IMPAGO DE DEUDAS Y PRESTAMOS

Anuncio
FISCAL - ABOGADOS - LABORAL - CONSULTORÍA - RECURSOS HUMANOS
nº 72
Informativo CE
IMPAGO DE DEUDAS Y PRESTAMOS
CONSECUENCIAS Y ALTERNATIVAS
JURIDICO:
- Impago de deudas y prestamos.
FISCAL:
- Fiscalidad en los vehiculos de empresa.
- ¿Puedo Aplazar el pago de los impuestos?.
LABORAL
- Los Aplazamientos.
TRIBUTARIO
- Por principios no deje que le sancionen.
Juridico
Fiscal
Laboral
Tributario
Nuevos directores
Wenceslao Sevillano
SALAMANCA – Centro
Juan Fernando Casado
MADRID – Moncloa / Aravaca
Francisco Brusca
José Miguel
TERUEL – Centro
MADRID – Rivas Vaciamadrid
Dña. Laura Mesa
D. Fernando Marcos Cosio
BARCELONA – Granollers
SANTANDER – Centro
José Ignacio Reda
MADRID – Galapagar
Blanca Cruz Moreno Valero
ALBACETE – Centro
Marta Rey Colmeiro
Pontevedra – Silleda
Dña. Arancha Calzado
SANTANDER – Centro
Nuevas Delegaciones
TARRAGONA – Centro
LUGO – Centro
AVILA – Arenas de San Pedro
BARCELONA – Sant Boi
HUELVA – Bollullos
MADRID – Plaza Castilla
AVILA – Arenas de San Pedro
LUGO – Centro
BARCELONA – Sant Boi
MADRID – Plaza de Castilla
BIZKAIA – Getxo
TARRAGONA – Centro
HUELVA – Bollullos par del Condado
C.E. Consulting Empresarial, inaugura su
máster franquicia y primera oficina en México
Para C.E. Consulting Empresarial se abren nuevos horizontes en México.
Aprovechando las sinergias del idioma y los lazos con América Latina, además
de un ambicioso proyecto de expansión internacional en marcha desde 2008, la
franquicia española líder en Asesoramiento Integral a empresas, C.E. Consulting
Empresarial, inaugura su máster franquicia y primera oficina en México,
ubicada en México D.F.
Jaime Rico Palacios, con una importante trayectoria en compañías
como Hewlett Packard o KPMG además de experiencia como
empresario emprendedor, desarrollará la marca y el proyecto en el país
azteca, convencido de la oportunidad que existe en el mercado mexicano para
este tipo de servicios que cuentan con su ventaja competitiva en la pyme.
Rico prevé tener operativas en torno a 10 oficinas en los próximos 2 años en
todo el país, con el volumen de negocio y creación de puestos de trabajo que ello
2
supone, e invita a ampliar información a inversionistas y emprendedores
con un perfil técnico capacitado para el asesoramiento, ya que el
modelo de negocio ha probado su seguridad, rentabilidad y
éxito con más de 100 oficinas en España.
“Esto permitirá además a las empresas españolas que tengan
interés en México o a la inversa ofrecerle por parte de nuestra
marca un asesoramiento de alto nivel”.
Informativo C.E. nº72
Sumario.
FISCAL
4.- Fiscalidad en los vehiculos de empresa.
9.- ¿Puedo aplazar el pago de los impuestos?
TRIBUTARIO
14.-Por principios no deje que le sancionen.
LABORAL
17.-La demora en el pago de las obligaciones de la seguridad
social: los aplazamientos
JURÍDICO
24.-Impago de deudas y préstamos
Nota Importante
No está permitida la reproducción total o parcial de este informativo, ni su almacenamiento
o transmisión por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, por grabación, por fotocopia
o por otros medios, sin permiso previo del editor.
C.E.Consulting Empresarial no acepta responsabilidad por las pérdidas ocasionadas a
las personas naturales o jurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado de alguna
información de este informativo, o por errores en el contenido
Edita:
C.E Consulting Empresarial
Diseño, maquetación e impresión:
Cuatro Media Print Direct S.L.
Deposito legal:
.
Fecha de edición junio 2011
Ejemplar Gratuito
FISCAL
FISCALIDAD EN LOS
VEHÍCULOS DE EMPRESA
na persona física (empresario o profesional)
o una sociedad que vayan a adquirir un
vehículo con uso para fines empresariales
han de tener en cuenta las siguientes pautas
en cuanto a deducibilidad de las cuotas
de IVA y del gasto en el Impuesto sobre Sociedades
e IRPF.
I.- DEDUCCIÓN IVA:
Como regla general, para que sean deducibles las
cuotas soportadas en la adquisición de un bien, este
se debe afectar directa y exclusivamente a la actividad
empresarial o profesional desarrollada por la sociedad
o persona física (empresario o profesional).
No obstante la normativa de IVA establece una
presunción de afectación al desarrollo de su actividad
empresarial o profesional del 50% en el caso de los
vehículos automóviles de turismo y sus remolques,
4
ciclomotores y motocicletas, por lo que la empresa se
deducirá el 50% del IVA soportado en la adquisición
(ya sea ésta, vía compra en propiedad, leasing o
renting). El importe de la adquisición será un gasto
vía amortización para la empresa.
Sin embargo, los vehículos siguientes se presumirán
afectos al desarrollo de la actividad empresarial o
profesional en un 100%:
1.Los vehículos mixtos utilizados en el transporte
de mercancías (entendiéndose por transporte
de mercancías el transporte de bienes objeto
de comercio, de género vendible, cualquier
cosa mueble que sea objeto de venta, cosas
adquiridas por la empresa y destinadas a la venta
sin transformación).
2. Los utilizados en la prestación de servicios de
transporte de viajeros mediante contraprestación.
Fiscalidad en los vehículos de empresa
3.Los utilizados en la prestación de servicios de
enseñanza de conductores o pilotos mediante
contraprestación. Es el caso típico de las
autoescuelas.
No será suficiente como pruebas de la afectación, el
registro en contabilidad del IVA soportado y deducido,
ni su reflejo en la declaración de IVA (modelo 303)
presentada.
4. Los utilizados por fabricantes en la realización de
pruebas, ensayos, demostraciones o en promoción
de ventas.
Si por el contrario, es Hacienda la que sostiene que
la utilización empresarial es inferior al 50%, será ella
quien tenga que demostrarlo.
5. Los utilizados por agentes comerciales o en los
desplazamientos profesionales de representantes.
Ejemplo: vehículos para comerciales.
En la práctica lo habitual es deducirse el 50% del IVA
soportado del vehículo sin aplicar una deducción en
un porcentaje superior, dadas las restricciones de
Hacienda al respecto y la carga de la prueba que le
supone a la empresa demostrar el grado de afectación
del vehículo a la actividad empresarial.
6. Los utilizados en servicios de vigilancia.
Importante tener en cuenta que los gastos del vehículo
tales como accesorios, recambios del vehículo;
combustibles; aparcamiento y peajes; mantenimiento
y reparación también serán deducibles para la
empresa, pero eso sí, en la misma proporción que lo
es la adquisición del vehículo: es decir al 50% (como
regla general).
Para el IVA soportado de la gasolina consumida en
los desplazamientos dentro de la jornada laboral, será
deducible (al 50% ó al 100% según proceda) siempre
y cuando se disponga de la factura detallada a nombre
de la empresa.
Si bien, cabe mencionar que en ocasiones los
Tribunales han admitido como pruebas de una
utilización empresarial superior al 50% tales como un
certificado de Km. anuales recorridos por el vehículo, la
aportación de una relación de las salidas empresariales
realizadas al año, el testimonio de empresas a las que
el visitador ha acudido con el vehículo o una prueba
pericial que demuestre los Km. recorridos por el
vehículo que coinciden con las visitas planificadas por
la persona que lo utiliza.
I.1.- CÓMO DEMOSTRAR UN PORCENTAJE DE
DEDUCCIÓN SUPERIOR
Si por la adquisición del vehículo su empresa quiere
deducirse más del 50%, sepa que ante Hacienda es
la empresa quien tiene que demostrar el grado de
afectación del vehículo a la actividad empresarial,
por cualquier medio de prueba admitido en derecho.
5
Fiscalidad de los vehículos de empresa
Ejemplo: si su empresa adquiere un vehículo
para uso de un directivo y lo destina tanto a
fines empresariales como particulares (afecto a
la actividad en un 50%), en consecuencia podrá
deducirse el 50% de la cuota de IVA tanto de
la adquisición como de los gastos derivados de
su utilización. Una deducción superior al 50%
deberá probarla la empresa en todo caso.
I.2.- Y CUÁNDO VENDA EL VEHÍCULO;
QUÉ PORCENTAJE DE IVA APLICO EN LA VENTA
Hacienda se ha pronunciado con distintos criterios a
la hora de determinar el porcentaje de IVA aplicable a
la venta del vehículo, en función de si éste se había o
no adquirido con IVA, y en función del porcentaje de
IVA deducido en la adquisición.
En base a las últimas consultas de la Dirección
General de Tributos, la postura actual de Hacienda,
es la siguiente: En la venta del vehículo la empresa
debe repercutir IVA sobre la parte del precio que sea
proporcional al uso empresarial o profesional y en
consecuencia que sea proporcional al IVA soportado
y deducido en la adquisición.
Así, si la deducción del IVA soportado en la adquisición
ha sido del 50%, cuando se proceda a la venta del
vehículo, se deberá repercutir IVA sólo sobre el 50%
del precio de venta, debiendo abonar el comprador
el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP)
sobre la otra mitad del precio de venta.
ASESORAMIENTO INTEGRAL
A FARMACIAS DESDE 1989
Orientamos en la toma de
decisiones más críticas.
Conseguimos Optimizar y Rentabilizar
la gestión de la oficina de farmacia.
MAS DE 100 OFICINAS EN ESPAÑA AVALAN NUESTRA MARCA
Ser más grandes nos permite estar más cerca
Fiscal – Contable – Laboral – Jurídico
Asesoramiento, soporte y servicio personal y de calidad
alidad
6
902.529.777
[email protected] - www.ceconsulting.es
Consultoría
Traslados
Intermediación
Financiación
Arrendamientos
Informática
Marketing
Compra-venta
Sucesiones/Herencias
Formación
RR.HH
Fiscalidad de los vehículos de empresa
En el siguiente cuadro se recogen las distintas
posibilidades con las que nos podemos encontrar:
COMPRA
APLICADA
DEDUCCIÓN
VENTA
Con IVA:
deducción 100%
Con IVA: 100% sobre precio de venta
Con IVA:
deducción 50%
IVA: 50% del p.vta +
+ ITP (el comprador): 50% del p.vta.
Con IVA:
sin deducción
SIN IVA; paga ITP el comprador del
III.- DEDUCCIÓN EN IMPUESTO SOBRE
SOCIEDADES
Por el contrario la Ley de Impuesto sobre Sociedades,
premite que una sociedad pueda deducirse los gastos
derivados de su compra, amortización y mantenimiento
si el vehículo está afecto a la sociedad (aunque sea
parcialmente). Para ello deberá disponer de la factura
y contabilizarlo como activo fijo material.
p.vta.
Sin IVA:
0%
Reglas anteriores (en función de lo que
se hubiera deducido en la compra si se
hubiera adquirido con IVA)
II.- DEDUCCIÓN EN IRPF
La Ley de Renta es más restrictiva que la Ley de
IVA, ya que establece que para las personas físicas
(empresarios o profesionales) que adquieran un
vehículo turismo, motocicleta, aeronave o embarcación
(propiedad, leasing o renting), serán deducibles los
gastos de su adquisición y uso si se utiliza de forma
exclusiva en la actividad económica.
Si por el contrario se utiliza el vehículo para fines
particulares y empresariales no será deducible nada
del gasto (no existe la afectación parcial como en IVA).
Se exceptúan de esta regla los siguientes vehículos:
los que se destinen estrictamente al transporte
de mercancías definidas como cosas adquiridas
y destinadas a su venta sin transformación y los
destinados a la prestación de servicios de transporte
de viajeros, a servicios de enseñanza mediante
contraprestación, los destinados a agentes comerciales
y los destinados a ser objeto de cesión de uso con
habitualidad y onerosidad.
Si por ejemplo una sociedad adquiere un vehículo
para el uso tanto empresarial como particular de un
empleado, la empresa podrá deducirse todos los
gastos inherentes al vehículo, eso sí siempre que
impute una retribución en especie al trabajador, por el
uso particular del vehículo. Se permite así, que la parte
de adquisición del vehículo a fines particulares tenga el
carácter de gasto deducible (vía amortización) para la
empresa.
A la hora de cuantificar el uso empresarial y particular, la
empresa ha de establecer un sistema de prorrateo de las
horas destinadas a cada uso. La interpretación establecida
por Hacienda es el de disponibilidad, es decir, para
determinar el prorrateo implica que deberá computarse
como uso privado el tiempo en que el vehículo se utiliza
para el desplazamiento al lugar de trabajo o las horas en
las que no se utiliza (incluyendo la noche). No tiene en
cuenta por tanto, que el coche “pernocte” en las plazas
de aparcamiento que dispone la sociedad.
Ejemplo: Una empresa entrega un vehículo a un
empleado para su uso de lunes a viernes, llevándose
el vehículo a casa tras finalizar cada jornada laboral.
La jornada laboral anual es de 1.700 horas.
Por el criterio de Hacienda las horas utilizadas fuera del
horario laboral se calcularían de la siguiente manera:
Entendiendo que el año tiene 8.760 horas, el porcentaje
7
Fiscalidad de los vehículos de empresa
de uso sería:
Horas de uso para fines laborales: 1.700 horas.
Horas de uso fines particulares=8.760-1.700=7.060
horas.
% uso empresarial: 19,41% (1.700/8.760).
IV.- TRIBUTACIÓN PARA LOS EMPLEADOS
Para los empleados, socios o administradores que
tienen cedido el uso del vehículo propiedad de la
empresa tanto a uso empresarial como particular,
habrá una retribución en especie (proporcional al uso
particular) del 20% del coste de adquisición (impuestos
incluidos), por la que deberán tributar en su Renta.
% uso particular: 80,59%.
En conclusión, Hacienda utilizando este criterio de
disponibilidad, llega a la conclusión de que el uso
privado de vehículos (incluidos los comerciales) es del
80% y el uso empresarial del 20%.
Para defender un criterio distinto al que aplica
Hacienda, recuerde que la Audiencia Nacional se ha
pronunciado en diversas sentencias (de 13 de abril de
2009, de 25 de junio de 2009, de 21 de septiembre
de 2009 y de 17 de diciembre de 2009), en contra de
Hacienda; considerando razonable una utilización
privada del 25% para personal comercial y del
50% para el resto de empleados. Argumentando
que:
1º.- La normativa habla de utilización o uso para fines
privados, pero no habla de disponibilidad,
2º.- Se debe atender a la utilización efectiva del bien
teniendo en cuenta las características del puesto de
trabajo del empleado. Y no se debe atender por tanto,
a la mera facultad de disposición.
3º.- Incluso, considera aplicables estos mismos
porcentajes de uso privado y empresarial a efectos
de determinar el IVA deducible por la adquisición y
mantenimiento de los vehículos.
8
Si el vehículo no fuera de propiedad de la empresa,
el porcentaje del 20% se aplicaría sobre el valor de
mercado que correspondería al vehículo si fuese
nuevo.
Así, en el caso de la adquisición vía renting, la
valoración de la retribución en especie será el 20%
anual sobre el valor de mercado (para determinarlo se
pueden tomar como referencia los precios medios en
el mercado de ventas de coches). Si el contrato es
de duración superior a un año, la base para el cálculo
de la retribución en especie será cada año el que
corresponda al periodo impositivo en que se celebró el
contrato (incluyendo gastos).
Si la cesión de uso se prolonga más de 5 años
desde la adquisición del vehículo, la empresa habrá
imputado al empleado una retribución en especie
igual o superior al supuesto de entrega del vehículo
en propiedad. Sin embargo, para Hacienda no existe
límite temporal de imputación de la renta anual, ya que
en dicha valoración se incluye no sólo la amortización
del vehículo, sino también otros gastos pagados por la
empresa, como son impuestos municipales, seguros,
gastos de mantenimiento, etc.
Además, la retribución en especie está sometida a
ingreso a cuenta. Si la empresa asume su pago, deberá
considerarlo como una mayor retribución al trabajador.
FISCAL
¿PUEDO APLAZAR EL PAGO
DE LOS IMPUESTOS?
En una época de crisis es factible que la empresa,
llegado el vencimiento de pago voluntario de
una autoliquidación (ejemplo modelo 300 de IVA,
modelo 202 de pago fraccionado de Impuesto
sobre Sociedades, etc), al no poder hacer frente al
pago de la misma, se plantee varias opciones:
- Presentar la autoliquidación en plazo voluntario
con datos veraces y solicitud de aplazamiento.
- Presentar la autoliquidación con otros datos,
tal que el pago a realizar ya sí se puede afrontar;
regularizando los datos no declarados en las
siguientes autoliquidaciones correspondientes al
mismo ejercicio.
I. ¿APLAZAMIENTO O FRACCIONAMIENTO?:
Si llegado el vencimiento de una deuda tributaria, su
empresa no tiene liquidez suficiente para afrontar el
pago de la misma, tendrá la posibilidad de solicitar
a la Administración Tributaria que le conceda un
aplazamiento o fraccionamiento del pago.
El aplazamiento implica un diferimiento del pago total
de la deuda, produciéndose una ampliación del plazo,
mientras que el fraccionamiento supone, además del
diferimiento, el pago parcial de la deuda en la fecha de
pago voluntario del impuesto.
II. ¿QUÉ DEUDAS SON APLAZABLES?:
- No presentar la autoliquidación en plazo voluntario,
y presentarla realizando el pago correspondiente, en
un breve plazo de tiempo al estimar que se tendrán
flujos de tesorería en breve.
Se podrá solicitar aplazamiento tanto de las deudas
originadas por autoliquidaciones efectuadas por el
contribuyente, como de las procedentes de liquidaciones
practicadas por la Administración Tributaria.
Los pasos a seguir y consecuencias de la primera
opción son las que a continuación se exponen.
Para que Hacienda admita una solicitud de aplazamiento
o fraccionamiento de deuda, es necesario que éste se
Desde evaluación, contratación y formación a la gestión de carreras
profesionales o a la externalización basada en el talento. Las soluciones
innovadoras en la Estrategia de Talento de ManpowerGroup consiguen que
los negocios alcancen su máximo potencial mediante el redescubrimiento
del auténtico poder de las personas.
Selección • Formación • Externalización • Trabajo Temporal • Outplacement • Consultoría de RR.HH.
9
Pago de impuestos
haya solicitado de forma expresa, pudiendo estar la
deuda en periodo voluntario de pago o en periodo
ejecutivo. Además se exige que la imposibilidad
de afrontar el pago se deba a dificultades
económico-financieras transitorias, y no a
problemas de tesorería permanentes. La facultad
para determinar el carácter de dichas dificultades
le corresponde a la Administración, quien deberá
motivar, en su caso, el acuerdo de denegación.
Cuando la deuda que se pretende aplazar
provenga de las retenciones practicadas a
terceros (modelos 110, 111, 115, 123…), se
exigirá además que el pago de la deuda en
plazo pudiera afectar gravemente a la capacidad
productiva de la empresa o a su nivel de empleo,
o suponer graves perjuicios para los intereses de
la Hacienda Pública.
Las solicitudes de aplazamiento de las
declaraciones de retenciones correspondientes al
capital mobiliario e inmobiliario son generalmente
denegadas, si bien para el resto de declaraciones
de retenciones la Administración Tributaria muestra
mayor flexibilidad.
III. ¿CUÁNDO SE PUEDE SOLICITAR EL
APLAZAMIENTO?:
El momento de la solicitud del aplazamiento
difiere según estemos en alguno de los siguientes
supuestos:
- La deuda resultante de una liquidación
(ejemplo; carta de pago del IAE) o una
autoliquidación (ejemplo; un modelo 303 de
IVA), está en plazo voluntario de ingreso. La
solicitud del aplazamiento debe realizarse antes
de finalizar el plazo voluntario de pago. En todo
10
caso la solicitud del aplazamiento implica el devengo de
intereses de demora.
- La deuda está en periodo ejecutivo (es decir ha
vencido el plazo voluntario de ingreso de la liquidación o
autoliquidación presentada sin haberse realizado el pago
correspondiente total o parcialmente). En este caso se
puede solicitar el aplazamiento en cualquier momento
del periodo ejecutivo siempre que sea anterior a la
notificación del acuerdo de enajenación de los bienes
embargados.
- La deuda deriva de una autoliquidación (ejemplo;
un modelo 303 de IVA), que se presenta fuera de
plazo voluntario sin requerimiento de Hacienda. Sin
perjuicio del recargo único que proceda, en este caso, la
solicitud de aplazamiento debe presentarse al tiempo de
la autoliquidación extemporánea para que no se inicie el
periodo ejecutivo de recaudación de la deuda.
IV. ¿CÓMO SE SOLICITA EL APLAZAMIENTO?:
La solicitud se formulará por escrito o telemáticamente.
La solicitud de aplazamiento debe dirigirse al órgano
competente de Recaudación correspondiente al
domicilio fiscal del deudor. Las solicitudes referidas a
liquidaciones que se han de presentar obligatoriamente
por internet, solo se podrán solicitar por esta vía.
En la solicitud se harán constar todos los datos
identificativos del obligado al pago y de la deuda, así
como las causas que motivan la solicitud, y la propuesta
de pago (número de cuotas y periodicidad, así como
fecha del primer pago). Además se identificará el número
de cuenta corriente, de la que el deudor debe ser titular,
para que Hacienda cargue el pago de la deuda aplazada;
así como la garantía que se ofrece.
Pago de impuestos
V. ¿SIEMPRE PROCEDE PRESENTAR
GARANTÍA?:
Cuando el importe total de las deudas aplazadas no
exceda de 18.000 euros no será preciso aportar
garantía alguna.
A los efectos de la determinación de tal cuantía se
acumularán en el momento de la solicitud las deudas
a las que se refiere la propia solicitud, y cualesquiera
otras del mismo deudor para las que se haya solicitado
y no resuelto el aplazamiento o fraccionamiento, así
como el importe de los vencimientos pendientes de
ingreso de las deudas aplazadas o fraccionadas,
salvo que estén debidamente garantizadas.
La norma general es que las deudas se garanticen
mediante la aportación de aval solidario de
entidad de crédito o certificado de seguro de
caución. En este caso el interés de demora que la
Administración Tributaria exigiría es el interés legal
(4% para 2011), y no el interés de demora (5% en
2011) como en el resto de casos.
otras garantías consistentes en hipoteca (inmobiliaria
o mobiliaria), prenda (con o sin desplazamiento), fianza
(personal o solidaria) u otras que estime suficientes.
La no aportación de la garantía deja sin efecto el
acuerdo de concesión del aplazamiento, provocando los
siguientes efectos: exigencia de la deuda más intereses
de demora más recargo de apremio; o continuación del
procedimiento de apremio (si el aplazamiento se solicitó
en período ejecutivo).
En casos excepcionales, se admite el aplazamiento sin
garantía, debiendo el deudor justificar que se carece
de bienes suficientes para garantizar la deuda, y que
la ejecución de su patrimonio afectaría a la capacidad
productiva o al nivel de empleo de su actividad
económica, o producir graves quebrantos para los
intereses de la Hacienda Pública.
La garantía cubrirá el importe total de la deuda, más
los intereses de demora que se generen, más un
25% de la suma de ambas partidas.
EJEMPLO: Deuda pendiente de 20.000
euros. Se solicita aplazamiento a un año
con aval bancario como garantía:
Importe de la garantía = 20.000 + 4% * 20.000
+ 25% * (20.000+(4% * 20.000)): = 26.000€
Si se justifica la imposibilidad de aportar estas
garantías, o que su aportación comprometería
gravemente la viabilidad de la actividad económica
del deudor, la Administración Tributaria admitirá
11
Pago de impuestos
VI. SUBSANACIÓN DE DEFECTOS DE LA
SOLICITUD DE APLAZAMIENTOS.
VII. ¿QUÉ OCURRE SI SE CONCEDE EL
APLAZAMIENTO?:
La Administración tributaria concede un plazo
de 10 días desde la solicitud del aplazamiento
para aportar la documentación necesaria. En
el caso de que no se cumpla dicho plazo, o de
que la Administración no considere suficiente
la documentación aportada, procederá la
denegación de la solicitud.
Si la Administración Tributaria estima conceder el
aplazamiento, comunicará los plazos en los que serán
cargados los pagos, coincidiendo con los días 5 ó 20
de mes, fechas que no tienen por qué coincidir con
los propuestos en la solicitud. Frente a este acuerdo
estimatorio se podrá solicitar una modificación de las
condiciones; si bien éstas seguirán vigentes mientras la
Administración Tributaria no comunique su modificación.
Cada pago parcial incorporará los intereses de demora
devengados de dicho pago, contados desde la
finalización del plazo voluntario de pago de la deuda
principal. Llegado el vencimiento de pago de uno de
los plazos parciales concedidos sino se paga se exigirá
dicho pago parcial en vía ejecutiva, con el consiguiente
recargo de apremio.
Por tanto, la subsanación de aportación de
documentación requerida debe realizarse en
el plazo de 10 días desde la presentación de
la solicitud, y de no hacerlo en dicho plazo
se procederá al archivo de la solicitud de
aplazamiento, pero debe dictarse resolución
expresa especificando los motivos.
Hay que diferenciar la denegación de un
aplazamiento correctamente tramitado, que
reabre un nuevo plazo voluntario de ingreso de la
deuda, y el archivo de expediente por defecto
en la aportación de documentación, que deja sin
efecto la solicitud de aplazamiento, iniciando el
periodo ejecutivo de recaudación de la deuda (es
decir, se requerirá el pago de la deuda principal
más recargo de apremio).
Mientras no se haya resuelto la solicitud, el obligado
deberá hacer los pagos en las fechas propuestas
en la solicitud.
VIII. ¿Y SI SE DENIEGA EL APLAZAMIENTO?:
La resolución de la solicitud deberá notificarse en el
plazo de 6 meses desde que se presenta, si bien se
entenderá denegada si en este plazo no se ha recibido
notificación de la Administración Tributaria.
Ante la denegación solo cabe interponer recurso de
reposición o reclamación económico administrativa.
Con la notificación de la denegación se reanuda el
procedimiento de recaudación, dando la Administración
un nuevo plazo voluntario de ingreso.
Se liquidarán, además de la deuda, los intereses
de demora que se habrán generado desde que
finalizó el periodo voluntario de pago de la deuda
hasta la fecha del ingreso (o hasta el fin del plazo
si no se ha ingresado llegado el fin, sin perjuicio
de los que puedan devengarse con posterioridad).
12
Pago de impuestos
IX. ¿QUÉ SUCEDE SI NO SE ATIENDEN LOS
PAGOS EN LOS PLAZOS CONCEDIDOS?:
Si una vez concedido el aplazamiento, no se
atiende el pago en plazo concedido, se iniciará
el periodo ejecutivo si el aplazamiento se había
solicitado en periodo voluntario, exigiendo por vía
de apremio la deuda más los intereses generados,
con el recargo que corresponda. Si no se atiende
al pago por esta vía, o si se solicitó el aplazamiento
en periodo ejecutivo, se ejecutará la garantía, y si
esta fuera inexistente o insuficiente continuaría el
procedimiento de apremio.
Si concedido el fraccionamiento, y fijadas las
fechas de vencimiento, no se efectúa el pago de una
de las cuotas en el plazo concedido, la Administración
Tributaria respetará los plazos acordados para el resto
de cuotas pendientes; y reclamará el importe de la
deuda no satisfecha con los intereses de demora por el
procedimiento de apremio. Si no se ingresa el importe
correspondiente a esta cuota en el plazo concedido
en la providencia de apremio, Hacienda considerará
vencidas el resto de cuotas pendientes, iniciándose
el procedimiento de apremio respecto de todas
ellas, y exigiendo también los intereses de demora
hasta la fecha de vencimiento de la fracción
incumplida.
Ejemplo: Se fracciona el pago de la declaración de IVA del primer
trimestre de 2011, que asciende a 3.000 euros en 3 plazos:
Fecha de pago
Principal
5% INTERES
FRACCIONAMIENTO
20/05/2011
1.000
4,17
1.004,17
20/06/2011
1.000
8,33
1.008,33
20/07/2011
1.000
12,5
1.012,50
Si no se atiende la cuota del mes de junio, se inicia el periodo ejecutivo para esta cuota con los intereses
de demora devengados, por lo que si se procede al pago antes de recibir la providencia de pago, se deberá
satisfacer un recargo del 5% sobre los 1.008,33 euros. Si se ha recibido la providencia de apremio, el
recargo será del 10% si se paga dentro del plazo evoluntario de pago desde la recepción de la providencia
de apremio.
Si no se ingresa la cuota, o se ingresa finalizado el plazo concedido en la providencia de apremio, deberá
satisfacer un recargo de apremio del 20% sobre los 1.008,33 euros, más intereses de demora. Además
se exigirá el pago inmediato de la última cuota pendiente, debiendo pagar el principal más los intereses y
recargos correspondientes.
13
TRIBUTARIO
POR PRINCIPIOS
NO DEJE QUE LE SANCIONEN
La administración debe ser diligente y aplicar
convenientemente el ordenamiento jurídico en
la imposición de sanciones, si la administración
incumple los principios legales que rigen en el
ámbito sancionador, esto ocurre en múltiples
ocasiones, el contribuyente debe defenderse
y con alto grado de probabilidad conseguir la
impugnación de las mismas.
Cuestión sensible para todos los contribuyentes es
el hecho de ser sancionado por la Administración
Tributaria, en ocasiones un contribuyente que ha
cometido un error o por descuido a presentado
sus declaraciones fuera de plazo, o bien ha
interpretado incorrectamente una norma o criterio
a la hora de cumplimentar sus declaraciones, no
solo debe soportar la incomodidad de ser revisado
por la Agencia Tributaria, que normalmente le
regularizará su situación aplicándole los recargos
oportunos, sino que además se encuentra
con la apertura de un expediente sancionador
que en numerosas ocasiones representa un
perjuicio económico similar o superior a la propia
regularización soportada.
A lo largo del presente artículo, esbozaremos
algunos de los principio legales que usted debe
tener presentes a la hora de defenderse y que
pueden ayudarle a evitarle dichas sanciones.
14
En efecto, en el ámbito del derecho tributario sancionador,
es fundamental que la Administración Tributaria no pierda
de vista los principios legales que rigen en la imposición
de sanciones, muchos de estos principios tienen su
origen en la Constitución. Conocer en profundidad dichos
principios y su aplicación puede librarle de la imposición
de sanciones por parte de la Agencia Tributaria.
Desde nuestra experiencia podemos afirmar que muchas
alegaciones a expedientes sancionadores, encuentran
su éxito al fundamentarse en dichos principios.
A continuación vamos a realizar un repaso de algunos de
los principios legales aplicables al régimen sancionador,
recogidos por la propia Ley General Tributaria (art. 178
LGT 2003):
- Principio de Legalidad:
Este principio mana
directamente de la Constitución, básicamente podemos
definirlo como la necesidad de que cualquier acto o
hecho que pretenda ser sancionado por la Administración
Tributaria debe estar recogido en una norma con rango
de Ley que además debe ser anterior al momento en que
se ha realizado el hecho, si bien este principio en materia
tributaría no es tan rígido como en materia penal, dado
Por principios no deje que le sancionen
que en materia tributaria cabe cierto protagonismo
por parte de los desarrollos reglamentarios, no
debemos olvidar que en cualquier caso la Ley debe
recoger, como mínimo, los tipos de infracciones
administrativas, las sanciones que corresponden
a cada infracción y los límites cuantitativos de las
sanciones. Esto encuentra una excepción en materia
de ordenanzas fiscales, es decir en materia tributaria
local dictada por cada Ayuntamiento.
En cualquier caso, tenga en cuenta la aplicación de
este principio a la hora de plantear sus conflictos
con la Administración Tributaria y no permita que le
sancionen si un determinado comportamiento no
está definido expresamente en la nueva LGT.
- Principio de Tipicidad: es un principio derivado
también de la Constitución y vinculado al anterior
principio de legalidad, en síntesis se trata de que las
acciones u omisiones constitutivas de infracciones y
las sanciones que se derivan, deben estar tipificadas,
descritas y definidas en la Ley.
La aplicación de este principio contiene una
derivada importante, en cuanto a la necesidad
de la Administración Tributaria de motivar
convenientemente la imposición de sanciones
debiendo identificar, no solo de forma suficiente, si
no también correcta la norma específica en la que
se subsumen los hechos que se imputan al sujeto
infractor, siendo preciso en el caso de ser normas
con rango reglamentario determinar y motivar la
cobertura legal de la misma.
Por tanto, no deje que le sancionen si la Administración
Tributaria no ha motivado convenientemente la
sanción pretendida, en los términos expuestos
anteriormente.
- La aplicación retroactiva de la norma más
favorable: viene recogido en la propia LGT 2003 en
su art. 10.2 indicando que las normas que regulen
el régimen de infracciones y sanciones tributarias
y el de los recargos tendrán efectos retroactivos
respecto de los actos que no sean firmes cuando su
aplicación resulte más favorable para el interesado.
Por tanto, si le han sancionado, estudie su caso y
verifique que la administración tributaria ha aplicado
correctamente el ordenamiento jurídico en estos
términos.
- Presunción de inocencia y principio de
culpabilidad: en la relación de principios legales
aplicables recogidos en la propia LGT, no está
recogido el principio de presunción de inocencia,
sin embargo la jurisprudencia ha dejado claro que
en materia sancionadora es la Administración
Tributaria quien debe probar la existencia del hecho
sancionable, además el objeto de la prueba han de
ser los hechos y no normas o elementos de derecho,
es decir son los hechos los que son objeto de prueba
no su calificación jurídica y además es preciso
probar la culpabilidad del sujeto. Excluyéndose la
imposición de sanciones por el mero resultado y sin
atender a la conducta diligente del contribuyente.
- Principio NON BIS IN IDEM: se recoge en este
principio la imposibilidad de sancionar dos veces al
mismo sujeto por los mismos hechos. Esta afirmación
tan simple tiene dos vertientes que merece la pena
recordemos:
a. Una vertiente material, que veda la imposición de
una dualidad de sanciones, en los casos en que se
aprecie la identidad del sujeto, hecho y fundamento.
15
Por principios no deje que le sancionen
b. Una vertiente formal o procesal que impide que a través de procedimientos distintos se sancione repetidamente
la misma conducta..
La revisión profunda de este principio nos lleva a afirmar que además en virtud del mismo no es admisible que
una misma conducta suponga una infracción y además sea considerado un criterio para su graduación.
En definitiva, no permita que una misma conducta sea sancionada dos veces o que al mismo tiempo sea
infracción y criterio de graduación.
Hemos realizado una somera enumeración de algunos de los principios legales que deben observarse en
la imposición de sanciones, evidentemente esta materia requiere un análisis mucho más pormenorizado y
profundo, sin embargo nuestra pretensión ha sido simplemente poner en los contribuyentes un toque de
atención y recordarles que la complejidad en materia tributaria cada día va en aumento y que la Administración
Tributaria también está sometida a las reglas del juego y que no puede obviarlas ya que si así lo hiciese con
toda seguridad y un buen paquete de alegaciones bien fundamentadas llevarían al traste sus pretensiones
sancionadoras.
Para finalizar debemos recordar la existencia de otros principios y causas excluyentes de sanción, no tan
generales y evidentes como los expuestos en este artículo, pero que no podemos olvidar a la hora de preparar
la defensa de un contribuyente ante la apertura de un expediente sancionador y como en anteriores ocasiones
hemos expuesto, exija que la administración tributaria actúe correctamente y no deje que sus derechos sean
vulnerados con prácticas no ajustadas a Derecho, en cualquier caso siempre le recomendamos que su caso
sea analizado y estudiado por expertos en materia tributaria.
Exija que la administración tributaria actúe
correctamente y no deje que sus derechos sean
vulnerados con prácticas no ajustadas a Derecho
16
LABORAL
LA DEMORA EN EL PAGO DE LAS OBLIGACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL:
LOS APLAZAMIENTOS
E
l sistema público de seguridad social,
gestionado por el Ministerio de Trabajo
e Inmigración, viene a dar cumplimiento
al derecho constitucional de acceso a
prestaciones sociales suficientes (artículo
41 CE), quedando por lo tanto garantizado a través de
un sistema público el acceso a un completo catalogo
de coberturas asistenciales.
En la actualidad, la dificultad de acceder a fuentes
de financiación ocasionadas por la crisis del sector
financiero hace en ocasiones difícil el abono de las
cuotas de seguridad social, para esto la Ley General
de la Seguridad Social y el RD 1415/2004 articulan
todo un sistema de pagos diferidos y fraccionados
posibilitando, con un sobre coste, el abono
extemporáneo de estas obligaciones.
Este sistema, fundamental en el estado social,
supone un 55% del gasto total del estado (Ministerio
de Economía y Hacienda), y estará financiado en
su mayoría por las cotizaciones que realizan tanto
empresas como trabajadores.
I.- LOS PAGOS EN VÍA VOLUNTARIA Y EN VÍA
EJECUTIVA
Esta fuente de financiación vía cuotas sociales hace
que un porcentaje importante de los gastos directos
en personal se revierta directamente en el Estado
abonando mensualmente las cuotas a la Tesorería
General de la Seguridad Social, convirtiéndose
este abono de las cuotas en una de las principales
obligaciones de todas las empresas con trabajadores
asalariados.
El vencimiento de los seguros sociales es mensual,
no estableciéndose diferencias entre empresas por
volumen de facturación ni de empleo. De esta forma
las empresas mes a mes son las responsables de
abonar tanto las cantidades correspondientes a las
cuotas empresariales como las correspondientes a
los trabajadores, habiéndose retenido estas últimas
previamente en las nominas de los trabajadores.
El plazo legal establecido para el ingreso de estas
cuotas es el mes siguiente al periodo de cotización.
17
Aplazamientos
Una vez transcurrido el plazo establecido para el
abono, y al no haberse producido este, entramos en un
periodo de pago en vía voluntaria, periodo en el cual
se podrán abonar las deudas con la tesorería viéndose
estas incrementadas con su correspondiente
recargo:
a. Cuando los sujetos responsables del pago de
cuotas a la Seguridad Social no las ingresen pero
hubiesen presentado los documentos de cotización
dentro del plazo reglamentario de ingreso:
1. Recargo del 3% de la deuda, si se abonasen
las cuotas debidas dentro del primer mes
siguiente al vencimiento del plazo reglamentario.
2. Recargo del 5% de la deuda, si se abonasen
las cuotas debidas dentro del segundo mes
siguiente al vencimiento del plazo
reglamentario.
3. Recargo del 10 % de la deuda, si se
abonasen las cuotas debidas durante el
tercer mes siguiente al del vencimiento del
plazo reglamentario.
4. Recargo del 20 % de la deuda, si ésta se
abonara una vez transcurrido el tercer mes
desde la finalización del plazo reglamentario
de ingreso, con independencia de si se
hubiese notificado o no la providencia de
apremio o hubiera comenzado el
procedimiento de deducción.
b. Cuando los sujetos responsables del pago de
cuotas a la Seguridad Social no las ingresen ni
presenten los documentos de cotización dentro de
plazo reglamentario de ingreso tendrán que hacer
frente a las siguientes recargos:
18
1. Recargo del 20% de la deuda, si
se abonasen las cuotas debidas antes
de la terminación del plazo de ingreso de la
reclamación de deuda o acta de liquidación.
2. Recargo del 35% de la deuda, si se
abonaran a partir de la terminación de
dicho plazo de ingreso.
Estas posibilidades, reguladas en el artículo 10 del
RD 1415/2004 nos permite el acceso inmediato a un
aplazamiento de los pagos a la seguridad social con
un coste fácilmente cuantificable y sin necesidad
de aprobación previa, si bien esta situación de no
corriente de pago puede dificultar nuestra posición
frente a la administración, clientes y proveedores.
El plazo reglamentario se dará por finalizado
transcurrido el escalado de pago con recargo
emitiéndose en ese momento la comunicación de
apremio comenzando en este momento el periodo
de recaudación ejecutiva, en el cual la Tesorería
General de la Seguridad Social primero pondrá en
conocimiento de la empresa la deuda total, sumados
los recargos e intereses de demora, dándole la
opción de proceder a su abono procediendo, en
caso contrario, al embargo de créditos y bienes de
la empresa.
Aplazamientos
Será a partir de este periodo cuando además de los
recargos la seguridad social comenzará a aplicar
intereses de demora.
II. LOS APLAZAMIENTOS
Una continuada situación de impago puede suponer
la acumulación de una deuda importante frente a la
seguridad social que traerá aparejada un constante
goteo de intereses y embargos que dificultarán de
forma muy importante el funcionamiento normal de la
empresa. Para evitar esto y con el objeto de facilitar
el pago de las obligaciones pendientes, la Tesorería
General de la Seguridad Social mediante los artículos
31 y siguientes del RD 1415/2004 establece la
posibilidad de aplazar y fraccionar el pago del
total de la deuda.
Este trámite supone la posibilidad de diferir hasta en un
máximo de 5 años los pagos de deudas pendientes.
Supone por lo tanto una suspensión del procedimiento
recaudador, considerándose el deudor al corriente de
sus obligaciones con la Seguridad Social.
El aplazamiento deberá incluir la totalidad de las
deudas en el momento de la solicitud, cualquiera que
sea su naturaleza jurídica, incluidos los recargos e
intereses, pero no todas las cantidades pendientes de
ingreso son susceptibles de ser aplazadas. Tendrán la
consideración de deudas inaplazables:
• Las cuotas correspondientes a las contingencias de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
• Las aportación de los trabajadores correspondiente a
las cuotas aplazadas, cuando se refieran a trabajadores
por cuenta ajena o asimilados, incluidos en el campo
de aplicación de regímenes del sistema de la Seguridad
Social que prevean tales aportaciones.
El ingreso de dichas cuotas deberá efectuarse, si no
estuviera ya realizado con anterioridad, en el plazo de
un mes desde la fecha de notificación de la resolución
por la que se conceda el aplazamiento.
La concesión del aplazamiento estará sometida a la
existencia de garantías suficientes para cubrir el
importe principal de la deuda, recargos, intereses y
costas, las cuales quedarán constituidas en un plazo
de 30 días, y por el mismo tiempo que dure la vigencia
del aplazamiento a favor de la Tesorería General de
la Seguridad Social, quedando excepcionalmente
excluido de la obligación de garantías:
• Cuando el total de la deuda aplazable sea igual o
inferior a 30.000 euros, o cuando, siendo la deuda
aplazable inferior a 90.000 euros, se acuerde que se
ingrese al menos un tercio de esta última antes de que
hayan transcurrido 10 días desde la notificación de la
concesión y el resto en los dos años siguientes. Estas
cantidades podrán ser modificadas por resolución
del Director General de la Tesorería General de la
Seguridad Social.
19
Aplazamientos
• Cuando se trate de deuda correspondiente a
prestaciones indebidamente percibidas que no
hubieran sido satisfechas dentro del plazo o de los
plazos reglamentarios fijados al efecto, siempre que
el sujeto responsable de su reintegro mantenga su
condición de pensionista de la Seguridad Social.
El aplazamiento dará lugar al devengo de intereses,
que serán exigibles desde su concesión hasta la fecha
de pago. Para calcular el tipo de interés a aplicar se
tendrá en cuenta el tipo de interés legal del dinero que
se encuentre vigente en cada momento durante el
período de duración del aplazamiento.
Por otro lado la empresa debe contraer un compromiso
firme de garantizar el pago tanto de las cuotas del
aplazamiento como de las cotizaciones mensuales.
En caso de incumplimiento de pago de alguna de estas
cuotas (aplazamiento o mensual), la Tesorería General
de la Seguridad Social está facultada para dejar
sin efecto, de manera automática, el aplazamiento
concedido encontrándose nuevamente la empresa
como deuda en la Seguridad Social.
Para finalizar podemos decir que las obligaciones
sociales suponen un pago ineludible que deben
asumir las empresas, existiendo múltiples
complicaciones para los administradores y demás
empresas vinculadas, en caso de existir situaciones
de deuda ante este organismo.
Los aplazamientos son por lo tanto una
herramienta fundamental en la gestión de las
deudas con la seguridad social y supone una
fuente de financiación fuera del mercado bancario,
tan reacio al crédito, que nos permite facilitar la
gestión de la deuda con la seguridad social con
unos costes financieros bajos y unos requisitos
claros y sencillos.
EMPRESA LÍDER DE ESPAÑA
EN ASESORÍA A ASOCIACIONES
Y FUNDACIONES
902 262 263 • www.ceconsulting.es/fundaciones.asp
20
JURÍDICO
IMPAGO DE DEUDAS Y PRESTAMOS
CONSECUENCIAS Y ALTERNATIVAS
l incremento de la morosidad tanto de
personas físicas como jurídicas en los
últimos meses es más que evidente. El
Instituto Nacional de Estadística (INE)
señala un aumento del 48% de los efectos
impagados respecto del año anterior en cantidad de
deudas, porcentaje que, en términos cuantitativos,
hace más que evidente el profundo alcance de la crisis
que azota nuestro país.
La procedencia de las deudas es diversa: créditos
personales, empresariales o hipotecarios (impago
de hipotecas, préstamos, créditos, recibos,
mensualidades, pagarés, impuestos, descubiertos
en cuenta y tarjetas). No obstante, el impago de las
mismas no nos llevará a la cárcel puesto que no
es delito que una persona física o jurídica, por su
situación económica, no sea capaz de pagar una
deuda contraída en el pasado, pero sí nos puede
conllevar desagradables consecuencias, sin obviar el
hecho cierto de que cuando se realicen determinadas
acciones deliberadas para evadir el cumplimiento
de obligaciones económicas, las personas pueden
verse privadas de libertad, llegando a la derivación de
responsabilidad a los administradores de la sociedad
que incumplan con las obligaciones legalmente
establecidas.
24
Antes de llegar a ser demandados por deudas
impagadas, tanto particulares como empresas
tienen la posibilidad de declararse en concurso para
afrontar de manera legal su insolvencia. Con ello, no
se “perdonan” las deudas pero se permite acceder
a determinados mecanismos para favorecer el pago
como los siguientes:
• Paralización de demandas por falta de pago y
ejecuciones en trámite, incluidas hipotecarias
de bienes afectos a la actividad empresarial o
profesional.
• Interrumpe el devengo de intereses
• Ayuda a reanudar los contratos de crédito
interrumpidos por falta de pago
• Posibilita la reducción de deudas hasta un 50% y
su aplazamiento para el pago hasta en 5 años.
• Posibilidad de solventar, en determinados
supuestos,
la
responsabilidad
de
los
administradores.
Las consecuencias del impago de deudas son
múltiples, desde la pérdida de la vivienda hasta la
Impago de deudas y préstamos
pérdida de parte de la nómina que nos implique el
impago de nuevas deudas. También puede conllevar
la inclusión en los denominados registros de morosos
como por ejemplo el RAI o ASNEF que implica, de
manera indirecta, el cierre o pérdida de financiación por
parte de otras entidades financieras, estrangulando
con ello aún mas la situación financiera.
Lo primero que hemos de hacer cuando nuestra
situación económica-financiera se complica y no
podemos hacer frente a todos los pagos contraídos
es una lista de prioridades en los pagos.
Así por ejemplo en primer lugar hemos de poner el
pago de la cuota hipotecaria ya que su impago nos
conllevará la rápida pérdida de la vivienda (sobre
todo cuando se trata de vivienda habitual ya que la
segunda residencia puede llegar a ser prescindible y
en momentos de crisis con una hipoteca cuantiosa y
reciente puede llegar a suponer más una carga que
un bien), pensiones alimenticias que son de rápida
ejecución y nos conllevaría la pérdida parcial del
salario o lo que es lo mismo la pérdida de nuevos
ingresos con los que salvar la situación o el pago de
suministros por servicios imprescindibles.
Las soluciones son complicadas y dependen de
la capacidad de endeudamiento de cada persona
pero siempre es aconsejable intentar negociar con
las entidades financieras la refinanciación de la
deudas o también lo que se ha denominado como
“consolidación de deudas”. La consolidación
consiste en la obtención de un nuevo préstamo que
nos permita cancelar las deudas o créditos vencidos.
Evidentemente será un préstamo de cuantía mas
significativa pero que por su ampliación de garantías
(ej. hipotecarias) o temporal nos permita el pago de
una cuota inferior a la que podamos hacer frente en
los momentos de crisis.
Podemos señalar como ventajas de la consolidación
de deudas las siguientes:
- Unión de todas las deudas en una sola lo que
facilita el control y planificación por nuestra parte,
- Reducción del tipo de interés ya que actualmente
no es demasiado elevado y además el interés
del mercado hipotecario suele ser inferior y
normalmente la consolidación se hace a través de
una garantía hipotecaria,
-Reducción de la cantidad total a pagar
mensualmente por la ampliación temporal de
pago.
Los inconvenientes son evidentes: la garantía real
inmediata de una vivienda en propiedad y la exigencia
de posibles fiadores o avalistas en la operación.
Por último, no quisiéramos dejar pasar la oportunidad
de hacer una mínima referencia a las consecuencias de
la denominada excepción “non adimpleti contractus”
y “non rite adimpleti contractus” por la que en caso
de incumplimiento de contrado con obligaciones
recíprocas para ambas partes por impago de
lo acordado no podremos solicitar la resolución
contractual, devengándose las cuotas hasta que sea
la otra parte la que lo solicite y estando habitualmente
pactado, como indemnización, el devengo de todas
las cuotas pendientes. Además, no se podrá
alegar el incumplimiento de la otra parte para
fundamentar la resolución contractual si hay un
previo incumplimiento por nuestra parte.
Conclusión: en época de crisis hay que apretarse el
cinturón, priorizar el pago de determinadas deudas e
intentar renegociar o consolidar las deudas.
25
OFICINAS NACIONALES
CATALUÑA
ANDALUCÍA
ALMERÍA - Albox (+34) 950-43.15.32
ALMERÍA - Mojácar/Turre (+34) 950-46.83.73
CADIZ - Jerez de la Frontera (+34) 956-30.90.04
MADRID PROVINCIA
BARCELONA - Central 902.262.263
MADRID - Alcalá de Henares (+34) 91-882.27.44
BARCELONA - Cabrera del Mar (+34) 93-759.39.98
MADRID - Alcobendas (+34) 91-623.80.18
CÓRDOBA - Tecnocórdoba (+34) 957-32.66.67
BARCELONA - Granollers (+34) 93-181.81.93
GRANADA - Centro (+34) 958-20.44.97
BARCELONA - Mollet del Valles (+34) 93-198.00.17
HUELVA -Bollullos Par del Condado (+34) 959.41.08.78
BARCELONA - Sarriá/Pedralbes (+34) 93-241.16.00
MALAGA - Alhaurin de la Torre (+34) 952-41.25.65
BARCELONA - Sabadell (+34) 93-748.42.65
MALAGA - Centro (+34) 952-61.10.42
BARCELONA - Sant Boi (+34) 93-117.20.39
MADRID - Colmenar Viejo (+34) 91-845.41.00
MADRID - Coslada / San Fernando (+34) 91-674.31.36
MADRID - Alcorcón (+34) 91-488.02.42
MADRID - Aranjuez (+34) 91-829.11.31
MADRID - Boadilla del Monte (+34) 91-351.57.59
MALAGA - Torremolinos (+34) 952-05.18.81
GIRONA - Centro (+34) 97-210.96.13
SEVILLA - Aljarafe (+34) 955-76.49.01
MATARO - Centro (+34) 93-790.71.46
SEVILLA - Morón de la Frontera (+34) 954-85.15.60
MADRID - El Escorial (+34) 91-890.65.61
TARRAGONA - Centro (+34) 977- 24.94.80
MADRID - Fuenlabrada (+34) 91-492.28.16
SEVILLA - Nervión (+34) 954-57.72.77
LERIDA - Centro (próxima apertura)
ARAGÓN
COMUNIDAD VALENCIANA
ZARAGOZA - Actur (+34) 976-06.02.20
ZARAGOZA - Centro (+34) 976-55.05.10
ZARAGOZA - Bajo Aragón (+34) 976-63.9
HUESCA - Barbastro (+34) 974-30.87.46
CENTRAL - Valencia (+34) 96-330.49.79
3.36
TERUEL - Centro (+34) 978-60.44.93
ASTURIAS
ASTURIAS - Llanes (+34) 985-40.03.71
ASTURIAS - Luarca (+34) 985-64.21.09
BALEARES
MALLORCA - Palma Nova (+34) 971-59.11.18
CANARIAS
LAS PALMAS - Fuerteventura (+34) 928-85.50.06
TENERIFE - Hierro (+34) 922-55.93.10
TENERIFE - Sur (+34) 922-72.41.96
CANTABRIA
SANTANDER - Centro (+34) 942.074.820
CASTILLA LA MANCHA
TOLEDO - Puebla de Almoradiel (+34) 925-17.84.52
TOLEDO - Centro (+34) 925-57.71.13 / 925-09.05.88
CASTILLA Y LEÓN
ALBACETE - Centro (+34) 616-70.81.89
ALICANTE - Benidorm (+34) 96-618.30.38
MADRID - Galapagar (+34) 91-832.38.65
MADRID - Las Rozas (+34) 91-636.03.05
MADRID - Leganés (+34) 91-687.06.81
MADRID - Móstoles (+34) 91-614.41.09
ALICANTE - Elda (+34) 96-539.14.77
MADRID - Parla (+34) 91-133.00.40
ALICANTE - Gran Vía (+34) 96-614.78.10
MADRID - Pozuelo (+34) 91-351.02.01
ALICANTE - San Juan (+34) 965-65.84.24
MADRID - Rivas Vaciamadrid (+34) 91-301.74.13
CASTELLÓN - Centro (+34) 964-34.19.96
CASTELLÓN - Burriana (+34) 964-83.77.30
VALENCIA - Benifaio (+34) 96-179.58.60
MADRID - S.S. de los Reyes (+34) 91-623.80.18
MADRID - Torrejón (+34) 91-656.99.87
VALENCIA - Norte (+34) 96-369.70.96
MADRID - Villalba (+34) 91- 851.10.85
VILA-REAL - Centro (+34) 964-53.65.16
MADRID - Villaviciosa (+34) 91-829.10.66
EXTREMADURA
BADAJOZ - Don Benito (+34) 924-80.32.12
GALICIA
NAVARRA
NAVARRA - Pamplona (+34) 948-33.35.43
REGIÓN DE MURCIA
LUGO - Centro (+34) 982 25 10 02
OURENSE - El Barco Valdeorras (+34) 988-34.74.39
MURCIA - Centro (+34) 968-96.91.38
PONTEVEDRA - Centro (+34) 986-85.01.66
MURCIA - Lorca (+34) 968-47.14.31
PONTEVEDRA - Vigo (+34) 986-48.41.33
MURCIA - San Pedro (+34) 968-19.31.43
PONTEVEDRA - Silleda (34) 616-79.58.00
LA RIOJA
LA RIOJA – Calahorra (+34) 941-59.33.59
MADRID CAPITAL
PAÍS VASCO
CENTRAL - País Vasco / Navarra (+34) 943.29.09.88
BILBAO - Gran Vía (+34) 94-442.11.84
DONOSTIA - Centro (+34) 943-29.09.88
AVILA - Arenas de San Pedro 902.104.532
CENTRAL - Madrid (+34) 91-541.00.00
VIZCAYA - Ermua (+34) 943-03.15.06
BURGOS - Belorado (+34) 947-58.08.05
MADRID - Chamartín ( + 3 4 ) 9 1 - 4 1 5 . 0 3 . 11
VIZCAYA - Getxo: (+34) 944-63.02.91
LEÓN - Centro (+34) 987-87.59.19
MADRID - Delicias (+34) 91-539.14.14
SALAMANCA - Alba de Tormes (+34) 923-37.03.35
MADRID - Hortaleza (+34) 91-383.95.53
SALAMANCA - Béjar (+34) 923-40.80.44
MADRID - Las Tablas (+34) 91-415.03.11
SALAMANCA - Centro (+34) 923-62.38.38
MADRID - Retiro (+34) 91-557.06.90
SEGOVIA - Cantalejo (+34) 921-52.20.53
MADRID - Ríos Rosas (+34) 91-395.23.58
VALLADOLID - Parquesol (+34) 983-13.42.04
MADRID - Usera (+34) 91-476.19.61
ZAMORA - Benavente (+34) 980-63.45.02
MADRID - Pza. Castilla: (+34) 91-133.70.03
ZAMORA - Centro (+34) 980-50.90.91
MADRID - Moncloa / Aravaca (+34) 91-153.66.06
OFICINAS INTERNACIONALES
ALEMANIA (+49) 30 26 55 09 04
MÉXICO (DF) (+52) 55 116 49 171
RUMANÍA (+40) 213 126 600
ARGENTINA (+54) 11 43 94 68 31
GUATEMALA (+50) 223 876 112
CUBA (+53) 72 73 68 25
Descargar