FACULTEIT LETTEREN EN WIJSBEGEERTE ____________________ Academiejaar 2008 – 2009 Los prefijos de intensificación en español: archi-, extra-, super- y ultra- Eline Depuydt Directora: Dra. R. Enghels Masterproef voorgedragen tot het behalen van de graad van Master in de Taal- en Letterkunde: twee talen Engels-Spaans Agradecimientos Esta tesina no es fruto de un simple trabajo individual, sino que es el resultado de una suma de apoyos y esfuerzos a lo largo de muchos meses. A todas las personas que, aunque no sean conscientes de ello, han hecho posible finalizar esta tesina, mil gracias de corazón. En primer lugar quiero expresar mi más sincero agradecimiento a mis directores de tesina Prof. Dr. Eugeen Roegiest, Prof. Dra. Karolien Rys y Dra. Renata Enghels, por guiarme a lo largo de estos meses de duro trabajo y cederme parte de ese tiempo que no le sobra. Ellos han estado dispuestos a solventar cualquier duda, plantearme otras, y en definitiva, enriquecer este trabajo con todo ello. Con su conocimiento sobre el tema, sus buenos consejos y su disposición incondicional han hecho posible la realización de esta tesina. También quiero expresar mi agradecimiento a mi familia, mi novio y mis amigos. Sin ellos no habría podido llegar a este punto. He necesitado su cariño, comprensión y su apoyo incondicional en unas dosis extraordinariamente elevadas. Eline Depuydt ÍNDICE 0. Introducción .......................................................................................................................1 1. La formación de palabras ....................................................................................................3 1.1. Estudios sobre la formación de palabras .......................................................................3 1.2. Definición de la formación de palabras ........................................................................4 1.3. Composición ................................................................................................................5 1.4. Derivación ...................................................................................................................7 2. La prefijación en español ....................................................................................................9 2.1. Introducción.................................................................................................................9 2.2. Particularidades de los prefijos versus sufijos ...............................................................9 2.2.1. Sintaxis .................................................................................................................9 2.2.2. Semántica............................................................................................................ 10 2.2.3. Morfofonología ................................................................................................... 11 2.2.4. Productividad ...................................................................................................... 13 2.2.5. Síntesis................................................................................................................ 13 2.3. Problemas de reconocimiento de los prefijos .............................................................. 14 2.3.1. ¿Derivación, composición o mecanismo intermedio? .......................................... 14 2.3.2. Prefijos y preposiciones ....................................................................................... 15 2.3.3. Prefijos preposicionales y prefijos adverbiales ..................................................... 17 2.3.4. Prefijos y prefijoides ........................................................................................... 19 2.4. Tipología de los prefijos del español .......................................................................... 20 2.4.1. Problemas de delimitación................................................................................... 20 2.4.2. Clasificación de los prefijos del español .............................................................. 21 2.4.2.1. Clasificación semántica ............................................................................................ 21 2.4.2.2. Clasificación gramatical ........................................................................................... 25 2.5. Prefijos de intensificación .......................................................................................... 26 2.5.1. La intensificación: definición .............................................................................. 26 2.5.2. Procedimientos formales de intensificación ......................................................... 27 2.5.3. Intensificación mediante prefijación .................................................................... 28 2.5.3.1. Restricciones léxicas ................................................................................................ 28 2.5.3.2. Grados de intensificación ......................................................................................... 29 3. Análisis empírico de los prefijos de intensificación archi-, extra-, super- y ultra- ............. 33 i 3.1. Introducción............................................................................................................... 33 3.2. El prefijo ARCHI- ...................................................................................................... 35 3.2.1. Etimología .......................................................................................................... 35 3.2.2. Análisis lexicográfico .......................................................................................... 35 3.2.3. Uso morfosintáctico ............................................................................................ 36 3.2.3.1. Introducción ............................................................................................................. 36 3.2.3.2. Clasificación de las bases ......................................................................................... 37 3.2.3.3. Combinatoria de prefijos .......................................................................................... 40 3.2.4. Función semántica del prefijo: valor intensivo ..................................................... 41 I. Preeminencia, superioridad .......................................................................... 41 II. „Muy‟ .......................................................................................................... 42 III. „Extremo‟ .................................................................................................... 44 IV. Intensidad de tamaño ................................................................................... 45 3.2.5. Alternancias formales .......................................................................................... 46 3.2.6. Lexicalización de la palabra prefijada .................................................................. 47 3.3. El prefijo EXTRA- ...................................................................................................... 49 3.3.1. Etimología .......................................................................................................... 49 3.3.2. Análisis lexicográfico .......................................................................................... 49 3.3.3. Uso morfosintáctico ............................................................................................ 50 3.3.3.1. Introducción ............................................................................................................. 50 3.3.3.2. Clasificación de las bases ......................................................................................... 51 3.3.3.3. Combinatoria de prefijos .......................................................................................... 57 3.3.4. Función semántica del prefijo .............................................................................. 57 3.3.4.1. Valor locativo: „fuera de‟ ......................................................................................... 57 I. Exterioridad espacial .................................................................................... 58 II. Exterioridad figurada ................................................................................... 61 3.3.4.2. Valor intensivo: „muy‟ ............................................................................................. 65 3.3.5. Alternancias formales .......................................................................................... 68 3.3.6. Lexicalización de la palabra prefijada .................................................................. 69 3.4. El prefijo SUPER-...................................................................................................... 72 3.4.1. Etimología .......................................................................................................... 72 3.4.2. Estudio lexicográfico........................................................................................... 72 3.4.3. Uso morfosintáctico ............................................................................................ 74 ii 3.4.3.1. Introducción ............................................................................................................. 74 3.4.3.2. Clasificación de las bases ......................................................................................... 75 3.4.3.3. Combinatoria de prefijos .......................................................................................... 78 3.4.4. Función semántica del prefijo ................................................................................ 79 3.4.4.1. Valor locativo .......................................................................................................... 79 3.4.4.2. Valor intensivo......................................................................................................... 81 I. Preeminencia, excelencia, superioridad ........................................................ 81 II. Muy ............................................................................................................. 85 III. Extremo ....................................................................................................... 86 IV. Exceso, demasía........................................................................................... 87 V. Intensidad de tamaño ................................................................................... 87 3.4.5. Alternancias formales .......................................................................................... 88 3.4.6. Lexicalización de la palabra prefijada .................................................................. 89 3.5. El prefijo ULTRA-...................................................................................................... 91 3.5.1. Etimología .......................................................................................................... 91 3.5.2. Estudio lexicográfico........................................................................................... 91 3.5.3. Uso morfosintáctico ............................................................................................ 92 3.5.3.1. Introducción ............................................................................................................. 92 3.5.3.2. Clasificación de las bases ......................................................................................... 93 3.5.3.3. Combinatoria de prefijos .......................................................................................... 98 3.5.4. Función semántica del prefijo ................................................................................ 99 3.5.4.1. Valor locativo .......................................................................................................... 99 I. Lejanía espacial ........................................................................................... 99 II. Lejanía figurada ......................................................................................... 100 3.5.4.2. Valor intensivo....................................................................................................... 103 I. „Muy‟ ........................................................................................................ 103 II. „Extremo‟ .................................................................................................. 107 III. Exceso ....................................................................................................... 109 3.5.5. Alternancias formales ........................................................................................ 110 3.5.6. Lexicalización de la palabra prefijada ................................................................ 110 4. Conclusiones .................................................................................................................. 113 5. Bibliografía .................................................................................................................... 118 iii LISTA DE TABLAS Tabla 1: Particularidades de los prefijos versus sufijos ......................................................... .13 Tabla 2: Prefijos locativos ................................................................................................... 21 Tabla 3: Prefijos de negación ............................................................................................... 22 Tabla 4: Prefijos temporales ................................................................................................ 23 Tabla 5: Prefijos de intensificación ...................................................................................... 23 Tabla 6: Prefijos de cantidad y dimensión ............................................................................ 24 Tabla 7: Combinación de prefijos con clases gramaticales ................................................... 25 Tabla 8: Significados del prefijo archi- en cuatro diccionarios ............................................. 35 Tabla 9: Significados del prefijo extra- en cuatro diccionarios ............................................. 49 Tabla 10: Adj. a los que extra- se añade con el sust. del que provienen ................................ 54 Tabla 11: Significados del prefijo super- en cuatro diccionarios ........................................... 72 Tabla 12: Significados del prefijo ultra- en cuatro diccionarios............................................. 91 Tabla 13: Adj. a los que ultra- se añade con el sust. del que provienen ................................ 96 LISTA DE DIAGRAMAS Diagrama 1: Clase gramatical de la base ............................................................................... 40 Diagrama 2: Valor semántico del prefijo archi- .................................................................... 46 Diagrama 3: Palabra lexicalizada o no ................................................................................. 48 Diagrama 4: Clase gramatical de la base ............................................................................... 57 Diagrama 5: Valor semántico del prefijo extra- .................................................................... 68 Diagrama 6: Palabra lexicalizada o no ................................................................................. 71 Diagrama 7: Clase gramatical de la base ............................................................................... 78 Diagrama 8: Valor semántico del prefijo super- .................................................................... 88 Diagrama 9: Palabra lexicalizada o no ................................................................................. 89 Diagrama 10: Clase gramatical de la base ............................................................................. 98 Diagrama 11: Valor semántico del prefijo ultra- ................................................................. 109 Diagrama 12: Palabra lexicalizada o no ............................................................................. 113 iv 0. Introducción La formación de las palabras desempeña un papel importante en la lingüística de una lengua. Cada día se crean nuevas palabras, de modo que el vocabulario nunca queda fijo, sino que se extiende continuamente. Además, se producen cambios lingüísticos en todos los ámbitos semánticos posibles por diversas razones. Así por ejemplo, el mundo científico y técnico tiene que formar neologismos para denominar nuevas realidades y la prensa necesita renovar su léxico para seguir captando la atención de su público. Ahora bien, la formación de palabras ya siempre ha sido, y sigue siendo hoy en día, un fenónemo lingüístico muy controvertido, dado que los lingüistas no llegan a un acuerdo con respecto a la definición y la delimitación de los principales mecanismos de la formación de palabras, a saber, la composición y la derivación. Así no hay coincidencia en cuanto a la cuestión de si la prefijación es composición, derivación u otro mecanismo distinto. Es precisamente esta controversia que avivó nuestra curiosidad y que nos dio las ganas de profundizar en este tema. A primera vista la prefijación parece ser un simple mecanismo mediante el cual se puede crear nuevas palabras. Pero si se mira más de cerca, resulta que el proceso de la anteposición de un afijo a un radical es más complejo. Los prefijos tienen muchas particularidades relacionadas con la semántica, la sintaxis y la morfofonología que deben ser tenidas en cuenta al prefijar una palabra. Son estas particularidades a las que dedicaremos atención en este trabajo. En español existen diferentes grupos de prefijos que se distinguen, entre otros aspectos, por el tipo de relación semántica que el prefijo establece con la base a la que se añade. En esta tesina nos concentraremos en la clase de los prefijos de intensificación, porque nos parece interesante estudiar cómo un hablante se sirve de elementos enfatizadores para intensificar el contenido de una palabra. Más en particular, prestaremos atención a los prefijos intensivos archi-, extra-, super- y ultra-. Algunos de éstos tienen otro significado que el valor intensivo y por eso sería interesante analizar en qué contextos aparece uno u otro significado. No obstante, esta tesina es más que una investigación semántica, ya que nos interesamos también por el comportamiento sintáctico y morfofonológico de estos prefijos. En la primera parte de esta tesina presentaremos una explicación teórica del concepto de la prefijación. Empezaremos con la discusión sobre el procedimiento de la formación de palabras en general, tratando de definir y delimitar este fenónemo lingüístico tan 1 controvertido. Continuaremos con la descripción del procedimiento de la prefijación. En esta parte examinaremos cómo los prefijos se distinguen de los sufijos, qué problemas existen al reconocer los prefijos y cómo se clasifican los diferentes tipos de prefijos. Terminaremos la parte teórica con la discusión de la noción de la intensificación. A continuación, seguiremos con la parte empírica en la que analizaremos el comportamiento sintáctico, semántico y morfofonológico de cuatro prefijos de intensificación y aplicaremos el contenido de la exposición teórica a cada uno de los ejemplos. 2 1. La formación de palabras El tema de la formación de palabras en español ha recibido mucha atención en los estudios filológicos, aunque aún no se ha alcanzado un consenso respecto a la definición y la delimitación de los diferentes procedimientos de la creación de palabras. Los trabajos dedicados a este asunto presentan varios enfoques y múltiples perspectivas, debido a la dificultad de definir el concepto de una manera homogénea y completa1. Por lo tanto, “[...] hoy falta una formulación que se ocupe del análisis completo del funcionamiento de los mecanismos de creación de palabras en la lengua” (Montero Curiel 1999: 26). La formación de palabras constituye un concepto que no sólo ha planteado problemas en español, sino también en otras lenguas. Wilhelm von Humboldt (apud Miranda 1994: 8) representa la formación de palabras como “la parte más profunda y misteriosa del lenguaje”. El problema mayor es que esta parcela lingüística interrelaciona la morfología, la sintaxis, la semántica, el léxico y la fonología (Montero Curiel 1999, Rodríguez Ponce 2002). Dicho de otra manera, el carácter interdisciplinario de este campo conlleva que un tratamiento homogéneo del concepto resulta muy difícil o casi imposible. 1.1. Estudios sobre la formación de palabras Antes del siglo XX, los investigadores abordaron el tema de la creación de palabras en español desde un enfoque diacrónico, es decir, la atención se centraba en las transformaciones del léxico a lo largo de los siglos (Lang 1990: 4). Se interesaban sobre todo por la influencia de otros idiomas en el vocabulario español como el latín, el griego y el árabe. Así el énfasis en la etimología estaba reflejado en los diccionarios y las gramáticas tradicionales puesto que las formas de las palabras estaban explicadas a través de su origen etimológico. Según Lang (1990: 5), la etimología y la formación de palabras son uno y lo mismo en este planteamiento diacrónico. Al principio del siglo XX, los lingüistas saussurianos cambiaron el enfoque historicista por el enfoque sincrónico en el estudio de las lenguas, focalizando en los mecanismos internos del lenguaje, independientemente del contexto histórico o étnico (Lang 1990: 5). Sin embargo, no se dedicaba mucha atención a la formación de palabras en este período. Montero 1 Soledad Varela Ortega dice que la formación de palabras “se caracteriza por su capacidad creativa, reflejo de la cual es la falta de regularidad, la existencia de lagunas y fenómenos idiosincrásicos que aparentemente escapan a toda sistematización por medio de reglas de alcance general” (apud Miranda 1994: 8). 3 Curiel (1999: 30) confirma que después de los años veinte “se observa [...] un silencio considerable en el estudio de esta parcela, sobre todo en español”. A finales de los años cincuenta, el silencio comienza a transformarse cuando la teoría generativista de Chomsky entrañó considerables innovaciones lingüísticas, que estaban también reflejadas en el tratamiento de la formación de palabras (Montero Curiel 1999: 30). Los lingüistas dirigieron su atención hacia la palabra, diciendo que funciona como “componente de inserción léxica en la estructura profunda” y que “tiene relaciones sintácticas con el resto de la frase” (Lang apud Montero Curiel 1999: 30). Posteriormente, la creación de palabras dejó de ser aislada de la estructura del sintagma y la oración, al considerar que las palabras compuestas contienen una estructura sintáctica. De ahí que “los formalismos y los mecanismos de análisis desarrollados para el estudio de la sintaxis oracional han sido aplicados al análisis de las palabras morfológicamente complejas” (Felíu Arquiola 2003: 15). A partir de los años setenta, la relación entre morfología y sintaxis ha sido objeto de debate. Surgieron propuestas que reconocen la existencia de un componente morfológico autónomo, pues independiente de la sintaxis (Felíu Arquiola 2003: 21). Además, con el apogeo de la semántica, el análisis del significado en la formación de palabras “alcanza un mayor desarrollo” (Montero Curiel 1999: 34). En las décadas siguientes, el estudio de la formación de palabras ha sido abordado desde múltiples puntos de vista, basándose en el aspecto morfológico, sintáctico, semántico, léxico o fonológico. El hecho de que se analiza el tema desde distintos niveles lingüísticos ha planteado muchas polémicas que siguen existiendo hoy en día. Todavía no se ha publicado una investigación global que abarque todos los enfoques. 1.2. Definición de la formación de palabras Generalmente, la formación de palabras implica procesos de creación de nuevas palabras a partir de elementos ya existentes, de modo que el conjunto de los vocablos que constituyen el el léxico de una lengua se amplía. En realidad, una definición nítida y completa de la noción no resulta fácil. Algunos autores definen el concepto de una manera muy extensa, como Mervyn F. Lang (apud Montero Curiel 1999: 46) que describe la formación de palabras como “la rama de la lingüística que estudia el análisis y la comprensión de los mecanismos en virtud de los cuales se crea y renueva el léxico.” 4 Otros críticos delimitan la formación de palabras en el ámbito de la morfología, defendiendo la idea de que nuevas palabras se crean con mecanismos de tipo morfológico (Montero Curiel 1999: 47). De acuerdo con Urrutia Cárdenas (apud Montero Curiel 1999: 47) es un “procedimiento mediante el cual los hablantes pueden formar nuevos signos a partir de morfemas de base”. En efecto, esta postura corresponde a la concepción tradicional de la formación de palabras, a saber, una concepción formal o morfológica (Díaz Hormigo 2003) y la más extendida entre la crítica (Montero Curiel 1999). Ahora bien, la creación de nuevos vocablos no es exclusiva de la morfología, sino que esta parcela lingüística está también muy ligada a la fonología, la sintaxis, la semántica y el léxico. Constituye un dominio que abarca tanto factores gramaticales como factores puramente léxicos. Así algunos lingüistas (p.ej. Coseriu), señalan que la formación de palabras no sólo tiene que ser analizada “desde el punto de vista de la forma, sino también desde el contenido” (Montero Curiel 1999: 47). Al fin y al cabo, todos los niveles lingüísticos se relacionan entre sí y necesitarían ser analizados como tales para que uno obtenga un estudio que sea lo más global posible sobre el tema de la formación de palabras en español. Asimismo, existe cierta unanimidad al identificar la formación de palabras como parte de la Morfología léxica o derivacional, o sea, implica procesos que crean nuevas unidades léxicas que pertenecen a un paradigma distinto (bebida frente a beber). Así, la Morfología léxica se distingue de la Morfología flexiva que se ocupa de la variación de las formas de las palabras que forman parte del mismo paradigma (beber frente a bedido). Tradicionalmente se divide la formación de palabras en dos procedimientos esenciales: la composición y la derivación. Estos dos grandes mecanismos de la formación de palabras son los recursos más y mejor investigados si se compara con la prefijación (Rodríguez Ponce 2002). En seguida, se discutirá primero el concepto de la composición y luego el de la derivación. 1.3. Composición Según la definición general, la composición constituye un procedimiento léxico de creación de palabras en que fusionan dos o más unidades léxicas que pueden aparecer independientes en la lengua. En otras palabras, es un proceso en que se combinan dos o más palabras, cuyo 5 resultado es una sola palabra (p.ej. finisecular, quitasol, casatienda, pelirrojo). Un requisito indispensable del compuesto es que sus lexemas necesitan ser identificables por el locutor, tal como en la palabra casatienda, donde se reconocen fácilmente los términos casa y tienda que incluso pueden “funcionar como lexemas aislados” (Montero Curiel 1999: 49). Además, el significado de la palabra compuesta no se deriva de los significados de sus constituyentes, sino que adquire un significado autónomo (un pasodoble versus „un paso doble‟2). Lang (apud Miranda 1994: 63) señala que existen dos criterios para la determinación de la palabra compuesta, a saber, la unidad morfológica o fonética y la unidad semántica. En primer lugar, una palabra que se compone de dos o más palabras unidas gráficamente tiene sin duda alguna el estatus de un compuesto (en + hora + buena = enhorabuena). En segundo lugar, es posible que los constituyentes no formen una unidad fonética, aunque sí constituyen una unidad semántica (coche + cama = coche cama), pues estos sintagmas también se interpretan como compuestos. La distinción entre los dos criterios corresponde con la subdivisión que se suele hacer entre la composición propia y la composición sintagmática. Composiciones propias (coliflor, anteayer, rompecabezas) tienen constituyentes que forman una unidad fonética, mientras que los elementos de la composición sintagmática o lexicalizada (fecha límite, caballo de tiro, guardia civil) no están unidos gráficamente, sino son fonéticamente autónomos, pero sí se caracterizan por una coherencia semántica. A pesar de esta división, no es tan fácil delimitar los compuestos, de ahí que se han desarrollado muchos debates sobre esta cuestión. Uno de los problemas discutidos es que a veces la palabra compuesta se asemeja a la estructura de una frase. Entonces, es posible que se pone en entredicho la naturaleza compuesta de ciertas formas. Efectivamente, existen diferentes tipos de composición, de los que unos son más prototípicos que otros. Gran parte de las palabras compuestas presentan fusión gráfica. Este tipo de composición se denomina yuxtaposición (sacacorchos, sureste, menospreciar) y es el más prototípico. Otra forma de composición es la contraposición (socio-económico, sofá-cama, franco-alemán) en que los constituyentes se unen mediante un guión. El tercer tipo es la disyunción (cartón piedra, llave inglesa, cama nido) que consiste de palabras compuestas no unidas por guión y tampoco por un elemento relacionante. La composición menos prototípica 2 El ejemplo se encuentra en el curso del prof. dr. E. Roegiest (2007-2008): Lingüística española: Aspectos morfológicos del español. 6 es la sinapsia (casa de huéspedes, fin de semana, olla a presión), en que no hay unión morfológica sino sintáctica, a saber, el proceso se hace mediante una preposición (de o a)3. Asimismo hay otros procedimientos de formación de palabras que plantean problemas referentes a la delimitación de las palabras compuestas. Así se ha suscitado dudas sobre el hecho de que se incluyen la acronomia (Maribel < María Isabel), las siglas (ONU < Organización de las Naciones Unidas) y las abreviaciones (p.ej. < por ejemplo) en la composición (Montero Curiel 1999: 62). No obstante, según Montero Curiel (1999) es más interesante la constatación de la presencia de esos mecanismos que la inclusión o no en la composición, puesto que constituyen recursos muy productivos dentro de la neología. Es obvio que la composición es un tema que ha levantado bastante polémica en los estudios de la formación de palabras. No sólo ha dado lugar a distintas teorías, sino también a un gran número de nuevas palabras en español, aunque no es un procedimiento tan fecundo como la derivación (Monero Curiel 1999: 62). 1.4. Derivación En general, la derivación se define como el mecanismo de formación de palabras que crea palabras morfológicamente complejas a partir de temas más simples, es decir, el proceso consiste en la añadidura de afijos a una raíz o un lexema (Montero Curiel 1999). Los afijos que se añaden a palabras o lexemas son partículas gramaticales que normalmente no pueden aparecer de modo independiente en la lengua (Díaz Hormigo 2003), contrariamente a la composición, procedimiento en que participan dos unidades léxicas que tienen una existencia libre. Dicho de otra manera, la palabra derivada consiste de un elemento inalterable, la raíz o el lexema (generalmente un sustantivo, adjetivo o verbo) y un segundo elemento, el afijo, que es un morfema facultativo que se combina con la raíz para formar una nueva palabra. Se suele distinguir entre tres tipos de afijos, según su posición respecto al lexema: prefijos, interfijos/infijos y sufijos. Estos afijos también presentan divergencias en cuanto a la función y el significado que asumen. De este modo, existen afijos que originan un cambio de la categoría gramatical de la base (formación < formar), mientras que otros no producen esta alternancia (ilegal < legal). El significado que el afijo aporta al lexema base puede ser muy diverso: cuantificación (decalitro), diminutivo (abuelito), intensificación (sobrealimentación), lugar (gasolinera), etcétera. 3 Véase el curso del prof. dr. E. Roegiest (2007-2008): Lingüística española: Aspectos morfológicos del español. 7 Según la tendencia tradicional, la derivación consta de dos procedimientos esenciales: la prefijación (el afijo precede a la raíz) y la sufijación (el afijo sigue a la raíz). Sin embargo, no todos los críticos coinciden con esta clasificación. Ciertos lingüistas no incluyen la prefijación en la derivación, según se verá más adelante. Además, existe el fenómeno de la parasíntesis, o sea, un procedimiento que implica la aglutinación simultánea de un prefijo y un sufijo a un mismo radical, tal como la palabra compleja enrojecer que deriva directamente de la base rojo. Así pues no aparece la palabra prefijada *enrojo o la palabra sufijada *rojecer como forma independiente. La mayoría de los críticos están de acuerdo que para producir un parasintético la parte inicial o final no puede preexistir (Miranda 1994: 68). No obstante, no se encuentra una definición nítida de la parasíntesis. Algunos autores, como Lang (1990), incluyen la parasíntesis en la derivación, mientras que otros, como Lázaro Mora (apud Miranda 1994), la consideran como un subtipo de la prefijación. Consiguientemente, la idea básica de que la parasíntesis constituye un proceso en que interviene la composición y la derivación resulta problemática. No vamos a abordar esta cuestión más de cerca, puesto que el tema central de este trabajo es la prefijación, aunque sería interesante averiguar si podemos encontrar ejemplos de parasíntesis en nuestro corpus. Pero primero vamos a profundizar en el concepto de la prefijación. 8 2. La prefijación en español 2.1. Introducción Por prefijación se entiende el mecanismo que crea nuevas palabras a través de la anteposición de un afijo al lexema básico. En algunos casos la base corresponde a una palabra independiente (anti-natural), en otros casos es una raíz ligada (antí-geno)4. La sufijación, por su parte, se define como la técnica que forma nuevas palabras mediante la añadidura de un morfema derivativo al final de una raíz y delante de morfemas gramaticales, tal como género, número y tiempo. Además, está considerado como el procedimiento de creación de palabras más productivo en español y incluso “la parte más analizada en el ámbito de la formación de palabras” (Montero Curiel 1999: 64). Ahora bien, la diferente posición que ocupa el afijo no es la única característica que distingue entre prefijos y sufijos. Si bien es cierto que la fijación de una posición determinada es lo que caracteriza a los afijos, de modo que “los prefijos son tan afijos como los sufijos” (Varela Ortega y Martín García 1999: 4996). No obstante, prefijos y sufijos no sólo se identifican por su posición, sino también por su significado y por la relación que asumen con la base léxica. En el apartado que sigue especificaremos las características y la función de los prefijos, al contrastarlos con los sufijos. A continuación, concentraremos en la problemática de los prefijos. 2.2. Particularidades de los prefijos versus sufijos 2.2.1. Sintaxis Uno de los rasgos más notables de los prefijos es que normalmente no provocan cambio de la clase gramatical del radical, como muestran los ejemplos siguientes: hacer > rehacer (verbo), sala > antesala (sustantivo) y honesto > deshonesto (adjetivo). Los sufijos, en cambio, tienen la capacidad de transcategorizar, o sea, pueden modificar la categoría gramatical de la base a la que se añaden: teléfono > telefonear, contestar > contestador y escuela > escolar. Por eso es posible clasificar los sufijos según la clase gramatical del derivado. Así el español conoce 4 Véase S. Varela Ortega y J. Martín García (1999: 4995). 9 sufijos nominales (abolición), adjetivales (venenoso), verbales (golear) y adverbiales (sinceramente). No obstante, existen excepciones en las que ciertos sufijos no modifican la clase gramatical del lexema (codo > codazo, gris > grisáceo, correr > corretear), mientras que algunos prefijos son capaces de cambiar la categoría gramatical de la raíz (á-tono, anticaries). Además, muchos prefijos se combinan con cualquier base gramatical, mientras que los sufijos son más selectivos. El prefijo semi-, por ejemplo, puede unirse a bases nominales (seminovio), a bases adjetivas (semitransparente) y a bases verbales (semiadaptar). Los sufijos, por su parte, seleccionan muchas veces una determinada categoría para combinarse (adjetivo + -idad/-edad: brevedad, inestabilidad, propiedad). Sin embargo, la inclinación hacia una clase gramatical en particular puede variar según la naturaleza del prefijo (Rodríguez Ponce 2002: 184). Por ejemplo, dentro del grupo de los prefijos de tamaño (macro-, maxi-, mega-) existe una tendencia marcada a la combinación con sustantivos (macrofotografía, maxiproblema, megaciudad). Eso tiene que ver con el carácter semántico del prefijo, según se verá más adelante. De cualquier modo, los prefijos se caracterizan por su tendencia a la intercategorialidad. Existen prefijos que pueden aparecer como morfemas libres, contrariamente a los sufijos que siempre son morfemas trabados. Significa que algunos prefijos también pueden funcionar independientemente, como preposiciones (sobre, contra) o como adverbios (mal, bien)5. Así la gramática tradicional ha denominado prefijos separables a las preposiciones o adverbios que se convierten en prefijos, y prefijos inseparables a los prefijos que no existen independientemente en la lengua (Montero Curiel 1999: 85). Pese a ello, no se pueden negar las relaciones que existen entre los prefijos y las preposiciones (cf. infra §2.3.2.). 2.2.2. Semántica En general, los prefijos son menos ambiguos que los sufijos, es decir, suelen tener un significado claro y constante (Lang 1990: 168). Pues hay una tendencia hacia la monosemia, aunque no faltan prefijos polisémicos, tal como re- que puede expresar un valor hiperbólico (rebueno, relejos) y un valor iterativo (reconstruir, reaparecer). Según Lang (1990) ciertos prefijos tienen dos significados, en oposición a los sufijos que pueden asumir tres o más valores. Pongamos por caso el sufijo -dor que puede expresar un agente (suministrador), un 5 Véase M. F. Lang (1990: 168). 10 instrumento (lavadora) y un lugar (mostrador). Este fenómeno lingüístico se llama homonimia, es decir, el mismo prefijo o sufijo expresa distintos valores semánticos. Varela Ortega y Martín García (1999: 5010) son más radicales al señalar que hay muy pocos prefijos en español con un único significado, tal como los prefijos cuantificadores bi-, mono- y pluri-. La mayoría presenta más de un significado, aunque “los distintos valores semánticos que despliega un prefijo polisémico están a menudo relacionados” (Varela Ortega y Martín García 1999: 5010). Esta razón puede explicar por qué Lang ha interpretado la tendencia de los prefijos a la monosemia como tal. Efectivamente, los significados de un prefijo proceden de un único valor semántico, comúnmente de un valor de locación. Gradualmente la prefijación española ha perdido las relaciones de locación de modo que se han formado otros significados derivados de su valor originario. Entonces, es frecuente que un prefijo con varios contenidos significativos tiene un valor semántico que es lo más productivo (Varela Ortega y Martín García 1999). Por fin, es posible que un mismo significado se exprese por distintos prefijos (= polimorfía). Por ejemplo, la noción de intensidad puede expresarse con los prefijos archi(archienemigo), hiper- (hipersensibilidad), re- (resalado) y super- (supersecreto). La polimorfía también se manifiesta en la sufijación, como muestran los ejemplos siguientes que designan colectividad: -ada (yeguada), -ado (profesorado) y -erío (caserío). Eso muestra que los prefijos y los sufijos no son elementos monovalentes (Montero Curiel 1999: 67). 2.2.3. Morfofonología Otra característica que distingue entre prefijos y sufijos es la mayor independencia de aquéllos con respecto a la base léxica. Por consiguiente, los prefijos “no interfieren en la constitución fónica de la base” (Varela Ortega y Martín García 1999: 5007). Así no suelen cambiar el acento natural del lexema al que se añaden (celular > multicelular, suelo > subsuelo). Los sufijos, al revés, pueden provocar un cambio de la posición del acento tónico de la base (tienda > tendero, nuevo > novedad). En ciertos contextos fonológicos, la variación acentual guarda relación con el cambio formal entre monoptongo (e, o) y diptongo (ie, ue), tal como en los ejemplos siguientes: ternura < tierno, portezuela < puerto. En estos casos, el diptongo de la base cambia en un monoptongo cuando deja de ser acentuado. No obstante, esta alternancia no es una regla general en la sufijación. Así existen muchas palabras derivadas que mantienen el diptongo incluso cuando es átono (tiernamente, puertezuela). En la mayoría de los casos se 11 puede elegir entre las dos formas, aunque el uso estandarizado prefiere una de las dos (Lang 1990: 30-31). Asimismo, en el caso de la prefijación la base no sufre una modificación formal, como ocurre frecuentemente en el de la sufijación. Las palabras sufijadas sufren una eliminación vocálica (carn(e) > cárnico), mientras que “este truncamiento de la base no es obligado” en la prefijación6. No se eliminan las vocales ni cuando son distintas (pre-anunciar), ni cuando son iguales (pre-escolar). Ahora bien, hay una tendencia a la simplificación de las mismas vocales (sobrentender) o a la anulación de una de las dos vocales (antistrofa). A pesar de ello, prefijo y base suelen separarse claramente, de modo que los interfijos son menos necesarios en la prefijación (en-s-anchar) que en la sufijación (dramá-t-ico). Otra manifestación de la inalterabilidad formal de la base prefijada es la conservación del monoptongo o diptongo (puerta > antepuerta, poner > reponer), en oposición con la sufijación que provoca un cambio formal de un diptongo a un monoptongo bajo el acento tónico (viejo > vejez). Contariamente a los prefijos, los sufijos a veces alternan el género de la base. Dicho de otra manera, el género de la palabra derivante no necesariamente corresponde al género del derivado. Por una parte, una base masculina puede formar a través de la sufijación una palabra sufijada femenina: la panera < el pan. Por otra parte, la forma masculina puede combinarse con una base femenina: el salero < la sal. Al igual que los sufijos, algunos prefijos presentan variación alomórfica. La variación puede ser libre (intermedio/entremedio) o léxicamente condicionada (intervenir, no entrevenir). Es posible que haya una preferencia por la forma latina (inter-), en perjuicio de la forma popular que coincide con la preposición (entre-)7. La variación también puede ser fonológicamente condicionada, o sea, la forma del prefijo depende del contexto fonológico en que aparece. Así se emplea a- delante de consonante (a-moral) y an- delante de vocal (analfabeto), im- ante [p] (imposible) o [b] (imbecilidad) y i- ante [l] (ilegal). Pese a todo, la variación alomórfica suele depender del tipo de prefijo. No todos los prefijos manifiestan la misma alternancia en el mismo contexto fonológico. Además, Rodríguez Ponce (2002: 183-184) señala que la característica de la alomorfía sólo caracteriza a un grupo minoritario de prefijos, sobre todo con los que son más integrados en la lengua (archi-, re-, super-/sobre-, bi-, tri-, cuadri-, sub-). 6 7 Véase Varela Ortega y Martín García (1999: 5007). Ibidem, p. 5008. 12 2.2.4. Productividad Se puede observar en los estudios sobre la formación de las palabras que la derivación por afijación es más productiva que la composición en español (Lang 1990: 35). Sin embargo, Pilar Capanaga (2001) nota que el número de palabras compuestas gradualmente se ha aumentado por la influencia foránea en los lenguajes técnicos. Al mismo tiempo, el mundo de la ciencia y la técnica acude a los mecanismos de la prefijación y la sufijación para formar términos para sus nuevos conceptos. Entonces, el vocabulario de la lengua se amplia mediante la combinación de palabras existentes y afijos. Además, la lengua economiza ya que se trata de la combinación y no de la creación de términos en sentido estricto (Montero Curiel 1999: 96-97). Existe unanimidad entre los autores al confirmar que la prefijación es “uno de los mecanismos más rápidos y eficaces para formar nuevas palabras” (Montero Curiel 1999: 96). No obstante, la prefijación en español, y en las lenguas románicas en general, es menos productiva que la sufijación8. Obviamente, la vitalidad de cierto prefijo o sufijo puede variar considerablemente, dado que el sistema derivativo evoluciona sin cesar (Lang 1990: 36-37). 2.2.5. Síntesis La tabla siguiente resume las principales características de los prefijos y de los sufijos: Prefijos Sintaxis permanencia categorial Sufijos capacidad transcategorizadora se combinan con cualquier clase se combinan con clase gramatical Semántica gramatical determinada pueden ser morfemas libres siempre son morfemas trabados monosemia polisemia polimorfía polimorfía Morfofonología no cambio del acento tónico Productividad cambio del acento tónico no alternancia formal en la base alternancia formal en la base alomorfía alomorfía menos productivo muy productivo Tabla 1: Particularidades de los prefijos versus sufijos 8 Véase el curso del prof. dr. E. Roegiest (2007-2008): Lingüística española: Aspectos morfológicos del español. 13 Sería interesante verificar cómo todas las particularidades de los prefijos que hemos discutido en los apartados anteriores se manifiestan en las palabras de nuestro corpus. Pero primero discutimos la problemática acerca de la prefijación. 2.3. Problemas de reconocimiento de los prefijos A primera vista el procedimiento de la prefijación parece sencillo. Sin embargo, no siempre resulta tan fácil reconocer los prefijos. Los lingüistas han abordado el concepto desde múltiples enfoques y han formulado diferentes hipótesis, lo que se explica por la diversidad propia a la naturaleza de los prefijos (Montero Curiel 1999: 79). Ahora vamos a discutir las principales dificultades que plantean estas partículas. 2.3.1. ¿Derivación, composición o mecanismo intermedio? Unos de los problemas más discutidos en cuanto a la prefijación es el lugar que ocupa dentro de la formación de palabras. Se han adoptado tres posturas diferentes en el estudio de la prefijación: o bien forma parte de la composición, o bien de la derivación u ocupa un lugar intermedio entre composición y derivación. La teoría tradicional incluye la prefijación entre los procesos de la composición de palabras. En esta corriente se considera el prefijo como un morfema libre, o sea, un elemento independiente (Montero Curiel 1999: 80). Por lo tanto, la combinación de dos formas libres da lugar a una palabra compuesta (ante-brazo, en-carcelar). Ahora cabe destacar que no toda la prefijación se encaja en la composición, ya que existen prefijos “que no tienen autonomía propia o que no se pueden identificar con una preposición” (Varela Ortega y Martín García 1999: 4995), son los llamados prefijos inseparables (cf. supra §2.2.1.). Montero Curiel (1999: 80) menciona otra razón para mostrar que el prefijo se acerca a la palabra compuesta, a saber, su capacidad de mantener la clase gramatical de la base (archienemigo, des-mentir, pre-agónico). No obstante, como ya hemos visto, algunos prefijos pueden cambiar la categoría gramatical del lexema. Por consiguiente, la consideración de la palabra prefijada como un compuesto no es tajante. A partir del estructuralismo se ha desarrollado otra postura que trata la prefijación como parte de la derivación. Algunos críticos descartan la teoría anterior al contemplar que la frontera entre composición y derivación no es tan nítida. Ponen en entredicho la autonomía 14 lingüística de los prefijos, que antes era un criterio para vincular los prefijos con las preposiciones. Los lingüistas notan que “los prefijos no poseen autonomía funcional ni semántica” (Montero Curiel 1999: 81), pues son elementos que comparten características con los demás afijos (sufijos e interfijos). Por esta razón es necesario encajar la prefijación en la derivación, lo cual también es la postura que adoptamos en este trabajo. En efecto, la mayoría de los prefijos son morfemas trabados y no corresponden a preposiciones (anti-, des-, in-, inter-, pro-, pre-, pos-, super-, etc.). Los prefijos que sí coinciden con preposiciones sólo constituyen excepciones (a, ante, con, contra, en, entre, sobre, tras)9. En el apartado §2.3.2. vamos a profundizar más en las relaciones entre prefijos y preposiciones. Hoy en día, la naturaleza de los prefijos sigue planteando problemas, de ahí que han aparecido posturas intermedias que sitúan la prefijación entre la composición y la derivación. Alvar Ezquerra (apud Montero Curiel 1999: 82), por ejemplo, ha distinguido entre prefijos vulgares y prefijos cultos. Aquéllos son los que coinciden con preposiciones y presentan autonomía como las partes de los compuestos, mientras que éstos no pueden existir independientemente y por eso se integran en la derivación. Además de las tres posturas, hay críticos que no incluyen la prefijación en un grupo o en otro, sino estudian la prefijación como un mecanismo independiente (Montero Curiel 1999: 83). Según esta corriente, composición, derivación y prefijación son diferentes procesos de formación de palabras. Después de todo, es obvio que la problemática respecto a la integración de la prefijación en la composición o derivación radica en la propia naturaleza del prefijo. Es sobre todo la cuestión del grado de autonomía semántica del prefijo la que provoca dificultades (Montero Curiel 1999: 84). 2.3.2. Prefijos y preposiciones Ya sabemos que ciertos prefijos coinciden con una preposición, de ahí que muchos lingüistas han considerado los prefijos como variantes vinculadas a las preposiciones (Felíu Arquiola 2003: 42). Decididamente, no se pueden negar las relaciones que existen entre prefijos y preposiciones, puesto que muestran semejanzas etimológicas, formales y semánticas. Sin 9 Véase el curso del prof. dr. E. Roegiest (2007-2008): Lingüística española: Aspectos morfológicos del español. 15 embargo, una identificación plena entre prefijos y preposiciones no es posible, dado que también hay diferencias importantes entre estos elementos. La identificación de los prefijos con las preposiciones se basa en varios hechos10: a) Muchas preposiciones y prefijos del español coinciden formalmente: a, ante, bajo, con, contra, de, en, entre, para, por, sin, sobre y tras. b) Respecto a la procedencia etimológica de ciertos prefijos del español, existen prefijos que han evolucionado a partir de preposiciones latinas, tal como pre- que proviene de la preposición latina prae, aunque ya no corresponde con ninguna preposición del español. c) Preposiciones y prefijos no admiten la sufijación. En otras palabras, no es posible formar nuevas palabras mediante la combinación de un prefijo y un sufijo (*re+ción, *pre+miento). d) El valor semántico de un prefijo a veces se aproxima al valor que lleva la preposición. Por ejemplo, en la palabra contrabando, contra- indica oposición o contrariedad („ir contra el bando‟), igual al valor de la preposición contra. e) Según el enfoque tradicional, las preposiciones se caracterizan por su autonomía11. Del mismo modo, al igualar los prefijos a las preposiciones, aquéllos exigen una naturaleza autónoma, o sea, la capacidad de funcionar independientemente en la lengua (entre-/entre). Esta tendencia a equiparar prefijos y preposiciones soporta la idea de que las palabras prefijadas se interpretan como compuestas y no como derivadas, porque se trata de la combinación de dos partículas independientes (cf. supra §2.3.1.). A pesar de las coincidencias (sobre todo formales), prefijos y preposiciones son dos unidades distintas. Al analizar elementos lingüísticos, no sólo se debe tener en cuenta la forma, sino también el significado y la función que asumen (Montero Curiel 1999: 88). Son precisamente estos criterios que distinguen entre prefijos y preposiciones. Lo que sigue son pruebas12 en contra de la equivalencia de los prefijos a las preposiciones y a favor de la consideración del prefijo como un afijo derivativo: 10 Las pruebas en favor de la identificación de los prefijos con las preposiciones se basan en las obras de Montero Curiel (1999), Rodríguez Ponce (2002) y Felíu Arquiola (2003). 11 En realidad, la autonomía de las preposiciones es sólo gráfica, puesto que funcionan como nexos y dependen de otros elementos. Entonces, se puede decir que las preposiciones carecen de autonomía. 12 Las pruebas provienen de la obra de Felíu Arquiola (2003) y el curso del prof. dr. E. Roegiest (2007-2008). 16 a) La mayoría de los prefijos no se utilizan como preposiciones (p.ej. los prefijos de nuestra investigación: archi-, extra-, super- y ultra-), de igual modo que gran parte de las preposiciones no existen como prefijos (bajo, desde, hacia, hasta, etc.). b) Existen prefijos de origen latino que son muy vitales en el español actual, pero que no proceden de preposiciones latinas y pues no tienen correlato preposicional en español, como re- y in-. Por otra parte, los que tienen un correlato preposicional corresponden a prefijos que presentan alomorfía, de modo que sólo uno de los alomorfos corresponde a una preposición (sobrevivir/supervivencia) o los alomorfos se encuentran en distribución libre (entremediar/intermediar). c) Prefijos y preposiciones no desempeñan la misma función. Los prefijos se combinan con raíces (convivir), mientras que las preposiciones constituyen unidades de relación, ya que rigen sintagmas nominales (abrir la puerta con una llave). d) El significado de una preposición puede modificarse cuando se emplea como prefijo (entreabrir). En general, el prefijo tiene un valor semántico más restringido que el de la preposición. Por ejemplo, el prefijo co- no puede usarse cuando se refiere a estados o a acciones individuales (*comirar un cuadro), lo que sí es posible con un sintagma preposicional introducido por con- (mirar un cuadro con alguien). e) Los prefijos se caracterizan por la alomorfía, mientras que las preposiciones sólo conocen una forma (en-/in-, sobre-/super-, tras-/trans-). Al fin y al cabo, se puede decir que los prefijos son homónimos de las preposiciones, es decir, pueden tener la misma forma, pero su comportamiento es totalmente diferente. Entonces, prefijos y preposiciones no pertenecen a la misma categoría. 2.3.3. Prefijos preposicionales y prefijos adverbiales A pesar de que no es posible identificar prefijos con preposiciones, en algunos casos el prefijo puede comportarse como una preposición, y también como un adverbio. De ahí que se suele distinguir entre prefijos preposicionales y prefijos adverbiales, basándose principalmente en criterios etimológicos, semánticos y léxico-sintácticos (Varela Ortega y Martín García 1999, Felíu Arquiola 2003). La mayoría de los prefijos preposicionales “proceden de preposiciones latinas o griegas de las que han heredado los valores semánticos correspondientes” (Varela Ortega y Martín García 1999: 4999). 17 Por un lado, hay los prefijos que expresan nociones locativas, lo que es propio de las preposiciones. Estos prefijos pueden denotar diferentes posiciones en el plano espacial: locación interna (intramuscular) y exterior („fuera de‟: extramuros, „más allá de‟: ultramar), procedencia (deadjetival), superposición („encima‟: superpuesto), etcétera. Por otro lado, existen prefijos preposicionales que no tienen contenidos locativos, sino que expresan valores de oposición (contrainforme), de privación (desorden) o comitativos (convivir). Los prefijos adverbiales, por su parte, pueden provenir de un adverbio (no, mal, bien, casi, medio), de una preposición española (sobre-, entre-), latina (ultra-) o griega (hiper-), o de prefijos latinos (re-, semi-)13. Como los prefijos preposicionales, pueden denotar distintos significados: - prefijos negativos contrarios (a-, des-, in-) y contradictorios (no-) - prefijos intensivos que expresan diferentes grados de valoración (el grupo más amplio): „muy/mucho‟ (archioriginal, ultramoderno, extrafino, superligero), „no completamente‟ (seminuevo) y „poco‟ (subdesarrollado) - prefijos aspectuales o modales: reversión (descoser), repetición (reaparecer) y modo (bienvivir) - prefijos temporales: anterioridad (anteponer) y posterioridad (postponer) No obstante, no siempre se puede encajar un prefijo en una u otra categoría, tal como los prefijos de nuestra investigación extra-, super-, y ultra- que pueden funcionar como preposición (ultramar = „más allá del mar‟) o como adverbio (ultramoderno = „muy moderno‟). El prefijo archi-, al revés, sólo puede comportarse como el adverbio muy, lo que se explica por el hecho de que archi- no proviene de una preposición latina ni griega. Profundizaremos en eso cuando discutimos los significados de los prefijos en la parte empírica. Ahora bien, la distinción entre prefijos preposicionales y prefijos adverbiales ha planteado muchas dificultades de modo que algunos autores han rechazado el criterio categorial en favor del criterio semántico y distribucional (Felíu Arquiola 2003: 36). De este modo, se han establecido dos grandes clases de prefijos en español: la primera clase consiste de prefijos léxicos o externos (re-, des-) que no afectan la estructura argumental del 13 Véase Varela Ortega y Martín García (1999: 5001). 18 predicado, ni su aspecto léxico. Pongamos por caso el prefijo pre- que no cambia la valencia del radical al que se añade (fabricar casas > prefabricar casas). Además, los prefijos externos pueden combinarse entre sí (super-in-moral) y siempre se anteponen a los internos (des-aconsejar). En la segunda clase se encuentran los prefijos funcionales o internos (a-, en-, sobre-) que pueden modificar la valencia y el aspecto léxico de la base (callar > acallar). 2.3.4. Prefijos y prefijoides Otro grupo de partículas lingüísticas que traen problemas son los elementos prefijales cultos, también llamados prefijoides o seudoprefijos14. Se trata de formas cultas prestadas a lexemas griegos o latinos “que resultan altamente productivas en el léxico moderno”, tal como auto-, bio-, euro-, foto-, gastro-, helio-, hidro-, hiper-, mini-, neo-, paleo-, radio-, super-, tele- y video-. Los prefijoides vuelven a plantear el problema de si la prefijación es composición o derivación (Montero Curiel 1999: 92). Al principio han funcionado como prefijos, pero en el español actual también se emplean como palabras independientes, como radio, tele, foto, auto e incluso uno puede decir que se va al hiper o al super. Otra objeción contra su clasificación como verdaderos prefijos es la posibilidad de ocupar la posición inicial y final (de igual manera que los sufijos) en una palabra (radiodifusión-extrarradio). Sin embargo, las formas que pueden funcionar independientemente constituyen abreviaturas de otras palabras en las que estos elementos siguen desempeñar el papel de prefijos, como muestran los ejemplos televisión, fotografía, hipermercado y minifalda (Montero Curiel 1999: 94). Mejor dicho, las palabras radio, tele, super, etc. no son prefijos que funcionan independientemente, sino son palabras acortadas cuyo comportamiento es igual que el de los prefijos propiamente dichos. Hoy en día, los prefijoides tienen mucha vitalidad en el léxico español, puesto que se encuentran en “el vocabulario científico, técnico, político, periodístico y el mundo de la publicidad” (Montero Curiel 1999: 95): autopista, telesilla, videojuegos, ultrasonido, etc. Dentro de este grupo sólo se encuentra un prefijo de nuestra investigación: super-. Los demás prefijos no están considerados como prefijoides, aunque a veces están recogidos como sustantivos. Volveremos sobre este uso autónomo en la parte empírica. De todos modos, consideramos todos los prefijos que estudiaremos en este trabajo como verdaderos prefijos. 14 Otras denominaciones son semiprefijos, temas, palabras-prefijos, confijos, etc. (Rodríguez Ponce 2002: 27). 19 2.4. Tipología de los prefijos del español En esta sección discutiremos los diferentes tipos de prefijos, pero primero presentaremos algunas dificultades que muestran que una clasificación homogénea no es evidente. 2.4.1. Problemas de delimitación Al estudiar varias clasificaciones de los prefijos, se puede observar la falta de unanimidad en el inventario de los prefijos del español. Como hemos visto en el apartado anterior, la identificación de los prefijos no siempre resulta fácil. Por consiguiente, el número de partículas reconocidas como prefijos puede variar considerablemente, como muestra el contraste entre los 28 prefijos de Lang y los 202 de Rainer (Felíu Arquiola 2002: 41). Hay varios factores15 que explican esta falta de acuerdo: a) La alomorfía plantea problemas, a saber, algunos autores consideran dos morfemas (inter-/entre-, super-/sobre-, co-/con-) como variantes alomórficas de un mismo prefijo, mientras que otros los interpretan como prefijos independientes. b) A veces se incluye los prefijos cultos16 (centi-) en el inventario de los prefijos del español, otras veces no. c) Morfemas que no son productivos en procesos de formación de palabras en español (cis-, citra-) no siempre son admitidos en el inventario de los prefijos. d) Suscitan dudas sobre la inclusión o no de prefijoides17 (auto-) en el inventario de los prefijos. e) Ciertos autores recogen en el inventario elementos procedentes de acortamientos que se anteponen a una palabra independiente (eurodiputado, narcotráfico), otros los excluyen. Debido a la diferencia en cuanto al número de unidades morfológicas reconocidas como prefijos y el criterio adoptado (cf. infra), las clasificaciones de los prefijos del español pueden variar bastante. En el apartado siguiente, vamos a juntar algunas clasificaciones de modo que se obtiene una visión de conjunto de los prefijos españoles. 15 Son los factores mencionados por Felíu Arquiola (2002: 41-42). Aquí se aplica culto a los prefijos que tienen un origen latino o griego. 17 Los prefijoides son prefijos cultos, pero prefijos cultos no siempre son prefijoides (cf. supra §2.3.4.). 16 20 2.4.2. Clasificación de los prefijos del español Según Miranda (1994: 79), hay dos criterios para establecer una clasificación de los prefijos, y los morfemas en general: uno se fundamenta en el valor semántico intrínseco del prefijo y otro tiene en cuenta las posibilidades de combinación gramatical. 2.4.2.1. Clasificación semántica Se puede observar que la mayor parte de las clasificaciones de los prefijos del español se basan en el criterio semántico, es decir, subdividen los prefijos según el tipo de relación semántica que establecen con la base a la que se añaden. Los prefijos modifican el lexema básico en un sentido abstracto, comparable a una función gramatical. En general, se distinguen cinco campos semánticos en cuanto a la prefijación. Ahora vamos a repasar estas clases, y cada vez representaremos los principales prefijos en una tabla. Esta clasificación se basa en las clasificaciones de Lang (1990), Miranda (1994) y Varela Ortega y Martín García (1999). Prefijos locativos Los locativos constituyen el grupo más numeroso de los prefijos del español y “transmiten un mayor número de significados distintos” (Varela Ortega y Martín García 1999: 5011). Indican conceptos relacionados con el espacio, la posición y la localización. Algunos prefijos presentan dos formas, es decir, tienen una forma latina (inter-) y otra española (enter-). Además, dentro de este grupo hay prefijos que asumen un valor semántico doble, tal como el prefijo ante- que puede expresar anterioridad tanto en la posición en el espacio (antesala) como en el orden del tiempo (antenatal). Prefijo Valor semántico Ejemplos ANTE- ante, delante de antecocina, anteponer CIRCUM-/CIRCUN- alrededor circunnavegar, circunvalar EN-/IN-/IM- en donde encarcelar, infiltrar ENTRE-/INTER- en medio de, entre entreacto, interurbano EXTRA- fuera de extraterrestre, extracorporal 21 INFRA- debajo de, en la parte interior infraestructura, infrasonido INTRA- dentro de intramuscular, intramuros PERI- alrededor perímetro, pericardio POS-/POST- detrás posguerra, postpalatal PRE- delante de prehistoria, prefabricado SOBRE-/SUPER-/SUPRA- sobre, encima de sobrecama, superestrato SUB-/SO- bajo, debajo subsuelo, socavar TRANS-/TRAS- al otro lado, en la parte opuesta transportar, trastienda ULTRA- más allá ultramar, ultravioleta VICE- en lugar de vicepresidente, vicegerencia Tabla 2: Prefijos locativos Prefijos de negación Los prefijos negativos niegan el significado del lexema base, de ahí que el contenido significativo de la palabra prefijada es opuesto al de la forma simple. Varela Ortega y Martín García (1999) han subdivido este grupo en cuatro tipos de relación negativa: oposición (anti-, contra-), contradicción (no), contrariedad (a-, des-, in-) y privación (a-, des-, in-). La diferencia entre las categorías de la contradicción y la contrariedad se basa en el hecho de que en la contradicción de dos elementos, la negación de uno de ellos implica la afirmación del otro, mientras que no es así en el caso de la contrariedad. El concepto de la privación se interpreta como “la falta o carencia de lo denotado por la base” (Ortega y García 1999: 5023). Prefijo Valor semántico Ejemplos A-/AN- contrariedad, privación atípico, anaerobio, analfabeto ANTI- oposición antihéroe, antipedagógico CONTRA- oposición contradecir, contraproducente DES-/DIS-/DE- contrariedad, privación desacuerdo, disculpar, degenerar EX- privación excombatiente, exculpar EXTRA- privación extracadémico, extraoficial IN-/IM-/I- contrariedad, privación incapacidad, impertinente NO contradicción no violencia, no identificable Tabla 3: Prefijos de negación 22 El adverbio negativo no no siempre es reconocido como prefijo, aunque en algunos casos puede funcionar como prefijo. Se usa como alternativa de los prefijos estándares para negar nombres, participios y sintagmas. Así por ejemplo, inidentificable puede ser sustituido por no identificable (Lang 1990: 173). Se ha producido un gran aumento en el uso de este grupo de prefijos, como muestra el avance de formaciones con anti-, contra-, extra- y no, a veces en perjuicio de otros prefijos o estructuras más convencionales (poco natural = antinatural) (Lang 1990: 173). Prefijos temporales Se trata de prefijos que denotan anterioridad o posterioridad en el tiempo. Es el grupo más pequeño dentro de los prefijos del español. Prefijo Valor semántico Ejemplos ANTE- anterioridad en el orden del tiempo antepasado, antepagar POS-/POST- posterioridad en el tiempo posmoderno, postmeridiano PRE- anterioridad en el tiempo, antelación preclásico, preexistencia Tabla 4: Prefijos temporales Prefijos de intensificación Los prefijos pertenecientes a este grupo añaden un valor hiperbólico a la palabra base. Muchos de estos prefijos tienen un valor semántico doble, puesto que también pueden aparecer como locativos. Como archi-, extra-, super- y ultra- son los prefijos de nuestra investigación, dedicaremos más atención a estos prefijos en un capítulo aparte (cf. infra §3). Prefijo Valor semántico Ejemplos ARCHI- ser el primero, preeminencia, muy archilaúd, archicofradía EXTRA- muy extradivertido, extrafino HIPER- exceso, superioridad hipertensión, hipercrítico RE-/RETE- refuerza el sentido rebueno, remal SOBRE-/SUPER- grado sumo, exceso, demasía sobreprotección, superlujo ULTRA- en alto grado ultraderecha, ultraligero Tabla 5: Prefijos de intensificación 23 Prefijos de cantidad y dimensión Los prefijos incluidos en este apartado presentan un alto grado de productividad en el español actual, ya que se usa estos prefijos en el ámbito comercial, tecnológico y científico (Miranda 1994: 93). Surge cierta duplicación, con mono- y uni-; multi-, pluri- y poli-, formas que asumen la misma función semántica y por eso pueden ser utilizadas con la misma base, de modo que forman parejas alternativas, tal como unifamilar y monofamiliar (Lang 1990: 179). Varela Ortega y Martín García (1999: 5034-5036) han establecido una clasificación compleja de este grupo de prefijos. Mientras que la mayoría de los lingüistas los han denominado prefijos de cantidad y dimensión (o tamaño), Varela Ortega y Martín García (1999) los han nombrado modificadores. Además, dentro de esta clase han distinguido entre tres grupos: prefijos cuantificadores, prefijos de modo o manera y prefijos calificativos. 1) Los cuantificadores pueden referir bien a un número exacto (mono-, uni-, bi-, tri, cuatri-, deca-, centi-, mili- etc.), bien a una cantidad imprecisa (poli-, pluri-, multi-). 2) Los prefijos de modo o manera denotan el valor de modo del adverbio del que proceden, como bien- (bienvivir, bienhablado) y mal- (malvivir, malcriado). Hay también otros prefijos que asumen este valor, como muestra el intensivo hiper- en hiperreducir („reducir mucho‟). 3) Los calificativos funcionan como adjetivos y pueden expresar diferentes nociones asociadas con la cualidad: „igual‟ (homo-, equi-, iso-), „distinto‟ (hetero-), „nuevo‟ (neo-), „antiguo‟ (paleo-) y „falso‟ (seudo-). Prefijo Valor semántico Ejemplos BI-/BIS- dos, dos veces, el doble bisemanario, bicolor MINI- pequeño minifalda, minicrisis MONO-/MON- único, uno solo monocultivo, monocromático MULTI- abundancia, variedad, pluralidad multimillonario, multinacional PLURI- multiplicidad, variedad, diversidad pluriempleo, plurianual POLI- multiplicidad, variedad politraumatismo, polinuclear SEMI- medio, casi semifinal, semitransparente UNI- uno solo unipersonal, unidireccional Tabla 6: Prefijos de cantidad y dimensión 24 Se puede ver que algunos prefijos pueden asumir diferentes valores semánticos, como los prefijos de nuestra investigación extra-, super- y ultra- que aparecen como prefijos locativos y prefijos de intensificación. Extra- también figura bajo los prefijos de negación. Sería interesante verificar cómo estos valores se manifiestan en nuestro corpus. 2.4.2.2. Clasificación gramatical Se puede también clasificar los prefijos según la categoría funcional de la palabra con que se combinan. De esta manera, existen prefijos que se unen preferentemente con nombres, adjetivos, verbos o adverbios. Por lo tanto, es posible clasificar los prefijos en nominales, adjetivales, verbales o adverbiales. Es obvio que no siempre se puede dividir los prefijos de tal manera, puesto que un mismo prefijo puede combinarse con diferentes clases de palabras. En general, la mayoría de los prefijos tienden a integrarse en una clase específica, como ilustra Montero Curiel (1999: 95): Por ejemplo, des-, dis-, en-, auto- son más operativos en la creación de sustantivos y verbos, mientras que in-, a-, anti-, contra-, hiper-, neo-, super-, ultra-, y extra- forman, sobre todo, adjetivos; o prefijos como in-, anti- son productivos para la formacion de adverbios en –mente. No vamos a repasar todos los prefijos para ver con qué clases gramaticales se combinan preferentemente18, sino hemos juntado en una tabla las combinaciones gramaticales de los prefijos que estudiamos en esta tesina, según el trabajo de Miranda (1994): COMBINA CON PREFIJO Adj extra- (neg. & int.)19, ultra- (int.), N, Adj archi-, ultra- (loc.) N, V super-/sobre- (loc.) N, Adj, V super- (int.) Tabla 7: Combinación de prefijos con clases gramaticales Averiguaremos en qué medida los prefijos muestran estas preferencias en nuestro corpus. 18 Varela Ortega y Martín García (1999: 5011-5036) han establecido una clasificación muy minuciosa en la que se discuten entre otras cosas las posibilidades de combinación gramatical de cada prefijo. 19 neg.: negativo, int.: intensivo, loc.: locativo. 25 2.5. Prefijos de intensificación Ahora vamos a focalizar la atención en un grupo particular de prefijos, a saber, los prefijos de intensificación. Antes de analizar detalladamente algunos prefijos intensivos, vamos a estudiar qué se entiende por el concepto de intensificación y luego cómo este fenómeno se expresa en español. 2.5.1. La intensificación: definición Generalmente, se ha considerado la intensificación como un valor semántico que causa “una modificación de la cantidad y/o de la cualidad en el significado de algunas categorías gramaticales” (Albelda Marco 2005: 26). En los estudios de la intensificación se han usado diversos términos para aludir al concepto, tal como cuantificación, gradación y superlación. Estos términos no siempre refieren al mismo fénomeno, aunque comparten algunas características con la intensificación. Lo que sigue son definiciones20 que muestran cómo algunos autores han descrito estos tres conceptos: - Cuantificación: “la interceptación en algún punto determinado del eje con que podríamos representar la noción de cantidad” (Valdivieso 1975: 44) - Gradación: “la intensificación o cuantificación del contenido de una categoría gramatical” (Madero Kondrat 1983: 72). Se suele distinguir entre tres grados: positivo, comparativo y superlativo. - Superlación: “la ponderación en grado máximo o mínimo de la cantidad o cualidad” (González Calvo 1984: 172) Por consiguiente, la intensificación ha sido interpretada como un proceso semántico que se relaciona con la cuantificación, la gradación y la superlación. Es muy obvio que no existe delimitación nítida de los conceptos (Albelda Marco 2005). Así que muchos lingüistas han confundido los diferentes términos. En este trabajo, interpretamos la intensificación como un proceso semántico que implica un refuerzo de los rasgos semánticos de una palabra, afectando la cantidad o la cualidad de la entidad referida. Martín García (1998: 103) afirma que la intensidad 20 Las definiciones figuran en el trabajo de Albelda Marco (2005). 26 supone una mayor carga intencional, emotiva o cuantitativa del contentido significativo de una palabra, por lo que la intensificación se enmarca dentro de la subjetividad del hablante y añade rasgos connotativos al significado denotativo de una palabra. Efectivamente, los prefijos intensivos conllevan significados connotativos que pueden indicar una intensidad positiva (1a) o negativa (1b)21: (1) a. Juan es muy / bastante / bien listo. b. Juan es poco / apenas / casi listo. En el primer caso se pondera el contenido semántico de una palabra (aumentativo o superlativo) y en el segundo caso se disminuye (diminutivo). La intensificación puede afectar a las cuatro categorías gramaticales léxicas: nombres (2a), verbos (2b), adjetivos (2c) y adverbios (2d): (2) a. mucho éxito, superéxito, exitazo b. correr mucho, ultracongelar, sobrecargar c. muy barato, rebarato, baratísimo d. muy lejos, lejísimos, superlejos 2.5.2. Procedimientos formales de intensificación El fenómeno de la intensificación es muy amplio en español, puesto que se manifiesta lingüísticamente de distintas maneras. Varela Ortega y Martín García (1999: 5024) han subdividido los recursos que se emplean para expresar intensidad en dos grupos22: (1) Procedimientos morfológicos: - prefijación: archi-, des-, extra-, hiper-, in-/im-, infra-, macro-, mega-, micro-, re(que)te)-, sobre-, sub-, super-, supra-, ultra- (superdesagrabale, extraplano) - sufijación: -ísimo, -ada, -ajo, -al, -ales, -amen, -azo, -eda, -illo, -ito, -mente, -ola, -olis, -ón, -orro, -ota, -ucho, -udo (prontísimo, desesperadito, camisola) 21 22 Los ejemplos bajo (1) y (2) son los de Martín García (1998: 104). Los ejemplos de la clasificación provienen de la obra de Albelda Marco (2005: 76-78). 27 (2) Procedimientos sintácticos: - adverbios: muy, mucho, bien, nada (muy grande, bien tonto, nada bien) - repetición de una palabra o yuxtaposición (el niño es guapo guapo) o coordinación (he leído libros y libros) Esta subagrupación no es extensa, porque sólo contiene los principales procedimientos gramaticales que pueden intensificar un enunciado. Albelda Marco (2005), al revés, ha ofrecido una clasificación muy detallada. Esta autora ha tenido en cuenta todos los niveles lingüísticos: morfológico (prefijos y sufijos), léxico (sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, etc.), sintáctico (superlativo, enumeraciones, etc.), semántico (ironía, metáforas, símiles, etc.) y fonético (onomatopeyas, entonación, etc.). Por supuesto que algunos recursos de su clasificación tienen más vitalidad que otros. Así por ejemplo, Albelda Marco (2005: 75) postula que “los recursos de la derivación morfológica son muy productivos en la expresión de la intensificación y especialmente en el registro coloquial”. Además, la autora señala que la diferencia entre los intensivos léxicos y los intensivos morfológicos es que en el primer caso el elemento reforzante se encuentra en el propio lexema (quemado > abrasado, miedo > terror), mientras que en el segundo caso se encuentra en los afijos (superguapo, hiperaburrido). En este trabajo nos vamos a ocupar de la intensificación expresada mediante la prefijación. 2.5.3. Intensificación mediante prefijación23 2.5.3.1. Restricciones léxicas Como hemos visto en §2.5.1., las categorías léxicas - adjetivo, nombre, verbo y adverbio pueden ser intensificadas. También es así en el caso de la prefijación, aunque existen ciertas restricciones. De los dos tipos de adjetivos, sólo pueden ser intensificados los adjetivos calificativos (archiconocido, superpaternal), porque indican una propiedad o cualidad que puede ser graduada. Los adjetivos relacionales, en cambio, no denotan una propiedad sino una relación 23 Nos basamos en la discusión sobre los prefijos intensivos de la obra de Martín García (1998: 105-111) & Varela Ortega y Martín García (1999: 5024-5028). 28 y por eso no admiten la intensificación (*archicivil, *superpaterno). Eso implica que en nuestro análisis de algunos prefijos de intensificación no encontraremos adjetivos relacionales, o por lo menos no cuando aparecen en su uso intensivo. Respecto a los nombres, la intensificación puede producirse con los que denotan cualidades o características que son susceptibles de ser graduadas. Así la intensificación puede afectar tanto al tamaño de la entidad aludida como a sus cualidades características, como muestra la formación superpiso, que puede referir a „un piso muy grande‟ o a „un piso de características positivas‟. Asimismo, sólo es posible la combinación de prefijos intensivos con nombres que pueden recategorizarse como adjetivos calificativos, como es el caso con el nombre médico en la expresión Juan es muy médico. En esta construcción intensiva el nombre médico pasa a funcionar como un adjetivo. Entonces Juan tiene las cualidades que encierra el nombre médico, pero no significa obligatoriamente que Juan es un médico, lo que sí es el caso en la palabra prefijada supermédico. En esta palabra, médico funciona como un nombre del que se ponderan las cualidades. Además, Martín García (1998: 106) señala que tanto nombres no contables (superéxito) como nombres contables (superhombre) pueden ser intensificados. La mayoría de los verbos que admiten prefijos intensivos son verbos atélicos o imperfectivos, sobre todo los que denotan acciones (sobreestimar, remirar, infravalorar) y en menor medida estados (resaber, superabundar). Estos verbos indican una situación durativa, de modo que no refieren a un punto final, contrariamente a los verbos télicos. Por lo tanto, “es posible intensificar cada fase del desarrollo de la acción o cualquier momento del estado” (Martín García 1998: 107). Por último, los prefijos intensificadores no son productivos juntados a adverbios. Sólo aparecen con unas pocas formaciones de modo (rebien, remal) y de locación (relejos, recerca). Otros procedimientos de intensificación presentan más vitalidad (lejísimos, bastante tarde, muy poco). 2.5.3.2. Grados de intensificación Se distinguen los prefijos intensivos según el grado de intensidad que expresan: superlativo, aumentativo y minorativo. En nuestro estudio nos concentramos en los dos primeros grados que refieren a la “intensificación ponderativa o positiva” (Martín García 1998: 108). Los 29 prefijos intensivos de la gradación positiva provocan una ponderación de las propiedades de la base. Este grupo puede denotar el grado máximo (superlativo) o grados intermedios (aumentativo), mientras que los minorativos indican la disminución de la cualidad expresada en la base (Varela Ortega y Martín García 1999: 5027). En lo que sigue veremos qué prefijos se encuentran en qué grupo, junto con sus características más destacadas, basándonos en la obra de Martín García (1998) y la de Varela Ortega y Martín García (1999). Prefijos superlativos Los prefijos superlativos denotan el grado máximo de los rasgos significativos de la base. En este grupo se encuentran los prefijos archi-, ultra- y extra-. Los prefijos archi- y ultra- se unen preferentemente a bases adjetivas (archidivertido, ultraproductivo). Entonces, denotan el grado máximo de la cualidad. También es posible que se combinen con bases nominales (archienemigo, ultraviolencia). En estas formaciones nominales, el prefijo superlativo indica el grado máximo de las características asociadas al nombre base, como muestra la palabra prefijada archienemigo que refiere al „enemigo más extremo‟. Sólo en unos pocos casos ultra- se une a bases verbales (ultracongelar, ultraproducir). En español, se suelen acoger a procedimientos sintácticos para referir al grado máximo de una acción (odiar hasta la muerte). Los prefijos archi- y ultra- difieren según al ámbito en que se emplean. Archipertenece a un registro más coloquial, mientras que ultra- se inscribe dentro de un registro culto. De ahí que ultra- se utiliza en los lenguajes especializados de la política (ultraderecha, ultraconservador), de la ciencia (ultrasonido, ultramicroscopio) o del periodismo. El prefijo superlativo extra- es menos productivo que los dos anteriores y sólo se combina con adjetivos (extrafino, extraligero). Prefijos aumentativos Este tipo de prefijos denota “grados intermedios entre el grado neutro de la cualidad, representado por la base, y el grado superlativo expresado por las formaciones con los prefijos ultra-, archi- y extra-” (Varela Ortega y Martín García 1999: 5026). Pertenecen a esta clase los prefijos macro-, maxi-, mega-, hiper-, re-, sobre-, super-, supra-. 30 Dentro de este grupo se encuentran prefijos que indican un tamaño mayor que el del referente de la base: hiper-, macro-, maxi-, mega- y super-. Por un lado, se unen a nombres concretos con dimensión física para expresar una magnitud mayor (hipermercado, macrofotografía, maxifalda, megaciudad, superpiso). Por otro lado, denotan mayor alcance o complejidad (hiperoferta, macroconcierto, maxiproblema, superéxito). Además, estos prefijos pueden formar nombres que asumen el significado de „exceso‟ (macroproducción, sobredosis, superabundancia). Cabe destacar que estas formaciones pueden intensificarse con otro prefijo aumentativo super-, tal como supermegaciudad, lo que no es posible en las palabras prefijadas por superlativos (*super-ultraderecha). Otros prefijos aumentativos pueden referir tanto al tamaño del nombre base como a la ponderación de sus características. Por ejemplo, hiperpiso o superpiso puede ser interpretado como „un piso muy grande‟, o como „un piso con características muy positivas‟. Sin embargo, no siempre refieren al tamaño de la base, de modo que es posible que sólo se pondera las características de la base, como muestran las palabras hiperlíder o superjuez (un hombre con características excepcionales). Asimismo el prefijo supra- sólo marca la intensificación de las propiedades del nombre (suprarrealismo, supranación). El prefijo hiper- está muy próximo a los prefijos superlativos, aunque indica un grado inferior a los prefijos mega- y macro-24, pero superior a los demás prefijos aumentativos. Puede adjuntarse a bases nominales (hiperliderazgo), a bases adjetivas (hipercrítico) y, en menor medida, a bases verbales (hiperlegitimar). Los prefijos super-, sobre- y re- expresan grados de intensidad muy similares, pero son distintos en su distribución. El prefijo super- es el más productivo de los tres y puede seleccionar bases nominales (superartefacto), adjetivas (supervenenoso) y verbales (superpoblar). Super- es la variante culta que ha sustituido al prefijo intensivo sobre-, por eso sobre- sólo se mantiene en algunos verbos y sus derivados (sobrecargar/sobrecargado). En ciertas formulaciones, el verbo puede admitir ambos prefijos de modo que los derivados tienen el mismo significado (sobrevalorar/supervalorar). El prefijo re- sólo se combina con adjetivos (rebonito) y verbos (rebuscar), raramente con nombres (redolor) y adverbios (rebien). Este prefijo pertenece al registro coloquial y es muy frecuente en el español de América. 24 Martín García (1998: 110) señala que se puede establecer una jerarquía en la gradación: “[a]lgunas secuencias de formaciones nominales con prefijos aumentativos presentan una escala de gradación como en mercadosupermarcado-hipermercado. El grado todavía superior se expresaría mediante las formaciones megamercado o macromercado”. 31 Por fin, es posible intensificar los adjetivos derivados con prefijos aumentativos con el adverbio aumentativo muy: muy superconocido. No se puede hacer eso con los prefijos superlativos (*muy ultramoderado). Del mismo modo, dos prefijos aumentativos pueden combinarse (super-re-bonito), mientras que no se puede adjuntar un prefijo aumentativo a una base con un prefijo superlativo (*super-archi-conocido), aunque sí al revés (archi-superconocido). En las palabras de Martín García (1998: 111): “la intensidad superlativa podrá modificar una formación aumentativa, pero la intensidad aumentativa no podrá alterar el grado superlativo expresado en una formación”. Prefijos minorativos Los prefijos minorativos denotan una aminoración con respecto al punto neutro de una escala de gradación. Este grupo consiste de prefijos como micro-, mini-, infra-, sub- y semi-. Ahora no vamos a entrar en pormenores puesto que los prefijos minorativos no forman parte de nuestro objeto de estudio. 32 3. Análisis empírico de los prefijos de intensificación archi-, extra-, super- y ultra3.1. Introducción Ahora que sabemos algo más sobre los prefijos de intensificación, averiguaremos en qué medida podemos aplicar todo lo que hemos visto a algunos prefijos intensivos particulares. Por eso hemos compuesto un corpus de 350 palabras seleccionadas del Corpus de Referencia del Español Actual (http://corpus.rae.be/creanet.html). Nuestro corpus consiste de 50 palabras prefijadas por archi- y 100 palabras para cada uno de los prefijos extra-, super- y ultra-. Todos los ejemplos que hemos seleccionado han sido producidos en España. El período en el que las palabras han sido utilizadas difiere según la frecuencia del prefijo. Así con el prefijo archi- nos hemos visto obligados a tomar un período bastante largo (19702009), puesto que el uso de archi- como prefijo es poco frecuente en el español actual. De ahí que hemos buscado más lejos en el tiempo y sólo hemos incluido 50 ejemplos en el corpus. No obstante, nuestro corpus es suficientemente representativo para sacar algunas conclusiones interesantes sobre el uso del prefijo archi-. El período de los términos prefijados por los demás prefijos no es tan prolongado: 1995-2009 (ultra-), 1996-2009 (extra-) y 2001-2009 (super-). Eso muestra que lo más fácil es encontrar palabras prefijadas por super-. En cuanto al género en el que se han producido las palabras, cabe destacar que la mayoría de los derivados provienen de la prensa (periódicos y revistas). Esta vitalidad se explica porque “la lengua de la publicidad y del periodismo requiere una renovación constante para sorpender y captar la atención de su público” (Rodríguez Ponce 2002: 106-107). Al seleccionar las palabras prefijadas, llama la atención que en el CREA abundan ejemplos en que las formas archi, extra, super y ultra no funcionan como prefijo 25. Por lo tanto, no son integrados en nuestro corpus. Además, cabe señalar que el corpus contiene 350 palabras diferentes. Sólo hemos incluido los mismos términos cuando vemos que la palabra presenta una ortografía diferente (uso de guión o espacio). De ahí que escribiremos las palabras de la misma manera como aparecen en el corpus, con excepción de las formas femininas y plurales que modificaremos en masculino y singular. 25 Ejemplos son: archivar, archivero, archivo, archipiélago, extraer, extranjero, extraño, superar, superior, superioridad, ultrajar y ultranza. 33 Los análisis de los cuatro prefijos que estudiaremos en la parte empírica aparecerán por orden alfabético y están estructurados de la misma manera. En cada análisis empezaremos dando un vistazo al origen etimológico del prefijo. Luego buscaremos el prefijo en cuatro diccionarios (DRAE, DUEA, DUE, DEA)26 y compararemos los datos obtenidos. A continuación, investigaremos el comportamiento sintáctico, semántico y morfofonológico del prefijo. Terminaremos estudiando si las palabras prefijadas de nuestro corpus están lexicalizadas en español. Por fin, hace falta tener en cuenta que investigaremos un corpus bastante pequeño, de modo que todas las conclusiones que sacaremos se aplican a las palabras de nuestro corpus. De ahí que seremos prudentes cuando formulamos afirmaciones generales sobre el uso de los prefijos. 26 En este trabajo empleamos las siglas DRAE, DUEA, DUE y DEA para referir a los diccionarios siguientes: Diccionario de la Real Academia Española (http://www.rae.es/rae.html), Clave. Diccionario de Uso del Español Actual (Maldonado 1996), Diccionario de Uso del Español (Moliner 1998), Diccionario del Español Actual (Seco 1999). 34 3.2. El prefijo ARCHI- 3.2.1. Etimología El elemento prefijal archi- procede del prefijo griego arkhi- que deriva a su vez del verbo griego arkho que significa „ser el primero, mandar‟27. El prefijo griego pasó al latín como archi- con la misma acepción: „superior en autoridad‟ 28. Eso significa que archi- no proviene de una preposición latina, sino que ya aparece en latín como prefijo (contrariamente a los demás prefijos que estudiamos en este trabajo). En seguida veremos lo que eso tiene como consecuencia para su contenido significativo. 3.2.2. Análisis lexicográfico Al buscar el prefijo archi- en cuatro diccionarios29, hemos encontrado varios significados que representamos en la siguiente tabla: Diccionario Valor intensivo 1 Valor intensivo 2 DRAE Con sustantivos, indica Con adjetivos, se emplea en lenguaje preeminencia o superioridad. coloquial y significa „muy‟. archiduque, archidiácono archisabido „superioridad o situación „muy‟ preeminente‟ archiconocido, archisabido DUEA archiduque, archiducal, archicofrade DUE DEA Antepuesto a algunos nombres En lenguaje informal se usa de dignidad, aumenta su acomodaticiamente para reforzar el adjetivo categoría. a que se antepone. archiduque archidisparatado Pref apreciativa que gralm se antepone a adjs.: En grado sumo. Tabla 8: Significados del prefijo archi- en cuatro diccionarios 27 Véase el DUEA (1996:144) y Miranda (1994: 91). Véase el DUE (1998, 1: 234). 29 DEA (1999: 417), DUEA (1996: 144), DUE (1998, 1:234) y DRAE (28/04/09). 28 35 Se puede observar que el prefijo archi- funciona como elemento meramente intensificador, puesto que los diccionarios no hacen mención de un significado locativo (en contraste con los demás prefijos de este trabajo). Es obvio que eso se explica por el hecho de que el prefijo no proviene de una preposición latina ni griega de que ha heredado un valor locativo. Respecto a la intensificación, los diccionarios (excepto el DEA) hacen una distinción entre dos usos en que archi- funciona como prefijo intensivo. La primera acepción se relaciona directamente con el contenido significativo primitivo del prefijo, es decir, el prefijo archi- expresa la idea de „superioridad o preeminencia‟, similarmente al prefijo griego de que deriva. En el segundo valor intensivo el prefijo asume la misma función semántica que el adverbio muy, o en las palabras del DEA, aporta la idea de „X en grado sumo‟. Los diccionarios también correlacionan el valor semántico intensivo del prefijo con su uso sintáctico. Por un lado, el prefijo expresa „superioridad o preeminencia‟ cuando se combina con sustantivos. El DUE especifica además que en este uso el prefijo se añade a nombres de dignidad. Por otro lado, archi- desempeña la misma función semántica que muy cuando se antepone a adjetivos. Según los diccionarios este último uso es propio de la lengua informal. En los apartados siguientes averiguaremos si es posible encontrar ejemplos de los dos valores intensivos distinguidos por los diccionarios y si la correlación entre valor semántico y uso sintáctico también vale en nuestro corpus. 3.2.3. Uso morfosintáctico 3.2.3.1. Introducción Respecto al plano formal, archi- es el prefijo superlativo que presenta mayor grado de alomorfia. Así toma las formas arc- (arcángel), arce- (arcediano), arci- (arcipreste), arqui(arquisinagogo) y arz- (arzobispo)30. Sin embargo, estas variantes ya no operan como prefijos activos, sólo se encuentran en “palabras tradicionales que sirven como base analógica” para formaciones nuevas con archi- (Rodríguez Ponce 2002: 54). De ahí que no hemos incluido ninguno de estos alomorfos en nuestro corpus; todas las palabras que hemos seleccionado contienen la forma archi-. 30 Véase el DRAE y Rodríguez Ponce (2002: 54). 36 Además archi- es un prefijo inseparable (cf. supra §2.2.1.) que no se caracteriza por un uso autónomo en español. No obstante, en el DUE (1998, 1: 234) se encuentra la palabra archí que existe aisladamente en la lengua, con la descripción siguiente: (Del sup. turco «harççi», encargado del gasto, del ár. «harğ» con el sufijo de nombre de oficio) m. Sargento de los jenízaros (soldados de la guardia del emperador turco). Esta palabra casualmente implica la idea de „superioridad‟ que es propio al valor semántico original del prefijo archi- (un sargento es una persona que tenía el cargo de instruir a los soldados). Sin embargo, la palabra española archí, homónimo del prefijo archi-, es un préstamo de la lengua turca, de modo que no tiene ningún sentido en común, ni su etimología. Se puede decir entonces que el prefijo archi- no se usa independientemente en la lengua española, lo cual es también el caso en nuestro corpus, donde archi- siempre se liga a una base. En seguida veremos con qué tipo de bases se combina. 3.2.3.2. Clasificación de las bases Antes de agrupar las palabras prefijadas por archi- según la clase gramatical de la base a la que se añade, comprobamos si archi- realmente funciona como prefijo en las palabras de nuestro corpus. De las 50 palabras del corpus, sólo figura un término en que archi- ya no funciona como prefijo: archimandrita. No existe la base *mandrita en la lengua española, de modo que no es posible la adjunción de archi- y mandrita. En realidad archimandrita es una palabra lexicalizada que deriva de la palabra latina «archimandrīta», término que a su vez proviene del griego «archimandrítēs» (palabra compuesta de árkho „yo mando‟ y mándra „establo, monasterio‟) (DUEA 1996: 144). Refiere en la Iglesia ortodoxa griega a un “eclesiástico superior de un monasterio”. No se trata pues de un término que ha vivido su proceso de prefijación en español, sino en griego. Por consiguiente, no vamos a tomarlo en consideración en nuestros cálculos. En todas las demás palabras del corpus el prefijo archi- se comporta como un verdadero prefijo. Así siempre mantiene la clase gramatical original de la base, lo cual es típico de los prefijos en general. En lo que sigue estudiaremos las categorías gramaticales de las bases a las que el prefijo se adjunta. 37 Sustantivos archiarzobispo, archichirurgon, archiclásico, archicofrade, archicofradía, archiconservador, archidiablo, archidiócesis, archiduque, archiduquesa, archiempresario, archienemigo, archifantasioso, archi-inglés, archilaúd, archiliberal, archimillonario, archipastor, archipícaro, archipoeta, archirrival, archi-terrorista, architipógrafo, archivisionario La mayoría (21/24) de las bases sustantivales constituyen nombres concretos que refieren a personas (duque, empresario, pastor, poeta, etc.). Sólo hay un nombre concreto que denota un objeto (laúd) y dos nombres abstractos que aluden a un grupo de personas (cofradía, diócesis). En otras palabras, parece que el prefijo archi- se combina preferentemente con sustantivos que tienen referentes humanos. En cuanto a la lexicalización de los radicales, podemos ver que una base sustantival no está registrada en el diccionario: *chirurgon. Se trata de la antigua palabra inglesa chirurgeon (hoy: surgeon) que coincide con cirujano en español. La palabra ha penetrado en el español con la eliminación de la letra e para hacerla más conforme a la ortografía española. Si miramos el ejemplo del corpus, se hace mención de Puerto Rico, un país que tiene el inglés como lengua oficial junto con el español. Eso puede explicar la penetración de la palabra en el español, aunque probablemente se trata de un uso poco frecuente. (1) Si, como traducen en Puerto Rico, "el cirujano general ha dictaminado que el tabaco es malo para la salud", el archichirurgon palatino debía prohibir los "garage sales" porque espesan la sangre y fomentan los fatales coágulos. (CREA: Prensa, España, 1985) Dentro del grupo de las bases sustantivales se encuentran palabras que también pueden aparecer como adjetivos31, pero las incluimos aquí porque en nuestro corpus funcionan como sustantivos. Por ejemplo, el sustantivo fantasioso se aplica a la “persona que aparenta o se empeña en aparentar más riqueza o poder de los que tiene” (DUE 1998, 1: 1279) y visionario denota la “persona que toma como reales o posibles cosas imposibles que imagina” (DUE 1998, 2: 1410). Estas dos palabras tienen algo en común en cuanto a su significado: una persona que toma como real (o pretende hacerlo) algo que no está presente o que no existe. 31 clásico, conservador, fantasioso, inglés, liberal, millonario, pícaro, rival, terrorista y visionario. 38 Al repasar las bases sustantivales, ya podemos preguntarnos si el lazo entre el uso sintáctico y el valor semántico de preeminencia o superioridad es válido en estas palabras. Volveremos sobre esta cuestión cuando estudiamos la función semántica del prefijo (cf. infra §3.2.4.). Adjetivos archiantieuropeo, archibarroco, archicitado, archicomún, archicomprobado, archiconocido, archiconsabido, archiculto, archidebatido, archidemostrado, archieuropeo, archifamoso, archijustificado, archipopular, archilucrativo, archimencionado, archiproblemático, archiortodoxo, archimerecido, archirrepetido, archinotable, archirrestrictivo, archisabido, archisobado, archivendido Lo que llama la atención es que más de la mitad (13/25) de las palabras pertenecientes a esta clase son adjetivos deverbales, más en particular, participios de verbos: citado, comprobado, conocido, consabido32, debatido, demostrado, justificado, mencionado, merecido, repetido, sabido, sobado y vendido. Algunos de ellos se aproximan en cuanto a su contenido significativo: citado = mencionado, comprobado = demostrado = justificado y conocido = consabido = sabido. Se comportan como adjetivos porque determinan a un nombre, de ahí que pueden variar en género (y en número), como archidebatido en el siguiente ejemplo: (2) Pero la que se viene librando en Washington sobre la misma cuestión no tiene nada que envidiarle, como demostró la última batalla en la Cámara de representantes sobre la archidebatida ayuda a los "contras". (CREA: Prensa, España, 1986) De los adjetivos participios sólo debatido y demostrado no figuran como tales en el diccionario. Las demás bases adjetivales de la lista son adjetivos calificativos valorativos. Estos adjetivos pueden denotar la calidad de una persona, una cosa o un lugar: barroco, culto, común, famoso, lucrativo, notable, ortodoxo, popular, problemático y restrictivo. También pertenece a esta clase el adjetivo europeo que no se aplica en el corpus para aludir a una persona que proviene de Europa, sino que designa personas o ideas partidarias de Europa. De 32 Consabido deriva de la combinación del prefijo con- y sabido que es el participio del verbo saber. 39 la misma manera se puede interpretar el adjetivo antieuropeo que refiere a lo que se opone a Europa. En suma, el prefijo archi- se une a bases sustantivales en 24 ejemplos (49%) y a bases adjetivales en 25 ejemplos (51%). En otras palabras, archi- tiende a unirse únicamente a sustantivos (preferentemente con referentes humanos) y a adjetivos (sobre todo deverbales). Parece que los verbos y los adverbios lo rechazan (así es el caso en nuestro corpus). Cabe señalar que aquí ya vemos que el prefijo archi- prefiere a combinarse con bases adjetivales, aunque no se trata de una mayoría absoluta y además nuestro corpus es demasiado pequeño para sacar conclusiones generales. No obstante, tampoco podemos invalidar esta hipótesis, puesto que Miranda (1994: 91) ya señala que aunque el prefijo se combina con sustantivos, “la tendencia en la lengua actual consiste en la adjunción a bases adjetivas”. Volveremos sobre esta cuestión después del análisis del valor semántico de archi- en el apartado dedicado a la lexicalización de las palabras prefijadas. Clase gramatical de la base sustantivo 49% 51% adjetivo Diagrama 1 3.2.3.3. Combinatoria de prefijos Hemos encontrado en nuestro corpus una palabra en que el prefijo archi- se adjunta a una base con otro prefijo: archiantieuropeo. En este caso archi- intensifica la palabra ya prefijada por el prefijo negativo anti-: antieuropeo („no europeo‟). Por lo tanto, archiantieuropeo refiere a algo o alguien que es muy antieuropeo. Además se puede ver que el prefijo archi- se liga directamente al otro prefijo, sin el uso de un guión o un espacio que lo separan. Eso muestra que se siente el derivado como una unidad, aunque podemos imaginarnos ejemplos en los que no es así. Mucho depende de cómo el hablante siente la unidad entre prefijo y base. Profundizaremos sobre este tema en §3.2.5. 40 3.2.4. Función semántica del prefijo: valor intensivo Ya sabemos que archi- funciona como prefijo meramente intensificador (cf. supra §3.2.2.), del que los diccionarios distinguen dos valores intensivos diferentes („superioridad‟ y „muy‟). En lo que sigue averiguamos si es posible o no encontrar ejemplos de estos usos y si hay que añadir otros usos. I. Preeminencia, superioridad Empezamos con el valor primitivo del prefijo, a saber, „preeminencia o superioridad‟. En su significado original el prefijo archi- expresa un valor de primacía jerárquica, es decir, identifica al referente de la base como el „primero en un orden jerárquico‟33. Encontramos este valor en los términos más antiguos de la lengua, como en palabras cuyas bases son nombres de dignidad que denotan una persona religiosa (archicofrade) o secular (archiduque)34. Así un archicofrade es un cofrade que se distingue de los otros cofrades, p.ej. por tener más privilegios que éstos. Son palabras que están registradas en el diccionario, salvo archiarzobispo y archipastor que no están lexicalizadas35, pero que tienen el mismo significado de „superioridad‟. Por ejemplo, el archiarzobispo es el arzobispo más importante (o sea principal). Religión - archiarzobispo: el arzobispo principal - archicofrade/archicofradía: “Cofradía que se distingue de otras por su mayor antigüedad o por sus mayores privilegios” (DUEA 1996: 144). - archidiócesis: “Diócesis principal del conjunto que forma una provincia eclesiástica y que está dirigida por un arzobispo” (DUEA 1996: 144). - archipastor: el archipastor principal Secularidad: archiduque, -sa: “Noble que posee un título de categoría superior a la de duque” (DUE 1998, 1: 234). 33 Véase Rodríguez Ponce (2002: 55). Véase Rainer (1993: 308). 35 Eso muestra que el prefijo archi- con el valor de „preeminencia o superioridad‟ no sólo se limita a palabras lexicalizadas, sino que también se encuentra en nuevos derivados que tienen una base semejante. 34 41 No todas las palabras en que el prefijo aporta la idea de „superioridad‟ contienen bases que son nombres de dignidad. Archi- también puede combinarse con bases que refieren al puesto que ocupa una persona para ganarse la vida. La palabra prefijada alude entonces a la persona que ocupa el puesto más importante, tal como en el ejemplo (3) en que architipógrafo refiere al tipógrafo más importante del rey Felipe II: (3) Los libros españoles, en versión original o traducida, aparecían impresos en Amberes, donde Cristóbal Plantin alzaba sus máquinas de imprimir, con el escudo concedido por Felipe II, en el que constaba su condición de "architipógrafo de Felipe II, Rey, de España". (CREA: Prensa, España, 1983) Puesto: archichirurgon, archiempresario, archipoeta, architipógrafo En resumidas cuentas, todas las palabras en que el prefijo archi- asume el significado primitivo de „preeminencia o superioridad‟ son sustantivos que además refieren a personas (salvo archicofradía y archidiócesis, aunque denotan un grupo de personas), lo que corresponde con la descripción de los diccionarios. II. ‘Muy’ El segundo valor que los diccionarios mencionan es aquel en que archi- asume la misma función semántica que el adverbio muy cuando se combina con adjetivos. En este caso el prefijo superlativo expresa el grado máximo de la calidad denotada por la base. Podemos hacer una distinción entre dos tipos de adjetivos que se encuentran en nuestro corpus: adjetivos deverbales y adjetivos calificativos valorativos. Adjetivos participios archicitado (las archicitadas palabras), archiconocido (las archiconocidas versiones de Windows), archiconsabido (la archiconsabida frase), archidebatido (la archidebatida ayuda), archidemostrado (principio archidemostrado), archijustificado (indignación archijustificada), archimencionado (el archimencionado Richard Leakey), archimerecido (un archimerecido Oscar), archirrepetido (ese discurso archirrepetido), archisabido (anécdotas archisabidas), 42 archisobado (el archisobado guión), archivendido (la archivendida La ciudad de los prodigios) Todos los adjetivos precedentes pueden ser parafraseados por el adverbio muy y el participio del verbo, tal como archiconocido que significa „muy conocido‟ (= archiconsabido, archisabido). En algunos ejemplos archi- también expresa la idea de „muchas veces, frecuentemente‟. Por ejemplo, las archicitadas palabras son palabras muy citadas o palabras que han sido citadas muchas veces. Otros términos que expresan esta idea de recurrencia son archidebatido, archidemostrado, archimencionado, archirrepetido y archivendido. Parece que los adjetivos participios pueden modificar a cualquier tipo de sustantivo. Por un lado, se combinan con nombres abstractos (ayuda, indignación, principio), de los que algunos son términos lingüísticos (palabras, frase, discurso). Por otro lado, determinan a nombres concretos que refieren a personas (Richard Lakey) y a cosas (La ciudad de los prodigios = libro). Adjetivos calificativos valorativos archiantieuropeo (el archiantieuropeo Michael Portillo), archibarroco (este empeño archibarroco), archicomún (ese lugar archicomún), archiculto (el archiculto Lope de Vega), archieuropeo (la archieuropea España), archifamoso (el archifamoso Blogger), archinotable (el archinotable Azaña), archilucrativo (industrias archilucrativas), archiortodoxo (noción archiortodoxa), archipopular (la archipopular serie de libros infantiles), archiproblemático, archirrestrictivo (la interpretación archirrestrictiva) En nuestro corpus, el adjetivo archiproblemático no modifica un nombre, sino forma parte de una enumeración: (4) Debido a lo primero, no es de extrañar que concurran en la escritura de Ortega vocablos como escalofrío, enigma, ultragrave, archiproblemático, pavoroso, formidable, tremebundo... (CREA: Libros, España, 1982) Se puede ver que los adjetivos calificativos en que archi- significa „muy‟ pueden modificar a nombres con referentes humanos (p.ej. Lope de Vega) y referentes no humanos (p.ej. lugar). 43 Cabe señalar que en todos los adjetivos precedentes no sólo es posible sustituir el prefijo archi- por el adverbio muy (p.ej. archidebatido = muy debatido, archilucrativo = muy lucrativo), sino que también puede emplearse el adverbio extremadamente puesto que su significado es muy cercano a muy (p.ej. archisabido = „extremadamente sabido‟). Otro ejemplo es el adjetivo archiantieuropeo que significa lo mismo que „extremadamente antieuropeo‟ y tiene como antónimo la palabra archieuropeo (extremadamente europeo). Aquí europeo tiene el mismo significado que europeísta, término que se usa también en el ejemplo siguiente: (5) La derrota del archiantieuropeo Michael Portillo y la holgada victoria de Kenneth Clarke, el único europeísta convincente del equipo, debería herir de muerte al primero en la carrera (...) (CREA: Prensa, España, 1997) En resumen, cuando el prefijo archi- funciona semánticamente como el adverbio muy (o extremadamente) puede anteponerse a adjetivos participios y calificativos. Eso muestra que archi- como intensificador no puede combinarse con adjetivos relacionales. Ahora que hemos investigado los dos valores intensivos registrados en los diccionarios constatamos que no todos los ejemplos de nuestro corpus han sido incluidos en estas dos clases. Resulta que podemos añadir otros valores semánticos del prefijo archi-, dependiendo del tipo de palabra a la que se añade. III. ‘Extremo’ La idea de „muy‟ o „extremadamente‟ que el prefijo expresa cuando se combina con adjetivos también puede expresarse con sustantivos, pero en este caso dicemos que el prefijo funciona semánticamente como el adjetivo extremo, no como un adverbio (sustantivo + extremo, no *muy + sustantivo). En este uso el prefijo archi- pondera en grado máximo las características atribuidas a un nombre36. Pues archi- expresa extremidad, es decir, refiere a lo más radical o extremado en una cosa. Por ejemplo, un archienemigo es el enemigo más extremo que uno puede imaginarse. Cabe señalar que todas las palabras de esta clase refieren a personas. En contraste con el valor de „superioridad‟, archi- no añade la idea de que una persona es superior a las 36 Véase Martín García (1998: 109). 44 demás, sino que la persona encarna las calidades denotadas por la base en grado absoluto. Otros ejemplos de este grupo son archidiablo, archi-inglés, archimillonario, archipícaro, archirrival y archi-terrorista. También pertenecen a esta clase los partidarios de movimientos artísticos o doctrinas políticas extremas, tal como archiclásico (partidario del extremo clasicismo) archiconservador (partidario del extremo conservadurismo) y archiliberal (partidario del extremo liberalismo). Por último, encontramos los términos archifantasioso y archivisionario. En este uso refieren a una persona que es el visionario más extremo de todos los visionarios y el fantasioso más extremo de todos los fantasioso, como se dice explícitamente en el ejemplo: (6) De creerle a él mismo, es el archivisionario de todos los visionarios y también el archifantasioso de todos los fantasiosos". (CREA: Revista, España, 1989) Se puede ver que muchos de los sustantivos que asumen el valor de „extremidad‟ a menudo pueden funcionar como adjetivos que admiten la intensificación mediante el adverbio muy (o extremadamente). Por ejemplo, cuando archifantasioso funciona como adjetivo significa „muy fantasioso‟ (archiliberal = „muy liberal‟, archivisionario = „muy visionario‟). Eso muestra que ambos valores se parecen mucho, de modo que es difícil separarlos basándose únicamente en su contenido significativo. De ahí que la distinción entre los valores bajo II y bajo III también se basa en la clase gramatical a la que pertenece la base en el ejemplo del corpus. Es decir, distinguimos entre los adjetivos a los que el prefijo añade la idea de muy y los sustantivos en que archi- funciona como el adjetivo extremo. En suma, cuando el prefijo archi- se combina con nombres que denotan personas no sólo puede expresar „superioridad‟, sino también puede aportar la idea de „extremidad‟. IV. Intensidad de tamaño Finalmente, queda una palabra que no se puede clasificar en ninguno de los grupos anteriores: archilaúd. Todos los valores intensivos precedentes implican una intensificación de la calidad denotada por la base. No obstante, en la palabra archilaúd el prefijo archi- pondera el tamaño del referente, o sea, el prefijo indica que el tamaño del referente es mayor que el del referente 45 de la base. Así archilaúd refiere a un “instrumento musical antiguo parecido al laúd, pero mayor y con el mástil mucho más largo” (DUE 1998, 1: 234). Representamos los diferentes valores semánticos que el prefijo archi- asume en las palabras del corpus en el siguiente diagrama: Valor semántico del prefijo archi 30 25 25 preeminencia, superioridad 20 15 muy 11 12 extremo 10 mayor tamaño 5 1 0 Diagrama 2 Se puede ver que el significado más frecuente (25/49) de archi- es el de „muy‟, cuando se antepone a adjetivos (participios y calificativos). Luego sigue el valor semántico de „extremo‟ (12 sustantivos) y el de „preeminencia o superioridad‟ (11 sustantivos). El uso de archi- con el significado de „mayor tamaño‟ resulta muy escaso (sólo 1 ejemplo). 3.2.5. Alternancias formales No hemos encontrado palabras en que el prefijo archi- cambie la forma de la base. Lo que sí llama la atención es que en dos palabras prefijadas de nuestro corpus se encuentra un guión entre el prefijo y el radical: archi-inglés y archi-terrorista. En estos casos el hablante siente archi- como poco ligado al radical, por eso los separa. Veremos en qué contexto figuran: (7) (...) las regiones y nacionalidades periféricas se han vuelto contra los archiingleses conservadores. (CREA: Prensa: El País, España, 1997) (8) Isam Sirtawi y Abu Ihad fueron asesinados por encargo del archi-terrorista palestino Abu Nidal. (CREA: Prensa: El Mundo, España, 1994) 46 Se puede decir que hay cierta regularidad en este uso del guión, a pesar de que sólo hay dos ejemplos. En ambos casos el prefijo se añade a un sustantivo que es seguido por un adjetivo (los archi-ingleses conservadores, el archi-terrorista palestino). Además, ambas oraciones provienen de un texto de un periódico cuyo tema del artículo es la política. Quizás sea pura casualidad, quizás no. De todos modos, necesitamos más ejemplos para ver si este empleo del guión se generaliza en contextos similares. Otra observación es que en ciertos términos la letra r se dobla cuando el prefijo archise añade a una base que empieza con r: archirrival, archirrepetido y archirrestrictivo. Eso se explica por la regla que r- inicial es siempre „r doble‟ pero sólo se escribe rr cuando figura el sonido „r doble‟ entre vocales. Resulta que las palabras obedecen a esta regla. 3.2.6. Lexicalización de la palabra prefijada Cuando buscamos las 50 palabras de nuestro corpus en los cuatro diccionarios observamos que 11 términos están registrados en por lo menos uno de los cuatro diccionarios. Reproducimos estas palabras en la tabla abajo, significa que los términos que no se encuentran en ningún diccionario no aparecen en la tabla. DUE DUEA DRAE archicofrade x x x archicofradía x x x archiconocido Van Dale x x archidiócesis x x x x archiduque x x x x archiduquesa x x x x archifamoso x archilaúd x archimandrita x archimillionario x x x x archisabido Total: 11 8 x 637 x x 8 8 37 La diferencia con los otros diccionarios es mínima, pero quizás se explique porque el DUEA es el diccionario menos reciente (1996). 47 Muchas palabras de esta tabla constituyen términos antiguos de la lengua española. Así aparece la palabra archimandrita que tiene un origen griego y que por eso no hemos considerado como una palabra que ha vivido su proceso de prefijación en español. Otras palabras antiguas son las que expresan el valor primitivo de „preeminencia o superioridad‟ (archicofrade, archicofradía, archidiócesis, archiduque, archiduquesa). Cabe destacar que estas palabras figuran en todos los cuatro diccionarios38, lo que muestra que el valor original del prefijo griego se ha lexicalizado en español. Los diccionarios sólo mencionan tres palabras en que el prefijo aporta la idea de „muy‟: archiconocido, archifamoso y archisabido. Significa que las palabras con el segundo valor intensivo no se lexicalizan tan rápidamente, puesto que sólo 3 de los 25 se encuentran en el diccionario. Parece que el uso de archi- con este sentido es muy productivo y que teóricamente puede aplicarse a todos los adjetivos calificativos. Por fin, aparece un ejemplo en que el prefijo significa „extremo‟ (archimillonario) y otro en que expresa „mayor tamaño‟ (archilaúd). Se trata de valores semánticos que los diccionarios no describen cuando definen el prefijo archi-. Resulta que la intensidad de tamaño es poco frecuente con el prefijo archi-, mientras que la idea de „extremidad‟ sí parece ser frecuente en nuestro corpus, aunque no está descrita en el diccionario. Palabra lexicalizada o no 22% Palabra lexicalizada Palabra no lexicalizada 78% Diagrama 3 38 Sólo archicofrade no se encuentra en el Van Dale, aunque sí aparece archicofradía. 48 3.3. El prefijo EXTRA- 3.3.1. Etimología El prefijo extra- constituye un prefijo culto que está relacionado “etimológicamente con un significado locativo o espacial, particularmente, de separación” (Rodríguez Ponce 2002: 61). Ha heredado esta acepción de la preposición latina extra que significa „fuera de‟, lo que el DUE (1998, 1: 1262) afirma: extra- (del lat. «extra») Prefijo que significa «fuera de»: „extramuros, extravagante‟. Ahora bien, este valor primitivo se ha extendido a otro valor semántico. En el apartado siguiente veremos qué acepciones del prefijo extra- se encuentran en los diccionarios. 3.3.2. Análisis lexicográfico Hemos buscado el prefijo extra- en cuatro diccionarios39. La tabla 9 recoge los significados encontrados: Diccionario Valor locativo DRAE DEA DUE Valor intensivo „fuera de‟ „sumamente‟ extrajudicial, extraordinario extraplano Denota lo externo o ajeno a lo Denota lo extraordinario de lo expresado por el término al que se expresado por el término al que se antepone. antepone. ‘fuera de’ extramuros, extravagante DUEA „fuera de‟ „en grado sumo‟ extrajudicial, extraterrestre, extraplano, extrafino, extraligero extracorpóreo Tabla 9: Significados del prefijo extra- en cuatro diccionarios 39 DEA (1999: 2091), DUE (1998, 1: 1262), DUEA (1996: 795) y DRAE (26/04/09). 49 Lo que inmediatamente llama la atención es que todos los diccionarios distinguen entre dos valores, salvo el DUE que sólo menciona el valor locativo. Este valor espacial está formulado mediante la misma locución preposicional: „fuera de‟. Significa que el prefijo español ha heredado su valor locativo de la preposición latina extra de que proviene (cf. supra §3.3.1.). Cabe destacar que el DEA, contrariamente al DRAE, DUE y DUEA, define el valor locativo en otros términos (“lo externo o ajeno a lo expresado por el término al que se antepone”), pero viene a ser lo mismo 40. Así la palabra externo es un adjetivo que significa, entre otros sentidos, „de fuera‟ (DUE 1998, 1: 1262) y el adjetivo ajeno se define como „de otro‟ (DUE 1998, 1: 104). De todos modos, extra- indica la posición externa en su valor locativo. La segunda acepción que figura en los diccionarios, salvo en el DUE, corresponde con el valor intensivo. El DRAE y el DUEA describen este significado de más o menos la misma manera: „sumamente‟ y „en grado sumo‟, resp. La definición del DEA (“lo extraordinario de lo expresado por el término al que se antepone”) es más ambigua, puesto que extraordinario tiene más de un significado. Cuando se comparta como un adjetivo, extraordinario puede significar „no ordinario‟, „añadido a lo ordinario‟ o „mayor o mejor que lo ordinario‟. El primer valor coincide con el valor negativo, mientras que los dos otros aluden a la idea de superioridad o excepcionalidad. Por supuesto es en este último valor que extraordinario debe interpretarse cuando tiene valor intensivo. Por fin, cabe señalar que los diccionarios no hacen ninguna mención del uso sintáctico del prefijo extra-. Es decir, no especifican en qué contextos sintácticos el prefijo asume uno u otro significado. Por eso sería interesante averiguar a qué bases archi- se antepone. En suma, los diccionarios recogen dos valores del prefijo extra-, a saber, el locativo y el intensivo. En lo que sigue estudiaremos si estos dos significados también figuran en nuestro corpus y si podemos sacar en claro el uso sintáctico de los dos contenidos significativos. 3.3.3. Uso morfosintáctico 3.3.3.1. Introducción Ya sabemos que el prefijo extra- proviene de la preposición latina extra, aunque la forma preposicional ya no existe en la lengua española. Además, extra no aparece como prefijo 40 Es evidente que los diccionarios no siempre utilizan los mismos términos para sus definiciones. 50 desde el principio del español, sólo fue retomado más tarde. Eso explica también su ausencia de variación alomórfica41. No obstante, aparece en español la palabra independiente extra que puede manifestarse diferentes funciones gramaticales. Así puede comportarse como un sustantivo, un adjetivo o una locución preposicional cuando se acompaña de la preposición de42: 1. adj. Extraordinario por bueno. Se usa mucho para indicar la calidad de un producto alimenticio: un chocolate extra. 2. adj. y sust. m. Que se añade a lo ordinario: un gasto extra. 3. sust. m. Plato extraordinario que no figura en la minuta. 4. sust. pl. Accesorios de ciertas máquinas, como los automóviles, los televisores, etc., que no van incorporados al modelo ordinario. 5. sust. En una representación teatral o cinematográfica, persona que interviene como figurante o parte del acompañamiento, sin tener una actuación destacada: Contrataron como extras a todos los chicos del pueblo donde se rodó la película. 6. prep. (de) Además de: Extra de esto, ocurrieron otros hechos. Rodríguez Ponce (2002) señala que el superlativo es el valor predominante de la forma libre. Por lo tanto, es posible que en algunos casos se confunden el empleo independiente de extra y el uso de extra- como prefijo 43. Quizás esta explique por qué extra- con valor intensivo se utiliza menos que con su valor locativo. En otras palabras, es muy probable que se usa más la forma libre extra para expresar una intensificación. En nuestro corpus nunca aparece la forma libre extra, sino el prefijo archi- que siempre se liga a una base. En el apartado siguiente estudiaremos a qué tipo de bases se une. 3.3.3.2. Clasificación de las bases Antes de clasificar las palabras prefijadas por extra- según la categoría gramatical a la que se añade, verificamos si extra- realmente funciona como prefijo en las palabras del corpus. 41 Véase Rodríguez Ponce (2002: 61). Véase el DUE (1998, 1: 1262), el DUEA (1996: 795) y el DRAE (26/04/09). Los diccionarios no dan ejemplos de la tercera y cuarta acepción. 43 Rodríguez Ponce (2002: 65) da el siguiente ejemplo: “Compárense “chorizo Pamplona extra”, donde extra funciona aisladamente, sin modificar a Argal; y “champú extra suave”, donde extra- modifica como prefijo a suave, aunque se separen en la escritura”. 42 51 Al repasar los 100 términos del corpus, constatamos que extra- siempre funciona como prefijo. No obstante, hay una palabra en que extra- no cumple todas las características típicas de los prefijos: extramuros. Esta palabra constituye una excepción porque el prefijo extra- tiene una función transcategorizada. Es decir, extra- se añade a la base muros que es la forma plural del sustantivo muro, pero la palabra prefijada no funciona como sustantivo sino como adverbio (“fuera del recinto de una ciudad, villa o lugar” 44). Este comportamiento atípico se explica por el origen de la palabra, a saber, es una palabra heredada directamente del latín. La palabra latina extra muros se compone de la preposición extra y el sustantivo acusativo plural muros y significa „fuera de las murallas‟. En otras palabras, en la palabra latina extra todavía no desempeña la función de prefijo, sino la de preposición. Luego el español formó el adverbio extramuros a partir de la frase latina extra muros. Todas las demás palabras del corpus han mantenido la categoría gramatical original. En seguida, estudiaremos las bases a las que extra- se une. Sustantivos extracomunitario, extraedad, extraescena, extralimitación, extramuros, extraplomo, extrarradio, extrasístole, extraterritorialidad, extratextualidad, extravagancia, extravasación, extraversión La mayoría de las bases sustantivales son nombres abstractos (p.ej. edad, sístole, territorialidad). Sólo se encuentra un nombre concreto que refiere a una persona (comunitario)45 y un nombre concreto que denota un lugar (escena). Las palabras extralimitación y extravasación son sustantivos deverbales: derivan de los verbos extralimitarse y extravasar(se), resp. En cuanto a la lexicalización de estas palabras, sólo hay dos sustantivos que no se encuentran en el diccionario: textualidad y *vasación. La palabra extravasación es una palabra formada mediante la parasíntesis (cf. supra §1.4.). Es decir, al lexema vaso se han añadido a la vez el prefijo extra- y el sufijo -ación: extra + vas + ación. Pues el sustantivo parasintético extravasación deriva directamente del radical vaso. Esto explica por qué la base *vasación no existe en español (ni *extravaso). 44 45 DRAE (26/04/09). La palabra comunitario es en primer lugar un adjetivo, pero en el ejemplo del corpus aparece como sustantivo. 52 La base textualidad deriva del adjetivo textual que a su vez deriva del sustantivo texto. Contrariamente a extravasación, extratextualidad no es un ejemplo de parasíntesis, dado que existen las formas extratextual y textualidad en español. Como es un derivado la palabra textualidad ya no está lexicalizada. Por fin, llama la atención la palabra extraplomo. La base de esta palabra no es el sustantivo plomo, sino aplomo. El término sufrió una simplificación de las vocales homófonas: extra + aplomo = extraplomo. Volveremos sobre esta alteración formal en §3.3.5. Adjetivos extraacadémico, extraarticular, extracelular, extracinematográfico, extraconyugal, extracorpóreo, extracotidiano, extracraneal, extracurricular, extradeportivo, extradigestivo, extradoméstico, extradominical, extraeconómico, extraescolar, extra-escolar, extra-estético, extrafino, extraflexible, extrafuerte, extragrande, extragubernamental, extrajurídico, extralargo, extramarital, extra-matemático, extramunicipal, extrapiramidal, extrahepático, extralegal, extramusical, extraparlamentario, extrafutbolístico, extrapolítico, extragenético, extrahospitalario, extrajudicial, extralingüístico, extraliterario, extramatrimonial, extranodal, extrapenal, extragaláctico, extramedular, extraocular, extrapeninsular, extraplano, extra-literario, extramundano, extraoficial, extraordinario, extrapenitenciario, extraperitoneal, extrapresupuestario, extraprocesal, extraprostático, extrapulmonar, extrarrápido, extrarreligioso, extrasalarial, extraseco, extrasensorial, extrasocial, extrasolar, extrasuave, extratelevisivo, extraterráqueo, extraterrestre, extraterritorial, extratextual, extratorácico, extraurbano, extraurinario, extrauterino, extravagante, extravascular, extravehicular, extraverbal, extravesical, extraviado La mayoría (69/80) de las bases adjetivales constituyen adjetivos relacionales, de los que muchos derivan de un sustantivo. Eso explica la fuerte presencia de adjetivos que terminan en sufijos que tienen el significado de „perteneciente, relativo a‟, tal como -al, -ar y -ico. Por consiguiente, son adjetivos que denotan cosas que tienen relación con lo designado por el nombre primitivo. Hemos representado todos los adjetivos relacionales derivados de un sustantivo en la tabla abajo. 53 ADJETIVO SUSTANTIVO ADJETIVO SUSTANTIVO académico academia articular articulación celular célula cinematográfico cinematografía conyugal conyugio corpóreo cuerpo craneal cráneo curricular currículum deportivo deporte digestivo digestión dominical domingo económico economía escolar escuela estético estética futbolístico fútbol galáctico galaxia genético gen gubernamental gobierno hepático hígado hospitalario hospital judicial judicio legal ley lingüístico lingüística literario literatura marital matrimonio matemático matemática matrimonial matrimonio medular médula mundano mundo municipal municipio musical música nodal nodo ocular ojo parlamentario parlamento penal pena peninsular península penitenciario penitencia peritoneal peritoneo piramidal pirámide político política presupuesto presupuestario procesal proceso prostático próstata pulmonar pulmón religión religioso salarial salario sensorial sentido solar sol televisivo televisión terráqueo tierra y agua terrestre tierra territorial territorio textual texto torácico tórax urinario orina uterino útero vagante vagancia vehicular vehículo vesical vesícula Tabla 10: Adj. a los que extra- se añade con el sust. del que provienen 54 Los demás adjetivos relacionales que no hemos incluido en la tabla no son derivados de un sustantivo en español: cotidiano, doméstico, jurídico, oficial, social, urbano y verbal. Cabe señalar que muchos adjetivos relacionales se relacionan con ciertos léxicos especializados, tal como la administración (p.ej. presupuestario), el derecho (p.ej. penal) y la medicina (p.ej. torácico). El prefijo extra- se combina también con adjetivos calificativos, pero en mucho menor número (10/80). Dentro de este grupo se distingue entre el adjetivo valorativo ordinario y los adjetivos descriptivos que expresan dimensión (grande, largo), propiedad física (fino, flexible, fuerte, plano, seco) o velocidad (rápido). Por último, aparece en nuestro corpus un adjetivo deverbal: extraviado. Es el participio del verbo extraviar(se) que está lexicalizado como adjetivo, o sea, funciona como modificador de un nombre, como en el ejemplo abajo (maletas extraviadas). Aquí extraviado se interpreta como „perdido‟. (1) En total, el número de maletas extraviadas en ese periodo es de 3,9 millones. (CREA: Prensa, España, 2004) Verbos En el corpus se encuentran dos verbos pronominales con el prefijo extra-: extralimitarse y extraviarse. En el primer caso, el verbo deriva del prefijo extra- y el sustantivo límite. No es un verbo parasintético, puesto que existe la forma limitar(se). Extralimitarse tiene el significado siguiente: “pasar el límite de las atribuciones o facultades que uno tiene o de lo que está, en cualquier forma, autorizado a hacer” (DUE 1998, 1: 1263) (2) El Tribunal recuerda que no pueden variarse las resoluciones judiciales firmes y que la sala "se ha extralimitado de los límites del recurso de aclaración" (...). (CREA: Prensa, España, 2004) El verbo extraviarse, por su parte, es un verbo parasintético: a la palabra latina via („camino‟) se han añadido a la vez el prefijo extra- y el sufijo -ar(se): extra + via + ar(se). Pues el verbo parasintético extraviarse deriva directamente del radical via. De ahí que la base *viar(se) no existe en español. En el ejemplo (3) se interpreta extraviarse como “desorientarse 55 o perderse alguien. Tomar alguien un camino equivocado o llegar a encontrarse sin saber por dónde tiene que ir” (DUE 1998, 1: 1265). (3) La mayoría pasó con facilidad la carrera, pero hubo algunos participantes que estuvieron extraviados durante varias horas. "Me he perdido en la última fase. He tenido un fallo de orientación y la brújula no me ha servido de nada. (CREA: Prensa, España, 1995) Adverbios También aparecen cinco adverbios prefijados con extra- en el corpus: extrajudicialmente, extraoficialmente, extraordinariamente, extrapresupuestariamente y extravagantemente. Cabe destacar que todos estos adverbios derivan directamente de adjetivos (extrajudicial, extraoficial, extraordinario, extrapresupuestario y extravagante) por la sufijación en -mente. Sólo presupuestariamente y vagantemente no se encuentran en el diccionario. (4) (...) había corrido por un instante en Santander el riesgo de quedarse para vestir santos, por haber, extravagantemente, rechazado al novio naviero que preferían sus padres. (CREA: Libros, España, 2004) Al repasar las palabras de todas las categorías gramaticales del corpus, vemos que ciertos términos manifiestan variantes que pertenecen a diferentes clases gramaticales. Así una palabra puede tener un equivalente sustantival, adjetival, verbal o adverbial. Por ejemplo, aparecen en nuestro corpus las palabras extravagancia (sust.), extravagante (adj.) y extravagantemente (adv.). En conclusión, el prefijo extra- se adjunta fundamentalmente a bases adjetivales (un 80% del total de las ocurrencias), más en particular con los que derivan de sustantivos. También se combina con sustantivos, pero en mucho menor número (13%). La adjunción de extra- a verbos y adverbios es muy escasa. Todavía son menos frecuentes los adverbios (5%) y los verbos (2%) prefijados con extra-. 56 Clase gramatical de la base 5% 2% 13% sustantivo adjetivo verbo adverbio 80% Diagrama 4 3.3.3.3. Combinatoria de prefijos No hemos encontrado ningún ejemplo en el corpus en que el prefijo extra- y otro prefijo (intensivo o no intensivo) se aglutinan a la misma base. Probablemente existen semejantes formaciones, pero nuestro corpus de cien ejemplos no es suficientemente extenso para encontrar tales palabras. 3.3.4. Función semántica del prefijo Dado su origen preposicional, el prefijo extra- puede corresponder semánticamente a la locución preposicional fuera de y expresar un valor locativo de exterioridad. Pero también puede aportar la idea de negación, comportándose como lo haría el adverbio negativo no. Por último, puede referirse a una graduación, expresando la intensificación de una propiedad propia de un adjetivo relativo (o sea graduable). Asume entonces una función comparable a la del adverbio muy (con adjetivos). 3.3.4.1. Valor locativo: ‘fuera de’ Cuando el prefijo extra- asume el valor locativo de „fuera de‟ indica la posición externa (o sea exterioridad). Dentro de este valor hacemos una subdivisión entre dos grupos según el significado de la palabra prefijada con extra-. Primero, la ubicación exterior se hace en el espacio. Segundo, la exterioridad se expresa metafóricamente. En lo que sigue aclararemos las subdivisiones, ilustrándolas con los ejemplos del corpus. 57 I. Exterioridad espacial La exterioridad espacial constituye el valor puramente locativo, o sea, se trata de la localización exterior en el espacio. Así la palabra prefijada refiere a la zona situada fuera del lugar designada por la base. Podemos agrupar los ejemplos según el campo semántico al que pertenecen: la geografía y la medicina. Veremos que hay algunos términos que no se pueden clasificar en estos dos grupos. Geografía En este grupo se encuentran palabras que pertenecen al ámbito de la geografía. El prefijo extra- aporta la idea de exterioridad, es decir, refiere a un lugar o sitio que está fuera del lugar que denota la base. Casi todos los términos son adjetivos relacionales (salvo extramuros y extrarradio) que derivan de un sustantivo. De ahí que los adjetivos pueden ser parafraseados mediante la locución preposicional „fuera de‟ y el sustantivo subyacente, tal como extrapeninsular que significa „fuera de la península‟. - extragaláctico: Fuera de la galaxia. - extramundano: Fuera del mundo. - extramunicipal: Fuera del municipio. - extramuros: “Fuera del recinto de una población” (DUEA 1996: 795). La palabra deriva del latín extra muros que significa „fuera de las murallas‟. Funciona como un adverbio (no como sustantivo cf. supra §3.3.3.2.), como se puede ver en el ejemplo: (5) Una patrulla de la Policía Local le sorprendió, en la zona de extramuros poniente, cuando salía de una vivienda. (CREA: Prensa, España, 2004) - extrapeninsular: Fuera de la península. - extraplomo: Término relacionado con el montañismo que refiere a la “desviación hacia el exterior de una pared, formando un saliente que sobresale de la línea de aplomo” 46. Es sinónimo de desplome/desplomo (“Parte que sobresale la línea de aplomo” DUE 1998, 1: 964). Significa pues „fuera de aplomo‟. 46 http://www.scribd.com/doc/6184806/Manual-de-La-Escalada (26/04/09). 58 - extrarradio: “Parte o zona exterior que rodea el casco y radio de una población” (DRAE). Es sinónimo de extramuros y también parece a suburbio (“barrio o núclea de población situado en las afueras de una ciudad o en su periferia, especialmente el que constituye una zona pobre aneja a la ciudad” DRAE), aunque éste tiene una connotación negativa. Eso se explica precisamente por la diferencia entre los dos prefijos (sub-: „inferioridad‟). (6) Los puestos se trasladan al extrarradio. (CREA: Prensa, España, 2004) - extrasolar: Fuera del sol. - extraterrestre: Fuera de la Tierra. “Del espacio exterior a la Tierra” (DUE 1998, 1: 1264) - extraterritorial: “Que está fuera de los límites territoriales de una jurisdicción” - extraterritorialidad: “Derecho o privilegio fundado en una ficción jurídica que considera el domicilio de los agentes diplomáticos, los buques de guerra, etc., como si estuviesen fuera del territorio donde se encuentran, para seguir sometidos a las leyes de su país de origen” (DRAE). - extraurbano: Fuera de la ciudad. Es sinónimo de suburbano. - extraterráqueo: Fuera de la Tierra. Es sinónimo de extraterrestre. Medicina / Anatomía Las palabras de esta clase se aplican en el campo semántico de la medicina 47. Aquí el prefijo extra- se añade a un adjetivo relacional cuya variante sustantival denota una parte del cuerpo humano. Entonces, la palabra prefijada refiere a algo que está situado fuera de este órgano. Al igual que las palabras geográficas, se puede parafrasear el adjetivo mediante „fuera de‟ y el sustantivo correspondiente, por ejemplo extratorácico = „fuera del tórax‟. - extraarticular: Fuera de una articulación. - extracelular: Que ocurre fuera de una célula. - extracorpóreo: Fuera del cuerpo. 47 Estas palabras no se encuentran en los diccionarios que hemos consultado (salvo extracelular y extrauterino), sino sí en el Diccionario médico ilustrado de Melloni, http://books.google.be/ books?id=PvMWGb9hOgAC& printsec=frontcover (consulta 26/04/09). 59 - extracraneal: Fuera del cráneo. - extradigestivo: Situado fuera del tracto digestivo. - extragenético: Fuera de los genes. - extrahepático: Situado fuera del hígado. - extramedular: Situado fuera de la médula. - extranodal: Fuera de los nódulos linfáticos. - extraperitoneal: Situado fuera del peritoneo. - extraocular: Externo al ojo. - extrapiramidal: Fuera de las vías piramidales. - extraprostático: Fuera de la próstata. - extrapulmonar: Situado fuera de los pulmones. - extratorácico: Fuera del tórax. - extraurinario: Fuera de la vejiga. - extrauterino: Situado fuera del útero. - extravascular: Fuera de los vasos sanguíneos o linfáticos. - extravesical: Fuera de la vesícula. A veces la palabra con extra- aparece junto con la misma base prefijada por infra- en una oración. Se opone entonces la locación interna a la locación exterior, como las palabras intracraneal y extracraneal en el siguiente ejemplo: (7) (...) alteraciones metabólicas por aumento de la presión intracraneal y por fenómenos extracraneales como la hipoxemia y la hipotensión arterial. (CREA: Prensa, España, 2003) Hay un término médico más en el corpus, pero no alude a una parte del cuerpo humano. Se trata de la palabra extrasístole que se usa para referir al “latido anormal e irregular del corazón, seguido de una pausa en las contracciones y acompañado, por lo común, de sensación de choque o de angustia”(DRAE). Pues se puede decir que es un latido fuera de lo normal. A diferencia de las demás palabras, la exterioridad no se relaciona con el espacio, sino se interpreta aquí como „anormalidad‟ (cf. infra). 60 Otros - extraescena: “Queda fuera del espacio donde se mueven los actores, pero influye en lo que en ese espacio ocurre; es la realidad que se desarrolla y existe fuera del campo de visión del espectador” 48. - extrahospitalario: Fuera del hospital. - extravasación: Deriva del verbo parasintético extravasarse49: “Acción de extravasarse: Salirse un líquido del vaso o conducto en que está contenido” (DUE 1998, 1: 1264). - extravehicular: “Situado fuera de un vehículo”, como por ejemplo las actividades de los astronautas cuando están fuera del nave espacial: (8) La primera será de baja eficacia y abarcará a todos los módulos habitables de la nave, incluyendo los de descenso al planeta y los trajes que utilicen los astronautas en sus actividades extravehiculares. (CREA: Revista, España, 1996) II. Exterioridad figurada En esta parte incluimos las palabras en que extra- sigue significando „fuera de‟, pero ya no se interpreta como la posición externa en el espacio, sino que se usa metafóricamente. - extraconyugal, extramarital, extramatrimonial: Fuera del matrimonio - extradoméstico: Fuera de la casa o de la vida doméstica. En el ejemplo del corpus se trata de la vida de una mujer que ya no se limita a la vida dentro de la casa, sino que llega a conocer la vida fuera de la casa: (9) (...) que surge de los nuevos estilos de vida de la mujer española, una mujer que ha conquistado el mundo extradoméstico a través del trabajo fuera de casa y del consumo. (CREA: Revista, España, 1997) - extratextual: Lo que está fuera de un texto. - extratextualidad: “La relación que existe entre un texto determinado de un autor y otro texto o textos de autor o autores diferentes”50 48 49 http://www.iacat.com/revista/recrearte/recrearte03/Motos/creacion_drama.htm (consulta 26/04/09). El verbo extravasarse deriva directamente del sustantivo vaso: extra + vas + ar(se). 61 - extraversión: “Movimiento del ánimo que sale fuera de sí por medio de los sentidos” (DRAE). - extraviarse: Palabra en que extra- se une a la base latina via, camino en español. Por consiguiente, extraviar significa literalmente „fuera del camino‟. Este uso se ha extendido para resultar, entre otros sentidos, en un uso pronominal que expresa la idea de „desorientarse o perderse alguien‟ (cf. supra §3.3.3.2.). - extraviado: Participio adj. de extraviar(se) que significa „perdido por alguien‟. Se dice de una cosa que está fuera del sitio donde tiene que encontrarse. En este uso metafórico de exterioridad encontramos algunas palabras en que el prefijo extra- aporta la idea de „anormalidad‟. - extraedad: “Hace referencia a una situación que coloca al niño(a) o adolescente fuera de la edad reglamentaria para cursar un grado o nivel determinado dentro del aparato escolar”51. Es una “situación fuera de la norma”, de “anormalidad educativa”. - extralimitación: “Abuso en el uso de facultades o de atribuciones” (DUEA 1996: 795). Se aplica a una situación que está fuera de los límites de lo normal. En el ejemplo de nuestro corpus se trata de las extralimitaciones de un padre que abusa su autoridad de modo que induce a su mujer e hijos una sumisión total a sus criterios y designios. (10) Cuando al padre ejerce su autoridad de manera extrema, lo más sensato es acudir a un psicólogo de familia que sirva de intermediario y ayude a equilibrar la rigidez e inflexibilidad, haga posible que se vayan adoptando gradualmente actitudes abiertas y maduras y busque el porqué de las extralimitaciones. - extralimitarse: “Ir más allá del límite debido” (DUEA 1996: 795). - extravagante: “Raro y fuera de lo común, por ser excesivamente peculiar u original” (DUEA 1996:797). - extravagancia: “Rareza que resulta extraña porque se aparta de lo considerado normal o razonable” (DUEA 1996: 797). - extravagantemente: De manera extravagante. 50 http://es.wikipedia.org/wiki/Extratextualidad (consulta 26/04/09). La definición proviene del artículo de Ruíz Moron, D. y Pachano, L. (2006): “La extraedad como factor de segregación y exclusión escolar”, en Rev. Ped, vol. 27, no.78, 33-69. 51 62 Ahora bien, el uso de extra- con el significado locativo de „fuera de‟ se ha extendido hasta una idea de negación (p.ej. extraoficial = no oficial). Este valor negativo, heredado de su original significado locativo, es muy productivo en el español actual. De ahí que compite con otros prefijos de negación, tal como a-, anti-, des- y ex-, dado que tienen la misma función semántica: negar el significado denotado por la base. Aun hay lingüistas (p.ej. Lang 1990, Miranda 1994) que ya no clasifican las palabras con extra- bajo los prefijos locativos, sino que sólo distinguen el uso de extra- como prefijo negativo e intensivo. Todas las palabras que pueden asumir un valor negativo son adjetivos relacionales en nuestro corpus52, a diferencia de algunos adverbios que además derivan de adjetivos. En estos casos el prefijo extra- incluye el significado del adverbio negativo no, de ahí que puede ser sustituido por ello: extraoficial = „no oficial‟. Entonces, cuando extra- como prefijo negativo se combina con un adjetivo relacional denota la exclusión de la clase representada por el adjetivo relacional (legal - ilegal)53. No obstante, sigue siendo posible reemplazar el prefijo por la locución „fuera de‟ como en extrajudicial = “hecho o tramitado fuera de la vía judicial” (DUE 1998, 1: 1263), pero este uso se ha desarrollado hasta tal punto que corresponde a la negación (extrajudicial = no judicial). En lo que sigue representamos las palabras que hasta ahora no hemos mencionado según el campo semántico del que forman parte, ordenándolas por frecuencia. Derecho extrajudicial (no judicial), extrajudicialmente (de manera no judicial), extrajurídico (no jurídico), extralegal (no legal), extraprocesal (no procesal), extraoficialmente (de manera no oficial), extrapresupuestario (que no pertenece al presupuesto), extrapresupuestariamente (de manera no presupuestaria), extrapenal (no penal), extrapenitenciario (no penitenciario) Político extracomunitario (alguien “que no pertenece a la Unión Europea” DRAE), extraparlamentario (“que no tiene representación en el Parlamento” DRAE), extrapolítico (no político), extragubernamental (que no pertenece al gobierno), extraoficial (no oficial) 52 Todos los adjetivos que hemos clasificado como relacionales en el §3.3.3.2. Demonte, Violeta (1999): “El adjetivo: Clases y usos. La posición del adjetivo en el sintagma nominal”, en Bosque, I. & Demonte, V. (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe. 53 63 Escuela extraacadémico (no académico), extracurricular (“lo que no pertenece a un currículo” DUEA 1998, 1: 1263), extraescolar (“actividad educativa fuera del centro de enseñanza o en horario distinto al lectivo” DRAE), extra-matemático (no matemático) Cultura extracinematográfico (no cinematográfico), extraliterario (no literario), extramusical (no musical) Percepción extrasensorial (no perceptible por los sentidos), extralingüístico (no lingüístico), extraverbal (no verbal) Economía extraeconómico (no económico), extrasalarial (no salarial) Deporte extradeportivo (no deportivo), extrafutbolístico (no futbolístico) Media extratelevisivo (no televisivo) Otros extracotidiano (no cotidiano), extraordinario (no ordinario), extraordinariamente (de manera no ordinaria), extrasocial (no social), extrarreligioso (no religioso), extrasocial (no social) En suma, el valor locativo „fuera de‟ del prefijo extra- resulta muy productivo en el español. Cuando expresa exterioridad espacial se adjunta sobre todo a adjetivos relacionales derivados de sustantivos que están relacionados con la geografía y la medicina/anatomía. El uso figurado o metafórico de exterioridad, por su parte, es muy frecuente con adjetivos relacionales (derivados o no de sustantivos) de cualquier otro tipo de campo semántico. 64 Además, cuando extra- se combina con adjetivos relacionales puede comportarse como un prefijo negativo; expresa entonces la idea de exclusión. 3.3.4.2. Valor intensivo: ‘muy’ El valor intensivo de extra- está derivado del significado locativo „fuera de‟, es decir, el prefijo ha desarrollado un valor intensivo que parte de la idea de „alejamiento de un límite‟ para convertirse luego en un sentido de ponderación máxima. El uso de extra- con este contenido significativo se restringe a bases adjetivales calificativas, ya que son graduables, contrariamente a adjetivos relacionales que no admiten intensificación. Se trata entonces de la intensificación de la cualidad denotada por la base. En otros términos, el prefijo añada la idea de „sumamente X‟ (véase la formulación del DRAE y DUEA en el §3.3.2.). Cabe destacar que en todos los adjetivos de este grupo extra- se comporta como el adverbio muy. Por lo tanto, es posible parafrasear las palabras mediante la anteposición del adverbio muy a la base adjetival. En lo que sigue clasificamos los adjetivos calificativos encontrados en nuestro corpus según su contenido semántico: valorativo o descriptivo, en el último caso también mencionamos de qué descripción se trata (ordenándolos por frecuencia). Adjetivos descriptivos Propiedad física - extrafino = muy fino (11) La 'AmityPrinting Company' está especializada, como otras muchas en China, en la impresión de libros en papel extrafino, el utilizado para las biblias (...) (CREA: Prensa, España, 2004) - extraflexible = muy flexible (12) Las péndolas son de cobre extraflexible; se representan mediante elementos de tipo cable. (CREA: Páginas web, España, 1999) 65 - extrafuerte = muy fuerte (13) (...) supercornete ejecutivo de uranio extrafuerte, bombón de uranio glassé y horchata de uranio a la valenciana. (CREA: Prensa, España, 2001) - extraplano = muy plano (14) Lo más raro es ese bolsito diminuto que llevan todas, "¡Anda, una almeja metálica!". ¿Qué llevan ahí, una compresa extraplana? Sin alas, claro, porque asomarían. (CREA: Relatos, España, 2001) - extraseco = muy seco (sabor: aplicado a una bebida alcohólica, „no dulce‟) (15) Estaba yo aquí, poniéndome un poquito de este chinchón extraseco tan español que aquí tenemos. (CREA: Libros, España, 2004) Dimensión - extragrande = muy grande (16) En cuanto a tamaños se dispone de un rango amplio tales como 6, 8, 10, 12, 14, 18, 24, 32, 48 y 72 puntos en la mayoría de las hojas utilizadas, lo que permite desde letras muy pequeñas hasta tamaños extragrandes. (CREA: España, Revista, 2001) - extralargo = muy largo („de tamaño muy grande‟) (17) Fuma Marlboro extralargo y tiene la voz ronca. (CREA: Prensa, España, 2004) Manera - extrasuave = muy suave („libre de brusquedad‟) 66 (18) La máquina, además, tiene la virtud de despertar al usuario de una forma extrasuave, de manera que los recuerdos más frágiles no se diluyen. (CREA: Prensa, España, 2004) Velocidad - extrarrápido = muy rápido (19) La unidad que es bicabina, dispone de un único pantógrafo Schunk de accionamiento eléctrico y de un disyuntor extrarrápido Secheron de 1.500 voltios. (CREA: Prensa, España, 2002) Adjetivo valorativo - extraordinario = muy ordinario (en el sentido de „bueno‟) (20) Hoy se enfrentan dos manantiales ofensivos, dos equipos que descuidan su defensa y tienen un extraordinario potencial anotador. (CREA: Prensa, España, 2004) Resulta que extra- como prefijo de intensificación se combina preferentemente con adjetivos calificativos descriptivos en nuestro corpus. El prefijo pondera sobre todo la calidad de los adjetivos que describen una propiedad física o la dimensión del nombre al que acompañan. En conclusión, el prefijo extra- puede aportar dos valores semánticos diferentes. Por un lado, funciona como prefijo locativo (90%) que expresa o bien la exterioridad espacial (36%) o bien la exterioridad figurada (54%). En el uso locativo de „fuera de‟ se añade preferentemente a adjetivos relacionales denominales, expresando entonces el valor negativo de exclusión. Por otro lado, extra- funciona como prefijo de intensificación (10%) cuando se combina con adjetivos calificativos (sobre todo descriptivos). A pesar de que el número de palabras con este valor es mucho menor que su valor locativo, parece ser productivo porque puede añadirse a cualquier tipo de adjetivo calificativo. 67 Valor semántico del prefijo extra 60 54 50 40 36 exterioridad espacial 30 20 exterioridad figurada muy 10 10 0 Diagrama 5 3.3.5. Alternancias formales En todas las palabras del corpus el prefijo extra- se antepone a la base sin provocar ninguna alternancia formal, a diferencia de la palabra extraplomo. En este caso hay una simplificación de las vocales homófonas, es decir, se suprime una a para que la palabra sea una unidad (extra + aplomo). Sin embargo, la elisión no siempre se hace en el mismo contexto fonológico. Así hay palabras en que las dos vocales se mantienen: extraacadémico y extraarticular. En general el prefijo extra- se liga directamente al radical al que se adjunta. A veces en nuestro corpus se escribe con guión (extra-escolar, extra-estético, extra-literario y extramatemático). Eso muestra que el prefijo no siempre asume una relación estrecha con la base. En este caso el hablante siente extra- como poco ligado al radical, por eso los separa. Veremos en qué contexto figuran estas palabras: (21) (...) dirigir los estudios teatrales como estudios transversales (ciencias naturales, biología, antropología, psicología, arquitectura, pintura, danza, música, etnoescenología, ciencias de la cultura,...) que tengan en cuenta la dimensión extra-literaria y extra-estética del teatro (...). (CREA: Prensa, España, 2002) (22) (...) alcanzar temperaturas muy elevadas durante los meses de mayo, junio, septiembre e incluso octubre en las sesiones de Educación Física y actividades deportivas extra-escolares. (CREA: Prensa, España, 2002) (23) La aceptación de tal función como la única portadora de 'evidencia' es un argumento extra-matemático, puesto que no es derivable a partir del cuerpo de axiomas de probabilidad. (CREA: Prensa, España, 2002) 68 En todos los ejemplos con guión extra- se antepone a un adjetivo relacional y expresa exterioridad figurada (p.ej. extra-matemático = fuera de la matemática/no matemático). Además, las oraciones se encuentran en textos de la prensa. Quizás sea pura casualidad, quizás no. Es muy probable que eso se explique porque extra- expresa la idea de exclusión, de modo que el hablante separa el prefijo de la base. No obstante, también hemos encontrado las formas no separadas extraescolar y extraliterario. Parece que el uso o no del guión es una cuestión de subjetividad, es decir, depende de cómo el hablante siente la unidad entre el prefijo y el radical. Por fin, hay términos en que la letra r se dobla: extrarradio, extrarrápido y extrarreligioso. Eso se explica por la regla que r- inicial es siempre „r doble‟ pero sólo se escribe rr cuando figura el sonido „r doble‟ entre vocales. Resulta que las tres palabras obedecen a esta regla. 3.3.6. Lexicalización de la palabra prefijada Representamos en la tabla en la página siguiente las palabras de nuestro corpus que están registradas por lo menos en uno de los cuatro diccionarios. Significa que los términos que no se encuentran en ningún diccionario no aparecen en la tabla. 69 DUE DUEA DRAE extracelular Van Dale x extracomunitario x extracórporeo x extracurricular x extraescolar x extrafino extrajudicial x extrajudicialmente x x x x x x x x x x x x x x x extralegal x extralimitación x x x x extralimitar(se) x x x x extralingüístico x x extramarital x x extramuros x x x x extraoficial x x x x x x extraoficialmente extraordinario x x x x extraordinariamente x x x x x x x extraparlamentario extrapeninsular x extraplano x x x extrarradio x x x x extrasensorial x x x x x x extrasístole extraterritorial x x x x extraterritorialidad x x x x extrauterino x x x x extravagancia x x x x extravagante x x x x extravasación x extraversión x x x x extraviado x x x x x 70 extraviar(se) x x x x Total: 33 21 26 29 27 La tabla muestra que 33 palabras del corpus figuran en el diccionario. El número total de términos encontrados en los cuatro diccionarios se aproxima. El DRAE encabeza la lista, probablemente porque es el diccionario más reciente. Se puede ver que sólo hay una palabra en la tabla en que extra- tiene un uso intensivo (extrafino), lo que muestra que los términos en que extra- funciona como prefijo de intensificación no se lexicalizan fácilmente, o puede significar que extra- es tan productivo en este sentido que el diccionario no lo registra. En todas las demás palabras extra- funciona como prefijo locativo. Gran parte de estos términos pertenecen al léxico geográfico, médico, judicial y político. Son términos que están en uso desde mucho tiempo en la lengua española y sirven como modelo para neologismos. Palabra lexicalizada o no 33% Palabra lexicalizada Palabra no lexicalizada 67% Diagrama 6 71 3.4. El prefijo SUPER- 3.4.1. Etimología El elemento prefijal super- constituye un prefijo culto cuyo uso se ha extendido mucho en el español actual, a pesar de “su pérdida inicial del latín al romance” (Rodríguez Ponce 2002: 93). Proviene de la preposición (y adverbio) latina super que significa „encima, sobre, más allá de‟ y que se ha convertido en un prefijo en la lengua misma. Luego el español ha recuperado la forma latina con el valor locativo original y después ha asumido un valor nocional intensivo, en que se pueden distinguir varios matices. Veremos en seguida qué valores el prefijo puede expresarse. 3.4.2. Estudio lexicográfico Reproducimos los significados del prefijo super- encontrados en cuatro diccionarios54 en la tabla siguiente: Dicc. Valor locativo DRAE „encima de‟ Valor intensivo 1 Valor intensivo 2 Valor intensivo 3 „preeminencia o „en grado sumo‟ „exceso‟ superfino superproducción „sumamente, „exceso‟ superestructura excelencia‟ superintendente, superhombre, superdotado DEA Denota altura, Denota superioridad o lugar superior (en nivel, calidad, extraordinariamente‟ capacidad o importancia) DUE55 situación superior en „exceso‟ situación superior en sentido figurado sentido material 54 55 DEA (1999: 4210), DUE (1998, 2: 1149), DUEA (1996: 1712) y DRAE (08/04/09). El DUE da los siguientes ejemplos: „superponer, superciliar, superabundancia, superfluidad‟. 72 DUEA „encima de‟ „grado máximo‟ „con exceso‟ superponer, superdotado, superabundancia, superestrato superconductividad, superproducción, superfino, superpoblación superligero Tabla 11: Significados del prefijo super- en cuatro diccionarios Al comparar los significados mencionados por los cuatro diccionarios, comprobamos que el prefijo super- puede expresar cuatro significados diferentes. La primera acepción que todos los diccionarios mencionan corresponde al valor locativo del prefijo. El DRAE y el DUEA lo formulan mediante la locución preposicional „encima de‟, que es asimismo el significado de la preposición latina super de que el prefijo proviene (cf. supra §3.4.1.). El DEA y el DUE, por su parte, describen este significado primitivo de otra manera, aunque ambas definiciones refieren al mismo significado que el de los otros dos diccionarios: superioridad en sentido locativo. Además de su uso locativo, el prefijo super- puede emplearse como prefijo de intensificación. Se puede ver que los diccionarios distinguen entre diferentes valores intensivos. Así el DRAE y el DEA hacen mención de tres significados intensivos: „preeminencia o superioridad‟, „en grado sumo‟ y „exceso‟. Este último valor es el único que todos los diccionarios tienen en común (aparte del valor locativo). El DUEA no distingue entre las ideas de superioridad y intensidad como lo hacen el DEA y el DRAE. El DUE, por su parte, sólo refiere a la superioridad en sentido figurado. Resulta que no hay coincidencia sobre los diferentes valores intensivos de super-. Eso no es de extrañar puesto que todos los significados intensivos se relacionan entre sí y mucho depende del contexto en que super- aparece, lo que los diccionarios no mencionan en sus definiciones. Por consiguiente, investigaremos en nuestro corpus en qué palabras superaparece con un significado intensivo y en qué contextos sintácticos eso ocurre. En resumidas cuentas, el prefijo super- puede denotar cuatro valores semánticos diferentes. Se puede hacer una primera distinción entre el valor locativo („encima, sobre‟) y el valor intensivo del prefijo. Luego se puede subdividir el último valor según los diferentes matices que cubre: preeminencia/excelencia, grado sumo y exceso/demasía. Verificaremos si estos significados se distinguen en el corpus, pero primero determinaremos el uso morfosintáctico de super-. 73 3.4.3. Uso morfosintáctico 3.4.3.1. Introducción El prefijo culto super- tiene una variante castellana sobre- (cf. supra §2.5.3.2.) con la que aparece generalmente en distribución complementaria, es decir, super- se especializa en la categoría nominal (supervivencia), mientras que sobre- se liga preferentemente a la categoría verbal (sobrevivir). Sin embargo, existen algunas formaciones en que la variación es libre, como muestran los dobletes superponer/sobreponer y superviviente/sobreviviente. Además, super- y sobre- operan en el mismo ámbito semántico, o sea, pueden denotar un valor espacial (superponer, sobrevolar) y un valor de intensidad (superligero, sobrecaro). No obstante, las formaciones nuevas muestran una preferencia por la forma culta super-, que es sobre todo muy productivo en su uso aumentativo. Además de la evolución semántica del prefijo, super- vivió un desarrollo funcional, es decir, ya no funciona como preposición en español sino como prefijo, contrariamente a sobreque tiene una variante preposicional (poner los codos sobre la mesa). En otras palabras, super- es un prefijo inseparable que necesita aglutinarse a una base léxica. Ahora bien, existe en español el equivalente súper que sí puede utilizarse independientemente en la lengua. Así puede aparecer como adjetivo, sustantivo y adverbio 56: 1. adj. „superior, magnífico, muy bueno, muy completo‟: un bolígrafo súper. 2. sust. m. Abreviación de supermercado. 3. adj. y sust. f. Gasolina de calidad superior. 4. adv. „estupendamente, muy bien‟ Se puede notar que en estas expresiones el significado de la palabra libre súper se relaciona de nuevo con la intensidad. En los apartados que siguen nos concentraremos en el prefijo super- que siempre necesita anteponerse a una base. En seguida vamos a ver a qué tipo de bases super- se aglutina. 56 Véase el DGILE (1987) y el DUE (1998, 2: 1149). 74 3.4.3.2. Clasificación de las bases Constatamos que en todas las palabras de nuestro corpus super- se comporta como un verdadero prefijo. Así sabemos que los prefijos generalmente no modifican la clase gramatical de la base, lo que confirman los ejemplos de super-, ya que no hemos encontrado ninguna alternancia. La lista en las páginas siguientes muestra la clasificación de los 100 ejemplos según la categoría gramatical de la palabra con la que super- se combina. Sustantivo superabundancia, superactriz, superagente, superátomo, superautoridad, superbomba, supercarburante, superconductividad, superclase, supercomisario, supercontinente, supercomputación, supercopa, supercomputador, super-cucaracha, supercúmulo, superdelantero, superdotado, superego, superelasticidad, superespecialización, superestrella, superestructura, superéxito, superexposición, superfestival, superganga, supergrupo, superhéroe, superhispanófilo, superhombre, super-imagen, superintendente, superlujo, supermán, supermegavaca, supermercado, supermillonario, superministro, supermodelo, supermujer, supernova, superobjetivo, superordenador, superovulación, superpoblación, superpoder, superportero, superproducción, superpotencia, superprofesionalismo, superpotentado, superprofesionalización, superpretendiente, superprotagonista, superredactor, superremolcador, superstar, supertormenta, supervedette, superventas, supervillano, superwoman, superyó El grupo de las bases sustantivales (64/100) consiste de un gran número de nombres abstractos (abundancia, conductividad, elasticidad, éxito, poder, profesionalización, producción, especialización, etc.) y nombres concretos que refieren a personas (actriz, agente, comisario, delantero, hispanófilo, hombre, intendente, ministro, modelo, mujer, redactor, villano, etc.). También hay algunos sustantivos concretos que pertenecen al vocabulario de la ciencia y la técnica (bomba, carburante, computador, cúmulo, estrella). Ahora bien, no todas las bases sustantivales a las que el prefijo super- se adjunta existen independientemente en el español. Hemos encontrado tres bases que no aparecen en el diccionario, o sea, palabras que no están lexicalizadas: *mán, *star y *woman. Estas bases 75 son en realidad anglicismos (man, star y woman). La introducción de vocablos anglosajones en español -y también en otras lenguas- se explica por la superioridad de la cultura estadounidense en la época actual57. Sin embargo, hay una tendencia a la castellanización de estos anglicismos: o bien se traduce la palabra inglesa en español tal como en superstar > superestrella, superwoman > supermujer, superman > superhombre, o bien se adapta la ortografía a la española, como la palabra supermán que recibe un acento en la vocal a. Todas estas formas las hemos encontrado en nuestro corpus. Otra base que no está recogida por el diccionario es ventas. Aunque ventas es la forma plural de la palabra libre venta, en combinación con super- sólo no encontramos superventa sino exclusivamente el plural lexicalizado superventas, que denomina un “libro, disco o casete que tiene un gran éxito” (DUE 1998, 2: 1153). Adjetivo superafectado, superciliar, supergigante, superavergonzado, supercuidado, superguapo, supercachondo, superdiseminador, superheróico, supercapacitado, superfácil, superhumano, supercatólico, superfeliz, superligero, superfuerte, superluchador, superlumínico, super-luminoso, supermasivo, super necesario, supernumerario, superpálido, superpoblado, superpopular, superprofesional, superprofesionalizado, superprotector, superrápido, supersencillo, superserio, supersimpático, supersónico, supervoluminoso Podemos hacer una distinción entre tres tipos de bases adjetivales: adjetivos no derivados, adjetivos denominales y adjetivos deverbales. Casi la mitad (16/34) de las bases adjetivales son adjetivos no derivados: cachondo, católico, fácil, feliz, fuerte, gigante, guapo, humano, ligero, necesario, pálido, popular, rápido, sencillo, serio y simpático. Además todos son adjetivos calificativos. También hay adjetivos que derivan de nombres (9/34): ciliar < cilio, heróico < héroe, luminoso/lumínico < luz, masivo < masa, numerario < número, profesional < profesión, sónico < sonido y voluminoso < volumen. Los adjetivos ciliar, luminoso, lumínico, numerario y sónico son relacionales, mientras que los demás adjetivos son calificativos. Sería interesante investigar si esta diferencia tiene consecuencias para el significado de la palabra prefijada por super- (cf. infra §3.4.4.). 57 Véase Rodríguez Ponce (2002: 96). 76 Los adjetivos deverbales (9/34) que se encuentran en nuestro corpus son calificativos. Por un lado, son participios verbales que terminan en -ado (6/9), tal como afectado, avergonzado, capacitado, cuidado, poblado y profesionalizado58. Constituyen participios regulares que funcionan como modificador de un nombre (pueden variar en género o número), como en el ejemplo siguiente: (1) Casi 1,4 millones de palestinos hacinados en Gaza respirarán aliviados si los colonos judíos evacuan más de un 20% del territorio de la superpoblada franja. (CREA: Prensa, España, 2004) Por otro lado, son adjetivos derivados de verbos mediante sufijación (3/9). En nuestro corpus tienen la desinencia en -dor (diseminador < diseminar, luchador < luchar) y en -tor (protector < proteger). Cabe señalar que no hemos encontrado otras formas de estos verbos, es decir, no aparecen en nuestro corpus formas como superavergonazarse, superpoblar, superproteger, etc. Parece que el prefijo super- sólo se aglutina a verbos cuando tienen la forma de un adjetivo. Por supuesto es posible que existan formas verbales fuera del corpus, aunque probablemente no sean frecuentes. Verbo: superponer El único ejemplo que hemos encontrado en que super- selecciona un verbo y funciona como tal es superponer59. Este verbo puede alternar con otra formación prefijada: sobreponer. Obviamente el verbo poner puede denotar muchos valores y al añadir un prefijo se restringe el número de significados. Más adelante estudiaremos el significado de las palabras con super-, pero ya mencionamos que en este caso superponer significa „poner una cosa encima de otra‟ (DUE 1998, 2: 1152), como sinónimo de cubrir y tapar, verbos que se usan también en (2): (2) Un eclipse de Sol es total cuando la Luna cubre toda la superficie solar y deja sólo al descubierto la cromosfera; es anular cuando la Luna se superpone a la parte 58 Las bases adjetivales capacitado y profesionalizado no son participios lexicalizados como adjetivos, contrariamente a afectado, avergonzado, cuidado y poblado. 59 El prefijo super- es más productivo con participios de verbos que con las demás formas del verbo. De ahí que super- se limita al valor adjetival (propiedad) y no se aplica a un proceso (verbo), salvo en el ejemplo (2). 77 central de la fotosfera, y es parcial cuando tapa una parte de la fotosfera. (CREA: Libros, España, 2002) Adverbio: superbajo La base adverbial bajo también puede funcionar como sustantivo, adjetivo o preposición, pero el contexto aclara que en nuestro ejemplo bajo se usa como adverbio cuyo significado refiere a sonidos pronunciados con poca fuerza (hablar bajo): (3) Encima hablaba superbajo, muy pausada y con una sospechosa amabilidad. (CREA: Páginas web, España, 2004) El inventario precedente muestra que super- tiende a combinarse únicamente con sustantivos (64%) y con adjetivos (34%). Los verbos (salvo superponer) lo rechazan, igual que los adverbios, excepto cuando mantienen la forma de un adjetivo (superbajo). Clase gramatical de la base 1% 1% sustantivo 34% adjetivo verbo 64% adverbio Diagrama 7 3.4.3.3. Combinatoria de prefijos En el corpus figura una palabra en la que se adjuntan dos prefijos intensivos a la base: supermegavaca. Se trata de la concurrencia de un prefijo superlativo (super-) y un prefijo intensivo de tamaño (mega-). A primera vista uno puede interpretar la palabra como „una vaca muy grande‟. No obstante, al analizar el contexto en el que la palabra ocurre (véase el ejemplo 4 en la página siguiente), se pone en claro que trata de una persona que se siente muy gorda. 78 Así existe la expresión estar como una vaca que significa „estar muy gordo‟ (DUE 1998, 2: 1346). (4) Asomo la cabeza por la cortinilla del probador superavergonzada, esperando que ninguna dependienta me vea, y los devuelvo al montón mientras salgo de la tienda humillada, avergonzada y sintiéndome una supermegavaca. (CREA: Páginas web, España: 2004) 3.4.4. Función semántica del prefijo Dado su origen preposicional, el prefijo super- puede corresponder semánticamente a la preposición sobre (o encima de) y expresar una relación espacial de superposición. Pero también puede funcionarse como prefijo de intensificación. En seguida veremos cómo el valor locativo e intensivo del prefijo se manifiestan en nuestro corpus. 3.4.4.1. Valor locativo Sabemos que el prefijo super- procede de la preposición latina super. La preposición ha desaparecido del español, aunque el prefijo ha heredado su valor semántico locativo, tal como la variante popular sobre- (prefijo que sí tiene un equivalente preposicional). Así super- puede referir a una posición específica en el plano espacial: la superposición. Encontramos tres ejemplos en que super- funciona como un prefijo locativo: 1. superciliar: El DUE (1998, 2: 1150) da la siguiente descripción: “De encima de la ceja: se aplica al reborde del hueso frontal en esa región”. En otras palabras, superciliar refiere a la zona encima de la ceja, tal como en el ejemplo siguiente: (5) Así pues, el arco superciliar y la línea de implantación del pelo corresponden a un anciano. (CREA: Revista, España, 2002) 2. superestructura: “Parte de una construcción que está por encima del nivel del suelo” (DRAE, 08/04/09) 79 (6) Como señala Luis Sotillos, "[...] la estructura de la información de un sistema digital es a la arquitectura de la información como los cimientos y la superestructura de pilares y vigas son al edificio ya construido". (CREA: Revista, España, 2004) 3. superponer: “Poner una cosa encima de otra” (DUE 1998, 2: 1152). El verbo superponer plantea más dificultades, puesto que su contenido significativo puede variar según el contexto en que se emplea. Además de su valor locativo („poner una cosa encima de otra‟), también tiene un empleo metafórico en que puede expresar la idea de „dar más importancia a cierta cosa que otra‟. No obstante, en el corpus sólo tenemos un ejemplo del verbo en que el contexto aclara que se debe interpretar superponer en el sentido locativo, como sinónimo de cubrir y tapar: (7) Un eclipse de Sol es total cuando la Luna cubre toda la superficie solar y deja sólo al descubierto la cromosfera; es anular cuando la Luna se superpone a la parte central de la fotosfera, y es parcial cuando tapa una parte de la fotosfera. (CREA: Libros, España, 2002) En este caso, se puede interpretar super- como el adverbio espacial encima („poner encima‟), pero también como una preposición cuando se puede imaginar un nombre (encima < encima de algo). Mejor dicho, el adverbio encima se convierte en una preposición cuando forma parte de un SP (encima + de + SN). En el ejemplo (7) se trata de la luna que se pone encima de la parte central de la fotosfera. Aparte del valor locativo concreto, encontramos ejemplos en que el prefijo superexpresa una superposición escalar: superlumínico, super-luminoso y supersónico. Estas palabras son adjetivos relacionales que derivan de los nombres luz y sonido, resp. y expresan la idea de „más allá en una escala‟: superlumínico/superluminoso = más rápido que la luz, supersónico = más rápido que el sonido (“que supera la velocidad del sonido” DRAE). Las bases adjetivales también pueden admitir el prefijo ultra-, entonces asumen el mismo significado que la palabra prefijada por super-: ultraluminoso, ultralumínico y ultrasónico (cf. infra §3.5.4.1.). 80 (8) Pese a todo se discuta a menudo en RE de velocidades superlumínicas en un sentido que es preciso aclarar. (CREA: Revista, España, 2004) (9) A medida que el aire recalentado estalla, se crea una onda supersónica: es el trueno. (CREA: Revista, España, 2003) (10) Barra super-luminosa, para que te vean en la oscuridad: 2 x 1 Euro. (CREA: Prensa, España, 2003) Lo precedente muestra que super- puede combinarse con un adjetivo, un sustantivo y un verbo cuando expresa una relación espacial de superposición (valor locativo concreto). La superposición también puede expresarse metafóricamente (valor locativo abstracto). En este caso el prefijo se antepone únicamente a adjetivos relacionales. 3.4.4.2. Valor intensivo La intensificación es una extensión del significado locativo de superposición. Dependiendo de los tipos de palabras con que super- se combina, hacemos una distinción entre cinco valores intensivos. En primer lugar, super- indica una „superposición figurada‟ o „preeminencia‟, porque provoca una ponderación máxima de las calidades de una base que en este caso siempre es un sustantivo. Se califica una persona o una cosa como alguien/algo que es „excelente, importante o superior‟. En segundo lugar, el prefijo pondera una propiedad de un adjetivo al denotar la idea de „extremadamente/sumamente X‟. En tercer lugar, superfunciona semánticamente como el adjetivo extremo con sustantivos. En cuarto lugar, el prefijo aporta la idea de „exceso‟, ya que no se trata de una simple ponderación de las características de la base sino que se refiere a lo que sobra en una cosa, pues significa „demasiado X‟. En último lugar, el prefijo denota la intensidad de un tamaño, no de una calidad o cantidad. I. Preeminencia, excelencia, superioridad Este valor intensivo se distingue de los que siguen porque refiere a todos los rasgos del sustantivo. Se hace notar que en todas las palabras de este grupo super- determina sustantivos y no adjetivos. De ahí que al combinarse con este tipo de sustantivo, super- funciona como lo haría un adjetivo valorativo como excelente, importante o superior. Con estas palabras (un 81 42% del total de las ocurrencias) super- añade por lo tanto una idea de superioridad. Implica una ponderación y calificación absoluta de personas, objetos o conceptos. Personas En este grupo incluimos las palabras que refieren a seres humanos que sobresalen en lo que son o en lo que hacen, es decir, son personas superiores a las demás. Esta superioridad puede expresarse de distintas maneras. Por un lado, super- puede añadir la idea de „excelencia‟, lo que significa “superior calidad o bondad que hace digno de singular aprecio y estimación algo” (DRAE). Entonces, se califica la persona como „excelente‟ (= muy bueno). Así se puede decir que una superactriz es una excelente actriz, porque trabaja de manera muy profesional, desempeña su papel muy convincente, puede hacer cualquier papel, etc. Pues en este caso es posible sustituir el prefijo super- por el adjetivo valorativo „excelente‟: superagente = un excelente agente, superclase = un excelente deportista, supercomisario = un excelente comisario, superdelantero = un excelente delantero, supergrupo = un excelente grupo, supermodelo = un excelente modelo, superportero = un excelente portero, superprotagonista = un excelente protagonista y superredactor = un excelente redactor. Ilustramos esta idea con la palabra superpretendiente, cuyo contexto muestra que es un excelente pretendiente (es rico, guapísimo, encantador, ...): (11) Porque el caso es que, aparte de pretendientes y de chicos extranjeros, hubo un chico, el superpretendiente que todas las madres de Santander para sus hijas deseaban, Ramiro Peláez, heredero de una de las dos grandes navieras, y además guapísimo, un chico balandrista y además encantador (...) (CREA: libros, España, 2004) Por otro lado, al combinar super- con un sustantivo también puede aludir a una persona que tiene mucha „importancia‟, porque carga con la responsabilidad sobre algo o tiene autoridad sobre otras personas. Por ejemplo, un superintendente es la “persona a cuyo cargo está la dirección y cuidado de algo, con superioridad a las demás que sirven en ello”(DRAE). También se encuentra la palabra superministro60 que es un ministro con una 60 El diccionario Van Dale (2003: 1039) describe superministro como “minister op een zware post of met meerdere portefeuilles”. 82 tarea muy importante. En estos términos el prefijo super- expresa el valor de „primacía jerárquica‟. Con otros sustantivos super- no califica la persona como excelente o importante sino sólo aporta la intensificación de lo que ya denota el sustantivo. Son nombres que indican que el referente es todavía mayor que lo que denota la base. Por ejemplo, un supermillionario es más que millionario, es una persona que tiene una fortuna de muchos milliones. En este sentido, supermillionario equivale a archimillionario y multimillionario. Una superestrella (y superstar) es más que estrella, que ya es una artista que ha alcanzado mucha fama. Lo mismo ocurre con supervedette (más que un vedette), superhispanófilo (un gran amigo de España, de su cultura, y de sus cosas), superhéroe (un personaje de ficción cuyas características superan las del héroe clásico, generalmente con poderes sobrehumanos), supervillano (enemigo del superhéroe que tiene inteligencia extraordinaria y superpoderes) y superpotentado (una persona muy rica y poderosa). Otro grupo de palabras consiste de nombres que refieren a personas con propiedades excepcionales: superhombre (hombre superior a los demás), supermán (hombre de cualidades físicas excepcionales), supermujer y superwoman (mujer superior a las demás). Ahora bien, superhombre puede aludir a „un hombre excelente‟ (calidad superior), sino también corresponde a „un hombre encima de otro‟ o sea un hombre que tiene una posición muy alta en una jerarquía de valores. Por último se incluyen en esta clase los derivados superego (forma latina) y superyó (forma española), ya que se refieren a un yo ideal, superior: es el “estrato de la personalidad que domina al yo, controlando y censurando las actividades conscientes” (DUE 1998, 2: 1150) Objetos Las palabras que pertenecen a esta clase son nombres concretos que designan objetos o entidades perceptibles con los sentidos. Aquí la intensificación se hace sobre las características o rasgos típicos representados en la base. En otras palabras, la palabra prefijada por super- indica las cualidades atribuibles a una cosa en un grado superior. De igual manera que las personas, los objetos pueden ser calificados como algo que es excelente, porque tiene cualidades extraordinarias. Así se puede decir que un superordenador (y supercomputador) es un excelente ordenador. Más en particular es “un tipo de ordenador 83 que posee las máximas características o cualidades atribuibles a este aparato: potencia, rapidez, capacidad de almacenamiento” (Martín García 1998: 106). En otras formaciones super- presenta las propiedades designadas por la base en un grado superior. En otros términos, el prefijo intensifica lo que ya expresa el nombre y no aporta la idea de excelencia. Por ejemplo, una superganga es una cosa que se compra por mucho menos precio del que le corresponde, por lo tanto es una verdadera ganga. Asimismo una supertormenta es una gran tormenta con truenos y relámpagos, viento, lluvia, etc. Otras palabras que forman parte de este grupo son supercarburante (“gasolina de alto octanaje” DUE 1998, 2: 1150), supernova (“estrella que produce un enorme resplandor como resultado de su explosión” DUE 1998, 2: 1552) y superventas (“libro, disco o casete que tiene un gran éxito de ventas”DUE 1998, 2: 1153). Conceptos El prefijo super- también se combina con nombres abstractos que refieren a conceptos creados por la inteligencia. El valor que super- aporta en estos términos es el de una ponderación absoluta del concepto denotado por la base: superátomo, supercomputación, supercopa, super-imagen, superobjetivo, superovulación, superpoder y superpotencia. Así supercopa refiere a una gran competición deportiva y superpotencia a una gran potencia (“nación de gran poder político, económico, militar, etc.” DUE 1998, 2: 1552). (12) (...) sólo ha podido producirse en un mundo en el que no hay equilibrios de poder y en el que impera una única superpotencia. (CREA: España, Prensa, 2004) Superpoder designa la capacidad o facultad extraordinaria para hacer cierta cosa, tal como un trabajo físico. Muchas veces se aplica a personas o animales que poseen habilidades sobrehumanas, como los superhéroes Superman, Batman, etc.: (13) Y hasta los dieciocho años se observa que los seres con superpoderes tienen también algo de animalesco, como sería el caso de Batman, Tarzán y el Hombre araña. (CREA: Revista, España, 2003) 84 II. Muy En los derivados de este grupo super- pondera la calidad denotado por la base adjetival en grado sumo. Al predicar y determinar adjetivos, el prefijo super- funciona similarmente a un adverbio. Más en particular, el prefijo cambia la propiedad denotada por el adjetivo como lo haría el adverbio de intensidad muy (o extremadamente/sumamente). De ahí que es posible sustituir el prefijo ultra- por el adverbio muy: superafectado = muy afectado, superfácil = muy fácil, superguapo = muy guapo, superpopular = muy popular, supersencillo = muy sencillo, superprofesional = muy profesional, supersimpático = muy simpático, etc. En este uso intensivo super- se une preferentemente a adjetivos calificativos, dado que son adjetivos que pueden ser intensificados. De ahí que los tres adjetivos relacionales anteriores no se pueden clasificar aquí, porque no son graduables (p.ej. *muy sónico). Representamos los adjetivos calificativos prefijados por super- en la lista en la página siguiente, según su contenido semántico: descriptivo o valorativo. Adjetivos calificativos descriptivos Propiedad física: superfuerte, superligero, superpálido Dimensión: supergigante, supermasivo, supermegavaca, supervoluminoso Velocidad: superrápido Otros: superbajo, superheróico, superhumano, superprofesional Adjetivos calificativos valorativos Valor: supercachondo, supercatólico, superfácil, superguapo, super necesario, superpopular, supersencillo Sentimiento humano: superfeliz, superserio, supersimpático Adjetivos deverbales calificativos superafectado, superavergonzado, supercapacitado, supercuidado, superdiseminador, superdotado, superluchador, superprofesionalizado, superprotector 85 El prefijo super- puede intensificar una propiedad específica de una persona (14) o de una cosa (15) cuando funciona como muy: (14) "Es una persona superluchadora y superfuerte y superará esto como ha superado tantas otras cosas", afirmaba Miralles. (CREA: Prensa, España, 2004) (15) Entradita en años, con la cara superpálida, arrugas, pelo negro azabache y unos ojos azul-conejo que daban miedo. (CREA: Páginas web, España, 2004) En los dos ejemplos anteriores, super- se combina con una base adjetival y la palabra prefijada funciona como un adjetivo. También es posible que el prefijo seleccione un adjetivo que puede funcionarse como adverbio, como en el ejemplo que sigue: (16) Encima hablaba superbajo, muy pausada y con una sospechosa amabilidad. (CREA: Páginas web, España, 2004) En suma, cuando el prefijo super- funciona semánticamente como el adverbio muy puede aglutinarse a cualquier tipo de adjetivo calificativo. No es posible con adjetivos relacionales ya que éstos no atribuyen una calidad a una persona o a una cosa que además puede ser graduada. III. Extremo La idea de „muy‟ o „extremadamente‟ que el prefijo expresa cuando se combina con los adjetivos calificativos también puede expresarse con sustantivos, pero en este caso dicemos que el prefijo funciona semánticamente como el adjetivo extremo, no como un adverbio (sustantivo + extremo, no *muy + sustantivo). El prefijo aporta entonces la idea de „extremidad‟: superelasticidad = elasticidad extrema y superéxito = éxito extremo. Los sustantivos que incluimos en este grupo también tienen una forma adjetival que puede ser graduada (p.ej. superlujoso = muy lujoso): superautoridad ~ superautoritorio, superconductividad ~ superconductivo, superelasticidad ~ superelástico, superéxito ~ superexitoso, superlujo ~ superlujoso, superprofesionalización/superprofesionalismo ~ superprofesional. 86 IV. Exceso, demasía Existen formaciones en que super- añade el valor de „exceso‟, es decir, los nombres prefijados refieren a una cantidad mayor que la representada en la base. Por ejemplo, supernumerario significa “que excede o está fuera del número señalado o establecido” (DRAE, 08/04/09). Otros ejemplos son superabundancia (abundancia grande o excesiva), superpoblación (población excesiva), superpoblado (excesivamente poblado), superproducción (exceso de producción) y superprotector (que protege excesivamente). V. Intensidad de tamaño Todos los valores intensivos que hemos visto hasta ahora implican una intensificación de la calidad o la cantidad denotada por la base. No obstante, hemos encontrado ejemplos en que se pondera el tamaño del referente, o sea, el prefijo super- indica que el tamaño del referente es mayor que el del referente de la base, tal como en superbomba que alude a una bomba inmensa. Las palabras siguientes también pertenecen a este grupo: supercontinente (un gran continente), super-cucaracha (una gran cucaracha), supercúmulo (un gran cúmulo), supermercado (un gran mercado) y superremolcador (un gran remolcador). En este caso, el prefijo se une a nombres concretos con dimensión física y marca una magnitud mayor. Además es posible que los nombres denotan mayor alcance, como en los ejemplos superexposición y superfestival. Las palabras no refieren a un tamaño en sentido estricto, sino a la idea de que mucha gente está presente en el evento. Así el derivado superfestival puede ser considerado como un festival ante un público multitudinario, como también se puede derivar del contexto: (17) Una orquesta de 1.200 músicos en plena calle inauguró con sus acordes la noche del sábado pasado el inicio del año cultural y hasta un millón de personas (según la organización) desafiaron al frío y tomaron las calles iluminadas por la música y las comparsas. (CREA: Prensa, España, 2003) 87 Por fin, representamos los valores semánticos encontrados en nuestro corpus en un diagrama: Valor semántico del prefijo super 50 42 superposición espacial 40 31 superposición escalar 30 preeminencia muy 20 10 extremo 7 3 3 6 8 exceso intensidad de tamaño 0 Diagrama 8 Se puede ver que el prefijo super- puede asumir muchos diferentes significados. En casi la mitad (42%) de las palabras el prefijo expresa la idea de „preeminencia o superioridad‟ (con sustantivos). Luego sigue el valor semántico de „muy‟ con adjetivos calificativos (31%). Los demás valores intensivos aparecen en mucho menor número: „intensidad de tamaño‟ (8%), „extremo‟ (7%) y „exceso‟ (6%). Pues es muy obvio que el uso de super- como prefijo de intensificación es mucho más frecuente que su empleo con el valor locativo (6%). Además, el valor original de super- (locativo) se ha conservado en todas las construcciones sintácticas, mientras que el valor derivado (intensivo) se ha desarrollado sólo con adjetivos y sustantivos. 3.4.5. Alternancias formales En casi todas las palabras de nuestro corpus el prefijo super- se liga directamente al radical sin provocar una alternancia formal en la base. Sólo hemos encontrado unos casos en que super- no se une directamente a la base: o bien se emplea un guión (super-cucaracha, superimagen, super-luminoso) o bien se separa el prefijo y la base por un espacio (super necesario). Eso indica que en estos casos el prefijo super- no asume un vínculo muy estrecho con el radical. Parece que se puede insertar el guión con cualquier tipo de palabra. Así aparece con sustantivos y adjetivos, con palabras en las que el prefijo expresa diferentes valores semánticos: locativo (superposición escalar) e intensivo (intensidad de tamaño, superioridad). 88 En cuanto a la separación del prefijo y la base mediante un espacio, no podemos sacar conclusiones generales, puesto que sólo tenemos un ejemplo de este uso. De todos modos, no existen reglas fijas para la intercalación de un guión o un espacio. Como ya hemos dicho en este trabajo, mucho depende de cómo el hablante siente la unidad entre prefijo y radical. 3.4.6. Lexicalización de la palabra prefijada Al buscar las palabras prefijadas por super- de nuestro corpus en cuatro diccionarios, encontramos 29 derivados lexicalizados, de los que sólo cinco son adjetivos. Esto muestra que las formaciones de super- con adjetivos son muy productivas en la lengua coloquial, pero no llegan a entrar en el diccionario. La lista en la página siguiente presenta las palabras sí lexicalizadas, aunque existe una falta de coincidencia entre los diccionarios, ya que algunos diccionarios incluyen la palabra, mientras que otros no la integran. Esto se explica por el hecho de que algunos diccionarios son más recientes que otros, como el Van Dale (2003). Palabra lexicalizada o no 29% Palabra lexicalizada Palabra no lexicalizada 71% Diagrama 9 89 DUE DUEA DRAE Van Dale superabundancia x x x x supercarburante x superciliar x superclase61 x x x x x x superconductividad x x x superdotado x x x x superego x x x x superestrella superestructura x x x superhéroe x x superhombre x x x x superintendente x x x x superligero x x superlujo x supermán x x x x supermercado x x x x superministro x supermujer x supernova x supernumerario x superpoblación x superpoblado x x x x x x x x x x x superponer x x x x superpotencia x x x x superproducción x x x x supersónico x x x x superventas x x x x superwoman x x superyó x x x Total: 29 22 22 21 61 23 Sólo en el RAE tiene el significado de „deportista de cualidades extraordinarias‟. 90 3.5. El prefijo ULTRA- 3.5.1. Etimología El prefijo culto ultra- procede de la preposición latina ultra de la que ha heredado su sentido originario „más allá, al otro lado de‟. Al igual que los prefijos intensivos extra- y super-, este significado locativo se ha extendido a un valor de carácter intensivo. El DUE (1998, 2: 1332) presenta ambos valores: ultra- (del lat. «ultra»): 1. Prefijo que significa «más *allá» o «al otro lado de»: „ultramarino, ultratumba‟ 2. Delante de algunos adjetivos significa «*muy»: „ultrasensible‟. En lenguaje informal puede aplicarse acomodaticiamente a otros: „ultracortés, ultracoqueta‟. 3.5.2. Estudio lexicográfico En la tabla siguiente representamos los significados del prefijo ultra- encontrados en cuatro diccionarios62: Dicc. Valor locativo DRAE „más allá de, „al lado de‟ ultramar, ultrapuertos Valor intensivo Antepuesto a algunos adjetivos, expresa idea de „exceso‟. ultraligero, ultrasensible DEA „más allá de‟ Extremadamente DUE „más allá‟, „al otro lado de‟ Delante de algunos adjetivos significa „muy‟. ultramarino, ultratumba ultrasensible DUEA „más allá de‟, „al otro lado de‟ Su uso con el significado „muy‟ es propio de ultramar, ultrasonido, ultravioleta, la lengua coloquial. ultramontano ultrarrápido, ultrafamoso, ultramoderno Tabla 12: Significados del prefijo ultra- en cuatro diccionarios La tabla muestra que todos los diccionarios que hemos consultado hacen mención de los mismos dos valores semánticos del prefijo: el valor locativo e intensivo. 62 DEA (1999: 4448), DUE (1998, 2: 1332), DUEA (1996: 1816) y DRAE (13/04/09). 91 Los diccionarios definen el valor locativo de ultra- de la misma manera: „más allá de‟ o „al otro lado de‟. Este significado corresponde con el de la preposición latina de que el prefijo procede (cf. supra 3.5.1.). Al igual que los prefijos extra- y super-, ultra- expresa la localización exterior en su uso locativo. La segunda acepción que se encuentra en los diccionarios es el valor intensivo del prefijo. Se puede observar que todos los diccionarios hacen mención de este significado, pero lo formulan en otras palabras. Así en su uso intensivo ultra- puede asumir el mismo significado que los adverbios muy (DUE y el DUEA) y extremadamente (DEA) o expresar la idea de „exceso‟ (DRAE). Claro que los términos muy, extremadamente y exceso operan en el mismo ámbito semántico y por eso se parecen mucho. Pues a primera vista parece que los diccionarios dicen lo mismo en otras palabras. Es evidente que mucho depende del tipo de base a que el prefijo se adjunta. Averiguaremos en nuestro análisis empírico del prefijo ultrasi hay efectivamente una diferencia semántica de modo que podemos distinguir entre estos tres valores intensivos o no. En cuanto al uso sintáctico, hay dos diccionarios que especifican que ultra- asume un valor intensivo cuando se antepone a ciertos adjetivos. El DRAE dice que eso ocurre cuando el prefijo expresa la idea de „exceso‟ y el DUE cuando significa „muy‟. Sería interesante enterarse con qué adjetivos ultra- aparece como prefijo de intensificación. En conclusión, los diccionarios concuerdan que el prefijo ultra- tiene un valor locativo y un valor intensivo, formulando este último valor con paráfrasis diferentes. Veremos más adelante cómo estos valores se encuentran en nuestro corpus, pero primero examinaremos con qué tipo de palabras ultra- se combina. 3.5.3. Uso morfosintáctico 3.5.3.1. Introducción El prefijo ultra- es un prefijo inseparable que no se caracteriza por una variación alomórfica en español: no hay ninguna variante del prefijo con el que puede aparecer en distribución libre o complementaria. También existe en español la forma ultra que puede funcionar como palabra libre 63. Así puede comportarse como adverbio, adjetivo o sustantivo: 63 Véase el DEA (1999: 4448), el DUEA (1996: 1816) y el DRAE (14/04/09). Los diccionarios no dan ejemplos del uso de ultra como adverbio y adjetivo. 92 1. adv. Además de. 2. adj. Dicho de un grupo político, una ideología o una persona: de extrema derecha. 3. adj. Dicho de una ideológia: que extrema y radicaliza sus opiniones. 4. sust. Ultraderechista: Las acciones de los ultras no recusan la violencia, si bien especializan sus modalidades favoritas y sus destinatarios habituales. 5. sust. Extremista. Persona que defiende el extremismo y radicaliza la ideología o la forma de actuar: Los ultras suelen defender el uso de la violencia. Obviamente estos significados de la palabra libre ultra se relacionan con los de la forma prefijal ultra- (cf. infra §3.5.4.), a pesar de que no se usa independientemente en español. El prefijo ultra- siempre se liga a una base. En lo que sigue estudiaremos a qué tipo de radicales se adjunta. 3.5.3.2. Clasificación de las bases Antes de clasificar las palabras prefijadas por ultra- según la clase gramatical a la que se añade, averiguamos si archi- realmente funciona como prefijo en las palabras de nuestro corpus. Encontramos una palabra en la que ultra- ya no funciona como prefijo: ultramarinos. No existe la base *marinos en español, de modo que no es posible la adjunción de ultra- y marinos. En realidad, ultramarinos es una palabra lexicalizada que deriva del adjetivo ultramarino que significa „de ultramar‟. De ahí que el significado del sustantivo masculino plural se relaciona con el del adjetivo: “géneros comestibles traídos de otros continentes” (DUE 1998, 2: 1333). Ahora bien, este contenido significativo se ha extendido a una tienda donde se venden esos géneros64, lo que es también el significado de ultramarinos en nuestro ejemplo: (1) Una mujer que trabaja en un ultramarinos tiene el sueño de conocer a su ídolo del cine, algo que le llega al ganar un concurso. (CREA: Prensa, Espana, 2004) Significa que el sustantivo plural ultramarinos ha perdido su analiticidad. Consiguientemente, no vamos a tomarlo en consideración en nuestro cálculos. 64 El Van Dale (2003: 1106) describe ultramarinos como una tienda: “± kruidenierswinkel”. Además se usa en plurar para referir a comestibles: “fijne eetwaren (van overzee)”. 93 Además, hay una palabra en la que ultra- no cumple todas las características típicas de los prefijos: ultraligero. Esta palabra constituye una excepción porque el prefijo ultratiene una función transcategorizada. Es decir, ultra- se añade a la base ligero que es un adjetivo, pero la palabra prefijada no funciona como adjetivo sino como sustantivo. Así ultraligero denota un “avión deportivo muy ligero para volar a poca altura”65. En los demás términos de nuestro corpus el prefijo ultra- se comporta como un verdadero prefijo. En lo que sigue representamos todas las palabras de nuestro corpus según la categoría gramatical del radical66. Sustantivo ultraactividad, ultracentrifugación, ultraclasicismo, ultracomunista, ultracongelación, ultracongelación, ultracorrección, ultraderechista, ultraestabilidad, ultradarwinismo, ultraestructura, ultrademócrata, ultrafiltración, ultraderecha, ultrafranquista, ultraizquierda, ultraliberalismo, ultralocalismo, ultralujo, ultramar, ultranacionalismo, ultrasonido, ultrasur, ultratumba, ultraviolencia La mayoría de este grupo de bases sustantivales son nombres abstractos (actividad, clasicismo, corrección, estabilidad, localismo, violencia, etc.). En la clase de los nombres abstractos se encuentran, entre otros, términos del lenguaje especializado de la ciencia y de la técnica (ultraestructura, ultracentrifugación, ultrasonido) y términos que forman parte del vocabulario político (ultraderecha, ultraizquierda, ultraliberalismo). También figuran en el corpus nombres concretos que denotan personas que son partidarios de un grupo político o de una ideología (comunista, demócrata, derechista y franquista). En realidad, todos estos sustantivos también son adjetivos, pero incluimos estas palabras en el grupo de los sustantivos porque en el ejemplo del corpus la palabra prefijada por ultra- funciona como sustantivo, tal como ultraderechista en el siguiente ejemplo: (2) Pero el mejor entierro es dejar que hable ella: "Bush es un señor horrible de Texas que gobierna con un grupo de ultraderechistas". (CREA: Prensa, España, 2004) 65 Véase el DUE (1998, 2: 1332). Hay palabras en las que la base puede ser tanto un sustantivo como un adjetivo. En este caso recurrimos al contexto para determinar de qué clase gramatical se trata. 66 94 Adjetivo ultraabstracto, ultraacelerado, ultrabajo, ultrabásico, ultracapitalista, ultracatólico, ultracentralizado, ultra comercial, ultracongelado, ultraconservador, ultracorto, ultracrítico, ultradarvinista, ultradefensivo, especializado, ultrafemenino, ultraintegrista, ultraislámico, ultradenso, ultrafino, ultradestructivo, ultrafrío, ultraizquierdista, ultraespañol, ultragermánico, ultrajudío, ultra- ultrainnovador, ultrakitsch, ultralaico, ultralegitimista, ultraliberal, ultraligero, ultra light, ultramaravilloso, ultramarxista, ultramercantil, ultramicroscópico, ultraminoritario, ultramoderno, ultramontano, ultramoral, ultranacionalista, ultraofensivo, ultraortodoxo, ultrapatriótico, ultraperiférico, ultrapesado, ultrapobre, ultraportable, ultrapreciso, ultraprivado, ultraprotegido, ultrapurificado, ultrarrápido, ultrareaccionario, ultrarrealista, ultra-realista, ultrarreligioso, ultrarrepresivo, ultrarrojo, ultrarromántico, ultra-seco, ultrasecreto, ultrasemicircular, ultrasensible, ultrasexy, ultrasimbolista, ultrasónico, ultrasonoro, ultratecnológico, ultraterreno, ultravanguardista, ultraviolento, ultravioleta En este extenso grupo de bases adjetivales se puede distinguir entre cuatro grupos: adjetivos no derivados, adjetivos denominales, adjetivos deverbales y adjetivos deadjetivales. Gran parte (31/74) de las bases adjetivales constituyen adjetivos no derivados: abstracto, bajo, básico, católico, corto, crítico, denso, feminino, fino, frío, judío, kitsch, laico, ligero, light, moderno, moral, ortodoxo, pobre, portable, preciso, rápido, rojo, romántico, seco, secreto, sensible, sexy, sonoro, violento y violeta. Cabe destacar que todos los adjetivos precedentes son adjetivos calificativos. Se puede ver que en el grupo de los adjetivos se encuentran tres anglicismos: light, portable y sexy. Los adjetivos light y sexy están lexcializados en español. Así sexy se encuentra en el diccionario con el significado de “que tiene o produce atractivo sexual” 67. El significado de la base adjetival light puede variar según la palabra con la que se combina68. En el ejemplo del corpus se aplica a cigarrillos, pues significa “con menos nicotina de la habitual”. En contraste con light y sexy, no aparece en el diccionario el adjetivo portable. Es un término anglosajón que no está lexicalizado en español y que corresponde a la palabra castellana 67 Véase el DUE (1998, 2: 1079). Light (DUE 1998, 2: 187): 1 adj. Se aplica a los alimentos y bebidas que tienen menos calorías de lo acostumbrado. 2 Aplicado a cigarrillo, con menos nicotina de la habitual. 3 Que carece de fuerza y de autenticidad por no tener alguna de sus características esenciales. 68 95 portátil (“susceptible de ser llevado de un sitio a otro fácilmente” DUE 1998, 2: 740). En el ejemplo (3) se aplica el adjetivo portable a un ordenador para referir a un pequeño computador personal móvil (en inglés: laptop). (3) Los modelos ultraportables, con un peso menor de 2 kilogramos, son realmente escasos y no se cuentan precisamente entre los más baratos. (CREA: Prensa, España, 1997) Dentro de la clase de las bases adjetivales figuran muchos adjetivos que derivan de nombres (22/74). De ahí que hay muchos adjetivos que terminan en sufijos que tienen el significado de „perteneciente, relativo a‟, tal como -ico y -ista. Por consiguiente, son adjetivos que denotan cosas que tienen relación con lo designado por el nombre primitivo. Representamos los adjetivos denominales en la tabla siguiente, junto con el nombre del que proceden: ADJETIVO SUSTANTIVO ADJETIVO SUSTANTIVO capitalista capital comercial comercio darvinista Darwin español España germánico Germania islámico Islam izquierdista izquierda maravilloso maravilla marxista Marx mercantil mercante microscópico microscopio minoritario minoría montano monte patriótico patria periférico periferia religioso religión semicircular semicírculo simbolista símbolo sónico sonido tecnológico tecnología terreno tierra vanguardista vanguardia Tabla 13: Adj. a los que ultra- se añade con el sust. del que provienen Algunos adjetivos derivan de un nombre propio que denota una persona (darvinista, marxista), un país (español, germánico) o una religión (islámico). Estas palabras y las que tienen la desinencia -ista refieren a personas, ideas o partidos que son partidarios de una doctrina o ideología específica: artística (simbolista = adepto al simbolismo), científica (darvinista = adepto al darvinismo), política (izquierdista = adepto a la izquierda) o social 96 (marxista = adepto al marxismo). Como hemos visto arriba, se pueden emplear estas palabras también como sustantivos, pero en nuestro corpus funcionan como adjetivos, tal como ultraizquierdista en el ejemplo siguiente: (4) El atentado fue reinvindicado por el ultraizquierdista Partido y Frente Revolucionario para la liberación del Pueblo (DHKP-C) (...). (CREA: Prensa, España, 2003) Además, casi todas las bases adjetivales son calificativas, salvo microscópico, montano, sónico y terreno que son relacionales. Sería interesante estudiar si esta diferencia tiene consecuencias para el significado de la palabra prefijada por ultra- (cf. infra §3.5.4.). Los adjetivos deverbales (15/74) que se encuentran en nuestro corpus son calificativos. Por un lado, son participios (8/15) que terminan en -ado o en -ido: acelerado, centralizado, congelado, especializado, pesado, privado, protegido y purificado69. Asumen la misma función que un adjetivo, puesto que modifican a un nombre, como en el ejemplo siguiente: (5) El imperio inca unifica por medio de un sistema ultracentralizado (en el que la religión desempeña un papel de primer orden) toda esta amplia y dispar región, impone tanto su lengua, el quechua, como el culto a los Dioses oficiales y al monarca. (CREA: Revista, España, 1995) Por otro lado, son adjetivos derivados de verbos mediante la sufijación (7/15). Las palabras del corpus tienen la desinencia -ario (reaccionario < reaccionar), -ivo (defensivo < defender, destructivo < destruir, ofensivo < ofender, represivo < reprimir) y -dor (conservador < conservar, innovador < innovar). Cabe destacar que no hemos encontrado otras formas de estos verbos, es decir, no aparecen en nuestro corpus formas como ultradefender, ultracentralizar, ultraproteger, etc. Parece que el prefijo ultra- sólo se aglutina a verbos cuando tienen la forma de un adjetivo. Por supuesto es posible que existan formas verbales fuera del corpus, aunque probablemente no sean frecuentes. También hay algunos adjetivos calificativos que derivan de adjetivos (6/74): integrista < intégro, legitimista < legítimo, liberal < libre, nacionalista < nacional y realista < real. 69 Sólo los participios verbales centralizado y purificado no están lexicalizados como adjetivos. 97 Por fin, hay dos adjetivos del corpus que se han sustantivado ocasionalmente mediante el artículo neutro lo: ultrafemenino y ultramaravilloso. Así lo ha transformado estos adjetivos en sustantivos abstractos: (6) Su moda es una síntesis entre lo masculino y lo ultrafemenino, entre la elegancia europea y el confort deportivo de la moda americana. (CREA: Revista, España, 1997) (7) Y es que si a uno le curran mil duros por una localidad, tiene que medio justificar, ante sí mismo y ante los demás lo ultramaravilloso de su inversión. (CREA: Prensa, España, 1995) La clasificación anterior muestra que el prefijo ultra- prefiere claramente aglutinarse a la categoría nominal y especialmente a adjetivos (un 75% del total de las ocurrencias 70). Además, parece que puede anteponerse a cualquier tipo de adjetivo (no derivado, denominal, deverbal y deadjetival). El prefijo no tiende a adjuntarse a verbos (excepto cuando tienen la forma de un adjetivo) ni a adverbios. Clase gramatical de la base a la que extra - se añade 25% sustantivo adjetivo 75% Diagrama 10 3.5.3.3. Combinatoria de prefijos Hemos encontrado en nuestro corpus una palabra en la que el prefijo ultra- se adjunta a una base con otro prefijo: ultrasemicircular. En este caso ultra- intensifica la palabra ya prefijada por el prefijo semi-: semicircular que es un adjetivo derivado del sustantivo semicírculo („medio círculo‟). En el §3.5.4. investigaremos qué significado ultra- añade a semicircular. 70 74/99 = ±74,74%, 25/99 = ±25,25%. 98 3.5.4. Función semántica del prefijo Al analizar los significados del prefijo ultra- en los diccionarios hemos visto que dado su origen preposicional, ultra- puede corresponder semánticamente a la locución preposicional más alla de y expresar una relación espacial de ubicación exterior. Pero también puede referirse a una graduación, expresando la intensificación de una propiedad propia de un adjetivo relativo (o sea graduable). En lo que sigue averiguaremos si es posible encontrar ejemplos en el corpus del valor locativo y del valor intensivo de extra- y en qué contextos aparece con uno u otro significado. 3.5.4.1. Valor locativo Sabemos que el prefijo ultra- proviene de la preposición latina ultra que como preposición no ha continuado en la lengua española. No obstante, ultra- sí ha heredado el valor semántico de localización exterior: „más allá de‟ o „al otro lado de‟. Cuando el prefijo ultra- asume este valor aporta la idea de „lejanía‟. Dentro de este valor locativo podemos distinguir entre dos subvalores según el significado de la palabra prefijada con ultra-. Primero, el prefijo expresa la lejanía en el espacio (locativo concreto). Segundo, la lejanía se expresa metafóricamente (locativo abstracto). En seguida aclararemos las subdivisiones, ilustrándolas con ejemplos del corpus. I. Lejanía espacial La lejanía espacial constituye el valor puramente locativo, o sea, se trata de la localización exterior en el espacio. Así la palabra prefijada refiere a la zona situada al otro lado del lugar designada por la base. Encontramos dos palabras en nuestro corpus con este valor: ultramar y ultramontano. Ambos términos pertenecen al vocabulario geográfico. - ultramar: El DRAE (17/04/09) da la siguiente definición: “País o sitio que está de la otra parte del mar, considerado desde el punto en que se habla”. En este caso ultramar funciona como un sustantivo masculino. El DUEA (1996: 1816), por su parte, describe ultramar como un adverbio que significa “al otro lado del mar”. Entonces ultramar se va acompañado por la preposición de con la que modifica un nombre, como lo hace en el 99 ejemplo (8) con territorios („territorios al otro lado del mar‟). Aquí es el prefijo ultra- que expresa el significado de „al otro lado de‟. (8) Dividida en varios apartados: "Primeras imágenes del mundo", "España y América y otros territorios de ultramar" y "Tesoros" (...). (CREA: Prensa, España, 2001) - ultramontano: “Que está más allá o de la otra parte de los montes.” (DRAE, 17/04/09) (9) Apostábamos que éramos capaces de localizar opiáceos en las poblaciones más ultramontanas, perdidas e ínfimas del mapa. (CREA: Revista, España, 2000) II. Lejanía figurada El prefijo ultra- tiene otro valor locativo más abstracto, a saber, cuando la lejanía se expresa metafóricamente. En este caso ultra- expresa la idea de „más allá en una escala‟. Repasamos las palabras del corpus en las que el prefijo asume este significado locativo escalar. - ultraestructura: “Partículas y estructuras más alla del poder de la resolución del microscopio óptico y que solo son visibles con el ultramicroscopio o microscopio electrónico.”71 (10) Los efectos de los contaminantes en los líquenes en general se manifiestan tanto por cambios que ocurren en su aspecto externo como en su anatomía, su ultraestructura, su fisiología y su biología. (CREA: Revista, España, 1996) - ultramicroscópico: “Tan pequeño que solamente es visible con el ultramicroscopio y no con el microscopio ordinario” (DUE 1998, 2: 1333). (11) Esta tarea requería de una mayor comprensión del mundo ultramicroscópico (...). (CREA: Revista, España, 2004) 71 http://diccionario.babylon.com/Ultraestructura (17/04/09) 100 - ultrarrojo: Es un término que se usa en la física para denotar algo que es “de la parte del espectro luminoso situada más alla del rojo, no visible y denunciada sólo por acciones térmicas” (DUE 1998, 2: 1333). También se puede emplear la palabra infrarrojo para expresar este significado. En este caso, ultra- no tiene un valor intensivo, porque no alude a algo que es „muy rojo‟. En el ejemplo del corpus se menciona explícitamente lo que ultrarrojo significa: (12) De esta manera deduce de manera correcta a partir de este hecho que se trata de una manifestación de una luz invisible por completo al ojo humano. A continuación la denomina "ultrarroja" es decir, situada más allá del rojo. (CREA: Prensa, España: 2000) - ultravioleta: Se utiliza en la física para referir a “una radiación, que se encuentra más allá del violeta visible y cuya existencia se revela por acciones químicas” (DUEA 1996: 1817). Exactamente como ultrarrojo, no tiene un valor intensivo. Así no es posible parafrasear ultravioleta como „muy violeta‟. (13) Las condiciones de laboratorio han permitido reproducir la evolución de los componentes orgánicos en medio de las bajas temperaturas de las nubes interestelares y el bombardeo de luz ultravioleta que una estrella próxima puede emitir. (CREA: Prensa, España, 2001) - ultrasonido: Otra palabra científica que designa las “ondas mecánicas de frecuencia tan alta que no son perceptibles por el oído humano; se producen con aparatos especiales y se emplean, por ejemplo, en los sondeos submarinos y en terpéutica” (DUE 1998, 2: 1333). En otras palabras, ultrasonido refiere a lo que está más allá del oído humano. Tampoco se puede decir que es lo mismo que „mucho sonido‟. (14) Todas las embarazadas que conozco se emocionan cuando oyen los latidos del corazón, gracias a los ultrasonidos. (CREA: Prensa, España, 1998) - ultrasónico: “Del ultrasonido o relacionado con éste” (DUEA 1996: 1817) 101 (15) (...) este tipo de intervención ha llegado a los primeros puestos entre las diferentes operaciones de cirugía estética, impulsada entre otras cosas por el desarrollo de nuevas técnicas como la liposucción ultrasónica o la vibroliposucción. (CREA: Prensa, España, 2003) - ultrasonoro: Es sinónimo de ultrasónico. (16) Por una parte las derivadas de la complejidad de la onda ultrasonora. (CREA: Prensa, España, 2000) Se puede observar que todas las palabras anteriores pertenecen al vocabulario científico. Además, refieren a algo que no es perceptible (visible o audible) por los sentidos del ser humano. Ultra- aporta la idea de „no alcanzable‟ cuando se antepone a un término científico. Ahora bien, la idea de „no alcanzable‟ también se encuentra en las dos palabras siguientes que no son científicas: - ultraterreno: “Relativo a lo que está más allá de la vida terrenal”72. (17) (...) la misma voz narrativa no lo distingue, de modo que una reflexión, por ejemplo, sobre los celos se mezcla a una referencia cinematográfica, o el odio al padre se extiende a la vida ultraterrena (...) (CREA: Prensa, España, 2004) - ultratumba: “Lo que está más allá de la tumba, o sea, de la muerte.” (DUE 1998, 2: 1333) (18) Parecía hablar desde la ultratumba, pero el efecto de sus palabras era inmediato. (CREA: Revista, España, 1995) Pues se usa estas dos palabras con el mismo significado, a saber, ambos términos refieren a „la vida más allá de la muerte‟ (vida no alcanzable por un ser humano). La única diferencia es que ultraterreno es un adjetivo, mientras que ultratumba es un sustantivo. En resumidas cuentas, el prefijo ultra- puede adjuntarse tanto a un sustantivo como a un adjetivo cuando expresa lejanía en el sentido espacial y en el sentido escalar. Todas las 72 http://es.thefreedictionary.com/ultraterreno (17/04/09). 102 palabras del corpus con este significado (11/99) figuran en el diccionario. Parece que el valor locativo no tiene mucha vitalidad en el español actual73, aunque podemos imaginarnos nuevos usos cuando haya avances técnicos o científicos. 3.5.4.2. Valor intensivo Aparte del uso locativo, los diccionarios hacen mención de otro valor semántico del prefijo ultra-, a saber, su valor intensivo. En este caso el prefijo funciona semánticamente como los adverbios extremadamente y muy74. En lo que sigue estudiaremos con qué tipo de palabras ultra- asume este valor. I. ‘Muy’ Cuando el prefijo ultra- se une a bases adjetivales expresa el grado máximo de la cualidad denotada por el radical. Entonces ultra- funciona semánticamente de la misma manera que lo harían los adverbios muy y extremadamente al predicar un adjetivo. De ahí que es posible sustituir el prefijo ultra- por el adverbio muy o extremadamente, tal como „un estado ultralaico‟ es „un estado muy laico‟ o „un estado extremadamente laico‟. Cabe destacar que en este significado ultra- se adjunta únicamente a adjetivos calificativos, ya que éstos admiten la intensificación (al revés de los adjetivos relacionales). Podemos dividir gran parte de estas palabras según el campo semántico al que pertenecen, ordenándolas según su frecuencia: Política / Economía: estos adjetivos pueden aplicarse a las personas, ideas o partidos de una doctrina específica: ultracapitalista (un monipolio ultracapitalista), ultraconservador (grupos de corte cristiano y ultraconservador), ultraespañol (el nacionalismo ultraespañol), ultragermánico (el carácter ultragermánico), ultraintegrista (esta guerrilla ultraintegrista), ultraizquierdista (el ultraizquierdista partido), ultraliberal (la rancia idea ultraliberal), ultralegitimista (una Vendee ultralegitimista), ultramarxista (la retórica ultramarxista), ultraminoritario (partidos radicales y ultraminoritarios), ultranacionalista (una revista ultranacionalista), ultrapatriótico (un partido chauvinista, ultrapatriótico), ultrareaccionario (comentaristas ultrareaccionarios) y ultrarrepresivo (los gobiernos ultrarrepresivos). 73 74 Así lo afirma Miranda (1994: 88). En este trabajo consideramos los adverbios extremadamente y muy como sinónimos. 103 Religión: ultracatólico (la formación ultracatólica), ultraislámico (la moral ultraislámica Talibán), ultrajudío (un barrio ultrajudío), ultralaico (un estado ultralaico), ultraortodoxo (una revista ultraortodoxa) y ultrarreligioso (los sectores radicales y ultrarreligiosos). Arte: ultrarromántico (obras del ultrarromántico Alexander Scriabin), ultrasimbolista (visiones ultrasimbolistas) y ultravanguardista (técnica ultravanguardista). Ciencia: ultradarvinista (en términos ultradarvinistas). Los demás adjetivos no pertenecen a ninguno de los ámbitos semánticos precedentes. Vamos a agruparlos según el tipo de cualidad que expresan, a saber, si se trata de un adjetivo descriptivo (cualidad objetiva) o valorativo (cualidad subjetiva). Adjetivos calificativos descriptivos Propiedad física - ultrabajo: temperaturas ultrabajas (temperatura) - ultrafino: un rayado ultrafino - ultrafrío: un baño de átomos de rubidio ultrafríos (temperatura) - ultraligero: (cf. abajo) - ultralight: cigarrillos ultra light (no peso) - ultrapesado: libros ultrapesados (peso) - ultraportable: los modelos ultraportables - ultra-seco: un vino ultra-seco (sabor) - ultrasemicircular: una capilla ultrasemicircular (forma) - ultratecnológico: una arquitectura ultratecnológica El término ultraligero funciona en primer lugar como adjetivo, de modo que ultraligero significa “extremadamente ligero” (DUE 1998, 2: 1333). Ahora bien, este uso adjetival se ha extendido y lexicalizado a un uso sustantival. Como sustantivo masculino ultraligero denota un “avión deportivo muy ligero para volar a poca altura” (DUE 1998, 2: 1333). Es este último valor que el ejemplo del corpus asume: 104 (19) El piloto de un ultraligero tuvo que aterrizar ayer de emergencia en una de las dos pistas que se están construyendo en el aeropuerto de Barajas tras quedarse sin combustible. (CREA: Prensa, España, 2004) Otra palabra bastante particular en esta clasificación es el adjetivo ultrasemicircular. Se aplica el término para referir a un arco cuya curva es “más amplia que un semicírculo” 75, y tiene la forma de una herradura. En el ejemplo de nuestro corpus el adjetivo modifica al nombre capilla para refererir a una capilla cuya forma es más amplia que un semicírculo. Velocidad - ultraacelerado: expansión ultraacelerada - ultrarrápido: transistores ultrarrápidos Dimensión - ultracorto: un barbitúrico de acción ultracorta (dimensión temporal) Edad - ultramoderno: medidas ultramodernas de seguridad Otros - ultraabstracto: un nivel ultraabstracto - ultrabásico: una composición ultrabásica - ultra comercial: una película ultra comercial - ultradenso: sistemas de almacenamiento ultradensos - ultrafemenino: lo ultrafemenino - ultramercantil: esta plaza ultramercantil - ultraperiférico: las regiones ultraperiféricas - ultrasecreto: un documento ultrasecreto - ultrasensible: fotografías ultrasensibles 75 http://patrimoniomdp.com.ar/glosary.php (17/04/09). 105 Adjetivos calificativos valorativos - ultracrítico: reflexión ultracrítica - ultrainnovador: esa nueva mujer ultrainnovadora - ultrakitsch: icono del ultrakitsch andino de los 60 - ultramaravilloso: lo ultramaravilloso - ultramoral: el grito ultramoral del presidente - ultrapobre: una eficiente combustión, llamada ultrapobre - ultrapreciso: mediciones ultraprecisas - ultrarrealista: los alimentos conservados más ultrarrealistas que podemos imaginar - ultra-realista: furibundo atleta ultra-realista - ultrasexy: la tendencia ultrasexy - ultraviolento: letras sexistas y ultraviolentas Adjetivos deverbales calificativos - ultracentralizado: un sistema ultracentralizado - ultracongelado: el pescado ultracongelado - ultradefensivo: una alineación ultradefensiva - ultradestructivo: un talante ultradestructivo - ultra-especializado: el ultra-especializado montaje - ultraofensivo: un esquema ultraofensivo - ultraprivado: su ultraprivada vida - ultraprotegido: el ultraprotegido Malcolm - ultrapurificado: la evaporación de cloruro de cobre ultrapurificado Podemos concluir que el empleo del prefijo ultra- con el significado del adverbio muy (o extremadamente/sumamente) es el uso más frecuente en nuestro corpus (67/99). Además, el prefijo tiende a combinarse con cualquier tipo de adjetivo calificativo cuando asume este valor intensivo. Parece que este uso tiene mucha vitalidad en español, sobre todo en la lengua coloquial. 106 Queda un grupo de palabras que ya no hemos mencionado hasta ahora. En seguida vamos a ver qué valor semántico ultra- añade a estas palabras. II. ‘Extremo’ La idea de „muy‟ o „extremadamente‟ que el prefijo expresa cuando se combina con adjetivos también puede expresarse con sustantivos, pero en este caso dicemos que el prefijo funciona semánticamente como el adjetivo extremo, no como un adverbio (sustantivo + extremo, no *muy + sustantivo). En este uso el prefijo ultra- pondera en grado máximo las características atribuidas a un nombre. Pues ultra- expresa extremidad, es decir, refiere a lo más radical o extremado en una cosa. Dentro del grupo de los sustantivos encontramos cuatro nombres que refieren a personas que son partidarios extremos de una doctrina política: ultracomunista = un partidario del comunismo extremo, ultrademócrata = un partidario de la democracia extrema, ultraderechista = un partidario de la extrema derecha (“partidario de la ideología de la ultraderecha” DRAE, 17/04/09) y ultrafranquista = un partidario del franquismo extremo. Asimismo se encuentran en el corpus palabras que denotan la doctrina política misma en un grado extremo: ultraderecha = “derecha política de ideología radical o extremista” (DRAE), ultraizquierda = “izquierda política de ideología radical o extremista” (DRAE), ultraliberalismo = liberalismo extremo, ultralocalismo = localismo extremo y ultranacionalismo = nacionalismo extremo. También hay un nombre que no se relaciona con el ámbito político, sino con la ciencia: ultradarwinismo = darwinismo extremo. Se aplica el término en la biología para aludir a la teoría del naturalista inglés Charles Darwin. En el ejemplo del corpus se explica lo que ultradarwinismo significa: (20) El "ultradarwinismo" es una versión extremadamente reduccionista del neodarwinismo, que se propone explicar toda la evolución exclusivamente como resultado de la competencia entre los individuos por dejar más descendientes. (CREA: Revista, España, 2001) Otro término que incluimos en este grupo es la palabra ultrasur. Es un sustantivo masculino y singular (invariable en género y número) que designa un “miembro de un grupo 107 de hinchas radicales del Real Madrid Club de Fútbol (club deportivo madrileño)” (DUEA 1996: 1816). En realidad, sólo existe la base sur para referir a uno de los puntos cardinales, pero no a un hincha de Real Madrid. Al igual que se han creado palabras prefijadas por ultrapara aludir a un partidario extremo de una doctrina o ideología, se ha formado ultrasur para hacer referencia a un partidario radical de un club deportivo. (21) Vertebradas desde hace varios años a través de la llamada Asociación para la Defensa del Patrimonio del Real Madrid, fueron ellos los que mantuvieron viva la llama de las denuncias, los que sufrieron las iras de los ultrasur en las asambleas por criticar el despotismo (...). (CREA: Prensa, España, 1995) Otras palabras que también pertenecen a esta clase son nombres abstractos en los que el prefijo presenta los rasgos significativos de la base en grado absoluto: - ultraactividad = una actividad extrema - ultracentrifugación: es un término que se emplea en la química para describir la “centrifugación a gran velocidad que sirve para separar ciertas sustancias” (DUE 1998, 2: 1332) - ultraclasicismo = un clasicismo extremo - ultracongelación, ultra-congelación = una congelación extrema. Se usa sobre todo para la congelación de alimentos, como el pescado o la carne. - ultraestabilidad = una estabilidad extrema - ultrafiltración = una filtración extrema - ultralujo = un lujo extremo (p.ej. un hotel de ultralujo) - ultraviolencia = una violencia extrema Todos los sustantivos precedentes (20/99) también tienen una forma adjetival que expresa una cualidad que puede ser intensificada por el adverbio muy (o extremadamente). Así es posible interpretar la palabra ultraderechista como „muy/extremadamente derechista‟ o ultraviolento como „muy/extremadamente violento‟. No obstante, hemos separado los adjetivos de los sustantivos porque en éstos el prefijo ultra- funciona similarmente como el adjetivo extremo (no *muy + sustantivo). 108 III. Exceso Queda una palabra que no pertenece a ninguno de los dos valores intensivos que hemos visto: ultracorrección. En esta palabra ultra- expresa el valor intensivo de „exceso‟. El DUEA (1996: 1816) describe ultracorrección como un “fenómeno lingüístico que consiste en la deformación de una palabra o de una construcción correctas por considerarlas erróneamente incorrectas”. Se trata pues de una corrección innecesaria o de exceso. En conclusión, el empleo del prefijo ultra- con el valor locativo (11/99) es mucho menos frecuente que su uso como prefijo de intensificación (88/99). En su uso locativo ultra- expresa la idea de „lejanía‟, o bien en sentido escalar (con palabras científicas: 9/11), o bien en sentido espacial (con palabras geográficas: 2/11). Cabe destacar que en este uso locativo ultra- se combina únicamente con adjetivos relacionales y con algunos sustantivos. Todos los términos están además recogidos por el diccionario, lo que muestra que el valor primitivo no tiene mucha vitalidad en el español actual. El valor intensivo (valor que se ha extendido del valor locativo), en cambio, es mucho más productivo, sobre todo en la lengua coloquial. Distinguimos entre tres usos como prefijo de intensificación: cuando se combina con adjetivos calificativos tiene el significado de muy (67/88), con sustantivos (que además tienen una forma adjetival) tiene la misma función semántica que el adjetivo extremo (20/88) y hay un sustantivo en el que el prefijo aporta la idea de exceso (1/88). Valor semántico del prefijo ultra 80 70 60 50 40 30 20 10 0 67 lejanía espacial lejanía figurada muy extremo 20 9 2 1 exceso Diagrama 11 109 3.5.5. Alternancias formales No hemos encontrado ninguna palabra prefijada por ultra- en la que la base sufrió un cambio formal. En general el prefijo ultra- se liga directamente al radical, aunque hemos encontrado palabras en las que no es el caso: o bien se separan por un guión (ultra-congelación, ultraespecializado, ultra-realista), o bien por un espacio (ultra comercial, ultra light). En estos casos el prefijo no asume una relación estrecha con la base. Es difícil decir si hay cierta regularidad en el uso del guión y del espacio. El guión se usa tanto con un sustantivo como con un adjetivo, mientras que el espacio sólo ocurre con adjetivos. Además, todos los ejemplos aparecen en un texto de la prensa, pero dado que la mayoría de los ejemplos del corpus provienen de la prensa, no realmente es un criterio válido. De ahí que necesitamos más ejemplos para sacar conclusiones generales del uso del guión y del espacio. De todos modos, la consideración del prefijo y la base como una unidad es el uso más frecuente en el corpus. Por fin, encontramos seis términos en los que la letra r se dobla: ultrarrápido, ultrarrealista, ultrarreligioso, ultrarrepresivo, ultrarrojo y ultrarromántico. Eso se explica por la regla que r- inicial es siempre „r doble‟ pero sólo se escribe rr cuando figura el sonido „r doble‟ entre vocales. No obstante, hay una excepción en que se desobedece la regla, a saber, ultrareaccionario. Eso puede ser un error, pero también puede deberse a que el hablante siente ultra- como poco ligado al radical. 3.5.6. Lexicalización de la palabra prefijada Representamos en la tabla que figura en la página siguiente las palabras del corpus que están registradas en por lo menos uno de los cuatro diccionarios. Significa que los términos que no aparecen en la tabla no aparecen en ningún diccionario. 110 DUE ultracentrifugación DUEA DRAE Van Dale x ultracongelación x ultracongelado x ultraconservador x ultracorrección x x x ultracorto x ultraderecha x x x x ultraderechista x x x x ultraizquierda x x ultraizquierdista x ultraligero x x x x ultramar x x x x ultramarinos x x x x ultramicroscópico x x x x ultramoderno x ultramontano x x x x ultranacionalismo x ultrarrápido x ultrarrojo x x x ultrasecreto ultrasensible x x x ultrasónico ultrasonido x x x x x x x x x x ultrasonoro x ultrasur x x ultratumba x x x x ultravioleta x x x x Total: 27 16 13 16 25 Observamos que 27 de las 100 palabras de nuestro corpus se hallan en el diccionario. Ya hemos visto que los 11 términos con un valor locativo están lexicalizados, lo que pone de manifiesto que ultra- ya no es productivo en este valor. Las palabras en que ultra- desempeña 111 una función intensificadora, al revés, tienen mucha vitalidad en el español actual, puesto que sólo 16 de los 88 derivados aparecen en el diccionario. Éstos son sobre todo palabras que se relacionan con la política y la ciencia, de modo que constituyen conceptos que han existido desde mucho tiempo en la lengua. Por lo tanto, se crean muchos neologismos en los que ultrase usa como prefijo de intensificación, de ahí que es sobre todo muy productivo en la lengua coloquial. Finalmente, se nota que las palabras siempre se escriben del mismo modo en el diccionario (eso vale para todas las palabras estudiadas en este trabajo), a saber, siempre en una palabra y siempre con rr. Las palabras que en nuestro corpus se escriben en dos palabras o con guión no son palabras registradas en los diccionarios, lo que muestra que no se trata de un uso estándar. Palabra lexicalizada o no 27% Palabra lexicalizada Palabra no lexicalizada 73% Diagrama 12 112 4. Conclusiones Después de analizar los cuatro prefijos, constatamos que archi-, extra-, super- y ultra- tienen muchas características en común. Además de que pueden expresar intensidad, todos son formas cultas (no hispánicas), es decir, formas prestadas al latín o al griego. Así archiproviene de un prefijo griego y extra-, super- y ultra- derivan de una preposición latina. Otra similitud es que los cuatro prefijos constituyen prefijos inseparables, es decir, siempre se aglutinan a una base. Por supuesto también existen diferencias entre estos prefijos. En lo que sigue, discutiremos las similitudes y las discrepancias entre los cuatro prefijos, según su uso sintáctico, semántico y morfofonológico. Cabe repetir que de las 350 palabras del corpus, sólo hay dos palabras que no hemos tomado en consideración en nuestros cálculos: archimandrita y ultramarinos. Estos términos son excepciones porque la base a la que el prefijo se añade no existe en español, de modo que no es posible la adjunción del prefijo al radical. En cuanto al uso sintáctico, los prefijos archi-, extra-, super- y ultra- se comportan como verdaderos prefijos. Así normalmente no provocan cambio de la clase gramatical del radical al que se anteponen. Sólo hay dos palabras en las que el prefijo sí tiene capacidad transcategorizadora (típico de los sufijos): extramuros y ultraligero. Pero estos términos ya están lexicalizados de modo que no hemos encontrado nuevas formaciones en las que el prefijo modifica la clase gramatical. Significa que los prefijos archi-, extra-, super- y ultra- se caracterizan por su permanencia categorial. Normalmente los prefijos tienden a la intercategorialidad, o sea, se combinan con cualquier base gramatical. Al estudiar a qué clases gramaticales los prefijos archi-, extra-, super- y ultra- se anteponen, resulta que la mayoría de las bases prefijadas son adjetivos (213/348: 61,2%), como se puede ver en la tabla siguiente. sustantivo adjetivo verbo adverbio archi- 24 25 / / 49 extra- 13 80 2 5 100 super- 64 34 1 1 100 ultra- 25 74 / / 99 Total 126 213 3 6 348 113 Los prefijos extra- y super- seleccionan todas las categorías gramaticales, mientras que archiy ultra- sólo se combinan con sustantivos y adjetivos. Claro que existen palabras en las que archi- y ultra- se adjuntan a verbos o adverbios fuera de nuestro corpus, aunque se trata muy probablemente de un uso poco frecuente. No obstante, parece que los prefijos prefieren unirse a una determinada clase gramatical, salvo archi- que se aglutina indistintamente a sustantivos y a adjetivos. Los prefijos extra- y ultra- se combinan preferentemente con bases adjetivales, mientras que super- se antepone más frecuentemente a sustantivos. El número de verbos prefijados es muy escaso, lo que muestra que es más fácil intensificar cualidades de nombres y adjetivos que ponderar acciones o estados expresados por verbos. La adjunción a adverbios es de todas formas no productivo con los prefijos en general, de modo que no es de extrañar que apenas encontramos ejemplos de este uso con los cuatro prefijos intensivos. Además, los adverbios prefijados que aparecen en el corpus derivan de adjetivos. Ahora bien, cabe destacar que gran parte de las bases adjetivales derivan de nombres o verbos. Significa que los cuatro prefijos intensivos pueden combinarse con nombres y verbos, pero preferentemente cuando aparecen en su forma adjetival. De todos modos, podemos decir que archi-, extra-, super- y ultra- forman sobre todo adjetivos, de acuerdo con la afirmación de Montero Curiel (cf. supra §2.4.2.2.). Respecto al valor semántico de los prefijos, constatamos que archi- salta a la vista porque es el único de los cuatro prefijos que asume un sólo significado, a saber, el valor intensivo. Los demás prefijos extra-, super- y ultra- son prefijos polisémicos, ya que pueden expresar un valor locativo y un valor intensivo. valor locativo valor intensivo archi- / 49 49 extra- 90 10 100 super- 6 94 100 ultra- 11 88 99 Total 107 241 348 El comportamiento atípico de archi- se explica por el hecho de que el prefijo no deriva de una preposición latina ni griega (contrariamente a los demás prefijos), sino de un prefijo griego. Por consiguiente, archi- no ha heredado el valor locativo de una preposición, como es el caso 114 con extra-, super- y ultra-. Sin embargo, el comportamiento de archi- no es tan atípico, puesto que los prefijos en general se caracterizan por una tendencia hacia la monosemia. En realidad, los dos significados de extra-, super- y ultra- están relacionados, dado que el valor intensivo procede del valor locativo originario (cf. Varela Ortega y Martín García en §2.2.2.). Al estudiar la frecuencia de cada significado, notamos que el prefijo extra- es mucho más frecuente cuando expresa una relación de localización (90%), contrariamente a los demás prefijos que son sobre todo productivos como prefijos de intensificación. Significa que el prefijo extra- “ha sido el que mejor ha conservado su valor inicial locativo” (Rodríguez Ponce 2002: 62). Eso también se confirma cuando vemos que hay pocas palabras en las que super- y ultra- expresan un locativo concreto (superposición y lejanía espacial), mientras que sí aparecen bastantes ejemplos en los que extra- indica la exterioridad espacial. locativo concreto locativo abstracto archi- / / 0 extra- 36 54 90 super- 3 3 6 ultra- 2 9 11 Total 41 66 107 No obstante, parece que el valor locativo de extra-, super- y ultra- se ha extendido a un valor locativo más abstracto, es decir, son más productivos cuando expresan la localización en sentido metafórico. En cuanto al valor intensivo de los prefijos, hemos distinguido entre diferentes subvalores: „preeminencia o superioridad‟, „muy‟, „extremo‟, „intensidad de tamaño‟ y „exceso‟. preeminencia muy extremo mayor tamaño exceso archi- 11 25 12 1 / 49 extra- / 10 / / / 10 super- 42 31 7 8 6 94 ultra- / 67 20 / 1 88 Total 53 133 39 9 7 241 115 Constatamos que el valor intensivo más frecuente (133/241: 55,2%) es el en que los prefijos funcionan semánticamente como el adverbio muy (o extremadamente/sumamente), con excepción de super-, cuyo valor intensivo más frecuente es el de „preeminencia o superioridad‟. Eso se explica por el hecho de que super- se combina preferentemente con sustantivos, de modo que en este caso no puede funcionar como un adverbio. No obstante, super- también puede asumir la función semántica de muy cuando se antepone a adjetivos calificativos, exactamente como ocurre con los demás prefijos. Dado que los adjetivos relacionales no indican una cualidad que puede ser graduada no admiten la intensificación (cf. Martín García en §2.5.3.1.). De ahí que todos los adjetivos relacionales que figuran en el corpus siempre expresan un valor locativo (abstracto o concreto). Otro valor intensivo que hemos encontrado en el corpus es el en que los prefijos funcionan semánticamente como el adjetivo extremo, lo que sólo ocurre cuando se unen a sustantivos. Pues el uso de este significado se aproxima mucho al valor de „muy‟ con adjetivos, sólo hemos distinguido entre los valores por la diferente clase gramatical a la que el prefijo se ha añadido. Por último, hay dos valores intensivos mucho menos frecuentes: „intensidad de tamaño‟ (con archi- y super-) y „exceso‟ (con super- y ultra-). En el primer caso, no se trata de la intensificación de una cualidad o cantidad como en los valores anteriores, sino de la intensidad de tamaño. En el segundo caso, los prefijos aportan la idea de „demasiado X‟. Pues todos los prefijos archi-, extra-, super- y ultra- se acercan cuando funcionan como prefijos de intensificación. No obstante, eso no significa que se puede emplear cada prefijo en cualquier contexto sintáctico. Además, ciertos prefijos pertenecen a determinados registros, tal como archi- y super- que son propios del registro coloquial, mientras que ultra- pertenece a un registro más culto, ya que el prefijo es más productivo en campos técnicos como la física y la electrónica y en los lenguajes especializados de la política y del periodismo. Sin embargo, cuando ultra- se usa con el significado de muy también puede aparecer en la lengua coloquial. Con respecto al plano formal, hemos visto que archi-, extra-, super- y ultra- no provocan una alternancia formal en la base a la que se adjuntan. Sólo hemos encontrado una excepción (extraplomo) en la que se ha eliminado una de las dos vocales homófonas. Por lo demás, nunca interfieren en la constitución fónica de la base (cf. Varela Ortega y Martín García en §2.2.3.). Además, en la mayoría de las palabras los prefijos se ligan directamente a la base. Pero también hemos encontrado términos en los que el prefijo y la base son separados por un guión 116 (12) o un espacio (5). En estos casos el hablante siente el prefijo como poco ligado al radical, por eso los separa. Resulta que no hay reglas fijas en el uso del guión o espacio, sino que es una cuestión de subjetividad: mucho depende de cómo el hablante siente la unidad entre prefijo y radical. Por fin, hemos verificado qué palabras de nuestro corpus están registradas en por lo menos un diccionario. Palabra lexicalizada Palabra no lexicalizada archi- 11 39 50 extra- 33 67 100 super- 29 71 100 ultra- 27 73 100 Total 100 250 350 Resulta que casi un tercio (100/350) de los términos figuran en el diccionario. Hemos encontrado tanto palabras en las que los prefijos asumen un valor locativo (salvo archi- que no tiene uso locativo) como palabras en las que expresan intensificación, aunque hay una pequeña mayoría con el significado primitivo. Además, entre las palabras lexicalizadas hay muchas palabras antiguas que ya existen desde mucho tiempo en la lengua española que sirven como modelo para neologismos. Así no aparecen tantos derivados en que los prefijos funcionan como prefijos de intensificación, porque en el español actual pueden combinarse con cualquier tipo de palabra (preferentemente con adjetivos calficicativos). De ahí que los diccionarios no recogen todas las palabras, ya que son tan productivas en este sentido. En conclusión final, era muy interesante estudiar algunos prefijos de intensificación, aunque todavía hay muchas cosas que merecen un estudio más profundo. Así valdría la pena examinar más prefijos de intensificación para ver en qué medida nuestras observaciones de archi-, extra-, super- y ultra- coinciden o difieren con el comportamiento de otros prefijos intensivos (p.ej. hiper-, sobre-). También sería interesante comparar la intensificación expresada mediante prefijación con la de la sufijación (p.ej. -ísimo). Asimismo se podría investigar cómo el fenónemo de la intensificación se expresa en otras lenguas (p.ej. inglés). Claro que se puede imaginar un sinfín de posibilidades para investigaciones futuras. 117 5. Bibliografía Albelda Marco, Marta (2005): “Sobre el concepto de intensificación semántica”, en Albelda Marco, M.: La intensificación en el español coloquial, Valencia: Universidad de Valencia, 23-56. http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UV/AVAILABLE/TDX-0701105-125232//albelda.pdf (consulta 22/04/2009) Alvar Ezquerra, Manuel; Menéndez Pidal, Ramón & Gili Gaya, Samuel (1987): Diccionario general ilustrado de la lengua española, Barcelona: Vox Bibliograf. Capanaga, Pilar (2001): Productividad y registro de las formas derivativas y compositivas. http://213.4.108.140/literatura/aispi/pdf/14/14_101.pdf (consulta 22/04/2009) Díaz Hormigo, María Tadea (2003): Morfología, Cádiz: Universidad de Cádiz. Felíu Arquiola, Elena (2003): “Perspectivas en el estudio de la formación de palabras. El caso de la prefijación”, en Felíu Arquiola, E.: Morfología derivativa y semántica léxica: la prefijación de auto-, co- e inter-, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 13-48. Gallucci, María José (2007): “Reseña de “Morfología léxica: la formación de palabras” de Soledad Varela Ortega”, en Boletín de Lingüística, Caracas: Universidad Central de Venezuela, vol. 19, 160-163. García Jerez, Ana María (2006): “Procesos de formación de palabras: la derivación en la enseñanza de español como lengua extranjera”, Salamanca: Universidad de Salamanca. http:// www.mepsyd.es/redele/Biblioteca2006/AnaGJerez.shtml (consulta 22/04/2009) Lang, Mervyn Francis (1990): Spanish word formation: productive derivational morphology in the modern lexis, London: Routledge. Maldonado González, Concepción (1996): Diccionario de uso del español actual, Madrid: S.M. 118 Martín García, Josefa (1998): “Los prefijos intensivos del español: caracterización morfosemántica” en Estudios de lingüística española. http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6331/ 1/ELUA_12_07.pdf (consulta 22/04/2009) Miranda, José Alberto (1994): La formación de palabras en español, Salamanca: Colegio de España. Moliner, María (1998): Diccionario de uso del español, Madrid: Gredos. Montero Curiel, María Luisa (1999): La prefijación negativa en español, Cáceres: Universidad de extremadura. Rainer, Franz (1993): Spanische Wortbildungslehre, Tübingen: Niemeyer. Real Academia Española: Diccionario de la lengua española. http://www.rae.es (consulta 2009) Rodríguez Ponce, María Isabel (1999): “La competencia entre súper- y mega- en español”, en Anuario de estudios filológicos, Cáceres: Universidad de Extremadura, vol. 22, 359-371. Rodríguez Ponce, María Isabel (2002): La prefijación apreciativa en español, Cáceres: Universidad de Extremadura. Roegiest, Eugeen (2007-2008): Lingüística española: Aspectos morfológicos del español. Santana, O.; Pérez, J.; Carreras, F.; Duque, J.D.; Hernández, Z. & Rodríguez, G. (1999): “FLANOM: Flexionador y lematizador automático de formas nominales”, en Lingüística española actual. http://protos.dis.ulpgc.es/art_ps/art29.pdf (consulta 22/04/2009) Santana, O.; Pérez, J.; Carreras, F. & Rodríguez, G. (2004): “Relaciones morfoléxicas prefijales del español”, en Boletín de Lingüística, Caracas: Universidad Central de Venezuela, vol. 22, 79-123. 119 Seco, M.; Andrés, O. & Ramos, G. (1999): Diccionario del español actual, Madrid: Aguilar. Stehlík, Petr (2001): “Elementos prefijales cultos: ¿morfemas compositivos o prefijos?”, en Études romanes de Brno, Universitatis Brunensis, vol. 22, 105-114. Varela Ortega, Soledad & Martín García, Josefa (1999): “La prefijación”, en Bosque, Ignacio & Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: EspasaCalpe, vol. 3, 4993-5040. Varela Ortega, Soledad (2005): Morfología léxica: la formación de palabras, Madrid: Gredos. 120