Elementos de la comunicación y el aprendizaje en la - UAM-I

Anuncio
Elementos de la comunicación y el aprendizaje
en la educación virtual
Joel Ricardo Jiménez Cruz*
Laboratorio de Cibernética, Departamento de Ingenierı́a Eléctrica, UAM-I
Introducción
La evolución del hombre incide sobre la evolución de
la sociedad y viceversa. Creemos que el hombre viviendo en sociedad ha tenido como motor principal
de su evolución, al aprendizaje, siendo la comunicación el medio que ha permitido el intercambio de información, conocimiento y sabidurı́a entre los individuos. El aprendizaje es dinámico y comienza por
alguien que hace un hallazgo o inventa algo y luego lo comunica a los demás de una manera apropiada. La comunicación y el aprendizaje también han
pasado por varios estadı́os evolutivos, que van desde las manifestaciones gráficas hasta las virtuales pasando por las orales, las cantadas, las escritas y las
visuales.
Recibido: 26 enero 2011
Aceptado: 14 febrero 2011
Abstract
This article describes some characteristics of communication and learning in virtual education. It considers the main components of communication as
the emitter, receptor, channel, message (information, knowledge and wisdom) and their flows. It reflects on some issues related to the expectations of
significant learning and some techniques for effective transfer of knowledge. It is also discussed how to
maintain the interest, involvement and motivation
in a virtual classroom and finally speculates on possible effects on humans that could cause the use of
a virtual environment.
En todo proceso de comunicación es importante considerar sus componentes principales; el emisor (persona u objeto), el receptor (persona), las interfaces,
el canal o medio, el mensaje (información, conocimiento y sabidurı́a), la realimentación y los flujos
de estos componentes. En la transmisión del mensaje se encuentra implı́cito un código que se tiene
que codificar y decodificar por parte de las interfaces del emisor y el receptor, respectivamente. También hay que considerar la interferencia y el ruido
que pudieran contaminar a los elementos de la comunicación. Además en todo el proceso de la comunicación existe una realimentación en cuanto a
si la idea o concepto que se comunica y lo que se
recibe se ha entendido, de acuerdo a un contexto
establecido.
Key Words: virtual classroom, communication,
learning, virtual education, knowledge, motivation,
virtual reality.
Resumen
En este artı́culo se describen algunas caracterı́sticas sobre la comunicación y el aprendizaje en la educación virtual. Se consideran los componentes principales de la comunicación como el emisor, el receptor, el canal, el mensaje (información, conocimiento y sabidurı́a) y sus flujos. Se reflexiona sobre algunos temas relacionados con las expectativas de un
aprendizaje significativo y de algunas técnicas para obtener una transferencia efectiva del conocimiento. También se comenta sobre cómo mantener el interés, la participación y la motivación en una aula virtual y finalmente se especula sobre los posibles efectos en las personas que pudiera ocasionar el
uso de un medio ambiente virtual.
En la educación presencial o tradicional, el flujo de
información es generalmente unidireccional, es decir del maestro (emisor) al alumno (receptor) y empleando el salón de clases y sus dispositivos como
medio para llevar a cabo el proceso de enseñanzaaprendizaje. En la educación a distancia o virtual,
sin embargo, se favorece el flujo de información y
conocimiento, no solo en forma bidireccional sino
también de manera omnidireccional. Es decir, se da
Palabras Clave: aula virtual, comunicación, aprendizaje, educación virtual, conocimiento, motivación,
realidad virtual.
* [email protected]
23
24
un intercambio de información y conocimiento entre
maestro(s) y alumno(s), entre maestros, entre alumnos y entre materiales y alumnos. Además, en la educación virtual, los componentes pueden ser intercambiables, cambiantes y adaptables a las circunstancias, al tiempo y a los espacios. Un desafı́o importante, en este sentido, serı́a el buscar, encontrar y establecer un punto de equilibrio que integre a todos estos componentes (Duart et al, 2000).
Pareciera ser que en términos generales, la educación virtual tiene muchas más ventajas que la educación presencial, como lo demuestra el abordamiento realizado por infinidad de instituciones y empresas
de todo tipo y que se debe principalmente al desarrollo de una nueva metodologı́a apoyada por una mejor tecnologı́a: es más fácil de usar, es menos costosa, tiene un mayor potencial pedagógico, y permite el acceso a una cantidad inmensa de recursos educativos dentro de un mercado global (Martı́nez et al,
2007).
Sin embargo, la educación virtual adolece, actualmente, de algunas limitantes, entre ellas la que se
refiere a que el canal o medio y las interfaces no
son capaces de trasmitir cabalmente la parte humana como expresiones no verbales, emociones, etc. que
acompañan a las excelentes cualidades metodológicas, técnicas, teóricas y tecnológicas del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
En este artı́culo se hacen algunas reflexiones acerca
de estos componentes de la comunicación y el aprendizaje dentro de un aula virtual y se reflexiona también acerca de la transformación que pudiera darse en el ser humano en el futuro al utilizar los espacios y las herramientas virtuales. También se comentan algunas ideas sobre el componente humano
emocional en las interacciones dentro de la aula
virtual.
Expectativas de un aprendizaje significativo
en una aula virtual
El aprendizaje es un proceso dinámico que se puede dar entre emisores y receptores (objetos y/o personas) o como un proceso de reflexión interna y auto aprendizaje (el emisor y receptor se encuentran
en el mismo ente). Sea cual fuere la situación, es importante que exista una comunicación óptima para que se lleve a cabo la transmisión de la información y la comprensión del conocimiento. Un factor clave para aprender en el aula virtual es el diálogo continuo entre si mismo o entre las personas involucradas. La comunicación y el diálogo se pue-
ContactoS 79, 23–30 (2011)
den apoyar en una técnica conocida como el efecto Pigmalión que teoriza que lo que cree una persona de si misma o de otra, puede afectar su propia
conducta o la conducta de la otra persona. El efecto Pigmalión requiere de tres aspectos: creer firmemente en un hecho, tener la expectativa de que se va
a cumplir y acompañar la comunicación con mensajes que animen a su consecución.
Un aprendizaje significativo comprende la incorporación de nuevos conocimientos, la posibilidad de modificar ideas preestablecidas y reestructurar la mente, integrando los conocimientos nuevos y recientes con los conocimientos anteriores y establecidos
(Duart et al. 2000).
Estos cambios en el cerebro, a nivel fisiológico, se
traducen en reorganizaciones de las neuronas y de
sus conexiones sinápticas.
Otro factor importante para tener un aprendizaje
significativo es contar con una interacción de buena calidad. Esta interacción de calidad consiste en tener una buena conectividad electrónica que permita la comunicación recı́proca, materiales adecuados
y bien estructurados, cooperación entre todos los involucrados y sobre todo la aplicación de una teorı́a
y metodologı́a del proceso de enseñanza aprendizaje (Martı́nez et al, 2007). Además del aspecto tecnológico, queda por perfeccionar la forma en la cual,
la comunicación corporal no verbal y el componente emocional no escrito, se puedan trasmitir de forma adecuada en una aula virtual.
Otros factores valiosos y deseables que ayudan a lograr un aprendizaje significativo son; el desarrollo de
la autodisciplina y la conciencia de la responsabilidad del auto- aprendizaje por parte del alumno. En
este sentido, el aprendizaje no queda como responsabilidad única y exclusiva del maestro, tutor o institución, sino que también, el estudiante se involucra en el proceso de aprendizaje haciéndolo más propio y significativo.
En el aprendizaje significativo, el rol del maestro o
emisor cambia y es adaptable. Se convierte más en
un guı́a, encauzador, orientador, tutor, dirigente que
mantiene el rumbo y mantiene erguido al alumno. El
maestro o emisor es algo más que una persona, es lo
que está y lo que sucede en el entorno y en la aula virtual; es el material, las apariciones, las respuestas, las evaluaciones, los textos, el tono de los mensajes y el tiempo de demora en responder (Kasuga et al. 2001). El maestro o emisor indica los pa-
Elementos de la comunicación. . . virtual. Joel Ricardo Jiménez Cruz
25
Figura 1. Elementos de la comunicación
ra que éste no se pierda en el mar de información que
se tiene actualmente dentro de Internet. Muchas veces no se le da la importancia suficiente a este concepto y puede ser la base del éxito para cualquier tipo de aprendizaje. A veces el maestro tiene la impresión de que si pone mucha bibliografı́a o muchas lecturas, o pide a los estudiantes la búsqueda exhaustiva en internet, el aprendizaje va a ser mejor. Esta idea es errónea ya que el acotamiento de la información, bien seleccionada, es una de las funciones principales del maestro. Y esta selección se facilita si se tienen constantemente en la mente, de manera clara y concreta, los objetivos de un curso.
Figura 2. En el cerebro se realiza una reorganización neuronal y sináptica cuando se lleva a cabo un aprendizaje significativo.
sos a seguir por medio de las intervenciones diferidas y frecuentes, elaborando y seleccionando actividades, escenarios, relaciones y materiales y propiciando la adquisición de competencias meta cognitivas (autorregulando el propio aprendizaje y planificando las estrategias a seguir) (Martı́nez et al.
2007).
La función de guı́a y encauzador del emisor o maestro es importante porque define la información necesaria, suficiente y adecuada que utiliza el alumno, pa-
Algunas técnicas y/o métodos de enseñanza
para lograr una transferencia de conocimiento efectiva
Un método interesante para la transferencia del conocimiento, que se comenta en (Martı́nez et al. 2007)
se basa en perspectivas constructivistas que tienen
que ver con la construcción de significados y de conocimientos, y que consiste en compartir y comparar
información, descubriendo desacuerdos, negociando
significados, revisando sı́ntesis, y aplicando el nuevo conocimiento para permitir un proceso personal
y colectivo de aprendizaje con gran flexibilidad y colaboración.
Otro método pedagógico que se recomienda es aquél
centrado en el estudiante que promueve el trabajo en equipo para profundizar en las interrelaciones
y que está fundamentado en 3 pilares básicos; la acción docente, los materiales didácticos y la evaluación (Obaya, 2010) continua. Como complemento a
estos pilares es necesario contar con un estilo organizativo que permita la facilitación en los espacios vir-
26
tuales, la transversabilidad que favorecer el trabajo multidisciplinario, y la cohesión de una cobertura global, sistémica y armoniosa (Duart, 2000).
También, la educación presencial o tradicional ha recabado y generado mucha experiencia y conocimiento de métodos y técnicas sobre la transferencia de conocimiento. En este sentido, los actores involucrados pueden adecuar estas vastas prácticas en la aula virtual (y viceversa, el conocimiento de los métodos virtuales puede incidir en un cambio de paradigma en la enseñanza presencial).
En particular, todas las técnicas y métodos que utiliza el aprendizaje acelerado o súper aprendizaje son
factibles de ser utilizados por el maestro y el alumno
en el aula virtual (Kasuga et al. 2001).
El aprendizaje acelerado está basado en estudios de
psicólogos soviéticos y en los trabajos sobre sugestologı́a y sugestopedia que realizó el psicoterapeuta búlgaro Georgi Lozanov en los años sesentas. El
aprendizaje, en esta metodologı́a, está basado en representaciones, juegos, colores, relajación, meditación y en el uso de música con el fin de realizar una
integración en los dos hemisferios cerebrales. También se pueden utilizar los conceptos de inteligencias múltiples de Howard Garner, la Programación
Neurolingüı́stica, los mapas metales, los mapas conceptuales, y la lectura rápida. Se utiliza la inteligencia y el razonamiento para asimilar la información a través de todos los sentidos que forman base del comportamiento y de la creatividad.
Para hacernos más conscientes de lo que significa
el aprendizaje se puede observar cómo, en el bebé,
se inicia el aprendizaje a través de la sensación, la
percepción, el movimiento, y la experiencia corporal. En este estado elemental, el aprendizaje es más
que otra cosa una conquista de la motricidad antes de convertirse en una conquista psicológica. Los
instintos, los automatismos, los reflejos, las emociones son casi siempre fruto de un aprendizaje inconsciente, visceral. El ser humano se aprovecha, desde su
nacimiento, de la experiencia acumulada por el contacto con los mensajes subliminales y las relaciones
sugestivas.
En el aprendizaje se da la experiencia inconsciente y subliminal, que pueden ser consientes o no. Pero,
aunque sean inconscientes, dichas experiencias enriquecen muestro conocimiento y en un momento dado se logran hacer conscientes. Se consigue aprender con mayor facilidad y rapidez, y de una mane-
ContactoS 79, 23–30 (2011)
ra más agradable, si la organización interna de la enseñanza implica a la actividad psı́quica no consciente. Para entender mejor el funcionamiento de la corteza cerebral hay que estudiar la fisiologı́a de la actividad psı́quica no consciente ya que ésta representa el vı́nculo entre el aspecto informativo y el aspecto algorı́tmico de los conocimientos recibidos. Si no
otorgásemos la debida importancia a la función reguladora del inconsciente, no comprenderı́amos ni
los automatismos, ni el origen funcional de los actos del comportamiento, ni la naturaleza del sueño,
ni los mecanismos fisiológicos de la resistencia a la
enfermedad.
Una idea importante del aprendizaje acelerado es
crear una situación de aprendizaje en la que, desterrando el estrés, la tensión y la angustia, se lleve al
estudiante a utilizar plenamente su energı́a mental.
Un estudiante llega a clase con su bagaje de conocimientos, experiencias, actitudes, bloqueos o traumatismos, de los que, en la mayorı́a de los casos son inconscientes. Sus aptitudes para el aprendizaje están
ligadas a factores genéticos, socioculturales o derivados de las experiencias, pero dependen en muchos aspectos de la actitud que presenta frente a la situación de aprendizaje. Es por estas razones, que se recomienda el uso de estas técnicas para hacerse más
equilibrados, más receptivos y también más felices.
Otra técnica muy usada en los métodos tradicionales
de aprendizaje es la Resolución de Problemas (Polya, 1986) . Esta técnica recomienda empezar por el
entendimiento del problema a resolver, seguir con el
análisis de esa información para producir varias alternativas de solución, de entre las cuales se escoge la solución más adecuada de un conjunto óptima de soluciones y finalmente se realiza un proceso de retroalimentación para revisar y evaluar lo que
se hizo. Existen varias modalidades para esta técnica de Resolución de Problemas como la introspección, la abstracción, la lluvia de ideas, el conductismo, la simulación, el modelamiento por computadora y la experimentación.
Estas técnicas tradicionales se puede adecuar y utilizar por el maestro y/o el alumno dentro de la aula virtual.
¿Cómo mantener, de manera sostenida el interés, la participación y la motivación en un
grupo?
El tema de la motivación es un tema de investigación muy importante en la actualidad, ya que de él
Elementos de la comunicación. . . virtual. Joel Ricardo Jiménez Cruz
27
Figura 3. Métodos y técnicas para una transferencia de conocimiento efectiva
dependen muchos otros factores de la educación virtual. A continuación incluimos ciertas ideas que pudieran favorecer la motivación en el aula virtual.
Algunas de las estrategias para crear un ambiente interactivo de participación y motivación incluyen: estudios de casos, narración de experiencias, demostraciones, juegos de roles, simulaciones sociales, grupos de discusión, carteleras de avisos, talleres asistidos y tutorı́as personalizadas.
Una comunidad de aprendizaje que se apoya y dirige por los elementos óptimos de la parte tecnológica
y de la parte teórica, mantiene intrı́nsecamente el interés, la participación y la motivación ya que las personas involucradas se convierten en coaprendices, coprofesores y coinvestigadores (Martı́nez et al. 2007).
do. Estos premios o reconocimientos pueden ser
inclusive de ı́ndole intelectual como “lo estoy haciendo bien”, “felicidades, cumplimos con nuestro
primer objetivo”, etc.
De los puntos anteriores, la planificación del plan docente, en particular, es un elemento muy importante que permite el desarrollo de un curso exitoso. Para ello debemos considerar adecuadamente objetivos, metodologı́a, tiempos de dedicación, calendarización, caracterı́sticas de los materiales didácticos
y forma de evaluación, coevaluación y autoevaluación (Obaya, 2010).
Otra técnica, muy importante, para mantener la motivación es el establecimiento de juegos y de dinámicas de grupo adecuadas para los grupos virtuales.
Otro componente importante para mantener el interés, la participación y la motivación del grupo es
montar un foro activo y vivo que permita la creación de relaciones y la construcción social de significados, que genere discusión desde diferentes posicionamientos y que favorezca la interacción y la colaboración (Kasuga et al, 2001).
Por otro lado, se pueden hacer las siguientes recomendaciones que están basadas en la teorı́a y práctica que utiliza un emprendedor para mantener el interés, la participación y la motivación dentro de un
proyecto o curso que quisiera llevar a feliz término.
Establecer de manera bien clara y definida las metas parciales y globales dentro del plan inicial de
un proyecto o curso.
Detallar las metas a corto y mediano plazo dentro
de las actividades diarias, semanales o mensuales.
Establecer premios o reconocimientos personales
o por grupo por cada actividad terminada con el
fin de mantener, sobre todo, la motivación de seguir adelante para conseguir lo que se ha plantea-
Figura 4. ¿Cómo se puede promover la motivación?
Un juego popular, que se puede jugar de manera virtual es el juego del rol. Se basa en la interpretación y narración, el ingenio, el diálogo, la imaginación y la aventura. Es un juego en el que, tal como indica su nombre, uno o más jugadores desem-
28
peñan un determinado rol, papel o personalidad que
puede ser real o imaginario. Se interpretan diálogos y se describen acciones siguiendo el hilo argumental que se va relatando para cumplir una misión. No hay un guión especı́fico a seguir, y la historia se va creando en el momento quedando circunscrita a las decisiones de los jugadores. En el juego de rol se substituye el concepto de competencia por el de colaboración y se puede jugar por medio de correo electrónico o en un foro.
Los beneficios de este juego, como el de muchos otros
se centra en observar cómo la información puede
cambiar en un momento dado de irrelevante o absurda a relevante e imprescindible. En los juegos, en general, se realiza mucho cálculo mental, riqueza expresiva y de vocabulario, se estimula el potencial creativo e imaginativo de la persona, además de hacer trabajar el razonamiento y la lógica al enfrentar nuevos panoramas, retos y confrontaciones e intentar solucionarlos. También se desarrolla la empatı́a y la tolerancia, el apoyo mutuo, la relación en términos de
igualdad, encuentro de intereses y gustos personales, toma de conciencia y responsabilidad, sublimación de aspectos reprimidos de la personalidad, la capacidad de trabajo en grupo y la toma de decisiones,
la capacidad de improvisación y la gestión de los pasos en la resolución de problemas, como se comentado con anterioridad.
En el futuro virtual, ¿el ser humano en qué se
transformarı́a?
Parece ser que todo apunta a que en el futuro, la
educación (y la vida en general) se lleve, cada vez
más, de manera virtual (Aceto et al, 2010). En este
caso aparecen, al menos, dos interrogantes.
La primera interrogante que surge estarı́a basada en
la idea de que, lo que no se usa, se atrofia. Es decir, si la actividad fı́sica disminuye, debido principalmente a dos factores; la no necesidad de trasladarse
para estudiar o trabajar y la automatización. De hecho, las consecuencias de una falta de actividad fı́sica
ya son notorias en nuestra sociedad, y con estos factores que se mencionan pudiéramos empezar a observar un cambio paulatino, y tal vez en un principio imperceptible, en las estructuras y el funcionamiento de los aparatos y sistemas de cuerpo humano y de la mente. Algo parecido está sucediendo actualmente con el desconocimiento de los efectos de las señales inalámbricas por el uso de los dispositivos electrónicos como los teléfonos celulares y
otros más.
ContactoS 79, 23–30 (2011)
La segunda interrogante se refiere a la idea de una especie de deshumanización del género humano que
implicarı́a también, como en el caso anterior, de un
cambio en la forma de expresar sentimientos, emociones e inteligencias, al menos como las conocemos
ahora, y la aparición, posiblemente, de otras en forma diferente y como consecuencia de los nuevos estilos de relación e interacción en los ambientes virtuales. A pesar de que la comunicación escrita permite trasmitir emociones, sin duda, hay otras manifestaciones de la humanidad que quedan restringidas o parcialmente anuladas.
Si recordamos algunos hechos de la historia, nos daremos cuenta de que la transmisión del conocimiento y la forma de interactuar, también están sufriendo una evolución. Primero, aparecieron los jeroglı́ficos y luego la transmisión oral o cantada, como lo
hacı́an los juglares, de viva voz. Conocemos también
como los Yaquis en Sonora u otros pueblos indı́genas trasmitı́an su conocimiento a través de experiencias guiadas o vividas. Actualmente, la transmisión
de conocimiento se lleva a cabo por medio de las escuelas, el radio, la televisión e internet, pero gradualmente, al hacer uso de los espacios virtuales, irá desapareciendo el encuentro cara a cara, persona a persona que conlleva el observar las expresiones de la
cara, los gestos realizados al comunicar algo, el color de la piel, el intuir lo que se trata de comunicar y el ”sentir”la quı́mica de la otra persona. En suma, el lenguaje humano nacido de la necesidad de la
intercomunicación entre las personas y que permite la trasmisión de la experiencia y el pensamiento de persona a persona queda de cierta manera limitado o modificado en el aula virtual debido al canal o medio de trasmisión utilizado.
Entonces, surge la pregunta ¿de qué manera se
podrı́a evitar o acondicionar esta deshumanización,
en particular, dentro de los procesos de enseñanzaaprendizaje?.
Tal vez, la respuesta esté en la incorporación tecnológica de la realidad virtual y las investigaciones
recientes sobre interfaces cerebro–computadora. Ya
empiezan a aparecer dispositivos que tratan de rescatar y emular el componente emocional. Ejemplos
de ellos, son los cascos o especie de auriculares que
contienen sensores y que fabrican la compañı́a Emotiv y la compañı́a NeuroSky.
Conclusión
La educación virtual ha sufrido muchos descalabros
y frustraciones, y ha tenido creencias equivocadas,
Elementos de la comunicación. . . virtual. Joel Ricardo Jiménez Cruz
29
Figura 5. ¿Cuál será la transformación del género humano en un mundo virtual?
fisticadas por la capacidad tecnológica actual.
Figura 6. Imágenes que señalan los posibles cambios en
la interacción virtual.
pero tiene muchas ventajas y un gran potencial para las generaciones actuales y futuras. En este artı́culo se han vertido algunas consideraciones sobre ciertas caracterı́sticas de la comunicación y el aprendizaje que se han resaltado y que pudieran tomarse
en consideración para mejorar la interacción, la reflexión, la adquisición de conocimientos, experiencias y sabidurı́as propias y externas, y la motivación dentro de la aula virtual.
El papel que juega cada uno de los componentes de
la comunicación en la educación virtual ha cambiado y se ha adaptado a las condiciones actuales. El
emisor y el receptor puede ser intercambiable, el flujo de información, conocimiento y sabidurı́a es omnidireccional y el canal o medio puede ser el componente que más se ha visto afectado, y éste a su vez
ha cambiado a los otros.
Las expectativas de lograr un aprendizaje significativo ya no dependen de alguno actor en particular, sino
de la participación adecuada de todos los actores involucrados. Las técnicas para obtener una transferencia efectiva del conocimiento ya no solo son orales, escritas y multimedia, sino que se han visto so-
En un espacio virtual lleno de incertidumbre y complejidad, existen todavı́a muchos desafı́os que abordar. Un reto es el tema de investigación de como
mantener el interés, la participación y la motivación
en un contexto de individualismo y alejamiento corporal dentro de una aula virtual. Otro reto importante que se ha comentado, es como reformar el componente emocional a través de la incorporación de
juegos y el empleo de la realidad virtual que utiliza dispositivos que realizan una interfaz entre el cerebro y los dispositivos electrónicos y tecnológicos utilizados en la educación virtual.
Agradecimientos
Este artı́culo se originó con las reflexiones inducidas
al tomar algunos cursos de educación virtual en la
Coordinación de Educación Virtual, Virtu@mi de la
UAM–Iztapalapa.
Agradezco y reconozco el magnı́fico trabajo que están desarrollando en esta coordinación todas las personas involucradas y en particular a Mireia Artı́s, César Hernández, Yolanda Campos, Lourdes Sánchez y Hugo Jarquı́n.
Mireia y César hicieron comentarios muy valiosos en
un borrador inicial de este escrito, por lo cual les doy
las gracias.
Bibliografı́a
1. Aceto S, Dondi C., y Nascimbeni F. (2010). Vision of Learning in Europe in 2025. eLearning Papers, no. 18, 12 páginas.
2. Duart J. y Sangra A. (2000). Formación universitaria por medio de la Web: Un modelo integrador para el aprendizaje superior, en Aprender en la virtualidad, editorial Gedisa, Barcelona, pp. 23-49.
30
3. Kasuga L., Gutierrez C., Muñoz J. (2001). Aprendizaje Acelerado; estrategias para la potenciación
del aprendizaje. Grupo editorial Tomo.
4. Martı́nez, M. T. y Maris S. (2007). Contigo en
la distancia: la práctica tutorial en los entornos
formativos virtuales. Pixel-Bit. Revista de Medios
y Educación, núm. 029. Universidad de Sevilla,
pp. 81-86.
5. Obaya A., Ponce R. (2010). Evaluación del aprendizaje basado en el desarrollo de competencias.
Revista ContactoS, Número 76, pp. 31-37.
6. Polya G. (1986). Cómo plantear y resolver problemas. Ed. Trillas, México, (13 impresión).
7. Sigales C. (2001). El potencial interactivo de los
entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje en
la educación a distancia. X encuentro Internacional de Educación a Distancia (27-30 de nov de
2001. Guadalajara, México). 11 pp.
ContactoS 79, 23–30 (2011)
8. Cascos virtuales. http://company.neurosky.com/
products/ns-mindset-pro-worldwide/
9. Cascos virtuales. http://www.emotiv.com/apps/
epoc/299/
10. Comunicación. http://es.wikipedia.org/wiki/
Comunicacion
11. El juego de rol. http://es.wikipedia.org/wiki/
Juego de rol
12. Interfaces cerebro-computador.
http://en.wikipedia.org/wiki/Brain %E2 %80
%93computer interface
cs
Descargar