ÍNDICE GENERAL Prólogo de ELADIO SANTANA MARTEL

Anuncio
ÍNDICE GENERAL
Prólogo de ELADIO SANTANA MARTEL
INTRODUCCIÓN
I. LOS ESTUDIOS SOBRE EL GUANCHE ANTES Y DESPUÉS DE WÖLFEL
1. Introducción
2. Antecedentes
2.1. Las primeras noticias e informes (siglos XIV, XV y XVI)
2.1.1. Una lengua parecida a la de los africanos
2.1.2. Palabras guanches
2.1.3. Sobre la identidad de la lengua de los canarios
2.1.4. Sobre la unidad y diversidad de lenguas en las islas
2.2. Las fuentes históricas de los siglos XVII y XVIII
2.2.1. Marín y Cubas
2.2.2. George Glas
2.2.3. Antonio Porlier
2.2.4. Viera y Clavijo
3. Los primeros estudios propiamente dichos
3.1. Bory de Saint-Vicent
3.2. Berthelot
3.3. Álvarez Rixo
3.4. Chil y Naranjo y Millares Torres
3.5. Aportaciones finiseculares varias
4. Los estudios del Marqués de Bute y de Abercromby
5. Juan Bethencourt Alfonso y su Historia del pueblo guanche
6. Wölfel y sus Monumenta Linguae Canariae
7. Tras la huella de Wölfel
7.1. Alrededor de Wölfel: Álvarez Delgado, Rohfls, Pérez Vidal, Fernández Pérez,
Armas Ayala y Jiménez Sánchez
7.2. Investigadores foráneos (desde el bereber): Vycichl, Giese, Zyhlarz, Marcy,
Galand y Sabir
7.3. Comparación del guanche con el vasco: Apráiz, Krvtwig y Arnáiz-Alonso
7.4. La hora de los diccionarios guanches: Navarro Artiles, Martín de Guzmán,
Castejón González, Pando de Villarroya, Pérez Pérez, Osorio Acevedo, Oliva Tacoronte,
Concepción, Mora Morales y Barrera Álamo
7.5. Un epígono de Wölfel: Reyes García
8. Nuevas investigaciones desde la oralidad
8.1. Manuel Alvar
8.2. Agustín Pallarés
8.3. Navarro Artiles
8.4. Díaz Alayón
8.5. Maximiano Trapero y colaboradores
8.6. Perera López
8.7. Otros (Morera, Afonso Pérez, Caridad y Ballester)
9. Los guanchismos en la nueva lexicografía dialectal de Canarias
10. Los estudios sobre las inscripciones epigráficas prehispánicas
11. Conclusiones
II. ORIGEN, ETIMOLOGÍA Y SIGNIFICADO DE LA PALABRA GUANCHE
1. Objetivo y método
2. Lo que dicen los diccionarios de guanche
3. Las principales recopilaciones de fuentes de la palabra guanche
4. Nuestro punto de partida
5. Fuentes históricas en que se documenta la palabra guanche
5.1. Informes tempranos de navegantes italianos y portugueses
5.2. La crónica de la conquista bethencouriana
5.3. La Pesquisa de Pérez de Cabitos
5.4. Las crónicas de la conquista castellana
5.5. Las Datas de Tenerife
5.6. Noticias de viajeros del siglo XVI
5.7. Los Diálogos del brasileño Fernandes Brandão
5.8. Las primeras «historias» de Canarias
5.9. Las historias posteriores
6. Interpretaciones que se han dado de la palabra guanche
6.1. Berthelot
6.2. Álvarez Rixo
6.3. Marqués de Bute
6.4. Abercromby
6.5. Bethencourt Alfonso
6.6. Giese
6.7. Vycichl
6.8. Marcy
6.9. Álvarez Delgado
6.10. Wölfel
6.11. Muñoz
6.12. Caridad Arias
6.13. Una conclusión provisional
7. Nuevas fuentes sobre guanche y nuevas interpretaciones
7.1. La toponimia como fuente primaria
7.2. Interpretación de la toponimia de Guanche
7.3. Un texto primitivo y problemático de guanche
7.4. ¿Eran «guanches» solo los naturales de Tenerife?
8. Consideraciones antropológicas sobre la imposición de gentilicios
9. Guanche, un galicismo antiguo
9.1. Grafías y pronunciación
9.2. Significados y sentidos de guenchir y guenche en el francés antiguo y medio. Estudio
semántico
9.3. De la acción guenchir a los actos de los aborígenes guanches
9.4. De nombre común a gentilicio
9.5. Pervivencia en el francés moderno
10. La habilidad extraordinaria de los canarios aborígenes (guanches) para tirar y esquivar
piedras
10.1. Primeras noticias
10.2. El testimonio excepcional de Abreu y de Torriani
10.3. El asombro de Nebrija
11. Consideraciones conclusivas
III. NUEVOS DATOS Y ARGUMENTOS SOBRE EL ORIGEN FRANCÉS DE LA
PALABRA GUANCHE
1. Antecedentes
2. Una hipótesis polémica
2.1. Reacciones virulentas
2.2. Autores que ignoran
2.3. Autores precavidos
3. Reacciones críticas que merecen consideración
3.1. Xaverio Ballester
3.2. Cristóbal Corrales y Dolores Corbella
3.3. Marcial Morera
3.4. Jens Lüdtke
4. El argumento fuerte de la toponimia
5. Dos conclusiones
IV. LOS NOMBRES GUANCHES: FILOLOGÍA, HISTORIA Y DILETANTISMO
1. Presentación
2. Premisas
3. Problemas en la identificación de una lengua perdida
4. Unidad o variedad lingüística entre los aborígenes
5. Lo que queda de la lengua guanche y sus vías de transmisión
6. Los «falsos guanchismos»
7. Clases de nombres guanches
7.1. Nombres comunes
7.2. Antropónimos
8. La toponimia guanche
8.1. Problemas de la toponimia histórica
8.2. Problemas de la toponimia de la cartografía militar
8.3. ¿Significan los topónimos guanches?
9. Final
V. ¿CÓMO DETERMINAR EL ORIGEN GUANCHE DE UN TÉRMINO DEL
HABLA
CANARIA? PROBLEMAS DE MÉTODO: A PROPÓSITO DE ABAMA Y ALAR
1. Los problemas que plantea el estudio de la lengua guanche
2. Cómo determinar si un término es o no guanche
3. Dos ejemplos concretos de la problemática en la identificación de los guanchismos
3.1. Alar
3.2. Abama
VI. IMPORTANCIA DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL ESTUDIO DE LA
TOPONIMIA: ROQUE NUBLO, ¿UN GUANCHISMO?
1. La toponimia, el lenguaje de la geografía
2. El topónimo Roque Nublo silenciado en las escrituras
3. Hipótesis etimologistas
3.1. El castellano nublado
3.2. Un guanchismo puro
3.3. Un guanchismo adaptado al español
4. Otras formas análogas
5. Pervivencia en la tradición oral
6. Nota final
7. Post scriptum
VII. SAO, UN FALSO GUANCHISMO
1. El concepto de «falso guanchismo»
2. Geografía y lingüística
3. Botánica y toponimia
4. ¿Un guanchismo?
5. Conclusión
VIII. UN EJEMPLO DE BILINGÜISMO EN EL ESPAÑOL DE CANARIAS: LOS
NOMBRES DE CABRAS Y OVEJAS EN EL HIERRO
1. El mundo relacionado por el pastoreo: Pervivencia de una cultura aborigen
2. Las marcas del ganado y los nombres de color de cabras y ovejas: Supervivencia de una
costumbre guanche e implantación de una costumbre española
3. Antecedentes
3.1. Estudios canarios anteriores
3.2. Estudios ajenos a Canarias
3.3. Nuestras encuestas en El Hierro
4. El vocabulario de los colores en El Hierro
4.1. Presupuestos teóricos y prácticos
4.2. Los nombres de color de cabras y ovejas
5. Estructuras léxicas y semánticas de los nombres de color de ovejas y cabras
5.1. Voces prehispánicas y voces hispánicas
5.1.1. Tres tipos de unidades léxicas
5.1.2. Nombres de origen guanche
5.1.3. Nombres de origen hispano
5.2. Nombres de ovejas y nombres de cabras: semejanzas y diferencias
5.3. Sistema semántico basado en el tipo de color
5.4. Representación gráfica
5.5. Sistema semántico basado en la localización y distribución de los colores
6. Otros nombres de cabras y ovejas
IX. SOBRE EL PRETENDIDO ARABISMO DE LA LENGUA GUANCHE: A
PROPÓSITO DE UNA RELACIÓN DE TOPÓNIMOS GUANCHES EN UN
DICCIONARIO DE ARABISMOS DEL SIGLO XVI
1. Los orígenes legendarios de los guanches
2. Hablaban una lengua parecida a la de los africanos
3. El bereber, no el árabe
4. La complejidad de lo bereber
5. El bereber y el guanche
6. Los arabismos en el español de Canarias
7. Un diccionario de arabismos en el que hay muchos guanchismos
7.1. Su autor: Diego de Guadix
7.2. Las Canarias de los aborígenes: sus nombres
7.3. De los guanches y de su cultura
7.4. El «árbol santo» de El Hierro
7.5. La «cueva pintada» de Gáldar
7.6. Topónimos de Canarias citados
8. Conclusión
X. FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA TOPONIMIA GUANCHE
1. Fuentes historiográficas
1.1. Las primeras noticias de las Islas
1.2. La crónica normanda Le Canarien
1.3. Las crónicas de la conquista castellana
1.4. Una relación enigmática de topónimos guanches
1.5. Las historias del XVI
1.5.1. Espinosa
1.5.2. Torriani
1.5.3. Abreu Galindo
1.5.4. Cuatro topónimos herreños inidentificables según la escritura de
Torriani y de Abreu
1.6. Una fuente literaria: Antonio de Viana
1.7. Las fuentes históricas de los siglos XVII y XVIII
1.8. Viera y Clavijo
2. Los primeros estudios sobre la toponimia guanche y las fuentes decimonónicas
2.1. Bory de Saint-Vicent y Berthelot
2.2. Álvarez Rixo
2.3. Chil y Naranjo y Millares Torres
2.4. El Marqués de Bute y Abercromby
2.5. Bethencourt Alfonso
4. Nuevos estudios sobre fuentes antiguas
5. Otras fuentes bibliográficas
5.1. Los diccionarios de Madoz y de Olive y los nomenclátores
5.2. Los libros de viajes
5.3. La cartografía histórica
5.4. Fuentes aún sin explorar
6. Fuentes orales
6.1. La toponimia de la cartografía militar
6.2. Las recolecciones de Manuel Alvar
6.3. Aportaciones varias
6.4. Recuperación y estudio de la toponimia de La Palma
6.5. Recuperación y estudio de la toponimia de Gran Canaria
6.6. Recuperación y estudio de la toponimia de El Hierro
6.7. Recuperación y estudio de la toponimia de Lanzarote
6.8. Recuperación y estudio de la toponimia de Fuerteventura
6.9. Recuperación y estudio de la toponimia de La Gomera
6.10. El Gran Atlas de Canarias
7. Conclusiones
XI. LOS TOPÓNIMOS GUANCHES DE GRAN CANARIA EN LA OBRA DE JUAN
BETHENCOURT ALFONSO
1. La obra de Juan Bethencourt Alfonso
2. Los estudios lingüísticos de Bethencourt Alfonso
3. Los topónimos guanches de Gran Canaria
3.1. Sus fuentes
3.2. 284 registros
3.3. Transcripciones variantes
3.4. Errores de transcripción
3.5. Falsos guanchismos
4. Topónimos de lugares desconocidos
5. Guanchismos que faltan en la relación de Bethencourt Alfonso
6. A modo de conclusión
XII. LOS TOPÓNIMOS GUANCHES DE LANZAROTE VISTOS DESDE EL
BEREBER
1. Los guanchismos en la toponimia de Lanzarote
2. La filiación del bereber
3. El nombre antiguo de la isla de Lanzarote
4. La segmentación morfológica
5. Una posible clasificación de los topónimos de Lanzarote
5.1. Topónimos con el prefijo a---v
5.2. Topónimos con el prefijo discontinuo t---te
5.3. Topónimos con la estructura t---v
5.3.1. El topónimo Timanfaya
5.4. Topónimos con el prefijo tin5.5. Topónimos con el prefijo gua-/gui5.6. Topónimos con el prefijo m6. Problemática del elemento léxico de los guanchismos
7. Las comparaciones con el bereber
XIII. CATÁLOGO (PROVISIONAL) DE TÉRMINOS GUANCHES PRESENTES EN
LA TOPONIMIA DE CANARIAS
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
ÍNDICE GENERAL DE TÉRMINOS GUANCHES CITADOS
Descargar