima autocrítica, con imagen corporal después
de la aplicación del taller …………….......................................................................................
Tabla 11: Matriz de correlaciones entre imagen corporal y la categoría de alimentación antes
de la aplicación del taller …………..........................................................................................
Tabla 12: Matriz de correlaciones entre autoestima y la categoría de escolar antes de la
aplicación del taller ……............................................................................................................
Tabla 13: Matriz de correlaciones entre autoconcepto y la categoría de escolar antes de la
aplicación del taller …………....................................................................................................
161
162
162
163
163
165
165
166
166
167
167
168
168
169
169
170
170
171
18
INTRODUCCIÓN
Considerando la cada vez mayor incidencia de los trastornos alimentarios en los
adolescentes, se desarrolló la presente investigación encaminada a la prevención de dicha
enfermedad, a través del fortalecimiento de los aspectos psicológicos relacionados, en un
grupo de adolescentes del sexo femenino que se encontraba cursando el tercer grado de
educación secundaria en la ciudad de Xalapa, Veracruz. Dicha prevención se llevó a cabo a
través de la realización del taller “El espejo de mi” elaborado con estrategias cognitivoconductuales.
A lo largo del trabajo, se analizan los trastornos alimenticios, sus características, los
criterios diagnósticos, los diversos tipos, los factores predisponentes, precipitantes y
perpetuantes de los mismos, así como sus consecuencias y las características que han tomado
los tratamientos que se han empleado. Dentro de estos trastornos, resalta la anorexia
nerviosa, que consiste de la inanición voluntaria por parte de quien la padece y que afecta
principalmente a las adolescentes del sexo femenino, pudiendo llegar a tener consecuencias
físicas y psicológicas graves, e incluso ocasionar la muerte de la joven.
Se considera que el desarrollo de la anorexia nerviosa, puede deberse a
características propias de cada persona y del entorno en el que se desenvuelve, (influencias
individuales, familiares y socioculturales), que conducen a asociar la esbeltez con el éxito,
puede ocasionarse una distorsión cognitiva que la lleva a percibirse obesa cuando no es así.
Es importante que se analicen, los aspectos psicológicos individuales que se asocian con
estos trastornos, como:
la Imagen Corporal, la Autoestima, el Autoconcepto y el
Autocontrol, además de lo anterior, en este trabajo se describen diversas investigaciones que
sobre estos temas se han realizado.
19
Se exponen también, la metodología que se empleó, el análisis estadístico de los
datos encontrados, los resultados, la discusión y conclusiones, así como las dificultades
encontradas a lo largo del proceso de investigación.
20
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, la incidencia de los trastornos alimentarios ha aumentado significativamente.
Dentro de estos trastornos se encuentra la anorexia nerviosa, enfermedad psicológica, que
causa serias afecciones físicas e incluso puede ocasionar la muerte. Este tipo de trastorno,
junto con la bulimia nerviosa, se ven íntimamente relacionados con una distorsión en la
imagen corporal de quien los padece.
Por otro lado, este tipo de enfermedades afectan de manera más frecuente a los
adolescentes, esto debido a factores internos, dentro de los que cabría destacar la
personalidad, los cambios en la figura corporal propios de esta etapa, la baja autoestima, la
falta de identidad o la inseguridad, entre otros. Así mismo se debe a factores externos, como
las características de la familia, los amigos, las influencias sociales y las culturales. Sin
embargo, la etapa de la adolescencia es en sí mismo uno de los factores de riesgo más
importantes para el desarrollo del trastorno.
La adolescencia es una etapa de cambios, de búsqueda de identidad y de aceptación
social, razón por la cual el adolescente se convierte en un blanco vulnerable ante infinidad de
estímulos e influencias, que de ser negativas lo pueden llevar a efectuar conductas extremas
que impliquen atentar contra su propia salud. Un ejemplo claro de ello es la anorexia
nerviosa que consiste en la inanición voluntaria, ejercicio excesivo y conductas purgativas,
encaminadas a poder alcanzar el estereotipo social de imagen corporal, para ser aceptado en
su grupo social.
21
JUSTIFICACIÓN
Con el aumento de los trastornos alimentarios en los últimos años, ocasionados en parte, por
un patrón de belleza, el cual plantea que la mujer bella, saludable y exitosa es sumamente
esbelta, inclusive con pesos por debajo del ideal para gozar de una buena salud.
En esta búsqueda y alcance del éxito por parte de la mujer, la ha llevado a no
aceptarse a sí misma tal y como es. Ese patrón de belleza, vinculado al éxito incide sobre
la imagen corporal, y puede distorsionar cognitivamente la visión del papel que debe de
jugar en la sociedad; de no cumplirlo se puede ver expuesta al fracaso o al rechazo de
quienes la rodean.
Así, la distorsión de la imagen corporal en la mujer puede llevarla a rebasar los
límites de toda lógica y salud, orillándola a adoptar conductas que se piensan necesarias para
tener el peso “adecuado” y así lograr el éxito. Tales comportamientos, de alguna forma
extremistas, pueden llegar a convertirse en un trastorno alimentario e incluso llevarla a la
muerte.
Desafortunadamente, las personas más afectadas con este trastorno son las
adolescentes, quienes están expuestas al desarrollo de esta enfermedad, en tanto que en esta
etapa de desarrollo, existe una vulnerabilidad elevada debido al hecho de vivir un periodo en
donde la aceptación de sus iguales es importante.
Es necesario, entonces, abordar esta problemática, pensando más en prevenir que en
curar. Por lo que el apoyo que pudieran recibir las adolescentes antes de la aparición de los
trastornos, permitiría reducir su incidencia a través de reforzar y estimular en ellas el respeto
propio, a conocer y a estar a gusto con su cuerpo y su persona. Lo anterior, les permitirá
desarrollar confianza y seguridad en ellas mismas y sobre brindarles la oportunidad de estar
alerta, ante la problemática a la que podrían verse expuestas. En otras palabras, actuar antes
22
de que se presente el trastorno, mediante el establecimiento en las adolescentes de una
adecuada percepción de su imagen corporal, su autoestima, su autoconcepto y su
autocontrol, de tal forma que les permita enfrentar situaciones en las que podrían verse
influenciadas y/o afectadas para desarrollar la anorexia.
23
OBJETIVOS
Objetivo general
Conocer si al mejorar la autoestima, el autoconcepto y el autocontrol, mejora
la imagen corporal en las participantes del taller “El espejo de mí”,
adolescentes del sexo femenino, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128 “Las Animas”.
Objetivos específicos
Mejorar la Imagen Corporal en las participantes al taller “El espejo de mí”
para reducir el riesgo de aparición de la anorexia nerviosa y de otros trastornos
alimentarios, en estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica
Industrial No. 128 “Las Animas”, con edades de entre 14 y 16 años.
Incrementar la autoestima a través del taller “El espejo de mí” para reducir el
riesgo de aparición de la anorexia nerviosa y de otros trastornos alimentarios,
en adolescentes del sexo femenino, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128 “Las Animas”, con edades de entre 14
y 16 años.
Elevar el autoconcepto a través del taller “El espejo de mí” para reducir el
riesgo de aparición de la anorexia nerviosa y de otros trastornos alimentarios,
en adolescentes del sexo femenino, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128 “Las Animas”, con edades de entre 14
y 16 años.
24
Incrementar la capacidad de autocontrol de adolescentes del sexo femenino,
estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No.
128 “Las Animas”, con edades de entre 14 y 16 años que participen en el taller
“El espejo de mi”, por medio de la aplicación de estrategias cognitivoconductuales.
25
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
1. ¿El taller “El espejo de mí” propiciará un cambio positivo en la percepción de la
Imagen corporal de las participantes?
2. ¿A través de las actividades programadas en el taller “El espejo de mí”, se podrá
elevar la autoestima de las participantes?
3. ¿El autoconcepto de las jóvenes participantes del taller “El espejo de mi”, será
incrementado al concluir?
4. ¿Mejorará la capacidad de autocontrol en las participantes del taller “El espejo de
mí”?
26
LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS
El término trastorno alimentario se refiere en general, a trastornos psicológicos que
comparten graves anormalidades en el comportamiento de la ingesta de alimentos. Es decir,
la base de dichos trastornos se encuentra en una alteración psicológica. Entre ellos, los más
conocidos son: la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa. Se trata de trastornos graves que
afectan a las mujeres más que a los hombres, principalmente en las etapas de la adolescencia
o en la de la preadultez. Aparecen con mayor frecuencia en las sociedades desarrolladas, en
culturas donde predomina la delgadez. Tal parece que, en la medida en que aumenta el nivel
de vida, crece de manera excesiva el número de personas que padecen este tipo de trastornos.
Además, suelen asociarse con psicopatologías graves e interfieren con el funcionamiento
normal de la vida social, del trabajo y del estudio (Raich, 1994).
Los trastornos de la conducta alimentaria son una de las patologías psiquiátricas más
frecuentes y preocupantes durante la adolescencia por su alto índice de mortalidad.
Aproximadamente de los jóvenes que la padecen un 10% mueren, sin dejar de lado las
consecuencias físicas y psicológicas que traen consigo dichos trastornos. (Larraburu, 2003).
27
BULIMIA NERVIOSA
El termino bulimia procede del griego boulimos, que a su vez deriva de la fusión de bous,
buey, y limós, hambre lo que literalmente significa “hambre de buey”. De tal forma que la
bulimia es un trastorno de la alimentación en el cual la comida y el peso se trasforman en
obsesiones. Su característica fundamental son los atracones de comida a los que se somete la
persona. Estas imparables comilonas van seguidas de conductas para evitar el aumento de
peso, tales como vómitos provocados, periodos de ayuno, abuso de laxantes y ejercicio físico
exagerado. En comparación con la anoréxica, el peso de la bulímica no suele variar (Castells
y Silber, 1998).
En un típico atracón, comen cantidades enormes de comida fácilmente digerible (por
ejemplo, helados o mermeladas) lo hacen rápidamente, aunque algunas veces pueden
prolongarse hasta por dos horas (Castells y Silber, 1998).
Los episodios bulímicos adquieren un patrón regular y cada vez se vuelven más
frecuentes, llegando ellos mismos a controlar y avergonzar a la adolescente que vive en
secreto con el temor a ser descubierta, hasta que llega el momento en el que aparecen las
complicaciones médicas.
Los dentistas, muchas veces son los primeros en detectar la
enfermedad cuando observan lesiones dentales provocadas por el contacto repetido del ácido
clorhídrico estomacal expulsado por los vómitos, o bien, cuando se observa el
agrandamiento (hipertofilia) de las glándulas parotídeas (productoras de saliva), sangrado
esofágico, dolor abdominal, diarrea, deshidratación, trastornos en los electrólitos corporales
(el potasio), un cuadro de intoxicación por el uso de vomitivos o anormalidades en el ritmo
cardiaco (Castells y Silber, 1998)
28
Criterios Diagnósticos de la Bulimia Nerviosa
Aparecen en el DSM-IV (Castells y Silber, 1998) y consisten de:
a) Episodios cada vez más frecuentes de ingestión voraz de alimentos (consumo rápido
de gran cantidad de comida en un periodo limitado de tiempo).
b) Sentimiento de falta de control sobre la conducta alimentaria durante los episodios de
voracidad.
c) La persona se empeña regularmente en comportamientos inapropiados para prevenir
el aumento de peso, como provocarse el vómito, usar medicamentos laxantes y
diuréticos practicar dietas estrictas, ayunos o hacer mucho ejercicio
d) Tanto los episodios de voracidad como los comportamientos inapropiados para
prevenir el aumento de peso, ocurren un mínimo de dos veces por semana por lo
menos una vez durante tres meses.
e) Preocupación persistente por la silueta y el peso.
f) Este trastorno no ocurre exclusivamente durante episodios de anorexia nerviosa.
29
ANOREXIA NERVIOSA
Antecedentes Históricos
La anorexia no es una enfermedad nueva, fue descubierta en el siglo XVII por la medicina,
en ese entonces se pensaba que la anorexia era debida a problemas endocrinos, pero gracias
a los avances y las investigaciones endocrinológicas de la época, se encontró que el
problema era más bien de tipo psicológico (Herscovici y Bay, 1993).
Algunos de los primeros registros datan de la edad media, eran relatos de una
enfermedad misteriosa, que trasformaba a la persona que la padecía y que se caracterizaba
por una pérdida de peso a partir de una dieta de hambre autoimpuesta (Herscovici y Bay,
1993).
La primera descripción clínica de la anorexia nerviosa se le atribuye a R. Morton y
data del año 1694, en donde describe a una joven de 18 años de la siguiente manera
(Herscovici y Bay, 1993).
“Cayo victima de la supresión total de sus menstruaciones, a causa de una
multiplicidad de inquietudes y pasiones de su mente..... A partir de lo cual su
apetito comenzó a mitigar y su digestión paso a ser mala. Incurrió en estudiar de
noche, continuamente dedicada a los libros y a exponerse tanto de día como de
noche a las lesiones del aire... En toda mi práctica no recuerdo haber visto a
alguien tan conversadora con los seres vivos a pesar de estar tan dilapidada, al
grado máximo de consunción (igualando un esqueleto, cubierto solo por la piel);
Sin embargo, no tenia fiebre, sino por el contrario una frialdad en todo el cuerpo...
sólo su apetito había disminuido y su digestión habíase intranquilizado con
episódicos desmayos, que se le repetían con frecuencia”.
No fue sino hasta 1874, cuando Sir William Gull, acuñó el término de anorexia, el cual
fue descrito principalmente como la pérdida del apetito. En un caso descrito por Gull, se
destaca, entre otras cosas, la típica aparición durante la adolescencia, los efectos de
agotamiento calórico sobre los signos vitales, su preponderancia en las mujeres y la
importancia de intervenir oportunamente (Herscovici y Bay, 1993).
30
En el año de 1914, Simmonds, patólogo alemán describió una paciente caquéctica que
al hacerle la autopsia se le encontró una destrucción pituitaria (Enfermedad de Simmonds) y
anorexia nerviosa. Esto logró crear gran confusión, ya que esto indicaba que el origen podía
ser de tipo biológico (Herscovici y Bay, 1993).
Sin embargo, a partir de 1940 resurgieron las teorías de la causalidad psicológica,
influenciadas por los conceptos psicoanalíticos que tiñeron el pensamiento psiquiátrico
durante varias décadas. Éstos aseguraban que la anorexia nerviosa simbolizaba el repudio de
la sexualidad, con predominancia de fantasías de embarazo oral (Herscovici y Bay, 1993).
En los últimos 40 años la anorexia nerviosa adquirió entidad propia y diferenciada,
tanto con ramificaciones biológicas, como psicológicas (Herscovici y Bay, 1993).
Algunas Definiciones
En realidad, la mayoría de las definiciones encontradas, no varían de forma considerable,
todas ellas aluden a una pérdida de peso significativa, que se presenta en la edad adolescente
y pocas veces en prepúberes o adultos. En cuanto a las consecuencias físicas se menciona la
amenorrea y dentro de las conductas más comunes que presentan los pacientes, están la
inanición, el exceso de ejercicio, la inducción de vómitos y el uso de laxantes y/o diuréticos.
Ejemplos de ello se muestran a continuación. La definición que da Herscovici y Bay en
(1993) de la anorexia nerviosa es la siguiente: “síndrome que afecta generalmente a las
mujeres adolescentes, pero también prepúberes, a mujeres mayores y, en menor medida, a
hombres, caracterizado por una pérdida de peso autoinducida por medio de la restricción
alimentaria y/o el uso de laxantes y diuréticos, provocación de vómitos o exceso de
31
ejercitación física, miedo a la gordura y amenorrea en la mujer o perdida de interés sexual en
el varón”.
La definición proporcionada por Raich, (1994) en la cual establece que la anorexia
nerviosa “es un trastorno grave de la conducta alimentaria, en la que la persona que la
padece presenta un peso inferior al que sería de esperar para su edad, sexo y altura. Y a
continuación establece que el peso se pierde por ayunos o reducción extrema de la comida,
pero casi el 50 % de las personas que la padecen utilizan algún tipo de laxante y/o diuréticos,
además del ejercicio extenuante para perder peso”.
Una típica descripción que haría una anoréxica sobre su situación es que en sus inicios
hizo un gran esfuerzo de voluntad para comer, lo que daría cuenta de la pérdida del deseo de
comer, al que hace referencia el nombre de esta enfermedad (del griego an=sin,
orexis=deseo), lo cual no ocurre hasta que la paciente se encuentra bien adentrada en su
estado de desnutrición.
Esto es, la pérdida del deseo de comer, no es causa, sino
consecuencia del dejar de comer. De tal forma que la dirección de la recuperación no debe
pasar por recuperar primero el hambre y luego comer sino exactamente a la inversa (Crispo,
Figueroa y Guelar, 1998b).
La anorexia es una enfermedad propia de una distorsión de la imagen corporal, por lo
cual la persona se percibe a sí misma como más obesa de lo que es (Félix, Nachón y
Hernández, 2003).
Criterios Diagnósticos para la Anorexia Nerviosa
Existen al igual que definiciones, una serie de criterios para poder hacer el diagnóstico de la
anorexia, como los establecidos en 1972 por Freighner (Raich, 1994) y que consisten en:
a) Edad de inicio 25 años.
32
b) Anorexia acompañada de una pérdida de peso correspondiente por lo menos, al 25 %
del peso corporal
c) Una actitud distorsionada e implacable hacia la ingesta, el alimento o el peso, que
desatiende hambre, advertencias, certidumbres y amenazas, por ejemplo:
Negación de enfermedad sin reconocer las necesidades nutritivas; aparente
complacencia con la pérdida de peso, manifestando abiertamente que el
rechazo de los alimentos es agradable; una imagen corporal deseable de
extrema delgadez evidenciándose que es gratificante para el paciente
conseguir y mantener este estado; acumulación o manipulación desusada de
los alimentos.
d) No hay enfermedad médica que explique la anorexia y la pérdida de peso.
e) No hay otro trastorno psiquiátrico conocido con particular referencia a trastornos
afectivos primarios, neurosis obsesivo-compulsiva y fóbica y esquizofrenia.
f) Al menos dos de la manifestaciones siguientes:
Amenorrea; Lanugo; Bradicardia (pulso en reposo de 60 o menos); Períodos de
hiperactividad; Episodios de bulimia; Vómitos (pueden ser autoinducidos).
El DSM – III también propone cinco criterios (Raich, 1994) que son:
a) Miedo intenso a engordar que no disminuye a medida que disminuye el peso.
b) Alteración de la imagen corporal, por ejemplo, se queja de “sentirse gordo” aún
estando demacrado.
c) Pérdida de peso de al menos un 25 % del peso original. Por debajo de los 18 años, a
la pérdida de peso inicial hay que añadir el peso que le correspondería haber ganado
de acuerdo con el proceso de crecimiento, hasta constituir la pérdida del 25%.
33
d) Negativa a mantener el peso corporal por encima del mínimo normal para la edad y
altura.
e) Ausencia de enfermedades que justifiquen la pérdida de peso.
En la siguiente versión el DSM-IV los criterios que establece se reducen a cuatro que son
(Larraburu, 2003):
a)
Rechazo a mantener el peso corporal por encima del valor mínimo normal teniendo
en cuenta la edad y la talla.
b)
Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obesa, incluso estando por debajo del
peso normal.
c)
Alteración en la percepción del peso o la silueta corporal (se percibe obesa)
d)
En mujeres que han tenido su periodo, se presenta una ausencia de este de por lo
menos tres ciclos menstruales consecutivos.
Además se mencionan dos subtipos que son: el bulímico, en el cual al mismo tiempo
del período de anorexia, la persona presenta episodios recurrentes de sobreingesta; y el
restrictivo, durante el cual la persona no presenta episodios recurrentes de sobreingesta
(Herscovici y Bay, 1993).
Otras características que se encuentran presentes con la enfermedad son la caída del
cabello, vello fino que crece en todo el cuerpo, incluso en la cara, descenso en la temperatura
corporal y de la frecuencia cardiaca, baja presión sanguínea, sensación de frío, mala
circulación, piel seca, uñas quebradizas, insomnio, ejercicio físico excesivo, obsesión por la
comida y las calorías, soledad, aislamiento social, conducta retraída, pérdida de la capacidad
de concentración, baja autoestima e incluso odio a sí misma (Buckroyd, 1997).
34
FACTORES DETERMINANTES PARA EL DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD
Existen una serie de factores que influyen para que alguien desarrolle un trastorno
alimentario. Según Raich (1994), es posible encontrar factores predisponentes, tales como
los biológicos, genéticos, sexo femenino, la edad entre 13 y 20 años, los afectivos y
emocionales, las características de personalidad, los familiares y los factores socioculturales.
Por otro lado, distingue los factores precipitantes como los acontecimientos vitales
potencialmente estresantes, como las separaciones y las pérdidas, los contactos sexuales y el
exceso de actividad física. Y los factores perpetuantes o de mantenimiento que son
consecuencias de la inanición, como los factores cognitivos, el afecto negativo, las conductas
purgativas, las actitudes de familiares y de los amigos.
Si bien, hay más de un factor que incide para que alguien desarrolle un trastorno de la
alimentación, ninguno es en sí mismo suficiente, más bien, se necesita de una combinación
de ellos, para que alguien adquiera características particulares que la vuelvan más vulnerable
para desarrollarlo, los cuales serán explicados más adelante (Crispo, Figueroa y Guelar,
1998a).
Factores Predisponentes
Socioculturales:
a)
La presión social para ser delgada
Durante gran parte de la historia se consideró deseable a la mujer cuando su cuerpo estaba
rellenito, debido a la grasa acumulada en sus senos, caderas, muslos y abdomen, podría
decirse que la moda era estar “gorda”. La creencia cultural de que estar gorda significaba ser
atractiva se debía a la inseguridad de las provisiones de alimentos en las sociedades
35
preindustriales o recién industrializadas, a la incidencia irregular de la escasez de alimentos
y a los defectos de las enfermedades endémicas que eliminaban a un gran número de
campesinos. Un cuerpo femenino lleno de curvas indicaba que el marido o el padre eran
prudentes, eficaces y acaudalados. También indicaba que la mujer tenía suficiente energía
almacenada, en forma de comida en su despensa, para proteger a su familia, y en forma de
grasa en su cuerpo, para protegerse a sí misma en épocas de escasez (Abraham y Llewellyn –
Jones, 1996).
Durante los últimos 75 años, al haber una provisión abundante de comida y una
buena distribución de los alimentos en muchas de las naciones desarrolladas del mundo
occidental, casi por primera vez, el estar delgado se convierte en una moda (Herscovici y
Bay, 1993).
Así, en el contexto sociocultural actual se premia a la delgadez y se tienen prejuicios
contra la gordura. Si bien esto no es reciente, ha ido en aumento en los últimos 30 años. Es
importante recordar que cuando se habla de “un cuerpo ideal o espectacular” estamos
refiriéndonos no a un ideal de salud o bienestar, sino a la moda imperante en ese
determinado momento. De tal forma, el ideal de belleza ha ido cambiando según las épocas y
las distintas sociedades. No es casual que en aquellas culturas tradicionales del Tercer
Mundo donde “lo gordito es bello”, la anorexia y la bulimia no pudieran existir. En cambio,
las chicas occidentales de nivel medio-alto, cuando comienzan a bajar de los 55-60 kilos a
los 45, se vuelven socialmente muy apreciadas (Crispo, Figueroa y Guelar, 1998a).
Si se toma en cuenta lo anterior, es posible decir que los trastornos de la alimentación
se volvieron típicos en las sociedades industrializadas del mundo occidental y aunque están
comenzando en las del mundo oriental, se puede asegurar que no afectan por igual a las
mujeres de otras latitudes (Crispo, Figueroa y Guelar, 1998a).
36
Por otro lado, no impactan por igual a las personas de diferentes clases sociales, En
tanto que estos trastornos son propios de las clases media y alta, prácticamente no se
registran hasta ahora en las clases bajas. Se ha encontrado que las personas de clase baja
afectadas por este problema, son aquellas jóvenes que por su trabajo se encuentran inmersas
en un ambiente de clase media y alta, donde se juegan esos valores como fundamentales y se
vuelve inevitable cierta mimetización (Crispo, Figueroa y Guelar, 1998a).
En resumen, a principios de siglo, la delgadez no era considerada como atractiva,
pero en las últimas décadas, se espera que la mujer considere a la belleza y a la delgadez
como sinónimos y que crea que el éxito es inversamente proporcional al peso, esto es cuanto
menos kilos pese más logros será capaz de alcanzar. La sociedad comunica claramente que
el papel más importante de la mujer es ser atractiva físicamente, además los medios de
comunicación perpetúan y refuerzan esta idea sugiriendo que la totalidad de la mujer se
expresa a través de la imagen corporal (Crispo, Figueroa y Guelar, 1998a).
b)
La presión social para ser “súper mujer”
Al pensar en el desempeño de la mujer de hoy, si tiene un cuerpo perfecto, sin duda, debe
desarrollar una carrera brillante, debe desempeñarse fluidamente a nivel social, debe
construir un matrimonio perfecto y debe ser una perfecta madre. Los anuncios en la
televisión las muestran como “deben ser”, delgadas, saludables, sexys, hermosas,
triunfadoras, lo que menos interesa es lo que estén anunciando, ya sea un detergente o si
hacen un programa de alguna mujer (Crispo, Figueroa y Guelar, 1998a).
Pero eso sí, deben tener un gran control sobre sí mismas, con logros visibles y
además ser perfeccionistas. Las mujeres creen este mensaje de “mujer moderna” y, a
diferencia de los hombres, tienden a echarse la culpa si algo de todo lo que hacen sale mal,
37
incluso se sienten culpables por no poder alcanzar el estereotipo de mujer que venden los
medios. Se sienten fracasadas por no poder responder a lo que se supone son las únicas
expectativas que se tienen de ellas, lo que las lleva a una sensación de disminución en su
seguridad, y en la confianza en sus recursos (Crispo, Figueroa y Guelar, 1998a).
Y es así como aparecen en las adolescentes, la culpa, la ansiedad, el miedo y la
pérdida del control sobre su peso, sobre su alimentación, como efecto de “fracasar” en ese
intento de manipular su peso corporal. Estos sentimientos, la estimulan para probar una dieta
y la pueden llevar a desarrollar actitudes y creencias extrañas acerca de la comida, que
pueden convertirse en obsesión, hasta el punto de no poder hacer ni pensar en otra cosa
(Crispo, Figueroa y Guelar, 1998a).
Todo esto, combinado con los efectos físicos y psicológicos que trae aparejado el
hecho mismo de comer por debajo del mínimo necesario para el funcionamiento normal del
cuerpo y la mente, hace que la persona comience a aislarse y sentirse cada vez más
descontenta con ella misma (Crispo, Figueroa y Guelar, 1998a).
Factores Predisponentes Individuales y Familiares
No es fácil describir el perfil de una persona en riesgo de desarrollar un trastorno de la
alimentación, o de su familia, porque en general el trastorno se observa cuando ya se ha
instalado. Estos afectan a tal grado a la personalidad, que se vuelve difícil separar los rasgos
característicos de la persona, de los que aparecen como resultado del trastorno (Crispo,
Figueroa y Guelar, 1998a).
38
a)
Problemas con la autonomía
Una posible predisposición hacia los trastornos de la alimentación es la dificultad que tienen
ciertas personas para funcionar de forma separada de la familia o de otros patrones externos.
Esto es, aquellos jóvenes que viven muy pendientes de lo que otros esperan de ellos, de
cumplir con los ideales de sus padres o de darles satisfacción a los demás, que tienen la
obligación de ser siempre “adecuados”, esto es, les deja poco margen de seguridad para
desarrollar un pensamiento personal o para hacer los planteamientos propios de una etapa de
crecimiento, planteamientos que seguramente mostrarán diferencias con los padres o
provocarán distanciamientos o dejarían temporalmente insatisfechos a los otros (Crispo,
Figueroa y Guelar, 1998a).
En general, las jóvenes que padecen estos trastornos transitan una etapa naturalmente
llena de situaciones cambiantes: de escuela, de amigos, de barrio, en la relación con los
padres o la posibilidad de una relación más íntima con el sexo opuesto. Muchas veces, es la
dificultad para encarar estas situaciones y resolverlas, lo que hace que una persona
vulnerable a desarrollar un trastorno de la alimentación convierta su cuerpo en el símbolo y
la fuente de su autonomía, de su control, eficacia personal e identidad percibida, que la
puede llevar a interpretar erróneamente la delgadez como un signo de ser especial, y el hacer
dieta y bajar de peso, como indicadores de autocontrol (Crispo, Figueroa y Guelar, 1998a).
b)
Déficit en la autoestima
Las personas desarrollan imágenes de sí mismas y fabrican su propio concepto acerca de
quienes son.
El grado en que cada persona se acepta a sí misma es conocido como
“autoestima”. Cuanto menos parecido a lo que la persona considere como “ideal” es el
39
concepto que tiene de sí misma, más baja estará su autoestima (Crispo, Figueroa y Guelar,
1998a).
c)
El camino a la perfección y al autocontrol
La tendencia al perfeccionismo es bastante común entre las jóvenes con trastornos del
comer. El sufrimiento y la sensación de ineficacia las hace muy exigentes, a tal punto que
nunca sienten que lo que hacen es suficientemente bueno. Si no van a poder hacer a la
perfección algo que se proponen, directamente no lo intentan (Ibidem).
Esa búsqueda de perfección también se desplaza al peso corporal: para alcanzar la
perfección es preciso mantener el cuerpo ideal, a cualquier costo. Incluso terminan
convenciéndose de que si logran transformar su silueta, también lograrán ser seguras y
tenerse la confianza suficiente para enfrentar los desafíos que se les presenten en la vida,
pero paradójicamente este perfeccionismo refuerza la sensación de inseguridad, porque exige
no fallar, en lugar de afirmar al individuo en sus recursos (Ibidem).
Es frecuente encontrar en las jóvenes con trastornos del comer una tendencia muy
marcada a controlar todo en sus vidas, lo cual incluye un férreo control del cuerpo. Se
sienten poderosas manipulando el peso corporal, como compensación de sensaciones de
impotencia que surgen frente a situaciones que les son difíciles de manejar. Hasta que
finalmente comprueban que el sistema de control se les vuelve en su contra (Ibidem).
d)
Miedo a madurar
Los trastornos de la alimentación se desarrollan por lo general en el periodo que va desde la
pubertad, pasando por la adolescencia, hasta la juventud. De hecho, es un período de
numerosos cambios: a nivel físico, sexual, emocional y social. Algunos jóvenes sienten que
40
son poco hábiles para convivir con estos cambios, que no tienen recursos o que nadie los
ayuda a transitarlos (Crispo, Figueroa y Guelar, 1998a).
Los cambios físicos vienen acompañados de un aumento general del peso corporal
que es lo que finalmente da al cuerpo una forma más “de mujer”. Para muchas jóvenes que
tienen trastornos de la alimentación, éste puede ser el factor precipitante. Una intolerancia a
esta realidad, una dificultad para aceptar un cuerpo que inevitablemente transmite el mensaje
de que ya se ha dejado la infancia (Crispo, Figueroa y Guelar, 1998a).
Generalmente, estas jóvenes están muy estancadas en la niñez, y tienen temor a
crecer y a manejar la independencia que eso implica o bien, perciben el temor de sus padres
a que eso suceda y sufren en realidad por la falta de estímulo de parte de ellos para animarse
a entrar en el mundo adulto (Crispo, Figueroa y Guelar, 1998a).
e)
Rasgos familiares
Es evidente para muchos, que los factores emocionales y negativos de la familia o de otras
relaciones íntimas desempeñen una función principal en el desencadenamiento y
perpetuación de los trastornos del comer. Algunos estudios han encontrado que las madres
de anoréxicos tienden a estar demasiado involucradas en la vida de sus hijos, mientras que
las madres de bulímicos son criticonas y desinteresadas. Aunque las madres pueden tener
una influencia fuerte en sus hijos con trastornos del comer, los estudios también han
indicado que los padres y los hermanos que también son excesivamente criticones pueden
desempeñar una función principal en el desarrollo de la anorexia en las personas (Crispo,
Figueroa y Guelar, 1998a).
41
Sin embargo, resulta complejo diferenciar cuáles son los factores característicos de
las familias antes de que se desarrolle un trastorno de la alimentación y los que se
desprenden una vez que el mismo se ha instalado (Crispo, Figueroa y Guelar, 1998a).
Un trastorno de este tipo termina generando una relación muy distorsionada en el
seno de la familia y origina sentimientos de enojo, ansiedad y culpa, luchas por el poder y
crecientes dificultades en la comunicación. Este tipo de interacción suele estar más
relacionada con la evolución de la enfermedad que con su origen. No es justo declarar que
las familias son “causantes” de la situación (Crispo, Figueroa y Guelar, 1998a).
Se han identificado ciertas características familiares comunes a muchas de las
personas con este tipo de trastornos (Crispo, Figueroa y Guelar, 1998a): como son la escasa
comunicación entre sus miembros, la incapacidad para la resolución de los conflictos que se
presentan, la sobreprotección por parte de los padres, la rigidez y falta de flexibilidad para
encarar situaciones nuevas, o regular las reglas familiares adecuándolas a los cambios de
etapa, la ausencia de límites generacionales (jóvenes con papel de madres), las expectativas
demasiado altas de los padres respecto de sus hijos, historias familiares que incluyen
depresión y alcoholismo e incluso la existencia en el seno de la familia de un abuso sexual o
físico.
Factores Precipitantes
Los factores precipitantes marcan el momento de inicio de la enfermedad. Algunos más que
otros y ninguno en particular, ni todos juntos, estos varían mucho de acuerdo al contexto de
la persona y de las personas que le rodean, así como del medio en donde se desenvuelven.
Según Martínez-Fornés (1995), algunos de estos factores son los siguientes:
42

Situaciones
estresantes: Estas se refieren principalmente a problemas de
convivencia familiar. Dentro de estos podemos encontrar la muerte del padre o la
madre, separaciones entre los padres, nuevas relaciones del padre o bien de la
madre. También, periodos de mayor estrés, asunción de responsabilidades
(trabajo, estudios, etc).

Incrementos rápidos de peso por circunstancias diversas, o por el contrario
pérdidas de peso no debidas a seguimiento de dietas, (enfermedades) con
refuerzo posterior de la imagen conseguida.

Primeros contactos sociales y heterosexuales: presiones de sus iguales para estar
más delgada (amigos, amigas, novios/as, pareja). Críticas del entorno inmediato
hacia su figura.

Sentimientos de marginación o no aceptación por parte de los demás.

Fracaso personal el cual pude ser académico, amoroso o de amistades particulares

Síndromes depresivos, los cuales hacen ver todo de forma negativa,
principalmente su figura; así como también una autoestima baja, lo cual hace que
la depresión se agrave, aun más con la restricción alimentaria.

Incremento de la actividad física, práctica deportiva, ejercicio, con especial
relevancia en deportes con un estricto control alimentario.
Factores Perpetuantes
Factores cognitivos
La conducta alimentaria alterada se mantiene especialmente por factores cognitivos y
conductuales. Al hacer régimen, al provocarse el vómito o al abusar del ejercicio, de los
laxantes y/o diuréticos, hace pensar que se huye de algo, que le causa pavor a engordar. Un
43
sistema de creencias se desarrolla y actúa como un molde al que se hace adaptar la
información que llega. Los datos que son inconsistentes con el sistema son desechados o
distorsionados a imagen y semejanza de la creencia predominante. Es decir, si en el curso de
la restricción alguien le dice que está demasiado delgada, cambiará o transformara este
mensaje de manera que puede llegar a confirmarle que en realidad aún está demasiado gorda
(Raich, 1994).
La dieta no solo esta mantenida por la evitación de la situación fóbica (estar gorda),
sino también por el refuerzo que recibe al sentirse capaz de controlarse.
Le permite
autoevaluarse, en un momento de crecimiento y afirmación personal, como “fuerte”,
“orgullosa” y “triunfante” (Raich, 1994).
Conductas purgativas
El conocimiento de que posteriormente a la sobreingesta podrán deshacerse de sus efectos
engordantes, les proporciona la seguridad necesaria para llevarlas a cabo (Raich, 1994).
Actitudes familiares
La
preocupación que se genera en el seno de una familia que tienen a una persona
anoréxica, es tal que da lugar a las más variadas conductas. Antes se hablaba de la
aceptación de caprichos alimentarios, igualmente se pueden incluir las decisiones que se
generan, los desacuerdos y múltiples culpabilizaciones entre los padres y un largo etcétera
que se convertiría en una atención extrema al problema (Raich, 1994).
En cuanto a los amigos, en una primera instancia, pueden ser reforzadores del
adelgazamiento al comentar qué avances está consiguiendo con su régimen, pero,
44
posteriormente, pueden verse alejados de su relación si intenta hacer ver a la paciente su
enfermedad (Raich, 1994).
La Dieta
Es el factor perpetuante por excelencia. El cuerpo que está subalimentado, causa el malestar
anímico y emocional, y la falta de fuerzas en la persona. Por lo tanto, es inevitable que las
consecuencias afecten tanto al organismo como al ánimo (Crispo, Figueroa y Guelar,
1998b).
a) factores anímicos (Crispo, Figueroa y Guelar, 1998b): Depresión anímica
profunda; Visión pesimista sobre sí mismos, sobre el futuro y sobre las
posibilidades de pensar o hacer algo diferente al respecto; Signos claros de
intolerancia e irritabilidad; Comportamiento autodestructivos; Cambios abruptos
de humor; Estado de ansiedad (fumar, comerse las uñas); Mayor grado de apatía;
Desinterés en el aseo personal; Pérdida de motivación; Signos de hipocondría;
Histeria; Desorganización general de la conducta; Negativismo y obsesividad; Y
tendencia inevitable de preocuparse obsesivamente de diversas maneras por la
comida.
b) Transformaciones físicas
(Crispo, Figueroa y Guelar, 1998b): Cefaleas;
Hipersensibilidad a la luz y a los ruidos; Molestias gastrointestinales: acidez,
constipación, diarrea; Problemas de visión y auditivos; Adormecimiento de
miembros (pies o manos); Calambres, pérdida de cabello y desarrollo de lanugo
(vello finito, tipo bebé) en zonas donde habitualmente no hay pelo;
Enlentecimiento metabólico; Disminución de la tolerancia al frío por atermia:
pérdida de temperatura corporal; Cambios cardiológicos bradicardia y
45
taquicardia; Interrupción de la menstruación en mujeres (amenorrea); Y debilidad
muscular y deshidratación, etc.
Consecuencias Físicas de la Anorexia Nerviosa
Según Crispo, Figueroa y Guelar ( 1998b) pueden ser:
Gasto energético. Se encuentra disminuido como adaptación a la baja ingesta de
calorías. Esto quiere decir que el cuerpo sabe que no está entrando suficiente combustible
para el consumo de energías.
Temperatura. Disminuida como resultado de la disminución del gasto energético. El
cuerpo, en el intento de economizar las pocas energías que le quedan, disminuye también la
temperatura corporal porqué ésta disipa la energía en forma de calor.
Aparato cardiovascular. Como consecuencia de la disminución del gasto energético,
es muy frecuente la disminución de:
a) Las pulsaciones cardíacas: bradicardia.
b) La presión arterial: hipotensión.
Las paredes del corazón disminuyen su grosor, en especial el centrículo izquierdo y
es posible que aparezcan arritmias cardiacas provocadas por el déficit de determinados
nutrientes, como calcio, potasio y magnesio.
Piel. Se encuentra seca, áspera y quebradiza, también como consecuencia de los
déficit nutricionales y fría como efecto de la disminución del gasto energético.
Las extremidades suelen estar bastante frías y con frecuencia de un color violáceo,
debido a las alteraciones circulatorias. Puede hallarse un color amarillento en las palmas de
las manos y las plantas de los pies debido a la ingesta excesiva de calabaza y/o zanahoria.
Aparición de lanugo.
46
Aparato digestivo. Estómago: retardo en la evacuación gástrica por dificultades en la
contracción normal del tubo digestivo, ocasionada por el déficit de nutrientes. Aparece una
sensación de saciedad precoz.
Intestino. La motilidad intestinal también está disminuida como consecuencia del
déficit de calcio, potasio y magnesio. Aparece la constipación pertinaz que en ocasiones
puede requerir la utilización de enemas evacuantes.
Enfermedad genital. Uno de los síntomas distintivos de la anorexia nerviosa es la
ausencia de menstruación o amenorrea, por un periodo de tres meses o más, con niveles
bajos de estrógenos. La amenorrea se debe no sólo a la pérdida de peso, sino también al
estrés psicológico permanente que ocasiona el control alimentario riguroso.
Fertilidad. Algunos investigadores han comunicado que puede ocurrir una
disminución en la fertilidad, como consecuencia de una alimentación restrictiva prolongada.
La esterilidad es un riesgo en la anorexia nerviosa, e incluso después del tratamiento
la menstruación nunca regresa en el 25 % de las pacientes con anorexia severa. Las mujeres
que conciben antes de recuperar el peso, confrontan un pobre futuro reproductivo, con niños
de bajo peso al nacer, abortos espontáneos frecuentes y una tasa alta de niños con defectos
congénitos (Félix, Nachón y Hernández, 2003).
Sistema óseo. Es posible que ocurra una disminución de calcio en los huesos:
generalmente en las caderas y la columna lumbar, con la posibilidad de fracturas
espontáneas. Esto se llama osteoporosis, porque los huesos se visualizan como agujereados.
Se debe a una ingesta de calcio disminuida por la mala alimentación.
Tejido celular subcutáneo. Es probable encontrar edemas en determinadas partes del
cuerpo, generalmente en piernas y pies, sobretodo cuando la paciente comienza a
realimentarse. El edema es una retención de liquido en el tejido celular subcutáneo.
47
Sangre. Es frecuente la aparición de anemias por el déficit de hierro, lo cual aumenta
la sensación de cansancio y un estado de tipo depresivo por la falta de fuerzas. También es
frecuente el aumento del colesterol: hipercolesterolemia.
La anemia es un resultado común de la anorexia e inanición (Félix, Nachón y
Hernández, 2003).
48
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS
La primera dificultad en el tratamiento es la resistencia del paciente (Félix, Nachón y
Hernández, 2003).
Para un adecuado abordaje terapéutico de los pacientes con trastornos de la
alimentación es necesario un modelo integrado de tratamiento que incluya: la corrección de
las posibles complicaciones orgánicas, la rehabilitación nutricional y la recuperación de las
pautas normales de alimentación, el estudio de los posibles problemas psicológicos,
familiares, sociales y conductuales que presente cada enfermo con el fin de establecer las
intervenciones psicoterapéuticas adecuadas individuales o familiares y la valoración de la
conveniencia o no de la utilización de psicofármacos (Lasa y Canedo, 1996).
Una vez conocida a fondo la situación concreta de cada paciente, la primera cuestión
que hay que plantearse es la elección del tipo de tratamiento que pueda ser más eficaz. En la
medida de lo posible, el tratamiento de los pacientes con trastornos alimentarios deberá
realizarse en régimen de ambulatorio. Tradicionalmente se aconsejaba el ingreso hospitalario
de pacientes anoréxicos apoyándose en la necesidad del aislamiento de la familia al
considerar el papel de la misma. Actualmente esta idea es rechazada por la mayoría de los
autores. Sin embargo, en muchos casos estará indicado el tratamiento en régimen de
hospitalización (Lasa y Canedo, 1996).
Será necesario cuestionarse la necesidad de ingreso de aquellos pacientes con
anorexia nerviosa que presenten: desnutrición severa (pérdida de más del 30% del peso
adecuado a la altura), alteraciones graves del equilibrio hidroelectrolítico o de los signos
vitales, infecciones intercurrentes, sintomatología depresiva grave con ansiedad intensa, falta
de motivación y rechazo al tratamiento, dinámica familiar disfuncional o cuando haya
fracasado el tratamiento ambulatorio (Lasa y Canedo, 1996).
49
En los pacientes con bulimia nerviosa el tratamiento hospitalario es necesario en
aquellos casos en los que existen otros trastornos concurrentes como consumo grave de
alcohol o drogas, conducta suicida, grave descontrol de los impulsos o alteraciones orgánicas
severas. El resto de pacientes bulímicos pueden ser tratados ambulatoriamente siempre y
cuando estén adecuadamente motivados, cuenten con la cooperación familiar y estén
dispuestos a colaborar para la consecución de los objetivos establecidos por mutuo acuerdo:
normalización de los hábitos alimentarios, reducción de la frecuencia de atracones y
vómitos. En estos casos se seguirá un control minucioso de la evolución a lo largo de varias
semanas con el fin de valorar si se van cubriendo los objetivos previstos (Lasa y Canedo,
1996).
La anorexia presenta una tasa de mortalidad más alta que la bulimia, por ello, el
tratamiento y el éxito del mismo se vuelve de vital importancia en algunos casos. Se puede
decir que de todos los casos de pacientes diagnosticados con anorexia el 6 % muere. En su
mayoría, puede deberse a arritmia cardiaca o al suicidio, también una causa muy frecuente
de muerte en estos casos (Brannon y Feist, 2001).
A mediados de los setenta, la terapia cognitivo-conductual, ha ganado popularidad y
ha demostrado tener éxito con la modificación del comportamiento alimentario, como con
las cogniciones. Los terapeutas, han mencionado que el placer y la gratificación que se
derivan de los efectos de la privación autoimpuesta de alimentos, actúan como mecanismos
de refuerzo de los hábitos alimenticios de los pacientes diagnosticados con anorexia. De este
modo se intenta cambiar los patrones de pensamiento erróneos de los pacientes, así como sus
creencias falsas, que van más allá del peso y la imagen corporal. Así, se trabaja sobre las
creencias irracionales, a la vez que se portan cálidos y conciliadores con los pacientes
(Brannon y Feist, 2001).
50
ASPECTOS PSICOLÓGICOS RELACIONADOS CON EL
DESARROLLO DE TRASTORNOS ALIMENTARIOS
Hay que tener en cuenta los aspectos psicológicos propios de la etapa evolutiva en la que
generalmente se inician estos trastornos, en la adolescencia. Suele ser ésta una etapa marcada
por tensiones, conflictos y cambios. Durante la misma, se empieza a asumir el papel de
adulto, a tomar decisiones, “afrontar riesgos”, abandonar la dependencia paterna, etc. En este
contexto, el incremento de peso y talla y la aparición de los caracteres sexuales secundarios,
provocan un cambio marcado en la figura corporal que puede incidir, de forma importante,
en el individuo quien ve modificar no sólo su cuerpo, sino también su relación consigo
mismo y con su entorno (Lasa y Canedo, 1996).
Al estudiar la personalidad de los pacientes con trastornos alimentarios, se han
encontrado rasgos poco específicos como inmadurez, una imagen corporal distorsionada,
hipersensibilidad, baja tolerancia a la frustración, inseguridad, baja autoestima, tendencias
obsesivo-compulsivas (Lasa y Canedo, 1996).
Los pacientes bulímicos, en comparación con los anoréxicos, tienden a poseer una
personalidad más marcada, a ser más extrovertidos y a presentar dificultades en el control de
impulsos con tendencia al abuso de alcohol y drogas, trastornos afectivos e intentos auto
destructivos (Lasa y Canedo, 1996).
51
LA IMAGEN CORPORAL
La imagen corporal es la representación mental que se tiene del cuerpo como “envase” de lo
que se es. Esta imagen corporal incluye la percepción del tamaño actual y la forma del
cuerpo, que en la adolescencia se encuentra en pleno cambio. La movilidad del momento se
presta en consecuencia para que se genere lo que se llama “distorsión de la imagen corporal”
en la cual, se subestima o se sobrestima el tamaño y la forma del cuerpo, o la apariencia
física. Estas distorsiones producen una insatisfacción por la propia imagen y llevan a
actitudes como (Guelar, Crispo y cols., 2000): el aprobar o desaprobar el propio cuerpo; el
juzgar al cuerpo como “malo” (en un sentido moral); el creer que otros juzgan
negativamente su cuerpo y el confundir las sensaciones y los sentimientos en relación al
mismo.
Las chicas muestran de forma habitual sentimientos ambivalentes respecto de sus
cuerpos. Todo parece ser más brusco en ellas. De pronto se ven sorprendidas por la
menstruación: de la noche a la mañana se convierten en mujeres y tienen que afrontar su
posibilidad de desempeñar un papel reproductor y sexual. La mayor parte reacciona
favorablemente, pero algunas lo viven de forma negativa (Guelar, Crispo y cols., 2000).
A las jóvenes les cuesta trabajo aceptar las caderas, los pechos, ese cuerpo de mujer
que no pueden reconocer como propio. Necesitan un tiempo para hacer ese cambio, situación
que muchas veces no es propiciada por los adolescentes varones, que por sus propios miedos
prefieren a esas chicas que se les parecen algo andróginas y no a las que tienen formas
pronunciadas que evidencian las diferencias. Muchas adolescentes relacionan el comienzo de
un trastorno de la alimentación con un comentario vinculado a sus formas corporales,
realizado por el novio de ese momento o por su propio padre. Y en general suelen ser más
sensibles a ese tipo de aprobación o desaprobación (Guelar, Crispo y cols., 2000).
52
Además, las jóvenes tienden a compararse más con sus compañeras y sobre todo con
la “imagen-modelo” que tienen como ideal y que, como ya se mencionó, varía enormemente
con las épocas y las modas. Desde hace unos años a esta parte, cada vez más, los modelos
que se proponen a los jóvenes están centrados en lo exterior, y en el caso del físico, es obvio
que el cuerpo de las modelos femeninas ha “adelgazado” hasta convertirse prácticamente en
el de una púber incluso teniendo 24 años o más. Aunque también en el caso de los varones
podemos notar como se esta haciendo un corrimiento del modelo físicamente “fuerte” al
“flaco”, lo cual contribuye a que hayan aumentado los casos de trastornos de la alimentación
entre varones (Guelar, Crispo y cols., 2000).
La transformación de un cuerpo que no se ajusta al último estereotipo social de
belleza femenina marcado por los medios de comunicación y la sociedad en general; más
aún dadas las características de la población mexicana que tiene un aspecto pesado y
redondo del cuerpo, el cual es considerado como menos atractivo, lo que causa angustia a
muchas adolescentes, sin excluir a algunos varones que empiezan a inquietarse por tal
situación (Raich, 1994).
En este momento, debido a esta transformación, puede desarrollarse una ruptura
entre el cuerpo que al parecer esta fuera de control, al mirar su cuerpo cambiante y
compararlo con la "norma interiorizada de belleza" lo que hace que vea una enorme
distancia de lo que es y lo que se espera de él (Raich, 1994).
Así entonces, la distorsión de la imagen corporal se caracteriza por una
autopercepción que no corresponde al cuerpo real en peso y talla, y donde existe un deseo de
tener un “peso ideal”, por lo general inalcanzable y siempre por debajo de lo normal y
aceptación o rechazo del propio cuerpo o imagen corporal a las que subyace un temor con
diferentes grados de profundidad por el cuerpo, su forma, su tamaño y la comida. Las
53
mujeres suelen percibirse obesas sin serlo, con más frecuencia que los hombres, muestran
confusión respecto de lo que significa una silueta “normal”, con lo cual se produce una
distorsión de la imagen corporal (Raich, 1994).
Recientemente, las teorías sobre la imagen corporal de los trastornos de la
alimentación se han centrado en una perturbación de la imagen corporal como una
motivación principal del comportamiento alimentario trastornado. Esta distorsión de la
imagen corporal puede mantenerse por el sesgo de la atención hacia la información
consistente con las creencias de que la figura corporal propia no es atractiva. A partir de esta
perspectiva, surgen cambios conductuales, tales como evitar el uso de vestidos o ropa
entallada, dejar de socializar, evitación de la intimidad sexual; todas esas conductas
provenientes de los esfuerzos por disminuir el descontento con la figura corporal (Caballo,
2001).
Conjugado a este cuestionamiento, algo que adquiere también importancia en la vida
de la adolescente, es la imagen de la mujer arquetípica ideal que posee un cuerpo perfecto; la
idea del cuerpo femenino perfecto ejerce una gran influencia en la conciencia de las mujeres
y comienza a crear problemas durante la pubertad. Las mujeres de la cultura occidental son
atacadas con imágenes de mujeres ideales a través de los medios de comunicación. Ellas
buscan por cualquier medio, comprimir, adelgazar o rellenar sus cuerpos con el fin de
ajustarse con algún ideal artificial, se adopta como propio el mensaje de que el cuerpo
natural no es presentable o atractivo y es necesario cambiarlo a lo establecido por la "moda"
(Raich, 1994).
Así, de manera inconsciente se asume que el cuerpo de la mujer es el pasaporte a la
felicidad; con él atraerá a un hombre y se convierte en su principal objetivo, esta actitud es
inculcada desde temprana edad y es reforzada durante la adolescencia, reverberando a lo
54
largo de su vida; preocupándose constantemente por su peso y aspecto provocando así una
insatisfacción con su cuerpo (Raich, 1994).
55
LA AUTOESTIMA
La autoestima es un estado mental. Es como cada uno de nosotros se siente y piensa sobre
sí mismo y los demás, y que se mide de acuerdo con el modo en el que actuamos (Palladino,
1999). Es una necesidad fundamental del ser humano: una actitud hacia sí mismo. Como
actitud implica la forma habitual de pensar, sentir y comportarse (Valles, 1998).
También es estar dispuestos a ser concientes de que se es capaz de ser competente
para enfrentarse a los desafíos básicos de la vida y de que se es merecedor de la felicidad.
Esto esta compuesto por dos ideas básicas de: a) autoeficacia, es decir confianza en sí
mismo; y de b) autorespeto, es decir confianza en el derecho a ser felices (Branden, 1999).
A esta valoración que cada persona hace de sí misma es lo que se conoce como
autoestima. La autoestima es el sentimiento que surge de descubrirse, de auto-disciplinarse y
de aceptarse uno mismo. Indica la extensión en la que cada cual cree ser capaz, significativo,
exitoso y digno. Es una dimensión humana que influye en casi todo el comportamiento y
define el límite de los seres capaces de hacer cosas positivas, de ser felices y disfrutar la
salud (Valles, 1998).
La clave para la autoestima elevada es la disposición a hacerse responsable de sus
sentimientos, deseos, pensamientos habilidades e intereses, a aceptar las fortalezas
personales globales y actuar de forma acorde (Palladino, 1999).
Características de una persona con la autoestima elevada según Lindenfield,
(1999):
Tranquilos y relajados: dominan las situaciones estresantes; Buen aspecto físico:
se
arreglan, hacen ejercicio, cuidan su cuerpo y se sienten a gusto con el; Enérgicos: disfrutan
lo que hacen y siempre se encuentran motivados a emprender nuevos proyectos; Abiertos y
expresivos: Son personas directas, son espontáneos, pero a la vez controlan sus emociones
56
cuando ellos quieren; Positivos y optimistas: entusiastas, valoran las oportunidades y las
aprovechan con interés y satisfacción; Seguros de sí mismos; Sociables y cooperativos;
Asertivos: defienden sus derechos y necesidades, pero también luchan por los demás; Auto
desarrollo: aceptan sus errores de la misma forma que sus logros, porque constantemente
buscan formas para mejorar.
Los parámetros para la autoestima varían en ambos sexos. En la mujer de nuestra
sociedad, en general, la autoestima se encuentra más conectada con factores como la imagen
externa o apariencia, la aprobación del otro, el cumplir con las expectativas y el responder a
las necesidades de los demás. Esta sensación de baja autoestima que nace de juzgarse a sí
misma desde su apariencia, desde lo que los demás consideran valioso, hará que el peso y la
figura cobren esencial importancia como formas para lograr elevarla (Crispo, Figueroa y
Guelar, 1998a).
La baja autoestima, es uno de los factores que están sumamente relacionados con el
desarrollo de trastornos alimentarios, según la Asociación Psiquiátrica Americana (APA). A
continuación se muestran algunos de los trastornos que se relacionan con un déficit en la
autoestima (Buela-Casal, Fernández-Ríos y Carrasco, 1997): Trastornos del aprendizaje;
Trastorno de la comunicación verbal; Trastornos por déficit de atención y comportamiento
perturbador; Trastornos de la eliminación; Trastornos de ansiedad; Trastornos sexuales y de
la identidad sexual; Trastornos de la conducta alimentaria: Anorexia y bulimia nerviosas (el
nivel de autoestima depende de la forma y el peso del cuerpo; y trastornos de la
personalidad: narcisista y por evitación.
Por lo anterior, se puede notar entonces, la importancia de la autoestima, no sólo en
el desarrollo de trastornos alimentarios, sino en muchos otros, en el que influye directamente
57
el tener un déficit en la misma, por ello la importancia de mantener y/o promover una buena
autoestima desde que nacemos.
La autoestima en la adolescencia
Durante la adolescencia se manifiestan ciertos cambios a nivel socio-afectivo, físico y
cognoscitivo, se desarrollan además la capacidad de reflexionar y pensar sobre uno mismo y
de aceptar una nueva imagen corporal. Al hacerlo, el o la adolescente se formula una serie de
preguntas sobre sí mismo, por ejemplo "¿soy atractivo?" "¿soy inteligente?" "¿soy aceptado
por mis compañeros?" Gradualmente empieza a separar lo que cree que es verdad sobre sí
mismo de lo que considera erróneo y a formularse propios conceptos sobre su persona.
Cuanto mayor sea la aceptación que siente, tanto en la familia como en los
compañeros, mayores serán las posibilidades de éxito (Valles, 1998).
En la adolescencia tanto el grupo familiar, el de la escuela, los amigos, los medios de
comunicación contribuyen a moldear la autoestima. Pero en esta etapa se conjugan otros
elementos, pues durante la adolescencia la autoestima tiende a debilitarse (Valles, 1998).
Si el o la adolescente termina esta etapa de su vida con una autoestima fuerte y bien
desarrollada podrá entrar en la vida adulta con una buena parte de los cimientos necesarios
para llevar una existencia productiva y satisfactoria (Valles, 1998).
Si no se satisface la necesidad de autovaloración, tampoco se podrán satisfacer otras
necesidades más expansivas como son la creatividad y los logros personales. Las personas
que se sienten bien consigo mismos suelen sentirse bien en la vida, son capaces de afrontar y
resolver con seguridad los retos y las responsabilidades (Valles, 1998).
Los y las adolescentes deben esforzarse en reforzar su autoestima. Tener una
autoestima equilibrada es el recurso más valioso de que dispondrán para aprender y
58
desarrollar con eficacia relaciones gratas, para aprovechar las oportunidades que se
presentan, trabajar productivamente y aprender a ser autosuficientes (Valles, 1998).
59
AUTOCONCEPTO
Se entiende que el autoconcepto es como la representación mental que la persona hace de sí
misma (Buela-Casal, Fernández-Ríos y Carrasco, 1997).
La constitución del autoconcepto se realiza a través de la interacción social con los
otros y de los resultados de sus acciones en el medio, el sujeto recibe feedback de las
acciones que realiza y esto le proporciona información sobre sus capacidades y
características personales (Buela-Casal, Fernández-Ríos y Carrasco, 1997).
En el autoconcepto, intervienen varios componentes según Valles (1998), que están
interrelacionados entre sí: la variación de uno, afecta a los otros (por ejemplo: si pienso que
soy torpe, me siento mal, por tanto hago actividades negativas y no soluciono el problema).
Nivel cognitivo - intelectual: constituye las ideas, opiniones, creencias, percepciones
y el procesamiento de la información exterior. Basamos nuestro autoconcepto en
experiencias pasadas, creencias y convencimiento sobre nuestra persona.
Nivel emocional afectivo: es un juicio de valor sobre nuestras cualidades personales.
Implica un sentimiento de lo agradable o desagradable que vemos en nosotros.
Nivel conductual: es la decisión de actuar, de llevar a la práctica un comportamiento
consecuente.
Existen por otro lado, factores que determinan el autoconcepto que son los siguientes según
Valles (1998):

La actitud o motivación: es la tendencia a reaccionar frente a una situación tras
evaluarla positiva o negativa. Es la causa que impulsa a actuar, por tanto, será
importante plantearse los porqué de las acciones, para no dejarse llevar simplemente
por la inercia o la ansiedad.
60

El esquema corporal: supone la idea que se tiene del propio cuerpo a partir de las
sensaciones y estímulos. Esta imagen está muy relacionada e influenciada por las
relaciones sociales, las modas, los complejos o los sentimientos hacia si mismos.

Las aptitudes: son las capacidades que posee una persona para realizar algo
adecuadamente (inteligencia, razonamiento, habilidades, etc.).

Valoración externa: es la consideración o apreciación que hacen las demás personas
sobre uno mismo. Son los refuerzos sociales, halagos, contacto físico, expresiones
gestuales, reconocimiento social, etc.
61
AUTOCONTROL EMOCIONAL
El autocontrol emocional es la capacidad que le permite a cada quien controlar sus
emociones y no que éstas controlen a la persona, teniendo la posibilidad de elegir lo que se
quiere sentir en cada momento de la vida (Baer, 1994).
Parece ser un factor positivo que influye en la autoestima, ya que aquéllos que son
capaces de controlar sus emociones y comportamiento se sienten más competentes. El
autocontrolarse potencia y posibilita, por una parte, la autonomía y la libertad de elección y,
por otro lado la responsabilidad sobre la propia acción y sus consecuencias (Buela-Casal,
Fernández-Ríos y Carrasco, 1997).
Se es actor o hacedor de la propia vida, ya que de las pequeñas y grandes elecciones
depende la existencia de cada quien; se tiene la importante posibilidad de hacer feliz o no la
propia vida, a pesar de los acontecimientos externos (Baer, 1994).
Esos acontecimientos no son los que manejan la vida, sino uno mismo, como sujetos
activos se maneja la felicidad dependiendo de la interpretación que se hace de dichos
acontecimientos (Baer, 1994).
Se es lo que se piensa y si se aprende a controlar los pensamientos también así se
pueden controlar las emociones (Baer, 1994).
Si se controlan los pensamientos y las sensaciones y sentimientos que vienen de los
pensamientos, entonces ya se es capaz de tener un autocontrol emocional (Baer, 1994).
Algunas ideas irracionales o pensamientos distorsionados que impiden el autocontrol
emocional.
62
Hay muchas ideas irracionales o pensamientos distorsionados en la sociedad que impiden el
autocontrol emocional y logran que la vida no sea plena, así como también que ésta no se
disfrute con alegría (Baer, 1994).
algunas de esas ideas irracionales o pensamientos distorsionados, son: falta de
autovaloración; falta de aceptación del cuerpo; seguridad; dependencia psicológica; vivir en
pasado o futuro; necesidad de aprobación; perfeccionismo; culpabilidad; preocupación;
depresión; suerte; prejuicios; ira; justicia; y deberización.
63
ALGUNAS INVESTIGACIONES RELACIONADAS
A continuación
se describen algunas investigaciones sobre el tema. Una investigación
realizada, en donde la muestra fue de 519 alumnas de la UNAM, con edades entre los 15 y
26 años. En esta investigación se evaluaron diferentes aspectos, entre ellos, las influencias
socioculturales sobre el modelo estético corporal (CIMEC), actitudes hacia la alimentación
(EAT) y por último la bulimia (BULIT). La muestra se dividió en dos grupos, uno con
trastorno alimentario y otro sin trastorno alimentario. Los resultados indicaron que el grupo
con trastorno alimentario estaba más insatisfecho con su imagen corporal que aquellos sin
trastorno (Román y cols, 1998).
Otra de las investigaciones encontradas, en la que la muestra estuvo conformada por
211 estudiantes de la UNAM, (111 mujeres y 100 hombres) con un promedio de edad de 19
años. En esta investigación, también se evaluaron las influencias socioculturales sobre el
modelo estético corporal (CIMEC) y actitudes hacia la alimentación (EAT). En cuanto a los
resultados, se encontró que la sintomatología de trastorno alimentario fue mayor en el grupo
de mujeres, (13 casos), mientras que en el de los hombres fue de 2 casos. En cuanto a las
influencias socioculturales, se encontraron 62 casos en el grupo de mujeres y 21 en el de los
hombres (Vázquez, Fuentes, Báez, Álvarez y Mancilla, 2002).
La siguiente investigación consistió en analizar la existencia de diferencias
sintomatológicas y clínicas en pacientes anoréxicos con y sin obesidad antes de presentar el
trastorno. La muestra fue de 156 pacientes diagnosticados con anorexia nerviosa,
seleccionando después dos grupos, el primero de 11 casos con un índice de masa corporal
antes del trastorno igual o superior; el segundo compuesto por 13 casos que no presentaban
índices de masa corporal mayor. Se evaluó a los dos grupos en cuanto a actitudes hacia la
64
alimentación (EAT-40), con el inventario de desordenes alimentarios (EDI), la autoestima
(RSS) y la forma corporal (BSQ). Los resultados mostraron que entre los dos grupos no
había diferencias significativas, sin embargo se encontró que en el primer grupo, tenían una
mayor tendencia a la dieta, así como insatisfacción corporal. Por lo que se concluyó que los
pacientes con y sin obesidad premórbidos, no se diferenciaban ni en sintomatología
alimentaria ni en la severidad del trastorno (Giménez, Ardevol y Fernández, 2002).
Como se ha comentado a lo largo de este trabajo, la autoestima y el autoconcepto son
parte importante en el desarrollo de trastornos alimentarios. A continuación se muestran
algunas investigaciones relacionadas con ambos conceptos.
En una investigación documental, se observó la relación entre el autoconcepto y la
autoestima como determinantes de la conducta del individuo y de su salud mental. Se
destacó la importancia de estos dos conceptos, concluyendo que la persona con bajo
autoconcepto y autoestima puede verse así misma como inútil, dependiente, abrumada,
angustiada y con miedo, lo que la puede llevar a evadir la realidad o manifestar síntomas
depresivos muy graves y tener consecuencias familiares y sociales nefastas. En la medida en
que al ser humano se le haga el sentir querido, protegido y aceptado, se elevará su
autoconcepto y autoestima; por ello, existe una estrecha relación entre el afecto con la
seguridad, y el nivel de autoestima y el autoconcepto (Solís, 1996).
En esta investigación se analiza el impacto de la cultura en el autoconcepto y
autoestima en mujeres, a partir de una comparación entre dos muestras: México (83 mujeres)
y España (100 mujeres) entre 20 y 55 años de edad. El instrumento utilizado fue el
cuestionario de Autoconcepto de Valdez (1994), mismo que evalúa la autoestima. Se
encontraron diferencias en dichas muestras, lo que indica que el contexto de referencia y la
65
cultura se constituyen en agentes causales en cuanto a la forma de percibirse y valorarse así
mismas (González- Arratia, Gil y Valdez, 2000)
66
METODOLOGÍA
VARIABLES
V.I.1
Taller “El espejo de mí”: a través de estrategias cognitivo conductuales, desarrollar en las
adolescentes, habilidades que les permitan mejorar los siguientes aspectos, lo cuales están
establecidos como subvariables:
Autoestima: Es un estado mental. Es la valoración que cada uno hace de sí
mismo, según
la forma en la que siente y piensa. Se mide de acuerdo con el
modo en el que actúa.
Autoconcepto: Es la idea que se tiene de sí mismo, esta idea puede ser real o
ideal. Es el conjunto de percepciones, sentimientos, imágenes y juicios de valor
referentes a uno mismo. Este se encuentra en tres dimensiones, las cuales son:
conductual, afectiva y física.
Autocontrol: Se puede definir como la capacidad que tiene cada persona para
controlar sus emociones, y no que estas controlen a la persona, teniendo la
posibilidad de elegir lo que se quiere sentir en cada momento de la vida.
V.D.1
Imagen Corporal: Es la representación mental que se tiene del cuerpo, tal percepción
incluye el actual tamaño y forma del mismo.
67
HIPÓTESIS
Hi1: Se encontrarán diferencias significativas en la Imagen corporal de las participantes
antes y después del taller “El espejo de mi”, dirigido a estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 “Las Animas”, con edades de entre 14 y 16
años.
Ho1: No se encontrarán diferencias significativas en la imagen corporal entre el antes y el
después en las participantes del taller “El espejo de mi”, dirigido a estudiantes del tercer
grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 “Las Animas”, con edades de
entre 14 y 16 años.
Hi2: Se obtendrán diferencias significativas en la autoestima de las participantes antes y
después del taller “El espejo de mi”, dirigido a estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128 “Las Animas”, con edades de entre 14 y 16 años.
Ho2: No se obtendrán diferencias significativas en la autoestima entre el antes y el después
en las participantes del taller “El espejo de mi”, dirigido a estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 “Las Animas”, con edades de entre 14 y 16
años.
Hi3: Se encontrarán diferencias significativas en el autoconcepto en las participantes del
taller “El espejo de mi”, dirigido a estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria
Técnica Industrial No. 128 “Las Animas”, con edades de entre 14 y 16 años.
Ho3: No se encontrarán diferencias significativas en el autoconcepto, entre el antes y el
después, en las participantes del taller “El espejo de mi”, dirigido a estudiantes del tercer
68
grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 “Las Animas”, con edades de
entre 14 y 16 años.
Hi4: Se encontrarán diferencias significativas entre el autocontrol, antes y después en las
participantes del taller “El espejo de mi”, dirigido a estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 “Las Animas”, con edades de entre 14 y 16
años.
Ho4: No se encontrarán diferencias significativas en la capacidad de autocontrol, entre el
antes y el después en las participantes del taller “El espejo de mi”, dirigido a estudiantes del
tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 “Las Animas”, con edades
de entre 14 y 16 años.
69
POBLACIÓN
Adolescentes del sexo femenino, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria
Técnica Industrial No. 128 “Las Animas”, en edades entre 14 y 16 años.
MUESTRA
Muestreo no aleatorio de 12 adolescentes del sexo femenino, estudiantes del tercer grado de
la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 “Las Animas”, con edades de entre 14 y
16 años que aceptaron participar en el taller voluntariamente.
DISEÑO
Tipo de investigación: transversal y correlacional. El diseño fue preexperimental de un grupo
con pretest y postest (Hernández, Fernández y Baptista, 1998; Hernández, 1998; Salkind,
1999).
70
PROCEDIMIENTO
Etapa 1
El primer paso, fue solicitar el permiso para la aplicación del taller en la Escuela Secundaria
Técnica Industrial No. 128 “Las Animas”.
Para esto, se habló con el director de dicha institución y se le comentó sobre el
contenido del taller y sus objetivos. Se acordó que se trabajaría en la institución, siempre y
cuando la intervención no afectara el horario escolar de la misma y se designó a la Lic.
Patricia Sanroman Alduncin, orientadora educativa de la institución, como responsable por
la misma. Con ella se acordó convocar a las participantes del taller para impartirlo en un
horario extraclase. Además de que solicitó que se le mostraran los contenidos de cada una
de las sesiones.
Etapa 2
En esta etapa, se construyeron las sesiones del taller, y se seleccionaron algunas actividades
consideradas como pertinentes para lograr los objetivos del mismo.
Dentro de las dinámicas utilizadas se encuentran las siguientes: La pelota
preguntona; Valentinas; Presentación a través de otra persona (Pendzik 1992); Acentuar lo
positivo (Sureda, 2001); La historia habla de estética (Sureda, 2001); ¡Que vivan las
diferencias¡ (Pick, Aguilar, Rodríguez, Reyes, Collado, Pier, Acevedo y Vargas, 1995); La
otra mano; Mis derechos (Sureda, 2001); La triple columna y Pensamientos acalorados
(Burns, 1997); y por último la caja mágica.
71
Etapa 3
Esta consistió en la selección y construcción de los instrumentos para evaluar los aspectos
que conformaron cada una de las sesiones del taller, tales como: imagen corporal,
autoestima, autoconcepto y autocontrol.
La imagen corporal se evaluó con el Body Shape Questionnaire (Raich, SánchezCarracedo y Mora, 2003) o cuestionario de la forma corporal. Es un cuestionario que se
refiere al cuerpo femenino, consta de 34 reactivos, que pueden contestarse en una escala tipo
likert de seis opciones: “Nunca”, “Raramente”, “Algunas veces”, “A menudo”, “Muy a
menudo” y “Siempre”. Mide insatisfacción corporal, miedo a engordar, sentimientos de baja
autoestima a causa de la apariencia y deseo de perder peso. La puntuación final se obtiene
sumando las puntuaciones de los 34 reactivos, el rango se sitúa entre 34 y 204. Para
interpretarse, pueden tomarse como referencia las puntuaciones obtenidas por las diferentes
muestras con las que se realizo la adaptación.
Puntuaciones entre 105 y 109 podrían
considerarse como puntos de corte para detectar mujeres con posibles problemas con su
imagen corporal.
La autoestima, se evaluó con el Cuestionario de Autoestima para Alumnos de
enseñanza Secundaria (García, 1998). Dicho instrumento evalúa autoestima física,
autoestima general, autoestima de competencia académico/intelectual, autoestima emocional
y autoestima de relaciones con los otros. Consta de 19 reactivos, los cuales pueden
contestarse en una escala de likert con cuatro opciones: “Muy de acuerdo”, “Algo de
acuerdo”, “Algo en desacuerdo” y “Muy en desacuerdo”. Cada uno de los reactivos del
cuestionario puede recibir de 1 a 4 puntos. La puntuación máxima que se puede obtener es
de 76 puntos y la mínima de 16.
72
El autoconcepto, fue evaluado con el Cuestionario de Autoconcepto (A-26) (Villa,
1992). Consta de 26 reactivos los cuales pueden contestarse en una escala tipo likert de
cinco opciones: “Muy de acuerdo”, “De acuerdo”, “En duda”, “En desacuerdo” y “Muy en
desacuerdo”. Evalúa autovalía personal o autoestima, la relación con los compañeros y el
autoconcepto académico. La puntuación máxima que se puede obtener es de 130 y la mínima
es de 26.
El autocontrol, el cual se avaluó con el Cuestionario de Autocontrol de Impulsos
(Aquino, 2001). Consta de 26 reactivos, los cuales pueden contestarse en una escala likert
de cuatro opciones: “Nunca”, “Pocas veces”, “A veces” y “Siempre”.
La puntuación
máxima que puede obtenerse es de 105 puntos y la mínima es de 26.
El instrumento de evaluación pretest, también estuvo conformado por una serie de
reactivos que tenían el objetivo de conocer aspectos que los demás instrumentos no
consideraban. Se construyó un cuestionario de 36 reactivos, tendientes a indagar los datos
generales, los aspectos socioeconómicos, los familiares, las tareas en casa, los aspectos
escolares, la relación con amigos, las actividades fuera de la escuela, así como algunos
aspectos personales, la alimentación y las influencias socioculturales.
En total, el instrumento de evaluación pretest estuvo conformado por 139 reactivos.
En cuanto al instrumento de evaluación postest, estuvo conformado sólo por las cuatro
escalas nombradas anteriormente, por lo que contó con un total de 103 reactivos. Ya que no
se pretendió medir y/o cambiar algunos de los aspectos evaluados sólo en el pretest (datos
generales, los aspectos socioeconómicos, los familiares, las tareas en casa, los aspectos
escolares, la relación con amigos, las actividades fuera de la escuela, así como algunos
aspectos personales, la alimentación y las influencias socioculturales), únicamente
conocerlos.
73
Etapa 4
Elaboración de carteles y trípticos para promoción del taller. En esta etapa además de
refinar algunos de los detalles de las sesiones, se convocó a las estudiantes del tercer grado
por medio de carteles, trípticos y breves charlas en cada uno de los grupos, explicando las
fechas y los contenidos del taller “El espejo de mí”.
Etapa 5
El paso siguiente, fue inscribir a las participantes al taller. La etapa duro aproximadamente
dos semanas.
Se elaboro también un aviso para los padres, el cual las participantes debían de llevar
firmado por los mismos el primer día del taller.
Etapa 6
Esta consistió en la aplicación del taller. El cual se impartió en mayo de 2004, en la Escuela
Secundaría Técnica No. 128, y tuvo una duración tres sesiones de 4 horas con 30 minutos
cada una.
Etapa 7
En esta etapa, se revisaron todos los cuestionarios y escalas, asignando los puntos de acuerdo
a las formas de calificarse, todos los números obtenidos fueron vaciados a una base de
datos, en la cual se incluyeron la pretest y postest. Se analizaron los resultados, de forma
descriptiva.
74
En el análisis estadístico, el cual consistió en un análisis no paramétrico de los datos,
se utilizó el paquete Statistica versión 6.0, En dicho paquete, se utilizó la Prueba de rango
con signo (Dickinson, Gibbons,
1976; Siegel,
1978) para encontrar diferencias
significativas entre el antes y el después. Para las correlaciones, las cuales se definen como
una técnica que mide el grado de asociación entre 2 o más variables, se utilizó la prueba de
Spearman (Dickinson, Gibbons, 1976; Siegel, 1978).
75
RESULTADOS
1. DATOS GENERALES
La muestra de jóvenes, todas ellas del sexo femenino que asistían al tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128, y que aceptaron participar y concluyeron
en el taller “El Espejo de mí”, estuvo formada por 12 participantes con edades entre 14 y 16
años, con una media de 14.5 años y desviación estándar de 0.64, (cuadro 1).
Cuadro 1: Distribución por edades de la muestra de jóvenes que
asistieron al taller “El espejo de mí”, estudiantes del tercer grado de
la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128
EDAD
14
15
16
TOTAL
MUESTRA
fr
%
7
58
4
34
1
8
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos
alimentarios a través de la imagen corporal.
En
el cuadro 2, se observa
que las participantes que asistieron al taller, se
distribuyeron en partes iguales en cuanto a las personas con las que en ese momento
habitaban; sus padres (mamá o papá), la madre y hermanos (as) y por último, las que vivían
con los dos, padre y madre y con hermanos y/o hermanas; cada uno de ellos con el 33.3 %.
Cuadro 2: Distribución de familiares con los que vive actualmente la
muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer
grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128.
VIVE CON:
Un solo padre
Madre y hermanos (as).
Padre, madre y hermanos (as)
TOTAL
MUESTRA
fr
%
4
33.3
4
33.3
4
33.4
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos
alimentarios a través de la imagen corporal.
76
2. SOCIOECONÓMICOS
En cuanto al estado de la propiedad en donde habita la muestra, se observó que en su
mayoría viven en casa propia. Dos respondieron que el lugar en donde habitan no es propio,
sin embargo no especifican las condiciones del mismo (cuadro 3).
Cuadro 3: Distribución de la condición de la propiedad en donde
habita la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del
tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128.
VIVIENDA
Propia
No propia
TOTAL
MUESTRA
fr
%
10
84
2
16
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de
trastornos alimentarios a través de la imagen
corporal.
.
En el cuadro número 4 se observa el número de habitaciones con las que cuenta la
vivienda de la muestra del taller. Observando las mayores proporciones en casas de 6 y 8
habitaciones.
Cuadro 4: Distribución por número de habitaciones con las que
cuenta la vivienda de la muestra de jóvenes que asistieron al taller,
estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica
Industrial No. 128.
MUESTRA
fr
%
1
8
2
18
3
25
1
8
3
25
1
8
1
8
TOTAL 12
100
No. HABITACIONES
14
12
8
7
6
5
4
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de
trastornos alimentarios a través de la imagen corporal.
De igual manera que en los dos cuadros anteriores, otra de las clasificaciones dentro
de la categoría de los aspectos socioeconómicos que conforman la muestra de participantes
77
que asistieron al taller, se muestra en el cuadro 5, se observa que en un 67 %, la muestra
comparte habitación con algún miembro de su familia; por el contrario, el 33 % no lo hace.
Cuadro 5: Distribución de respuestas a la pregunta de si comparte
habitación la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes
del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128.
COMPARTE HABITACIÓN
Si
No
TOTAL
MUESTRA
fr
8
4
12
%
67
33
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos
alimentarios a través de la imagen corporal
3. ASPECTOS FAMILIARES
En cuanto a la relación con los padres, se encontró que (cuadro 6), la muestra de
participantes mantiene una buena relación con los padres (42 %), un 34% mantiene una
excelente relación con los padres y solo el 8 % mantiene una relación “conflictiva” y “muy
conflictiva”, haciendo notar,
que es muy conflictiva en especial con el padre y sólo
conflictiva con la madre.
Cuadro 6: Distribución de respuestas a la pregunta de cómo es la
relación con los padres de la muestra de jóvenes que asistieron al
taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica
Industrial No. 128.
RELACIÓN CON PADRES
Excelente
Buena
Regular
Conflictiva y muy conflictiva
No contesto
TOTAL
MUESTRA
fr
%
4
34
5
42
1
8
1
8
1
8
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos
alimentarios a través de la imagen corporal
De igual manera que en el cuadro anterior, en éste se observa como se relaciona la
muestra de participantes del taller, con sus hermanos y/o hermanas. A lo que respondieron
mantener una buena relación con sus hermanos (34 %), seguido del 25 % en el que la
relación que mantienen se describe como regular (cuadro 7).
78
Cuadro 7: Distribución de las respuestas a la pregunta de
relación con los hermanos y hermanas de la muestra de jóvenes
que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128.
RELACIÓN HERMANOS(AS)
Excelente
Buena
Regular
Conflictiva
Muy conflictiva
No contesto
TOTAL
MUESTRA
fr
%
1
8
4
34
3
25
1
8
1
8
2
17
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios
a través de la imagen corporal.
3.1 Tareas en casa
En cuanto a las responsabilidades en casa o quehaceres, se observa en el cuadro 8 que todas
llevan a cabo alguna actividad en el hogar. Dentro de los quehaceres más comunes que
realizan se encuentra el lavar los trastes (42 %); un 8% realiza todos los quehaceres de la
casa; otro 8% tiene sólo como tarea mantener su habitación limpia y por último el otro 8%
no especifica que tipo de quehacer realiza en su hogar, sin embargo afirmó que si realiza
alguno.
Cuadro 8: Distribución de quehaceres en casa de la muestra de
jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128.
QUEHACERES EN CASA
Si
Si, trastes
Si, trastes y otros
Si, todos
Si, recamara
TOTAL
MUESTRA
fr
%
1
8
4
34
5
42
1
8
1
8
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos
alimentarios a través de la imagen corporal
79
En el siguiente cuadro, el número 9 se observa que tan a disgusto están las
participantes del taller con sus tareas asignadas y asombrosamente, al 75 % de ellas les gusta
realizar los quehaceres asignados; por el contrario solo al 25 % restante le desagrada
realizarlos.
Cuadro 9: Distribución de la respuesta a la pregunta de si gustan de
realizar los quehaceres de la casa la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128.
GUSTAN DE REALIZAR
QUEHACERES
Sí
No
TOTAL
MUESTRA
fr
9
3
12
%
75
25
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios
a través de la imagen corporal
En el cuadro número 10 se muestran las respuestas de las participantes, en relación a
lo que sucede si no realizan los quehaceres asignados; a un 67 % la regañan, a un 25 % no
les dicen nada y, al 8 % restante la castigan.
Cuadro 10: Distribución de respuestas a la pregunta de
consecuencias de no realizar los quehaceres de la casa de la muestra
de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128
QUE SUCEDE SI NO
REALIZAN QUEHACER
Nada
Regañan
Castigan
TOTAL
MUESTRA
fr
3
8
1
12
%
25
67
8
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos
alimentarios a través de la imagen corporal.
80
4. ASPECTOS ESCOLARES
En cuanto a los aspectos escolares, (cuadro11) se muestra el promedio general de
calificaciones de las participantes, y se observó que un 33 % de la muestra, tiene un
promedio entre 9 y 10; el otro 33 % tiene un promedio entre 7 y 7.9.
Cuadro 11: Distribución por promedio escolar de la muestra de
jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128
PROMEDIO ESCOLAR
9 a 10
8 a 8.9
7 a 7.9
No respondió
TOTAL
MUESTRA
fr
%
4
33
2
17
4
33
2
17
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos
alimentarios a través de la imagen corporal
Relacionado con el
cuadro anterior,
algunos de los aspectos escolares que se
consideraron en esta evaluación, en los cuadros 12 y 13 se observa que las participantes del
taller, definen cómo es la relación con sus compañeros y con sus compañeras. En primer
lugar (cuadro 12) se encontró que el 66% de la muestra menciona que se lleva bien con sus
compañeros de escuela; un 17 % define la relación como regular y el otro 17 % la define
como excelente. En cuanto a la relación con las compañeras, el 92 % afirmó que se lleva
bien con ellas y solo el 8% de la muestra define que mantiene una excelente relación.
Cuadro 12: Distribución de la respuesta a la pregunta de la relación
con compañeros de escuela de la muestra de jóvenes que asistieron
al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria
Técnica Industrial No. 128
RELACIÓN COMPAÑEROS
Excelente
Bien
Regular
TOTAL
MUESTRA
fr
%
2
17
8
66
2
17
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos
alimentarios a través de la imagen corporal
81
Cuadro 13: Distribución de las respuestas a la pregunta de relación
con compañeras de la muestra de jóvenes que asistieron al taller,
estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica
Industrial No. 128
RELACIÓN COMPAÑERAS
MUESTRA
fr
%
Excelente
1
8
Bien
11
92
TOTAL
12
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de
alimentarios a través de la imagen corporal.
100
trastornos
4.1. Relación con amigos
En cuestión de amistades (cuadro 14), se observó que todas las participantes tienen amigos
distribuidos de la siguiente manera: el 42 % de la muestra tiene de 5 a 9 amigos; seguido del
33 % que tiene más de 10 amigos y por último el 25% que afirmó que tiene menos de 5
amigos.
Cuadro 14: Distribución por número de amigos de la muestra de
jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128
AMIGOS
Si, más de 10
Si, de 5 a 9
Si, menos de 5
TOTAL
MUESTRA
fr
%
4
33
5
42
3
25
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos
alimentarios a través de la imagen corporal.
En el cuadro 15, que muestra las amistades que mantiene, se observó que el 67 % de
jóvenes respondió sale a divertirse con sus amigos.
82
Cuadro 15: Distribución de las respuestas a la pregunta de si sale
con amigos la muestra de jóvenes que asistieron al taller,
estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica
Industrial No. 128
SALE CON AMIGOS
Sí
No
Sí, diversión
Sí, diversión y tareas
TOTAL
MUESTRA
fr
%
2
1
8
1
12
17
8
67
8
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos
alimentarios a través de la imagen corporal.
Algunas de las cosas que hacen cuando salen a divertirse con sus amigos (cuadro 16).
Entre las más frecuentes se encuentra la categoría de “Entretenimiento”, la cual engloba el
cine, ver películas y jugar, esta conformada por el 28 % de la muestra; la siguiente categoría
es
“Salir”, la cual engloba visitar lugares como el parque, el café, ir de compras, hacer
excursiones, campamentos, salir al centro, a la feria y al carnaval (cuando los hay), pasear, ir
a XV años y visitar casas de sus amigos y está conformada por el 24 % de la muestra; la
siguiente categoría, “Actividades recreativas, se refiere a patinar y jugar voleibol y está
conformada por el 17 % de la muestra. Al 14 % de la muestra le gusta "comer", categoría que
se refiere a sólo comer y salir a lugares a comer o cenar; el siguiente 14 % de la muestra
platica cuando sale con sus amigos (as); y por último el 3 % restante no contestó a la
pregunta.
83
Cuadro 16: Qué hace cuándo sale con amigos la muestra de
jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128
QUE HACE CUANDO SE DIVIERTE
CON AMIGOS
Actividades recreativas
Entretenimiento
Comer
Platicar
Salir
No contestó
TOTAL
MUESTRA
fr
%
5
17
8
28
4
14
4
14
7
24
1
3
26
100
Nota: Más de una respuesta por participante.
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a
través de la imagen corporal.
En cuanto al peso (cuadro 17). Se observó que el 92 % menciona algo sobre el peso;
y el 8 % restante habla mucho sobre el peso con sus compañeras.
Cuadro 17: Distribución de las respuestas a la pregunta de si con
sus compañeras habla sobre el peso la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
HABLA CON SUS
COMPAÑERAS SOBRE EL
PESO
Mucho
Algo
TOTAL
MUESTRA
fr
1
11
12
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo
alimentarios a través de la imagen corporal.
%
8
92
100
de trastornos
4.2 Actividades fuera de la escuela
En cuanto a las actividades que realizan en sus ratos libres (cuadro 18), se dividieron por
categorías: la primera "entretenimiento" engloba escuchar música, ver televisión, hablar por
teléfono, estar en el internet; otra categoría es “dormir” y después tenemos “leer”; la
siguiente categoría es "salir", a ella solo se refirieron de manera general sin especificar los
lugares o la gente con la que salen, a todas ellas respondieron por igual proporción con el 21
84
% de la muestra; y por último el 16 % restante, pertenece a la categoría de "Actividades
recreativas" que en este caso engloba patinar, dibujar, dar catecismo, tenis o natación.
Cuadro 18: Distribución de respuestas a la pregunta de que hacen en
sus ratos libres de la muestra de jóvenes que asistieron al taller,
estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica
Industrial No. 128
RATOS LIBRES
Entretenimiento
Actividades recreativas
Dormir
Leer
Salir
TOTAL
MUESTRA
fr
%
6
21
5
16
6
21
6
21
6
21
29
100
Nota: Más de una respuesta por participante
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos
alimentarios a través de la imagen corporal.
En cuanto a las actividades que realizan fuera de la escuela (cuadro 19), se observó
que las más comunes son: baile o deporte (42 %); la siguiente respondieron que asisten a
clases de algún idioma y que además realizan alguna actividad como baile y/o algún deporte
(17 %); y hay quienes no asisten a alguna actividad extraclase y por aquella que no
respondió a tal pregunta (17 %).
Cuadro 19: Distribución de respuestas a la pregunta de actividades
extra clase de la muestra de jóvenes que asistieron al taller,
estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica
Industrial No. 128
ACTIVIDADES EXTRA
CLASE
No y no contestó
Estudio de idiomas
Baile o deporte
Idiomas, baile y/o deporte.
Regularización
Otros
TOTAL
MUESTRA
fr
%
2
17
1
8
5
42
2
17
1
8
1
8
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos
alimentarios a través de la imagen corporal.
85
Relacionado con el cuadro anterior (cuadro 20), se observa que la muestra de
participantes asiste voluntariamente a las actividades que realizan fuera de la escuela (75%),
el 8 % es obligado, en este caso a asistir a cursos de regularización y por último el 17 % de
la muestra no asiste a actividades fuera de la escuela o no contestó a la pregunta.
Cuadro 20: Distribución de las respuestas a la pregunta de si asiste
a la actividad voluntariamente la muestra de jóvenes que asistieron
al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria
Técnica Industrial No. 128
ASISTE
VOLUNTARIAMENTE
Sí
No, la obligan
No contestó
TOTAL
MUESTRA
fr
%
9
75
1
8
2
17
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos
alimentarios a través de la imagen corporal.
En relación al ejercicio y a la frecuencia con la que lo realizan (cuadro 21), se
encontró en primer lugar el 50 % si lo hace más de 3 veces por semana de 30 a 90 minutos al
día; el 25 % de la muestra realiza ejercicio solo algunas veces, sin especificar el tiempo, ni el
número de días; y por último el 25 % restante de la muestra no realiza ningún tipo de
ejercicio.
Cuadro 21: Distribución de actividades de ejercicio de la muestra
de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128
MUESTRA
fr
%
Sí, más de 3 veces por semana de 30-90 mins
6
50
Algunas veces
3
25
No
3
25
TOTAL
12
100
HACE EJERCICIO
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través
de la imagen corporal.
86
5. ASPECTOS PERSONALES
En cuanto a la forma de alimentación y cómo se relaciona ésta con los estados de ánimo
(cuadro 22), se observó que el 58 % de la muestra, no come más si esta triste o nerviosa; el
25 % de la muestra sólo algunas veces, y por el contrario el 17 % de la muestra afirma que
come más si se encuentra triste o nerviosa.
Cuadro 22: Distribución de las respuestas a la pregunta de si esta
triste o nerviosa come más la muestra de jóvenes que asistieron al
taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica
Industrial No. 128
TRISTE O NERVIOSA MUESTRA
COME MÁS
fr
%
Sí
2
17
Algunas veces
3
25
No
7
58
TOTAL 12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de
trastornos alimentarios a través de la imagen corporal.
En el cuadro 23, se muestra si las participantes son ordenadas con sus cosas
personales, a lo que el 67 % de la muestra respondió que solo algunas veces y el 33 %
restante respondió que lo es.
Cuadro 23: Distribución de las respuestas a las preguntas de si es
ordenada con sus cosas personales la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
ORDENADA
Sí
Algunas veces
TOTAL
MUESTRA
fr
%
4
33
8
67
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de
trastornos alimentarios a través de la imagen corporal.
87
Otra característica relacionada con los aspectos personales de las participantes, la
mitad de ellas afirma que si son perfeccionistas, ya que les agrada el orden, también que todo
lo que hacen quede bien hecho o lo mejor posible, además de que algunas de ellas afirman
que así las educaron sus padres. Y la otra mitad afirma que solo algunas veces son
perfeccionistas, en especial cuando realizan actividades o cosas que les agradan, les gusta
que queden lo mejor posible, pero, si tales actividades no les agradan no ponen el mismo
empeño al realizarlas (cuadro 24).
Cuadro 24: Distribución de las respuestas a la pregunta de si es
perfeccionista la muestra de jóvenes que asistieron al taller,
estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica
Industrial No. 128
PERFECCIONISTA
Sí
Algunas veces
TOTAL
MUESTRA
fr
%
6
50
6
50
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos
alimentarios a través de la imagen corporal.
En cuanto a las cualidades de las jóvenes, se dividieron en categorías, las cuales se
observan en el cuadro 25. La primera categoría "Buena amiga", engloba cualidades de:
comprensiva, altruista, solidaria, generosa, compartida, escucha a los demás, sabe perdonar,
cariñosa, detallista y manipula para bien, a la que respondieron el 24 %. La siguiente
"Alegre", comprende el ser: divertida, risueña, extrovertida, platicadora y activa (19%). Con
igual proporción se encuentra la categoría de "Amable", la cual tiene cualidades como:
respetuosa, educada, prudente y buena onda. Otra de las categorías "Tranquila", que se
refiere a: reservada, controlada y tolerante. La siguiente categoría es "Estudiosa" y con la
cualidad de inteligente. La categoría "Sincera" se refiere a honesta, la categoría
"Responsable", y por último la categoría de ser “Madura”.
88
Cuadro 25: Distribución de las cualidades de la muestra de jóvenes
que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
CUALIDADES
Buena amiga
Alegre
Estudiosa
Tranquila
Sincera
Amable
Responsable
Madura
TOTAL
MUESTRA
fr
%
9
7
4
4
3
7
1
2
24
19
11
11
8
19
3
5
37
100
Nota: más de una respuesta por participante
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos
alimentarios a través de la imagen corporal.
En cuanto a los defectos (cuadro 26) que consideraban tener las participantes del
taller, se categorizaron
de la siguiente manera:
"Enojona", que comprende: grosera,
gritona, contestona, agresiva, testaruda, irritable, mal humorada y a la defensiva a la que
respondió el 35 % de la muestra.
"Payasa", engloba: chocosa, fresona, mandona y
contradictoria y esta conformada por el 14 % de la muestra. "Explosiva" relacionado con
impulsiva, conforma otro 14 % de la muestra. Con el 10 % esta "Tímida", engloba callada.
"Desesperada" y desesperante, conforman al 7 % de la muestra. "No trata a las personas
como se merecen" se relaciona con: No aprecia a los demás como debería y dice las cosas
muy crudamente por lo que algunas veces lastima a los demás. "Floja", la cual solo se
relaciona con desordenada. "Posesiva", que se colocó con celosa y por último, se encuentra
"Perfeccionista".
89
Cuadro 26: Distribución de defectos de la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
DEFECTOS
Enojona
Tímida
Desesperada
Posesiva
Perfeccionista
Floja
Payasa
Explosiva
No trata a personas como se merecen
TOTAL
MUESTRA
fr
%
10
35
3
10
2
7
1
3
1
3
2
7
4
14
4
14
2
7
29
100
Nota: más de una respuesta por participante
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a
través de la imagen corporal.
En el cuadro 27, se observan las cualidades que según las participantes hacen que
agraden a los demás. Las categorías fueron las siguientes: "Buena onda", que se relacionó
solo con amigable (33%). "Alegre": risueña, activa, con sentido del humor, divertida,
extrovertida y simpática (29 %). "Comprensiva", la cual engloba: sabe escuchar y da buenos
consejos. "Amable", que engloba: tolerante, prudente y respetuosa. "Madura" y por último
esta "responsable".
Cuadro 27: Distribución de cualidades que agradan más a la gente
de la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del
tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128
MUESTRA
CUALIDADES QUE
AGRADAN A LA GENTE
fr
%
Alegre
7
29
Amable
3
13
Comprensiva
4
17
Buena onda
8
33
Madura
1
4
Responsable
1
4
TOTAL 24
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo
de trastornos alimentarios a través de la imagen corporal.
90
En cuanto a los comentarios que la gente hace sobre las participantes. El 58 % de
ellas respondió que le afecta poco los comentarios; el 34 % respondió que le afecta muy
poco; y el 8 % respondió que le afectan mucho.
Cuadro 28: Distribución de las respuestas a la pregunta de en que
medida afectan los comentarios que la gente haga sobre la muestra
de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128
MUESTRA
COMENTARIOS QUE
HAGAN SOBRE TI
fr
%
Mucho
1
8
Poco
7
58
Muy poco
4
34
TOTAL 12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos
alimentarios a través de la imagen corporal.
6. ALIMENTACIÓN
Los cinco alimentos preferidos por las participantes del taller (cuadro 29), se dividió en
categorías como: "Cereales", la cual engloba espagueti y cereal (15 %); la siguiente
categoría, "Comida rápida", la cual engloba pizza, hamburguesas y hot dog (14 %);
"Frutas": fresas, sandia, piña, manzana, peras y fruta en general; "Huevos y lácteos":
queso, leche, y huevos con jamón; "Antojitos”: gorditas, enchiladas, chilaquiles,
quesadillas, burritas, sincronizadas y tacos; "Hortalizas": brócoli, ensalada de verduras y
verduras en general; "Granos": arroz, café y frijoles; "Pescados y mariscos"; "Carnes":
carne salada, asada y jamón; "Chile"; "Caldos", que solo se refiere al pozole; "Dulces":
dulces y postres; y por último, "Aves" el cual sólo se refiere al pollo.
91
Cuadro 29: Distribución de los cinco alimentos preferidos de la
muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer
grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128
ALIMENTOS FAVORITOS
Pescados y mariscos
Aves
Carnes
Hortalizas
Frutas
Cereales
Huevos y lácteos
Comida rápida
Chile
Antojitos
Caldos
Dulces
Granos
TOTAL
MUESTRA
fr
%
3
6
1
2
3
6
4
7
5
9
8
15
5
9
7
14
3
6
4
7
3
6
3
6
4
7
53
100
Nota: hubo más de una respuesta por participante
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través
de la imagen corporal.
En cuanto a lo que come regularmente la muestra de participantes del taller, de igual
forma se dividió por categorías, como se muestra en el cuadro 30, similares al cuadro
anterior. "Cereales": tortillas, sopa, cereal y pastas (25%); "Hortalizas": ensaladas y verduras
en general (23 %); "Carnes" (20 %); "Huevos y lácteos": cremas y queso; "Aves"(pollo);
"frutas"; "Granos, que se refiere a frijoles y arroz; "Comida rápida", que se refiere a comida
chatarra; "Chile"; y por último, "Antojitos": gorditas y empanadas.
92
Cuadro 30: Distribución de las comidas regulares de la muestra de
jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128
COMIDAS REGULARES
Aves
Carnes
Hortalizas
Frutas
Cereales
Huevos y lácteos
Comida rápida
Chile
Granos
Antojitos
TOTAL
MUESTRA
fr
%
2
5
8
20
9
23
2
5
10
25
3
8
1
3
1
3
2
5
1
3
39
100
Nota: hubo más de una respuesta por participante
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos
alimentarios a través de la imagen corporal.
En cuanto a las dietas (cuadro 31), se observó si las participantes del taller, han
realizado alguna dieta con el fin de adelgazar. El 58 % de ellas niega haber realizado dietas
con esa finalidad y por el contrario el 42 % restante afirma que si ha realizado algún tipo de
dieta con la finalidad de adelgazar.
Cuadro 31: Distribución de las respuestas a la pregunta de realizar
alguna dieta con el fin de adelgazar, la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
DIETAS
Sí
No
TOTAL
MUESTRA
fr
%
5
42
7
58
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de
trastornos alimentarios a través de la imagen
corporal.
Estrechamente relacionado con lo anterior (cuadro 32), se observó si las
participantes han dejado de consumir alimentos para no engordar y se encontró que el 58 %
93
de la muestra no ha dejado de comer alimentos, por el contrario, el 42 % si ha dejado de
comer algún tipo de alimento para no engordar.
Cuadro 32: Distribución de respuestas a la pregunta de si ha dejado
de consumir cosas para no engordar de la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
DEJA DE COMER
Sí
No
TOTAL
MUESTRA
fr
%
5
42
7
58
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos
alimentarios a través de la imagen corporal.
Los alimentos que han dejado de comer las participantes con la finalidad de no
engordar (cuadro 33), se observó que el 34 % ha dejado de comer comida chatarra; el 26 %
ha dejado de comer tortillas; y con la misma proporción (8%): ha dejado de tomar refresco;
ha dejado de cenar; han dejado de come dulces; ha dejado de comer pan; y por último ha
dejado de comer carne.
Cuadro 33: Distribución las respuestas a la pregunta de que ha
dejado de comer para no engordar la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128.
QUE DEJO DE COMER
Chatarra
Refresco
Carne
Tortillas
Pan
Dulces
Cenar
TOTAL
MUESTRA
fr
4
1
1
3
1
1
1
12
%
34
8
8
26
8
8
8
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos
alimentarios a través de la imagen corporal.
94
En cuanto al consumo de alimentos bajos en calorías (cuadro 34), se observó que el
67 % de la muestra si los consume, entre ellos, especial K, leche light, yogurth light, refresco
light, barritas de cereales, ensaladas y verduras. Por el contrario el 33 % afirma que no
consume alimentos bajos en calorías.
Cuadro 34: Distribución del consumo de alimentos bajos en calorías
de la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del
tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128
ALIMENTOS BAJOS EN
CALORÍAS
Sí
No
TOTAL
MUESTRA
fr
%
8
67
4
33
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo
de trastornos alimentarios a través de la imagen corporal.
7. INFLUENCIAS SOCIOCULTURALES
En cuanto a algunas de las influencias socioculturales el cuadro 35, se refiere a si los
productos que anuncian para adelgazar llaman la atención de las participantes, en el que el
58 % respondió que si, por el contrario, el 42 % respondió que no llaman su atención.
Cuadro 35: Distribución de respuestas a la pregunta de si los
productos que anuncian para adelgazar llaman la atención de la
muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer
grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128
ANUNCIOS DE PRODUCTOS
PARA ADELGAZAR
Algo
Nada
TOTAL
MUESTRA
fr
%
7
58
5
42
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos
alimentarios a través de la imagen corporal.
El cuadro 36, se refiere específicamente a la influencia de los medios de
comunicación y a la delgadez de las modelos y personas que lo conforman y si la muestra
95
envidia esa delgadez; al que respondieron con el 58 % de las jóvenes que envidian algo la
delgadez de las modelos y el 42 % envidia mucho la delgadez de las modelos.
Cuadro 36: Distribución de las respuestas a la pregunta de si la
delgadez de modelos de revistas y televisión es envidiada por la
muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer
grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128
ENVIDIA LA DELGADEZ
DE MODELOS
Algo
Mucho
TOTAL
MUESTRA
fr
%
7
58
5
42
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo
de trastornos alimentarios a través de la imagen corporal.
El cuadro 37 se refiere a las respuestas en relación a considerar que las personas
delgadas son más aceptadas por los demás, que las que no lo son, a lo que a lo que responde
el 67 % que si influye en algo la delgadez para ser aceptado por otros; por el contrario, el
33 % considera que no influye en nada ser delgado para que otros le acepten.
Cuadro 37: Distribución de las respuestas a la pregunta de si las
personas delgadas son más aceptados para la muestra de jóvenes
que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
DELGADEZ = ACEPTACIÓN
POR OTROS
Algo
Nada
TOTAL
MUESTRA
fr
%
8
67
4
33
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo
de trastornos alimentarios a través de la imagen corporal.
96
8. IMAGEN CORPORAL
Los siguientes cuadros, representan los 34 reactivos que conforman el cuestionario de la
forma corporal, el cual evalúa la percepción actual de la imagen corporal de la muestra de
participantes del taller. En dichos cuadros se observan los porcentajes de la evaluación antes
(pretest) y de la evaluación después (postest) de la aplicación del taller. Así como los análisis
estadísticos de cada uno de los reactivos.
Al preguntarles a las jóvenes acerca de cuando se aburren se preocupan por su figura
(cuadro 38), la mayor proporción respondió que alguna vez (42 %), pero después del taller,
la mayor proporción aparece entre quienes responden que raramente (41 %). De forma
similar se observó que un poco más de la tercera parte (35 %) con mayor frecuencia lo hace
antes del taller para después disminuir al 25 %. Pero tales diferencias, estadísticamente no
fueron significativas al aplicar la prueba Z en el 95 % de los casos.
Cuadro 38: Distribución del reactivo número 1 del cuestionario de
la forma corporal al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
CUANDO TE ABURRES TE
PREOCUPAS POR TU
FIGURA
Nunca
Raramente
Alguna vez
A menudo
Muy a menudo
Siempre
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
0
3
5
1
1
2
12
fr
%
0
25
42
8
8
17
100
2
5
2
2
1
0
12
%
17
41
17
17
8
0
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de
trastornos alimentarios a través de la imagen corporal
En el siguiente reactivo, el cual se refiere a las dietas (cuadro 39),
la mayor
proporción de jóvenes respondió que alguna vez (50%), pero después disminuyo (33%).
Otro de los cambios notables, fue en la respuesta de raramente del 17 % antes, al 33 %
97
después. En cuanto al análisis estadístico, se encontró que al aplicar la prueba Z las
diferencias no fueron significativas en el 95 % de los casos.
Cuadro 39: Distribución del reactivo número 2 del cuestionario de
la forma corporal al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
HAS PENSADO QUE TIENES
QUE PONERTE A DIETA
Nunca
Raramente
Alguna vez
A menudo
Muy a menudo
Siempre
TOTAL
PRETEST
fr
%
1
8
2
17
6
50
0
0
2
17
1
8
12
100
POSTEST
fr
%
2
17
4
33
4
33
0
0
2
17
0
0
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal.
En esta pregunta (cuadro 40), se encontró que la mayor proporción fue del 42 %
antes, cambiando al 50 % en la evaluación postest. En general se observan cambios, sin
embargo en la respuesta de muy a menudo paso de tener un 0 % a tener un 8 %. En cuanto a
análisis estadístico se encontró que al aplicar la prueba Z, las diferencias no fueron
significativas en el 95 % de los casos.
Cuadro 40: Distribución del reactivo número 3 del cuestionario de
la forma corporal al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
HAS PENSADO QUE TUS
MUSLOS, CADERAS O
GLUTEOS ESTAN MÁS
GRANDES QUE EL RESTO
DE TU CUERPO
Nunca
Raramente
Alguna vez
A menudo
Muy a menudo
Siempre
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
%
fr
%
5
4
3
0
0
0
12
42
33
25
0
0
0
100
6
3
2
1
0
0
12
50
25
17
8
0
0
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
98
En la siguiente pregunta (cuadro 41), se observan descensos, el mas notable,
afirmando que alguna vez ha sentido miedo a engordar, del 41 % antes aumentando al 50 %
después. Respondiendo muy a menudo y nunca con el 0 % antes al 8 % después. El análisis
estadístico mostró al aplicar la prueba Z, que las diferencias no fueron significativas en el
95 % de los casos.
Cuadro 41: Distribución del reactivo número 4 del cuestionario de
la forma corporal al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
HAS TENIDO MIEDO A
ENGORDAR
Nunca
Raramente
Alguna vez
A menudo
Muy a menudo
Siempre
TOTAL
PRETEST
fr
%
0
0
2
17
5
41
3
25
0
0
2
17
12
100
POSTEST
fr
%
1
8
2
17
6
50
2
17
1
8
0
0
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
La pregunta 5, la cual se refiere a la preocupación que puedan tener por la firmeza de
su piel (cuadro 42), se observó que las jóvenes respondieron que raramente, en donde paso
del 25 % al 17 % después, aumentando en la respuesta de alguna vez del 17 % al 25 % y sin
mostrar cambios el 8 % con el que las jóvenes respondieron sentir tal preocupación siempre.
Estadísticamente, al aplicar la prueba Z, se encontró que
las diferencias no fueron
significativas en el 95 % de los casos.
99
Cuadro 42: Distribución del reactivo número 5 del cuestionario de
la forma corporal al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
TE HA PREOCUPADO QUE
TU PIEL NO SEA FIRME
Nunca
Raramente
Alguna vez
A menudo
Muy a menudo
Siempre
TOTAL
PRETEST
fr
%
3
25
3
25
2
17
3
25
0
0
1
8
12
100
POSTEST
fr
%
3
25
2
17
3
25
3
25
0
0
1
8
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
En la pregunta de sentirse gorda después de una gran comida, las jóvenes
respondieron del 25% antes al 42 % después que raramente, mostrándose tal porcentaje
como el cambio más notable en esta pregunta. Y sin cambios en las que respondieron que
muy a menudo, manteniéndose en las dos evaluaciones con un 8%. Estadísticamente, al
aplicar la prueba Z, se encontró que las diferencias encontradas no fueron significativas en
el 95 % de los casos.
Cuadro 43: Distribución del reactivo número 6 del cuestionario de
la forma corporal al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
TE HAS SENTIDO GORDA
DESPUÉS DE UNA GRAN
COMIDA
Nunca
Raramente
Alguna vez
A menudo
Muy a menudo
Siempre
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
1
3
4
2
1
1
%
8
25
34
17
8
8
fr
1
5
3
2
1
0
%
8
42
25
17
8
0
12
100
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
Las respuestas a la pregunta 7 (cuadro 44) mostraron que de las jóvenes que
respondieron nunca haberse sentido mal con su figura son el 58 % antes al 83 % después.
100
Sin mostrar cambios, las que respondieron raramente permaneció con el 17 % en las dos
evaluaciones.
Estadísticamente, al aplicar la prueba Z, se encontró que las diferencias no
fueron significativas en el 95 % de los casos.
Cuadro 44: Distribución del reactivo número 7 del cuestionario de
la forma corporal al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
PRETEST
HAS LLORADO POR SENTIRTE
MAL CON TU FIGURA
fr
7
2
3
0
0
0
%
58
17
25
0
0
0
fr
10
2
0
0
0
0
%
83
17
0
0
0
0
12
100
12
100
Nunca
Raramente
Alguna vez
A menudo
Muy a menudo
Siempre
TOTAL
POSTEST
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
Las respuestas a la pregunta 8 (cuadro 45), mostraron como cambio más notable las
que respondieron que nunca evitaron correr para que su piel no temblara, porcentaje que
aumento de 83 % antes al 92 % después, disminuyendo por lo tanto en la respuesta de alguna
vez del 17 % antes al 0 % después. Al realizar la prueba Z, las diferencias encontradas
estadísticamente no fueron significativas en el 95% de los casos.
Cuadro 45: Distribución del reactivo número 8 del cuestionario de
la forma corporal al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
HAS EVITADO CORRER
PARA QUE TU PIEL NO
TEMBLARA
Nunca
Raramente
Alguna vez
A menudo
Muy a menudo
Siempre
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
10
0
2
0
0
0
12
fr
11
1
0
0
0
0
12
%
83
0
17
0
0
0
100
%
92
8
0
0
0
0
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
101
En la pregunta de estar con chicas delgadas te ha hecho fijar en tu figura, las
participantes respondieron con la mayor proporción que raramente (42 %) y mostrando una
disminución después (25 %), por otro lado se noto un pequeño aumento en las jóvenes que
respondieron que nunca se les ha sucedido, con un 17 % antes a un 25 % después. Las
diferencias encontradas estadísticamente, al realizar la prueba Z, no fueron significativas en
el 95% de los casos.
Cuadro 46: Distribución del reactivo número 9 del cuestionario de
la forma corporal al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
ESTAR CON CHICAS
DELGADAS, HA HECHO
FIJARTE EN TU FIGURA
Nunca
Raramente
Alguna vez
A menudo
Muy a menudo
Siempre
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
%
fr
%
2
5
3
1
1
0
12
17
42
25
8
8
0
100
3
3
3
1
2
0
12
25
25
25
8
17
0
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
En las respuestas a la pregunta 10 ( cuadro 47), las jóvenes mostraron un cambio del
50 % antes al 34 % después respondiendo nunca a la pregunta, en la respuesta de muy a
menudo, de 0% paso al 8 % después. Permaneciendo el raramente (34 %) y muy a menudo
(8%) antes y después. En cuanto al análisis estadístico, al realizar la prueba Z, se encontró
que las diferencias no fueron significativas en el 95% de los casos.
102
Cuadro 47: Distribución del reactivo número 10 del cuestionario de
la forma corporal al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
TE PREOCUPA QUE
CUANDO TE SIENTAS TUS
CADERAS SE ENSANCHEN
Nunca
Raramente
Alguna vez
A menudo
Muy a menudo
Siempre
No contesto
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
%
fr
%
6
4
1
0
1
0
50
34
8
0
8
0
12
100
4
4
1
1
1
0
1
12
34
34
8
8
8
0
8
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
Las respuestas a la pregunta de comer poca comida te ha hecho sentir gorda (cuadro
48) se distribuyeron mostrando como cambio más notable con la respuesta nunca de 58%
antes a 84% después. Estadísticamente, al realizar la prueba Z, las diferencias encontradas
no fueron significativas en el 95% de los casos.
Cuadro 48: Distribución del reactivo número 11 del cuestionario de
la forma corporal al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
COMER POCA COMIDA TE
HA HECHO SENTIR GORDA
Nunca
Raramente
Alguna vez
A menudo
Muy a menudo
Siempre
TOTAL
PRETEST
fr
%
7
58
5
42
0
0
0
0
0
0
0
0
12
100
POSTEST
fr
%
10
84
1
8
1
8
0
0
0
0
0
0
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
Al preguntarles a las participantes si comparan su cuerpo con el de otras chicas
desfavorablemente, estas respondieron inicialmente que raramente lo comparan (50%)
cambiando al 17 % después y mostrando un aumento en la evaluación postest (42 %)
respondiendo que nunca compararon su cuerpo con otras chicas. Sin embargo se encontró
103
un descenso del 0 % antes en la respuesta siempre, al 8 % después. Al realizar la prueba Z,
las diferencias encontradas estadísticamente no fueron significativas en el 95% de los casos.
Cuadro 49: Distribución del reactivo número 12 del cuestionario de
la forma corporal al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
COMPARAS TU CUERPO
DESFAVORABLEMENTE
CON EL DE OTRAS CHICAS
Nunca
Raramente
Alguna vez
A menudo
Muy a menudo
Siempre
No contesto
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
%
fr
%
0
6
4
0
1
0
1
12
0
50
34
0
8
0
8
100
5
2
3
1
0
1
0
12
42
17
25
8
0
8
0
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal.
En relación a la pregunta 13 (cuadro 50), se observó que las participantes
respondieron
que raramente pensar en su figura ha interferido en su capacidad de
concentración (25%) aumentando (33 %) después y mostrando una disminución en la
respuesta de nunca del 50% antes al 42 % después.
Cuadro 50: Distribución del reactivo número 13 del cuestionario de
la forma corporal al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
PENSAR EN TU FIGURA HA
INTERFERIDO CON TU
CAPACIDAD DE
CONCTRACIÓN
Nunca
Raramente
Alguna vez
A menudo
Muy a menudo
Siempre
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
6
3
2
0
1
0
12
fr
5
4
2
1
0
0
12
%
50
25
17
0
8
0
100
%
42
33
17
8
0
0
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
Referente a la pregunta de estar desnuda la ha hecho sentir gorda (cuadro 51), las
participantes respondieron con la proporción mayor del 34 % antes al 42 % después que
104
nunca, y un notable cambio de 8 % a 42 % respondiendo que alguna vez. Estadísticamente
las diferencias encontradas no fueron significativas en el 95% de los casos.
Cuadro 51: Distribución del reactivo número 14 del cuestionario de
la forma corporal al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
PRETEST
POSTEST
CUANDO ESTAS DESNUDA TE
HAS SENTIDO GORDA
fr
%
fr
%
Nunca
4
34
5
42
Raramente
5
42
1
8
Alguna vez
1
8
5
42
A menudo
1
8
1
8
Muy a menudo
0
0
0
0
Siempre
0
0
0
0
No contesto
1
8
0
0
TOTAL
12
100
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través
de la imagen corporal
Al preguntarles a las jóvenes sobre el tipo de ropa que usan (cuadro 52), se encontró
que respondieron nunca en mayor proporción del 25% antes al 34% después, y se encontró
un cambio en donde respondió que raramente, de 34 % antes a 25 % después.
Estadísticamente, al realizar la prueba Z, las diferencias no fueron significativas en el 95%
de los casos.
Cuadro 52: Distribución del reactivo número 15 del cuestionario de
la forma corporal al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
HAS EVITADO LLEVAR ROPA
ENTALLADA
Nunca
Raramente
Alguna vez
A menudo
Muy a menudo
Siempre
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
%
fr
%
3
4
1
2
1
1
12
25
34
8
17
8
8
100
4
3
1
2
1
1
12
34
25
8
17
8
8
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
105
Referente a la pregunta 16 (cuadro 53) se encontró en mayor proporción que de las
participantes del taller, el 50% de ellas nunca se ha imaginado cortando partes de su cuerpo
aumentando al 59 % después. Permaneciendo con el 25% en las respuestas de raramente y
aumentando en a menudo y muy a menudo de 0 % a 8 % después. El análisis estadístico no
mostró diferencias significativas en el 95% de los casos.
Cuadro 53: Distribución del reactivo número 16 del cuestionario de
la forma corporal al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
TE HAS IMAGINADO
CORTANDO LAS PARTES DE TU
CUERPO QUE NO TE GUSTAN
Nunca
Raramente
Alguna vez
A menudo
Muy a menudo
Siempre
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
6
3
2
0
0
1
%
50
25
17
0
0
8
fr
7
3
0
1
1
0
%
59
25
0
8
8
0
12
100
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la imagen
corporal
Referente a la pregunta 17 (cuadro 54), las participantes respondieron en mayor
proporción que el comer alimentos con muchas calorías nunca las ha hecho sentirse gordas
(42%) aumentando (50 %) después. Se encontró un cambio en el que respondieron sentirse
siempre gordas después de consumir alimentos con muchas calorías cambiando de 0 % antes
a 8 % después. Estadísticamente no se encontraron diferencias significativas en el 95% de
los casos. en esta pregunta entre el antes y el después de la aplicación del taller.
106
Cuadro 54: Distribución del reactivo número 17 del cuestionario de
la forma corporal al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
COMER ALIMENTOS CON
MUCHAS CALORIAS TE HA
HECHO SENTIR GORDA
Nunca
Raramente
Alguna vez
A menudo
Muy a menudo
Siempre
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
5
5
1
1
0
0
12
fr
6
5
0
0
0
1
12
%
42
42
8
8
0
0
100
%
50
42
0
0
0
8
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
La pregunta 18 (cuadro 55), a la que las participantes respondieron con el mayor
porcentaje, que nunca han evitado actos sociales por inconformidad con su figura (58 %)
aumentando (67 %) después del taller. Aquellas que contestaron raramente, pasaron de 25 %
a 33 % después. Estadísticamente, al realizar la prueba Z, no se encontraron cambios
significativos en el 95% de los casos.
Cuadro 55: Distribución del reactivo número 18 del cuestionario de
la forma corporal al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
HAS EVITADO IR A ACTOS
SOCIALES POR SENTIRTE
MAL CON TU FIGURA
Nunca
Raramente
Alguna vez
A menudo
Muy a menudo
Siempre
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
7
3
2
0
0
0
12
fr
8
4
0
0
0
0
12
%
58
25
17
0
0
0
100
%
67
33
0
0
0
0
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
Al preguntarles a las participantes si se han sentido excesivamente gordas (cuadro
56), ellas respondieron en mayor proporción que nunca lo han hecho (67%), aumentando
(68%) después del taller. Sin embargo el 8 % desminuyo, respondiendo después del taller
107
que siempre se siente de esa manera. Estadísticamente, al realizar la prueba Z,
las
diferencias encontradas no fueron significativas en el 95% de los casos.
Cuadro 56: Distribución del reactivo número 19 del cuestionario de
la forma corporal al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
TE HAS SENTIDO
EXCESIVAMENTE GORDA
Nunca
Raramente
Alguna vez
A menudo
Muy a menudo
Siempre
TOTAL
PRETEST
fr
%
8
67
0
0
1
8
2
17
1
8
0
0
12
100
POSTEST
fr
%
8
68
1
8
1
8
1
8
0
0
1
8
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
La pregunta 20 (cuadro 57), referente a los complejos corporales, la mayor
proporción se observó en la respuesta nunca (42%), la cual aumento (50 %) después del
taller; cambiando alguna vez, con 17 % antes y con 25 % después así como también muy a
menudo con 8 % antes y 17 % después. Estadísticamente, al realizar la prueba Z, las
diferencias encontradas no fueron significativas en el 95% de los casos.
Cuadro 57: Distribución del reactivo número 20 del cuestionario de
la forma corporal al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
TE HAS SENTIDO
ACOMPLEJADA POR TU
CUERPO
Nunca
Raramente
Alguna vez
A menudo
Muy a menudo
Siempre
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
5
4
2
0
1
0
12
fr
6
1
3
0
2
0
12
%
42
33
17
0
8
0
100
%
50
8
25
0
17
0
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
108
En la pregunta 21 (cuadro 58), sobre la preocupación por la figura y la dieta, las
participantes respondieron que nunca se han preocupado (25 %) y aumentando (42 %)
después del taller. Se observó también un cambio de 25 % a 17% en la respuesta raramente,
al igual que en alguna vez, descendiendo del 34 % al 33 %. Las diferencias encontradas en
el análisis estadístico no fueron significativas en el 95% de los casos.
Cuadro 58: Distribución del reactivo número 21 del cuestionario de
la forma corporal al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
PRETEST
POSTEST
PREOCUPARTE POR TU FIGURA
TE HA HECHO PONERTE A DIETA
fr
%
fr
%
Nunca
3
25
5
42
Raramente
3
25
2
17
Alguna vez
4
34
4
33
A menudo
1
8
1
8
Muy a menudo
0
0
0
0
Siempre
0
0
0
0
No contesto
1
8
0
0
TOTAL
12
100
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de
la imagen corporal
Se le pregunto a las participantes si se han sentido mejor con su figura si su estomago
esta vació (cuadro 59) a lo que respondieron que alguna vez, aumentado del 17 % al 24 %, y
disminuyendo en muy a menudo y siempre del 25 % al 17 % después. En cuanto al análisis
estadístico, no se encontraron diferencias significativas en el 95% de los casos.
Cuadro 59: Distribución del reactivo número 22 del cuestionario de
la forma corporal al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
TE HAS SENTIDO MÁS AGUSTO
CON TU FIGURA CUANDO TU
ESTOMAGO ESTA VACIO
Nunca
Raramente
Alguna vez
A menudo
Muy a menudo
Siempre
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
1
2
2
1
3
3
%
8
17
17
8
25
25
fr
2
2
3
1
2
2
%
17
17
24
8
17
17
12
100
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
109
En cuanto a la pregunta 23 (cuadro 60), la cual se refiere a la falta de autocontrol, lo
que repercute en la figura, las participantes respondieron del 33% al 50 % que alguna vez lo
han sentido de esa forma, las que respondieron muy a menudo (25%), aumentó (8%)
después del taller. Estadísticamente, al realizar la prueba Z, las diferencias encontradas no
fueron significativas en el 95% de los casos.
Cuadro 60: Distribución del reactivo número 23 del cuestionario de
la forma corporal al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
PIENSAS QUE LA FIGURA QUE TIENES
ES POR FALTA DE AUTOCONTROL
Nunca
Raramente
Alguna vez
A menudo
Muy a menudo
Siempre
TOTAL
PRETEST
fr
2
2
4
1
3
0
12
%
17
17
33
8
25
0
100
POSTEST
fr
3
2
6
0
1
0
12
%
25
17
50
0
8
0
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la imagen
corporal
En cuanto a la preocupación que sienten las participantes por que otros noten llantitas
en su estomago (cuadro 61) ellas respondieron que a menudo (37 %), aumentando (17 %)
después. Estadísticamente, al realizar la prueba Z, las diferencias encontradas no fueron
significativas en el 95% de los casos.
Cuadro 61: Distribución del reactivo número 24 del cuestionario de
la forma corporal al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
PRETEST
POSTEST
TE HA PREOCUPADO QUE LOS DEMÁS
fr
%
fr
%
NOTEN LLANTITAS EN TU ESTOMAGO
Nunca
1
8
3
25
Raramente
4
34
4
33
Alguna vez
1
8
3
25
A menudo
4
34
2
17
Muy a menudo
1
8
0
0
Siempre
1
8
0
0
TOTAL
12
100
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
110
Referente a la pregunta 25 (cuadro 62), se encontró que hubo una notable
disminución del 100 % al 67 % en las participantes que respondieron que nunca habían
pensado que es justo que otras chicas estén más delgadas, pasando de 0 % a 25 % después
en la respuesta raramente, y de 0 % a 8 % después en la respuesta de muy a menudo.
Estadísticamente, al realizar la prueba Z, las diferencias encontradas no fueron significativas
en el 95% de los casos.
Cuadro 62: Distribución del reactivo número 25 del cuestionario de
la forma corporal al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
HAS PENSADO QUE NO ES
JUSTO QUE OTRAS CHICAS
ESTEN MÁS DELGADAS QUE TU
Nunca
Raramente
Alguna vez
A menudo
Muy a menudo
Siempre
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
12
0
0
0
0
0
%
100
0
0
0
0
0
fr
8
3
0
0
1
0
%
67
25
0
0
8
0
12
100
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
En la pregunta 26 (cuadro 63), la cual se refiere a provocarse el vomito con la
intención de sentirse más delgada, se encontró que las participantes respondieron con la
mayor proporción que nunca lo han hecho (92%), disminuyendo (83%) después del taller y
de igual forma de 0% a 17 % en la respuesta de raramente. Estadísticamente, al realizar la
prueba Z, , las diferencias encontradas no son significativas en el 95% de los casos.
111
Cuadro 63: Distribución del reactivo número 26 del cuestionario de
la forma corporal al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
HAS VOMITADO PARA
SENTIRTE DELGADA
Nunca
Raramente
Alguna vez
A menudo
Muy a menudo
Siempre
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
11
0
1
0
0
0
%
92
0
8
0
0
0
fr
10
2
0
0
0
0
%
83
17
0
0
0
0
12
100
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
Referente a la pregunta 27 (cuadro 64), se observó que la más alta proporción se
encuentra en la respuesta nunca (75%) y sin variación en su frecuencia (76%) después,
también se observó un aumento en la respuesta alguna vez, de 17 % antes a 8 % después.
Estadísticamente, al realizar la prueba Z,
las diferencias encontradas no fueron
significativas en el 95% de los casos.
Cuadro 64: Distribución del reactivo número 27 del cuestionario de
la forma corporal al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
TE HA PREOCUPADO OCUPAR
DEMÁSIADO ESPACIO CUANDO
ESTAS CON OTRAS PERSONAS
Nunca
Raramente
Alguna vez
A menudo
Muy a menudo
Siempre
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
9
1
2
0
0
0
12
fr
9
1
1
0
1
0
12
%
75
8
17
0
0
0
100
%
76
8
8
0
8
0
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
Se le preguntó a las participantes (cuadro 65) si les preocupa que su piel tenga
celulitis, a lo que respondieron con mayor frecuencia que nunca (25%) aumentando (34%)
después del taller,
disminuyendo de 17 % a 8 % en la respuesta raramente.
112
Estadísticamente, al realizar la prueba Z, no se encontraron diferencias significativas en el
95% de los casos .
Cuadro 65: Distribución del reactivo número 28 del cuestionario de
la forma corporal al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
TE HA PREOCUPADO QUE
TU PIEL TENGA CELULITIS
Nunca
Raramente
Alguna vez
A menudo
Muy a menudo
Siempre
TOTAL
PRETEST
fr
%
3
25
2
17
3
25
0
0
3
25
1
8
12
100
POSTEST
fr
%
4
34
1
8
1
8
4
34
1
8
1
8
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
La pregunta 29 (cuadro 66), referente al verse reflejada en el espejo, a lo que
respondieron que nunca se han sentido mal se encontró un aumento de 25 % a 42% después
del taller, otro cambio importante se dio en las que respondieron que raramente, ya que
aumentó de 25% a 33% después del taller. Estadísticamente, al realizar la prueba Z, las
diferencias encontradas no fueron significativas en el 95% de los casos.
Cuadro 66: Distribución del reactivo número 29 del cuestionario de
la forma corporal al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
VERTE EN EL ESPEJO TE HA
HECHO SENTIR MAL POR TU
FIGURA
Nunca
Raramente
Alguna vez
A menudo
Muy a menudo
Siempre
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
3
3
3
2
1
0
%
25
25
25
17
8
0
fr
5
4
1
2
0
0
%
42
33
8
17
0
0
12
100
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
113
Referente a la pregunta 30 (cuadro 67), se encontró que la mayor proporción a esta
pregunta fue de las participantes que respondieron que nunca se han pellizcado partes del
cuerpo, en donde aumento de 33% a 42% después del taller, de igual formas se observó un
aumento en las que respondieron que raramente se han pellizcado de 18 % a 33% y una
disminución de 33% a 8 % después, en las que respondieron que alguna vez lo han hecho.
Estadísticamente, al realizar la prueba Z, no se encontraron diferencias significativas en el
95% de los casos.
Cuadro 67: Distribución del reactivo número 30 del cuestionario de
la forma corporal al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
TE HAS PELLIZCADO PARTES
DEL CUERPO PARA VER QUE
TANTA GRASA TIENES
Nunca
Raramente
Alguna vez
A menudo
Muy a menudo
Siempre
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
4
2
4
0
1
1
12
fr
5
4
1
2
0
0
12
%
33
18
33
0
8
8
100
%
42
33
8
17
0
0
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
Se les preguntó a las participantes si han evitado situaciones en donde expongan su
cuerpo ante otras personas (cuadro 68), a l oque respondieron con mayor proporción que
nunca lo han hecho (42%) aumentando (50%) después del taller, y disminuyendo en las que
respondieron evitar dichas situaciones siempre (25%), disminuyendo (8%) después del taller.
En cuanto al análisis estadístico, se encontró que las diferencias no fueron significativas en
el 95% de los casos.
114
Cuadro 68: Distribución del reactivo número 31 del cuestionario de
la forma corporal al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
HAS EVITADO SITUACIONES
EN DONDE LA GENTE VEA
TU CUERPO
Nunca
Raramente
Alguna vez
A menudo
Muy a menudo
Siempre
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
5
2
1
1
0
3
12
fr
6
2
1
1
1
1
12
%
42
17
8
8
0
25
100
%
50
18
8
8
8
8
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la imagen
corporal
La pregunta 32 (cuadro 68), se refiere al consumo de laxantes con el fin de
adelgazar, a lo que las participantes respondieron en mayor proporción nunca haber tomado
laxantes (83%), lo que disminuyo después del taller (75%), y aumentando en las que
respondieron que alguna vez lo han hecho (0%) antes y (8%) después. El análisis
estadístico no mostró diferencias significativas en el 95% de los casos.
Cuadro 69: Distribución del reactivo número 32 del cuestionario de
la forma corporal al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
HAS TOMADO LAXANTES
Nunca
Raramente
Alguna vez
A menudo
Muy a menudo
Siempre
TOTAL
PRETEST
fr
%
10
83
2
17
0
0
0
0
0
0
0
0
12
100
POSTEST
fr
%
9
75
2
17
1
8
0
0
0
0
0
0
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
En la pregunta 33 (cuadro 70), la mayor proporción respondió (50%) que raramente
ha sentido ese efecto cuando esta con otras personas, disminuyendo (25%) después del
taller, y mostrando un aumento notable en las participantes que respondieron que nunca se
115
han sentido de esa manera (8%) antes y (50%) después. Estadísticamente, al realizar la
prueba Z, las diferencias encontradas no fueron significativas en el 95% de los casos.
Cuadro 70: Distribución del reactivo número 33 del cuestionario de
la forma corporal al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128.
TE HAS FIJADO MÁS EN TU
FIGURA ESTANDO EN COMPAÑIA DE OTRAS PERSONAS
Nunca
Raramente
Alguna vez
A menudo
Muy a menudo
Siempre
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
1
6
4
1
0
0
12
fr
6
3
3
0
0
0
12
%
8
50
34
8
0
0
100
%
50
25
25
0
0
0
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la imagen
corporal
Por último, la pregunta 34 (cuadro 71), a la que las participantes respondieron en
mayor proporción que la preocupación por su figura las ha hecho pensar en hacer ejercicio
siempre (50%) antes, con un cambio muy notable después (8%) del taller y alguna vez,
aumentando de 17 % a 42 % después del taller. Estadísticamente, al realizar la prueba Z,
las diferencias encontradas no fueron significativas en el 95% de los casos.
Cuadro 71: Distribución del reactivo número 34 del cuestionario de
la forma corporal al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128.
LA PREOCUPACIÓN POR TU
FIGURA TE HA HECHO PENSAR
EN HARCER EJERCICIO
Nunca
Raramente
Alguna vez
A menudo
Muy a menudo
Siempre
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
0
0
2
1
3
6
12
fr
1
0
5
2
3
1
12
%
0
0
17
8
25
50
100
%
8
0
42
17
25
8
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la imagen
corporal
116
En el cuadro 72, se muestra el total de las respuestas del cuestionario de la forma
corporal, en donde se observó que no hay cambios significativos en el porcentaje total de
todos los reactivos. En el cuadro se observa que tanto en la evaluación antes (pretest),
como en la evaluación después (postest) de la aplicación del taller, el total de las
participantes el porcentaje se mantuvo sin una distorsión de la imagen corporal. En cuanto
al análisis estadístico, se encontró que las diferencias no fueron significativas en el 95% de
los casos.
Cuadro 72: Distribución total del cuestionario de la forma corporal
al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller,
estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica
Industrial No. 128.
IMAGEN CORPORAL
Sin distorsión
Con distorsión
TOTAL
PRETEST
fr
%
12
100
0
0
12
100
POSTEST
fr
%
12
100
0
0
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal.
9. AUTOESTIMA
El cuestionario de Autoestima que se aplico a la muestra de participantes del taller, antes
y después del mismo, constó de 19 reactivos. En el cuadro 73, en donde se pregunta si
hace muchas cosas mal, se observó dentro de los cambios más significativos, que antes
de la aplicación del taller (pretest), el 33 % de la muestra respondió que esta algo de
acuerdo con hacer muchas cosas mal y después de la aplicación del taller (postest), el 58
% respondió que esta algo de desacuerdo con esa afirmación; y el 42 % respondió que
esta muy en desacuerdo. Las diferencias encontradas son significativas en el 95% de los
casos.
117
Cuadro 73: Distribución del reactivo número 1 del cuestionario de
autoestima al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al
taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica
Industrial No. 128.
HAGO MUCHAS COSAS
MAL
Muy de acuerdo
Algo de acuerdo
Algo de desacuerdo
Muy en desacuerdo
TOTAL
PRETEST
fr
%
0
0
4
33
5
42
3
25
12
100
POSTEST
fr
%
0
0
0
0
7
58
5
42
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal.
Se les preguntó a las participantes si el profesor les llama la atención sin razón
(cuadro 74), a lo que respondieron antes en mayor proporción que muy en desacuerdo
(58%), y después (42%) con algo de desacuerdo. Las diferencias encontradas
Estadísticamente, al realizar la prueba Z, no fueron significativas en el 95% de los casos.
Cuadro 74: Distribución del reactivo número 2 del cuestionario de
autoestima al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al
taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica
Industrial No. 128.
EL PROFESOR ME LLAMA
LA ATENCIÓN
Muy de acuerdo
Algo de acuerdo
Algo de desacuerdo
Muy en desacuerdo
No contesto
TOTAL
PRETEST
fr
%
1
8
1
8
3
25
7
58
0
0
12
100
POSTEST
fr
%
0
0
4
33
5
42
2
17
1
8
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo
de trastornos alimentarios a través de la imagen corporal.
En cuanto a la pregunta 3 (cuadro 75), se encontró que el 58 % esta muy de acuerdo
en enfadarse algunas veces, en cuanto a la evaluación postest, se encontró que la mayor
proporción se encuentra algo de acuerdo (42 %) en enfadarse algunas veces. Al realizar la
prueba Z, las diferencias encontradas estadísticamente no mostraron cambios significativos
en el 95% de los casos.
118
Cuadro 75: Distribución del reactivo número 3 del cuestionario de
autoestima al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al
taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica
Industrial No. 128.
ME ENFADO ALGUNAS
VECES
Muy de acuerdo
Algo de acuerdo
Algo de desacuerdo
Muy en desacuerdo
TOTAL
PRETEST
fr
%
7
58
2
17
2
17
1
8
12
100
POSTEST
fr
%
3
25
5
42
3
25
1
8
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal.
En relación a la pregunta de si se siente satisfecha consigo misma (cuadro 76), en la
evaluación pretest, la proporción mayor se observó en la respuesta de algo de acuerdo (58%),
en la evaluación postest, la mayor proporción se observó en la respuesta de muy de acuerdo
(67%). Estadísticamente, al realizar la prueba Z, , al realizar la prueba Z se observo que las
diferencias encontradas si fueron significativas en el 95% de los casos (cuadro 77).
Cuadro 76: Distribución del reactivo número 4 del cuestionario de
autoestima al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al
taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica
Industrial No. 128.
ME SIENTO SATISFECHA
CONMIGO MISMA
Muy de acuerdo
Algo de acuerdo
Algo de desacuerdo
Muy en desacuerdo
TOTAL
PRETEST
fr
%
3
25
7
58
2
17
0
0
12
100
POSTEST
fr
%
8
67
4
33
0
0
0
0
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal.
Cuadro 77: Análisis estadístico de las diferencias entre la evaluación
de la autoestima antes y después.
AUTOESTIMA
(Reactivo 4)
AES4A
*p
= 0,05
AES4D
Z
2,267787*
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo
de trastornos alimentarios a través de la imagen corporal
119
La pregunta 5 (cuadro 78), referente a si las participantes del taller se consideran
guapas, respondieron en mayor proporción (50 %) que están algo de acuerdo y conservando
el mismo porcentaje tanto en el antes como el después, del taller, se encontró un aumento
de 8% a 42 % en la respuesta de muy de acuerdo. Estadísticamente, al realizar la prueba Z
se observo que las diferencias encontradas si fueron significativas en el 95% de los casos
(cuadro 79).
Cuadro 78: Distribución del reactivo número 5 del cuestionario de
autoestima al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al
taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica
Industrial No. 128.
SOY GUAPA
Muy de acuerdo
Algo de acuerdo
Algo de desacuerdo
Muy en desacuerdo
PRETEST
fr
%
1
8
6
50
4
34
1
8
TOTAL 12
100
POSTEST
fr
%
5
42
6
50
0
0
1
8
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de
la imagen corporal
Cuadro 79: Análisis estadístico de las diferencias entre la evaluación
de la autoestima antes y después.
AUTOESTIMA
(Reactivo 5)
AES5A
*p
= 0,05
AES5D
Z
2,267787*
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo
de trastornos alimentarios a través de la imagen corporal.
La pregunta 6 (cuadro 80), referente a la conformidad de sus padres con las
calificaciones de las participantes, se observó (33 %) que están muy de acuerdo en que sus
padres están conformes y aumentó (41 %) después del taller. Estadísticamente, al realizar
la prueba Z se observo que las diferencias encontradas si fueron significativas en el 95% de
los casos. (cuadro 81).
120
Cuadro 80: Distribución del reactivo número 6 del cuestionario de
autoestima al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al
taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica
Industrial No. 128..
MIS PADRES ESTAN
CONTENTOS CON MIS
NOTAS
Muy de acuerdo
Algo de acuerdo
Algo de desacuerdo
Muy en desacuerdo
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
4
3
2
3
12
fr
5
2
3
2
12
%
33
25
17
25
100
%
41
17
25
17
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
Se le preguntó a las participantes del taller si les agrada toda la gente que conocen
(cuadro 81), a lo que respondieron en mayor proporción que están algo de acuerdo antes (42
%), y después (58 %) del taller. Estadísticamente, al realizar la prueba Z se observo que las
diferencias encontradas si fueron significativas en el 95% de los casos. (cuadro 81).
Cuadro 81: Distribución del reactivo número 7 del cuestionario de
autoestima al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al
taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica
Industrial No. 128.
ME AGRADA TODA LA
GENTE QUE CONOZCO
Muy de acuerdo
Algo de acuerdo
Algo de desacuerdo
Muy en desacuerdo
TOTAL
PRETEST
fr
%
2
17
5
42
4
33
1
8
12
100
POSTEST
fr
%
1
8
7
58
4
34
0
0
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
En la pregunta 8 (cuadro 82), las participantes respondieron en mayor proporción
que se encontraban de acuerdo en cuanto a la exigencia de sus padres hacia sus estudios (58
%), disminuyendo después del taller (50%) y colocándose como la mayor proporción en la
evaluación postest. Estadísticamente, al realizar la prueba Z, las diferencias encontradas
no fueron significativas en el 95% de los casos.
121
Cuadro 82: Distribución del reactivo número 8 del cuestionario de
autoestima al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al
taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica
Industrial No. 128.
MIS PADRES ME EXIGEN
DEMÁSIADO EN LOS
ESTUDIOS
Muy de acuerdo
Algo de acuerdo
Algo de desacuerdo
Muy en desacuerdo
No contesto
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
0
2
7
2
1
12
fr
1
2
6
3
0
12
%
0
17
58
17
8
100
%
8
17
50
25
0
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
Referente a la pregunta 9 (cuadro 83) se observa que en mayor proporción, las
participantes respondieron que están algo de acuerdo en que se ponen nerviosas cuando hay
examen (42%) antes del taller, de igual forma que en el postest. Estadísticamente, al
realizar la prueba Z, las diferencias encontradas no fueron significativas en el 95% de los
casos.
Cuadro 83: Distribución del reactivo número 9 del cuestionario de
autoestima al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al
taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica
Industrial No. 128.
ME PONGO NERVIOSA
CUANDO HAY EXAMEN
Muy de acuerdo
Algo de acuerdo
PRETEST
POSTEST
fr
%
%
3
25
fr
1
42
5
42
25
3
25
8
3
25
100
12
100
5
Algo de desacuerdo
3
Muy en desacuerdo
1
TOTAL
12
8
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
Se les pregunto a las participantes si se consideraban como jóvenes listas (cuadro
84), a lo que respondieron que están algo de acuerdo (67%) como mayor proporción y
122
aumentando después del taller (75%).
Estadísticamente no se encontraron diferencias
significativas al 95 % entre el antes y el después del taller.
Cuadro 84: Distribución del ítem número 10 del cuestionario de
autoestima al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller,
estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No.
128..
SOY UNA JOVEN LISTA
Muy de acuerdo
Algo de acuerdo
Algo de desacuerdo
Muy en desacuerdo
TOTAL
PRETEST
fr
%
3
25
8
67
1
8
0
0
12
100
POSTEST
fr
%
3
25
9
75
0
0
0
0
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
En cuanto a la pregunta 11 (cuadro 85), se encontró que las participantes están muy
de acuerdo con el hecho o las ganas de decir groserías en un 41 % disminuyendo a 33 % y
aumentando en algo de acuerdo con ello a 42% después del taller. El análisis estadístico no
mostró diferencias significativas en el 95% de los casos.
Cuadro 85: Distribución del reactivo número 11 del cuestionario de
autoestima al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al
taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica
Industrial No. 128.
A VECES TENGO GANAS
DE DECIR GROSERIAS
Muy de acuerdo
Algo de acuerdo
Algo de desacuerdo
Muy en desacuerdo
No contesto
TOTAL
PRETEST
fr
%
5
41
2
17
2
17
2
17
1
8
12
100
POSTEST
fr
%
4
33
5
42
2
17
1
8
0
0
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
En cuanto a las cualidades que poseen las participantes del taller (cuadro 86), se
encontró en la pregunta 12 un aumento de 33.5 % a 67 % después del taller, como la mayor
123
proporción en esta pregunta. En cuanto al análisis estadístico se mostró que las diferencias
no fueron significativas en el 95% de los casos .
Cuadro 86: Distribución del reactivo número 12 del cuestionario de
autoestima al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al
taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica
Industrial No. 128.
TENGO UN BUEN NÚMERO
DE CUALIDADES
Muy de acuerdo
Algo de acuerdo
Algo de desacuerdo
Muy en desacuerdo
TOTAL
PRETEST
fr
%
4
33.5
4
33.5
3
25
1
8
12
100
POSTEST
fr
%
8
67
4
33
0
0
0
0
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
Se les preguntó a las participantes del taller, si se consideraban buenas para las
matemáticas (cuadro 87), a lo que respondieron con la mayor proporción que están algo en
desacuerdo (42%), disminuyendo después (33%) y aumentado en el postest con algo de
acuerdo (25%). Estadísticamente, al realizar la prueba Z, , no se encontraron diferencias
significativas en el 95% de los casos .
Cuadro 87: Distribución del reactivo número 13 del cuestionario de
autoestima al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al
taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica
Industrial No. 128..
SOY BUENA PARA LAS
MATEMÁTICAS
Muy de acuerdo
Algo de acuerdo
Algo de desacuerdo
Muy en desacuerdo
TOTAL
PRETEST
fr
%
3
25
1
8
5
42
3
25
12
100
POSTEST
fr
%
3
25
3
25
4
33
2
17
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal.
En cuanto a la pregunta 14 (cuadro 88), la cual se refiere a si a las participantes les
gustaría cambiar algo de su cuerpo, en mayor proporción respondieron (42%) que están
124
muy de acuerdo con ello, disminuyendo (17%) en la evaluación postest y aumentando en
sentirse en desacuerdo con el 33 % después del taller.
Cuadro 88: Distribución del reactivo número 14 del cuestionario de
autoestima al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al
taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica
Industrial No. 128.
ME GUSTARÍA CAMBIAR
ALGUNAS PARTES DE MI
CUERPO
Muy de acuerdo
Algo de acuerdo
Algo de desacuerdo
Muy en desacuerdo
TOTAL
PRETEST
POSTEST
Fr
5
4
2
1
12
fr
2
4
4
2
12
%
42
33
17
8
100
%
17
33
33
17
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
La siguiente pregunta (cuadro 89), consistió en saber si las participantes se consideran
como personas agradables, a lo que respondieron con el 58 % que están algo de acuerdo y
aumentando con el 75 % en que están muy de acuerdo con esa afirmación. En cuanto al
análisis estadístico se encontró que las diferencias no fueron significativas en el 95% de los
casos entre el antes y después del taller.
Cuadro 89: Distribución del reactivo número 15 del cuestionario de
autoestima al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al
taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica
Industrial No. 128.
SOY AGRADABLE
Muy de acuerdo
Algo de acuerdo
Algo de desacuerdo
Muy en desacuerdo
TOTAL
PRETEST
fr
%
5
42
7
58
0
0
0
0
12
100
POSTEST
Fr
%
9
75
3
25
0
0
0
0
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
En la pregunta 16 (cuadro 90), que se refiere a que los compañeros de las
participantes las consideran torpes para los estudios, respondieron que están muy en
125
desacuerdo, sin mostrar ningún cambio (67%) entre el antes y el después. El análisis
estadístico, al realizar la prueba Z, demostró que las diferencias encontradas no son
significativas en el 95% de los casos.
Cuadro 90: Distribución del reactivo número 16 del cuestionario de
autoestima al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al
taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica
Industrial No. 128.
MUCHOS DE MIS
COMPAÑEROS DICEN QUE
SOY TORPE PARA LOS
ESTUDIOS
Muy de acuerdo
Algo de acuerdo
Algo de desacuerdo
Muy en desacuerdo
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
%
fr
%
0
0
4
8
12
0
0
33
67
100
0
0
4
8
12
0
0
33
67
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
La pregunta 17 (cuadro 91), a la que respondieron en mayor proporción (50%) que
están algo de acuerdo en que se ponen nerviosas cuando les pregunta el profesor, sin mostrar
cambios entre el antes y el después (50 %). En cuanto al análisis estadístico, se encontró que
las diferencias no fueron significativas en el 95% de los casos.
Cuadro 91: Distribución del reactivo número 17 del cuestionario de
autoestima al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al
taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica
Industrial No. 128.
ME PONGO NERVIOSA
CUANDO ME PREGUNTA
EL PROFESOR
Muy de acuerdo
Algo de acuerdo
Algo de desacuerdo
Muy en desacuerdo
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
2
6
1
3
12
fr
2
6
3
1
12
%
17
50
8
25
100
%
17
50
25
8
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
Otra de las preguntas del cuestionario de autoestima, la cual se refiere a si las
participantes piensan que son fracasadas en todo lo que hacen (cuadro 92), respondieron
126
con la mayor proporción antes (58%) que están muy en desacuerdo en pensar eso, y
aumentado (83%) en la evaluación postest. En el análisis estadístico, al aplicar la prueba Z,
se encontró que las diferencias no son significativas en el 95 % de los casos.
Cuadro 92: Distribución del reactivo número 18 del cuestionario de
autoestima al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al
taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica
Industrial No. 128.
ME SIENTO INCLINADA A
PENSAR QUE SOY UNA
FRACASADA EN TODO
Muy de acuerdo
Algo de acuerdo
Algo de desacuerdo
Muy en desacuerdo
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
1
2
2
7
12
fr
0
0
2
10
12
%
8
17
17
58
100
%
0
0
17
83
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
Por último, la pregunta 19 (cuadro 93), a la que las participantes respondieron que
están algo de acuerdo en olvidar las cosas que aprenden (58%) sin varia en la evaluación
postest. Estadísticamente, al realizar la prueba Z, al realizar la prueba Z se observó que las
diferencias encontradas si fueron significativas en el 95% de los casos (cuadro 94).
Cuadro 93: Distribución del reactivo número 19 del cuestionario de
autoestima al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al
taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica
Industrial No. 128.
NORMALMENTE OLVIDO
LO QUE APRENDO
Muy de acuerdo
Algo de acuerdo
Algo de desacuerdo
Muy en desacuerdo
TOTAL
PRETEST
fr
%
0
0
4
34
7
58
1
8
12
100
POSTEST
fr
%
0
0
1
8
7
58
4
34
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
127
Cuadro 94: Análisis estadístico de las diferencias entre la evaluación
de la autoestima antes y después.
AUTOESTIMA
(Reactivo 19)
AES19D
AES19A
Z
2,041241*
p = 0,05
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo
de trastornos alimentarios a través de la imagen corporal
9.1 Autoestima Física
En el cuadro 95, el cual se refiere a la dimensión de autoestima física, la cual se evalúa con
los reactivos 4, 5, 14 y 15 del cuestionario de autoestima, se observó que los cambios más
significativos pretest y postest, fueron del
67 % (antes) al 92 % (después) con una
autoestima física alta; y del 33 % (antes) al 8 % (después), con una autoestima física media.
En el análisis estadístico al realizar la prueba Z, se encontró que si existe una diferencia
significativa en el 95% de los casos entre el antes y el después de la aplicación del taller
(cuadro 96).
Cuadro 95: Distribución de la dimensión de Autoestima física de la
muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer
grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128.
AUTOESTIMA FÍSICA
Alta
Media
Baja
TOTAL
PRETEST
fr
%
8
67
4
33
0
0
12
100
POSTEST
fr
%
11
92
1
8
0
0
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de
trastornos alimentarios a través de la imagen corporal
128
Cuadro 96: Análisis estadístico de diferencias entre la evaluación de
la autoestima física antes y después.
AUTOESTIMA
FÍSICA
AES_FD
AES_FA
Z
3,015114*
*p = 0.05
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de
trastornos alimentarios a través de la imagen corporal
9.2 Autoestima General
El cuadro 97 se refiere a la Autoestima general, la cual es avaluada con los reactivos 1, 4, 16
y 18 del cuestionario de autoestima. Los cambios más significativos pretest y postest del 25
% (antes) como autoestima general media; y del 75 % (antes) al 100 % (después) como
autoestima general alta. En cuanto al análisis estadístico de la autoestima general, se
encontró que si existe diferencia significativa en el 95% de los casos entre el antes y el
después de la aplicación del taller (cuadro 98).
Cuadro 97: Distribución de la dimensión de Autoestima general de
la muestra de participantes que asistieron al taller, estudiantes del
tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128.
AUTOESTIMA GENERAL
Alta
Media
Baja
TOTAL
PRETEST
fr
%
9
75
3
25
0
0
12
100
POSTEST
fr
%
12
100
0
0
0
0
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
Cuadro 98: Análisis estadístico de las diferencias entre la evaluación
de la autoestima general antes y después.
AUTOESTIMA
GENERAL
AESGRALD
AESGRALA
Z
2,846050*
*p
= 0,05
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo
de trastornos alimentarios a través de la imagen corporal
129
9.3 Autoestima Académica
La autoestima académica, la cual esta representada en el cuadro 99, fue evaluada con los
reactivos 10, 12 y 13 del cuestionario de autoestima. Se observó que los cambios más
significativos en pretest y postest en esta dimensión son con una autoestima académica
media, del 50 % (antes) al 17 % (después); del 50 % (antes) al 83 % (después) con una
autoestima alta. En esta dimensión, Estadísticamente, al realizar la prueba Z, se encontraron
diferencias sin embargo no fueron significativas en el 95 % de los casos entre el antes y el
después del taller.
Cuadro 99: Distribución de la dimensión de Autoestima académica
de la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del
tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128.
AUTOESTIMA ACADEMICA
Alta
Media
Baja
TOTAL
PRETEST
fr
%
6
50
6
50
0
0
12
100
POSTEST
fr
%
10
83
2
17
0
0
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
9.4 Autoestima Emocional
La autoestima emocional, la cual esta representada en el cuadro 100, fue evaluada por los
reactivos
9, 14 y 17 del cuestionario de autoestima. Dentro de los cambios más
significativos en pretest y postest, en esta dimensión son, con una autoestima emocional alta
del 17 % (antes) al 25 % (después); del 75% (antes) al 67 % (después) en autoestima
emocional media y sin cambios, con una autoestima emocional baja, 8 % (antes) y 8 %
(después). En el análisis estadístico se encontró que la dimensión de autoestima emocional,
existen diferencias más no son significativas en el 95 % de los casos entre el antes y el
después de la aplicación del taller.
130
Cuadro 100: Distribución de la dimensión de Autoestima emocional
de la muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del
tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128.
AUTOESTIMA EMOCIONAL
Alta
Media
Baja
TOTAL
PRETEST
fr
%
2
17
9
75
1
8
12
100
POSTEST
fr
%
3
25
8
67
1
8
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
9.5 Autoestima de relación con otras personas
La autoestima de relación con otras personas, representada en el cuadro 101, fue evaluada
con los reactivos 2, 6 y 8 del cuestionario de autoestima. Los cambios más significativos
dentro de esta dimensión pretest y postest, fueron con una autoestima de relación con los
otros media del 25 % (antes) al 50 % (después); y con un descenso en autoestima de
relación con los otros alta de 67 % (antes) al 50 % (después). En el análisis estadístico, al
realizar la prueba Z, se encontró que las diferencias en esta dimensión no fueron
significativas en el 95 % de los casos entre el antes y después del taller.
Cuadro 101: Distribución de la dimensión de Autoestima de relación
con los otros de la muestra de jóvenes que asistieron al taller,
estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica
Industrial No. 128.
AUTOESTIMA DE
RELACIÓN CON OTROS
Alta
Media
Baja
TOTAL
PRETEST
fr
%
8
67
3
25
1
8
12
100
POSTEST
fr
%
6
50
6
50
0
0
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
131
9.6 Autoestima Autocrítica
En cuanto al cuadro 102, el cual representa una escala de Autoestima autocrítica, fue
evaluada por los reactivos 3, 7 y 11 del cuestionario de autoestima. Los cambios más
significativos pretest y postes son, con un descenso en autoestima autocrítica alta del 50 %
(antes) al 42 % (después); con una autoestima autocrítica media sin cambio alguno del 50 %
(antes) al 50 % (después); y con un descenso en autoestima autocrítica baja del 0 % (antes) al
8 % (después). En esta dimensión, el análisis estadístico mostró que las diferencias entre el
antes y el después no son significativas en el 95 % de los casos.
Cuadro 102: Distribución de la dimensión de Autoestima crítica de la
muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado
de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128.
AUTOESTIMA
AUTOCRITICA
Alta
Media
Baja
TOTAL
PRETEST
fr
%
6
50
6
50
0
0
12
100
POSTEST
fr
%
5
42
6
50
1
8
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
Por último, en el cuadro 103, esta representado el total general de autoestima,
abarcando los reactivos del 1 al 19 del cuestionario de autoestima. En donde los cambios
más significativos son, en autoestima media, del 17 % (antes) al 0 % (después); y en
autoestima alta del 83 % (antes) al 100 % (después). En cuanto al análisis estadístico (cuadro
104), al realizar la prueba Z, se encontró que si existe una diferencia significativa en el 95%
de los casos entre el antes y el después de la aplicación del taller.
132
Cuadro 103: Distribución de Autoestima total de la muestra de
jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128.
AUTOESTIMA TOTAL
Alta
Media
Baja
TOTAL
PRETEST
fr
%
10
83
2
17
0
0
12
100
POSTEST
fr
%
12
100
0
0
0
0
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
Cuadro 104: Análisis estadístico de las diferencias entre la
evaluación total de la autoestima antes y después.
AUTOESTIMA
TOTAL
AESTOTD
AESTOTA
Z
3,015114*
*p = 0.05
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo
de trastornos alimentarios a través de la imagen corporal
10. AUTOCONCEPTO
En los siguientes cuadros, se muestran cada uno de los 24 reactivos que conforman el
cuestionario de autoconcepto. Se les preguntó a las participantes sobre la confianza que
tienen por ellas mismas, a lo que respondieron en mayor proporción (42%) que están de
acuerdo en tener mucha confianza en sí mismas, con un aumento (50 %) después del taller.
Así como también se observó un aumento del 17 % antes al s0 % después respondiendo estar
muy de acuerdo con la pregunta. Estadísticamente, al realizar la prueba Z, , no se encontraron
diferencias significativas en el 95% de los casos.
133
Cuadro 105: Distribución del reactivo número 1 del cuestionario de
autoconcepto al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron
al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria
Técnica Industrial No. 128.
TENGO MUCHA
CONFIANZA EN MI MISMA
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indecisa
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
TOTAL
PRETEST
fr
%
2
17
5
42
4
33
1
8
0
0
12
100
POSTEST
fr
%
6
50
6
50
0
0
0
0
0
0
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
En el cuadro 106, se observa que las participantes del taller contestaron estar de
acuerdo en que les gustaría ser como son (50%), y aumentando a 50 % después respondiendo
estar muy de acuerdo con la afirmación. Estadísticamente, al realizar la prueba Z, no se
encontraron diferencias significativas en el 95% de los casos.
Cuadro 106: : Distribución del reactivo número 2 del cuestionario
de autoconcepto al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128.
SI VOLVIERA A NACER ME
GUSTARIA SER COMO SOY
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indecisa
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
TOTAL
PRETEST
fr
%
3
25
6
50
2
17
1
8
0
0
12
100
POSTEST
fr
%
6
50
4
34
1
8
0
0
1
8
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
En cuanto a si las participantes se sienten descontentas consigo mismas (cuadro 107),
respondieron en la evaluación pretest, que están en desacuerdo con tal afirmación (42%),
134
respondiendo en la evaluación postest estar muy en desacuerdo (50 %). Estadísticamente se
demostró al realizar la prueba Z, que en el reactivo 3 del cuestionario de autoconcepto si
existen diferencias significativas en el 95 % de los casos antes y después del taller (cuadro
108).
Cuadro 107: Distribución del reactivo número 3 del cuestionario de
autoconcepto al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron
al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria
Técnica Industrial No. 128.
ESTOY DESCONTENTA DE
MI MISMA
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indecisa
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
TOTAL
PRETEST
fr
%
0
0
2
17
3
24
5
42
2
17
12
100
POSTEST
fr
%
0
0
1
8
1
8
4
34
6
50
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
Cuadro 108: Análisis estadístico de las diferencias entre la
evaluación del autoconcepto antes y después.
AUTOCONCEPTO
(Reactivo 3)
A26_3D
A26_3A
Z
2,041241*
*p = 0.05
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo
de trastornos alimentarios a través de la imagen corporal
En cuanto a la pregunta 4 (cuadro 109), se observó que las participantes respondieron
estar en desacuerdo y muy en desacuerdo con sentirse como un montón de escombros (42%),
aumentando después (58 %) en estar muy en desacuerdo. Estadísticamente, al realizar la
prueba Z, las diferencias que se encontraron no fueron significativas en el 95% de los casos.
135
Cuadro 109: Distribución del reactivo número 4 del cuestionario de
autoconcepto al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron
al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria
Técnica Industrial No. 128.
ALGUNAS VECES ME
SIENTO COMO UN
MONTON DE ESCOMBROS
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indecisa
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
TOTAL
PRETEST
fr
0
1
1
5
5
12
%
0
8
8
42
42
100
POSTEST
fr
%
0
0
1
8
2
17
2
17
7
58
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
En la pregunta 5 (cuadro 110), referida al aprecio que tienen los compañeros por las
participantes, estas respondieron estar de acuerdo (50%), aumentando a estar muy de acuerdo
(58%) después del taller.
Estadísticamente, al realizar la prueba Z,
las diferencias
encontradas no son significativas en el 95% de los casos.
Cuadro 110: Distribución del reactivo número 5 del cuestionario de
autoconcepto al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron
al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria
Técnica Industrial No. 128.
MIS COMPAÑEROS ME
APRECIAN
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indecisa
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
TOTAL
PRETEST
fr
%
3
25
6
50
3
25
0
0
0
0
12
100
POSTEST
fr
%
7
58
2
17
2
17
0
0
1
8
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
En el cuadro 111, se observa la pregunta 6, en donde las participantes respondieron
estar muy en desacuerdo con la afirmación “no sirvo para nada” (58%), aumentando (75%)
136
después del taller. Estadísticamente, al realizar la prueba Z, las diferencias encontradas no
fueron significativas en el 95% de los casos.
Cuadro 111: Distribución del reactivo número 6 del cuestionario de
autoconcepto al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron
al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria
Técnica Industrial No. 128.
NO SIRVO PARA NADA
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indecisa
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
No contesto
TOTAL
PRETEST
fr
%
0
0
0
0
0
0
4
34
7
58
1
8
12
100
POSTEST
fr
%
0
0
1
8
0
0
2
17
9
75
0
0
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
En cuanto a la pregunta 7 (cuadro 112), las participantes respondieron estar de
acuerdo en que generalmente caen bien a los profesores (42%), disminuyendo (25%)
después del taller.
En el análisis estadístico, al realizar la prueba Z, las diferencias
encontradas no fueron significativas en el 95% de los casos.
Cuadro 112: Distribución del reactivo número 7 del cuestionario de
autoconcepto al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron
al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria
Técnica Industrial No. 128.
GENERALMENTE CAIGO
BIEN A LOS PROFESORES
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indecisa
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
No contesto
TOTAL
PRETEST
fr
%
3
25
5
42
4
33
0
0
0
0
0
0
12
100
POSTEST
fr
%
2
17
3
25
3
25
3
25
0
0
1
8
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
137
En cuanto a la pregunta 8 (cuadro 113), se observó que las participantes respondieron
que están muy en desacuerdo (84%) en que nadie las aprecia, disminuyendo (50 %) después
del taller.
El análisis estadístico mostró al realizar la prueba Z,
que las diferencias
encontradas no son significativas en el 95% de los casos.
Cuadro 113: Distribución del reactivo número 8 del cuestionario de
autoconcepto al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron
al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria
Técnica Industrial No. 128.
NADIE ME APRECIA
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indecisa
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
TOTAL
PRETEST
fr
%
0
0
0
0
1
8
1
8
10
84
12
100
POSTEST
fr
%
0
0
0
0
1
8
5
42
6
50
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
En cuanto a la pregunta 9 (cuadro 114), se encontró que las participantes respondieron
estar muy en desacuerdo (75%), disminuyendo después (67%) del taller. Estadísticamente, al
realizar la prueba Z, se encontró que las diferencias no son significativas en el 95% de los
casos.
Cuadro 114: Distribución del reactivo número 9 del cuestionario de
autoconcepto al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron
al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria
Técnica Industrial No. 128.
SOY UNA PERSONA DE
POCO VALOR
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indecisa
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
TOTAL
PRETEST
fr
%
0
0
0
0
1
8
2
17
9
75
12
100
POSTEST
fr
%
0
0
0
0
0
0
4
33
8
67
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
138
En la pregunta 10 (cuadro 115), se observó que las participantes respondieron en
mayor proporción estar de acuerdo con la pregunta (67%), disminuyendo después, pero
mostrando un aumento en la respuesta de estar muy de acuerdo con la pregunta (50%). En
cuanto al análisis estadístico, al realizar la prueba Z, se encontró que las diferencias no son
significativas en el 95 % de los casos.
Cuadro 115: Distribución del reactivo número 10 del cuestionario
de autoconcepto al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128.
CUANDO TENGO PROBLEMÁS
PRETEST
POSTEST
CASI SIEMPRE ENCUENTRO
fr
%
fr
%
MANERAS DE SALIR DE ELLOS
Muy de acuerdo
4
33
6
50
De acuerdo
8
67
5
42
Indecisa
0
0
1
8
En desacuerdo
0
0
0
0
Muy en desacuerdo
0
0
0
0
TOTAL
12
100
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal.
En la pregunta 11 (cuadro 116), se observó que en mayor proporción respondieron
estar indecisas (58%), disminuyendo (42%) después del taller. De acuerdo al análisis
estadístico, al realizar la prueba Z, las diferencias encontradas no son significativas en el
95% de los casos.
Cuadro 116: Distribución del reactivo número 11 del cuestionario
de autoconcepto al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128.
SOY UNA PERSONA
ATRACTIVA
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indecisa
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
No contesto
TOTAL
PRETEST
fr
%
0
0
3
26
7
58
0
0
1
8
1
8
12
100
POSTEST
fr
%
3
25
3
25
5
42
1
8
0
0
3
25
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
139
La siguiente pregunta (cuadro 117), a la que en mayor proporción respondieron las
participantes estar de acuerdo (42%), mostrando un aumento (67%) después del taller.
Estadísticamente, al realizar la prueba Z, , las diferencias encontradas no son significativas
al 95 %.
Cuadro 117: Distribución del reactivo número 12 del cuestionario
de autoconcepto al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128.
A LA GENTE LE GUSTA
ESTAR CONMIGO
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indecisa
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
TOTAL
PRETEST
fr
%
2
17
5
42
4
33
1
8
0
0
12
100
POSTEST
fr
%
2
17
8
67
1
8
0
0
0
0
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
La pregunta 13 (cuadro 118), a la que respondieron en mayor proporción estar muy en
desacuerdo (50%), sin mostrar cambios entre el antes y el después del taller. En cuanto al
análisis estadístico, se encontró que las diferencias no son significativas en el 95% de los
casos.
Cuadro 118: Distribución del reactivo número 13 del cuestionario
de autoconcepto al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128.
NADIE DEMUESTRA
INTERES POR MÍ
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indecisa
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
TOTAL
PRETEST
fr
%
0
0
2
17
1
8
3
25
6
50
12
100
POSTEST
fr
%
0
0
1
8
0
0
5
42
6
50
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
En el cuadro 119, se observa lo que respondieron a la pregunta 14 las participantes
del taller, en donde el 50 % afirma sentirse indecisa en cuanto a ser distinta, en la evaluación
140
pretest, y con la mayor proporción en el postest respondiendo estar muy de acuerdo con no
ser distinta de lo que es. En cuanto al análisis estadístico, las diferencias encontradas no son
significativas en el 95% de los casos.
Cuadro 119: Distribución del reactivo número 14 del cuestionario
de autoconcepto al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128.
NO ME GUSTARIA SER
DISTINTA DE CÓMO SOY
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indecisa
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
TOTAL
PRETEST
fr
%
3
25
1
8
6
50
2
17
0
0
12
100
POSTEST
fr
%
6
50
2
17
2
17
1
8
1
8
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
La siguiente pregunta, la cual se refiere a los amigos que tienen las participantes del
taller (cuadro 120), en la que respondieron estar de acuerdo con tener muchos amigos (58%),
aumentando (66%) después del taller.
Estadísticamente, al realizar la prueba Z, , las
diferencias encontradas no son significativas en el 95% de los casos.
Cuadro 120: Distribución del reactivo número 15 del cuestionario
de autoconcepto al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128.
TENGO MUCHOS AMIGOS
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indecisa
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
TOTAL
PRETEST
fr
%
3
25
7
58
2
17
0
0
0
0
12
100
POSTEST
fr
%
2
17
8
66
2
17
0
0
0
0
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
En el cuadro 121, se observan las respuestas a la pregunta 16, a la que respondieron
las participantes estar de acuerdo en mayor proporción (33%) antes y con un aumento (50%)
141
después del taller. En cuanto al análisis estadístico, se encontró que las diferencias no son
significativas en el 95% de los casos.
Cuadro 121: Distribución del reactivo número 16 del cuestionario
de autoconcepto al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128.
SOY UNA BUENA
ESTUDIANTE
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indecisa
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
TOTAL
PRETEST
fr
%
3
25
4
33
2
17
2
17
1
8
12
100
POSTEST
fr
%
1
8
6
50
4
34
1
8
0
0
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
En cuanto a la pregunta 17 (cuadro 122), a la cual respondieron estar de acuerdo con
tener más aspectos positivos que negativos (58%) antes, diminuyendo (33%) después del
taller y respondiendo estar muy de acuerdo (42%) después del taller. En el análisis
estadístico, al realizar la prueba Z, las diferencias encontradas no son significativas en el
95% de los casos.
Cuadro 122: Distribución del reactivo número 17 del cuestionario
de autoconcepto al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128.
TENGO MÁS ASPECTOS
POSITIVOS QUE
NEGATIVOS
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indecisa
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
%
fr
%
2
7
3
0
0
12
17
58
25
0
0
100
5
4
2
1
0
12
42
33
17
8
0
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
En el cuadro 123, se observan las respuestas a la pregunta 18, a la cual las
participantes respondieron estar indecisas en cuanto a la satisfacción propia por su físico
142
(42%), aumentando (34 %) después del taller y estando de acuerdo con su físico. El análisis
estadístico no mostró diferencias significativas en el 95% de los casos entre el antes y
después del taller.
Cuadro 123: Distribución del reactivo número 18 del cuestionario
de autoconcepto al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
ESTOY SATISFECHA DE MI
FISICO
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indecisa
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
No contesto
TOTAL
PRETEST
fr
%
2
17
1
8
5
42
3
25
0
0
1
8
12
100
POSTEST
fr
%
3
25
4
34
3
25
1
8
1
8
3
25
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
En cuanto a la pregunta 19 (cuadro 124), las participantes respondieron estar muy en
desacuerdo en que los profesores la tomen con ellas (42%), y después del taller, respondieron
con la mayor proporción (50%) que están en desacuerdo con tal afirmación.
Estadísticamente, al realizar la prueba Z, las diferencias encontradas no son significativas en
el 95% de los casos.
Cuadro 124: Distribución del reactivo número 19 del cuestionario
de autoconcepto al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
LOS PROFESORES LA
TOMAN CONMIGO
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indecisa
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
TOTAL
PRETEST
fr
%
1
8
0
0
2
17
4
33
5
42
12
100
POSTEST
fr
%
1
8
0
0
2
17
6
50
3
25
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
143
En cuanto a la pregunta 20 del cuestionario de autoconcepto (cuadro 125), se encontró
que en mayor proporción, se encuentran las respuestas de muy de acuerdo y de acuerdo
(41%) en la evaluación pretest, y aumentando en las que respondieron estar de acuerdo (50
%) después del taller. Estadísticamente, al realizar la prueba Z, , las diferencias encontradas
no son significativas en el 95% de los casos.
Cuadro 125: Distribución del reactivo número 20 del cuestionario
de autoconcepto al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
CREO QUE GUSTO A LAS
PERSONAS DEL OTRO
SEXO
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indecisa
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
5
5
2
0
0
12
fr
3
6
2
0
1
12
%
41
41
18
0
0
100
%
25
50
17
0
8
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
En cuanto a la pregunta 21 (cuadro 126), las participantes respondieron antes
sentirse indecisas (42%) en cuanto a si tienen dificultad para estudiar, lo que aumento
después al (66%) estando de acuerdo con tal afirmación. Estadísticamente, al realizar la
prueba Z, se encontró que las diferencias no son significativas en el 95% de los casos entre
el antes y después del taller.
Cuadro 126: Distribución del reactivo número 21 del cuestionario
de autoconcepto al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
NO ME RESULTA DIFICIL
ESTUDIAR
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indecisa
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
TOTAL
PRETEST
fr
%
2
17
4
33
5
42
0
0
1
8
12
100
POSTEST
fr
%
2
17
8
66
2
17
0
0
0
0
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
144
La pregunta 22 (cuadro 127), a la que respondieron las participantes, se observo que
están muy en desacuerdo (66%) con ser un cero a la izquierda, sin mostrar cambios en la
evaluación postest. Estadísticamente, al realizar la prueba Z, las diferencias encontradas no
son significativas en el 95% de los casos entre el antes y después del taller.
Cuadro 127: Distribución del reactivo número 22 del cuestionario
de autoconcepto al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
SOY UN CERO A LA
IZQUIERDA
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indecisa
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
TOTAL
PRETEST
fr
%
0
0
0
0
2
17
2
17
8
66
12
100
POSTEST
fr
%
0
0
0
0
1
8
3
25
8
67
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
En el cuadro 128, el cual se refiere a la pregunta 23 del cuestionario de
autoconcepto, se encontró que las participantes respondieron estar muy de acuerdo con
vestir bien, disminuyendo (42%) después del taller. En cuanto al análisis estadístico, se
encontró que las diferencias no son significativas en el 95% de los casos entre el antes y
después del taller.
Cuadro 128: Distribución del reactivo número 23 del cuestionario
de autoconcepto al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
ME GUSTA IR BIEN
VESTIDA
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indecisa
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
TOTAL
PRETEST
fr
%
6
50
5
42
0
0
1
8
0
0
12
100
POSTEST
fr
%
5
42
5
42
2
16
0
0
0
0
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
145
En cuanto a la afirmación “me resulta difícil hacer amigos” (cuadro 129), se
encontró que las participantes están muy en desacuerdo (50%) antes, permaneciendo de la
misma manera después del taller. En el análisis estadístico, al realizar la prueba Z, se
encontró que las diferencias no fueron significativas en el 95% de los casos entre el antes
y después del taller.
Cuadro 129: Distribución del reactivo número 24 del cuestionario
de autoconcepto al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
ME RESULTA DIFÍCIL
HACER AMIGOS
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indecisa
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
TOTAL
PRETEST
fr
%
1
8
1
8
2
17
2
17
6
50
12
100
POSTEST
fr
%
0
0
0
0
3
25
3
25
6
50
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
En la siguiente afirmación (cuadro 130) se observó que las participantes del taller
respondieron en mayor proporción que están de acuerdo en sentirse satisfechas consigo
mismas (58%), aumentando al responder después que están muy de acuerdo en sentirse
satisfechas (67%). En el cuadro 131, estadísticamente, al realizar la prueba Z, se demostró
que en
el reactivo
25 del cuestionario de autoconcepto que si existen
diferencias
significativas en el 95 % de los casos antes y después del taller.
146
Cuadro 130: Distribución del reactivo número 25 del cuestionario
de autoconcepto al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
CONSIDERANDO TODOS
LOS ASPECTOS, ESTOY
SATIFECHA CONMIGO
MISMA
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indecisa
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
%
fr
%
1
7
3
1
0
12
8
58
26
8
0
100
8
3
0
1
0
12
67
25
0
8
0
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
Cuadro 131: Análisis estadístico de las diferencias entre la
evaluación del autoconcepto antes y después.
AUTOCONCEPTO
(Reactivo 25)
A26_25D
A26_25A
Z
2,474874*
*p = 0.05
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo
de trastornos alimentarios a través de la imagen corporal
Por último, la pregunta 26 (cuadro 132), a la que las participantes respondieron con
la mayor proporción (33%), que están de acuerdo en que suelen sacar notas altas,
permaneciendo de la misma manera en la post evaluación. En el análisis estadístico las
diferencias encontradas no fueron significativas en el 95% de los casos.
Cuadro 132: Distribución del reactivo número 26 del cuestionario
de autoconcepto al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
SUELO SACAR NOTAS
ALTAS
Muy de acuerdo
De acuerdo
Indecisa
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
TOTAL
PRETEST
fr
%
2
17
4
33
3
25
2
17
1
8
12
100
POSTEST
fr
%
2
17
4
33
1
8
3
25
2
17
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
147
10.1 Autovalía Personal
Dentro del cuestionario de autoconcepto, se evalúan específicamente ciertas dimensiones.
Una de ellas es la de autovalía personal, la cual es evaluada por los reactivos 1, 2, 3, 4, 6, 8,
9, 10, 14, 18, 22 y 25 del cuestionario de autoconcepto. En el cuadro 133, se observó que
hay un aumento del 8 % (antes) al 0% (después) en autoconcepto de autovalía personal
media; y del 92% (antes) al 100% (después) mostrando un aumento en autoconcepto de
autovalía personal alto. En el cuadro 134, Estadísticamente, al realizar la prueba Z, se
demostró que en la dimensión de autovalía personal del cuestionario de autoconcepto si
existen diferencias significativas en el 95 % de los casos antes y después del taller.
Cuadro 133: Distribución de la dimensión de auto valía personal del
cuestionario de autoconcepto al que respondió la muestra de jóvenes
que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
AUTOCONCEPTO:
AUTOVALIA PERSONAL
Alta
Media
Baja
TOTAL
PRETEST
fr
%
11
92
1
8
0
0
12
100
POSTEST
fr
%
12
100
0
0
0
0
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
Cuadro 134: Análisis estadístico de las diferencias entre la
evaluación del autoconcepto antes y después.
AUTOCONCEPTO
AUTOVALÍA
PERSONAL
A26_AESD
A26_AESA
Z
3,175426*
*p = 0.05
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo
de trastornos alimentarios a través de la imagen corporal
148
10.2 Relación con los compañeros
La siguiente dimensión, se muestra en el cuadro 135 y es autoconcepto en relación con los
compañeros, el cual es evaluado en los reactivos 5, 7, 11, 12, 13, 15, 17, 20, 23 y 24 del
cuestionario de autoconcepto. Se observó un aumento del 8 % (antes) al 0 % (después) en el
nivel medio; y del 92 % al 100 % en el nivel alto de autoconcepto de relación con los
compañeros. En esta dimensión las diferencias encontradas no fueron significativas en el
95% de los casos.
Cuadro 135: Distribución de la dimensión de relación con los
compañeros del cuestionario de autoconcepto al que respondió la
muestra de jóvenes que asistieron al taller “El espejo de mí”,
estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica
Industrial No. 128
AUTOCONCEPTO:
RELACIÓN CON
COMPAÑEROS
Alto
Medio
Bajo
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
11
1
0
12
fr
12
0
0
12
%
92
8
0
100
%
100
0
0
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
10.3 Autoconcepto Académico
Otra de las dimensiones que se evalúan en el cuestionario de autoconcepto, es la de
autoconcepto académico, el cual es evaluado por los reactivos 7, 16, 19, 21 y 26. En el
cuadro 136 se observó que no hubo cambios, tanto antes como después se mantiene en el
nivel medio con 42 % y en el nivel alto con 58 %. Estadísticamente, al realizar la prueba Z,
se demostró que en
la dimensión de autoconcepto académico del cuestionario de
autoconcepto las diferencias no son significativas en el 95 % de los casos antes y después
del taller.
149
Cuadro 136: Distribución de la dimensión de autoconcepto
académico del cuestionario de autoconcepto al que respondió la
muestra de jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer
grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128
AUTOCONCEPTO
ACADÉMICO
Alto
Medio
Bajo
TOTAL
PRETEST
fr
%
7
58
5
42
0
0
12
100
POSTEST
fr
%
7
58
5
42
0
0
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
En cuanto al total general de porcentajes de los reactivos del cuestionario de
autoconcepto que se representa en el cuadro 127, se observó que no hubo ningún cambio
tanto antes como después, estando con un autoconcepto medio del 8 % y con un
autoconcepto alto del 92 % de la muestra. En el cuadro 138, estadísticamente, al realizar la
prueba Z, se demostró que en el resultado total del cuestionario de autoconcepto si existen
diferencias significativas en el 95 % de los casos antes y después del taller.
Cuadro 137: Distribución del total del cuestionario de autoconcepto
al que respondió la muestra de jóvenes que asistieron al taller,
estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica
Industrial No. 128
AUTOCONCEPTO TOTAL
Alto
Medio
Bajo
TOTAL
PRETEST
fr
%
11
92
1
8
0
0
12
100
POSTEST
fr
%
11
92
1
8
0
0
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
Cuadro 138: Análisis estadístico de las diferencias entre la
evaluación del total de autoconcepto antes y después.
AUTOCONCEPTO
TOTAL
A26_TOTD
A26_TOTA
Z
2,020726*
*p = 0.05
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo
de trastornos alimentarios a través de la imagen corporal
150
11. AUTOCONTROL
El autocontrol, fue evaluado por un cuestionario de 24 reactivos los cuales se representan en
los siguientes cuadros. En el cuadro 139, se observa que las participantes respondieron que
solo a veces reflexionan antes de tomas una decisión (58%), disminuyendo (50%) después del
taller. Estadísticamente, al aplicar la prueba Z, no se encontraron diferencias significativas
el 95 % entre el antes y después del taller.
Cuadro 139: Distribución del reactivo número 1 del cuestionario de
Autocontrol de impulsos al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
PRETEST
POSTEST
REFLEXIONO MUCHO ANTES DE
TOMAR UNA DECISIÓN IMPORTANTE fr
%
fr
%
Nunca
0
0
0
0
Pocas veces
0
0
2
17
A veces
7
58
6
50
Siempre
5
42
4
33
TOTAL 12
100
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través
de la imagen corporal
En la pregunta 2 (cuadro 140), las participantes respondieron con la mayor proporción
antes, que las personas siempre piensan que son impredecibles (42%),
y después
respondieron con la mayor proporción que a veces (58%). El análisis estadístico, al realizar la
prueba Z, mostró que en el reactivo número 2 del cuestionario de autocontrol las diferencias
no fueron significativas en el 95 % de los casos entre el antes y el después del taller.
Cuadro 140: Distribución del reactivo número 2 del cuestionario de
Autocontrol de impulsos al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
PRETEST
POSTEST
LAS PERSONAS QUE ME RODEAN
PIENSAN QUE SON IMPREDECIBLE
fr
%
fr
%
Nunca
0
0
1
8
Pocas veces
4
33
3
26
A veces
3
25
7
58
Siempre
5
42
1
8
TOTAL 12
100
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de
la imagen corporal
151
En cuanto a las emociones que puedan tener las participantes del taller (cuadro 141),
se encontró que respondieron que pocas veces (33%) y siempre (33%) tienen emociones que
las descontrolen, con la misma y mayor proporción en la evaluación pretest, y aumentando
pocas veces y a veces (42 %) después del taller. El análisis estadístico, al realizar la prueba
Z, demostró las que diferencias no fueron significativas en el 95 % de los casos entre el antes
y el después del taller.
Cuadro 141: Distribución del reactivo número 3 del cuestionario de
Autocontrol de impulsos al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
TENGO EMOCIONES
INTENSAS QUE ME HACEN
SENTIR DESCONTROLADA
Nunca
Pocas veces
A veces
Siempre
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
2
4
2
4
12
fr
2
5
5
0
12
%
17
33
17
33
100
%
16
42
42
0
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
En cuanto a posponer gratificaciones a fin de alcanzar metas (cuadro 142), se encontró
que en la evaluación pretest, la respuesta de mayor proporción fue (58%) a veces,
disminuyendo en la evaluación postest (42%). El análisis estadístico, al realizar la prueba Z,
mostró que las diferencias no fueron significativas en el 95 % de los casos entre el antes y el
después del taller.
152
Cuadro 142: Distribución del reactivo número 4 del cuestionario de
Autocontrol de impulsos al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
SOY CAPAZ DE POSPONER
GRATIFICACIONES A FIN
DE ALCANZAR MIS METAS
Nunca
Pocas veces
A veces
Siempre
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
1
2
7
2
12
fr
1
3
5
3
12
%
8
17
58
17
100
%
8
25
42
25
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
En cuanto a la pregunta 5 (cuadro 143), se encontró que la respuesta de mayor
proporción fue que a veces la gente lenta impacienta a las participantes (42%),
manteniéndose igual en la evaluación postest. El análisis estadístico, al realizar la prueba Z,
mostró que las diferencias no fueron significativas en el 95 % de los casos entre el antes y el
después del taller.
Cuadro 143: Distribución del reactivo número 5 del cuestionario de
Autocontrol de impulsos al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
LA GENTE LENTA ME
IMPACIENTA
Nunca
Pocas veces
A veces
Siempre
TOTAL
PRETEST
fr
%
1
8
2
17
5
42
4
33
12
100
POSTEST
fr
%
2
17
1
8
5
42
4
33
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
En cuanto a actuar precipitadamente (cuadro 144), se observó que las participantes
afirman (67 %) que a veces han metido la pata por actuar de esa forma, disminuyendo en la
post evaluación, en donde responden que pocas veces y a veces (42%) han cometido errores.
El análisis estadístico, al realizar la prueba Z, mostró que las diferencias no fueron
significativas en el 95 % de los casos entre el antes y el después del taller.
153
Cuadro 144: Distribución del reactivo número 6 del cuestionario de
Autocontrol de impulsos al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
HE METIDO LA PATA POR
HACER CIERTAS COSAS
PRECIPITADAMENTE
Nunca
Pocas veces
A veces
Siempre
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
0
3
8
1
12
fr
1
5
5
1
12
%
0
25
67
8
100
%
8
42
42
8
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
En la pregunta 7 (cuadro 145), se observó que las participantes del taller, afirma que a
veces han descargado su ira violentamente (33%), aumentando en la evaluación postest, en la
que respondieron nunca haberlo hecho (42 %). El análisis estadístico, al realizar la prueba Z,
mostró que las diferencias no fueron significativas en el 95 % de los casos entre el antes y el
después del taller.
Cuadro 145: Distribución del reactivo número 7 del cuestionario de
Autocontrol de impulsos al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
DESCARGO MI IRA CON
VIOLENCIA
Nunca
Pocas veces
A veces
Siempre
TOTAL
PRETEST
fr
%
3
25
2
17
4
33
3
25
12
100
POSTEST
fr
%
5
42
3
25
3
25
1
8
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
En cuanto al control de estrés (cuadro 146), se observó que en su mayoría las
participantes (59 %) afirman tranquilizarse después de un evento estresante, en la evaluación
postest, respondieron con mayor proporción, que solo a veces se tranquilizan a sí mismas
(67%). El análisis estadístico, al realizar la prueba Z, mostró que las diferencias no fueron
significativas en el 95 % de los casos entre el antes y el después del taller.
154
Cuadro 146: Distribución del reactivo número 8 del cuestionario de
Autocontrol de impulsos al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
LUEGO DE ALGUN EVENTO
ESTRESANTE SOY CAPAZ DE
TRANQUILIZARME A MI MISMA
Nunca
Pocas veces
A veces
Siempre
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
1
1
3
7
12
fr
0
1
8
3
12
%
8
8
25
59
100
%
0
8
67
25
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la imagen
corporal
En esta pregunta (cuadro 147), se encontró que si las participantes se molestan, solo a
veces lo hacen saber de mala manera (33%), cambiando en la evaluación postest a pocas
veces como la respuesta de mayor proporción (33 %). El análisis estadístico, al realizar la
prueba Z, mostró que las diferencias no fueron significativas en el 95 % de los casos entre el
antes y el después del taller.
Cuadro 147: Distribución del reactivo número 9 del cuestionario de
Autocontrol de impulsos al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
SI ME MOLESTO CON ALGUIEN,
DE INMEDIATO SE LO HAGO
SABER DE MALA MANERA
Nunca
Pocas veces
A veces
Siempre
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
3
2
4
3
12
fr
2
4
5
1
12
%
25
17
33
25
100
%
17
33
25
8
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la imagen
corporal
En cuanto a la paciencia (cuadro 148), las participantes afirman que siempre se ponen
ofensivas a falta de ella (41 %) en la evaluación pretest, cambiando a la opción de respuesta
de solo a veces (58 %) en la evaluación postest. El análisis estadístico, al realizar la prueba
Z, mostró que las diferencias no fueron significativas en el 95 % de los casos entre el antes y
el después del taller.
155
Cuadro 148: Distribución del reactivo número 10 del cuestionario
de Autocontrol de impulsos al que respondió la muestra de jóvenes
que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
CUANDO SE ME ACABA LA PACIENCIA ME PONGO OFENSIVA
Nunca
Pocas veces
A veces
Siempre
TOTAL
PRETEST
fr
%
3
25
2
17
2
17
5
41
12
100
POSTEST
fr
%
1
8
4
34
7
58
0
0
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la imagen
corporal
En el cuadro 149, se observan las respuestas a la pregunta 11, a la cual contestaron en
la evaluación pretest, que siempre responden a las ofensas de otros de manera ofensiva
también (33%), y en la evaluación postest afirman que solo a veces lo hacen (42 %). El
análisis estadístico, al realizar la prueba Z, mostró que las diferencias no fueron significativas
en el 95 % de los casos entre el antes y el después del taller.
Cuadro 149: Distribución del reactivo número 11 del cuestionario
de Autocontrol de impulsos al que respondió la muestra de jóvenes
que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
SI ALGUIEN ME DICE COSAS
FEAS YO TAMBIEN LE DIGO
COSAS FEAS O PEORES
Nunca
Pocas veces
A veces
Siempre
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
3
2
3
4
12
fr
3
3
5
1
12
%
25
17
25
33
100
%
25
25
42
8
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la imagen
corporal
En cuanto a la pregunta 12 (cuadro 150), las participantes respondieron que a veces no
les molesta tener que esperar (50%), y en la evaluación postest respondieron que (42 %)
siempre les molesta esperar por algo ansiado. El análisis estadístico, mostró que en el
156
reactivo número 12 del cuestionario de autocontrol las diferencias no fueron significativas en
el 95 % de los casos entre el antes y el después del taller.
Cuadro 150: Distribución del reactivo número 12 del cuestionario
de Autocontrol de impulsos al que respondió la muestra de jóvenes
que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
NO ME MOLESTA TENER QUE
ESPERAR PARA OBTENER LUGO
ALGO MUY ANSIADO
Nunca
Pocas veces
A veces
Siempre
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
%
fr
%
2
3
6
1
12
17
25
50
8
100
1
3
3
5
12
8
25
25
42
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la imagen
corporal
En la pregunta 13 (cuadro 151), las participantes respondieron que consideran que a
veces y siempre las personas piensan que tienen un carácter explosivo (33%) en la evaluación
pretest, y en la evaluación postes, respondieron que pocas veces (67%).
El análisis
estadístico, mostró que las diferencias no fueron significativas en el 95 % de los casos entre
el antes y el después del taller.
Cuadro 151: Distribución del reactivo número 13 del cuestionario
de Autocontrol de impulsos al que respondió la muestra de jóvenes
que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
LAS PERSONAS PIENSAN
QUE TENGO UN
CARÁCTER EXPLOSIVO
Nunca
Pocas veces
A veces
Siempre
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
1
3
4
4
%
9
25
33
33
12
100
fr
0
8
4
0
12
%
0
67
33
0
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
La pregunta 14 (cuadro 152), se refiere a la impaciencia, a lo que las participantes
respondieron en la evaluación pretest que a veces lo son (33 %) y en la evaluación postest,
157
que solo a veces y pocas veces (33%). El análisis estadístico, mostró que las diferencias no
fueron significativas en el 95 % de los casos entre el antes y el después del taller.
Cuadro 152: Distribución del reactivo número 14 del cuestionario de
Autocontrol de impulsos al que respondió la muestra de jóvenes que
asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
SOY IMPACIENTE
Nunca
Pocas veces
A veces
Siempre
TOTAL
PRETEST
fr
%
3
25
2
17
4
33
3
25
12
100
POSTEST
fr
%
1
8
4
33
4
33
3
26
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
En el cuadro 153, se observan las respuestas a la pregunta 15, a la cual respondieron
en la evaluación pretest que pocas veces han tomado decisiones que lamenten (42 %) y en la
evaluación postest, se observó que aumento en la misma respuesta (75 %). El análisis
estadístico, mostró que las diferencias no fueron significativas en el 95 % de los casos entre
el antes y el después del taller.
Cuadro 153: Distribución del reactivo número 15 del cuestionario
de Autocontrol de impulsos al que respondió la muestra de jóvenes
que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
TOMO DECISIONES DE
FORMA RAPIDA QUE
DESPUÉS LAMENTO
Nunca
Pocas veces
A veces
Siempre
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
1
5
3
3
12
fr
0
9
3
0
12
%
8
42
25
25
100
%
0
75
25
0
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
En el cuadro 154, se observan las respuestas a la pregunta 16, a la que respondieron
antes del taller, que a veces pierden la compostura (50 %) y después con el 33 % solo pocas
158
veces la pierden El análisis estadístico, al realizar la prueba Z, mostró que las diferencias no
fueron significativas en el 95 % de los casos entre el antes y el después del taller.
Cuadro 154: Distribución del reactivo número 16 del cuestionario
de Autocontrol de impulsos al que respondió la muestra de jóvenes
que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
DIFÍCILMENTE PIERDO LA
COMPOSTURA
Nunca
Pocas veces
A veces
Siempre
TOTAL
PRETEST
fr
%
2
17
1
8
6
50
3
25
12
100
POSTEST
fr
%
2
17
4
33
5
42
1
8
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
En el cuadro 155, se observan las respuestas a la pregunta 17, a la que respondieron
antes del taller con el 33 % que siempre y nunca se irritan con facilidad y después del taller
que pocas veces (42%) se irritan. El análisis estadístico, al realizar la prueba Z, mostró que
las diferencias no fueron significativas en el 95 % de los casos entre el antes y el después del
taller.
Cuadro 155: Distribución del reactivo número 17 del cuestionario
de Autocontrol de impulsos al que respondió la muestra de jóvenes
que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
ME IRRITO CON
FACILIDAD
Nunca
Pocas veces
A veces
Siempre
TOTAL
PRETEST
fr
%
4
33
1
9
3
25
4
33
12
100
POSTEST
fr
%
3
25
5
42
4
33
0
0
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
En cuanto a la pregunta 18 (cuadro 156), las participantes respondieron en la
evaluación pretest, que siempre (42 %) dicen cosas desagradables cuando se enojan y en la
evaluación postest, respondieron que solo algunas veces (42%). El análisis estadístico, al
159
realizar la prueba Z, mostró que las diferencias no fueron significativas en el 95 % de los
casos entre el antes y el después del taller.
Cuadro 156: Distribución del reactivo número 18 del cuestionario
de Autocontrol de impulsos al que respondió la muestra de jóvenes
que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
DIGO COSAS
DESAGRADABLES CUANDO
ESTOY MOLESTA
Nunca
Pocas veces
A veces
Siempre
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
1
3
3
5
12
fr
3
1
5
3
12
%
8
25
25
42
100
%
25
8
42
25
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
En la pregunta 19 (cuadro 157), se observó que las participantes respondieron en la
evaluación pretest que a veces si les grita alguien, ellas también gritan (58%), y en la
evaluación postest, respondieron que a veces y siempre lo hacen (33 %). El análisis
estadístico, al realizar la prueba Z, mostró que las diferencias no fueron significativas en el 95
% de los casos entre el antes y el después del taller
Cuadro 157: Distribución del reactivo número 19 del cuestionario
de Autocontrol de impulsos al que respondió la muestra de jóvenes
que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
SI ME GRITAN YO
TAMBIEN GRITO
Nunca
Pocas veces
A veces
Siempre
No contesto
TOTAL
PRETEST
fr
%
1
8
0
0
7
58
4
34
0
0
12
100
POSTEST
fr
%
1
8
2
18
4
33
4
33
1
8
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
En la respuesta 20 (cuadro 158), a la cual respondieron las participantes en la
evaluación pretest, que a veces pueden evitar tentaciones con el fin de conseguir algo mejor
160
(58 %) y en la evaluación postest de igual forma (50%).El análisis estadístico, al realizar la
prueba Z, mostró que en el reactivo número 20 del cuestionario de autocontrol las diferencias
no fueron significativas en el 95 % de los casos entre el antes y el después del taller.
Cuadro 158: Distribución del reactivo número 20 del cuestionario
de Autocontrol de impulsos al que respondió la muestra de jóvenes
que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
PUEDO EVITAR CAER EN CIERTAS
TENTACIONES DEL MOMENTO A FIN
DE CONSEGUIR LUEGO ALGO MEJOR
Nunca
Pocas veces
A veces
Siempre
No contesto
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
%
fr
%
2
1
7
2
0
12
17
8
58
17
0
100
1
3
6
1
1
12
8
26
50
8
8
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la imagen
corporal
En el cuadro 159, se observan las respuestas de la pregunta 21 del cuestionario de
autocontrol, a la que las participantes respondieron que pocas veces (50%) se han metido en
problemas por su forma de reaccionar y después del taller, respondieron que a veces (58%) se
han metido en problemas. El análisis estadístico, al realizar la prueba Z, mostró que las
diferencias no fueron significativas en el 95 % de los casos entre el antes y después del taller.
Cuadro 159: Distribución del reactivo número 21 del cuestionario
de Autocontrol de impulsos al que respondió la muestra de jóvenes
que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
ME HE METIDO EN
PROBLEMÁS POR MI
FORMA DE REACCIONAR
Nunca
Pocas veces
A veces
Siempre
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
1
6
4
1
12
fr
3
2
7
0
12
%
8
50
34
8
100
%
25
17
58
0
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
En la pregunta 22 (cuadro 160), se observó que las participantes respondieron que por
hacer las cosas precipitadamente a veces y pocas veces les salen mal (42 %) las respuestas
161
permanecieron igual en la evaluación postest. El análisis estadístico, al realizar la prueba Z,
mostró que las diferencias no fueron significativas en el 95 % de los casos entre el antes y el
después del taller.
Cuadro 160: Distribución del reactivo número 22 del cuestionario
de Autocontrol de impulsos al que respondió la muestra de jóvenes
que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
PRETEST
POR OBRAR PRECIPITADAMENTE HE
TENIDO QUE VOLVER HACER LAS COSAS fr
%
Nunca
Pocas veces
A veces
Siempre
1
5
5
1
12
TOTAL
POSTEST
fr
%
2
16
5
42
5
42
0
0
12
100
8
42
42
8
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la imagen
corporal
En el cuadro 161, el cual se refiere a la pregunta 23, las participantes respondieron
que pocas veces (58 %) han tenido que pedir disculpas por hacer impulsivamente las cosas,
mostrando un cambio después del taller afirmando que si lo han hecho a veces (58%). El
análisis estadístico, al realizar la prueba Z, mostró que las diferencias no fueron significativas
en el 95 % de los casos entre el antes y el después del taller.
Cuadro 161: Distribución del reactivo número 23 del cuestionario
de Autocontrol de impulsos al que respondió la muestra de jóvenes
que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
HE TENIDO QUE PEDIR
DISCULPAS POR COSAS QUE HICE
IMPULSIVAMENTE
Nunca
Pocas veces
A veces
Siempre
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
0
7
3
2
12
fr
0
0
7
5
12
%
0
58
25
17
100
%
0
0
58
42
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal
Por último, en el cuadro 162 se observan las respuestas a la pregunta 24, a la que
respondieron que a veces y siempre (33 %) reaccionan calmadamente a pesar de la
162
frustración, mostrando un cambio en la evaluación pretest, en donde respondieron que a
veces (58%) lo hacen.
El análisis estadístico, al realizar la prueba Z, mostró que las
diferencias no fueron significativas en el 95 % de los casos entre el antes y el después del
taller.
Cuadro 162: Distribución del reactivo número 24 del cuestionario
de Autocontrol de impulsos al que respondió la muestra de jóvenes
que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la Escuela
Secundaria Técnica Industrial No. 128
PESE A LA FRUSTRACIÓN PUEDO
REACCIONAR CALMADAMENTE
Nunca
Pocas veces
A veces
Siempre
TOTAL
PRETEST
POSTEST
fr
1
3
4
4
12
fr
1
2
7
2
12
%
9
25
33
33
100
%
8
17
58
17
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la imagen
corporal
Para finalizar, en el cuadro 163, se observa el total de porcentajes del cuestionario de
Autocontrol, en el cual se observó que los cambios más significativos se dieron en el nivel de
autocontrol medio, con un descenso del 75 % (antes) al 58 % (después); y con un aumento en
el nivel alto de autocontrol, del 25 % (antes) al 42 % (después). En cuanto al análisis
estadístico del resultado total del cuestionario de autocontrol se muestra en el cuadro 269 que,
al realizar la prueba Z, las diferencias encontradas no son significativas en el 95 % de los
casos entre antes y después del taller.
Cuadro 163: Distribución de autocontrol total de la muestra de
jóvenes que asistieron al taller, estudiantes del tercer grado de la
Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128
AUTOCONTROL TOTAL
Alto
Medio
Bajo
TOTAL
PRETEST
fr
%
3
25
9
75
0
0
12
100
POSTEST
fr
%
5
42
7
58
0
0
12
100
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos alimentarios a través de la
imagen corporal.
163
RELACIONES ENTRE LAS VARIABLES ENCONTRADAS
En este apartado se pueden observar las relaciones que existen entre algunas de las variables
que se manejaron a lo largo de esta investigación. Por correlación se entiende que es una
técnica que mide el grado de asociación entre dos o más variables (Dickinson y Gibbons,
1976), el nivel de asociación, que en este caso es el resultado de la prueba de Spearman,
específicamente la “Rho”, fue comparado con el nivel de significancia (p-level) que equivale
a .05.
Los resultados que son estadísticamente significativos denotaran que existe una
relación positiva o negativa entre las variables estudiadas. El valor de Rho (que puede ser de
1 a -1), muestra que tan fuerte es la relación entre las variables, por lo que en cuanto el valor
se acerque más al 1, más fuerte será la correlación existente entre las variables, además será
positiva, lo que quiere decir que las dos variables aumentan o bien las dos variables
disminuyen; si el valor es
entre .5 y -.5 es débil,
por lo que no se consideraría
estadísticamente una correlación significativa; si es de cero (0) la correlación es nula, es
decir no están relacionadas las variables; y por último, en cuanto más se acerque a -1, la
correlación será fuerte, pero será negativa, lo que quiere decir que una de las variables
aumenta y la otra disminuye o viceversa (Dickinson y Gibbons, 1976).
Las correlaciones que se muestran a continuación son las únicas que poseen un nivel
de asociación significativo. Estos resultados fueron analizados con la base de datos postest
de la aplicación del taller.
En la tabla 1, se observa el nivel de asociación según la prueba de Spearman (Rho)
que tiene la imagen corporal total con algunas de las dimensiones de la autoestima, así como
164
con dos de sus reactivos. Se observa que la correlación más fuerte entre esas variables es la
que existe entre la autoestima total y la imagen corporal total.
Nota: Las variables que no aparecen en estas tablas, no tienen
una asociación estadísticamente significativa, por lo que no se
describirán.
TABLA 1: Matriz de correlaciones entre imagen corporal total con
autoestima después de la aplicación del taller.
IMAGEN
CORPORAL
TOTAL
AUTOESTIMA
TOTAL
AUTOESTIMA
FÍSICA
AUTOESTIMA
ACADEMICA
*p = 0.05
Rho
,800737*
Rho
,671489*
Rho
,633234*
IMAGEN
CORPORAL
TOTAL
AUTOESTIMA
DE RELACION
CON OTROS
AUTOESTIMA
REACTIVO 4
AUTOESTIMA
REACTIVO 5
Rho
,612436*
Rho
,614510*
Rho
,661393*
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos
alimentarios a través de la imagen corporal
En la tabla 2, se observa el nivel de asociación que existe entre el total de imagen
corporal con el autoconcepto después de la aplicación del taller. Se observó que existe una
asociación significativa entre estas variables. La asociación entre imagen corporal y el
reactivo número 24 (ver anexo E) del cuestionario de autoconcepto se observó que es
negativa, lo cual indica que una de las dos variables aumenta y la otra disminuye.
TABLA 2: Matriz de correlaciones entre imagen corporal total con
autoconcepto después de la aplicación del taller.
IMAGEN
CORPORAL
TOTAL
AUTOCONCEPTO
REACTIVO 11
AUTOCONCEPTO
REACTIVO 12
AUTOCONCEPTO
REACTIVO 18
*p = 0.05
Rho
,721545*
Rho
,621449*
IMAGEN
CORPORAL
TOTAL
AUTOCONCEPTO
REACTIVO 19
AUTOCONCEPTO
REACTIVO 24
Rho
,674843*
Rho
-,603130*
Rho
,682671*
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos
alimentarios a través de la imagen corporal
165
En la tabla 3, se observa el nivel de asociación que existe entre el total de autoestima
con algunas dimensiones y reactivos del autoconcepto, podemos observar que una de las
más fuertes es entre autoestima y el reactivo número 19 (ver anexo E) del cuestionario de
autoconcepto después de la aplicación del taller. Se observó que existe una asociación
significativa entre estas variables.
TABLA 3: Matriz de correlaciones entre autoestima total con
autoconcepto después de la aplicación del taller.
AUTOESTIMA
TOTAL
AUTOCONCEPTO
ACADEMICO
AUTOCONCEPTO
REACTIVO 11
*p = 0.05
Rho
,743317*
Rho
,694510*
AUTOESTIMA
TOTAL
AUTOCONCEPTO
REACTIVO 18
AUTOCONCEPTO
REACTIVO 19
Rho
,697828*
Rho
,775907*
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos
alimentarios a través de la imagen corporal
En la tabla 4, se observa el nivel de asociación que existe entre el total de autoestima
con el reactivo número 7 del cuestionario de autocontrol (ver anexo F), después de la
aplicación del taller. Se observó que existe una asociación significativa entre estas dos
variables.
TABLA 4: Matriz de correlaciones entre autoestima total con
autoconcepto después de la aplicación del taller.
AUTOESTIMA
TOTAL
AUTOCONTROL
REACTIVO 7
*p = 0.05
Rho
,638801*
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos
alimentarios a través de la imagen corporal
En la tabla 5, se observa el nivel de asociación que existe entre el total de autoestima
con algunos de los reactivos de imagen corporal después de la aplicación del taller. Las
variables más fuertes significativamente, son en este caso el reactivo 28 del cuestionario de
la forma corporal (ver anexo D) y el resultado total del cuestionario de autoestima.
166
TABLA 5: Matriz de correlaciones entre autoestima total con
imagen corporal después de la aplicación del taller.
AUTOESTIMA
TOTAL
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 3
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 12
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 14
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 23
Rho
,602849*
Rho
,598193*
Rho
,593340*
AUTOESTIMA
TOTAL
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 28
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 30
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 31
Rho
,667527*
Rho
,739677*
Rho
,630077*
Rho
,589537*
*p = 0.05
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos
alimentarios a través de la imagen corporal
En la tabla 6, se observa el nivel de asociación que existe entre el total de autoestima
física con algunos de los reactivos de imagen corporal después de la aplicación del taller.
Se observó que existe una asociación significativa entre estas variables. La más fuerte se
dio entre el reactivo 31 del cuestionario de imagen corporal (ver anexo D) y el resultado de
la dimensión de autoestima física.
TABLA 6: Matriz de correlaciones entre autoestima física con
imagen corporal después de la aplicación del taller.
AUTOESTIMA
FISICA
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 3
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 5
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 12
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 14
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 15
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 20
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 23
*p = 0.05
Rho
,593778*
Rho
,647290*
Rho
,652705*
Rho
,666564*
Rho
,636899*
Rho
,823628*
Rho
,856190*
AUTOESTIMA
FISICA
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 25
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 28
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 29
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 30
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 31
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 33
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 34
Rho
,728034*
Rho
,594966*
Rho
,761930*
Rho
,760049*
Rho
,885413*
Rho
,751608*
Rho
,751262*
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos
alimentarios a través de la imagen corporal
167
En la tabla 7, se observa el nivel de asociación que existe entre el total de autoestima
general con algunos de los reactivos de imagen corporal después de la aplicación del
taller. Se observó que existe una asociación significativa entre estas variables.
TABLA 7: Matriz de correlaciones entre autoestima general con
imagen corporal después de la aplicación del taller.
AUTOESTIMA
GENERAL
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 5
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 9
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 10
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 15
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 20
*p = 0.05
Rho
,606622*
Rho
,659931*
Rho
,625725*
Rho
,758303*
AUTOESTIMA
GENERAL
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 25
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 28
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 31
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 33
Rho
,593588*
Rho
,703941*
Rho
,745327*
Rho
,607907*
Rho
,609998*
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos
alimentarios a través de la imagen corporal
En la tabla 8, se observa el nivel de asociación que existe entre el total de autoestima
emocional con algunos de los reactivos de imagen corporal después de la aplicación del
taller. Se observó que existe una asociación significativa entre estas variables.
TABLA 8: Matriz de correlaciones entre autoestima emocional con
imagen corporal después de la aplicación del taller.
AUTOESTIMA
EMOCIONAL
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 4
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 5
*p = 0.05
Rho
,747917*
Rho
,725275*
AUTOESTIMA
EMOCIONAL
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 28
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 31
Rho
,684659*
Rho
,602878*
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos
alimentarios a través de la imagen corporal
En la tabla 9, se observa el nivel de asociación que existe entre el total de autoestima
de relación con otros, con algunos de los reactivos de imagen corporal después de la
168
aplicación del taller. Se observó que existe una asociación significativa entre estas
variables.
TABLA 9: Matriz de correlaciones entre autoestima relación con
otros, con imagen corporal después de la aplicación del taller.
AUTOESTIMA
DE RELACION
CON OTROS
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 3
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 23
*p = 0.05
Rho
,698524*
AUTOESTIMA
DE RELACIÒN
CON OTROS
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 30
Rho
,779814*
Rho
,666079*
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos
alimentarios a través de la imagen corporal
En la tabla 10, se observa el nivel de asociación que existe entre el total de
autoestima autocrítica, con algunos de los reactivos de imagen corporal después de la
aplicación del taller. Se observó que existe una asociación significativa y negativa en todas
la variables lo que indica como se menciono antes, que una de ellas aumenta pero la otra
disminuye.
TABLA 10: Matriz de correlaciones entre autoestima autocrítica,
con imagen corporal después de la aplicación del taller.
AUTOESTIMA
CRITICA
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 5
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 9
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 15
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 20
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 23
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 25
*p = 0.05
Rho
-,764169*
Rho
-,656308*
Rho
-,752305*
Rho
-,726053*
Rho
-,778052*
EUTOESTIMA
CRITICA
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 26
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 28
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 31
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 33
IMAGEN
CORPORAL
REACTIVO 34
Rho
-,628693*
Rho
-,676000*
Rho
-,831025*
Rho
-,738272*
Rho
-,708620*
Rho
-,659023*
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos
alimentarios a través de la imagen corporal
169
En la tabla 11, se observa el nivel de asociación que existe entre la imagen corporal
y la categoría de alimentación antes de la aplicación del taller. Se observó que existe una
asociación significativa y negativa entre estas variables.
Nota: estas variables se analizaron utilizando la información de la
base de datos pretest.
TABLA 11: Matriz de correlaciones entre imagen corporal y la
categoría de alimentación antes de la aplicación del taller.
IMAGEN CORPORAL TOTAL
Rho
DEJO DE COMER
-,738934*
CONSUME ALIMENTOS BAJOS EN CALORÍAS
-,612067*
*p = 0.05
Rho
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos
alimentarios a través de la imagen corporal
En la tabla 12, se observa el nivel de asociación que existe entre la autoestima y la
categoría de aspectos escolares, en donde solo se relaciona una pregunta de dicha categoría
antes de la aplicación del taller. Se observó que existe una asociación significativa entre
estas variables.
Nota: estas variables se analizaron utilizando la información de la
base de datos pretest.
TABLA 12: Matriz de correlaciones entre autoestima y la categoría
de escolar antes de la aplicación del taller.
AUTOESTIMA
TOTAL
PROMEDIO DE
CALIDICACIONES
*p = 0.05
Rho
,755753*
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos
alimentarios a través de la imagen corporal
En la tabla 13, se observa el nivel de asociación que existe entre la autoconcepto y la
categoría de aspectos escolares, en donde solo se relaciona una pregunta de dicha categoría
170
antes de la aplicación del taller. Se observó que existe una asociación significativa y
negativa entre estas variables.
Nota: estas variables se analizaron utilizando la información de la
base de datos pretest.
TABLA 13: Matriz de correlaciones entre autoconcepto
categoría de escolar antes de la aplicación del taller.
y la
AUTOCONCEPTO
TOTAL
RELACIÓN
CON
COMPAÑEROS
*p = 0.05
Rho
-,627182*
Fuente: “El espejo de mí”: taller preventivo de trastornos
alimentarios a través de la imagen corporal
171
CONCLUSIONES
De las 26 jóvenes que se apuntaron para asistir al taller, solo lo concluyeron doce con una
media de edad de 14.5 años en su mayoría con casa propia y comparten habitación con
algún miembro de la familia, las cuales viven ya sea con un solo padre, con su madre y
hermanos o hermanas y con su padre, madre y hermanos y/o hermanas, con los cuales
dijeron tener buenas relaciones, que asistían a la Escuela Secundaria Técnica Industrial No.
128 de la ciudad de Xalapa, Ver., en el turno matutino y que en general realizan actividades
recreativas con sus amigos. La mayoría de las adolescentes se describieron como ordenadas,
buenas amigas, alegres y amables, y mencionaron como su principal defecto el ser enojonas.
En cuanto a los sus patrones de alimentación comentaron que sus alimentos
preferidos eran los granos, la comida rápida, los antojitos y las hortalizas, y que
regularmente consumían granos, carnes y hortalizas. Mencionaron además, consumir mayor
cantidad de alimentos cuando se sentían nerviosas y dijeron haber dejado de comer
alimentos chatarra y tortillas para no engordar. Mencionaron que en algo les habían
impactado los anuncios de productos para adelgazar y que consideraban a la delgadez como
sinónimo de aceptación.
En relación a su imagen corporal, esto es en cuanto a la percepción y representación
mental actual acerca de su cuerpo, al tamaño y la forma del mismo, si bien no se encontraron
cambios estadísticamente significativos, entre la evaluación inicial y la evaluación final, en
tanto, las puntuaciones de todas las jóvenes se encontraron por arriba del punto de corte, esto
es con una imagen corporal que no mostraba distorsión, probablemente a eso de debió que el
análisis estadístico no mostrara diferencias significativas en el 95 % de los casos. En las
puntuaciones individuales si se observaron incrementos, no así en tres de ellas. Por lo que se
172
acepta la hipótesis de “No se encontrarán diferencias significativas en la imagen corporal
entre el antes y el después en las participantes del taller “El espejo de mi”, dirigido a
estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 “Las
Animas”, con edades de entre 14 y 16 años”.
Se encontraron correlaciones negativas
estadísticamente significativas entre imagen corporal, con el “dejar de consumir alimentos
con la finalidad de adelgazar” y con “el consumo de alimentos bajos en calorías”. Lo que
podría significar que a mayor puntaje en la imagen corporal o bien una imagen corporal sin
distorsión, menor es la preocupación por el consumo de alimentos engordantes y menor es
el consumo de alimentos light o viceversa.
La autoestima considerada como un estado mental en el que cada uno hace una
valoración de sí mismo de acuerdo a la forma en la que siente y piensa, y que se mide de
acuerdo con el modo como se actúa, la mayoría de las jóvenes la mejoraron y las diferencias
fueron estadísticamente significativas. Por lo que se acepta la hipótesis de investigación de
“Se obtendrán diferencias significativas en la autoestima de las participantes antes y después
del taller “El espejo de mi”, dirigido a estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria
Técnica Industrial No. 128 “Las Animas”, con edades de entre 14 y 16 años.” Por otro lado
el instrumento empleado evaluaba además dimensiones tales como la autoestima física, que
hizo referencia a la opinión de las adolescentes sobre su presencia corporal, también se
encontraron incrementos y sus diferencias fueron significativas estadísticamente. Algo
similar a lo sucedido con la autoestima general, la cual se refiere más que nada a como se
sienten consigo mismas las adolescentes. En cuanto a las otras dimensiones de la autoestima,
tales como la académica, la emocional, de relación con los otros y la crítica, las diferencias
que se encontraron entre el antes y el después del taller no fueron significativas, por lo que
se concluye que ninguna de ellas mejoro. En cuanto a la correlación entre la autoestima total
173
con las otras variables, se encontró positiva y significativa con la imagen corporal, esto es a
mayor puntaje en la imagen corporal mayor puntaje en autoestima. Algo similar a la relación
entre autoestima física e imagen corporal y al igual que la anterior; entre autoestima total,
autoestima emocional y autoestima en relación con otros, con algunos reactivos
cuestionario de la forma corporal.
del
Otra de las relaciones encontradas estadísticamente
significativas fue entre la autoestima total y el promedio de calificaciones. Por otro lado se
encontró que la autoestima autocrítica se relacionaba con once de los reactivos
del
cuestionario de la forma corporal (BSQ) pero con una correlación negativa, lo que podría
significar que a mayor puntaje en los reactivos de imagen corporal menor autoestima crítica.
El autoconcepto, otra de las variables que se incrementó después del taller,
considerado como la idea que se tiene de sí mismo, idea puede ser real o ideal,
se
encontraron diferencias significativas entre el antes y el después en el resultado total y en
una de las dimensiones evaluadas por el cuestionario, dimensión que evaluaba la autovalía
personal o autoestima. Por lo que se acepta la hipótesis de “Se encontrarán diferencias
significativas en el autoconcepto en las participantes del taller “El espejo de mi”, dirigido a
estudiantes del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 “Las
Animas”, con edades de entre 14 y 16 años.” En donde no se registraron cambios fue en el
autoconcepto académico, ni en el autoconcepto de relación con otros. En cuanto a las
relaciones existentes entre las variables, se obtuvo que algunos reactivos del cuestionario de
autoconcepto si tuvieron una relación significativa con el resultado total del cuestionario de
la forma corporal, entre otros con: “soy una persona atractiva”; “a la gente le gusta estar
conmigo” y “estoy satisfecha de mi físico”. Otra de las correlaciones significativas
encontradas fue entre reactivos del autoconcepto académico con el resultado total de la
autoestima como son los de: “soy una persona atractiva”, con los reactivos : “estoy
174
satisfecha de mi físico” y “los profesores la toman conmigo”. En cuanto a correlaciones
negativas se encontró al autoconcepto con la categoría de aspectos escolares, en la pregunta
sobre “la relación con los compañeros de escuela”.
Por último el autocontrol, el cual se define como la capacidad que tiene cada persona
para controlar sus emociones, las diferencias encontradas entre el antes y el después del
taller no fueron estadísticamente significativas. Por lo que se acepta la hipótesis nula de “No
se encontrarán diferencias significativas en la capacidad de autocontrol, entre el antes y el
después en las participantes del taller “El espejo de mi”, dirigido a estudiantes del tercer
grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 128 “Las Animas”, con edades de
entre 14 y 16 años.” Sin embargo en los puntajes si hubo aumentos hasta de 21 puntos e
incluso ligeros decrementos. En cuanto a correlaciones significativas positivas se encontró
entre la autoestima total y el reactivo 7 del cuestionario de autocontrol que pregunta
“descargo mi ira con violencia”.
En general es posible decir que el taller “El espejo de mi”, resulto un instrumento útil
para mejorar la Imagen Corporal de las jóvenes participantes, así como, que sirvió para
elevar ciertas dimensiones de la autoestima, del autoconcepto y no así para el autocontrol.
Por lo que resultaría conveniente aplicar el mismo taller a jóvenes con edades entre los 13 y
16 años, de sexo femenino, seleccionadas aleatoriamente y asignadas al azar a dos
condiciones, grupo control y grupo experimental, para poder analizar los resultados y
proceder a hacerle las modificaciones pertinentes para que cumpla en todo con su objetivo.
175
DISCUSIÓN
De acuerdo con los datos arrojados por el análisis estadístico, se observa que en realidad las
adolescentes que participaron en el taller, ninguna de ellas presentaba una imagen corporal
distorsionada, esto quiere decir que no se encontraban en riesgo de padecer la enfermedad u
otro tipo de trastorno alimentario, ya que como afirma Félix, Nachón y Hernández (2003),
la anorexia es una enfermedad propia de una distorsión de la imagen corporal y al igual que
como se especifica en el DSM IV de la bulimia, se caracteriza por una preocupación
excesiva por el peso y la figura corporal (Castells y Silber, 1998), por ello la necesidad de
trabajar con las adolescentes mucho antes de que se presente el trastorno.
Sin embargo, como mencionan Herscovici y Bay (1993), este tipo de trastornos
requieren de la intervención oportuna, esto es antes de que haya una distorsión de la Imagen
Corporal, la cual no mostró diferencias significativas, auque los puntajes totales si
aumentaron. Al igual que en otras de las variables manipuladas a lo largo del taller.
Un ejemplo de ello, es la autoestima, que como lo menciona Buela-Casal,
Fernández-Ríos y Carrasco (1997) un déficit en la misma puede ser un desencadenante para
el desarrollo de muchos trastornos, entre los cuales se encuentran los de la conducta
alimentaría. Por ello la importancia de mejorar a través del taller la autoestima en las
participantes, lo que fue posible alcanzar con su aplicación.
En la dimensión de la autoestima física se observaron cambios, lo que es importante,
ya que como se mencionó antes, esta dimensión se refiere a la forma en la que se percibe la
presencia corporal, lo que significo que las participantes se sintieran más conformes con su
físico después de haber asistido al taller, por lo tanto, se contribuye a prevenir la aparición
del trastorno, ya que según Crispo, Figueroa y Guelar (1998a), existe una gran presión social
para estar delgado, alcanzar el éxito y ser aceptado por los demás. Sin embargo, es
176
importante reconocer que cada quien es diferente y que es difícil seguir con un patrón de ese
estilo que varia incluso según el grupo social de procedencia de cada una de las personas,
como lo menciona Raich (1994), sobre las características de la población mexicana al decir
que “se tiene un aspecto pesado y redondo del cuerpo, lo cual dificulta la aceptación de si
mismo”.
Esta falta de aceptación, que en un principio puede ser física, además de verse
estrechamente unida con la autoestima, se relaciona con el autoconcepto, en tanto, se puede
decir que debido a esta falta de aceptación, según Crispo, Figueroa y Guelar (1998a), nace
un sentimiento de fracaso, lo que puede conducir a las personas sentirse inseguras y
desconfiadas, por lo que según Raich (1994), se juzgan a sí mismas a partir de la apariencia.
Por otro lado está el autoconcepto, que como mostró el análisis estadístico mejoro
significativamente y que según Valles (1998), está determinado por varios factores, entre
ellos, el esquema corporal, influenciado a su vez, por varios factores como son las modas,
los complejos y las relaciones sociales.
Así mismo, el autocontrol como afirman Buela-Casal, Fernández-Ríos y Carrasco
(1997) parece ser un factor positivo que influye en la autoestima. Según Baer (1994) se ve
influenciado por ideas irracionales dentro de las cuales se encuentran la falta de valoración
propia, falta de aceptación del cuerpo, la inseguridad, la depresión, la dependencia de otros y
de los prejuicios que se tienen. Por lo que teóricamente se observa una relación entre el
autocontrol y la autoestima incluso con la imagen corporal también, lo que estadísticamente
no se comprobó, ya que casi no se encontraron relaciones significativas, a excepción de una
correlación entre autoestima total y el reactivo 7 del cuestionario de autocontrol (ver anexo
F) al analizar los datos. De igual forma, al autocontrol tampoco mejoro en el 95% de los
casos después de la aplicación del taller.
177
Aunque en esta investigación, no todas las variables mostraron cambios
estadísticamente significativos, es importante hacer notar cómo cada una de ellas estaba
relacionada con los trastornos alimentarios y probablemente, puede que influyan directa o
indirectamente en su desarrollo, pero a partir de esto se puede observar que si existen
relaciones entre ellas, tanto estadísticamente (no en todos los casos), como a través de la
forma de expresarlo e interpretarlo por cada uno de los autores mencionados en esta
investigación.
Por otro lado, en cuanto a la aplicación del taller sería práctico exponer los
inconvenientes que se presentaron a lo largo de esta investigación, hubo muchos los cuales
afectaron el proceso de la misma. Uno de los más importantes, fue el tiempo. Inicialmente el
taller estaba programado para cinco sesiones de dos horas cada una, pero por motivos del
final del año escolar, se tuvo que reducir a tres sesiones de cuatro horas y media de duración,
lo que ocasionó que las adolescentes no asistieran en tanto representaba casi la jornada de
clases.
Otro de los inconvenientes que se presentaron, relacionado también con el tiempo,
fue que el taller se llevó a cabo los sábados, en tanto el director de la institución no estaba de
acuerdo con que las participantes perdieran clases lo que pudo puede haber influido en que
de las 26 participantes inscritas, solo asistieran 12 a lo largo de todo el taller. Ya que como
se sabe, el sábado es el día que esta disponible para realizar muchas de las actividades que
no se realizan durante la semana, así como también para divertirse. Por lo que el taller,
programado de esta manera, compitió con otras actividades tal vez más interesantes para las
adolescentes.
Es pertinente mencionar también que a pesar de que la variable de imagen corporal,
fue establecida como variable dependiente, fue trabajada en el taller por medio de dos
178
actividades (La historia habla de estética y ¡Que vivan las diferencias!), las cuales se
encontraban relacionadas también con el autoconcepto y la autoestima.
Y por último otro de los problemas que se presentaron fue para realizar el análisis
estadístico de los datos, el cual se retraso casi dos semanas por no haber encontrado
oportunamente un estadístico disponible para realizar el trabajo.
Limitantes de la investigación
Es importante mencionar, que además de los inconvenientes expuestos anteriormente, se
presentaron ciertas limitaciones.
En primer lugar , el tipo de diseño de la presente investigación, el cual por factores de
tiempo principalmente no se pudo modificar o cambiar.
Como se sabe, los diseños preexperimentales de pretest y postest con un solo grupo,
tienen ciertas deficiencias, entre ellas, se encuentra el poco control que tiene el investigador
sobre las variables “extrañas”, que en el caso de esta investigación, pudo haber sido un factor
influyente para que algunas de las variables manipuladas mejoraran, por lo que ese aumento
probablemente se deba a lo que se denomina la historia de cada una de las participantes y no
al taller en si, sin embargo, ya que el tipo de estudio fue transversal, hay menor probabilidad
de que dichas variables interfirieran, ya que la intervención duró solo tres semanas, lo que
también implica la posibilidad de que el taller si haya mejorado las mejorado o aumentado
las variables manipuladas.
Otro aspecto importante que cabe mencionar en esta investigación, es el efecto que
existe al aplicar la misma prueba antes y después del tratamiento, ya que como se sabe, los
resultados de la prueba pueden aumentar incluso sin haber tomado cualquier tipo de
179
tratamiento, por lo que ese también podría ser uno de los factores que minen la validez de
esta investigación.
180
REFERENCIAS
Abraham, S. y Llewellyn-Jones, D. (1996). Anorexia y Bulimia: desórdenes alimentarios.
Madrid: Alianza Editorial. pp 11-22
Aquino, R., C. (2001). Cuestionario de autocontrol de impulsos. (En red). Disponible en:
http://data.terra.com.pe/decideya/TestAPersonal2/Preguntas.asp Fecha de consulta: Abril de
2004.
Baer, L. (1994). Autocontrol y bienestar. México: Paidos. pp. 23-37
Branden, N. (1999). La autoestima de la mujer. Barcelona: Paidos.. pp. 17-33.
Branon, L. y Feist, J. (2001). Psicología de la Salud. Madrid: Paraninfo.. pp. 550- 564.
Buckroyd, J. (1997). Anorexia y Bulimia. Barcelona: Martínez Roca.. pp. 17-34.
Buela-Casal, G. Fernández-Ríos, L. y Carrasco, T. (1997). Psicología preventiva: avances
en técnicas y programas de prevención. Madrid: Pirámide.. pp. 137-146.
Burns, D. (1997). Sentirse bien. Barcelona: Paidos. pp. 42-89.
Caballo, R. (2001). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos
psicológicos. Siglo XXI. Madrid. pp. 195-215.
Castells, C. y Silber, J. T. (1998). Guía práctica de la salud y psicología del adolescente.
Barcelona: Planeta. pp. 201-226.
Crispo, R., Figueroa, E. y Guelar, D. (1998a). Anorexia y Bulimia: lo que hay que saber. .
Barcelona: Gedisa. pp. 33-138.
Crispo, R., Figueroa, E. y Guelar, D. (1998b). Trastornos del comer.
pp. 45-84.
Barcelona: Herder.
Dickinson, V., Gibbons, H. (1976). Nonparametric Methods for Quantitative Analysis. New
York: Rinehart and Windston. pp. 89-140 y 273-294
Félix, G., Nachón, G. y Hernández, P. (2003). Anorexia nerviosa: una revisión. Psicología
y Salud. Vol. 13. No. 1. pp. 121-133.
García, A. (1998). Cuestionario de evaluación de la Autoestima para alumnos de enseñanza
secundaria. (En red). Disponible en: http://www.orientared.com Fecha de consulta: Abril
2004.
181
Giménez, L., Ardevol, I y Fernández, A. (2002). Antecedentes de obesidad y/o sobrepeso en
anorexia nerviosa: un estudio piloto. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de
enlace. pp. 19-25.
González- Arratia, L. F., Gil, L. M. y Valdez, M. J. (2000) Autoconcepto y autoestima en
mujeres: un análisis transcultural. Psicología y Salud. Vol. 10. No. 1. pp. 91-101.
Guelar, D. Crispo, R. y Colaboradores. (2000). Adolescencia y trastornos del comer.
Barcelona: Gedisa. pp. 33-49.
Hernández, P. (1998) Diseños de investigación experimental. En Buendía, E., Colás, B. Y
Hernández, P. Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill. pp. 9496.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación.
México D.F: McGraw-Hill. pp. 58-64 y 106-141
Herscovici, R. y Bay, L. (1993). Anorexia Nerviosa y Bulimia: amenazas a la autonomía.
Buenos Aires: Paidos. pp. 16-27
Larranburu, I. (2003). Los adolescentes en el siglo XXI. Barcelona: UOC. pp. 99-108
Lasa, A. y Canedo, M. (1996). Disfunciones fisiológicas relacionadas con factores mentales
y del comportamiento: trastornos de la conducta alimentaria. (En red). Disponible en:
http://www.sepsiquiatria.org/sepsiquiatria/html/informacion_sociedad/manual/a8n7.htm
Fecha de consulta: Abril de 2004
Lindenfield, G. (1999). Autoestima. Barcelona: Plaza & Janés Editores. pp. 21-42.
Martínez-Fornés, S. (1995) La obsesión por adelgazar. Bulimia y anorexia. México, D.F.:
Espasa Calpe. pp. 66-78.
Palladino, C. (1999). Autoestima para estudiantes. Una guía para mejorarla. México, D.F.:
Grupo Editorial Iberoamerica. pp. 3-11.
Pendzik, S. (1992). Manual de apoyo para mujeres maltratadas. México, D.F.: Colectivo
Feminista de Xalapa, A. C. pp. 99-123.
Pick, S., Aguilar, J., Rodríguez, G., Reyes, J., Collado, M., Pier, D., Acevedo, M. y Vargas,
E. (1995). Planeando tu vida. México, D.F.: Planeta. pp. 204 y 205.
Raich, R. (1994). Anorexia y Bulimia: Trastornos alimentarios. Madrid, España: Pirámide.
pp. 17-111
Raich, R., Sánchez- Carracedo, D. y Mora, M. (2003) Instrumentos de evaluación en
trastornos del comportamiento alimentario y obesidad. En Gutiérrez, T., Raich, R., Sánchez,
182
D. y Deus, J. (coords) Instrumentos de evaluación Psicología de la salud. Madrid, España:
Alianza Editorial. pp. 239-271.
Román, F. y Colaboradores. (1998). Evaluación de la imagen corporal como predictor del
trastorno alimentario. Psicología Contemporánea. Vol. 5. No. 2. México D.F.: Manual
Moderno pp. 22-29.
Salkind, N. (1999). Métodos de Investigación. México: Prentice may pp. 234-236
Siegel, S. (1978) Estadística no paramétrica. México D.F.: Trillas. pp. 87-107 y 233-245
Solís, A. J. (1996). Autoestima, autoconcepto y salud mental. Psicología y Salud. Vol. 7.
Nueva Época. pp 155-163.
Sureda, G. (2001). Como mejorar el autoconcepto. Madrid, España: CCS. pp. 75-80.
Valles, A. (1998). Autoconcepto y autoestima. Madrid, España: Escuela Española. pp. 3-6
Villa, A. (1992). Cuestionario de Autoconcepto (A- 26). (En red). Disponible en:
http://cecap.anep.edu.uy/rev_elec/ponencias/doc_zaitegui/instr/instr_cientouno.doc
Fecha
de consulta: Abril de 2004.
Vázquez, A. R., Fuentes, T. E., Báez, R. M., Álvarez, R. G., Mancilla, D. J. (2002).
Influencia de los modelos estéticos corporales en la presencia de sintomatología de
trastorno alimentario. Psicología y Salud. Vol. 12. No. 1. pp. 75-81.
183
ANEXO A.
TEMA
PRESENTACIÓN
EXPECTATIVAS
SESIÓN NO 1: INTEGRACIÓN GRUPAL Y AUTOCONCEPTO
OBJETIVOS
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
-Conocer los temas y objetivos que se pretenden
- Presentar a las participantes el taller.
lograr a lo largo del taller.
_Conocer cuales son las expectativas y/o
- En plenaria, las participantes comentaran voluntariamente que es lo que esperan de este
comentarios que las participantes tienen sobre el
taller.
taller.
- Conocer la percepción de la imagen corporal, así
como los niveles de autoestima, autoconcepto y - Las participantes responderán los cuestionarios correspondientes.
autocontrol actuales de las participantes del taller.
- Sentadas en círculo, con música de fondo, una pelota se pasa de mano en mano, al
detenerse la música, quien tiene la pelota se presenta ante sus compañeras y dice alguna
- Fomentar la participación, el conocimiento y la
característica o cualidad que considere importante de ella y así sucesivamente con cada
empatía entre las integrantes del taller.
una de las participantes; en caso de a una participante le toque la pelota en más de una
ocasión, el grupo le puede hacer una pregunta.
TIEMPO
10 MINS
RECURSOS
-Proyector de
acetatos
- Acetatos
-Láminas
15 MINS
30 MINS
-Lápiz
-Cuestionario
35 MINS
-Pelota
-Grabadora
-Música
20 MINS
-Hojas
-Lápiz
25 MINS
-Proyector de
acetatos
- Acetatos
- Láminas
- Se coloca una silla vacía y el grupo se sienta formando un semicírculo alrededor de
esta, cada una de las participantes se para atrás de la silla y habla sobre si misma como si
fuera una persona que las conoce muy bien, puede ser persona, mascota u objeto.
35 MINS
- Sillas
EJERCICIO:
ACENTUAR LO
POSITIVO
- En parejas, cada compañero se da mutuamente respuesta a tres dimensiones
- Reforzar los pensamientos y concepciones
presentadas por el facilitador, cada respuesta debe ser solo de aspectos positivos de cada
positivas de cada una de las integrantes.
uno de ellos, después, deben responder a tres preguntas para su reflexión.
25 MINS
- Hojas
-Lápiz
CIERRE DE SESIÓN:
¿QUÉ SÉ AHORA DE
MÍ QUE ANTES NO
CONOCÍA?
- Qué las integrantes
reflexionen sobre las - En una hoja, las integrantes describirán que fue lo más significativo de esta sesión para
experiencias vividas a lo largo de la sesión, así como cada una de ellas y de manera voluntaria, en plenaria se discutirán los aprendizajes
que fue lo que aprendieron de ellas mismas.
obtenidos.
20 MINS
-Hojas
- Lápiz
EVALUACIÓN
INTEGRACIÓN
GRUPAL:
LA PELOTA
PREGUNTONA
AUTOESTIMA:
VALENTINAS
AUTOCONCEPTO:
¿QUIÉN SOY?
DINÁMICA:
PRESENTACIÓN A
TRAVÉS DE OTRA
PERSONA
- Provocar actitudes positivas hacia sí
hacia las demás integrantes
misma y
- Se escogen a un número determinado de jóvenes, todas las demás integrantes escribirán
en un papelito alguna cualidad positiva que encuentren en las personas seleccionadas,
de manera anónima se los harán llegar.
- Mostrar a las participantes la importancia de
- Presentar a las integrantes la importancia de conocerse y aceptarse a sí mismas.
conocerse y aceptarse a sí mismas.
- Facilitar la expresión de cualidades positivas
184
185
4
SESIÓN NO. 2: IMAGEN CORPORAL Y AUTOESTIMA
TEMA
IMAGEN CORPORAL:
TODOS SOMOS
DIFERENTES
DINÁMICA:
LA HISTORIA HABLA DE
ESTETICA
DINÁMICA:
¡ QUE VIVAN LAS
DIFERENCIAS ¡
DINÁMICA:
LA OTRA MANO
AUTOESTIMA:
VALENTINAS
AUTOESTIMA:
LA IMPORTANCIA DE
SER MUJER
OBJETIVOS
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
- Explicar a las participantes la importancia
de identificar y aceptar las diferencias entre - Exposición de la importancia de aceptar que nuestro cuerpo es diferente y que no es
nosotros así como también el respeto a necesario cumplir con los patrones y/o estereotipos para ser aceptado.
nuestro cuerpo
-Por equipos, las integrantes deben preparan un collage en donde representen desde su
- Identificar los estereotipos de belleza
propio punto de vista, cual es su ideal de belleza. Al terminar, cada collage deberá ser
corporal, así como también el ideal propio de
explicado por su equipo.
belleza.
-Breve exposición sobre imagen corporal por el facilitador.
- En parejas, las integrantes se medirán la cintura, los senos y las caderas mutuamente,
- Que las participantes del taller se den
anotando las medidas en el pizarrón y comparándolas con las medidas estándar de las
cuenta de que todos somos diferentes y de la
modelos de los medios de publicidad (90-60-90) y notando las diferencias entre ellas
importancia de aceptar tales diferencias.
mismas también.
- Individualmente, deberán escribir en una hoja dividida en dos partes, del lado de su
- Reforzar la autoestima de las participantes mano dominante, una columna con aspectos físicos que les incomodan, pero escritas en
a través de su imagen corporal
tercera persona, y del otro lado y con su otra mano, deberán escribir las soluciones para
mejorar esos aspectos.
- Se escogen a un número determinado de jóvenes, todas las demás integrantes escribirán
- Provocar actitudes positivas hacia sí misma
en un papelito alguna cualidad positiva que encuentren en las personas seleccionadas y
y hacia las demás integrantes
de manera anónima se los harán llegar.
TIEMPO
25 MINS
40 MINS
30 MINS
RECURSOS
- Proyector de
acetatos.
- Acetatos
- Láminas
- Revistas
- Periódicos
- Artículos de
internet
- Cartulinas
- Resistol
- Tijeras
- Cintas
metricas
- Plumones
-Pizarrón
25 MINS
- Hojas
- Lápiz
20 MINS
-Hojas
-Lápiz
- Mostrar a las participantes la importancia
- Presentar a las participantes los factores que se relacionan con la mujer.
de la mujer en la sociedad.
20 MINS
MIS DERECHOS
- Identificar y reflexionar sobre algunos de - Analizar una lista de derechos, pensar en cuales practicamos y cuales no, responder a
los derechos que tenemos como personas.
tres preguntas y comentar en pequeños equipos.
25 MINS
CIERRE DE SESIÓN
¿QUÉ SÉ AHORA DE MÍ
QUE ANTES NO
CONOCIA?
- Qué las integrantes reflexionen sobre las
- En una hoja, las integrantes describirán que fue lo más significativo de esta sesión para
experiencias vividas a lo largo de la sesión,
cada una de ellas; de manera voluntaria, en plenaria se discutirán los aprendizajes
así como que fue lo que aprendieron de ellas
obtenidos.
mismas.
25 MINS
- Proyector de
acetatos.
- Acetatos
- Láminas
- Lámina
- Hojas
- Lápiz
-Hojas
- Lápiz
185
186
SESIÓN NO 3: AUTOCONTROL Y CIERRE
TEMA
OBJETIVOS
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
- Conocer los riesgos de un trastorno
TRASTORNOS
- Explicar a las integrantes la importancia de saber identificar y
alimentario
ALIMENTARIOS Y
controlar nuestros pensamientos negativos, así como su
- Aprender a identificar y controlar los
AUTOCONTROL
relación con el desarrollo de trastornos alimentarios.
pensamientos negativos.
LA TRIPLE
COLUMNA
- Aprender a identificar los
pensamientos que nos dañan.
- Aprender
a
cambiar los
pensamientos que nos dañan por otros
positivos.
“PENSAMIENTOS
ACALORADOS”
- Aprender a controlar
los
pensamientos negativos que no hacen
daño.
VALENTINAS
- Provocar actitudes positivas hacia sí
misma y hacia las demás integrantes
LA CAJA MAGICA
- Mostrar a las integrantes del taller
que son importantes y especiales
CIERRE DEL
TALLER
¿QUÉ SÉ AHORA
DE MÍ QUE ANTES
NO CONOCIA?
CONVIVIO
- En una hoja, con tres columnas, las participantes deberán
identificar los pensamientos que les afectan, después en la
siguiente columna, deberán especificar cual de ellos tienen (
Generalización, magnificación, etc), y por último en la tercer
columna, deberán encontrar la forma de modificar ese
pensamiento con una respuesta racional.
- De igual manera que en la actividad anterior, las participantes
en una hoja con dos columnas, deberán identificar algún
pensamiento negativo o acalorado y en la segunda columna
una forma de “enfriarlo” o cambiarlo para que no les afecte.
- Se escogen a un número determinado de jóvenes, todas las
demás integrantes escribirán en un papelito alguna cualidad
positiva que encuentren en las personas seleccionadas. Y de
manera anónima se los harán llegar.
- Una por una las integrantes del taller revisarán una caja
mostrada por el facilitador, este dirá que en ella guarda algo
muy especial, tanto para el facilitador como para otras
personas.
- Qué las integrantes reflexionen
- En una hoja, las integrantes describirán que fue lo más
sobre las experiencias vividas a lo
significativo de esta sesión para cada una de ellas; de manera
largo de la sesión, así como que fue lo
voluntaria, en plenaria se discutirán los aprendizajes obtenidos.
que aprendieron de ellas mismas.
CONVIVIO
CONVIVIO
TIEMPO
RECURSOS
10 MINS
- Proyector de
acetatos.
- Acetatos
- Láminas
25 MINS
- Hojas
- Lápiz
20 mins
- Hojas
- Lápiz
20 MINS
-Hojas
-Lápiz
20 MINS
- Caja
- Espejo
20 MINS
-Hojas
- Lápiz
CONVIVIO
CONVIVIO
187
186
ANEXO B
MEMORIA DEL TALLER
Sesión 1
En la primera sesión, a la cual solo asistieron 14 adolescentes de las 26 inscritas, la primera
actividad fue explicar a las participantes los contenidos del taller así como los objetivos del
mismo y conocer cuales son sus expectativas. Después, fue la aplicación de la evaluación
inicial a la que las participantes respondieron aproximadamente en 1 hora.
La siguiente actividad “la pelota preguntona” consistió en pasar una pelota de mano
en mano y cuando la música se detuviera, la persona con la pelota decía su nombre y alguna
cualidad positiva sobre ella.
Esta duró aproximadamente 45 minutos, y en ella las
participantes se mostraban un poco tímidas aun, incluso algunas de ellas evitaban participar
pasando la pelota lo más pronto posible tratando de que no les tocara a ella, sin embargo
todas dijeron su nombre y algo sobre ellas.
“Valentinas” fue la siguiente actividad en ella el objetivo principal era encontrar en
cuatro participantes cualidades positivas, ya sean físicas o personales. Cada una de las
participantes escribió en un post-tit, lo que le agrada de la valentina y después pasaban al
centro y se los pegaban en donde la valentina lo prefiriera, y así hasta pasar las cuatro
valentinas del día. En esta actividad, las participantes se mostraron muy entusiastas y al
parecer les agrado la actividad, ya que estaban muy contentas y poniendo atención al
realizarla.
Lo siguiente fue exponer y platicar con las participantes en que consiste el
autoconcepto, y de que manera afecta tener un autoconcepto negativo o positivo y la
importancia de este, para esta actividad se utilizaron acetatos, y se les pregunto a las
187
participantes que pensaban que era el autoconcepto, o bien que idea tenían sobre ello, a lo
que solo algunas respondieron que es la idea o la percepción que se tiene de uno mismo.
La siguiente dinámica: “presentación a través de otra persona”. Consistió en
presentarse ellas mismas a través de otra persona, alguien quien consideran las conoce
mejor, y si alguien lo deseaba podía hacer una pregunta a la persona que estaba presentando
a la participante ante el grupo. En esta actividad, varias de las participantes expusieron su
persona, lo cual a algunas de ellas les causo llanto, ya que algunas de las situaciones por las
que atravesaban en ese momento las hicieron sentirse mal. En su mayoría, las participantes
preguntaron cosas que les interesaba conocer sobre sus compañeras. Todas ellas realizaron
la actividad voluntariamente aunque una de ellas se resistía a pasar al frente, pero al final
pasó.
Acentuar lo positivo: en esta actividad se trató de reforzar en cada una de las
participantes los aspectos positivos que consideraban tener. La actividad no se siguió al pie
de la letra, pero de alguna manera se comento que es lo que nos gusta de nosotras y que no,
pensando en la importancia de aceptarnos como somos. Todas las participantes, expusieron
las partes de su cuerpo que más causan inconformidad y las que más les agradan; entre otras
cosas, comentaban que no les gustaban sus piernas, sus llantitas, sus brazos y por el
contrario, a algunas de ellas si les gustaban sus piernas, sus ojos, su sonrisa o su boca.
Y por último el cierre de la sesión, en la cual las participantes comentaron de manera
breve como se sintieron en la misma, y se llevaron a casa una hoja para responder a dos
preguntas sobre la sesión y sobre lo que aprendieron en ella. Entre otras cosas, comentaron
que les gustó mucho, ya que ellas pensaban que iba a ser muy aburrida y no fue así.
188
Sesión 2
A esta sesión solo se presentaron 12 de las 14 participantes. Esta comenzó con la actividad
“La historia habla de estética”, la cual consistió en elaborar un collage en donde las
participantes identificaran los estereotipos de belleza a lo largo del tiempo,
así como
también el ideal de belleza propio. El objetivo de esto era identificar como la belleza cambia
con el tiempo, y como ese cambio influye en nosotros considerando la belleza actual, y que
muchas veces esa influencia es tan grande, que nos hace sentirnos a disgusto con nuestro
cuerpo. Después de realizar los collages por equipos, cada uno expuso el suyo y en su
mayoría se podían observar a chicas delgadas como sus ideales y a chicas un poco más
llenitas como los estereotipos de belleza anteriores.
La siguiente actividad, relacionada con la anterior, fue ¡ Que vivan las diferencias ¡
(Pick, Aguilar, Rodríguez, Reyes, Collado, Pier, Acevedo, y Vargas, 1995), en esta
actividad, se midieron por parejas cada una de las participantes la cintura, los senos y las
caderas, con el objetivo de que identificaran la variedad de diferencias que hay en cada una
de nosotras y la dificultad que implica, por lo mismo, alcanzar un estándar impuesto.
Después se comento sobre la gama de diferencias encontradas, con la finalidad de concluir
que todas somos diferentes y lo más importante notar que las diferencias imponen al modelo
estándar, ya que ninguna de las presentes tenía exactamente las medidas del modelo
estándar.
Después de hablar un poco sobre este tema, pasamos a la siguiente actividad, la cual
consistió en explicarles a las participantes qué es la imagen corporal y cómo influye en
nosotros, así como identificar cuándo existe una distorsión en la misma y de qué manera
nos puede afectar tal distorsión.
189
“La otra mano”: en esta actividad, el objetivo fue identificar aspectos negativos y
soluciones a ellos. Las participantes en una hoja escribieron en la columna derecha sus
aspectos negativos, y en la columna izquierda, y con la mano izquierda una forma de
resolverlos. El propósito de esta actividad fue que se dieran cuenta de que las soluciones no
son fáciles ni rápidas, al igual que no lo es escribir con la mano izquierda. Y al preguntarles
a las participantes sobre esta actividad, respondieron precisamente eso, que las soluciones a
los problemas no son tan fáciles y que al igual que escribirlas con la mano izquierda se
llevan tiempo y esfuerzo, y más que nada, muchas veces dependen de lo que tenemos al
alcance para lograr solucionarlos.
La siguiente actividad fue “Valentinas”, como ya se explico antes, consiste en que
cuatro de las participantes sean las valentinas, mientras que el resto del grupo escribe a cada
una de ellas en un post-tit algún aspecto positivo que les agradó de la valentina actual, y así
con las demás participantes. Al finalizar la actividad, las valentinas de la sesión anterior,
comentaron cómo se sintieron al leer todos los post-tit que sus compañeras les pegaron, entre
algunos comentarios se encontraban algunos en los que afirmaban sentirse muy bien leyendo
todas las cosas positivas que los demás veían en ellas y algunas otras comentaron que si
estaba padre leerlos, sin embargo muchos de los post-tit decían por ejemplo: “aunque no te
conozco, se ve que eres muy buena onda”, lo que a algunas participantes les parecía un poco
forzado, o algo así como escribir algo solo por escribirlo.
Lo siguiente, fue una exposición, en la cual el objetivo era platicar con las
participantes sobre la autoestima y la importancia de esta en la mujer, se hablo además de las
características de una persona con baja autoestima y las de una persona con alta autoestima,
también de cómo el papel que la mujer desempeña socialmente puede influir mucho para
que se desarrolle o no una alta autoestima. Al final de la exposición, las participantes
190
comentaron cómo era la situación en sus casas, cómo los mismos padres seguían fomentando
hogares patriarcales, repartiendo los quehaceres de la casa entre las mujeres, o dándole
privilegios al hombre solo por ser hombre y no a la mujer solo por ser mujer; en donde la
mujer tiene el rol menos importante, y como influyen estos roles establecidos socialmente en
la autoestima de las mujeres. Se comentó además sobre la importancia o el peso que tiene el
papel de la mujer, el cual muchas veces es menos preciado, tal vez porque no es remunerado
económicamente el educar o cuidar a los hijos, el alimentar a toda la familia o el tener su
ropa limpia. Por lo que se llegó a la conclusión de que la mujer no necesita ser profesionista,
madre y ama de casa para ser más importante o que solo el ser ama de casa no deja de ser
importante. Sin o que cada una de las funciones que podamos desempeñar como mujeres es
importante al igual que todo lo que realizan los demás.
“Mis derechos”: esta actividad consistió en mostrar a las participantes del taller los
derechos que tenemos como personas, y que es valido hacer que otros los respeten. Además
de darnos cuenta de que manera nos beneficia respetar nuestros propios derechos y
respetarnos a nosotros mismos.
Por último, el cierre de la sesión, en el que se pregunto a las estudiantes si
aprendieron algo sobre ellas mismas que antes no habían notado. Y de que manera o porque
la importancia de rescatar lo que aprendieron en esta sesión. A lo que la respuesta más
significativa de una de las participantes fue: “que hay que aceptarnos y querernos a nosotras
mismas”.
Sesión 3
A esta sesión solo asistieron 10 de las 14 participantes que se presentaron el primer día del
taller. Los temas principales de esta sesión fueron los trastornos alimentarios y el
191
autocontrol.
Y el objetivo fue mostrarles a las participantes en que consisten dichos
trastornos, más específicamente la anorexia. Para esta explicación se elaboraron láminas con
algunas definiciones de conceptos claves tales como Trastorno Alimentario, Bulimia y
Anorexia. Así como también el deterioro y padecimiento físico que traen consigo. Se
discutió también que dichas enfermedades afectan más a los adolescentes y principalmente
del sexo femenino, sin descartar casos poco comunes en donde afecta a personas adultas o
niños también y adolescentes del sexo masculino, pero en menor medida.
Por otro lado se comento sobre la importancia del autocontrol y como se relaciona
este con los trastornos alimentarios,
la importancia de aprender a controlar nuestros
pensamientos, sentimientos y efectos que otros puedan tener sobre nosotros. De esta forma,
por ser la ultima sesión se comentó sobre la importancia de los cuatro aspectos revisados a lo
largo del taller: autoconcepto, autoestima, imagen corporal y autocontrol y la importancia de
estos en el desarrollo y/ o prevención de los trastornos alimentarios.
La siguiente actividad
tenía el objetivo de reforzar lo que se reviso sobre
autocontrol. Estuvo compuesta por dos partes, la primera: la técnica de la triple columna, en
donde las participantes en una hoja con tres columnas debían identificar cuales son los
pensamientos que les hacen daño,
pensamiento es
en la segunda columna, identificar que tipo de
(generalización excesiva, pensamiento todo-nada, magnificación, filtro
mental, etc) y por ultimo, en la tercer columna debían dar una respuesta racional a ese tipo
de pensamientos.
La segunda parte de la actividad, se llama “pensamientos acalorados”, y esta pretende
identificar pensamientos sobre algo que nos molesta, entonces, en la primera columna
vamos a describir eso que nos molesta como pensamiento acalorado y en la segunda
columna, vamos a escribir una forma racional de comprender y/o aceptar lo que nos esta
192
molestando, lo que llamaríamos pensamientos fríos. Les costo un poco de trabajo, ya que
hacían muchas preguntas sobre que tipo de pensamientos les dañaban, y de que forma podían
contrarrestarlos, por lo que solo lograron identificar dos o tres de esos pensamientos.
Nuevamente, “Valentinas” fue la siguiente actividad, el objetivo principal fue
encontrar en cuatro participantes cualidades positivas, ya sean físicas o personales. Cada una
de las participantes escribe en un post-tit, lo que le agrada de la valentina y después pasan al
centro y se los pegan en donde la valentina lo prefiera, y así hasta pasar las cuatro valentinas
del día.
La siguiente actividad: “Garrotazos”,
esta actividad consistió en tomar media
cartulina y escribir una frase con la que se identifiquen, que les motive a mejorar o bien que
les guste mucho, después de haber escrito la frase, todas pegaron sus frases en la pared,
entre ellas escogieron una frase que no era la suya, la que más les gusto. Después tomaron la
frase y la leyeron al resto de las participantes, explicando porque habían escogido esa frase.
Cada una de ellas, después de haber leído todas las frases al resto del grupo, tomo su
cartulina y la enrollo con mucho cuidado, buscando que no se arrugara o maltratara ye entre
todas comenzamos a darnos “Garrotazos”.
“La caja mágica”: en esta actividad solo se les entrego un regalo, en una pequeña caja
con dulces para cada una, había un regalo muy especial, ellas tenían que encontrarlo, al
fondo de la caja había un espejo. Ellas eran el regalo y el objetivo era que se dieran cuenta
de cuan importantes son, y de que ellas son lo único que tienen, así que tienen que valorarse
y respetarse a si mismas.
Por ultimo el cierre de la sesión y del taller, cómo se sintieron a lo largo del taller y
qué fue lo que más rescataron para ellas. Se comentó brevemente en círculo, y cada una
expuso lo que aprendió y lo que significo participar en este taller.
193
Y para finalizar se realizó un convivio, en donde entre todas nos encargamos de traer
algo para comer y tomar. Al final nos despedimos, y acordamos estar en contacto.
Después del cierre del taller, a los dos días, se realizo la evaluación final, con el
propósito de encontrar cambios en las participantes. Esta se realizó en el departamento de
orientación educativa. Esta vez el cuestionario constaba 4 escalas tipo likert con un total de
103 ítems y lo respondieron en un tiempo aproximado de 30 minutos.
194
ANEXO C
Taller vivencial gratuito
INFORMES E
INSCRIPCIONES:
Lic. Patricia Sanroman
Depto. De Orientación Educativa.
Horario:
7:00 am. a 1:00 pm.
Si tienes planeado asistir al taller,
es importante que tengas en cuenta
asistir a todas las sesiones de
forma continua, ya que de otro modo
los objetivos de taller difícilmente
serán alcanzados.
15, 22 y 29 de mayo, 2004
Impartido por:
Psic. Liliana del Bosque Chávez
195
La etapa de la adolescencia es un
periodo de cambios, de confusión, en
dónde el joven lucha por la
construcción de su identidad, de su
realidad y la reconstrucción de sus
vínculos con el mundo exterior.
La confusión hace que el joven se
vuelva completamente vulnerable a la
infinidad de estímulos e influencias
que le rodean y, en esta búsqueda de
identidad podría asumir roles que le
causen daños a su persona y al modo
en que se relaciona con los demás.
Conforme el joven va adquiriendo una
mayor capacidad de conocimiento
interior, se va dando cuenta de que
tiene que aceptar su imagen corporal y
todos los cambios que en ella se están
produciendo. Pero no hay que olvidar
que, para el joven, es importante
sentir que otros le aceptan, razón por
la cual tiende a compararse con sus
compañeros y sobre todo se compara
con una imagen que tiene como ideal y
que muchas veces varia según las
épocas y modas.
CONTENIDOS DEL TALLER
El resultado puede ser que el joven no
esté a gusto con su imagen, con su
cuerpo, lo que puede ocasionar que se
sienta infeliz por su apariencia.
En este taller, lo que se pretende es
que las jóvenes se encuentren,
respeten y acepten a sí mismas,
mejorando las capacidades que les
permitan desarrollarse con la mayor
seguridad y confianza.
OBJETIVO GENERAL

Prevenir el desarrollo de la
anorexia y otros trastornos
alimentarios.
OBJETIVOS ESPECIFICOS




Enriquecer el autoconcepto
Elevar la autoestima
Mejorar la percepción de la
imagen corporal.
Incrementar la capacidad de
autocontrol.
SESIÒN 1


Integración grupal.
Conociéndome a mí misma.
Duración: 4 hrs. y 30 min.
SESIÒN 2
 Aprendiendo a quererme y a
aceptarme cómo soy.
 ¿Cómo me veo y cómo me ven?
Duración: 4 hrs. y 30 min.
SESIÒN 3
¿Cómo
cambiar
pensamientos
que me hacen daño?
 Cierre del taller.
 Convivio.

los
Duración: 4 hrs. y 30 min.
196
ANEXO D
Taller vivencial de autoconocimiento
e imagen corporal
• Conócete a ti misma
• Acéptate tal y como eres
• Aprende a controlar tus pensamientos
15, 22 y 29 de Mayo, 2004
A S I S T E
¡¡¡
COMPLETAMENTE GRATUITO ¡¡¡
Si estás interesada y deseas informarte o inscribirte, acude
con la orientadora vocacional Lic. Patricia Sanroman, ella te
proporcionara la información necesaria.
197
ANEXO E
Raich, R., Sánchez- Carracedo, D. y Mora, M. (2003) “Instrumentos de evaluación en trastornos del
comportamiento alimentario y obesidad”. En Gutiérrez, T., Raich, R., Sánchez, D. y Deus, J. (coords)
“Instrumentos de evaluación Psicología de la salud“. Alianza Editorial. Madrid, España. pp. 239-271.
CUESTIONARIO DE IMAGEN CORPORAL BSQ Mora y Raich (1993)
Contesta ¿cómo te has sentido respecto a tu figura en las últimas cuatro semanas?
Nunca
Raramente
Alguna vez
A menudo
Muy a menudo
Siempre
1. ¿Cuándo te aburres te preocupas por tu figura?
2. ¿Te has preocupado tanto por tu figura que has pensado que tendrías que ponerte a dieta?
3. ¿Has pensado que tenias los muslos, caderas o glúteos demasiado grandes en relación con el resto de
tu cuerpo?
4. ¿Has tenido miedo a engordar?
5. ¿Te ha preocupado que tu piel no sea lo suficientemente firme?
6. ¿Te has sentido gorda después de una gran comida?
7. ¿Te has sentido mal con tu figura que has llegado a llorar?
8. ¿Has evitado correr para que tu piel no temblara?
9. ¿Estar con chicas delgadas te ha hecho fijarte en tu figura?
10. ¿Te has preocupado de que cuando te sientas tus muslos se ensanchen?
11. ¿El hecho de comer poca comida te ha hecho sentir gorda?
12. ¿Al fijarte en la figura de otras chicas la has comparado con la tuya desfavorablemente?
13. ¿Pensar en tu figura ha interferido en tu capacidad de concentración (cuando miras televisión, cuando
lees, o mantienes una conversación)?
14. ¿Estar desnuda (por ejemplo, cuando te bañas) te ha hecho sentir gorda?
15. ¿Has evitado llevar ropa que marque tu figura?
16. ¿Te has imaginado cortando las partes de tu cuerpo en donde te sientes más gorda? Por ejemplo: el
estomago, los glúteos, las piernas, etc.
17. ¿Comer dulces, pasteles u otros alimentos con muchas calorías te ha hecho sentir gorda?
18. ¿Has evitado ir a actos sociales (una fiesta, una comida) porque te has sentido mal con tu figura?
19. ¿Te has sentido excesivamente gorda o redondeada?
20. ¿Te has sentido acomplejada por tu cuerpo?
21. ¿Preocuparte por tu figura te ha hecho poner a dieta?
22. ¿Te has sentido más a gusto con tu figura cuando tu estomago esta vacío (por ejemplo: por la
mañana)?
23. ¿Has pensado que la figura que tienes es por falta de autocontrol?
24. ¿Te has preocupado por que otra gente note “llantitas” en tu cintura o estomago?
25. ¿Has pensado que no es justo que otras chicas sean más delgadas que tu?
26. ¿Has vomitado para sentirte más delgada?
27. ¿Cuando estas con otras personas te ha preocupado ocupar demasiado espacio (por ejemplo: en un
sofá o autobús)
28. ¿Te ha preocupado que tu piel tenga celulitis o aspecto de naranja?
29. ¿Verte reflejada en un espejo o un escaparate te ha hecho sentir mal por tu figura?
30. ¿Te has pellizcado partes del cuerpo para ver que tanta grasa tienes?
31. ¿Has evitado situaciones en las que la gente pudiese ver tu cuerpo ( por ejemplo: en vestuarios
comunes de piscinas o duchas)?
32. ¿Has tomado laxantes para sentirte más delgada?
33. ¿Te has fijado más en tu figura estando en compañía de otras personas?
34. ¿La preocupación por tu figura te ha hecho pensar que deberías hacer ejercicio?
198
ANEXO F
Villa, A., (1992). Cuestionario de Autoconcepto (A- 26).
En la
http://cecap.anep.edu.uy/rev_elec/ponencias/ doc_zaitegui/instr/instr_cientouno.doc
pagina
web
CUESTIONARIO DE AUTOCONCEPTO (A-26)
Lee despacio y con atención los enunciados de las preguntas y trata de responder a todas
ellas procurando escoger aquellas opciones que tu creas responden mejor al modo como te
ves a ti mismo y a como te sientes
Muy de acuerdo
De acuerdo
En duda
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
1. Tengo mucha confianza en mí mismo
2. Si volviera a nacer me gustaría volver a ser como soy
3. Estoy descontento de mí mismo
4. Algunas veces me siento como un montón de escombros
5. Mis compañeros me aprecian
6. No sirvo para nada
7. Generalmente caigo bien a los profesores
8. Nadie me aprecia
9. Soy una persona de poco valor
10. Cuando tengo problemas casi siempre encuentro maneras de salir de ellos
11. Soy una persona atractiva
12. A la gente le gusta estar conmigo
13. Nadie demuestra interés por mí
14. No me gustaría ser distinto de cómo soy
15. Tengo muchos amigos
16. Soy un buen estudiante
17. Tengo más aspectos negativos que positivos
18. Estoy satisfecho de mi físico
19. Los profesores la toman conmigo
20. Creo que gusto a las personas del otro sexo
21. No me resulta difícil estudiar
22. Soy un creo a la izquierda (soy torpe)
23. Me gusta ir bien vestido
24. Me resulta fácil hacer amigos
25. Considerando todos los aspectos estoy satisfecho conmigo mismo
26. Suelo sacar notas altas
199
ANEXO G
Aquino, R., C. (2001). “Cuestionario de autocontrol de impulsos”. En la dirección web
http://data.terra.com.pe/decideya/TestAPersonal2/Preguntas.asp
CUESTIONARIO DE AUTOCONTROL DE IMPULSOS
A. Nunca
B. Pocas veces
C. A veces
D. Siempre
1.- Reflexiono mucho antes de tomar una decisión importante.
2.- Las personas que me rodean piensan que soy impredecible
3.- Tengo emociones intensas que me hacen sentir descontrolado.
4.- Soy capaz de posponer gratificaciones a fin de alcanzar mis metas, en lugar de dejarme
llevar por el impulso de actuar inmediatamente.
5.- La gente "lenta" me impacienta.
6.- He "metido la pata" por hacer ciertas cosas de modo precipitado.
7.- Descargo mi ira con violencia.
8.- Luego de algún evento perturbador soy capaz de apaciguarme a mí mismo.
9.- Si me molesto con alguien, de inmediato se lo increpo agriamente.
10.-Cuando se me acaba la paciencia me pongo ofensivo.
11.- Si alguien me dice cosas feas yo también le digo cosas feas o peores.
12.- No me molesta tener que esperar para obtener luego algo muy ansiado.
13.- Las personas piensan que tengo un carácter explosivo.
14.- Soy impaciente.
15.- Tomo decisiones de forma rápida que después lamento.
16.- Difícilmente pierdo la compostura.
17.- Me irrito con facilidad.
18.- Digo cosas desagradables cuando estoy molesto.
19.- Si me gritan yo también grito.
20.- Puedo evitar caer en ciertas "tentaciones" del momento a fin de conseguir luego algo
mejor.
21.- Me he metido en problemas por mi forma de reaccionar.
22.- Por obrar precipitadamente he tenido que volver hacer las cosas.
23.- He tenido que pedir disculpas por cosas que hice impulsivamente.
24.- Pese a la frustración puedo reaccionar calmadamente.
200
ANEXO H
García, A. (1998). Cuestionario de evaluación de la Autoestima para alumnos de enseñanza
secundaria. En la dirección web http://www.orientared.com
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE LA AUTOESTIMA PARA
ALUMNOS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
Seguidamente encontrarás una serie de frases en las cuales se hacen afirmaciones relacionadas con tu forma de
ser y de sentirte. Después de leer cada frase, rodea con un círculo la opción de respuesta (A, B, C, o D) que
exprese mejor tu grado de acuerdo con lo que, en cada frase se dice.
A. Muy de acuerdo.
B. Algo de acuerdo.
C. Algo en desacuerdo.
D. Muy en desacuerdo.
1.- Hago muchas cosas mal.
A
B
C
D
2.- A menudo el profesor me llama la atención sin razón.
A
B
C
D
3.- Me enfado algunas veces.
A
B
C
D
4.- En conjunto, me siento satisfecho conmigo mismo.
A
B
C
D
5.- Soy un chico/a guapo/a.
A
B
C
D
6.- Mis padres están contentos con mis notas.
A
B
C
D
7.- Me gusta toda la gente que conozco.
A
B
C
D
8.- Mis padres me exigen demasiado en los estudios.
A
B
C
D
9.- Me pongo nervioso cuando tenemos examen.
A
B
C
D
10.- Pienso que soy un chico/a listo/a.
A
B
C
D
11. A veces tengo ganas de decir tacos y palabrotas.
A
B
C
D
12. Creo que tengo un buen número de buenas cualidades.
A
B
C
D
13.- Soy bueno/a para las matemáticas y los cálculos
A
B
C
D
14.- Me gustaría cambiar algunas partes de mi cuerpo.
A
B
C
D
15.- Creo que tengo un buen tipo.
A
B
C
D
16.- Muchos de mis compañeros dicen que soy torpe para los estudios.
A
B
C
D
17.- Me pongo nervioso/a cuando me pregunta el profesor
A
B
C
D
18.- Me siento inclinado a pensar que soy un/a fracasado/a en todo.
A
B
C
D
19.- Normalmente olvido lo que aprendo.
A
B
C
D
201
ANEXO I
PRETEST
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
NOMBRE: ___________________________________________________________EDAD: ___________
ESCUELA: ________________________________________________ GRADO Y GRUPO: ___________
FECHA: __________________________________________________
El presente cuestionario tiene como finalidad el obtener información sobre las participantes del taller
para organizar las actividades dentro del mismo, por lo que te solicitamos respondas a las siguientes
preguntas de la manera más sincera posible. Si tienes alguna duda sobre ellas pregunta a la
facilitadora.
1.- ¿Tu vives con?
Papá ( ) Mamá ( ) Hermanas ( ) Hermanos ( ) Otros, especifica_____
2.- ¿Viven en casa propia?
Si ( )
No ( ), especificar ______________________________
3.- ¿Cuántas habitaciones tiene incluyendo baño y cocina? ___________
4.- ¿Compartes tu habitación con algún miembro de tu familia?
Si ( ) ¿con quién/es?:__________________________ No ( )
5.- Subraya la palabra que describe cómo es la relación con tus padres:
Excelente
Buena
Regular
Conflictiva
Muy Conflictiva
6.- Subraya la palabra que describe cómo es la relación con tus hermanos/as (si los tienes)
Excelente
Buena
Regular
Conflictiva
Muy Conflictiva
7.- ¿Realizas de manera regular alguno de los quehaceres de la casa?
Si ( ), especificar cuál(es)_________________________ No ( )
8.- ¿Te gusta realizarlos?
Si ( ), especificar ¿cuál? __________________________ No ( )
9.-¿Qué sucede si no los realizas?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
10.- ¿Cuál es tu promedio general de calificaciones aproximadamente?
______________________________________________
11.-¿Cómo te llevas con tus compañeros de escuela?
Excelente ( )
Bien ( )
Regular ( )
Mal ( )
Muy mal ( )
12-¿Cómo te llevas con tus compañeras de escuela?
Excelente ( )
Bien ( )
Regular ( )
Mal ( )
Muy mal ( )
13.- ¿Tienes amigos/as?
Si ( ), especificar ¿cuántos?________________________ No ( )
14.- ¿Sales con tus amigos/as?
Si ( ), especificar ¿a qué?__________________________ No ( )
15.-¿Qué haces cuándo sales a divertirte con tus amigos?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
16.- ¿Con tus compañeras y/o amigas, suelen hablar sobre el peso o la figura corporal?
Mucho ( )
Algo (
)
Nada ( )
17.- ¿Qué te gusta hacer cuándo tienes ratos libres?
202
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
18.- ¿Realizas alguna actividad extra clase (Baile, ingles, deportes)?
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
19.- ¿Asistes a ella por voluntad propia?
Si ( )
No ( ), ¿de quién? especificar _______________________
20.-¿Haces ejercicio?
Si ( )
Algunas veces ( )
No ( )
Cuántas veces por semana: _________
Cuánto tiempo:______________
21.- ¿Cuándo estas triste o nerviosa comes más?
Si ( )
Algunas veces ( )
No ( )
22:- ¿Eres ordenada con tus cosas personales?
Si ( )
Algunas veces ( )
No ( )
23.- ¿Te gusta qué todo lo que haces quede perfecto, hasta el más mínimo detalle?
Si ( )
Algunas veces ( )
No ( )
Explica el porqué de tu respuesta:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
24.- Describe brevemente tus cualidades
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
25.- Describe brevemente tus defectos:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
26.- ¿Qué cualidades piensas qué hacen que le agrades más a la gente con la que te relacionas?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
27.- ¿En qué medida te afectan los comentarios que la gente haga sobre ti?
Demasiado ( ) Mucho ( )
Poco ( )
Muy Poco ( )
Nada ( )
28.- ¿Cuáles son tus cinco alimentos preferidos?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
29- ¿Describe qué comes regularmente?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
30. ¿Has hecho algún tipo de dietas?
Si ( ), ¿con qué fin? _____________________________ No ( )
31.- ¿Alguna vez has dejado de comer cosas?
Si ( ), ¿con qué fin? _____________________________ No ( )
Especifica cuáles
_________________________________________________________________________
32.- ¿Consumes alimentos bajos en calorías?
Si ( )
No ( )
¿Cuáles?
______________________________________
33.-¿Con que frecuencia?
_____________________________________________
34.- ¿Llaman tu atención los anuncios de productos para adelgazar?
Mucho ( )
Algo ( )
Nada ( )
35.- ¿Envidias la delgadez de las modelos que aparecen en las revistas y televisión?
203
Mucho ( )
Algo ( )
Nada ( )
36.-¿Crees que las jóvenes delgadas son más aceptadas por los demás que las que no lo son?
Mucho ( )
Algo ( )
Nada ( )
A continuación se presentan una serie de frases en las cuales se hacen afirmaciones
relacionadas con tu forma de ser y de sentirte. Después de leer cada frase, marca con una X
la opción de respuesta (A, B, C ó D) que exprese mejor tu forma de pensar.
A=
B=
C=
D=
Muy de acuerdo
Algo de acuerdo
Algo de desacuerdo
Muy en desacuerdo
A
B
C
D
1.- Hago muchas cosas mal
2.- A menudo el profesor me llama la atención sin razón
3.- Me enfado algunas veces
4.- En conjunto, me siento satisfecha conmigo misma
5.- Soy una joven guapa
6.- Mis padres están contentos con mis notas
7.- Me agrada toda la gente que conozco
8.- Mis padres me exigen demasiado en los estudios
9.- Me pongo nerviosa cuando tenemos examen
10.- Pienso que soy una joven lista
11. A veces tengo ganas de decir groserías
12. Creo que tengo un buen número de buenas cualidades
13.- Soy buena para las matemáticas y los cálculos
14.- Me gustaría cambiar algunas partes de mi cuerpo
15.- Creo que soy agradable
16.- Muchos de mis compañeros dicen que soy torpe para los estudios
17.- Me pongo nerviosa cuando me pregunta el profesor
18.- Me siento inclinada a pensar que soy una fracasada en todo
19.- Normalmente olvido lo que aprendo
204
De la misma manera, responde marcando con una X la opción (A, B, C, D, E ó F) que
exprese mejor tu forma de pensar.
A = Nunca
D = A menudo
B = Raramente
E = Muy a menudo
C = Alguna vez
F = Siempre
Contesta ¿cómo te has sentido respecto a tu figura en las últimas cuatro semanas?
A B C D E F
1.- ¿Cuándo te aburres te preocupas por tu figura?
2.- ¿Te has preocupado tanto por tu figura qué has pensado que tendrías que ponerte a dieta?
3.- ¿Has pensado qué tenías los muslos, caderas o glúteos demasiado grandes en relación con
el resto de tu cuerpo?
4.- ¿Has tenido miedo a engordar?
5.- ¿Te ha preocupado qué tu piel no sea lo suficientemente firme?
6.- ¿Te has sentido gorda, después de una gran comida?
7.- ¿Te has sentido mal con tu figura qué has llegado a llorar?
8.- ¿ Has evitado correr para qué tu piel no temblara?
9.- Estar con chicas delgadas, ¿te ha hecho fijarte en tu figura?
10.- ¿Te has preocupado de que cuándo te sientas tus muslos se ensanchen?
11.- El hecho de comer poca comida, ¿te ha hecho sentir gorda?
12.- Al fijarte en la figura de otras chicas ¿la has comparado con la tuya desfavorablemente?
13.- Pensar en tu figura, ¿ha inferido en tu capacidad de concentración (cuándo miras
televisión, cuándo lees, o mantienes una conversación)?
14.- Estar desnuda (por ejemplo: cuándo te bañas), ¿te ha hecho sentir gorda?
15.- ¿Has evitado llevar ropa entallada o qué marque tu figura?
16.- ¿ Te has imaginado cortando las partes de tu cuerpo en donde te sientes más gorda? Por
ejemplo: El estomago, los glúteos, las piernas, etc.
17.- Comer dulces, pasteles u otros alimentos con muchas calorías te ha hecho sentir gorda?
18.- ¿Has evitado ir a actos sociales (una fiesta, una comida) porque te has sentido mal con tu
figura?
19.- ¿ Te has sentido excesivamente gorda o redondeada?
20.- ¿Te has sentido acomplejada por tu cuerpo?
21.- Preocuparte por tu figura, ¿te ha hecho poner a dieta?
22.- ¿Te has sentido más a gusto con tu figura cuando tu estomago esta vacío (por ejemplo:
por la mañana)
23.- ¿Has pensado que la figura que tienes es por falta de autocontrol?
24.- ¿Te has preocupado por que otra gente note “llantitas” en tu cintura o estomago?
25.- ¿Has pensado que no es justo que otras chicas sean más delgadas que tu?
26.- ¿Has vomitado para sentirte más delgada?
27.- Cuando estas con otras personas, ¿te ha preocupado ocupar demasiado espacio (por
ejemplo: en un sofá o autobús)
28.- ¿Te ha preocupado que tu piel tenga celulitis o aspecto de naranja?
29.- Verte reflejada en un espejo, ¿te ha hecho sentir mal por tu figura?
30.- ¿Te has pellizcado partes del cuerpo para ver que tanta grasa tienes?
31.- ¿Has evitado situaciones en las que la gente pudiese ver tu cuerpo ( por ejemplo: en
vestuarios comunes de piscinas o duchas)?
32.- ¿Has tomado laxantes para sentirte más delgada?
33.- ¿Te has fijado más en tu figura estando en compañía de otras personas?
34.- La preocupación por tu figura, ¿te ha hecho pensar que deberías hacer ejercicio?
205
Lee despacio y con atención cada una de las afirmaciones y de la misma manera que en las
tablas anteriores escoge la opción (A, B, C, D o E) que tu creas responden mejor al modo
como te sientes y te ves a ti misma.
A = Muy de acuerdo
B = De acuerdo
C = Indecisa
D = En desacuerdo
E = Muy en desacuerdo
A B C D E
1.- Tengo mucha confianza en mí misma
2.- Si volviera a nacer me gustaría ser como soy
3.- Estoy descontenta de mí misma
4.- Algunas veces me siento como un montón de escombros
5.- Mis compañeros me aprecian
6.- No sirvo para nada
7.- Generalmente caigo bien los profesores
8.- Nadie me aprecia
9.- Soy una persona de poco valor
10.- Cuando tengo problemas casi siempre encuentro maneras de salir de ellos
11.- Soy una persona atractiva
12.- A la gente le gusta estar conmigo
13.- Nadie demuestra interés por mi
14.- No me gustaría ser distinta de cómo soy
15.- Tengo muchos amigos
16.- Soy una buena estudiante
17.- Tengo más aspectos positivos que negativos
18.- Estoy satisfecha de mi físico
19.- Los profesores la toman conmigo
20.- Creo que gusto a las personas del otro sexo
21.- No me resulta difícil estudiar
22.- Soy un cero a la izquierda (soy torpe)
23.- Me gusta ir bien vestida
24.- Me resulta difícil hacer amigos
25.- Considerando todos los aspectos, estoy satisfecha conmigo misma
26.- Suelo sacar notas altas
206
Lee despacio y con atención cada una de las afirmaciones y de la misma manera que en las
tablas anteriores escoge la opción (A, B, C, o D) que tu creas responden mejor a tu modo de
actuar.
A = Nunca
B = Pocas veces
C = A veces
D = Siempre
A B C D
1.- Reflexiono mucho antes de tomar una decisión importante.
2.- Las personas que me rodean piensan que soy impredecible
3.-Tengo emociones intensas que me hacen sentir descontrolada.
4.- Soy capaz de posponer gratificaciones a fin de alcanzar mis metas, en lugar de
dejarme llevar por el impulso de actuar inmediatamente.
5.- La gente "lenta" me impacienta.
6.- He "metido la pata" por hacer ciertas cosas precipitadamente.
7.-Descargo mi ira con violencia.
8.- Luego de algún evento estresante soy capaz de tranquilizarme a mí misma.
9.- Si me molesto con alguien, de inmediato se lo hago saber de mala manera.
10.-Cuando se me acaba la paciencia me pongo ofensiva.
11.- Si alguien me dice cosas feas yo también le digo cosas feas o peores.
12.- No me molesta tener que esperar para obtener luego algo muy ansiado.
13.- Las personas piensan que tengo un carácter explosivo.
14.- Soy impaciente.
15.- Tomo decisiones de forma rápida que después lamento.
16.- Difícilmente pierdo la compostura.
17.- Me irrito con facilidad.
18.- Digo cosas desagradables cuando estoy molesta.
19.- Si me gritan yo también grito.
20.-Puedo evitar caer en ciertas "tentaciones" del momento a fin de conseguir luego
algo mejor.
21.-Me he metido en problemas por mi forma de reaccionar.
22.- Por obrar precipitadamente he tenido que volver hacer las cosas.
23.- He tenido que pedir disculpas por cosas que hice impulsivamente.
24.- Pese a la frustración puedo reaccionar calmadamente.
G R A C I A S ¡¡
207
ANEXO J
POSTEST
NOMBRE: ___________________________________________________________ EDAD: ___________
ESCUELA: _________________________________________________ GRADO Y GRUPO: ___________
FECHA: ____________________________________________________
A continuación se presentan una serie de frases en las cuales se hacen afirmaciones
relacionadas con tu forma de ser y de sentirte. Después de leer cada frase, marca con una X
la opción de respuesta (A, B, C ó D) que exprese mejor tu forma de pensar.
A=
B=
C=
D=
Muy de acuerdo
Algo de acuerdo
Algo de desacuerdo
Muy en desacuerdo
A
B
C
D
1.- Hago muchas cosas mal
2.- A menudo el profesor me llama la atención sin razón
3.- Me enfado algunas veces
4.- En conjunto, me siento satisfecha conmigo misma
5.- Soy una joven guapa
6.- Mis padres están contentos con mis notas
7.- Me agrada toda la gente que conozco
8.- Mis padres me exigen demasiado en los estudios
9.- Me pongo nerviosa cuando tenemos examen
10.- Pienso que soy una joven lista
11. A veces tengo ganas de decir groserías
12. Creo que tengo un buen número de buenas cualidades
13.- Soy buena para las matemáticas y los cálculos
14.- Me gustaría cambiar algunas partes de mi cuerpo
15.- Creo que soy agradable
16.- Muchos de mis compañeros dicen que soy torpe para los estudios
17.- Me pongo nerviosa cuando me pregunta el profesor
18.- Me siento inclinada a pensar que soy una fracasada en todo
19.- Normalmente olvido lo que aprendo
208
De la misma manera, responde marcando con una X la opción (A, B, C, D, E ó F) que
exprese mejor tu forma de pensar.
A = Nunca
D = A menudo
B = Raramente
E = Muy a menudo
C = Alguna vez
F = Siempre
Contesta ¿cómo te has sentido respecto a tu figura en las últimas cuatro semanas?
A B C D E F
1.- ¿Cuándo te aburres te preocupas por tu figura?
2.- ¿Te has preocupado tanto por tu figura qué has pensado que tendrías que ponerte a dieta?
3.- ¿Has pensado qué tenías los muslos, caderas o glúteos demasiado grandes en relación con el
resto de tu cuerpo?
4.- ¿Has tenido miedo a engordar?
5.- ¿Te ha preocupado qué tu piel no sea lo suficientemente firme?
6.- ¿Te has sentido gorda, después de una gran comida?
7.- ¿Te has sentido mal con tu figura qué has llegado a llorar?
8.- ¿ Has evitado correr para qué tu piel no temblara?
9.- Estar con chicas delgadas, ¿te ha hecho fijarte en tu figura?
10.- ¿Te has preocupado de que cuándo te sientas tus muslos se ensanchen?
11.- El hecho de comer poca comida, ¿te ha hecho sentir gorda?
12.- Al fijarte en la figura de otras chicas ¿la has comparado con la tuya desfavorablemente?
13.- Pensar en tu figura, ¿ha inferido en tu capacidad de concentración (cuándo miras
televisión, cuándo lees, o mantienes una conversación)?
14.- Estar desnuda (por ejemplo: cuándo te bañas), ¿te ha hecho sentir gorda?
15.- ¿Has evitado llevar ropa entallada o qué marque tu figura?
16.- ¿ Te has imaginado cortando las partes de tu cuerpo en donde te sientes más gorda? Por
ejemplo: El estomago, los glúteos, las piernas, etc.
17.- Comer dulces, pasteles u otros alimentos con muchas calorías te ha hecho sentir gorda?
18.- ¿Has evitado ir a actos sociales (una fiesta, una comida) porque te has sentido mal con tu
figura?
19.- ¿ Te has sentido excesivamente gorda o redondeada?
20.- ¿Te has sentido acomplejada por tu cuerpo?
21.- Preocuparte por tu figura, ¿te ha hecho poner a dieta?
22.- ¿Te has sentido más a gusto con tu figura cuando tu estomago esta vacío (por ejemplo: por
la mañana)
23.- ¿Has pensado que la figura que tienes es por falta de autocontrol?
24.- ¿Te has preocupado por que otra gente note “llantitas” en tu cintura o estomago?
25.- ¿Has pensado que no es justo que otras chicas sean más delgadas que tu?
26.- ¿Has vomitado para sentirte más delgada?
27.- Cuando estas con otras personas, ¿te ha preocupado ocupar demasiado espacio (por
ejemplo: en un sofá o autobús)
28.- ¿Te ha preocupado que tu piel tenga celulitis o aspecto de naranja?
29.- Verte reflejada en un espejo, ¿te ha hecho sentir mal por tu figura?
30.- ¿Te has pellizcado partes del cuerpo para ver que tanta grasa tienes?
31.- ¿Has evitado situaciones en las que la gente pudiese ver tu cuerpo ( por ejemplo: en
vestuarios comunes de piscinas o duchas)?
32.- ¿Has tomado laxantes para sentirte más delgada?
33.- ¿Te has fijado más en tu figura estando en compañía de otras personas?
34.- La preocupación por tu figura, ¿te ha hecho pensar que deberías hacer ejercicio?
209
Lee despacio y con atención cada una de las afirmaciones y de la misma manera que en las
tablas anteriores escoge la opción (A, B, C, D o E) que tu creas responden mejor al modo
como te sientes y te ves a ti misma.
A = Muy de acuerdo
B = De acuerdo
C = Indecisa
D = En desacuerdo
E = Muy en desacuerdo
A B C D E
1.- Tengo mucha confianza en mí misma
2.- Si volviera a nacer me gustaría ser como soy
3.- Estoy descontenta de mí misma
4.- Algunas veces me siento como un montón de escombros
5.- Mis compañeros me aprecian
6.- No sirvo para nada
7.- Generalmente caigo bien los profesores
8.- Nadie me aprecia
9.- Soy una persona de poco valor
10.- Cuando tengo problemas casi siempre encuentro maneras de salir de ellos
11.- Soy una persona atractiva
12.- A la gente le gusta estar conmigo
13.- Nadie demuestra interés por mi
14.- No me gustaría ser distinta de cómo soy
15.- Tengo muchos amigos
16.- Soy una buena estudiante
17.- Tengo más aspectos positivos que negativos
18.- Estoy satisfecha de mi físico
19.- Los profesores la toman conmigo
20.- Creo que gusto a las personas del otro sexo
21.- No me resulta difícil estudiar
22.- Soy un cero a la izquierda (soy torpe)
23.- Me gusta ir bien vestida
24.- Me resulta difícil hacer amigos
25.- Considerando todos los aspectos, estoy satisfecha conmigo misma
26.- Suelo sacar notas altas
210
Lee despacio y con atención cada una de las afirmaciones y de la misma manera que en las
tablas anteriores escoge la opción (A, B, C, o D) que tu creas responden mejor a tu modo de
actuar.
A = Nunca
B = Pocas veces
C = A veces
D = Siempre
A B C D
1.- Reflexiono mucho antes de tomar una decisión importante.
2.- Las personas que me rodean piensan que soy impredecible
3.-Tengo emociones intensas que me hacen sentir descontrolada.
4.- Soy capaz de posponer gratificaciones a fin de alcanzar mis metas, en lugar
de dejarme llevar por el impulso de actuar inmediatamente.
5.- La gente "lenta" me impacienta.
6.- He "metido la pata" por hacer ciertas cosas precipitadamente.
7.-Descargo mi ira con violencia.
8.- Luego de algún evento estresante soy capaz de tranquilizarme a mí misma.
9.- Si me molesto con alguien, de inmediato se lo hago saber de mala manera.
10.-Cuando se me acaba la paciencia me pongo ofensiva.
11.- Si alguien me dice cosas feas yo también le digo cosas feas o peores.
12.- No me molesta tener que esperar para obtener luego algo muy ansiado.
13.- Las personas piensan que tengo un carácter explosivo.
14.- Soy impaciente.
15.- Tomo decisiones de forma rápida que después lamento.
16.- Difícilmente pierdo la compostura.
17.- Me irrito con facilidad.
18.- Digo cosas desagradables cuando estoy molesta.
19.- Si me gritan yo también grito.
20.-Puedo evitar caer en ciertas "tentaciones" del momento a fin de conseguir
luego algo mejor.
21.-Me he metido en problemas por mi forma de reaccionar.
22.- Por obrar precipitadamente he tenido que volver hacer las cosas.
23.- He tenido que pedir disculpas por cosas que hice impulsivamente.
24.- Pese a la frustración puedo reaccionar calmadamente.
G R A C I A S ¡¡
211
Descargar