Las industrias líticas de San Agustín

Anuncio
PROCESO HISTORICO DEL SUR DEL ALTO
MAGDALENA
CAMBIOS CLIMATICOS y PERIODIZACION
HISTORICA
En el sur delAllo Magdalena se han hecho estudios paleoclimáticos
en el volcán de Meremberg, en el valle del
La Plata (Herrera el al,
1989) y en el valle de Laboyas (Bakker, 1990: 123). Estos trabajos permiten hacer una historia climática regional y establecer asociaciones de
los cambios climáticos con las principales transfonnaciones culturales
(Graf. 1).
no
Los trabajos de investigación arqueológica realizados por Luis Du·
que Gómez y Julio César Cubillos durante la década de los setenta, les
permitieron hacer una periodización histórica, que han precisado en reciente publicación (1993).
5250
3050
3050
Superior
2850
CI,"sico Regional 2150
Reciente
1150
Arcaico
Formativo
Inrerioe
-
3050
2150
2850
2150
1150
- 800
A.P.
A.P.
A.P.
A.P.
A.P.
A.P.
(3300
(1100
(1100
( 900
(200
( 800
A.C. - 1100 A.C.)
A.C•• 200 A.C.)
A.e. • 900 A.C.)
A.C. - 200 A.C.)
A.C•• 800 D.C.)
D.C. - 1550 D.C.)
Entre el 7200 y e14100 A.P., en el valle de Laboyas el clima mejoró,
se volvió m~s tropical, la vegetación comprendió elementos tropicales y
subandinos bajos (1200-1800 m.s.n.m.). En La Caneca existieron lagunas
con vegetación característica (Selaginella. Oenotheraceae, Algae
,,'
.... ,' .....
::::~~~~
'::~~~~~~
1': ':-:-,' .....
ARCAICO
'"
(»OO.1100A.CI
fOAMATIYO
11100·200A.C.)
--
<?L
... -.:':,:,:,>:
.:<.:1;::::::::::.: .
······1· ····.vIV·.,.'......A····
'·ec··ONO'···"
!Il.~>:.:"
Y:
- . - ••••
..
'<rPA·~i • tlD~* • M±'LOwl~~/
"'''--''_.
...... ......-
........- _............
_._
............... ,.....,.
..,...
'
*
..
I.-"- ........-.-...-..
--- - --c......""",......
............
f.....--.
...... ... ......-- ...... ,..............,... -_
............... .
-_.
....
......
,,.....
. _- -,_....
................
, ..............
.._"1200._
_-, -_ ._do. _..... -- ----'...- ..--__
_.-.
---poco
I
,.."'
...........
......- ..... -,._I
_
""I0Il11"'•• _11 •
~
.......... y
ea.. • .-..aI6n
AgriouII..... __ y
yl. . . . . . . . 1_111. .
801l1... _ . 1 _..
ftOCIIl r ......... ea.. ort_ ... . -.. ¡.,.
_
.oto....o di""""
MOf.O,
-..
__ o
~._.-
geotn... IOO. l..cIOO•
p1_~.I'I ...
Y ",,01.
.pllP_ ......._ - p•••I_dOll
_ _ ..
_ _a
A _ .. - . . . . .
I _ y - - . , . . ...
..-
CLASlCOREOIOHALI
(200 A.C.·too O.e)
-.,...
C...,.. co...... ,
-'I~,..,..........
_yr-r
I I~II,
• •_ : onOrI, .......
T_ _ ...... podor
.... _ e - .
1'1_
_ooM.w.-. .....
, .....
1 _ ' - " . _ "' ... I..... ol0ol.
010(0, _ _.... _
..-or-o.. ....."...
I.t... lornpIodo,
-.00nd0tM. . . . . . . ....,......_.no._
-.ojo,"''''
....._ I o...
110....101. . . . . ._ _ _
'_loo ,_
.1'...... ' .... _ -
ClllIIOrloo ""'llIIlItloo.
_,_I~_,
....Ifruo.
Cor. _ _..
"'.CO'" ,
11_....
-~.
.rqllIlKl.... , _ _
e- __, _
"'1_ AlI'lC<llI .. r. do!
AECENTl
(1OO-1MOD,e)
lo ...........
~
ole r ........
FIQIIr1..... coIl.. "._.,.... l .._
Y
.... dlod._o. - . . . . ......._ _
."10,
~ ...
."""ojo:
~pooopull
..... goIMIt_ 10m-
_
_o
1..100
O coclcu_.
....IIMI...
__ lDoHo::ud(lo,"
___
..... ,Orl._•• : ...,1·, rllOll
... . _. . . . . . . . . . 1. .
,....---,
.
-
.1.1._. I.mlll....
Grina 1, Periodos y proceso histórico prchisptoioo Sur del Alto Magdalena
~
_ _M
--
PROCESO HISTORICO DEL SUR DEL ALTO MAGDALENA
37
Botryococcus, Pediastrum y Spirogyra). De acuerdo con cálculos cronológicos, en esta zona se halló polen de maíz (Zea Mays) con una antigüedad
de 4300 aftos antes del presente (2350 A.C.), siendo la evidencia más antigua de agricultura en el sur del Alto Magdalena (Bakker, 1990: 129).
Esta fecha parece insólita, al profundizar de manera considerable la
presencia de grupos agricultores en el sur del Alto Magdalena, pudiéndose
pensar que el período Formativo, va hasta el tercer milenio antes de Cristo;
pero, no parece extraño, si se asocia al fogón excavado en el Alto de
Lavapatas y fechado en el 5250 ± 120 A.P. (3300 antes de Cristo) (Duque
Cubillos, 1988). Aunque no hay materiales culturales asociados a estas fechas antiguas, se puede afirmar que la presencia de grupos humanos es
muy antigua en el sur del Alto Magdalena, dimensión histórica que futuros
proyectos de investigación arqueológica ayudarán a comprender, y que
parece insinuar la existencia de un periodo precerámico (Llanos, 1992,
1994).
La investigación arqueológica más reciente constata la existencia de
agricultura del maíz, con fechas cada vez más antiguas, en el suroccidente
y en la amazonía colombianos. En el valle de El Dorado (región Calima,
Valle del Cauca), se halló "polen fósil de maíz en estado ya probablemente
domesticado, en un estrato fechado en 6.600 A.P. (4730 ± 230 A.C.)".
(Herrera, Cardale y Bray. 1990: 115). Recientes estudios palinológicos hechos en la región de Araracuara, río Caquetá (Amazonia), muestran agricultura del maíz en el 4.650 A.P. (2.700 A.C.). (Mora, Herrera, Cavalier y
Rodríguez, 1991).
Entre el 4100 y el 2800A.P. (2150-850 A.e.) las colinas del valle de
Laboyos estuvieron cubiertas con vegetación tropical y subandina (Meliaceae, Solanaceae, Aracaceae (Palmae), Alchornea, Cecropia, Clethra,
Hedyosmun, Quercus, Rapanea, y Vallea); además hubo lagunas rodeadas
por vegetación (Gramineae, Elaphoglossum, Gyatheceae, Labiatae, Piper
y Poligonum) y otros elementos como Hydrocoryle y Rumex que pudieron
fijar sus raíces en los suelos arcillosos; también se encontró polen de maíz
(Zea mays) y frijol (Phaseolus sp.), fechado hacia el 3500A.P. (l550A.C.)
(Biller, op. cit.)
Este último dato significa la continuidad de grupos agricultores en el
valle de Laboyos. Para esta fase formativa (segundo milenio antes de Cris-
38
LAS INOUSTRIAS un'CAS DE SAN AGUSTlN
to) lampoco hay evidencias culturales materiales. aunque está próxima a la
fecha mas antigua asociada a material cerámico del período Fonnativo de
San Agustín, hallado en un montículo funerario de Ullumbe (900 A.C.)
(Cubillos, 1994), en una tumba delAllo de la Piedras del siglo IX A.C.• y al
perteneciente a un sitio de vivienda fechado en el siglo VII A.C. (Duque y
Cubillos, 1988: 104).
Entre el año 1050 y el 50 A.P. se presentó en el valle del río La
Plata mi aumento de la precipitación y una disminución de la tempera·
tura, bajándose el bosque Alto Andino (Herrera el al., 228); por eso
grupos de agricullores del sur del Alto Magdalena prefirieron habitar
una terraza a orillas del río Cálamo. hacia el siglo III A.C. (2.200 ± 120
A.P.), al encontrar un clima mas favorable que el de las altas sierras de
las cordilleras.
La terraza debió ser muy atractiva para construir allí sus viviendas y
cultivar sus huertas, por estar próxima al río y a las áreas lacustres de las
tierras más bajas, en donde podemos pensar habitaron especies animales
propias para ser parte de una dieta alimentaria. El suelo superficial, en ese
entonces, fue el resultado de un largo proceso evolutivo, maduro y con
elementos de origen volcánico, muy apropiado para la agricultura.
Allí, en ese entonces, los indígenas cultivaron sus huertos, tallaron
artefactos de piedra como lo indica la presencia de un raspador lateral, una
navaja de obsidiana, un cuchillo, tres núcleos y varios desechos de talla.
En un detenninado momento, sobre este suelo agrícola construyeron casas
de planta circular y paredes con estructura de postes de madera.
Los aborígenes pennanecieron en la terraza en un período durante el
cual manufacturaron una alfarería con un estilo propio y una tecnología
que habían heredado de sus ancestros, que habitaron en la cima del alto de
Lavapatas, hacia el siglo VII A.c. (Duque y Cubillos, 1988).
Por razones que se desconocen la terraza de Cálamo fue abandonada.
Según parece, sus habitantes emigraron hacia otros terrenos del valle o
hacia las cordilleras. Se sabe que sus descendientes vivieron durante el
siglo 1 D.C. en lugares como la cima de una loma en El Mondey (municipio de Saladoblanco) (Moreno, 1987) y el alto de Lavapatas (Duque y
Cubillos, 1988).
PROCESO HISTORICO DEL SUR DEL ALTO MAGDALENA
39
A diferencia del periodo anterior, en el valle del río La Plata se ha
constatado que el clima mejoró hacia unas condiciones semejantes a las
actuales, entre el 50 A.C. y el 550 D.C. (Herrera et aL, 1989: 228). Durante este período climático, favorable para la ocupación humana, la terraza de Cálamo no fue habitada, aunque no se puede descartar que los
aborígenes trasladaron sus viviendas a otros sitios del valle. Sobre este
período se sabe que los aborígenes ocuparon otras regiones localizadas
mas que todo en el piso térmico templado, donde construyeron centros
funerarios monumentales.
Los aborígenes del período Clásico son los constructores de las
monumentales obras funerarias (montículos, templetes, tumbas, esculturas), localizados en diferentes regiones del sur del departamento del
Huila, como en las Mesitas del Parque Arqueológico Nacional de San
Agustín, los altos de Los Idolos y Las Piedras (Isnos) y en Morelia
(Saladoblanco).
Hacia el siglo VI D.C. se incrementaron las lluvias y la temperatura y
los indígenas del valle de Laboyos, aunque soportaron parte del período
climático caracterizado por las inundaciones, resolvieron abandonar la terraza. El empeoramiento del clima regional a partir de esta centuria es un
argumento para proponer, a manera de hipótesis, la crisis de la cultura de
San Agustín. El incremento de lluvias y las temperaturas bajas llevaron al
abandono de regiones altas como MoreHa o inundables como el valle de
Laboyos, además de que pudo causar una crísis en el pensamiento
chamánico, fundamentado en la naturaleza.
Los últimos 1100 años antes del presente (850 D.e. - periodo colonial
hispánico) se caracterizaron por el incremento y establecimiento de elementos tropicales alrededor del valle de Laboyos. En la base de esta zona
hubo Myriophyllum, Polygonum, Typha y Cyperoceoe que indican la presencia de pequeñas lagunas. (Bakker, op.cit.: 130).
Para el período Reciente (800-1550 De.) el valle de Laboyos como
otras regiones vecinas presentan una mayor densidad de ocupación territorial, por parle de la etnia de los Yalcones, quienes enfrentaron a los
conquistadores españoles. En el valle del río La Plata se identificaron
mayores precipitaciones y temperaturas que las actuales (Herrera el 01.
1989: 230).
40
LAS INDUSTRIAS LmCAS DE SAN AGUSTIN
Pautas de asentamiento del formativo
3050-2150 A.P. (1100·200 A. C.)
De este periodo se sabe que sus viviendas estuvieron localizadas en
las cimas amplias y planas de lomas y altos como el de Lavapatas. Las
Piedras. Los Idolos, en la terraza de Cálamo (valle de Laboyas), en el
Mondey (Saladoblanco), y en otros lugares del valle del río La Plata y
según parece, en la región de TierradenlrO. Cauca. aunque desafortunadamente para esta última región no se ha definido una periodización, pero
tiene elementos cerámicos similares a Jos de San Agustín, que pueden ser
contemporáneos.
Las fechas más antiguas del periodo Formativo están en los municipios de San Agustín (Ullumbe), San José de ISRos (Alto de Las Piedras),
pero como se deduce de los demás asentamientos de este período se puede
pensar que el territorio que terminaron ocupando estas comunidades de
agricultores, comprende los municipios del sur del departamento del Huila, que incluyen una variedad de paisajes ubicados en los pisos térmicos,
frío, templado y cálido.
Sobre sus viviendas se conoce la evidencia parcial localizada en la
terraza de Cálamo, del siglo III A.C., donde parece que no eran muy grandes, de planta circular techos c6nicos y paredes sostenidas con postes y
probablemente recubiertas de cai\as o bahareque.
La pauta funeraria está representada por cementerios con tumbas de
pozo y cámara o fosa lateral, con varias piedras a su entrada o dentro de
ella, en donde colocaron el cadáver o una urna funeraria, acompañados de
ofrendas cerámicas y líticos; también enterraron sus muertos en sarcófagos
tallados en troncos de árboles.
Los torsos femeninos, naturalistas. macizos en arcilla, con fechas muy
antiguas (siglo VII A.C.), insinúan que durante el periodo Formativo pudo
existir como algo sobresaliente, un universo mágico en el que se di6 mucha importancia a los ritos de fertilidad, donde lo femenino puede asociarse a la agricultura a semejanza de otras culturas formativas americanas.
Hacia la fase final del Formativo se produjeron algunos cambios graduales (período de transici6n) en el estilo cerámico y la pauta funeraria,
que posteriormente dominarán en el período Clásico Regional.
PROCESO HISTORICO DEL SUR DEL ALTO MAGDALENA
41
Pautas de asentamiento del clásico regional
2150 • USO A.P. (200 A.C.• 800 D.C)
El Clásico Regional sobresale por la presencia de monúculos funerarios, sarcófagos monolíticos, tumbas revestidas de lajas, grandes
aterrazamientos y arte escult6rico monumental. El auge de estos centros
ceremoniales se di6 hasta el siglo VI D.e.
Los grandes cementerios se encuentran en diferentes sectores del territorio del sur del Alto Magdalena, en sitios geográficos que fueron escogidos de acuerdo con fenómenos naturales y con posiciones solares
(solsticios y equinoccios). En ellos enterraron a los señores principales con
poderes mágicos y sus familias. Alrededor de estos centros vivieron las
demás familias que dependieron de la autoridad de aquellos.
Cada montículo con sus esculturas, la tumba principal y los entierros
que lo rodean, constituyen un modelo que refleja la estructura social que lo
produjo. Este modelo funerario expresa una jerarquía social donde priman
los elementos simb6licos mágicos, como los rasgos zoomorfos y los objetos que portan los personajes de piedra, vinculados directamente al jefe o
señor que enterraron en la tumba principal.
La presencia de montículos funerarios en regiones distantes o la secuencia de varios de éstos en centros ceremoniales, se puede interpretar
como la ocupación simultánea de varios territorios contiguos, al mando de
jefes con una autoridad local, inscritos en linajes, que gobernaron durante
el período Clásico Regional.
En la estatuaria domina la figura de un ser antropomorfo con rasgos
felinos, que agarra otros símbolos como serpientes, cabezas trofeo, pesca~
dos, monos y niños. Además el carácter principal de la figura felina se
enfatiza al llevar coronas de plumas, cintas con moño alrededor de la cabeza, un caracol y un punzón, collares, pulseras o un cintur6n que destaca su
fuerza masculina, y sobre todo al estar custodiada en varias oportunidades
por dos guardias o guerreros.
El poder de los señores princípales se asocia a estos personajes felinos
en sus centros ceremoniales. Los elementos antes mencionados y el manejo de un mundo dual y complementario, simétrico (derecha - izquierda,
42
LAS INDUSTRIAS LIneAS DE SAN AGUSTIN
arriba - abajo. atrás - al frente) son componentes de universos rituales má~
gicos que aún se mantienen vivos en comunidades indígenas. sobre todo en
la región amazónica. Los chamanes jaguares controlaron las fuerzas negativas y positivas de la naturaleza, en beneficio de sus comunidades.
Desafortunadamente, todavía no existe mucha infonnaci6n sobre la pauta
de vivienda, La primera evidencia que se obtuvo sobre una planta de vivienda fue en Cálamo, fechada en el siglo VI O.e. Luego las plantas de vivienda
de los valles de los ríos Loro y Guacanas (Municipio de Garzón), fechados
en el siglo 1D.C. (Llanos, 1991. 1993), pero se conoce con otras excavaciones
que los sitios de habitación estuvieron localizados en las partes altas de lomas y en mesetas dispersas en la región, en donde en detenninados momentos se aterrazaron y se construyeron sus centros funerarios monumentales.
De la agricultura existen las evidencias palinológicas obtenidas en
Cálamo, que insinúan la existencia de huertas caseras, y el cultivo de maíz,
fríjol, papa, batata, quinua, yuca y coca, productos de los tres pisos ténnicos, en el Valle del río La Plata (Herrera el al, 1989). Su dieta alimenticia la
complementaron con carne de venado, conejo, ratón, oso, borugo, nasúa,
fara, zorro, tigrillo, guácharo y gasterópodos. (Llanos, 1993; Correal y
Vander Hammen, 1988).
También para este periodo se ha identificado un trabajo de orfebrería
(Duque, 1966). La piedra se talló no solamente con fines escultóricos, sino
que también se hicieron gran cantidad de artefactos domésticos, en obsidiana
y otras rocas (raspadores, raederas, instrumentos de cortes, manos de moler, metates).
Las vasijas presentes en la vida cotidiana, luego acompañaron, como
ajuar, a sus muertos, sobresaliendo las copas y las alcarrazas, por su carácter ceremonial. Los elaborados diseños geométricos logrados con la técnica de la pintura negativa parecen tener también un carácter ritual.
Finalmente, los cambios que identifican el Clásico Regional y que surgieron durante el Formativo Superior, fueron producidos por las comunidades aborígenes que habitaban la región, pero la presencia de algunos elementos alfareros nuevos se debe probablemente a influencias de otras culturas.
Parece tratarse de la adaptación de aspectos culturales foráneos, logrados por
intercambios interélnicos, que enriquecieron la cultura de San Agustín. Hay
PROCESO HISTORICO DEL SUR DEL ALTO MAGDALENA
43
que recordar que los pobladores de la región sur del Alto Magdalena no
estuvieron aislados, y que como los consideran los arqueólogos que han trabajado en ella, hay vínculos a través de su cerámica, las tumbas, la metalurgia y la escultura con otras regiones como Tierradentro, Calima, Quimbaya,
y la Costa Pacifica colombo-ecuatoriana, entre otras. Estos paralelos señalan
aspectos comunes entre San Agusún y otras culturas, identificándose horizontes y tradiciones culturales, pero lamentablemente no todas las regiones
circunvecinas a San Agustín han sido objeto de investigaciones sistemáticas
que pennitan dilucidar la problemática histórica.
Pautas de asentamiento del reciente
1150· 800 A.P. (800 D.C.• 1550 D.C.)
De este período histórico se tiene mayor infonnaci6n en tanto que la
investigación arqueológica se integra a los estudios etnohistóricos, fundamentados en las cr6nicas de la conquista y los documentos de archivos
coloniales.
La fecha de C.14 mas antigua que existe para este período es el siglo
X D.C., asociada a un basurero del poblado de Morelia (Llanos, 1988),
luego vienen sitios de vivienda fechados entre el siglo XI yel siglo xvm
(período colonial).
El sistema alfarero del período Reciente cambia con respecto al del
Clásico regional, es menos pulido y decorado con técnicas y diseños dife·
rentes. En el período Reciente no están presentes rasgos estilísticos como
la pintura negativa, las formas de silueta compuesta (aquilladas), las
alcarrazas y la gran variedad de platos delgados.
Los grupos aborígenes que enfrentaron a los conquistadores españoles durante el siglo XVI tuvieron una pauta de asentamiento diferente a la
del periodo Clásico Regional, lo que parece indicar que se trata de los
Yalcones, que entre los siglos VIII y IX D.C. se establecieron en el sur del
alto Magdalena, probablemente procedentes de la alta Amazonia.
Los Yalcones construyeron terrazas artificiales sobre las pendientes
de lomas, no muy distantes entre sí, donde las familias aborígenes construyeron sus viviendas próximas a sus campos donde cultivaron maíz y fríjol.
Estos conjuntos de terrazas estuvieron localizados a lo largo de las márge-
44
LAS INDUSTRIAS LmCAS DE SAN AGUSTIN
Des (lomeríos) de ríos como el Magdalena, el QuinchaRa y el Granates.
Además de esta vivienda dispersa tuvieron aldeas como la del alto de
Quinchana, o el poblado de MoreHa, donde concentraron las terrazas de
vivienda, interconectadas por caminos y con ciertos sectores destinados a
campos de cultivo delimitados por una red de canales recolectores de agua
(Llanos, 1988). También hubo conjuntos de casas sobre las cimas de lomas, como en el caso de La Estación (Duque G6rnez y Cubillos, 1981), o
sobre tierras planas como el potrero de Lavapatas (Duque, 1966), y en los
valles de Laboyas y Garzón (Llanos. 1990. 1993).
Hay una alta densidad de asentamientos del periodo tardío distribuidos sobre los municipios del sur del departamento del Huila, que incluye
además el valle del río La Plata (Drennan y otros, 1993), y regiones mas al
norte como Tierradentro (departamento del Cauca), según trabajo publicado por Alvaro Chaves y Mauricio Puerta (1988).
Sus viviendas fueron circulares, probablemente con paredes de
bahareque y techos cónicos cubiertos de materiales vegetales. En ellas se
han encontrado fogones donde prepararon sus alimentos y a un lado, áreas
donde se fabricaron artefactos de obsidiana y otras rocas.
La pauta funeraria del período Reciente se diferencia de la
monumentalidad del período Clásico Regional. Las tumbas excavadas son
pequeñas y se encuentran en el perímetro de la vivienda; son de pozo con
escalón de descenso a la cámara; en el alto de Lavapatas se excavaron
varias tumbas con cámara y sin ella, con ofrendas cerámicas y narigueras
planas de tumbaga. (Duque Gómez y Cubillos, 1988: 112)
Los Yalcones ocuparon los tres pisos térmicos del sur del Alto Magdalena, obteniendo una variedad de cultígenos y de recursos naturales, y
adaptaron su pauta de asentamiento a las características fisiográficas de
los distintos paisajes. En Quinchana se recuperaron granos y semillas
carbonizadas de Zea mays y Phaseolus sp. del siglo XI O.e. (Llanos y
DUTán, 1983).
La organización social y política de los Yalcones fue la de los
cacicazgos. Su extenso territorio estuvo en sectores al mando de caciques
principales y secundarios cuyo poder se fundamentó en el prestigio adquirido en la guerra.
METODOLOGIA
El presente trabajo se llevó a cabo con los materiales líticos obtenidos
en las investigaciones realizadas en el Sur del Alto Magdalena (Llanos.
1981, 1988. 1990, 1992) en Quinchana, MoreHa, Pitalito y Garzón, los
cuales no habían sido objeto de un análisis tecnológico. ni de una clasifica-
ción tipológica completa.
El estudio se inició con la consulta de los textos de arqueología
correspondientes a las investigaciones realizadas en el Sur del Alto Magdalena, para establecer el contexto en el que se encontraron los artefactos líticos excavados y al mismo tiempo realizar un balance de los materiales existentes.
A partir de las propuestas metodológicas aplicadas en Colombia para
el estudio de las industrias líticas del precerámico. se hizo una aproximación a los materiales líticos de los grupos agro-alfareros que habitaron los
territorios del sur del departamento del Huila, asociados a las llamadas
culturas de San Agustín y los Yalcones.
Una vez realizado el balance se inició el análisis tecnológico del conjunto de objetos líticos, buscando seguir la cadena operatoria efectuada por
los artesanos talladores, se estudió la obtención de la materia prima, el
proceso de fabricación, la posible utilización como instrumento y por último el abandono final.
Se realizó una clasificación de la materia prima empleada para fabricar los objetos, lo cual permitió conocer la economía de los materiales y la
escogencia cultural de los diferentes grupos.
El proceso de fabricación de cada artefacto se analizó después de haber efectuado una clasificación preliminar, con el fin de acercarse a las
LAS INDUSTRIAS LmCAS DE SAN AGUSTlN
46
técnicas de fabricación y a las huellas que penniten distinguirlas en los
objetos.
Para llevar a cabo este tipo de análisis se tomaron como base los estudios realizados por los especialistas en tecnología lítica. Tixier, búzan y
Roche definen la tecnología así:
"La ttena/agla no es una tipolog(o. Ella tiene en cuenta la totalidad del
materia/lftico sin aislar preferencia/mente aquel que nosotros escogemos
arbitrariamente como "instrumento",
Ella coloca cada objtlo en la cadena de acciones tlcnicos que va (despuls
de la conapci6n, la pre~djtaci61l) de la materia prima en bruto al aban-
dono. a lo muerte del
inst~nto.
El conjunto de carocter(sticas de esta
cadena varia ugún los grupos prehist6ricos y puede distinguirlos. diferenciarlos o aproximarlos. Aún fracturado en miles de microlitos y de "desechos", un conjunto [[tico forma siempre un todo unido por un proceso met6dico" (1980: 8).
Para la realización de la clasificación tipológica se tuvo en cuenta la
propuesta presentada por Pinto (1996), la cual se basa en el proceso tecnológico seguido para fabricar los instrumentos líticos, se clasifican los materiales según el mismo, para llegar finalmente a crear grupos según la
posible función para la que fueron fabricados y teniendo en cuenta el borde
activo. Esta clasificación permitirá establecer relaciones entre los diferentes conjuntos relacionándolos con las cronologías existentes.
Finalmente. el análisis de la Industria Pulida se basó en la clasificación elaborada por Carlos Castaño para el material de Buritaca-2000; quien
tiene en cuenta el aspecto tecnológico de los artefactos. lo cual le permite
inferir los procesos de producción. las relaciones sociales y espirituales de
la cultura (Castaño, 1988). esta manera de clasificar los instrumentos está
en concordancia con toda la metodología empleada en los análisis descritos anterionnente.
Concluido el análisis del material lítico de San Agusún se procedió a
establecer las relaciones de este con los diferentes sitios excavados y la
periodización.
LA INDUSTRIA LITICA
LAS TECNICAS DE TALLA
A partir del desarrollo de los estudios tecnológicos en diferentes
conjuntos de artefactos líticos de la prehistoria se ha podido establecer
que las técnicas de fabricación de los instrumentos son universales, sien·
do la percusión, la presión y el pulido, las empleadas. Lo que ha diferido a través del tiempo y de las culturas es la manera como se lleva a
cabo la técnica de fabricación. Este modo se divide en dos grandes
métodos: La predeterminación y la no predetenninaci6n, definidos por
Tixier el al, así:
"TaJkuIo sin predeterminaci6n: Las lascas serán obtenidas por percusión
directa, sin que su desprendimiemo haya estado precedido por una prepa-
ración especial del núcleo. El artesano escoge cada vez un lugar donde
golpear, teniendo en cuenta la morfologra de su núcleo, para que una lasca,
utilizable tal cual o transformada en instrumento, pueda ser desprendida, y
continuar su tallado....
Tallado COII predeterminación: El deseo es de obtener a voluntad lascas de
fonnas bien definidas gracias a una preparación, a una mor/oLogla especiaL. Siguiendo esta voluntad, los métodos serdn diferentes pero contiucirdn
todos a una preparación especial deL núcleo en vista de la talla. La idea
iniciaL de este método es entonces la producción de elementos parecidos, es
la estandarización, cada mor/ologla de lasca preexiste en la imaginación
del artesano-tallador" (1980: 42, 44).
Los estudios de la industria lítica del precerámico en Colombia han
pennitido evidenciar dos métodos de fabricación de los instrumentos
enmarcados en los descritos anteriormente.
48
LAS INDUSTRIAS LITICA5 DE SAN AGUSTIN
En la Zona de Ocupación 1del Tequendama, datada en 10920 ± 260
A.P.• se encontraron una serie de instrumentos fabricados sobre lascas grandes, entre ellos raspadores plano-convexos y aquillados, con retoques obtenidos mediante la técnica de presión, estos artefactos fueron fabricados
con el método de tallado con predetenninaci6n y ha sido denominarlo ''Técnica Tequendamiense" (Correal & van der Harnmen. 1977), para su elaboración se necesitó realizar un proceso de preparación del núcleo logrando
lascas de tamaños y espesores semejantes. Este tipo de artefactos se ha
encontrarlo hasta ahora además del Tequendama en el valle del río Magdalena en los Municipios de Puerto Berrio y Yondó (Departamento de
Antioquia), los cuales han sido fechados en 10400 ± 90A.P. y 10230 ± 80
A.P. (Pal. 2, Yondó, Antioquia) (Lópel, 1988).
En todos los sitios excavados en la Sabana de Bogotá y el resto del
país se han encontrado instrumentos realizados mediante la técnica de percusión sin que haya ninguna preparación previa del núcleo, los productos
de talla que se van obteniendo obedecen a la forma inicial de la materia
prima. Estos instrumentos se describieron por primera vez en el sitio del
Abra, cuya fecha mas antigua se remonta a 12460 ± 160 A.P. (Correal, van
der Hammen & Lermann, 1969) y fueron denominados como ''Técnica
Abriense". Este método de fabricación corresponde al modo de obtener
instrumentos sin predeterminación, en Colombia se encuentra presente durante todo el precerámico y se continúa hasta periodos agroalfareros. Se
hace necesario realizar análisis tecnológicos mas puntuales en todos los
conjuntos de artefactos líticos para establecer particularidades culturales
del empleo de este método.
En el conjunto de materiales líticos de los diferentes sitios de San
Agustín, evidenciamos el empleo de esta última forma de fabricación de
instrumentos.
El análisis tecnológico se realizó buscando un mayor acercamiento a
la individualidad de cada grupo. Comenzamos el análisis con un estudio de
las diferentes materias primas empleadas para fabricar los instrumentos,
luego se analizó el proceso de talla, partiendo de los núcleos y la forma
como fueron gerenciados, luego los soportes escogidos para fabricar los
instrumentos finales y sus características mas sobresalientes.
Una vez estudiada la cadena de fabricación anterior, se analizaron los
instrumentos tallados directamente sobre el bloque de materia prima, los
LA INDUSTRIA LlTICA
49
cuales corresponden a una cadena independiente de la fabricación de los
instrumentos y obedece a un proceso diferente al de tallado de los núcleos.
Por 111timo, presentaremos la clasificación del conjunto de instrumentos, utilizando como pauta para la clasificación el proceso seguido para su
fabricación.
En lo que concierne a los instrumentos pulidos, la clasificación
implementada tiene en cuenta la fabricación de los instrumentos, sin embargo no se implemento un análisis tecnológico minucioso, como el realizado a la industria tallada, debido a que es necesario iniciar todo un proceso de experimentación para discernir las técnicas de fabricación de este
tipo de Industria.
Las materias primas
La descripción y clasificación de los lfticos del área de San Agustín,
se basó en la composición mineralógica de las rocas y su color máfico o
félsico. Para todas las rocas se observaron los llamados minerales esencia·
les, como lo son el cuarzo, feldespato alcalino y plagioclasa, complementados con los accesorios como biotita y moscovita principalmente.
Además, para las rocas piroclásticas, por conformar la mayor canti·
dad en cada uno de los lugares estudiados, tuvimos en cuenta sus constituyentes mas importantes, como 10 son vidrio, cristales y fragmentos líticos.
DESCRIPCION
Tobas: Roca piroclástica, con fragmentos de vidrio, de pómez,1fticos,
cristales oxidades, amigdulas y material sedimentario. Presenta variedad
de colores: rosado, gris claro y oscuro, amarillento, pardo o verdoso. Encontramos tobas de tipo dacítico, andesítico, riolítico y riodacítico.
IgnimbriJ4s: Roca piroclástica, corresponde a una toba soldada o
consolidada.liene cristales de cuarzo, feldespato alcalino y biotita, su matriz
esta formada por cristal consolidado y en parte vitrificado. El color varía
de claro a gris o parduzco. Distinguimos ignimbritas de composición dacítica
y riolítica.
LAS INDUSTRIAS LITICAS DE SAN AGUSTIN
50
Andesita: Roca ígnea efusiva. Tiene plagioclasa y biotita, en algunas
se apreció óxido de hierro. Su color es pardo negruzco.
Riolüa: Roca ígnea efusiva, con cuarzo y feldespato potásico como
minerales esenciales, y biotita como accesorio. Su color varía entre claro y
verde.
Obsidiana: Roca ígnea efusiva. Su composición corresponde a vidrio volcánico con fractura concoidea, es de color negro.
Basalro: Roca ígnea efusiva, de color muy oscuro. Algunos muestran
algo de oxidación y se apreciaron fracturas columnares. Su composición es
plagioclasa y piroxena.
Dacita: Roca ígnea efusiva, con plagioclasa, cuarzo y a veces se ob·
servó biotila. Es de color gris intermedio.
Diorita: Roca ígnea inlrUsiva. Tiene plagioclasa y anfiboI. Su color es
gris negruzco.
Cuarcita: Roca metamórfica regional. Esencialmente cuarzo con una
que otra moscovita o biotita. En algunas muestras se notaron unos puntos
negros que posiblemente correspondan a minerales pesados. Su color es
blanco y se puede ir tomando más o menos grisáceo con la presencia de
otros minerales.
Cuano: Es un mineral esencial, composición silícea y el observado
corresponde a la variedad incolora.
Chert: Roca sedimentaria. Composición de sílice, presenta aspecto
compacto y denso. La calcedonia, una de sus variedades es de color rojizo
y anaranjado; también la hay de colores opacos no brillantes.
Arenila Tobácea Y Limolita Tobácea: Corresponden a una mezcla
de materiales sedimentarios y volcánicos. La diferencia está en el tamaño
del grano, el cual es mayor en la arenita.Ambas contienen cuarzo y algo de
feldespatos, al igual que fragmentos líticos. Colores de anaranjado a gris.
Lodolíta Silícea: Roca sedimentaria. Tiene cuarzo, feldespatos y minerales arcillosos. Color gris.
LA INDUSTRIA L1T1eA
51
Filüa: Roca metamórfica regional. Presenta foliación, es de grano
fino, la superficie tiene lustro, se observan algunas micas y una de las muestras corresponde a una filita carbonosa.
Neiss: Roca metamórfica regional. De grano medio a grueso, se aprecia bandeamiento y esta compuesto por feldespato y mica. Su color es
claro intercalado con tono medio.
El total de rocas analizadas fue de 1012, divididas en los cuatro lugares de la siguiente fonna:
Pitalilo (Valle de Laboyos):
153
15.1 %
Garzón:
412
40.7 %
Morelia (Saladoblanco):
338
33.3 %
Quinchana:
109
10.7 %
FUENTES DE MATERIA PRIMA:
Los tipos de rocas encontradas en el área estudiada, corresponden al
producto de las fonnaciones geológicas presentes en sus alrededores:
Valle de Laboyos (Pitalito): La fonnación Saldaña (Triásico-Jurásico),
se hace presente con una secuencia volcano-sedimentaria, flujos de lava
intennedios a básicos, tobas, aglomerados y localmente calizas. La formación Guacacallo (comienzo del cuaternario), contribuye con flujos
ignimbriticos y depósitos volcánicos y volcanoclásticos (Tabla 1).
Garz6n: Aparecen depósitos glaciales y fluvio-glaciales e intercalaciones locales de depósitos volcánicos y volcano-clásticos del cuaternario.
La fonnación Gigante aporta conglomerados, areniscas tobáceas e intercalaciones de arcillolitas de posible origen tobáceo con edad terciaria. También hay algunas metamorfitas como neises y migmatitas del precámbrico
(Tabla 1).
52
LAS INDUSTRIAS LlTICAS DE SAN AGUSTIN
Morelia (SakuJoblanco): Presencia de flujos ignimbriticos y depósitos volcanoclásticos del cuaternario. Conglomerados cuarzosos, con
intercalaciones de areniscas en las partes inferior y superior del terciario.
También está presente la formación Saldaña (Triásico-Jurásico), reseilada
en Pitalito (Tabla 1).
Quinchana (San Agust{n): En sus alrededores se encuentran
sedimentitas marinas, areniscas ferruginosas, ¡utitas, calizas y areniscas
cuarzosas pertenecientes a las formaciones Caballos, Villeta y Guadalupe,
todas del cuaternario. Además, tiene la presencia de la Formación Guaca-
callo, con flujos ignimbríticos y depósitos volcánicos y volcanoclásticos
del cuaternario (Tabla 1).
El análisis de las materias primas empleadas en los diferentes sitios, pone en evidencia que en Pitalito, la materia prima mas utilizada
son las tobas (65 elementos), seguidas de la obsidiana (36). En Garzón,
igualmente. el material predominante son las tobas (159). siendo las
cuarcitas (88), el chert (65) y la ignimbrita (49), muy utilizados. En
Morelia es la obsidiana la materia prima preferida (136), seguida de las
tobas (130). Finalmente. en Quinchana, vemos que los elementos fabricados en tobas son la mayoría (87). Esta evidencia nos permite concluir
que a pesar de la variedad de rocas presente en la región, los talladores
prefirieron emplear las mas comunes, las tobas; a excepción de Morelia,
sitio en el que la escogencia cultural nos muestra una preferencia por la
obsidiana. (Tabla 1).
Los Nucleos
Un núcleo como lo define Leroi-Gourhan (1982: 159) es toda masa
de mater1 prima tallada a la que se le ha realizado un proceso de lascado y
de la cual se han extraído productos, pero no se ha fabricado ningún instrumento sobre él; cuando un núcleo presenta retoques en alguna de sus aristas deja de ser tal y se convierte en instrumento. Este producto de la talla
presenta huellas de la fabricación que evidencian la percusión realizada,
como son los contrabulbos, las ondas, los negativos de los lascados,
esquillamientos, etc.
En los 140 núcleos analizados (Tabla 2), podemos observar que los
artesanos escogieron los bloques de materia prima de ciertos tamaños,
53
LA INDUSTRIA LineA
Tabla 1. Distribución por sitios de las materias primas
65
159
130
87
441
IGNIMBRITAS
4
49
5
O
58
ANDESITA
4
3
7
6
20
RIOLITA
6
2
10
O
18
136
O
173
TOBAS
OBSIDIANA
36
BASALTO
9
4
2
DACITA
3
19
18
DIORITA
5
CUARCITA
5
CUARZO
11
26
41
3
3
12
88
13
O
106
2
11
3
O
16
CHERT
7
65
6
O
78
ARENITA
rOBACEA
2
3
O
6
4
O
O
5
O
O
8
LIMüLITA
rOBACEA
LOOOLITA
SILICEA
7
FlUTA
O
NEISS
O
TOTALES
153
2
O
412
JJ8
O
2
109
1012
54
LAS INDUSTRIAS LITICAS DE SAN AGUSTIN
Tabla 2. Núcleos: Frecuencias por sitios
prefiriendo trabajar con soportes no muy grandes. máximo 8 cm. Según los
sitios obtuvimos los resultados siguientes:
PITALITO: El tamaño medio es el de mayor proporción. GARZÓN:
Predomina el tamaño medio. MORELIA: El tamaño pequeño es el de
mayor número. QUINCHANA : Los núcleos son de tamaño medio y pequeño. (Graf. 2).
En lo que concierne al análisis del proceso de fabricación, los resultados en los diferentes conjuntos son los siguientes:
PITALITO
Los núcleos fueron trabajados en una forma poco exhaustiva, los mas
abundantes son los que poseen siete superficies lascadas y que fueron fragmentados partiendo en su mayoría de un plano de fractura cortical o de
varios planos de fractura lisos (Graf. 4, 6,7).
GARZON
Los núcleos fueron poco trabajados, solo 5 tienen 20 cicatrices de
lascados, en general se lascaron a partir de un plano de fractura cortical, o
dos lisos y en algunos casos uno retocado o preparado (Graf. 4, 5, 6, 7).
MORELIA
Los núcleos no fueron lascados en una proporción muy grande, sien·
do los mas abundantes los que poseen seis negativos y que fueron fragmentados, partiendo en su mayoría, de un plano de fractura cortical, o
lascando a partir de tres o mas planos de fractura lisos (Graf. 4, 6, 7).
55
LA INDUSTRIA L1TICA
60
"
• Grande (de 8 a 10 cm.)
_ _ _---jBl Medio (de 4 a 8 cm.)
SO
• Pequeño (de 3 a 4 cm.)
40
30
20
10
O
PITALlTO
GARZON
MORELIA
QUINCHANA
GráRc:a 2. Núcleos: Tamaño
QUINCHANA
Los núcleos mas abundantes son los que poseen cuatro superficies
lascadas y que fueron trabajados. partiendo en su mayoría de un plano de
fractura cortical o lascando a partir uno, dos o mas planos de fractura lisos
(Graf. 4, 6, 7).
Thbla 3. Núcleos: Planos de fractura cortical por sitio
5
2
3
o
46
9
5
11
o
2
o
LAS INDUSTRIAS L1TICAS DE SAN AGUSTIN
56
Tabla 4. Núcleos: Planos de fractura retocados por sitios
Tabla S. Núcleos: Planos de fractura lisos por sitios
2
17
3
5
2
3
31
12
5
3
5
13
15
3
4
o
o
7
2
5
o
o
o
o
6
o
o
o
A partir del análisis anterior, los 140 núcleos de la industria lítica de
San Agustín pueden ser clasificados en 4 tipos así:
GLOBULAR: Franoois Bordes (1981) lo define así: t'as lascas se obtuvieron haciendo girar el núcleo en forma regular, los lascados anteriores
se utilizaron como planos de percusión. Se clasificaron 4 en Garzón y 3 en
MoreHa (Graf. 3).
TABULAR: Según la materia prima utilizada, fragmentos tabulares,
el núcleo adquiere la forma tabular siendo lascado a lo largo del bloque, los
planos de percusión serán los ex:tremos del bloque (Pinto,1996 MS). Se
clasificaron 3 en Pitalito; 12 en Garzón; 1 en Morelia y 3 en Quinchana
(GraL 3).
57
LA INDUSTRIA UTleA
Tabla 6. Negativos de lascados en los núcleos por sitios
NllG4nVOS
1" rrw.rro
1lB_~. 1'
'CMIZOII
............
''''qnQs
1
o
O
O
O
2
O
2
O
O
3
O
9
1
O
4
2
13
5
6
5
I
20
5
4
6
2
9
14
I
7
3
11
8
I
8
2
5
1
1
9
I
3
1
1
10
O
O
O
I
11
O
1
2
O
12
O
I
O
O
13
O
O
I
1
LAS INDUSTRIAS L1TICAS DE SAN AGUSTIN
58
"
60
.PITALITO
• GARZÓN
- - - ' 1 1 MORELlA
"
.
El U1NCHANA
lO
"
10
O
Olobu.l...
Tlb~lar
lml"tar
Cónico
Gránca 3. Fonna geo~trica de los núcleos por sitios.
IRREGUlAR: García Cook 10 definió (ldem: 96) como informe, al
no presentar ninguna fonna definida, las lascas se obtienen golpeando la
materia prima por todos los lados sin regularidad. Clasificados 8 en Pitalito;
57 en Garzón; 29 en MoreHa y 11 en Quinchana. (Graf. 3).
CONICO: Definido por Garera Cook: (1982: 96) 'como nlÍcleos en forma de cono o pirámide, la parte opuesta a la base es una arista. Se clasifica·
ron 2 en Garzón; 5 en MareHa y 2 en Quinchana (Graf. 3).
Desechos de lalla
Son los productos de talla resultado del lascado de los núcleos, que no
presentan huellas de utilización ni tampoco ningún retoque, fueron abandonados durante el proceso de fabricación de los artefactos, sirven como
indicadores de las áreas de taller. En Pitalito se clasificaron 168 (48 del
periodo Formativo. 72 del Clásico Regional y 48 del reciente); en Garzón
se encontraron 428 elementos; en Morelia 467 desechos (436 del Clásico
Regional y 31 del Reciente) y en Quinchana 44 (Tabla 7).
59
LA INDUSTRIA LlTICA
'Thbla 7. Frecuencia de los desechos de talla por sitios
PITWTO
DESECHOS
DETALLA
168
GAIIZON /oI01lEI.;¡:A Q\JINCIWlA toTAL
428
436
44
1107
Los productos de talla utilizados y retocados
Tabla 8. Frecuencia de los productos de talla por sitios
,
PRODUCTO
PITALrro G ~
MORELIA QUJNCIWlA TOTAL
LASCAS
89
293
258
PERFORADORES
17
24
17
106
317
275
TOTAL
"
693
1
59
54
752
Las las<as (Tabla 8)
PITALITO
El ángulo de las lascas es preferentemente oblicuo. La mayoría de
lascas están sin retoque en el borde es decir las utilizaron tal cual las
extraían del mícleo. De las lascas retocadas (13 elementos), todas tienen
un solo borde de utilizaci6n. El retoque es en su mayoría directo irregular
y continuo. El tal6n de las lascas es, en la mayoría, de tipo liso, que
correspondería a un plano de fractura en el núcleo liso. En cuanto a las
huellas de fabricaci6n en la cara inferior o ventral prácticamente no se
observan ni las ondas, ni el bulbo, ni esquiUamieÍltos. En la cara superior
o dorsal, la mayoría de lascas tienen las huellas de dos lascados anteriores o cicatrices. Las que tienen conex en la cara superior solamente poseen uno. Finalmente el tamaño de las lascas es preferiblemente pequeño
(Graf. 4,5,6; Tabla 9).
LAS INDUSTRIAS lITICAS DE SAN AGUSTIN
60
GARZON
Se observan, solamente, 48 lascas con un borde retocado. contra
247 sin retocar. El retoque es en su mayaña irregular, siendo utilizado el
marginal fino y el regular; directo y continuo. El ángulo del borde de
utilización es oblicuo y muy oblícuo EN su mayaóa. Un alto porcentaje
de lascas tienen el talón cortical liso. El tamaño de estos productos de
talla va de medio a pequeño. Analizando la cara inferior se observa que
en 125 lascas aparece el bulbo marcado, casi no hay esquillamiento. ni se
ven las ondas. En la cara superior encontramos cortex en 100 lascas. y es
mayor el número con dos cicatrices de lascados anteriores (Graf. 4,5,6;
Tabla 9).
MORELlA
Respecto a las huellas de fabricación en la cara inferior o ventral, no
se observan ni las ondas, ni el bulbo, ni esquillamientos. En la cara superior o dorsal la mayoría de lascas tienen las huellas de dos o ttes lascados
anteriores o cicatricES, LAS que tienen cortex en la cara superior solamente
poseen uno. El tamaño de las lascas es preferiblemente pequeño.
La mayoría de lascas están sin retoque (227 elementos) y tienen uno o
dos bordes de utilización. De las lascas retocadas (17 elementos) todas
tienen un solo borde de utilización. El retoque es en su mayoría directo,
continuo e irregular.
El talón de las lascas es de tipo liso que correspondería a un plano de
fractura en el núcleo liso. El ángulo de las lascas es preferentemente obli-
cuo (Grar. 4,5,6: Tabla 9).
QUINCHANA
En cuanto a las huellas de fabricación en la cara inferior o ventral, no
se observan ni las ondas, ni el bulbo, ni mucho menos esquillamientos. En
la cara superior o dorsal, la mayoría de lascas tienen las huellas de dos o
tres lascados anteriores o cicatrices y algunas presentan cortex en la cara
superior.
61
LA INDUSTRIA L1TICA
90
.PITALITO
80
_ _ _ _ _ _-JDGARWN
70
.MORELlA
60
I::IQUlNCHANA
'O
'0
30
20
10
O
:3
JI
se
B<
~
.i
<
Cr'nu 4. Angulo del borde activo de las lascas
,. A"----------------: '"
,.
.
••
,
•
•
GráfICa S. Largo de las lascas
.0.-('-10_)
• ..... (··.-.1
.~(2-._1
.W
0_2-.
LAS INDUSTRIAS LITICAS DE SAN AGUSTIN
62
La mayoría de lascas están sin retoque y tienen uno o dos bordes de
utilización. De las lascas retocadas (4 elementos) tienen un solo borde de
uso. El retoque en su mayoría es directo, conTINUO EIrregular.
El talón de las lascas es de tipo liso, que correspondería a un plano de
fractura liso en el núcleo. El ángulo de las lascas es preferentemente oblicuo (Graf. 4,5,6; Tabla 9).
160
.Cortita!
----1E3Liso
140
_ _ _ _-j_FlCetado
120
ClPuntiforme
100
80
60
40
20
o o
o
PlTAurO
GARZO"
MOREUA
QrnNCHANA
Grina! 6. TIpos de lalón de las lascas
Los perforadores
PITALITO
El ángulo en los perforadores es oblicuo o abrupto, preferiblemente.
El retoque en su mayoría es irregular, aunque hay algunos con retoque
marginal fino y directo, algunos continuos y otros discontinuos. Solamente
hay dos instrumentos retocados, los demás han sido utilizados sin realizar-
63
LA INDUSTRIA LineA
les ninguna elaboración final. Doce instrumentos son elaborados sobre lasca
seis sobre núcleo, siendo de lamaño pequeño preferentemente (Tabla 10.
y
11, 12).
nabla 9. Lascas: retoque
a.A8lDE
UIOQUE
GARZON
.
-"~I~
..
fHoi'J'gp,
.éW!
IRREGULAR
7
28
15
3
"
REGULAR
1
7
O
O
8
ESCALARlFORME
O
O
O
O
O
MARGINAL ANO
5
13
2
1
21
CONTINUO
8
35
11
3
"
DISCONTINUO
5
13
6
1
25
DIRECTO
9
35
15
4
63
ALTERNO
1
3
1
O
5
CRUZADO
O
O
O
O
O
INVERSO
3
10
1
O
14
13
48
17
4
82
CONTINUIDAD
DELRElOQUE
RETOQUE CARA
TOTAL
LAS INDUSTRIAS L1TICAS DE SAN AGUSTlN
64
GARZON
El retoque en su mayoría es irregular y marginal fino. aunque hay
algunos con retoque regular y escalarifonne. continuos y directos. Solamente hay once instrumentos retocados los demás tienen el borde utiliza·
do. Dieciocho instrumentos son elaborados sobre lasca y cuatro sobre mídeo, siendo de tamaño pequeño preferentemente (Tablas 10. 11, 12).
MORELIA
El retoque en su mayoría es irregular, aunque hay algunos con retoque marginal y escalariforrne; directo, y continuo. De 21 instrumentos,
solamente hay cuatro retocados, los demás (17) tienen el borde utilizado.
Catorce instrumentos son elaborados sobre lasca y tres sobre núcleo, siendo en su mayoría de tamaño pequeño (Tablas 10. 11, 12).
QUINCHANA
Solamente se clasificó un instrumento de este tipo, es de tamano pe-
queño. elaborado sobre una lasca. Tiene retoque marginal fino. continuo y
directo (Tablas 10. 11. 12).
Tabla 10. Perforadores: Tamaño por sitio
TAMAIlO
prrALtrO
GRANDE
o
O
O
O
O
MEDIO
,
10
1
O
16
12
12
14
1
39
O
O
2
O
2
17
22
17
1
"
PEQUEÑO
MUY PEQUEÑO
TOTAL
GARZON
MOIlELIA QVJNCllANA 'IWAL
LA INDUSTRIA LlTlCA
65
Tabla 11. Peñoradores: Soporte por sitio
FRAGMENTO
TABULAR
O
O
O
12
19
14
NUCLEO
5
3
3
O
CANTO RODADO
O
O
O
O
LASCA
17
TOTAL
22
O
O
46
17
11
O
57
Thbla 12. Peñoradores: Retoque por sitios
IRREGULAR
4
4
7
O
15
REGULAR
O
2
O
O
2
ESCALARlfORME
O
O
2
7
4
MARGINAL ANO
CONTINUIDAD
DEL RETOQUE
CONTINUO
3
9
DISCONTINUO
2
2
DIRECTO
5
8
ALTERNO
O
CRUZADO
O
INVERSO
TOTAL
21
8
O
5
RETOQUE CARA
9
23
O
O
O
O
O
O
O
2
O
O
2
5
11
9
26
LAS INDUSTRIAS LIneAS DE SAN AGUSTlN
66
Los raspadores (Tabla 13)
Thbla 13. Frecuencia de los raspadores por sitios
FIlECUENCIA
P!TAUTO
RASPADORES
42
GARZON
87
MOIlIUA QUIN
49
roTAL
6
184
PITALITO
El retoque es preferiblemente irregular, continuo y directo. La mayoría de elementos tiene un ángulo abrupto en el borde de utilización, siendo
también alto el número de ángulo vertical. El tamaño de los raspadores es
en 21 elementos medio y en 17 pequeño. La mayoría están fabricados sobre núcleo (25), quince sobre lasca y solo dos sobre fragmento tabular;
esto explicaría por qué no se encuentran núcleos en obsidiana, ya que habrían sido convertidos en instrumentos (Graf. 7, 8. 9; Tabla 14).
GARZON
El retoque es preferiblemente irregular, continuo y directo. Ocho iostrumenlOS tienen el borde de utilizaci6n sin retoques. La mayoría de elementos tiene un ángulo abrupto (54) en el borde de utilización, un número
elevado tiene el ángulo vertical (24). Los raspadores están fabricados sobre núcleo (45) y sobre lasca (42). El tamaño es, en su mayoria, medio
(Graf. 7, 8, 9; Tabla 14).
MORELlA
El retoque es preferiblemente irregular, continuo y directo. La mayoria de elementos tiene un ángulo abrupto en el borde de utilizaci6n, siendo
también alto el número con el ángulo vertical. El tamaño de los raspadores
es medio en 23 elementos y pequeño en 21. La mitad (23) están elaborados sobre lasca y la otra mitad (26) sobre núcleo (Graf. 7, 8, 9; Tabla 14).
QUINCHANA
El retoque es irregular, continuo y directo, en la mayoña de los casos.
Los raspadores (6 elementos) tienen un ángulo del borde de utilización
67
LA INDUSTRIA LITICA
vertical. Son de tamano medio o pequeño y casi todos están elaborados
sobre núcleo (Graf. 7, 8,9; Tabla 14).
.Vertical (<900)
SlAbropto «700)
.Oblicuo «450)
Gr6flca 1. Angulo del borde activo de los raspadores por sitios
4'IA-----...
40
Fragmento Tabular
" -----1_____ mLasca
_Núcleo
35
30
25
20
15
10
,
PITALITO
GARZON
MORELIA
QUINCHANA
Gránca 8. Soporte de los raspadores por sitio
LAS INDUSTRIAS UTICAS DE SAN AGUSTlN
68
Thbla 14. Raspadores: Retoque
IRREGULAR
J6
68
44
REGULAR
O
4
O
O
4
6
6
2
25
O
10
ESCALARIFORME
MARGINAL ANO
11
O
•
4
152
CONTINUIDAD
DEL RETOQUE
CONTINUO
J7
55
4I
6
13.
DISCONTINUO
10
J2
10
O
52
DIRECTO
40
60
J7
6
I4J
ALTERNO
2
10
5
O
17
CRUZADO
O
O
O
O
O
INVERSO
5
I7
•
O
31
47
87
6
,.,
RETOQUE CARA
TOTAL
51
69
LA INDUSTRIA LITlCA
_ Grande (8 I IOcm.)
64
70
----------1- Medio (4 I 8 cm.)
'"
"
_ Pequeño (2-4 cm.)
El Muy pequeño (0-2 cm.)
40
30
20
10
O
PITALITQ
GARZON
MORELIA
QUINCHANA
GráDca 9. Tamaño de los raspadores por sitio
ANALISIS TIPOLOGICO
La clasificación tipológica se realizó siguiendo la cadena operatoria
de fabricación de los instrumentos líticos, propuesta que se planteó con el
material de Galindo 1 (Pinto, 1996, MS). El punto de partida se inició a
partir de la materia prima sin trabajar, se continuó con el primer proceso de
lascado, con los núcleos, a partir de ellos se dividió en productos de talla
no utilizados como instrumento (desechos de talla) y productos de talla
utilizados o retocados (Graf. 10).
De la materia prima también se extraen directamente otra serie de
instrumentos a los cuales se les ha realizado un proceso de fabricación,
para crear un borde o superficie de instrumento sin haber servido nunca
como núcleos base del lascado de artefactos.
Al analizar de una manera global la industria lítica del Alto Magdalena se observa que el periodo en el cual se trabajaron mas instrumentos y
con una mayor variedad es en el Clásico Regional (Fig. 3 A, 7, lOA, 14),10
cual coincide con el esplendor de la ingeniería y la agricultura funerarias.
LAS INDUSTRIAS LITIeAS DE SAN AGUSTIN
70
Adquisición :
rnna
I
I
I
I
I
I
Utilización
I
I
I
I
I
I
ulor
Bloques
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
MATERIA
PRIMA I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
utiliz:ados
Núcleos
I
I
I productos I
I desechos I
~
I
I
r-
cincel
I
pulidores
I
lIIlIlOS de moler
IllSllUmelUOS tOO UIlJ
euremidad retocad.
rl
acción
raspar
r
Bloques ~
retocados
Y
acciÓn
golpear
~
illUJumtlllOS ron el
borde retocado
pmlelo al eje
longitudinal
instrumentos ron el
borde activo
rdOCldo cóncavo
Choppers
instrlllDenLOI COlI una
tJlLremidad reloclcll
núcleos
acción
raspar
r
iJlsuumentos ron el
borde retocado
paralelo al eje
longitudinal
Instrumentos con
borde activo
reux:ado cóncavo
acción
utilizados
cortar
acción
perforar
retocados
I
metales
Abrasión
f---
r-
con el borde
activo bl\110
LaSCIS
lascas con bordes
convergenltl ron
extremo aeudo
acción
cortar
~ lascas con el bofde
activo en bruto
acción
lascas con bord~
~ convenengcs con
perforar
:
""""
machacadores
m....
-t
iI retocados
I
I
I
I
~
"'""
--1 Picado
extremo agudo
Gr60ca 10. Clasificación del material lítico según PiOlO. 1996
I
LA INDUSTRIA L1TIeA
71
Hay que tener en cuenta que solamente se estudi6 un sitio perteneciente al
Fonnativo y sería necesario tener otras series de instrumentos para llegar a
conclusiones mas puntuales.
Presentamos a continuaci6n una tabla del conjunto de instrumentos
según los tipos identificados. Se presenta según el 6rden que se le ha dado
a la c1asificaci6n y según los diferentes sitios estudiados (Tabla 15):
Tabla 15. Distribución por sitios del material lítico
1
10
7
3
-
O
2
14
3
l'
8.
2.3
258
'3
6.3
17
22
l'
1
"
42
87
4'
6
184
,
7
8
1
21
O
1
O
O
1
lS4
422
67
993
"'Y'
+
.
.w¡
Piedras con picado por uso
l'IlIWlO
GUlIlJlf
QtINOU..
21
Instrumentos con las
superficies desgastadas
por uso
Lascas con borde activo en
bruto o retocado
(acción conar)
Lascas con bordes
convergentes extremo agudo
(acción perforar)
Instrumentos con borde
retocado (Acción raspar)
Instrumentos con los bordes
en bruto o retocados
(Acción múltiple)
Instrumentos con borde activo
lascado (Acción golpear)
Total
3'1
LAS INDUSTRIAS L1TICAS DE SAN AGUSTIN
72
Bloques de materia prima utilizados en bruto:
PIEDRAS CON PICADO POR USO
Golpeadores: Cantos rodados que presentan picado en los extremos
como consecuencia de la utilización para golpear materiales duros, posiblemente para fabricar instrumentos. Se clasificaron en 1 Garzón, 2 en
Quinchana y 1 en Pitalito. en recolección superficial (Tablas 16. 17, 19;
Lam. 14, 16).
Yunque-golpeador: Canto rodado ovoidal, en un extremo se observa
picado, evidenciando su utilización como instrumento para golpear. En las
dos superficies planas presenta depresiones circulares desconchadas. posiblemente en ellas se trituraron objetos con un percutor. En Quinchana se
encontró un ejemplar, de 11,4 cm de largo por 8,3 cm. de ancho y 5.3 cm de
grueso (Tabla 19).
Machacadores: "Artefacto de forma ovoidal con un evidente desgaste sobre su costado. Las huellas de uso con desprendimientos laterales y
pequeñas fisuras demuestran el carácter de la acción al que se sometió. Los
impactos se observan en todo su contorno," (Castaño, 1988: 19). Se clasi·
fiearon en 3 Garzón, en corte y 6 en recolección superficial y 3 en MoreHa
(Tabla 17, 18l.
Cincel: Instrumento que sirve de intermediario. entre el golpeador y
la materia prima para efectuar la talla; fabricado sobre un canto rodado
alargado de 12,13 cm. de largo, 3,2 cm. de ancho y 3,7 cm de grueso, de
forma cónica a cilíndrica, con un bisel en un extremo. Se' clasificó 1 en
MarcHa, en recolección superficial (Tabla 18; Lam. 16).
Mortero: Elemento sobre canto rodado, de forma cóncava. sobre el
cual se machacaron o maceraron elementos de contextura suave. Se clasificaron 2 en Morelia. 1 en recolección superficial (Tabla 18; Lam. 16).
INSTRUMENTOS QUE PRESENTAN SUPERFICIES
DESGASTADAS POR EL USO
Pulidores: Cantos rodados pequeños con una superficie desgastada o
alisada, debido a la labor de alisar la parte exterior de la cerámica en su
LA INDUSTRIA LITICA
73
elaboración. Se clasificaron 1 en Pitalito, 7 en Garzón, 1 en recolección
superficial y 2 en Quinchana (Lam. 14).
Metates: "En nuestros análisis pudimos detenninar que los metates, a
diferencia de las moletas, desempeñan una utilización constante como ba·
ses o plataformas de fricción. En estas es posible apreciar huellas de roce
continuo de las manos, tanto en la zona central del artefacto, como en las
bandas laterales. Las características de las estrías y las huellas dejadas por
el movimiento longitudinal de las manos depende no solo del tipo
morfológico de estos últimos implementos, sino de la forma específica del
metate." (Idem, 1988: 22). Se clasificaron 1 en MoreHa, en recolección
superficial y 1 en Quinchana.
Manos de moler: "Dentro de esta categoría incluimos una gran va·
riedad de artefactos realizados en piedras de superficie áspera (granito,
cuarcita, pizarra, etc.) con el objeto de macerar cereales, granos y otros
productos vegetales para la alimentación y/o el ceremonial." (ldem, 1988:
20). Se clasificaron 9 en MoreHa, 5 en Quinchana y 2 en Garzón, en reco·
lección superficial. (Lam.15). Las podemos dividir en los siguientes
tipos (Fig. 1S):
Ovoide· convexa: Garzón 1, Morelia 2 y Quinchana 5 (Tabla 17,
18, 19).
Rectangular - horizontal: MoreHa 1 y Quinchana 1 (Tabla 18, 19).
Ovoide - horizontal: Morelia 2, Garzón 1 y Quinchana 3 (Tabla
17, 18. 19).
Ovoide - ligeramente convexa: Quinchana 2 (Tabla 19).
Semicircular - convexa: MoreHa 1 y Quinchana 1 (Tabla 18, 19).
Cuadrangular - convexa: MoreHa 1 (Tabla 18).
Descargar